Planes Dicu 3er Año
Planes Dicu 3er Año
Planes Dicu 3er Año
3° 1°
Proyecto
Denominación:
Fundamentación:
Producto:
El día 5 de diciembre los alumnos explicarán cómo está formado el Sistema Solar y
mostrarán una maqueta que realizarán durante la secuencia didáctica.
Propósitos:
Estimular al grupo de alumnos para que expresen sus conocimientos previos
acerca del Sistema Solar.
Demostrar con ayuda de modelos didácticos los Movimientos de Rotación y
Traslación de la Tierra.
Fomentar la importancia de escuchar al otro y tener en cuenta sus aportes.
Objetivos:
Identificar los principales astros visibles en el cielo diurno y nocturno.
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
Secuencia de contenidos
Contenidos Modos de conocer
Sistema Solar: Escucha atenta
El Sistema Solar y sus componentes. Observación de imágenes.
Diferentes tipos de astros presentes Lectura y elaboración de textos
en el Sistema Solar: las estrellas, el Elaboración de fichas.
Sol como una estrella particular, los Intercambios orales para poner en
planetas, asteroides, cometas, común la información de los
meteoros y meteoritos. alumnos respecto del tema a estudiar.
Instrumentos utilizados para estudiar Interpretación de instrucciones.
los astros como telescopios, satélites, Exposiciones.
sondas.
Movimientos aparentes de los astros: Prácticas del Lenguaje:
Los cambios de posición del Sol y Trabajo en equipo.
las demás estrellas vistos desde la Expresión oral
tierra.
La Tierra en el Sistema Solar
Movimientos reales: el Movimiento de la
Tierra
El Movimiento de Rotación.
El Movimiento de Traslación.
La órbita de la Tierra.
Eclipses
Seguir la lectura de quien lee en
voz alta (texto explicativo).
Recursos:
Libros y material audiovisual sobre astronomía.
Láminas y modelos del Sistema Solar.
Aplicaciones interactivas para observar el cielo.
Material para experimentos (linternas, pelotas, etc.).
Evaluación:
Proceso: Observación de la participación activa en actividades grupales e
individuales.
Producto final: Coherencia, creatividad y claridad en la exposición interactiva.
Autoevaluación y coevaluación: Reflexión de los estudiantes sobre lo
aprendido y la experiencia del proyecto.
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
PLAN DE CLASE N° 1
Actividad de inicio:
Los alumnos, al ingresar al aula, observarán un sector del salón cubierto con una
friselina intervenida con la temática del universo y una música acorde al tema, en la
cual se destacará la siguiente imagen:
¿Cómo vería la Tierra iluminada por el Sol una persona ubicada fuera
de ella, desde el espacio exterior?
Ante esta pregunta, los alumnos dialogarán sobre esta cuestión que desafiará muy
probablemente su imaginación.
Actividad de desarrollo:
Para comenzar se explicará la sucesión del día y de la noche mediante la realización de
una simulación (modelo didáctico) de este fenómeno. Para eso, se necesitará una esfera
de telgopor, algunos alfileres y una linterna. La esfera de telgopor representará el
planeta Tierra, desprovisto de indicaciones de mares, continentes o ciudades; tan sólo lo
reproduce como un cuerpo esférico, similar a la mayoría de los planetas, expuesto a la
iluminación solar. La linterna no simula el Sol, tan sólo su luz.
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
Una vez que los alumnos hayan respondido a esas preguntas con la guía de la docente,
se propondrá reproducir en una hoja auxiliar el siguiente esquema Tierra - luz solar.
Con este esquema de la esfera y la linterna, los alumnos tendrán que argumentar acerca
de cómo identificar, mediante ese modelo, una sucesión completa de días y noches para
un cierto lugar de la Tierra. Este lugar se señalará en la esfera del modelo colocando un
alfiler en alguna parte de su superficie. En el punto indicado, será de día cuando esté
iluminado por el Sol y de noche cuando se halle en la zona en sombras.
Luego, los alumnos estarán en condiciones de responder una nueva pregunta:
¿Cómo es posible que los habitantes de ese lugar consigan presenciar una
continuidad (sucesión) de días y noches?
Actividad de cierre:
______________________________________________________________________
Posteriormente, se invitará a los alumnos a completar entre todos un afiche, el cual se
utilizará como portadora de información a la que podrán recurrir cuando crean
necesario. Éste será como el siguiente:
Actividad de evaluación:
Los alumnos pegarán en sus cuadernos la hoja auxiliar en la que realizaron el esquema
Tierra-luz solar y la describirán.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
PLAN DE CLASE N° 2
Actividad de inicio:
Los alumnos al ingresar encontrarán el aula ornamentada simulando el espacio y
escucharán de fondo una suave música acorde a dicha temática.
