TRABAJO CONSTRUCCION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE PRINCIPAL / EXTENSIÓN MATURÍN

CONSTRUCCIONES III
CLOACAS Y DRENAJES
TRABAJO DEL 2do. CORTE 10%

Autora: Edith Urrieta


Docente de la asignatura: Ing. Dexi Astullo

Maturín, agosto 2019


INTRODUCCIÓN

El crecimiento demográfico del país ha propiciado un aumento en la


extracción y consumo del vital líquido; lo cual ha ocasionado una mayor
generación de aguas residuales y una disminución porcentual de la cobertura de
servicios apropiados (Alcides Franco, 2002). Es por ello, que se deben buscar
alternativas para atender la demanda de servicios de saneamiento y salud pública
con una viabilidad técnica y económica que proporcione soluciones que reduzcan
los costos y simultáneamente mantengan su eficiencia. Por consiguiente, para
lograr el desarrollo y mejorar las condiciones de saneamiento de las comunidades,
se requiere de una infraestructura adecuada que recolecte y disponga de las
aguas residuales para que los habitantes no se vean afectados en la salud y en lo
social, teniendo esto importancia debido a los agentes que contaminan el agua
que se utiliza en el día a día.

Así mismo, Adolfo Soto Pinto (1998) manifiesta que, el adecuado


mantenimiento de las redes de alcantarillado, es una de las actividades que puede
desequilibrar la rentabilidad de una empresa sanitaria en el mediano y/o largo
plazo. Las empresas encargadas de los sistemas de alcantarillados emplean
diversos métodos cuyo común denominador es depender de la información
existente en terreno respecto al estado operacional de la red y su comportamiento.
Dicha información se obtiene, de forma real y posible, con patrullajes o visitas
sistemáticas, las cuales, según la extensión de la red y cantidad de recursos
utilizados puede demorar años, antes de completar un circuito.

En este trabajo se presentan extractos de la gaceta oficial 4103 con la finalidad


de analizar y comprender sobre las cloacas y drenajes.
1.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: PARA LA
FRECUENCIA, DURACIÓN E INTENSIDAD DE LAS LLUVIAS.

Se tomará una frecuencia mínima de lluvia de 5 años. El tiempo de duración de


la lluvia no será inferior a 5 minuto. La intensidad de la lluvia se determinará, en
función de la frecuencia y de la duración respectiva, utilizando para ello los datos
sobre intensidad, duración-frecuencia obtenidos y procesados por la autoridad
nacional competente. Art143.

2.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: PARA LOS ANCHOS


MÁXIMOS DE LAS ZANJAS PARA LA INSTALACIÓN DE LOS
COLECTORES DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIA.

Los anchos maximos establecidos en la gaceta, en su Art.124 dice que deben


ser de 190cm.

En general, las profundidades mínimas y ancho de zanja recomendados, a que


deben instalarse las tuberías y llaves de paso, medidas desde la rasante definitiva
del pavimento de la calle al eje de la tubería, serán las siguientes:

Diámetro nominal Profundidad Zanja Ancho Zanja


tubería cm. cm.
mm. (pulgadas)
75 (3”) 65 45
100 (4”) 70 45
150 (6”) 89 53
200 (8”) 90 60
250 (10”) 105 65
300 (12”) 120 75
3.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: PARA LA
PROFUNDIDAD MÍNIMA DE LOS COLECTORES DE AGUAS
RESIDUALES Y LLUVIA.

La profundidad mínima para la instalación de tuberías para colectores de


aguas residuales y de lluvia será de 1.5m determinada en cualquier caso por la
profundidad de la tubería de distribución de la red de agua potable. En todo caso
el material y clase de apoyo de las tuberías estará determinado por las cargas
máximas que deberán soportar. Establecido en el Art.123.

4.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: PARA LA


PROYECCIÓN Y DISTANCIA DE LOS SUMIDEROS PARA LA
CAPTACIÓN DE AGUAS DE LLUVIAS.

