Motores TFSI de 12l y 14l Serie EA211
Motores TFSI de 12l y 14l Serie EA211
Motores TFSI de 12l y 14l Serie EA211
616
Sólo para el uso interno
SÍGUEME
EN MI
CANAL DE YOUTUBE
AUDI AG
D-85045 Ingolstadt
Estado técnico: 01/13
eMedia
616_015
En este Programa autodidáctico conocerá la tecnología de los • ¿Cómo están estructurados los motores?
motores Audi TFSI de 1,2l y 1,4l. • ¿Cómo está estructurado el sistema de refrigeración del motor?
Cuando haya terminado de estudiar este Programa autodidáctico • ¿Cómo funciona la alimentación de aire y la sobrealimentación
estará en condiciones de dar respuestas a las preguntas siguientes: del motor?
• ¿Cómo funciona la desactivación de cilindros del motor TFSI de
1,4l (variante de 103 kW)?
2
Índice
Introducción
Breve descripción técnica ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 4
Variantes ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5
Datos técnicos ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6
Alimentación de aceite
Circuito de aceite ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 18
Bomba de aceite regulada __________________________________________________________________________________________________________________________________ 19
Bomba de aceite Duocentric _______________________________________________________________________________________________________________________________ 20
Cárter de aceite _ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 21
Depuración y refrigeración del aceite _____________________________________________________________________________________________________________________ 22
Sistema de refrigeración
Introducción _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 23
Estructura del sistema ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 24
Termostato de líquido refrigerante _ ______________________________________________________________________________________________________________________ 25
Bomba de líquido refrigerante _____________________________________________________________________________________________________________________________ 25
Refrigeración en la culata __________________________________________________________________________________________________________________________________ 26
Refrigeración del aire de sobrealimentación _____________________________________________________________________________________________________________ 27
Sistema de combustible
Cuadro general ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ 41
Sistema de escape
Cuadro general ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ 42
Catalizador ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 43
Apéndice
Herramientas especiales y equipamientos del taller ____________________________________________________________________________________________________ 48
Mantenimiento ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ 50
Información sobre los códigos QR _________________________________________________________________________________________________________________________ 50
Programas autodidácticos _ ________________________________________________________________________________________________________________________________ 51
El Programa autodidáctico proporciona las bases relativas al diseño y funcionamiento de nuevos modelos de
vehículos, nuevos componentes en vehículos o nuevas tecnologías. Nota
El Programa autodidáctico no es un manual de reparaciones. Los datos indicados sólo se proponen
contribuir a facilitar la comprensión y están referidos al estado de los datos válido a la fecha de redacción
del SSP.
Para trabajos de mantenimiento y reparación utilice en todo caso la documentación técnica de actualidad. Remisión
3
Introducción
• Tecnología de cuatro válvulas, dos árboles de levas en cabeza • Preparación de la mezcla con inyección directa completamente
(DOHC) electrónica y acelerador electrónico
• Refrigeración del aire de sobrealimentación integrada en el • Sistema de recuperación energética en la fase de deceleración
colector de admisión (aire-agua)
• Sistema Start-Stop (supeditado al tipo y al país)
616_014
4
Variantes
La Serie de motores EA211 se aplica en Audi en diferentes modelos La tabla siguiente informa sobre las variantes y ejecuciones o
con distintas cilindradas. Los motores aplicados presentan diferen- bien adaptaciones. Hallará más datos técnicos en las páginas
tes características en función de la serie del vehículo en cuestión y siguientes.
de los mercados en los que están disponibles los vehículos.
Sobrealimentación Sí Sí Sí
Desactivación de cilindros No No Sí
104 kg
Cigüeñal -2,2 kg
Distribución -0,6 kg
5
Datos técnicos
Motor TFSI de 1,2l
Potencia en kW
Par en Nm
Régimen [rpm]
616_036
Cilindrada en cm 3
1197
Carrera en mm 75,6
Compresión 10,5 : 1
6
Motores TFSI de 1,4l
Motor con las letras distintivas CMBA Motor con las letras distintivas CPTA
Potencia en kW Potencia en kW
Par en Nm Par en Nm
616_037 616_038
Cilindrada en cm 3
1395 1395
Potencia en kW (CV) a rpm 90 (122) a 5000 – 6000 103 (140) a 4500 – 6000
Carrera en mm 80 80
Compresión 10 : 1 10 : 1
7
Mecánica del motor
Bloque motor
El bloque motor es de fundición a presión de aluminio y está • En la unión atornillada de la culata con el bloque motor la
ejecutado en arquitectura de cabeza abierta (open deck). Las deformación del cilindro es baja
ventajas y los inconvenientes de una arquitectura de cabeza abierta • Esta escasa deformación del cilindro la compensan bien los
son: segmentos y el consumo de aceite disminuye
• Fundición más fácil ya que no se precisa un noyo arenoso (más
económico) En el bloque motor van empotrados los canales para la alimenta-
• En comparación con la arquitectura closed deck, la refrigeración ción de aceite a presión, para los retornos de aceite y para la
en la parte caliente superior de los cilindros es mejor desaireación del cárter del cigüeñal. Esto reduce componentes
• La menor rigidez frente a la arquitectura closed deck se com- adicionales y costes de mecanizado.
pensa actualmente aplicando juntas de culata metálicas
Camisas de los cilindros en fundición gris
Rascador de aceite
616_006
8
Distribución y mecanismo del cigüeñal
El mecanismo del cigüeñal se ha diseñado para tener pocas masas La distribución cuenta con dos árboles de levas que accionan las
en movimiento y poca fricción. Las bielas y los pistones se han válvulas a través de balancines flotantes de rodillo. Del motor TFSI
diseñado optimizando el peso en gran parte. Junto con los cojine- de 1,4l hay una variante con desactivación de cilindros que tiene en
tes de bancada y cojinetes de biela pequeños se consigue así los árboles de levas elementos de empuje especiales y actuadores
reducir más el peso del motor y la fricción del propulsor. para el reglaje de levas, ver "Desactivación de cilindros – cylinder on
El cigüeñal de construcción ligera con cinco apoyos reduce con sus demand" en la página 32.
cuatro contrapesos las fuerzas internas del cigüeñal y, con ello, la
carga de los cojinetes de bancada.
Mecanismo del cigüeñal y mando de válvulas del motor TFSI de 1,4l sin desactivación de cilindros
Árboles de levas
616_019
Pistones y bielas
616_039
!