Luego la docente señalará la imagen que representa a la tierra y preguntará:
¿La Tierra gira sobre su eje imaginario? ¿Cuánto tiempo tarda en girar sobre sí
misma la Tierra? ¿Alrededor de quién más girará la Tierra? ¿Y quién girará
alrededor de la Tierra?
Actividad de desarrollo:
Una vez en el patio, los alumnos se reunirán en grupos de tres integrantes, en caso de
ser posible, y recibirán unos carteles que les entregará la docente, los cuales dirán: Sol,
Tierra, Luna. Escucharán las instrucciones de cómo realizarán esos movimientos. Éstas
serán las siguientes: la Luna debe girar alrededor de la Tierra, la Tierra alrededor del Sol
y a su vez sobre sí misma. Entonces, ellos comenzarán a representar esos movimientos,
aun cuando no conozcan los términos: Rotación y Traslación, los que a través de esta
vivencia estarán en mejores condiciones de aprenderlo. Dichas representaciones estarán
guiadas por la docente. Luego, se invitará a los alumnos a sentarse en forma de círculo y
dialogar acerca de la experiencia que realizaron.
Posteriormente, se dirigirán al aula y se proyectará el siguiente video para afianzar lo
aprendido La clase del día: El día y la noche - Educ.ar
Terminada la proyección se reflexionará sobre las aventuras de Zamba.
Se realizarán preguntas como las siguientes:
¿Dónde está la Luna durante el día? ¿Dónde está el Sol durante la noche? ¿Cómo se
denomina el movimiento de la Tierra que hace que esto sea posible?
Actividad de cierre:
______________________________________________________________________
Los alumnos que deseen pasarán, al pizarrón, a completar una lámina como la siguiente:
Movimientos de la Tierra
Actividad de evaluación:
Los alumnos, se reunirán con los compañeros que realizaron la experiencia del
movimiento de los astros y realizarán la siguiente actividad:
Configuraciones: recibirán las imágenes y carteles con las palabras para que puedan
describir los movimientos de la Tierra pegando, las mismas, en el cuaderno.
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
PLAN DE CLASE N° 3
Maestro en formación: Romina Soledad Gomez - María Belén Paz
Grado- Año: 3°
Plan de clases N° 3
Fecha: 18/11/2024
Área: Ciencias naturales.
Contenido: “Estructura del sol”
Carácter: enseñanza.
Tiempo: 50 minutos.
Actividad de inicio:
Los alumnos al ingresar al aula escucharán a la docente leer una noticia sobre el Sol,
que será la siguientes:
La atmósfera solar está dividida en tres capas, que de más interna a más externa reciben
los nombres de fotosfera, cromosfera y corona. La temperatura de la superficie del Sol es
de 5.526ºC, mientras que los picos en la corona llegan a los dos millones de grados. Los
tornados observados, 14 en total, se detectaron en la cromosfera, pero los estudios
posteriores han indicado que estos remolinos se extienden a través de las tres capas del
Sol.
Mediante una simulación tridimensional, el equipo comprobó que los remolinos podrían
desempeñar un papel en la elevación de la capa externa del Sol. A diferencia de los
tornados en la Tierra, que son alimentados por las diferencias de temperatura y humedad,
los tornados en el Sol son una combinación de gas caliente que fluye que se enreda en el
campo magnético del astro y, en última instancia, es impulsada por las reacciones
nucleares en el núcleo solar.
Los expertos han apuntado que los tornados giran a miles de kilómetros por hora y varían
en tamaño, con diámetros que van desde los 1.500 a los 5.550 kilómetros. "En base a los
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
eventos detectados, se estima que al menos 11.000 remolinos están presentes en el
Sol en todo momento", ha explicado Sven-Wedemeyer Böhm , autor principal del
estudio.
En la simulación también se puede ver que en la fotosfera, la capa más interna que está
ligada a la superficie del Sol, estos tornados se enfrían. "El embudo resultante es estrecho
en la parte inferior y se ensancha con la altura en la atmósfera", ha indicado Sven-
Wedemeyer Böhm
Luego de escuchar la noticia se realizará una lluvia de palabras acerca de cómo será el
interior del Sol.
Actividad de desarrollo:
Los alumnos recibirán una hoja auxiliar en la que dibujarán el sol pensando cómo será
su interior, pudiendo recurrir a las palabras claves de la actividad de inicio y a la noticia,
la cual nombra la estructura del Sol: Fotósfera, Cromósfera y Corona.