Articulo 1292.- Los sumideros para la captación de aguas de lluvia se


proyectarán cuando la capacidad del drenaje superficial sea suficiente y se podrán
construir guiándose por los tipos indicados a títulos ilustrativos en los anexos N9
48 al 54 debiendo mantenerse en todo momento en condiciones de permitir la
captación eficiente de dichas aguas.
Artículo 1309.- Deberá calcularse en cada caso la distancia entre
sumideros. En general se colocarán sumideros en los siguientes sitios:
a) Puntos bajos y depresiones en las calzadas
b) Intersecciones de avenidas y calles y aguas arriba de los cruces para
peatones.
c) Accesos a los puentes
d) En calles donde la acumulación de agua moleste el tránsito, en sectores
comerciales y zonas residenciales de alta densidad;
e) En todos aquellos sitios donde el proyectista lo considere necesario.

5.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: PARA LA (VELOCIDAD


MÍNIMA Y MÁXIMA) Y LA PENDIENTE A SECCIÓN PLENA DE LOS
COLECTORES DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIA.

Se recomienda que la velocidad mínima a sección llena, en colectores de


aguas residuales sea de 0.60m y para aguas de lluvia 0.75m/s. Art154
La pendiente a sección plena de colectores de aguas de lluvia y residuales estará
determinada por las velocidades mínimas admisibles a sección llena,
recomendadas y justificadas técnicamente. Art.152.
6.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: PARA EL CÁLCULO
DEL GASTO MÁXIMO DE INFILTRACIÓN PARA LOS COLECTORES DE
AGUAS RESIDUALES.

El gasto máximo de infiltración se podrá calcular en base a 20.000 litros por


día y por km de longitud de colector de aguas residuales o cualquier otro método
aceptable. Se considerará la longitud total de los colectores del sistema e incluirá
la longitud de las tuberías de empotramiento, medidas entre el eje colector y el
límite del frente de las parcelas. Se deberán indicar las características
constructivas especiales requeridas, cuando se considere que los colectores
pueden quedar total o parcialmente sumergidos por variaciones de nivel de la
mesa se agua y no se concluya este aporte en el cálculo. Art.138.

7.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: PARA EL CÁLCULO DE


GASTO EN LOS TRAMOS.

Se establece que para el calculo de gasto en los tramos principales de


sistema de conduccion de aguas de lluvia se tomaran en cuenta el tiempo de
concentracion y sus componentes, el tiempo de entrada para que el agua llegue al
sumidero, tragante o colector y el tiempo de recorrido de las aguas dentro de los
colectores del sistema, hasta alcanzar el punto en consideracion. En la
determinacion del tiempo de entrada, se tomaran en cuenta la pendiente media del
area a drenar, la naturaleza de la superficie drenada, la distancia media del area al
sumidero de entrada, el almacenamiento de agua durante su recorrido y la
distancia y ubicación en los sumideros. Art144.
Asi mismo, en el Art148 nos habla sobre que el gasto con el cual se calculara
cualquier tramo, de colector de aguas residuales o de lluvia, sera el
correspondiente al extremo inferior del mismo. El regimen de flujo para el calculo
se considerara como permanente y uniforme, los colectores de perimetro cerrado,
se calcularan a seccion llena pero sin presion. En casos muy especiales podran
trabajar a presion, con previa justificacion hidraulica, a indicacion del uso del
material adecuado.
8.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: PARA EL CÁLCULO DE
LA VELOCIDAD MEDIA

La velocidad media entre los colectores se calculara por la formula de


Chazy la cual es la siguiente:

V= C√R
Donde V= velocidad media en metros por segundo
R= radio hidraulico de la seccion, en metros
I= pendiente unitaria
Ei= coeficiente ´C¨ se calculara por la formula C=1/n R1/6
Donde n= coeficiente de rugosidad del colector
R= radio hidraulico de la seccion del colector en metros
Los valores del coeficiente de rugosidad ¨n¨ se seleccionaran según el
material con que esta fabricado el colector

9.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: DE ACUERDO A QUÉ


CRITERIOS SE COLOCARAN LOS TIPOS DE BOCAS DE VISITA.