Nota
El cigüeñal no se debe desmontar. ¡Para más detalles consulte la documentación del Servicio Postventa!
9
Distribución por correa dentada
(ejemplo: TFSI de 1,4l con 90 kW)
Piñón de la correa dentada del árbol de levas de admisión con
El accionamiento de los árboles de levas se realiza mediante una variador de aletas. Ángulo de reglaje de 50° (ángulo cigüeñal)
correa dentada. La correa se tensa con un rodillo tensor automá-
tico que, al mismo tiempo, asegura la guía de la correa mediante Piñón de la correa dentada del árbol de levas de escape
collares de ataque. Para trabajos de montaje en la distribución de
la correa dentada se debe retraer el rodillo tensor con ayuda de las
herramientas especiales T10499 (llave de 12 cantos) y T10500.
Rodillo tensor
Rodillo de reenvío
Remisión
Hallará más información sobre el tema "CTC – Crankshaft Torsionals Cancellation" en el Programa autodidáctico 332
"Audi A3 Sportback".
10
Cubierta de la correa dentada
(ejemplo: TFSI de 1,4l con 103 kW)
616_032
Polea en el cigüeñal
Rueda de accionamiento
del alternador
616_018
11
Desaireación y aireación del cárter del cigüeñal
La desaireación del cárter del cigüeñal es interna, es decir: los Los vapores de aceite se depuran en el separador. Éste es de
gases blow-by depurados por el aceite fluyen mediante canales en plástico y está atornillado al bloque motor.
el bloque motor hacia el colector de admisión antes del turbocom-
presor o hasta el módulo colector de admisión después del turbo-
compresor.
Turbocompresor
Separador de aceite
Separador grueso
de aceite
Separador de
aceite nebulizado
Retornos de
aceite
12
Válvulas de retención
Las válvulas de retención gestionan la derivación de los gases Si con el turbocompresor trabajando reina sobrepresión en la
blow-by depurados para la combustión dependiendo de qué condi- alimentación de aire, la sobrepresión cierra la válvula en el módulo
ciones de presión estén dadas en la alimentación de aire. Si al colector de admisión. La apertura de la válvula en el lado aspirante
ralentí y a régimen de ralentí acelerado hay depresión en el colec- del turbocompresor se produce ahora por la diferencia de presión
tor de admisión, el efecto aspirante hace que la válvula en el existente. Esto significa que la presión en el lado aspirante del
módulo colector de admisión se abra y la válvula en el lado aspi- turbocompresor es menor que la presión interna del cárter del
rante del turbocompresor se cierre. cigüeñal.
Válvula de mariposa
Válvula de retención
Módulo de separación de aceite en el bloque motor Alimentación de los gases blow-by 616_017
13
Aireación del cárter del cigüeñal
La válvula de retención es parte de la desaireación del cárter del Para ello, la válvula de retención debe abrir al registrarse la más
cigüeñal. Permite que pase aire exterior por el motor para desalo- mínima depresión en el motor y a la inversa impedir que se ensucie
jar humedad (agua condensada y componentes del combustible) el cartucho del filtro de aire con aceite nebulizado. Según la
del interior del motor y del depósito colector de aceite. Si hay variante del motor, el tendido del tubo flexible puede variar. La
suficiente depresión en el motor, desde el lado limpio del filtro de válvula de retención en la tapa de la culata impide que entre aceite
aire se conduce al motor aire exterior que pasa hacia la combustión o gases blow-by sin filtrar en el filtro de aire.
a través de la desaireación del cárter del cigüeñal junto con el gas
blow-by.
Válvula de retención
616_042
14
Sistema de filtro de carbón activo
El sistema AKF se corresponde básicamente con la estructura Al ralentí y a régimen de carga parcial inferior se conduce, debido a
habitual de los motores de gasolina sobrealimentados. El depósito la depresión en la aspiración de aire, hasta el colector de admisión,
AKF, donde se acumulan los vapores de combustible, se encuentra es decir: después de la válvula de mariposa. En la fase en que reina
en el A3 2013 en el manguito de llenado de combustible, en la presión de sobrealimentación en el sistema, los vapores de com-
parte trasera derecha del vehículo. bustible se conducen antes del turbocompresor.
Los vapores de combustible se conducen dependiendo del régimen La gestión de esa alimentación corre a cargo de dos válvulas de
del motor por dos puntos distintos al aire aspirado. La liberación retención. Su funcionamiento es igual que el de las válvulas de
para la alimentación la realiza la electroválvula 1 para depósito de retención de la desaireación del cárter del cigüeñal.
carbón activo N80, que es excitada para ello por la unidad de
control del motor.
Terminal eléctrico
Electroválvula 1 para
depósito de carbón
activo N80
2
Punto de entrada al colector de admisión después Unidad de válvulas con:
de la válvula de mariposa
1 Válvula de retención
para la alimentación
al lado aspirante del
turbocompresor cuando
hay sobrepresión en el
sistema de alimenta-
ción de aire
2 Válvula de retención
para la alimentación al
colector de admisión
cuando hay depresión
en el colector de admi-
sión
616_043
15
Culata
Características técnicas
• Culata de aluminio con dos árboles de levas en versión ensam- • Desactivación de cilindros (según motor), ver "Desactivación de
blada cilindros – cylinder on demand" en la página 32.
• Tecnología de cuatro válvulas • Disposición central de las bujías (en el centro de la estrella de
• Tapa de la culata de diseño modular implantación de válvulas)
• Reglaje variable del árbol de levas de admisión en todos los • Accionamiento de la bomba de alta presión de combustible por
motores, ángulo de reglaje de 50 °(ángulo cigüeñal), bloqueo medio del árbol de levas de admisión (leva cuádruple)
en la posición retrasada • Colector de escape integrado
• Reglaje variable del árbol de levas de escape sólo en el motor de • Refrigeración de flujo transversal, ver "Refrigeración en la
1,4l (103 kW), ángulo de reglaje 40 °(ángulo cigüeñal), bloqueo culata" en la página 26.
en la posición avanzada
616_040
16
Estructura en el TFSI de 1,4l (103 kW) con desactivación de cilindros
3
1 2
6 7
4 5 8 9
10 11
12
13 14
30 31
11
15
16
17
18
19
29
20
28
27
21
26
25
22
24
23
616_021
17
Alimentación de aceite
Circuito de aceite
La alimentación de aceite se encarga de alimentar con suficiente En función de la variante del motor se aplican diferentes bombas
aceite lubricante todos los cojinetes, los eyectores para refrigera- de aceite. Con la ayuda de eyectores para refrigeración de los
ción de los pistones, la distribución variable, el mando de válvulas pistones se inyecta aceite en las partes inferiores de los pistones
y el turbocompresor. para refrigerarlos.