Luego, la docente junto con ellos analizará esos dibujos, los errores y las certezas que
haya y procederá a mostrarles un modelo que representará la estructura, es decir, cómo
está formado el Sol. A medida que los alumnos lo observan, la docente nombrará sus
partes y explicará cómo se caracteriza cada una de ellas. Mediante esta actividad, los
alumnos podrán comparar sus dibujos con el modelo. También en ese momento la
docente responderá las preguntas que pudieran surgir como así también será ella quien
realice preguntas como:
Luego, se procederá a conceptualizar entre todos, por medio del dictado ala docente.
Actividad de cierre:
Luego, los alumnos pasarán al frente a completar la siguiente lámina:
Capas Características
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
Actividad de evaluación:
Los alumnos pegarán en sus cuadernos la hoja auxiliar en la que realizaron el dibujo del
Sol y recibirán una copia como la siguiente:
Para realizar la actividad de evaluación, se podrá completar por medio del dictado al
docente. También se proporcionará las palabras para ser seleccionadas y pegadas conde
corresponda.
PLAN DE CLASE N° 4
Actividad de inicio:
Los estudiantes al ingresar al aula observarán la siguiente imagen:
Los estudiantes irán respondiendo y la docente anotará las ideas previas en el pizarrón.
Luego, la docente dirá que trajo un texto que se refiere a ese tema para realizar una
lectura compartida.
Se repartirá una copia a cada estudiante y se solicitará a los alumnos que escuchen y
sigan la lectura atentamente.
Actividad de desarrollo:
Se dará inicio a la lectura:
No todos los planetas tienen una atmósfera, y no todas las atmósferas que existen en el
Sistema Solar son semejantes.
Una atmósfera se puede definir como una envoltura gaseosa que cubre la superficie
sólida y/o líquida de un astro.
Como sucede en la Tierra, la atmósfera de un mundo se mantiene debido a la gravedad
del planeta. En otras palabras, el astro ejerce cierta atracción, llamada “gravitatoria”,
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
que produce que los gases se sostengan a su alrededor, la misma atracción que nos
mantiene posados sobre su superficie o hace caer los objetos al suelo.
La atmósfera terrestre está compuesta por una mezcla de gases llamada aire con otras
sustancias no gaseosas sino sólidas (como el hollín, por ejemplo) y líquidas (por
ejemplo, diminutas gotas de agua).
Nuestro aire atmosférico contiene algunos elementos esenciales para la vida, como el
oxígeno y cantidades variables de vapor de agua (agua en forma gaseosa). Sin la
atmósfera no se podrían haber desarrollado la mayoría de las formas de vida que
conocemos, incluyendo la humana.
Tampoco existirían las nubes o las tormentas, es decir, no se podría hablar de “tiempo
meteorológico”.
En particular, la atmósfera protege la superficie terrestre de cierto tipo de radiaciones
que serían letales para la vida (algunas debidas al mismo sol) y, durante la noche,
evita que se produzca una excesiva pérdida de calor (es decir, colabora con impedir un
enfriamiento extremo de la superficie)
Una vez leído el texto, los estudiantes junto con la guía de la docente, conversarán sobre
el significado de la información presentada, por medio de las siguientes preguntas:
¿Qué tema trata el texto? ¿Para qué sirve la atmósfera? ¿Qué pasaría si no
existiera?
Actividad de cierre:
____________________________________________________________________
Los alumnos observarán a la docente pegar en el pizarrón una lámina como la siguiente,
que deberán completar:
TEXTOS EXPLICATIVOS
Actividad de evaluación:
Los alumnos procederán a escribir en sus cuadernos la información que se encuentra en
la lámina.
Luego, los alumnos recibirán una copia con la siguiente actividad:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Configuraciones: se preparará un video sencillo explicando las características de los
textos explicativos.
Se podrá realizar la evaluación en pareja.
PLAN DE CLASE N° 5
Actividad de inicio:
Los alumnos al ingresar al aula escucharán a la docente realizar las siguientes
preguntas:
¿Cuántos días tiene un año? (365) ¿Cómo se podría decir de otra manera? (12
meses) ¿Quién podría decirme cuántos días tiene un mes? (30-31) ¿De qué otra
manera me podría decir lo mismo? (4 semanas)
Una vez que los alumnos respondieron a esas preguntas, la docente solicitará a los
alumnos que abran sus cuadernos en el texto que trabajaron en la clase anterior.
