SEMINARIO DE ACTUALIZACION JURIDICA II T1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA
CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
CARRERA
LICENCIATURA EN DERECHO
ASIGNATURA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN JURÍDICA II
FACILITADOR
FERNANDO OZUNA
PARTICIPANTE
LISSVELL INDIANA ZAYAS CORDERO
MATRICULA
100057290
TEMA
AUDIENCIAS VIRTUALES
FECHA
12 NOVIEMBRE 2024
Introducción
La irrupción de la pandemia de COVID-19 en el año 2020 aceleró la adopción de
tecnologías digitales en diversos ámbitos de la sociedad, incluyendo el sistema
judicial. En República Dominicana, el Consejo del Poder Judicial emitió la
Resolución 007-2020, la cual establecía un protocolo para el manejo de
audiencias virtuales. Sin embargo, esta medida, concebida como una solución
temporal para garantizar la continuidad de los procesos judiciales en medio de una
crisis sanitaria, encontró un obstáculo inesperado: la declaración de
inconstitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional.
La sentencia TC/0286/21, que anuló la Resolución 007-2020, generó un intenso
debate sobre la viabilidad y conveniencia de las audiencias virtuales en el sistema
jurídico dominicano. En este ensayo, se analizarán los principales argumentos
esgrimidos por el Tribunal Constitucional para fundamentar su decisión, así como
las implicaciones de esta sentencia para el futuro de los procesos judiciales en el
país.
Objetivos Específicos

 Analizar los argumentos centrales


 Evaluar el impacto del protocolo de audiencias virtuales
 Reflexionar sobre las implicaciones de la inconstitucionalidad del protocolo
Motivos en los que se fundamentó el Tribunal Constitucional para declarar
la inconstitucionalidad del protocolo para el manejo de las audiencias
virtuales, Resolución 007-2020

 El Derecho al Debido Proceso y la Interacción Directa

Uno de los principales argumentos en los que el Tribunal Constitucional


fundamentó su decisión fue el derecho al debido proceso, un derecho
fundamental que implica garantías de equidad, audiencia y defensa
adecuada para todas las partes involucradas en un proceso judicial. El
Tribunal consideró que las audiencias virtuales, si bien permitían la
comunicación entre las partes, afectaban negativamente la interacción
directa entre los abogados, el juez y las demás partes, elemento esencial
para un proceso justo. Este derecho es clave para una adecuada defensa y
para que el juez pueda evaluar la credibilidad de las partes y de los testigos
en el desarrollo de la audiencia.
El Tribunal destacó que en un juicio presencial se logra una evaluación más
directa de la prueba testimonial y documental, y que este aspecto es difícil
de replicar virtualmente. Por lo tanto, el protocolo de audiencias virtuales, al
obstaculizar esta interacción directa, socavaba el derecho al debido
proceso y comprometía las bases de una justicia imparcial y equitativa.

 Acceso a la Justicia y la Brecha Tecnológica

El acceso igualitario a la justicia es otro principio fundamental. El Tribunal


Constitucional argumentó que el protocolo para audiencias virtuales podía
crear desigualdades en el acceso a la justicia, ya que no todos los
ciudadanos contaban con la tecnología necesaria para participar de manera
efectiva en un entorno virtual. Factores como la disponibilidad de
dispositivos electrónicos, conexión a Internet y el conocimiento técnico
necesario se convertían en barreras que afectaban de manera
desproporcionada a personas de sectores vulnerables.
Este argumento es crucial, pues un protocolo que condiciona la
participación en el sistema judicial a la disponibilidad de recursos
tecnológicos no garantiza el derecho de igualdad ante la ley y podría
provocar una discriminación indirecta contra aquellos sin acceso a estas
herramientas. El Tribunal subrayó que este aspecto vulnera tanto el
principio de igualdad ante la ley como el de no discriminación, creando una
justicia accesible solo para aquellos con los medios económicos y
tecnológicos suficientes.
 Publicidad y Transparencia en las Audiencias Judiciales

Otro argumento que sustentó la decisión fue la afectación del principio de


publicidad de las audiencias. Las audiencias judiciales deben ser públicas
para asegurar la transparencia del sistema de justicia y la confianza pública
en el mismo. Sin embargo, el acceso a las audiencias virtuales estaba
condicionado al conocimiento y acceso a herramientas tecnológicas, lo que
limitaba esta publicidad y dificultaba que el público general pudiera acceder
a las audiencias.
El Tribunal concluyó que el protocolo, al introducir barreras tecnológicas,
comprometía el principio de publicidad y limitaba el control social que este
principio asegura sobre la administración de justicia. En este sentido, se
ponía en riesgo la legitimidad y la transparencia del sistema judicial,
generando desconfianza en la ciudadanía sobre la imparcialidad y apertura
de los procesos judiciales.

 Autonomía del Poder Judicial y Extralimitación del Poder Ejecutivo

Finalmente, el Tribunal Constitucional consideró que la implementación del


protocolo para las audiencias virtuales invadía la autonomía judicial, ya que
fue el Poder Ejecutivo quien emitió las disposiciones para la organización
de las audiencias virtuales, ámbito que compete exclusivamente al Poder
Judicial. Esta intromisión del Ejecutivo en la regulación de procedimientos
judiciales fue vista como una violación al principio de separación de
poderes, principio fundamental en un estado democrático de derecho.
La autonomía del Poder Judicial es esencial para que los tribunales puedan
organizar sus procesos sin injerencias de los demás poderes del Estado,
asegurando así la imparcialidad y la independencia de la justicia. El Tribunal
sostuvo que permitir esta interferencia del Poder Ejecutivo podría sentar un
precedente peligroso que comprometería la autonomía judicial en la gestión
de sus procesos.
 Impacto en la oralidad y publicidad de los procesos

La realización de audiencias virtuales podía atentar contra los principios de


oralidad y publicidad de los procesos judiciales, al permitir la celebración de
audiencias de manera privada y sin la presencia física de las partes.

 Implicaciones de la Sentencia

La sentencia del Tribunal Constitucional tuvo un impacto significativo en el


sistema judicial dominicano, al limitar la posibilidad de celebrar audiencias
virtuales de manera generalizada. Sin embargo, es importante destacar que
la sentencia no prohíbe de manera absoluta la utilización de las tecnologías
de la información y la comunicación en los procesos judiciales. Más bien, el
Tribunal Constitucional establece la necesidad de contar con una regulación
adecuada que garantice el respeto de los derechos fundamentales.
Conclusión
La decisión del Tribunal Constitucional de declarar inconstitucional el protocolo
para el manejo de audiencias virtuales refleja la complejidad de la implementación
de las tecnologías digitales en el ámbito jurídico. Si bien las audiencias virtuales
pueden ofrecer una serie de ventajas, como la agilización de los procesos y la
reducción de costos, es fundamental garantizar que su utilización no se realice en
detrimento de los derechos fundamentales de las partes.
En este sentido, resulta necesario que el legislador y el Poder Judicial trabajen de
manera conjunta para desarrollar un marco normativo que permita la utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos judiciales, sin
que ello implique una vulneración de las garantías constitucionales.
Bibliografía

 Tribunal Constitucional de la República Dominicana. (2021). Sentencia


TC/0286/21. Recuperado de
https://tribunalconstitucional.gob.do/consultas/secretar%C3%ADa/sentencia
s/tc028621/

 Protocolo para el Manejo de Audiencia Virtuales.pdf

También podría gustarte