Se instalaran bocas de visita, tanto en colectores de sistema de conduccion de


aguas residuales como en el sistema de aguas de lluvia, tomando en cuenta los
siguientes criterios

El comienzo de todo colector


En toda interseccion de colectores
En todo cambio de direccion, pendiente, seccion y material empleado en los
colectores cuando las circunstancias lo requieran
En los tramos rectos a distancias no mayores a 120cm
En tramos en la propia curva a la distancia que la curvatura lo requiere. Art126.

10.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: PARA CUANDO


LA INSTALACIÓN DE LOS COLECTORES DE AGUAS RESIDUALES Y
LLUVIA REQUIERAN RELLENO.

La ley establece que solo se permitira la instalacion de colectores de aguas


residuales o de lluvia sobre terreno de relleno, cuando dicho terreno muestre
compactacion del 95% como minimo. A tal fin deberan presentarse a la Autoridad
competente copias de los resultados correspondientes en ensayos practicados a
las muestras debidamente identidicados, realizadas en un laboratorio de suelo
especializado por es profesional competente, el propietario del desarrollo
urbanistico y por el ingeniero residente de la obra. Art121.

11.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIA: PARA LA


UBICACIÓN DE LOS EMPOTRAMIENTOS DE LAS EDIFICACIONES.

Los empotramientos a los colectores deberan ubicarse


preferiblemente en el frente de las edificaciones o parcelas, la tanquilla
correspondiente, en el caso de ubicación frontal estara bajo la acera. Los
tipos de empotramiento estaran de acuerdo con el diametro y profundidad
del colector. Art125.

12.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: CUANDO EN EL


FONDO DE LA ZANJA DONDE SE COLOCARA LOS COLECTORES DE
AGUAS RESIDUALES Y DE LLUVIA, HAY AGUA.

En el caso de existir agua en la zanja donde va el colector, se debera


proyectas y construir un subdrenaje adecuado, otras soluciones para el caso de
colectores por debajo del nivel freatico seran objeto de consideracion evita
aprobacion por parte de la autoridad competente. Art120.

13.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: COMO SE


OBTENDRÁ EL VALOR GASTO MÁXIMO PROMEDIO DIARIO DE LAS
AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICA.

El valor de gasto maximo promedio diario se calcula aplicando la siguiente


formula

Qmax = Qmed x K x R
(A*R*D) (A*P)
Donde
Qmed: Gasto medio diario del sistema de abastecimiento de aguas del
desarrollo urbanistico
A.R.D: Gasto de aguas residuales domiciliarias
A.P: Gasto de agua potable
K: Coeficiente de poblacion (variable según la población a servir)

Art135.

14.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: COMO SE


CALCULARA LA CAÍDA LIBRE.

La aceleración en los movimientos de caída libre, conocida como aceleración


de la gravedad, se representa por la letra g y toma un valor aproximado de 9,81
m/s2 (algunos usan solo el valor 9,8 o redondean en 10).

Si el movimiento considerado es de descenso o de caída, el valor de g resulta


positivo como corresponde a una auténtica aceleración. Si, por el contrario, es de
ascenso en vertical el valor de g se considera negativo, pues se trata, en tal caso,
de un movimiento decelerado.

Para resolver problemas con movimiento de caída libre utilizamos las


siguientes fórmulas:
15.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: PARA LOS
COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA.

Los coeficientes de escorrentía a utilizar, considerando los diversos tipos de


superficies, serán los siguientes:

Características de la superficie Coeficiente de escorrentía

Pavimento de concreto 0.70 a 0.95

Pavimento de asfalto 0.70 a 0.95

Tejados y azoteas 0.75 a 0.95

Patios pavimentados 0.55

Caminos de grava 0.30

Jardines y zonas verdes 0.30

Praderas 0.20

Art.145.

16.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: COMO PODRÁN


DISPONERSE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA VIVIENDA
UNIFAMILIAR.

Las aguas residuales de los desarrollos urbanisticos para uso de viviendas


unifamiliares podran disponerse mediante sistemas particulares cuando no sea
posible la instalacion de colectores cloacales para la recoleccion, conduccion y
disposicion final de dichasaguas residuales, tales sistemas particulares para la
recoleccion tratamiento y disposicion final de dichas aguas deberan ser
proyectadas, construidas y operadas de acuerdo con lo establecido en las Normas
para construccion, reparancion y mantenimiento de edificaciones. Art113.