Actividad de desarrollo:
Ante estos interrogantes y las respuestas posibles de los alumnos, la docente expondrá
que un concepto puede ser explicado con distintas palabras y que eso se llama
reformulación. También dirá que los términos que permiten indicarla son: “es decir”,
“en otras palabras”, “mejor dicho”, etc. Luego, los alumnos con esta información
volverán al texto y colorearán con color verde las reformulaciones.
Posteriormente, los alumnos dictarán a la docente quien escribirá en el pizarrón cómo
podrían definir una reformulación (con la guía del docente) la cual quedará así:
Actividad de cierre:
______________________________________________________________________
Los alumnos observarán a la docente pegar en el pizarrón una lámina como la siguiente,
que deberán completar pasando al frente:
* Reformulaciones:
Actividad de evaluación:
Los alumnos escribirán en sus cuadernos la definición que está en la lámina y recibirán
una copia que tendrá la siguiente actividad:
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
PLAN DE CLASE N° 6
Grado- Año: 3°
Plan de clases: N°6
Fecha: 28/11/2024
Área: Ciencias Natulares
Contenido: ““La Luna y los Eclipses”
Carácter: enseñanza.
Tiempo: 50 minutos.
Actividad de inicio:
Los alumnos al ingresar al aula observarán que en el pizarrón estas dos imágenes:
¿Creen que la moneda pueda tapar totalmente la luz de la lámpara? ¿Por qué?
Ante sus respuestas, se entregará una moneda a cada uno de los alumnos y se pedirá que
la tomen con su mano izquierdo estirándolo en dirección a la lámpara del aula. Luego,
con su mano derecha que tapen su ojo derecho y que lentamente acerquen la mano con
la que sostiene la moneda hacia el ojo izquierdo.
Posteriormente, preguntará:
Actividad de desarrollo:
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
Luego que los alumnos hayan realizado la actividad de inicio, la docente les mostrará un
modelo didáctico que representará cómo surgen los eclipses (que consiste en dos esferas
de telgopor y una linterna)
A medida que los alumnos observan, la docente relacionará la actividad de la moneda
con el modelo diciendo que, así como la moneda logró tapar la luz de la lámpara del
aula, de la misma manera, la Tierra o la Luna pueden tapar la luz del Sol. Eso depende
si se trata de un eclipse solar o un eclipse lunar.
Luego se proyectará el siguiente video para una mejor comprensión:
https://youtu.be/jKM6_johSXQ
Finalizada la proyección se preguntará:
¿De qué manera la rotación y la traslación participan de este fenómeno?
¿Qué pudieron pensar al ver oscurecerse el Sol?
¿Alguna vez pudieron ver alguno?
Una vez, que se haya reflexionado sobre el video se propondrá a los estudiantes que
tomen un compás y, con lo que aprendieron, dibujen un eclipse de Sol y otro de Luna, y
noten sus diferencias teniendo en cuenta los tamaños de cada cuerpo y sus colores para
poder distinguirlos.
Actividad de cierre:
Los alumnos completarán el siguiente cuadro que estará en una lámina pegada en el
pizarrón.
ESQUEMA
Actividad de evaluación:
Los alumnos recibirán una copia con la siguiente actividad:
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
Actividad de inicio:
Los alumnos al ingresar al aula observarán las siguientes imágenes que estarán pegadas
en una lámina y luego escucharán las siguientes preguntas:
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
¿Cómo sabemos que este planeta tiene esa apariencia? ¿Cómo se obtuvieron estas
imágenes? ¿Es posible observar algún otro planeta de nuestro Sistema Solar?
¿Alcanzará con tener una cámara de fotos? ¿Por qué?
Los alumnos dialogarán acerca de las respuestas a esas preguntas con sus pares y la
docente.
Actividad de desarrollo:
Luego, los alumnos participarán de una mesa de libros y de textos seleccionando
información para completar un cuadro sobre los instrumentos que se utilizan para
observar el cielo, así como también del trabajo que realizan los astrónomos. Para eso, se
reunirán en pareja, de ser posible, y se dirigirán a la mesa mencionada para buscar la
información que necesitan.
Luego, los alumnos recibirán una copia con el siguiente cuadro que completarán según
la información que hayan buscado y encontrado. Podrán previamente realizan
anotaciones en hojas auxiliares que la docente le entregará.
A medida que los alumnos vayan completando ese cuadro, la docente pasará por los
grupos para guiar tanto hacia la información pertinente como a la escritura de la misma.
