Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


ELABORACIÓN DE PROYECTOS

NOMBRE: LAURA FIORELLA MONTALVO POLANCO.

FECHA: GUAYAQUI, 25 DE OCTUBRE DE 2024.

Unidad 1 – Tarea 3
1. Deduzca una idea, consulte libros o artículos sobre esa idea y plantee un problema de
investigación en torno a esa idea (objetivos, preguntas y justificación de la investigación).

Tema: Beneficios de la reducción de lácteos en la dieta diaria.

Objetivos

Objetivo general

 Informar los beneficios que trae la reducción de lácteos en la dieta diaria para la
salud.

Objetivos específicos

 Sistematizar los fundamentos teóricos sobre la salud nutricional y los lácteos.

 Diagnosticar como los lácteos afectan a la salud.

 Explicar cómo mejorar la salud sustituyendo los lácteos por alimentos con mayor
aporte de calcio y vitaminas.

Justificación de la investigación

Algunos científicos afirman que el consumo de lácteos, especialmente la leche, no es tan


bueno como lo venden, aseguran que no solo no es beneficioso, sino que puede llegar a
perjudicar la salud, pero existen un gran desconocimiento acerca de esta información y
aparte es muy difícil aceptarla.

En Ecuador hay una idea muy marcada con respecto a los lácteos y lo indispensables que
son, desde pequeños se les inculca a las personas que deben consumirlos para proveerse
de calcio y así crecer y mantener saludables sus dientes y huesos por lo que es
complicado cambiar este hábito alimenticio.

2. Respecto a la idea que eligió en punto 1, transfórmela en un planteamiento del problema


de investigación.
Planteamiento del problema
¿Cómo lograr incentivar a los ecuatorianos a reducir el consumo de lácteos?
Pregúntese:
1
 ¿los objetivos son claros y precisos y llevaran a la realización de una investigación
en la realidad?
Sí, los objetivos están claramente definidos y se centran en aspectos específicos
relacionados con la salud y la nutrición. Esto permitirá una investigación
estructurada que pueda generar resultados significativos.
 ¿Qué va a lograrse con este planteamiento?
Se espera generar conciencia sobre los beneficios de reducir el consumo de lácteos,
proporcionar alternativas saludables y contribuir a un cambio en la dieta de la
población ecuatoriana.
 ¿Es posible realizar esta investigación?
Sí, la investigación es viable. Existen recursos disponibles, como estudios previos y
artículos científicos, que pueden respaldar la investigación. Además, se puede
realizar una encuesta o entrevistas para comprender mejor las actitudes y creencias
de la población sobre el consumo de lácteos.

3. Seleccione un artículo de una revista científica que contenga resultados de


investigación y responda las siguientes preguntas:
Revisión cienciométrica(1990-2022) del ciclo del carbono y los flujos de CO2 y CH4 de
manglar.

 ¿Cuáles son los objetivos de esa investigación?


ObjetIvo
Examinar las características geográficas y de generación del conocimiento de la
literatura científica internacional sobre el ciclo del carbono, y los flujos de CO2 y CH4,
en manglares
 ¿Cuáles son las preguntas?
¿Cuál ha sido la evolución de la investigación sobre el ciclo del carbono en los manglares
desde 1990 hasta 2022?
¿Qué tendencias se han observado en la publicación de estudios relacionados con los
flujos de CO2 y CH4 en los ecosistemas de manglares?
¿Cuáles son las principales conclusiones sobre la función de los manglares en el secuestro
de carbono?
 ¿Cuál es su justificación?
El carbono almacenado en los manglares, así como el de otros ecosistemas costeros y
marinos, ha cobrado gran relevancia y se le ha denominado como “carbono azul”
para diferenciarlo del almacenado en ecosistemas terrestres (Nellemann et al., 2009).
Además, en la comunicación pública de la ciencia del carbono azul se les ha
considerado a los manglares como “superhéroes” contra el cambio climático (Cadena
y Ochoa-Gómez, 2023). De echo, el promedio mundial de productividad neta del
ecosistema, derivado de observaciones directas del intercambio neto de carbono
entre el manglar y la atmósfera, es de 567 g C m-2 año-1lo que los convierte en uno
de los sumideros de carbono más grandes del mundo.

4. Bibliografía, investigador, país y año del artículo seleccionado.


Bibliografía
Vázquez, J., Alvarado, M., & Pineda, M. (2024). Vista de Revisión cienciométrica (1990-2022)
del ciclo del carbono y los flujos de CO2 y CH4 de manglares. Inecol.mx.
https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/2628/2508
Investigador: Judith Velásquez, María Alvarado y Marí Pineda.
Año: 2024

También podría gustarte