18
Bomba de aceite regulada
(motores TFSI de 1,4l)
Rodete impulsado
(desplazable axialmente)
Eje de accionamiento
con rodete impulsor
Muelle de compresión de la
unidad de desplazamiento
Muelle regulador
Émbolo regulador
Tamiz de aceite
Carcasa de la bomba
Tubo de aspiración
616_003
Aceite impelido
Si miramos su estructura básica, la bomba de aceite es una bomba
de engranajes exteriores. Una característica especial de este tipo
de bombas es que un rodete se desplaza axialmente (rodete
impulsado). El desplazamiento permite influir de manera selectiva
sobre el caudal impelido y la presión de alimentación en el circuito
de aceite.
La regulación de la entrada de aceite para la excitación del émbolo
regulador la asume la válvula para regulación de la presión del
aceite N428, ver la figura de la página 20.
Rodete impulsado
(desplazable axialmente)
Aspiración del cárter de aceite
616_022
Remisión
Hallará más información sobre el funcionamiento de la bomba de aceite regulada en el Programa autodidáctico 436
"Modificaciones implantadas en el motor TFSI de 4 cilindros con distribución de cadena".
19
Válvula reguladora de la presión del aceite N428
(sólo motores TFSI de 1,4l)
La aplicación de aceite a presión al émbolo regulador de la bomba El nivel de presión inferior se conecta en función de la carga del
de aceite regulada la asume la válvula reguladora de la presión del motor, del régimen del motor, de la temperatura del aceite y de
aceite N428. Se encuentra en la parte posterior del bloque motor otros parámetros de servicio. Esto reduce la potencia de acciona-
(lado "caliente" del motor) y la excita la unidad de control del miento de la bomba de aceite, reduciéndose así el consumo de
motor. combustible.
En la gama de regímenes superiores o a alta carga (aceleración a
En la gama de regímenes inferiores, la válvula N428, que tiene plena carga), la unidad de control del motor J623 separa la
tensión aplicada (borne 15), recibe potencial de masa por parte de válvula N428 de la conexión de masa. Esto hace que la bomba de
la unidad de control del motor. Esto hace que la bomba de aceite aceite conmute a la etapa de presión superior. En las dos etapas de
conmute a la etapa de presión inferior. presión se adapta la cantidad de aceite que necesita el motor, que
varía según el régimen, desplazando la unidad de desplazamiento.
Unidad de despla-
zamiento
Válvula N428
Émbolo regulador
hacia el filtro
de aceite
616_046
En el motor TFSI de 1,2l se implanta una bomba de aceite de La presión del aceite de aprox. 3,5 bares la regula una válvula
capacidad constante estructurada como bomba de aceite Duocen- reguladora de presión montada en la carcasa de la bomba de
tric. Está montada en el lado distribución del motor como bomba aceite. Con ello se garantiza que siempre haya una presión de
de aceite del cigüeñal en una posición compacta. Esto significa que aceite suficiente en el motor, independientemente de las cargas
el rotor interior se encuentra directamente en la zona delantera de que tenga el filtro de aceite. Esto impide que la presión del aceite
los muñones del cigüeñal. Con ayuda de la regulación de presión de (por ejemplo, en el arranque del motor) aumente en exceso y dañe
esta bomba se genera una presión de aceite casi constante durante las juntas.
la marcha del motor por encima del régimen de ralentí.
Rotor exterior
Rotor interior
Remisión
Hallará más información sobre el funcionamiento de la bomba de aceite Duocentric en el Programa autodidáctico 432
"Audi - Motor 1,4 l TFSI".
20
Cárter de aceite
Rascador de aceite
Motor TFSI de 1,2l
616_010
Rascador de aceite
Motor TFSI de 1,4l
Elemento superior
Una válvula de membrana en el filtro de aceite impide que el aceite
del cárter
salga del filtro cuando el motor está parado. Por debajo del cigüe-
ñal hay un rascador de aceite que cierra el mecanismo del cigüeñal
hacia el cárter. En el elemento inferior del cárter se encuentra el
sensor del nivel y la temperatura del aceite G266 y el tornillo de
descarga de aceite.
Cartucho del
filtro de aceite
21
Depuración y refrigeración del aceite
En todas las variantes de motor de la Serie EA211 el aceite se El aceite sigue fluyendo después del radiador de aceite del motor a
depura en un cartucho filtrador. No obstante, su lugar de montaje la galería principal y a otros consumidores de aceite en el motor,
varía, ver "Cárter de aceite" en la página 21. ver "Circuito de aceite" en la página 18.
Para refrigerar el aceite del motor se alimenta el aceite de la La siguiente figura muestra a título de ejemplo el recorrido del
bomba de aceite al radiador de aceite del motor. El radiador de aceite en la parte inferior del motor de 1,4l (90 kW).
aceite del motor se encuentra directamente en el bloque motor por
debajo del colector de admisión. Es un radiador agua-aceite y está
integrado en el circuito de refrigeración del motor, ver "Sistema de
refrigeración" en la página 23.
Prealimenta-
ción de aceite
hacia la culata
Manocontacto de
aceite F22
Galería de aceite
principal
Cojinete principal
Bomba de aceite
regulada
(sólo TFSI de 1,4l)
Elemento inferior
del cárter de aceite
616_033
22
Sistema de refrigeración
Introducción
El sistema de refrigeración es un desarrollo completamente nuevo. A parte de ello se han dimensionado los conductos de refrigeración
Por ejemplo, la bomba de líquido refrigerante y su accionamiento en la culata extensamente para poder refrigerar el colector de
se han dispuesto en el lado de entrega de fuerza. escape integrado suficientemente.
