anestesiologia genralidades
anestesiologia genralidades
anestesiologia genralidades
GENERALIDADES EN
ANESTESIOLOGÍA
1ER E D I C I Ó N
1
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
2
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
GENERALIDADES EN
ANESTESIOLOGÍA
AUTORES
Med. Arcentales Vera Dra. Argotti Lescano
Karla Valeria Nelly Gabriela
Médica Cirujana Doctora en Medicina
karlavaleria-10@live.com nargottil2k@gmail.com
3
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
4
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
GENERALIDADES EN
ANESTESIOLOGÍA
REVISORES
5
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
6
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
DATOS DE CATALOGACIÓN
Med. Arcentales Vera Karla Valeria
Med. Mendieta Torres Melissa Mercedes
Med. Domínguez Zambrano María Antonia
Med. Betancourt Enríquez Mónica Elizabeth
Med. Zambrano Salvatierra Silvia Jimena
AUTORES: Dra. Argotti Lescano Nelly Gabriela
Med. Basurto Macías Gema Gabriela
Med. Zambrano Flores Diego Paúl
Med. Pozo Cárdenas Mónica Gabriela
Med. Ojeda Maldonado Diego Israel
Título: Generalidades en Anestesiología
Descriptores: Anestesiología; Anestésicos; Ciencias médicas.
Edición: 1era
ISBN: 978-9942-826-06-0
Editorial: Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019
Área: 2411 Fisiología Humana; 2411.02 Anestesiología
Formato: 148 x 210 mm.
Páginas: 184
DOI: https://doi.org/10.26820/978-9942-826-06-0
El proyecto didáctico Generalidades en Anestesiología, es una obra colectiva creada por sus
autores y publicada por MAWIL; publicación revisada por el equipo profesional y editorial
siguiendo los lineamientos y estructuras establecidos por el departamento de publicaciones
de MAWIL de New Jersey.
© Reservados todos los derechos. La reproducción parcial o total queda estrictamente pro-
hibida, sin la autorización expresa de los autores, bajo sanciones establecidas en las leyes,
por cualquier medio o procedimiento.
7
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
8
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
ÍNDICE
GENERALIDADES EN
ANESTESIOLOGÍA
9
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
10
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Contenido
PRÓLOGO........................................................................................ 15
INTRODUCCIÓN.............................................................................. 19
CAPÍTULO I
ANESTESIOLOGÍA
Historia de la Anestesiología............................................................ 25
Anestesiología.................................................................................. 26
Tipos de Anestesia........................................................................... 28
Etapas de la Anestesia General....................................................... 31
Manejo de la Hipotensión Arterial producida
por Anestesia Espinal ...................................................................... 34
Física aplicada a la Anestesiología.................................................. 36
Medida y Magnitud.......................................................................... 37
Sistema de Unidades....................................................................... 37
Sistema Internacional de Unidad..................................................... 37
La densidad de los Cuerpos............................................................ 40
Gases perfectos o ideales............................................................... 43
Volumen............................................................................................ 43
Temperatura..................................................................................... 44
Presión.............................................................................................. 45
Cantidad de gas............................................................................... 46
Densidad.......................................................................................... 47
Presión de los Gases....................................................................... 48
Ley de Dalton Modificada................................................................ 50
Anestesia General............................................................................ 51
Fases de la Anestesia General........................................................ 52
Aspectos bioéticos aplicados a la Anestesiología........................... 62
Bioética en Anestesiología............................................................... 64
Objetivos de la Bioética................................................................... 65
Principios de la Bioética................................................................... 66
El Anestesiólogo y la Bioética.......................................................... 66
Principios fundamentales de la Bioética
aplicados a la Anestesiología.......................................................... 68
11
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS DE LA ANESTESIOLOGÍA
Técnica de Accesos Vasculares...................................................... 81
Vías de accesovena yugular interna................................................ 85
Bloqueo Epidural.............................................................................. 85
Anatomía del espacio Epidural........................................................ 87
Técnica de Anestesia Neuroaxial..................................................... 91
Técnicas de Anestesia General........................................................ 94
Técnicas .......................................................................................... 94
Técnicas Locorregionales................................................................ 97
Cuidados post anestésicos.............................................................. 98
CAPÍTULO III
LA INVESTIGACIÓN EN LA ANESTESIOLOGÍA
Anestesia de calidad:....................................................................... 105
Anestesia Gineco Obstétrica........................................................... 105
Analgesia en Obstetricia.................................................................. 106
Procedimiento anestesico neuraxial................................................ 110
Anestesia en Trauma........................................................................ 115
El abc del trauma............................................................................. 116
Situaciones especiales en trauma:.................................................. 117
Anestesia Pediátrica......................................................................... 120
Cirugía Estética................................................................................ 126
Cirugía Toráxica................................................................................ 129
Laparoscopia................................................................................... 134
CAPÍTULO IV
GENERALIDADES DEL DOLOR
Dolor................................................................................................. 141
12
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
REFERENCIAS............................................................................. 181
13
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
14
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
PRÓLOGO
GENERALIDADES EN
ANESTESIOLOGÍA
15
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
16
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Las patologías quirúrgicas son una causa de consulta médica que re-
quieren de una adecuada y pronta atención por parte del personal que
labora en los distintos servicios e instituciones de salud. Por ello, es de
vital importancia que el personal de cada uno de estos centros asisten-
ciales tenga los conocimientos y destrezas en anestesiología y terapia
del dolor necesarios para diagnosticar y manejar, de la mejor manera
posible este tipo de eventualidades médicas que se le puedan presen-
tar en su trabajo cotidiano.
Por tal razón, se debe reseñar que los anestesiólogos son los especialis-
tas encargados de diagnosticar y tratar cualquier problema o incidente
médico que surja durante la intervención o en el período inmediata-
mente posterior. Dicho de esta forma, el anestesiólogo es contempla-
do actualmente como el especialista “perioperatorio”, ya que es, el en-
cargado del cuidado del paciente al momento de presentar algún dolor
o al realizarle una intervención de tipo quirúrgica. De aquí, la razón de
ser del presente libro, el cual pretende brindar a los profesionales y
estudiantes del área de la salud las nociones básicas sobre el tema de
la anestesiología y la terapia del dolor.
17
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
18
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES EN
ANESTESIOLOGÍA
19
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
20
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
21
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
22
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
CAPÍTULO I
ANESTESIOLOGÍA
23
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
24
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
25
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
1.2. Anestesiología
26
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
27
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
28
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
29
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
30
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
31
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Un eje es una línea imaginaria que divide una estructura anatómica por
la mitad. En anestesia se tienen 3 ejes de importancia:
• Frecuencia cardiaca
• Presión arterial
• Si tiene disfunción autonómica: tiene hipotensión ortostática, la
frecuencia cardiaca no varía durante inspiración y espiración
(debería subir en inspiración y bajar en espiración). Esto es im-
portante porque por ejemplo un paciente diabético que hace un
sangrado y tiene disfunción autonómica no va a hacer uso de
32
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
B. Inducción
33
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
C. Mantenimiento
• Signos estables
• Adecuada fuerza muscular
• Adecuada o viable respuesta
• Sin dolor.
34
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
35
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
36
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
más límite que el espacio en el que se alojan. Entiéndase con ello que,
las moléculas de un gas se mueven a gran velocidad, chocando contra
las paredes del recipiente que las contiene, estos choques causan la
presión que ejerce el gas. Sí se aumenta el volumen en el que el mismo
está contenido, disminuye el número de choques moleculares sobre
la pared y consecuentemente la presión. En cambio, si se aumenta la
temperatura del gas, aumenta la velocidad de las moléculas y su ener-
gía cinética, aumentando la presión sobre las paredes.
Medida y Magnitud
Sistema de Unidades
37
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de corriente Eléctrica Ampere A
Temperatura Termodinámica Kelvin K
Cantidad de Sustancia mol mol
Intensidad Luminosa Candela cd
38
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
39
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Densidad
m = cte · V
es decir:
m=·V
40
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Densidad relativa
41
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Densímetro
42
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
La mayoría de las leyes de los gases, las cumplen los gases denomina-
dos perfectos o ideales. Son aquellos en que las fuerzas de atracción
entre sus moléculas serían despreciables, y que el tamaño de estas,
en relación al volumen sería infinitamente pequeño. En la práctica no
existen, si bien el hidrógeno y el helio, se comportan de forma muy
parecida al gas ideal. El oxígeno y el nitrógeno se pueden considerar
también como gases ideales en el rango de presiones y temperaturas
habituales.
Volumen
43
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Temperatura
44
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Conversión de Temperaturas
Fahrenheit a Centígrados = (ºF + 40)5/9 + (-40)
Presión
45
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Hipótesis de Avogadro
46
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Densidad
47
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
48
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Presión parcial:
La presión parcial (P) del gas es igual a la presión barométrica (PB) por
la concentración (C) del gas en la mezcla. P = PB x C A través de esta
ecuación podemos determinar la presión de un gas (en este caso el
oxígeno) en el aire ambiente conociendo la presión barométrica (760
mm Hg a nivel del mar) y la concentración de dicho gas (fracción de
oxigeno de 21%). P= PB x C = 760 x 0.21 = 159.6 mm Hg. Basándonos
en la Ley de Dalton podemos expresar que la concentración de un gas
es igual a la presión parcial del gas (P) dividida por la presión baromé-
trica (PB). C= P/PB x 100.
A nivel del mar la presión total ejercida por la mezcla de gases cons-
tituyentes del aire atmosférico es de 760 mm Hg, esos gases son el
oxígeno, nitrógeno, gases raros y vapor de agua, aunque para fines
prácticos sólo se considera al oxígeno y al nitrógeno, cuyas relaciones
de volumen son del 21% y del 79% respectivamente. Por consiguiente,
del total de la presión atmosférica a nivel del mar, 160 mm Hg (760 x
21%), (217 gm/cm2 ) son ejercidos por el oxígeno y 600 mm Hg (760
x 79%), (816 gm/cm2 ) por el nitrógeno. Cada uno de dichos valores
corresponde a las presiones parciales de estos gases en el aire am-
biental.
49
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
50
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Capítulo 6. Valoración respiratoria
6.19.3).
Fuente: Tabla
Reyes 2017
6.19.3. Composición del aire alveolar.
5 6,53
1.11. Anestesia
10
General 9,20
15 12,77
20 17,52
La anestesia general es definida por científicos como un estado in-
25 23,73
consciente, con efectos de analgesia, relajación muscular y depresión
30 31,80
de los reflejos. Podríamos decir que es una situación de coma farma-
37 47,04
cológico en el que 40
el paciente es incapaz de despertar al provocar un
55,29
estímulo sobre él.100Estos estímulos pueden 760,00
ser simplemente sonoros
(exploraciones radiológicas en niños –TAC, RNM–) o dolorosos, (mani-
Tabla 6.19.4. Presión de vapor de agua a diferentes temperaturas
pulación
506 de una saturada
en una mezcla articulación
de vapor de aguao fractura,
(humedad cirugía) en cuyo caso necesita-
relativa 100%).
51
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
A) Hipnosis:
52
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
53
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
54
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
55
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Analgesia
En los procesos quirúrgicos con anestesia se utilizan analgésicos de
gran potencia como son los opiáceos mayores. No producen amnesia.
El fentanilo es el mórfico más utilizado en la anestesia para cirugía,
usándose remifentanilo y alfentanilo en procedimientos cortos como
legrados, desbridamiento de abcesos etc. Estos últimos se están utili-
zando también en procesos quirúrgicos más largos, en perfusión conti-
56
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
57
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Relajación Muscular
58
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
resto de músculos.
59
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
60
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
61
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
62
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
63
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
64
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
65
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
66
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
67
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
68
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
69
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
70
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
71
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Imagen 3. Videolaringoscopio
72
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
73
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
74
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
75
disponibles de acuerdo a las posibilidades de cada lugar. En general, debe contar al
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
menos con:
La evaluaciónde
La evaluación dela
la vía
vía aérea
aéreadedeun paciente se inicia
un paciente secon la observación
inicia de sus
con la observa-
rasgos
ción de anatómicos:
sus rasgos forma y tamaño deforma
anatómicos: la boca,y nariz,
tamaño mandíbula
de la yboca,
cuello;nariz,
existencia
man-
díbula y cuello;
de eventuales masasexistencia deanatómicas
o alteraciones eventuales masas alterar
que pudieran o alteraciones anató-
el flujo normal de
micas queelpudieran
aire desde alterar
exterior a los el flujo
pulmones. normal
Dentro de losde aire asociados
factores desde ela problemas
exterior aenlos
pulmones.
el manejo deDentro de (ventilación),
la vía aérea los factorespodemos
asociados a problemas en el manejo
mencionar:
de la vía aérea (ventilación), podemos mencionar:
• Dificultades previas.
• Dificultades previas.
• Obesidad.
• Limitación apertura bucal, menor de 3,5 cms.
76
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
• Lengua grande.
• Micrognatia.
• Protrusión incisivos superiores.
• Mallampati 3 o 4.
• Cuello corto y grueso.
• Distancia tiromentoniana menor de 6,5 cm. con la cabeza hipe-
rextendida.
• Distancia esternomentoniana menor de 12,5 cms. con la cabeza
hiperextendida.
77
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
78
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS DE
LA ANESTESIOLOGÍA
79
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
80
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
81
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
arteria, clavícula)
• Ultrasonido
• Rayos-X (luego de inyección de contraste)
82
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Inyección Intraósea
83
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Existe una amplia gama de dispositivos que, por regla general, se in-
sertan a través de técnicas con alambre guía. Entre los dispositivos más
comunes tenemos: catéteres venosos centrales multilumen estándares
(CVC); catéter central insertado en la periferia o de vía larga (PICC, en
inglés), vainas de introducción con válvulas, y catéteres tipo diálisis. Se
necesita disponer de un rango de longitudes establecidas de catéteres
que se adecúen a cada sitio de inserción. Para adultos, debe usarse
un dispositivo de 15cm para la vena yugular interna derecha (IJV, en
inglés); uno de 20cm para la vena yugular interna izquierda, para la
vena subclavia y axilar derecha y para las venas femorales.
84
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
85
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Casi siempre se admite que parte del anestésico local se escapa del
espacio epidural a través de los orificios intervertebrales y que, por
eso, el grado de extensión de una inyección de anestésico local a nivel
epidural resulta imprevisible. De todos modos, es mejor considerar el
espacio epidural como un espacio cerrado por motivos anatómicos y
prácticos, en el que no se produce ningún escape lateral o, al menos,
si se produce es muy limitado.
86
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
87
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
88
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
paredes laterales del espacio peridural están fenestradas por una se-
rie de orificios que dan paso a los nervios raquídeos: los agujeros de
conjunción (foramenes intervertebrales). Por estos agujeros de con-
junción el espacio peridural establece una continuidad con el espacio
paravertebral, y es posible inducir un bloqueo peridural inyectando un
anestésico local en la proximidad de un agujero de conjunción, cuando
se intenta realizar un bloqueo paravertebral.
89
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
90
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
91
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Además, debe saber que, una vez realizada esta técnica anestésica,
92
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
93
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
• Analgesia
• Narcosis
• Abolición de los reflejos del sistema nervioso autónomo
• Relajación muscular
Técnicas
94
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
95
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
96
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Técnicas Locorregionales
97
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Para evitar esta hipotensión, que provoca un descenso del flujo pla-
centario, deben tomarse sistemáticamente medidas profilácticas, que
consisten en el relleno vascular previo, el uso de la dosis mínima eficaz
de AL y evitar la compresión aorto-cava. Como tratamiento, la efedrina
es el fármaco de elección, al aumentar el inotropismo y cronotropismo
cardiaco (efecto alfa) y tener un efecto vasoconstrictor venoso predo-
minante (efecto beta), sin disminuir el flujo transplacentario. El bloqueo
paracervical y el bloqueo de nervios pudendos, son dos técnicas muy
utilizadas por los obstetras. Presentan un mayor índice de fallos y un
mayor riesgo de toxicidad materna y fetal que la analgesia espinal.
98
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
99
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Las NVPO pueden dar lugar a una serie de complicaciones, entre las
que cabe destacar por su gravedad, la aspiración pulmonar del con-
tenido gastrointestinal, desgarro o rotura del esófago, dehiscencia de
heridas, pérdida del humor vítreo, aumento agudo de la presión intra-
craneal, hemorragias, etc. Se han descrito una serie de factores de
riesgo en la aparición de NVPO, entre los que cabría destacar:
100
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
101
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
102
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
CAPÍTULO III
LA INVESTIGACIÓN
EN LA ANESTESIOLOGÍA
103
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
104
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
105
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Técnicas Farmacológicas
106
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
107
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
108
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
2. Opioides
• fentanyl
• sufentanyl -meperidina
3. Agonistas a2 adrenérgico
• epinefrina
• clonidina
4. Colinérgicos
109
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
110
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
111
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
112
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
113
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
114
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
115
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
116
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
117
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
118
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
119
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
120
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
121
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Las dosis deben ser establecidas por el peso más que por la edad ya
que existen considerables variaciones de tamaño en niños de la mis-
ma edad. La dosis de morfina y escopolamina deben administrarse de
acuerdo con la tabla de Leigh y Belton. La morfina no debe darse en
los niños que tengan menos de 14 libras de peso.
3.8. Inducción
122
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Técnicas y Agentes:
123
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
124
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
125
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Con gran frecuencia los pacientes tienen por diversos motivos trastor-
nos psicolòógicos. Es muy importante la visita preoperatoria, ya que
disminuye la ansiedad que comporta la intervención quirúrgica. Hay
que tener especial atención en:
126
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
• Anestesia epidural.
• Anestesia Intradural.
• Bloqueo del pié La elección se realiza según la localización y la
extensión de la lesión a tratar.
Indicada en:
Indicada en:
• Intervenciones sangrantes
• Intervenciones de larga duración
• De gran agresividad quirúrgica
127
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
3.15. Postoperatorio
128
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Valoración Preoperatoria
129
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
130
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
131
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Dejar de fumar
Broncodilatadores
132
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
133
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
3.16. Laparoscopia
134
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
135
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
136
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
• Endometriosis
• Fibroides
• Quistes en los ovarios
• Embarazo ectópico
137
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
138
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
UNIDAD IV
GENERALIDADES
DEL DOLOR
139
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
140
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
4.1. Dolor
141
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
A. Según su duración
142
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
B. Según su patogenia
B-1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema ner-
vioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe
como punzante, quemante, acompañado de parestesias y disestesias,
hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor neuropáti-
co la plexopatía braquial o lumbo-sacra post-irradiación, la neuropatía
periférica post-quimioterapia y/o post-radioterapia y la compresión me-
dular.
143
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
144
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
145
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
etc. El dolor crónico es percibido por quien lo sufre como “inútil”, pues
no previene ni evita daño al organismo.
146
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
A nivel cutáneo tiene una precisión hasta menor a 1 cm para las fibras
C y de milímetros para las Aδ. Cuando se origina en nociceptores más
profundos, la localización es más pobre. Otra característica exclusiva
del dolor nociceptivo proveniente de estructuras más profundas es el
“dolor referido”. Este se percibido de manera segmentaria, es decir, el
cerebro lo ubica en las áreas de inervación de músculos o piel que co-
rresponden al nivel espinal de la víscera que origina los estímulos. Los
síntomas aparecen al poco de iniciarse el dolor visceral y pueden durar
horas, incluso tras el cese del dolor de origen. Las manifestaciones de
dolor referido constituyen elementos de ayuda al diagnóstico clínico,
por ejemplo, en el infarto agudo el dolor referido a brazo izquierdo. El
dolor nociceptivo se subdivide.
C. Según la localización
147
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
D. Según el curso
E. Según la intensidad
E-1) Leve: Puede realizar actividades habituales.
148
TABLA I
o de partes blandas. Dolor neuropático, mixto (dolor tenesmoide rectal, dolor vesical) o de
G. Según la farmacología:
causa desconocida.
strés emocional. Dolor irruptivo.
oides. Existencia de distrés emocional.
G-1) Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos.
enolismo y/o adicción a drogas. Incremento rápido de la dosis de opioides.
Antecedentes de enolismo y/o adicción a drogas.
G-2) Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además son
útiles los AINE) y el dolor por compresión de nervios periféricos (es
conveniente asociar un esteroide).
G-3) Escasamente
Se produce por la excitación anormal de 3. Escala
sensible analgésica de la O.M.S
a opiáceos: dolor por espasmo de la mus-
cerales. Este dolor se localiza mal, es conti-
culatura
Asimismo puede irradiarse a zonasestriada
aleja- y Eleltratamiento
dolor por infiltración-destrucción
del dolor oncológico se basa en el uso de de nervios peri-
de se originó. Frecuentemente se acompaña analgésicos y co-analgésicos según la escala analgésica de
féricos
ovegetativos. Son ejemplos de dolor(responde
visceral la a antidepresivos
O.M.S. o escala
(Tabla II). Con dicha anti seconvulsionantes).
puede obtener un
o cólico, metástasis hepáticas y cáncer pan- buen control del dolor en cerca del 80% de los casos.
or responde bien al tratamiento con opioi- Existen unas normas de uso de la escala analgésica:
4.3. Escala analgésica de la O.M.S
1. La cuantificación de la intensidad del dolor es esencial
en el manejo y seguimiento del dolor. Generalmente se utili-
o zan escalas unidimensionales como la escala verbal numéri-
ca ó la escala visual analógica (EVA).
: Persistente a lo largo El tratamiento
del día y no desapa- del dolor oncológico
2. La subida se del
de escalón depende basafallo alen el uso
escalón ante- de analgésicos
rior. En primer lugar se prescriben los analgésicos del primer
y co-analgésicos
Exacerbación transitoria del dolor en pa- según
escalón. Si nolamejora,
escala analgésica
se pasará de del
a los analgésicos la se-
O.M.S. Con dicha
rolados con dolor de fondo estable. El do- gundo escalón, combinados con los del primer escalón más
escala se puedealgún
un subtipo del dolor irruptivo inducido
obtener un buen control del dolor en cerca del 80%
coadyuvante si es necesario. Si no mejora el paciente,
de losdelcasos.
to o alguna acción voluntaria pacien- se iniciarán los opioides potentes, combinados con los del
primer escalón, con el coadyuvante si es necesario.
3. Si hay fallo en un escalón el intercambio entre fárma-
sidad cos del mismo escalón puede no mejorar la analgesia (ex-
Figura 4. Escala Analgésica
cepto en el escalón 3). de la Organización Mundial de la Salud
de realizar actividades habituales. 4. Si el segundo escalón no es eficaz, no demorar la subi-
o: Interfiere con las actividades habituales. da al tercer escalón. OMS
to con opioides menores.
nterfiere con el descanso. Precisa opioides
Escala analgésica de la O.M.S.
pronósticos de control del dolor
Escalón IV
(o complejo) es el que no responde a la es- Escalón III
ca habitual (escala analgésica de la OMS). Escalón II
ging System pronostica el dolor de difícil Escalón I Opioides
Opioides potentes Métodos
Analgésicos débiles ± Invasivos ±
acología: no opioides ± Coanalgésicos Coanalgésicos
± Coanalgésicos ±
e bien a los opiáceos: dolores viscerales y Coanalgésicos ± Escalón I
------------------- Escalón I --------------------
mente sensible a los opiáceos: dolor óseo Paracetamol -------------------- --
es los AINE) y el dolor por compresión de AINE - Morfina
s (es conveniente asociar un esteroide). Metamizol Codeína Oxicodona
ente sensible a opiáceos: dolor por espasmo Tramadol Fentanilo
a estriada y el dolor por infiltración-destruc- Metadona
eriféricos (responde a antidepresivos o anti- Buprenorfina
149
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Los enfermos con dolor leve son indicación de tratamiento con fárma-
cos como el Paracetamol, Aspirina u otros analgésicos antiinflamato-
rios no esteroideos (primer escalón). Estos agentes presentan techo
terapéutico: una vez alcanzada la dosis máxima recomendada, el in-
cremento de la dosis no produce mayor analgesia. La Sociedad Ame-
ricana del Dolor recomienda que todos los regímenes analgésicos de-
ben incluir un fármaco no opioide aunque el dolor sea suficientemente
intenso como para añadir un analgésico opioide.