17.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: PARA LA


INSTALACIÓN DE LAS BOCAS DE VISITA.

Los tipos de bocas de visita se instalarán de acuerdo con la profundidad y


diámetros de los colectores que sirvan en todos los casos, deberán tener marco y
tapa de hierro fundido o de cualquier otro material adecuado y conservarse en
buen estado en caso de ser inspeccionadas. En los sistemas de aguas residuales
cuando la diferencia de cotas entre rasantes de colectores de entrada y salida sea
de 0.75m como mínimo en diámetro de 0:20m se utilizará la boca de visita. Art127.

18.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: PARA CUANDO


LAS AGUAS DE LLUVIAS PUEDEN SER CONDUCIDAS Y DISPUESTAS
POR GRAVEDAD.

Para la captacion y descarga de las aguas de lluvias de los cursos naturales,


se proyectaras y construiran los dispositivos adecuados a tal fin. En las descargas
de aguas de lluvias se proyectaran y construiran las obras de proteccion que sean
necesarias para evitar erosion. Art131.

19.- QUE ESTABLECE LAS NORMAS SANITARIAS: PARA LA


INSTALACIÓN DE LOS COLECTORES CLOACALES.

Los colectores cloacales se instalarán de manera tal que puedan


captar y conducir todas las aguas residuales de todas las parcelas que
conste el desarrollo urbanístico. En lo posible, los colectores se instalarán
en lineamientos rectos, siguiendo el eje de las calles o paralelos, frente a
las parcelas o lotes y del lado de la calle, cercano a las parcelas o lotes
más bajos. Art116.

BIBLIOGRAFIAS UTILIZADAS
 ALVARO PALACIOS RUIZ, “ACUEDUCTOS, CLOACAS Y
DRENAJES (CRITERIOS PARA EL DISEÑO HIDRAULICO DE
INSTALACIONES SANITARIAS EN DESARROLOS URBANOS”
 NORMAS SANITARIAS PARA PROYECTO, CONSTRUCCION,
REPARACION Y REMODELACION DE URBANISMO. GACETA OFICIAL
4103
CONCLUSIÓN

El desarrollo de las zonas urbanas implica la dotación de servicios, de


acuerdo con la magnitud, importancia y auge que vaya adquiriendo una región,
esto incluye vialidad, acueductos, cloacas, drenajes, electrificación, redes
telefónicas etc. Algunos de estos servicios están interrelacionados de tal forma
que la presencia de uno está limitado a la existencia del otro, tal es el caso de los
acueductos y las cloacas.

De tal manera que es inexplicable un sistema de recolección de aguas


servidas sin tener un abastecimiento de agua potable, también la construcción del
acueducto impone la necesidad de recoger y dar salida a las aguas servidas, si se
pretende con estos servicios mejorar las condiciones de salubridad de la
población. Las aguas usadas y recolectadas deben ser enviadas al sitio de
disposición final, donde no tenga efectos nocivos para la comunidad. A través de
un sistema de tuberías subterráneas son recolectadas las aguas servidas y son
trasladadas a puntos distantes ara su tratamiento o disposición final, este sistema
se denomina cloacas.

El termino aguas negras se utiliza para referirse a aguas que contengan


excretas o han estado en contacto con ellas y el termino aguas servidas se usa
para referirse a aquellas aguas que han sido utilizadas para uso doméstico tales
como lavado de ropa, higiene personal, uso en las cocinas, pero todas estas
aguas recolectadas y conducidas al exterior de las viviendas y edificaciones se
denominan aguas negras, porque todas ellas al mezclarse han sido contaminadas
por excretas.

|Además de canalizar estas aguas negras, hay que canalizar las aguas de
lluvia que adicional a las recogidas de los techos de las viviendas y edificaciones
deben conducirse a cauces naturales o cursos de agua sin causar danos a la
comunidad. Estas aguas provenientes de las lluvias pueden ser recolectadas
conjunta o separadamente de las aguas negras, esto clasifica a los sistemas de
recolección en unitarios o combinados o por el contrario en un sistema de
recolección separado

También podría gustarte