Básicamente se trata de un sistema de refrigeración bicircuito que Directamente en la culata se encuentra la carcasa del termostato
permite conseguir temperaturas del líquido refrigerante diferentes con bomba de líquido refrigerante integrada. El accionamiento de
en la culata y en el bloque motor. En la culata una refrigeración de la bomba del líquido refrigerante se realiza desde el árbol de levas
flujo transversal (del lado de admisión al lado de escape) garantiza de escape a través de una correa dentada.
una distribución más uniforme de la temperatura.
Refrigeración de flujo transversal en la culata Bomba de líquido refrigerante accionadadesde Empalmes al intercambiador
con refrigeración del colector de escape integrado el árbol de levas de escape de calor de la calefacción
Prealimentación al radiador
616_024
Camisa de líquido refrigerante abierta hacia arriba
en el bloque motor (arquitectura open deck)
Remisión
Hallará más información sobre el funcionamiento del sistema de refrigeración bicircuito en el Programa autodidáctico 432
"Audi - Motor 1,4 l TFSI".
23
Estructura del sistema
1
3
11 10 9
12
2
2
13 14
15
17
16
18
19
616_005
Leyenda:
ATF
Remisión
El funcionamiento básico del sistema de refrigeración regulado por dos termostatos se puede consultar en el Programa
autodidáctico 432 "Audi - Motor 1,4 l TFSI".
24
Termostato de líquido refrigerante hacia el intercambiador de calor de la calefacción
El termostato está integrado en la carcasa del termostato, que Termostato 2 para bloque motor
Termostato 1
Termostato 2
Termostato 1
Retorno del radiador para culata
Cubierta de la
correa dentada
Árbol de levas
de escape
Carcasa del termostato
Sensor de temperatura del
líquido refrigerante G62
Carcasa de la bomba de
líquido refrigerante
Bomba de líquido refrigerante 616_031
!
Nota
Antes del desmontaje y para tensar la correa dentada deberán observarse indefectiblemente las indicaciones del Manual de
Reparaciones. Sólo una correa dentada correctamente tensada garantiza el correcto funcionamiento de la bomba de líquido
refrigerante.
25
Refrigeración en la culata
En el flujo transversal de la culata el líquido refrigerante fluye del • Dado que la superficie de pared en el lado de escape es más
lado de admisión pasando por las cámaras de combustión hacia el pequeña hasta el catalizador, los gases de escape no ceden
lado de escape. Allí se divide en dos zonas, por encima y por debajo tanto calor durante la fase de calentamiento y el catalizador se
del colector de escape. Fluye por varios conductos y va absorbiendo calienta más rápidamente hasta la temperatura operativa, a
el calor. De la culata fluye a la carcasa del termostato y se mezcla pesar del efecto que aporta el líquido refrigerante.
con el líquido refrigerante restante.
• En el modo de plena carga, el líquido refrigerante es enfriado
Esta estructura tiene varias ventajas: más intensamente y el motor puede trabajar dentro de un
• El líquido refrigerante se calienta por los gases de escape mayor margen con lambda = 1, optimizando consumo y emisio-
durante la fase de calentamiento del motor. El motor alcanza nes de escape. Esto reduce el consumo de combustible a plena
más rápido su temperatura de servicio. Esto reduce el consumo carga en hasta un 20 % en comparación con los motores turboa-
de combustible y el habitáculo se puede calentar antes. limentados con colectores de escape dispuestos por fuera. Aquí,
la protección de componentes viene dada por el efecto de
refrigeración de la mezcla sobreenriquecida.
Lado de admisión
Camisa de
agua principal
Zona superior de
líquido refrigerante
Zona inferior de
líquido refrigerante
Lado de escape
616_023
26
Refrigeración del aire de sobrealimentación
El aire aspirado está muy caliente después haber pasado por el Para refrigerar el aire de sobrealimentación se le hace pasar por un
turbocompresor. Se calienta hasta unos 200 °C, principalmente intercooler integrado en el módulo colector de admisión. Este
por el proceso de la compresión, pero también por encontrarse intercooler es un radiador aire-agua y está integrado en el circuito
muy caliente el propio turbocompresor. de refrigeración del motor, ver "Sistema de refrigeración" en la
página 23.
Esto hace que el aire tenga una menor densidad y entraría una
menor cantidad de oxígeno en el cilindro. Con la refrigeración a una La estructura y el funcionamiento del intercooler en el módulo
temperatura un poco superior a la del entorno aumenta la densi- colector de admisión son similares a un radiador de líquido normal.
dad y se alimenta una mayor cantidad de oxígeno a los cilindros. En un paquete (consistente en láminas de aluminio) se mete una
Aparte de ello, con la refrigeración se reduce la tendencia al picado tubería rígida por la que fluye el líquido refrigerante.
y la generación de óxidos nítricos.
El aire caliente pasa por las láminas, liberándoles el calor. Las
láminas redirigen el calor absorbido al líquido refrigerante. El
líquido refrigerante calentado va entonces al radiador adicional del
sistema de aire de sobrealimentación y allí se refrigera.
Sensor de la presión de
sobrealimentación G31 con
sensor 2 de temperatura del
aire de admisión G299
Turbocompresor
Intercooler
Aire de sobrealimen-
tación enfriado
Líquido refrigerante
calentado al radiador
para refrigeración del Líquido refrigerante enfriado
aire de sobrealimenta- del radiador para refrigeración
ción en el frente del aire de sobrealimentación
delantero en el frente delantero
616_025
27
Circuito de refrigeración del intercooler Función de postcirculación
El accionamiento del circuito de refrigeración del intercooler se Después de la parada del motor, en determinadas condiciones
produce mediante la bomba de postcirculación del líquido refrigerante operativas (velocidad punta o bien circulación en montaña y altas
V51. En este circuito, denominado de refrigeración a baja temperatura, temperaturas exteriores) puede suceder que el sistema de refrige-
también está integrado el turbocompresor. El circuito se debe conside- ración entre en ebullición por efectos de post-caldeo. Después de
rar como independiente. Únicamente está conectado con el depósito parar el motor, la bomba se pone en funcionamiento durante un
de expansión, ver "Estructura del sistema" en la página 24. La separación tiempo específico en función del mapa de características progra-
se produce mediante pasos calibrados y una válvula de retención. mado en la unidad de control del motor. Para calcular el mapa de
Mediante la separación se pueden registrar diferencias de temperatura características se emplea un modelo en el que se han calculado las
respecto al sistema de refrigeración principal de hasta 100 °C. La temperaturas de los gases de escape. Ésta es entonces la medida
excitación de la bomba corre a cargo de la unidad de control del motor para la temperatura de la carcasa del turbocompresor. Mientras
mediante señal PWM. La bomba siempre se excita con el 100 %. La funciona la bomba V51 se excita paralelamente el ventilador
conexión y desconexión se calcula mediante un mapa de característi- eléctrico del radiador.
cas. Para ello se emplean, durante el funcionamiento del motor, la
carga del motor y la temperatura del aire de sobrealimentación antes y
después del intercooler como magnitudes de cálculo más importan-
tes.
