1. Guía Experimental y de Informe de Práctica 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
HOJA DE DATOS TÉCNICOS

Docente de la asignatura: Nivel: Paralelo:


Carrera:
Apoyo docente en laboratorio: Fecha: Horario:
Ing. Joan Manuel Saltos González
Alumno que realiza la práctica:

PRÁCTICA N⁰ 3

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

TORQUE, TRABAJO Y POTENCIA EN EL MOVIMIENTO ROTACIONAL

DATOS TÉCNICOS

Fórmula para la conversión de ángulos de grados a radianes:

𝜃(𝑟𝑎𝑑) = (𝜃) ∗(π/180o)

Foto-celda 1 Foto-celda 2 Foto-celda 3

Posición 𝜃 (𝑟𝑎𝑑) = 𝜃 (𝑟𝑎𝑑) = 𝜃 (𝑟𝑎𝑑) =

Tiempo en
𝑡 (𝑠) = 𝑡 (𝑠) = 𝑡 (𝑠) =
Radio 1
Tiempo en
𝑡 (𝑠) = 𝑡 (𝑠) = 𝑡 (𝑠) =
Radio 2

Radio 1 𝑅 = 0,045 (m)


Radio 2 𝑅 = 0,030 (m)

Masa colgante 𝑚 = (kg)

- Llene esta hoja con bolígrafo, no se admiten manchas ni borrones de datos.


- El informe de práctica deberá contener, obligatoriamente, esta hoja de datos técnicos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
HOJA DE REPORTE
PRÁCTICA N⁰3
TORQUE, TRABAJO Y POTENCIA EN EL MOVIMIENTO ROTACIONAL

1. OBJETIVOS
 Comprobar de manera experimental que en el movimiento rotacional el valor de
torque aumenta conforme aumenta el radio donde se aplica la fuerza de empuje.
 Comprobar de manera experimental que en el movimiento rotacional el valor de
trabajo y potencia depende de forma proporcional al torque aplicado.

2. MATERIALES Y EQUIPOS
 Cables de conexión de 100cm de longitud.
 Soplante.
 Medidor de displey de 4 tiempos.
 Pie cónico.
 Varilla redonda de 50cm de longitud.
 Doble nuez.
 Disco graduado.
 Diafragma.
 Hilo de 1,75 metros.
 Porta pesas y masas colgantes.
 Polea.
 Abrazadera en C.
 Trípode.

3. ACTIVIDADES:

1. Realice el montaje respectivo con la ayuda del responsable del laboratorio.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
2. Escoja el nivel de aire del soplante y no lo cambie durante toda la experimentación.
3. Ubique el display de 4 tiempos en modo de funcionamiento “S” como indica la figura
4. Coloque las barreras fotoeléctricas compacta a las posiciones deseadas, tomando en
cuenta que la primera barrera debe estar ubicada por delante del diaframa.
5. En la tabla de datos técnicos registre los ángulos escogidos (𝜃) a las que están ubicadas
cada una de las barreras fotoeléctricas compacta (recuerde transformar de grados a
radianes).
6. Ubique el diafragma del disco graduado en su posición inicial y encienda el soplante.
7. Observe que el diafragma pase por cada barrera fotoeléctrica compacta.
8. Registre, en la tabla de datos técnicos, los tiempos (𝑡) dados por el displey de 4 tiempos,
para cada uno de los ángulos a los que están ubicados las barreras fotoeléctricas
compacta.
9. Repita los pasos 6, 7 y 8 con el nuevo radio señalado.

4. TABULACIÓN DE DATOS
1. Determinar la velocidad angular que posee el diafragma en cada una de las fotoceldas,
(Aplique la ecuación planteada en la tabla 1).

2. Determinar la aceleración angular calculada y la aceleración angular promedio que


lleva el disco en cada uno de sus radios. (Aplique las ecuaciones planteadas en la tabla
1, y con sus cálculos demuestre que para cada radio la aceleración angular calculada es
la misma o similar).

3. Determinar la tensión de la cuerda en función de su aceleración angular promedio y su


respectivo radio. (Aplique la ecuación planteada en la tabla 1).

