Ensayo I
Ensayo I
ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGINIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA,
ELECTRÓNICA Y SISTEMAS
ELECTRICA
ENSAYO
AUTORES:
DOCENTE:
PUNO - PERÚ
2024 - II
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
2. ARGUMENTACIÓN ......................................................................................................... 5
3. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 9
1. INTRODUCCIÓN
Desde tiempos antiguos, ha existido un dilema que ha perdurado a lo largo de la
historia y que continúa siendo una cuestión fundamental para la humanidad: la
existencia de Dios. Este interrogante ha dado lugar a diversas teorías y ha sido
objeto de análisis por parte de filósofos, teólogos, científicos y pensadores en
debates y diálogos que cuestionan esta problemática universal. En este
contexto, también nosotros nos planteamos estas preguntas, recurriendo a la
filosofía, dado que la ciencia no ha logrado proporcionar respuestas definitivas
sobre este enigma. Nuestro objetivo es ampliar nuestro entendimiento y aclarar
las dudas que todos compartimos respecto a la existencia de un ser supremo.
Sin embargo, Roth (2010) indica que los científicos han propuesto teorías
alternativas sobre el origen del universo, siendo la más destacada la teoría del
Big Bang. Esta teoría plantea que hace aproximadamente doce mil millones de
años toda la materia del universo estaba concentrada en una partícula más
pequeña que un núcleo atómico; tras una expansión inicial se formaron estrellas
y galaxias, dando lugar a elementos más pesados al colapsar las estrellas.
Después del Big Bang comenzó a desarrollarse el espacio, el tiempo, la energía
y la materia. Todo lo que nos rodea desde agua hasta árboles está compuesto
por materia generada por esta explosión primordial.
Esta postura sostiene que la vida en nuestro planeta surgió como resultado de
esta gran explosión, negando completamente cualquier autoría divina sobre
dicha creación. De este modo, se argumenta científicamente contra la existencia
de Dios. Los avances científicos pueden provocar actitudes contrastantes: una
arrogante que impone su verdad como absoluta o una humilde que busca
integrar diferentes verdades y soluciones; esta última es la actitud preferible para
alcanzar un conocimiento verdadero.
Por otro lado, desde el enfoque metafísico, René Descartes argumenta en su
tercera meditación que “Dios existe, pues si bien hay en mí la idea de sustancia,
siendo yo una sustancia finita, no podría tener en mí la idea de una sustancia
infinita si no hubiera sido puesta por una sustancia verdaderamente infinita”
(Descartes, 2005). Tras establecer su propia existencia con su famosa frase
“Pienso, luego existo”, Descartes concluye que si tenemos una idea de un ser
omnipotente y eterno dada nuestra naturaleza imperfecta esta idea no puede
surgir de la nada; debe haber sido implantada por un ser perfecto: Dios.
Esta noción contrasta con lo planteado por Hawking al afirmar que no existe
ningún ser creador; sin embargo, al describir al universo como una entidad capaz
de crear todo lo conocido se abre un debate interesante sobre su naturaleza
misma. Con esta teoría se propone un enfoque final hacia los estudios físicos
universales.
3. CONCLUSIONES:
- Roth, A. (2010). La ciencia descubre a Dios. (1ra. ed.) Madrid: Editorial Safeliz
S.L.