La bomba para postcirculación del líquido refrigerante V51 está La autodiagnosis se realiza durante el funcionamiento de la
atornillada por debajo del colector de admisión al bloque motor. bomba. Si se detectan averías, se memorizan en la unidad de
En la bomba va integrado un módulo electrónico de control. Aquí, control de la bomba. Asimismo se comprueba cíclicamente con la
por ejemplo, la unidad de control del motor calcula la señal PWM. unidad de control del motor si la bomba está realmente en
La bomba es plenamente diagnosticable. La comunicación con la marcha. Para ello se deriva a masa la señal de excitación durante el
unidad de control del motor se produce mediante el cable PWM. funcionamiento cada 10 segundos durante 0,5 segundos. Si se
detectan averías, se envían a la unidad de control del motor.
Turbocompresor
Averías diagnosticables
1 Marcha en seco 1
2 Bomba bloqueada
3 Sobrecalentamiento de la bomba
Tubo de desaireación
616_050
28
Alimentación de aire y sobrealimentación
Cuadro general
A diferencia de la Serie de motores EA111, en la Serie EA211 la Esto repercute favorablemente en la longitud de los recorridos de
aspiración de aire se encuentra en la parte delantera. La posición aspiración y en el precalentamiento del aire aspirado.
de montaje también es distinta y el motor se monta inclinado en Un intercooler aire-agua integrado en el módulo colector de
12° grados hacia atrás, lo que permite situar la caja del filtro de admisión refrigera el aire aspirado calentado.
aire directamente en el motor.
Sensor de sobrealimentación
G31 con sensor de tempera-
tura del aire aspirado 2 G299
616_027
Módulo colector de admisión con intercooler integrado Sensor de presión en el colector de admisión G71 Unidad de mando
Sensor 1 de temperatura del aire aspirado G42 de la mariposa
J338
El intercooler en la Serie de motores EA211 se integra en el colec-
tor de admisión, que está moldeado por inyección de plástico.
Ventaja: compresión relativamente rápida del volumen de aire
relativamente pequeño en todo el recorrido de la sobrealimenta-
ción. Los resultados son presurización muy rápida y respuesta del
motor muy espontánea. Gracias al tubo de aire (tubo de sobreali-
mentación) fabricado en plástico también es muy corto el recorrido
del aire de sobrealimentación desde el compresor hasta el módulo
colector de admisión.
Intercooler
616_026
29
Turbocompresor
En la Serie de motores EA211 el colector de escape está integrado Los turbocompresores Mono-Scroll poseen sólo un sin fin de
en la culata y está dotado de una camisa de líquido refrigerante entrada, que conduce los gases de escape hacia el rodete. Una
propia. La aplicación de esta arquitectura ha permitido recurrir a ventaja destacada en este sentido es su sencilla estructura, que
turbocompresores Mono-Scroll muy ligeros. permite considerar los turbocompresores Mono-Scroll como
especialmente ligeros y económicos.
Tubo de sobrea-
limentación
Actuador de la
presión de sobrea- Válvula
limentación V465 de descarga
(Wastegate)
Brida de empalme
a la culata
616_041
Remisión
Hallará información sobre el diseño y funcionamiento del actuador de la presión de sobrealimentación V465 en el Programa
autodidáctico 606 "Motores Audi TFSI de 1,8l y de 2,0l de la Serie EA888 (3ª generación)".
30
Alimentación de aceite y refrigeración
Para la alimentación de aceite lubricante del árbol del turbocom- Para que la refrigeración sea suficiente, el turbocompresor está
presor, el turbocompresor está integrado en el circuito de aceite. acoplado al circuito de líquido refrigerante. Una bomba eléctrica de
Los gases blow-by de la desaireación del cárter del cigüeñal son líquido refrigerante, la bomba de postcirculación del líquido
conducidos a altos regímenes del motor antes de la turbina al aire refrigerante V51, alimenta el líquido refrigerante tanto para el
de aspiración. El correspondiente empalme se encuentra en el intercooler como para el turbocompresor hacia el radiador para
turbocompresor, ver figura 616_017 en la página 13. líquido refrigerante en el frente delantero, ver "Circuito de refrige-
ración del intercooler" en la página 28.
Prealimentación de aceite
Retorno de refrigerante
Prealimentación de refrigerante
Retorno de aceite
Prealimentación
de aceite
616_049
31
Desactivación de cilindros – cylinder on demand
Introducción
En el motor TFSI de 1,4l con 103 kW se aplica una desactivación de El desafío fundamental para una desactivación de cilindros consis-
cilindros. Al activar el sistema se desactivan los cilindros 2 y 3. Esto tió por ello en que las válvulas de intercambio de gases de los
reduce las emisiones y el consumo de combustible. cilindros desactivados debían mantenerse cerradas. En caso contra-
Los motores de gasolina modernos suelen funcionar dentro de la rio entraría demasiado aire en el sistema de escape y el motor se
gama de cargas bajas. Las pérdidas por estrangulamiento son enfriaría demasiado rápido.
importantes porque la válvula de mariposa sólo se abre un poco. Con la desactivación de dos cilindros se reduciría la suavidad de
Esto conduce a un rendimiento más bajo y a un consumo específico marcha del motor de 4 cilindros a raíz de la menor frecuencia de
de combustible desfavorable. los ciclos de encendido. La desactivación y activación de los cilin-
Un motor 2 cilindros sin estrangulamientos posee un consumo dros debía suceder, además, de un modo confortable (evitar saltos
específico de combustible más favorable a cargas altas que un de carga).
motor 4 cilindros con estrangulamientos, motivos esenciales que
hablan en favor de una desactivación de cilindros.
616_028
Cilindros desactivables
Cilindros no desactivables
32
Objetivos planteados al desarrollo
• Reducción de consumo en el ciclo MVEG (MVEG = Motor Vehicle • Una gama de carga lo más extensa posible en el modo de
Emission Group) y una reducción del consumo tangible para el 2 cilindros
cliente a velocidades moderadas en el ciclo NEDC (NEDC = New • La velocidad más alta posible en marcha constante (más de
European Driving Cycle) del 10 al 20 %: 140 km/h) en el modo de 2 cilindros
• Aprox. 8 g CO2 / km • Sin desventajas de confort para los pasajeros en el modo de
• Con sistema Start-Stop hasta 24 g CO2 / km 2 cilindros
Funcionamiento
La desactivación de cilindros se realiza con la tecnología AVS Al encerrar el aire de admisión, en la siguiente fase de compresión
desarrollada por Audi. De acuerdo con el orden de encendido se se registran presiones de compresión más bajas en la cámara de
desactivan siempre los cilindros 2 y 3. Las válvulas de intercambio combustión, haciendo las conmutaciones más confortables. En los
de gases se mantienen cerradas en los cilindros desactivados. dos cilindros activos (1 y 4) se produce un aumento de eficiencia
La inyección y el encendido se desconectan durante esa fase. porque los puntos operativos se desplazan a cargas más altas. La
La conmutación al modo de 2 cilindros y viceversa al modo de fricción del motor permanece en relación con el número de revolu-
4 cilindros debe ser lo más confortable posible, o sea: que los ciones constante en gran parte, si bien la potencia efectiva entre-
ocupantes del vehículo no la noten. gada aumenta. El más marcado funcionamiento sin estrangula-
mientos conlleva menores pérdidas por cambio de carga, una
Para evitar oscilaciones de par durante la conmutación, la presión mejor combustión y menores pérdidas de calor en las paredes.
en el colector de admisión se regula a un nivel más bajo. Durante la La activación de los cilindros 2 y 3 se efectúa en el mismo orden
fase de llenado se desplaza el ángulo de encendido hacia la posi- que en la desactivación. Primero se activan las válvulas de escape y
ción retardada de acuerdo con el llenado, para mantener así un par después las de admisión, pasando el aire de admisión encerrado al
neutro. El alcanzar el llenado teórico se desactivan primero las escape. El empobrecimiento resultante de los gases de escape se
válvulas de escape y después las válvulas de admisión de los compensa con la inyección de combustible en los cilindros 1 y 4.
cilindros 2 y 3. Tras el último cambio de carga ya no se produce Con ello la regulación lambda puede seguir trabajando con norma-
ninguna inyección más, de manera que el aire de admisión queda lidad.
encerrado en la cámara de combustión.
Modo de 2 cilindros
616_072
33
Rango operativo de la desactivación de cilindros
La desactivación de cilindros tiene lugar en un mapa de caracterís- Para aprovechar todo el potencial de consumo la desactivación de
ticas que se utiliza con frecuencia en la conducción media del cilindros no se activa solamente a carga parcial, sino también en
cliente. Como límite inferior de revoluciones se ha establecido fases de deceleración. Aquí la reducción de los pares de frenado
1250 rpm, por debajo de esa marca aparecen en el modo de conlleva una deceleración claramente prolongada en la que se
desactivación irregularidades de par demasiado grandes. suprime la inyección de combustible.
Como límite superior se ha establecido 4000 rpm para mantener En cuanto el conductor pisa el freno se interrumpe el modo de
moderadas las fuerzas de conmutación de los actuadores. En la desactivación para que los cuatro cilindros respalden el efecto de
tercera marcha el rango de desactivación de los cilindros empieza a frenado en deceleración. Al rodar cuesta abajo también se suprime
aprox. 30 km/h; en quinta y sexta acaba a aprox. 130 km/h. El par la desactivación de cilindros, ya que aquí generalmente se quiere
posible en el modo de desactivación se ha programado depen- disponer de todo el efecto de frenado por motor.
diendo del número de revoluciones hasta un límite superior de
entre 75 y 100 Nm. La información de que el vehículo va cuesta abajo se envía
mediante el bus CAN de tracción a la unidad de control del motor.
A pares mayores, debido a los límites de picado y los desplaza- La señal correspondiente la aporta la unidad de control del ABS
mientos del ángulo de encendido en el modo de desconexión ya no J104 (mediante régimen de rueda e inclinación del vehículo).
se consigue el consumo óptimo y por consiguiente se activan de
nuevo los cuatro cilindros.
Leyenda:
Ahorro de combustible en %
0
5
Par [Nm]
10
15
6ª marcha
5ª marcha 20
25
4ª marcha
110 Velocidad
616_061
Régimen [rpm]
616_030
34
Funcionamiento
(ejemplo en el cilindro 2, lado de admisión)
Con la conmutación del correspondiente actuador para reglaje de En este modo operativo la desactivación de cilindros está inactiva.
la leva, su pasador de metal incide en la ranura del elemento Los elementos portalevas desplazables se encuentran en la posi-
portalevas desplazable. Con ello el elemento portalevas se des- ción en la que se accionan las válvulas.
plaza al seguir girando el árbol de levas en dirección axial sobre el
dentado del árbol de levas y encastra. El balancín flotante de
rodillo trabaja ahora sobre una "leva cero".
Esta leva no tiene lóbulo, por lo cual la válvula en cuestión ya no
ejecuta ningún movimiento alternativo. Todas las válvulas de los
cilindros desactivados están inmóviles.
616_029
Elemento portalevas desplazado (leva cero) Elemento portalevas desplazado de vuelta (leva de trabajo)
Modo de 2 cilindros Modo de 4 cilindros
Remisión
Hallará información sobre el diseño y el funcionamiento del Audi valvelift system (AVS) en el Programa autodidáctico 411
"Motores Audi FSI de 2,8l y 3,2l con Audi valvelift system".
35
Medidas para reducir vibraciones y sonoridad
Situación de partida
Los desafíos más importantes son la desactivación y activación de Al desactivar los cilindros 2 y 3 se mantiene un intervalo uniforme
los cilindros, así como el comportamiento de las vibraciones y el entre los encendidos, sin embargo mientras que en el modo de
sonido del motor en el modo de 2 cilindros. 4 cilindros tienen lugar dos encendidos por giro de cigüeñal, en el
modo de 2 cilindros se realiza tan sólo un encendido. Si no se
adoptan medidas, esto provoca más vibraciones y un sonido del
motor más ronco.
Sistema de escape
con silenciador
central adicional
616_083
Silentbloc superior
Silentbloc inferior
616_085
36
Volante de inercia bimasa (ZMS)
1)
l régimen de resonancia aparece cuando la frecuencia de la
E
excitación es igual a la frecuencia propia. Esto significa que la
excitación actúa en la dirección de movimiento momentánea
acelerando y la oscilación cada vez es más fuerte.
616_084
Sistema de escape
Para reducir las pulsaciones de los gases de escape, que varían Adicionalmente se han ajustado específicamente las longitudes de
considerablemente entre el modo de 4 y 2 cilindros, el silenciador los tubos y se ha montado un silenciador central adicional. Para
primario y el secundario del sistema de escape tienen resonadores más información de los sistemas de escape consulte "Motor TFSI
y volúmenes de diferente tamaño. de 1,4l en el Audi A3 2013 con desactivación de cilindros" en la
página 43.
37
Proceso de desactivación y activación
Proceso de desactivación
616_029a
Fase 1 Modo de 4 cilindros Para que los cilindros 1 y 4 reciban suficiente aire después de desactivar los
Posición de la mariposa cilindros 2 y 3, se abre más la válvula de mariposa. Todos los cilindros juntos
reciben ahora aprox. el doble de aire del que se precisa en el modo de 2 cilin-
dros para el par actual.
Reglaje del momento Como aún están activados todos los cilindros, en el siguiente ciclo se produci-
de encendido ría un incremento considerable del par de giro. Para evitar esto, al aumentar
cilindros 1 a 4 la cantidad de aire se regula el momento del encendido en dirección "retra-
sada" empeorando así el rendimiento. El par de giro permanece constante.
Fase 2 Modo de 2 cilindros Después del último ciclo se expulsan los gases se escape.
Expulsión de gases de escape
Después de aspirar el aire exterior, la unidad de control del motor excita los
actuadores de levas de admisión con un breve impulso de masa. Los elemen-
tos portalevas se regulan y los balancines flotantes de rodillo funcionan sobre
las levas de alzada cero. Las válvulas de admisión ya no se siguen accionando.
Fase 5 Modo de 2 cilindros Los momentos de encendido de los cilindros 1 y 4 se regulan en dirección
Reglaje del momento "avanzada" para un rendimiento óptimo.
de encendido
cilindros 1 y 4
38
Proceso de activación
616_029b
Fase 1 Modo de 2 cilindros La unidad de control del motor excita los actuadores de levas de escape con
Válvulas de escape un breve impulso de masa. Los elementos portalevas se regulan y los balanci-
cilindros 2 y 3 nes flotantes de rodillo funcionan de nuevo sobre la leva de alzada normal.
Las válvulas de escape se accionan y se expulsa el aire exterior.
Fase 2 Modo de 2 cilindros Debido al aire exterior los gases de escape pasarían a ser más pobres en el
Válvulas de escape catalizador y aumentarían por encima de lambda 1. Como el catalizador de
cilindros 1 y 4 tres vías precisa para su correcto funcionamiento lambda 1, se aumenta en
los cilindros 1 y 4 la cantidad de inyección de forma que en el catalizador haya
lambda 1.
Fase 3 Modo de 4 cilindros La unidad de control del motor excita los actuadores de levas de admisión con
Válvulas de admisión un breve impulso de masa. Los elementos portalevas se regulan y los balanci-
cilindros 2 y 3 nes flotantes de rodillo funcionan de nuevo sobre la leva de alzada normal.
Las válvulas de admisión se accionan y se aspira aire exterior.
Fase 4 Modo de 4 cilindros Como todos los cilindros vuelven a estar activados y la válvula de mariposa
Reglaje del momento todavía está muy abierta, en el siguiente ciclo se produciría un incremento
de encendido considerable del par de giro. Para evitar esto, se regula el momento del
cilindros 1 a 4 encendido en dirección "retrasada" y se empeora el rendimiento. El par de
giro permanece constante.
Fase 5 Modo de 4 cilindros Dado que ahora se suministra aire a los cuatro cilindros, se continúa cerrando
Posición de la mariposa la válvula de mariposa para evitar un salto de par.
cilindros 1 y 4
Reglaje del momento Los momentos de encendido de todos los cilindros se regulan en dirección
de encendido "avanzada" para un rendimiento óptimo.
cilindros 1 a 4
39
Esquema de funciones (Audi A3 2013)
CAN Confort
de rodaje
CAN Tren
CAN Tracción
616_044
Leyenda:
G28 Sensor de régimen del motor N584 Actuador de la leva de admisión A para cilindro 2
G62 Sensor de temperatura del líquido refrigerante N585 Actuador de la leva de admisión B para cilindro 2
G266 Sensor de nivel y temperatura del aceite N587 Actuador de la leva de escape para cilindro 2
N588 Actuador de la leva de escape A para cilindro 2
J104 Unidad de control del ABS N589 Actuador de la leva de escape B para cilindro 2
J285 Unidad de control en el cuadro de instrumentos N591 Actuador de la leva de admisión para cilindro 3
J533 Interfaz de diagnóstico del bus de datos N592 Actuador de la leva de admisión A para cilindro 3
J623 Unidad de control del motor N593 Actuador de la leva de admisión B para cilindro 3
N595 Actuador de la leva de escape para cilindro 3
N30 Inyector para cilindro 1 N596 Actuador de la leva de escape A para cilindro 3
N31 Inyector para cilindro 2 N597 Actuador de la leva de escape B para cilindro 3
N32 Inyector para cilindro 3
N33 Inyector para cilindro 4 P Conectores de bujías
N127 Bobina de encendido 2 con etapa final de potencia
N291 Bobina de encendido 3 con etapa final de potencia Q Bujías
N583 Actuador de la leva de admisión para cilindro 2
40
Sistema de combustible
La presión máxima de inyección en las cámaras de combustión se Los inyectores de 5 agujeros de última generación se alimentan
ha aumentado hasta los 200 bares. Esta presión la genera una con combustible mediante un conducto común de acero afinado.
bomba de alta presión de combustible de última generación de la Esto permite una inyección extremadamente precisa con hasta tres
casa Hitachi. inyecciones individuales por ciclo de trabajo.
Su presión de servicio se encuentra entre mín. 100 bares al ralentí
del motor y 200 bares a aprox. 6000 rpm. La válvula limitadora de
presión está diseñada de modo que se abre a picos de presión de
más de 230 bares y deriva el combustible a la parte de prealimen-
tación de la bomba.
El concepto de regulación de esta bomba de nuevo desarrollo es
ahora igual a los conceptos de regulación en otros motores de
nuevo desarrollo (p. ej. en la Serie de motores EA888 de 3ª genera-
ción). Según este concepto de regulación: si se interrumpe la
alimentación de corriente hacia la válvula reguladora de la presión
del combustible N276, no se alimenta combustible a la zona de
alta presión. El motor se apaga.
Inyector de combustible
Conducto común
de combustible
616_051
Remisión
Hallará información sobre el concepto de regulación de la bomba de alta presión de combustible en el Programa autodidác-
tico 384 "Motor Audi TFSI 1.8 4V con cadena".
41
Sistema de escape
Cuadro general
Motor TFSI de 1,2l en el Audi A3 2013
Silenciador primario
Silenciador secundario
Silenciador primario
Silenciador secundario
616_012
42
Motor TFSI de 1,4l en el Audi A3 2013 con desactivación de cilindros
Silenciador primario
Silenciador secundario
Silenciador central
616_081
Catalizador
Justo después del turbocompresor los gases de escape pasan por el
catalizador. Debido a la arquitectura modificada respecto a la Serie
de motores EA111, el catalizador se encuentra en la parte trasera
del motor.
Dada la disposición cercana al motor del catalizador se consigue
sobre todo un arranque más rápido de la regulación lambda.
616_057
43
Gestión del motor
Señales suplementarias:
−− Programador de velocidad
−− Señal de velocidad
−− Solicitud de arranque a la unidad de control del motor
(arranque sin llave 1 y 2)
−− Borne 50
−− Señal de colisión de la unidad de control para airbag
44
Actuadores
Señales suplementarias:
−− Unidad de control para cambio automático / régimen
del motor
−− Unidad de control para ABS / posición del embrague
−− Compresor de climatización
616_007
45
Sensor de régimen del motor G28
Sensor de régimen del motor G28
Con la señal se determinan el momento de inyección calculado, la En caso de cortocircuito o cable(s) interrumpido(s), p. ej. conector
duración de la inyección y el momento de encendido. También se desprendido o mordedura de roedor, indiferentemente de si el
utiliza para el reglaje de los árboles de levas. motor está parado o en marcha la señal del sensor Hall G40 se
utiliza como valor supletorio. El régimen máximo del motor se
limita a un valor fijo (aprox. 3000 rpm) y el testigo "EPC" (gestión
del motor) se enciende. Además se produce un registro en la
memoria de incidencias de la unidad de control del motor "Sensor
cigüeñal sin señal".
Funcionamiento
616_058
46
Detección del sentido de giro
616_059
616_060
47
Apéndice
616_062 616_063
Desmontaje de los inyectores de alta presión Desmontaje y montaje del motor en combinación con el soporte para
motores T10359 y el elevador del grupo motopropulsor V.A.G 1383 A
616_064 616_082
Sustituir el retén para árbol de levas lado distribución o lado cambio Oprimir la correa dentada hacia abajo para poder encajar el inmovilizador
T10494 en los árboles de levas
616_066 616_067
Fijación del árbol de levas durante la comprobación y ajuste de los tiempos Desmontaje y montaje del motor en combinación con el elevador del grupo
de distribución motopropulsor V.A.G 1383 A
48
T10498 Herramienta para el desmontaje T10499 Llave anular e/c 30
616_068 616_069
Desmontaje del anillo toroidal para el piñón de la correa dentada del árbol Accionamiento del rodillo tensor de la correa dentada
de levas
616_070 616_071
Accionamiento del rodillo tensor de la correa dentada Montaje del anillo toroidal para el piñón de la correa dentada del árbol de
levas
/1
/2
616_079 616_080
Fijación del árbol de levas durante la comprobación y ajuste de los tiempos Desmontaje y montaje termostato de la bomba de líquido refrigerante
de distribución
−− con pasador de verificación T10504/2: comprobar la fijación del árbol de levas
−− con pasador de enclavamiento T10504/1: ajustar la fijación del árbol de levas
49
Mantenimiento
Trabajos de mantenimiento Intervalo
Intervalo de cambio de aceite de motor con LongLife hasta un máximo de 30.000 km o un máximo de 24 meses, según SIA1)
(intervalo de sustitución supeditado a la forma de conducir)
Aceite de motor según la norma VW 50400
Intervalo de cambio de aceite de motor sin LongLife Intervalo fijo de 15.000 km o 12 meses (según lo que ocurra primero)
Aceite de motor según normas VW 50400 ó 50200
Intervalo de sustitución del filtro de aceite de motor con cada cambio de aceite
Cantidad de aceite de motor que se cambia en el 4,0 litros (incluyendo filtro de aceite)
Servicio Postventa
Extracción por succión / vaciado del aceite de motor Inadmisible / Sí
1)
SIA = indicador de intervalos de servicio
!
Nota
Básicamente rigen las especificaciones proporcionadas en la documentación de actualidad del Servicio.
50
Programas autodidácticos
En este Programa autodidáctico se recoge toda la información importante sobre la Serie de motores EA211. En otros Programas autodidác-
ticos hallará más información relativa a sistemas parciales mencionados aquí.
SSP 384 Motor Audi TFSI 1.8 4V con cadena, número de referencia: A06.5S00.29.60
• Concepto de regulación de la bomba de alta presión de combustible
SSP 411 Audi - motor 2,8 l y 3,2 l FSI con sistema Audi valvelift, número de referencia: A07.5S00.42.60
• Estructura y funcionamiento del sistema Audi valvelift
SSP 436 Modificaciones en el motor 4 cilindros TFSI con distribución de cadena, número de referencia: A08.5S00.52.60
• Bomba de aceite regulada
SSP 606 Motores Audi TFSI de 1,8l y 2,0l de la Serie EA888 (3ª generación), número de referencia: A12.5S00.90.60
• Actuador de accionamiento eléctrico de la válvula de descarga Wastegate en el turbocompresor
51
Audi A la vanguardia de la técnica Programa autodidáctico 616
616
Sólo para el uso interno
Copyright
AUDI AG
I/VK-35
service.training@audi.de
AUDI AG
D-85045 Ingolstadt
Estado técnico: 01/13