Nota:
Considere el valor de la gravedad (g) como 9,8 m/s 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

TABLA 1

Masa Velocidad Aceleración


Aceleración
del Angular angular Tensión
Radio angular
cuerpo Posición Tiempo calculada
promedio
Foto- ∆𝜃
colgante 𝒘𝒄 = 𝑻
R celda 𝜽 𝒕 𝑑𝑡 2𝜃
∑𝛼
(rad) (s) 𝜶𝒄 = = 𝑚 (𝑔 − 𝑅𝛼)
(m) 𝑡 𝜶=
𝒎𝒄 3 (N)
(kg) (rad/s2)
(rad/s2)
1
0,045 2
3
1
0,030 2
3

4. Determinar el Torque formado en el disco en función de la tensión de la cuerda y su


respectivo radio. (Aplique la ecuación planteada en la tabla 2).

5. Determinar el Trabajo realizado por el disco en función del torque y su respectiva


posición al pasar por la foto-celda. (Aplique la ecuación planteada en la tabla 2).

6. Determinar la Potencia que posee el disco en función del trabajo que realiza y el
tiempo que emplea para llegar a cada foto-celda. (Aplique la ecuación planteada en
la tabla 2).

TABLA 2

Potencia
Radio Tensión Torque Posición Tiempo Trabajo
Foto-
𝑊
R 𝑻 𝝉 = 𝑇𝑅 celda 𝜽 𝒕 𝑾 = 𝜏𝜃 𝑷=
(m) (N) (N.m) (rad) (s) (J) 𝑡
(Watt)

1
0,045 2
3
1
0,030 2
3

5. GRÁFICAS:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA

 Empleando los datos obtenidos de la tabla 1, realizar las 2 gráficas de posición en


función del tiempo (𝜃 𝑣𝑠 𝑡) mediante el programa Excel, comprobar la ley física del
MCUV que menciona que la aceleración angular se mantiene constante en cada instante
de tiempo. (presente una gráfica de puntos de dispersión con línea de tendencia y la
ecuación de la recta)

 Empleando los datos obtenidos de la tabla 2, realizar las 2 gráficas de trabajo en función
del tiempo (𝑊 𝑣𝑠 𝑡) mediante el programa Excel. (presente una gráfica de puntos de
dispersión sin líneas y sin ecuación)

Las gráficas indicadas deben ser presentadas en este apartado, mediante una captura de
pantalla, pero sin recortarla.

6. CONCLUSIONES

En este apartado del informe de la práctica de laboratorio, discuta los resultados


obtenidos y si concuerda con la teoría aprendida en clase, indique si se cumplió o no el
objetivo inicialmente trazado, además, debe responder las siguientes preguntas e
incluirlas en el presente informe.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….

Preguntas:

1. Sabiendo que: 𝜏 = 𝑇𝑅, entonces, ¿Qué tipo de relación guarda el torque de un disco
en movimiento rotacional con el radio de giro? Argumente su respuesta.

2. Además de la fórmula 𝜏 = 𝑇𝑅, identifique cuál de las siguientes fórmulas se utiliza


para calcular el torque de un disco en movimiento rotacional. También identifique
qué variable representa cada símbolo.
𝜏 = 𝛼/𝐼
𝜏 = 𝐼/𝛼
𝜏 = 𝐼𝛼
𝜏 =……………………., 𝐼 =………………………., 𝛼 =……………………………..

3. De acuerdo con su respuesta a la pregunta 2, ¿Influye la aceleración angular en el


valor de torque del sistema? Argumente su respuesta.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
4. De acuerdo con el experimento realizado en el laboratorio, ¿Qué fuerza causa el
movimiento del sistema? Argumente su respuesta.

5. De acuerdo con el experimento realizado en el laboratorio, ¿Cuál de las siguientes


fuerzas se puede considerar como la fuerza tangencial que movió el disco? Argumente
su respuesta.
 Peso de la masa colgante
 La tensión de la cuerda
 Peso del disco

6. De acuerdo a lo desarrollado en esta guía, ¿En qué unidades de medida se presenta,


los siguientes parámetros?
a. El tiempo (t): ……………….
b. Torque (𝜏): ………………
c. Trabajo (W): ………………
d. Potencia (P): ………………

7. ANEXOS
Colocar la hoja de datos firmada y al menos dos fotos que evidencie la realización en el
laboratorio de la presente práctica.

También podría gustarte