Actividad de cierre:
Posteriormente, en una puesta en común cada pareja expondrá, ya sea desde el banco o
pasando al frente, la información que pudieron extraer de los libros y de los textos.
Luego, pasarán al frente a escribir en una lámina la información que pudieron extraer de
los textos.
Actividad de evaluación:
Los alumnos procederán a pegar en sus cuadernos la copia del cuadro en el que
estuvieron trabajando y recibirán una copia con la siguiente actividad:
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
PLAN DE CLASE N° 8
Actividad de inicio:
Los estudiantes al ingresar al aula observarán la siguiente imagen:
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
Luego se preguntará:
¿Son estos los planetas de nuestro Sistema Solar? ¿Existirán otros? ¿Podríamos
vivir en otro planeta que no sea la Tierra? ¿Por qué? ¿Se encontrarán realmente
así, de esa manera, en el espacio?
Los estudiantes responderán a esas preguntas y dialogarán con la docente y sus pares
sobre las mismas.
Actividad de desarrollo:
Posteriormente, los estudiantes escucharán decir a la docente que observarán un video
acerca de los planetas de nuestro Sistema Solar y los invitará a sentarse en semicírculo
para que puedan observar mejor. Paxi - El Sistema Solar - YouTube
A medida que se proyecte el video, la docente realizará las aclaraciones pertinentes
como así también realizará preguntas sobre el mismo deteniéndose después de cada
planeta, para que ellos puedan describir las características generales de cada uno de
éstos.
Luego de la observación del video, los niños observarán imágenes sobre los cometas,
asteroides, cinturón de asteroides y meteoritos y escucharán a la docente explicar cuáles
son las características de cada uno.
Posteriormente, la docente escribirá en el pizarrón tras el dictado de los alumnos, cómo
está formado nuestro Sistema Solar, el orden en que se encuentran los planetas y
respecto del Sol, como así también los astros observados en las imágenes.
La docente guiará a los alumnos para que el dictado de ellos sea similar al siguiente, el
cual refleja los temas estudiados en la clase.
Conceptualización: El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los cuerpos
celestes que orbitan a su alrededor. Está integrado el Sol y una serie de cuerpos que
giran alrededor de este astro: nueve planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano, Neptuno, y Plutón), junto con sus satélites, asteroides, los cometas,
polvo y gas interestelar. Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino
que reflejan la luz solar.
Actividad de cierre:
Los alumnos deberán pasar al frente a completar en una lámina, la siguiente
información y colocarán al lado del nombre de cada planeta una imagen del mismo que
estará en el escritorio de la docente.
SISTEMA SOLAR
ASTROS CARACTERÍSTICAS
Actividad de evaluación:
Los alumnos escribirán en sus cuadernos, la información que está escrita en el pizarrón
y recibirán una copia con la siguiente actividad:
Escribir los nombres de los planetas en orden, reespecto a su cercanía con el sol.
Esquematizarlo
Describí un planeta.
PLAN DE CLASE N° 9
Maestro en formación: Romina Soledad Gomez
Grado- Año: 3°
Plan de clases N° 5
Fecha:5/12/2024
Área: Ciencias naturales y prácticas del lenguaje
Contenido: Sistema Solar/ texto explicativo
Carácter: Evaluación
Tiempo: 50 minutos.
Actividad de inicio:
Los alumnos al ingresar al aula escucharán a la docente decir que elaborarán una
maqueta del Sistema Solar, en base a todo lo aprendido durante la secuencia didáctica.
Actividad de desarrollo:
Para esto, los alumnos recibirán unas esferas de telgopor que representarán a los
planetas, polenta que representará el Cinturón de asteroides y plastilina para que
representen a los cometas. Procederán a pintar las esferas con témperas, según el color
CURRÍCULO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1 - PLANES DE CLASES DE SECUENCIA DIDÁCTICA
3° 1°
de cada uno de estos astros. Luego, ellos forrarán una lámina de telgopor con afiche de
color negro.
Una vez que se secaron las esferas, se las pegará en una base de telgopor.
Previamente los alumnos habrán dibujado las órbitas de los planetas.
Cierre:
_______________________________________________________________
Los estudiantes elaborarán, entre todos, un texto explicativo sobre la maqueta realizada
Evaluación:
____________________________________________________________________
Los estudiantes presentarán la maqueta y leerán el texto explicativo.
Propósitos y objetivos:
Objetivos: Definen los logros específicos que se espera que los estudiantes
alcancen.
Contenidos
Detallan las tareas, métodos y dinámicas que se emplean en el aula para alcanzar los
objetivos.
Evaluación: