3°CCSS-S04-03Junio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD 03: “CUIDEMOS NUESTRA SALUD FISICA Y MENTAL, ABORDANDO LA

VIOLENCIA FAMILIAR”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 05: -III-UNIDAD
Reconocemos el impacto de la revolución industrial

I.-DATOS INFORMATIVOS

I.E N°5151 “SAN JUAN BOSCO BIMESTRE II BIMESTRE


DOCENTE ROSAURA GORDILLO TORRES SESION 04-III-Unidad
AREA CIENCIAS SOCIALES SEMANA DEL 10 AL 14 DE junio

CICLO VII GRADO Y SECCIÓN 3 ° A-B

II.PROPOSITO DE APRENDIZAJE

PROPOSITO DE
APRENDIZAJE
Identificar y comprender los procesos históricos que dio origen a las grandes Revoluciones Industriales en el siglo
XIX. y analiza los cambios y permanencias de la I revolución industrial en un cuadro comparativo.

INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE

Explica los cambios y


permanencias que se presentan Identifican cómo inicio la primera
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

en la forma de vida de las revolución industrial. Responder a


Interpreta preguntas de
críticamente personas como consecuencia
Explica las principales análisis.
fuentes de ciertos hechos o procesos características de la primera
diversas. históricos en Europa del siglo revolución industrial.
XIX. Cuadro
Comprende el Identifica diversos hechos o procesos Reconoce los principales comparativo
tiempo histórico. históricos que ocurren en tiempos
similares desde la industrialización
inventos de la primera revolución
hasta las revoluciones industriales del industrial

LISTA DE COTEJO
Elabora
s.XIX.
explicaciones Identifica las ideas, comportamientos y Identifica la situación de los
sobre procesos circunstancias que vivieron los obreros en las fábricas.
históricos. personajes históricos o grupos sociales
en un contexto histórico comprendido
desde el desarrollo del absolutismo (s.
XVII y XVIII) hasta el siglo XIX para
explicar su importancia en el tiempo
que les tocó vivir.
CAMPO TEMATICO: LA ILUSTRACIÓN

ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoque Valor actitud Se muestra cuando


Reconocimiento al valor inherente de cada Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y
Igualdad y persona, por encima de cualquier mujeres.
Dignidad diferencia de género. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
de los espacios educativos que utilizan.
Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
cada quien lo que le corresponde, en embarazadas o que son madres o padres de familia.
especial a quienes se ven perjudicados por Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
Igualdad las desigualdades de género integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las
de género posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso,
etc.).
Empatía Reconoce y valora las emociones y Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las
necesidades afectivas de los otros/as y mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen
muestra sensibilidad ante ellas al menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y
identificar situaciones de desigualdad de ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
género, evidenciando así la capacidad de aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que
comprender o acompañar a las personas los varones son más irresponsables.
en dichas emociones o necesidades
afectivas.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

✔ Personaliza entornos virtuales


SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS ✔ Gestiona información del entorno virtual.
POR LAS TIC ✔ Interactúa en entornos virtuales.
✔ Crea objetos virtuales en diversos formatos.

✔ Define metas de aprendizaje.


GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA ✔ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
✔ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

III.-SECUENCIA DIDACTICA

Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes


MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
- La docente saluda cordialmente a los estudiantes y se le agradece su presencia y dispo -
sición al aprendizaje.
- La docente les recuerda las normas de convivencia para fortalecer la armonía y el res-
peto entre compañeros, se pide a un estudiante que lea los acuerdos, para tener en Material
cuenta durante el desarrollo de la sesión. impreso. 5min
INICIO Imágenes
MOTIVACIÓN:
Los estudiantes observan la imagen y comentan.

ACTIVACIÓN Y RECOJO
DE SABERES PREVIOS:

Los estudiantes respon-


den: ¿A qué época hace
referencia la imagen?
¿Cómo influyo el invento
de la máquina a vapor en
la época?

CONFLICTO COGNITI-
VO:
La docente genera la pro-
blematización cognitiva
mediante la siguiente inte-
rrogante:
Los estudiantes responden: ¿Por qué el campesino pasa en la edad media de ser un siervo para
pasar en la edad moderna a un obrero con las Revoluciones Industriales? ¿Cuáles son los
cambio y permanencias de las revoluciones industriales del s. XIX en Europa?
PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN:
Se presenta el título de la sesión y propósito de aprendizaje: se escribe en la pizarra y los estudiantes copian
en su cuaderno.
Actividad: Realizamos un cuadro comparativo
Se da a conocer los criterios de evaluación para el logro de los aprendizajes.
GESTIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
PROBLEMATIZACIÓN:
Reconocemos las características de la Primera Revolución Industrial
Manejo de información: interpretación de fuentes informativas: campo temático
Los estudiantes comprenden el cambio que supuso la Primera Revolución industrial en In- Texto es-
glaterra desde 1750 a 1850. colar
35
Los estudiantes identifican el éxodo rural de los campesinos para realizar el trabajo en las
DESARROLLO fábricas.
Los estudiantes reconocen las primeras fuentes de energía y las principales características
de la primera revolución industrial.

RETO: Elaboramos un cuadro comparativo sobre los cambios y permanencias de la


revolución industrial.
Los estudiantes elaboran un organizados visual.
Presentación del producto de la unidad.
Los estudiantes responden la importancia de los aportes de la revolución industrial en la
actualidad y cómo influye en la vida de las personas.
EVALUACIÓN
Autoevaluación: (Estudiante)
CIERRE Realicé las actividades propuestas sin dificultad, respondí todas las preguntas, tuve dificultades cómo Plumones 5 min
las resolví. Cumplí con el propósito de la sesión. Luego se evalúan mediante los criterios de avalua-
ción de la actividad final.
Metacognición
¿Qué aprendí el día de hoy? ¿Qué estrategias utilicé? Y ¿para qué me sirve lo aprendido hoy?
IV.RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

RECURSOS EDUCATIVOS Hojas bon, plumones, lapiceros, limpia tipo. Texto escolar de Historia Geografía y Economía 3°, 2015

ESPACIO DE APRENDIZAJE El aula de clases

Prof. Rosaura Gordillo Torres

Directora Nancy Mérida Zavala

VENTANILLA 10 DE JUNIO DE 2024


Lista de cotejo:
Construye interpretaciones históricas

principales

inventos de la primera
Reconoce los principales
Identifican cómo inicio la

características de la primera

Identifica la situación de los


primera revolución industrial.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

obreros en las fábricas.


revolución industrial.

revolución industrial
Explica las
Si No Si No Si No Si No
1.
AGUILAR RIVERA OSWALDO ZAMIR
2.
ANDRADE LEIVA FARITH ALEXANDER
3.
CALERO PUENTE AMELIS DAVITA
4.
CHANGANAQUE CHAVEZ FABIO SEBASTIAN
5.
DE LA CRUZ GORMAS JAZMIN
6.
ESTRADA SANDOVAL VALERY PAULA
7.
GALLARDO CRUZ SANTIAGO RAFAEL
8.
GONZALEZ LUNA JAIRO NIKOLAS
9.
GUTIERREZ LOAIZA RUBEN DAVID
10.
JAIME PUMAPILLO KIRA MERARI
11.
LIMA MORENO MARLON ALEXIS JOAO
12.
MAMANI PRETELL JONNER DAYRON
13.
NINAYAHUAR TENA EDUAR LUIS
14.
NUÑEZ OJEDA KEILA KENIA MELODY
15.
PRETELL FLORES ROMINA NICOLE ISABEL
16.
PUCLLAS CUEVA LUIS JAVIER
17.
QUISPE CUTIPA MILENA LUCIA
18.
RAMIREZ RUIZ FHABIANA LETICIA
19.
SAVEDRA CASCO EMANUEL JAIR
20.
SAENZ PAULINO FREESHLY YOUSVELY GEENESIS
21.
PEREZ PACHERRES JENICE XIOMARA
22.
PICHILINGUE ROMERO MARIA ISABEL
23.
PICHILINGUE ROMERO MARY PAZ
24.
POZO PAICO JOSTIN YAN HECTOR
25.
RAMOS MARTINEZ MARIANA PRISCILA
26.
REYES PEREZ LYA NICOLE NATHANIEL
27.
RISCO SILVA PIERO ALEXANDET
28.
SANCARRANCO CHIROQUE JIMY ADRIAN
29.
SANTAMARIA VALENCIA JEREMY MATEO
30.
SILVA CASTILLO MAYLI YADIRA
31.
SUCLUPE SANDOVAL MARCO ANTONIO
32.
TERRONES MACO ANGIE MADELEY
33.
VILCA GARCIA JOSE ROGELIO
34.
VILLEGAS CRUZ MELISSA ANDREA
35.
ZAPATA QUISPE HECTOR LEONEL
36.
ZHANG JORGE YONG SHENG

También podría gustarte