150
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Los enfermos con dolor severo necesitan tratamiento con opioides ma-
yores como la morfina, fentanilo y la oxicodona de liberación retardada
(tercer escalón). Los agonistas puros (morfina, metadona y fentanilo)
no tienen techo analgésico a diferencia de los agonistas parciales (bu-
prenorfina). Cuando no se obtiene una analgesia adecuada con opioi-
des sistémicos, debe considerarse el cuarto escalón que incluye pro-
cedimientos como la analgesia continua espinal o epidural, bloqueo
de nervios periféricos, bloqueo simpático, etc. Por su parte, los coad-
yuvantes aumentan la eficacia analgésica, se utilizan en el manejo de
síntomas concurrentes que exacerban el dolor y para tipos específicos
de dolor como el neuropático. Se indican en cualquier escalón si el tipo
de dolor lo precisa.
151
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
• Volumen irradiado.
• Dosis total.
• Fraccionamiento.
• Energía y naturaleza de la radiación (fotones, electrones).
• Localización anatómica irradiada.
• Tratamientos previos o simultáneos (quimioterapia).
• Una línea de investigación actualmente en curso es el inten-
tar determinar previamente que pacientes van a presentar una
reacción de hipersensibilidad a la radioterapia y, por tanto, un
efecto secundario anormalmente elevado. Para ello se están es-
tudiando cambios polimórficos en genes relacionados con la re-
paración del ADN.
152
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Dolor agudo
Forma parte del sistema de protección del organismo. Actúa como una
señal de advertencia de un daño inminente o real. En este sentido, el
dolor tiene una función importante en el mantenimiento o restauración
de la integridad física. El dolor agudo no dura más de 6 meses, a partir
del sexto mes se considera dolor crónico. Sin embargo, el dolor tam-
bién puede experimentarse ocasionalmente en ausencia de daño en
el tejido y su intensidad puede no ser proporcional a la lesión original.
153
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Dolor crónico
154
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Dolor nociceptivo
El dolor somático
El dolor visceral
Dolor neuropático
155
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Dolor psicogénico
156
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
157
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
158
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Área Sociocultural: Describe las actitudes con el entorno social, las po-
sibilidades de afrontamiento y la posibilidad de recibir cuidados.
159
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
160
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
161
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
muchas veces.
162
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Los criterios de clasificación del dolor son múltiples, entre ellos, a con-
tinuación se señalan los más relevantes:
163
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Del mismo modo se ha dado a conocer que son dos los mecanismos
que actúan produciendo estos cambios, como los son:
164
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
165
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
166
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
tiza una acción selectiva medular. Los ensayos clínicos confirman que
la administración de opioides lipofílicos en forma de perfusión continua
epidural no produce analgesia por mecanismo espinal, en contraposi-
ción con la inyección de un bolo epidural donde una cantidad suficien-
te de fármaco puede alcanzar su lugar específico de acción medular,
aunque al potenciar el anestésico local permite disminuir la dosis total
de AL.
Todos los pacientes que reciban opioides neuraxiales, deberán ser vi-
167
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
168
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Efectos colaterales
169
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Por esta vía los analgésicos más utilizados son los anestésicos locales,
aunque la incidencia de efectos indeseables que producen (bloqueo
motor, hipotensión,…) ha determinado su utilización conjunta con otros
analgésicos, principalmente opioides y agonistas α2-adrenérgicos. A
nivel experimental ha podido ser demostrado que los anestésicos lo-
cales intratecales potencian la antinocicepción de la morfina espinal,
inhibiendo la descarga post-estimulación en las células del asta poste-
rior de la medula espinal.
170
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Es por esto que en el año 2004 la FDA aprobó para uso epidural la mor-
fina en forma liposomal retardada (MELR) con una vida media de 48 h
tras inyección única, retrasando el pico de concentración en LCR hasta
171
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
172
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
Para conseguir un uso rutinario de este fármaco vía epidural, estos re-
sultados deberán ser corroborados en cirugía mayor toraco-abdominal
ya que hasta la fecha los escasos trabajos publicados se restringen
a cirugía pediátrica en forma de bolos o cirugía de abdomen inferior
como prostatectomía o cesárea.
173
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
174
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
175
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
176
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
177
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
178
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
179
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
180
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
REFERENCIAS
GENERALIDADES EN
ANESTESIOLOGÍA
181
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
182
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
183
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
184
GENERALIDADES EN ANESTESIOLOGÍA
GENERALIDADES EN
ANESTESIOLOGÍA
1ER E D I C I Ó N
Publicado en Ecuador
Enero 2020
Quito – Ecuador
185