Tarea 1 de Seminario de La Actualizacion Juridica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela: Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera: Derecho.

Participante: Lucrecio Lisandro Marte Trinidad.

Matricula: 100044695

Asignatura: Seminario de la Actualización Jurídica ll

Sección: 1327

Facilitador: Aldo de Jesus Peralta Lendof.

Tema: Inconstitucionalidad Audiencias Virtuales y sus protocolo.

Fecha: 11 de mayo del 2024


Introducción:
En esta tarea luego de debatir en clase sobre el tema de las audiencias
virtuales, y su protocolo, que hasta el año 2020 fueron implementadas a raíz de
la pandemia, el tribunal Constitucional se pronunció sobre la
inconstitucionalidad de estas, en tal virtud he de realizar un ensayo
argumentativo en el cual destaque cuáles fueron los motivos en los que se
fundamentó el Tribunal Constitucional para declarar la inconstitucionalidad del
protocolo para el manejo de las audiencias virtuales, Resolución 007-2020.

La Resolución 007-2020 del Tribunal Constitucional marcó un hito significativo


en el ámbito judicial al declarar la inconstitucionalidad del protocolo para el
manejo de las audiencias virtuales.

Este protocolo, diseñado para regular los procedimientos judiciales en un


entorno digital, fue objeto de un profundo escrutinio por parte del tribunal, que
fundamentó su decisión en una serie de motivos cruciales.

Sin embargo, la Resolución 007-2020 emitida por el Tribunal Constitucional


pone de manifiesto una reflexión profunda sobre los fundamentos
constitucionales de esta prácticas, por lo que en este ensayo exploraremos los
motivos en los que se basó el Tribunal para declarar la inconstitucionalidad del
protocolo para el manejo de las audiencias virtuales.
Objetivo general.

Analizar y destacar los motivos fundamentales en los que se fundamentó el


Tribunal Constitucional para declarar la inconstitucionalidad del protocolo para
el manejo de audiencias virtuales, según lo establecido en la Resolución 007-
2020.

Objetivos específicos.

Evaluar el impacto de la falta de garantías procesales, la violación del derecho


a un juicio justo, la inadecuación del protocolo a la legislación vigente y la falta
de participación ciudadana en la elaboración del protocolo en el contexto de la
administración de justicia en entornos virtuales

Proponer recomendaciones concretas para superar las deficiencias


identificadas en el protocolo, con el objetivo de fortalecer la protección de
derechos fundamentales, garantizar la equidad en los procesos judiciales
virtuales y mejorar la legitimidad y aceptación del sistema judicial ante la
ciudadanía
Ensayo argumentativo sobre la inconstitucionalidad de las audiencias
virtuales.

El Tribunal Constitucional fundamentó la declaración de inconstitucionalidad del


protocolo para el manejo de las audiencias virtuales en varios aspectos, estos
fundamentos se centran en la violación del derecho a un juicio justo, la
ausencia de garantías procesales, la inadecuación del protocolo a la legislación
vigente y la falta de participación ciudadana en su elaboración.

Al analizar cada uno de estos puntos, el Tribunal concluyó que el protocolo no


cumplía con los estándares constitucionales necesarios para garantizar un
proceso judicial equitativo y respetuoso de los derechos fundamentales de las
partes involucradas.

1-Violación del derecho a un juicio justo

Uno de los motivos fundamentales para declarar la inconstitucionalidad del


protocolo fue la violación del derecho a un juicio justo, por lo que el Tribunal
Constitucional consideró que el protocolo establecía condiciones que podrían
afectar la imparcialidad del proceso judicial, tales como la falta de acceso
directo a pruebas y testimonios, la limitación de la confrontación entre las
partes y la posibilidad de interferencia en la comunicación, donde estas
medidas ponían en riesgo el derecho de las personas a un juicio objetivo y
equitativo, vulnerando así uno de los principios básicos del sistema judicial.
Ausencia de garantías procesales

Otro motivo para declarar la inconstitucionalidad del protocolo fue la ausencia


de garantías procesales, el Tribunal Constitucional encontró que el protocolo no
establecía de forma clara y precisa las salvaguardias necesarias para proteger
los derechos de las partes involucradas en un proceso judicial.

Por ejemplo, no se contemplaban disposiciones sobre la notificación adecuada


de las audiencias, el acceso a la asistencia legal, la presunción de inocencia y
la carga de la prueba, además, la falta de garantías procesales generaba un
ambiente de incertidumbre y vulnerabilidad para las personas que participaban
en las audiencias virtuales.

2- Inadecuación del protocolo a la legislación vigente

La inadecuación del protocolo a la legislación vigente fue otro de los motivos


fundamentales para declarar su inconstitucionalidad, por lo tanto, el Tribunal
Constitucional argumentó que el protocolo no se ajustaba a las normas y
principios establecidos en la legislación nacional e internacional en materia de
derechos humanos y procesales.

Por ejemplo, se identificaron discrepancias con respecto al derecho de


defensa, la confidencialidad de los datos personales, la preservación de la
integridad del proceso y la igualdad de trato de las partes, estas falta de
armonización con la legislación existente generaba un estado de inseguridad
jurídica y socavaba la confianza en el sistema judicial.

3- Falta de participación ciudadana en la elaboración del protocolo

La falta de participación ciudadana en la elaboración del protocolo fue otro


motivo considerado por el Tribunal Constitucional para declarar su
inconstitucionalidad. Se argumentó que la elaboración del protocolo no contó
con la participación y significativa de los ciudadanos y de los actores relevantes
del sistema judicial. Esta ausencia de consulta y diálogo generó una percepción
de falta de legitimidad y representatividad en el proceso de toma de decisiones,
afectando la calidad y la aceptación del protocolo por parte de la sociedad.

Además, se consideró que la falta de participación ciudadana limitaba la


posibilidad de que el protocolo reflejara de manera adecuada las necesidades y
los derechos de las personas involucradas en los procesos judiciales.
Conclusión.

Al finalizar este ensayo argumentativo sobre los motivos en los que se


fundamentó el Tribunal Constitucional para declarar la inconstitucionalidad del
protocolo para el manejo de las audiencias virtuales, Resolución 007-2020.

Pude aprender que la Resolución 007-2020 del Tribunal Constitucional puso de


relieve las deficiencias del protocolo para audiencias virtuales en términos de
protección de derechos fundamentales y cumplimiento de estándares
constitucionales.

Por tanto, los motivos fundamentales en los que se basó la declaración de


inconstitucionalidad resaltan la importancia de garantizar un proceso judicial
equitativo y respetuoso de los derechos de todas las partes involucradas.

Entiendo que esta decisión del tribunal representa un llamado a la reflexión y


la acción para mejorar los mecanismos de justicia en el ámbito digital, con
miras a fortalecer el Estado de Derecho y la democracia.

Como futuro profesional del Derecho es de suma importancia comprender los


motivos en los que se sustentó esta decisión ya que es esencial para enfrentar
los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta la digitalización de la
justicia.

Por tanto, el fallo del Tribunal Constitucional sobre el protocolo para audiencias
virtuales resalta la importancia de proteger los derechos fundamentales en el
contexto de la justicia digital, comprender los motivos en los que se fundamentó
esta decisión es esencial para abogar por la equidad, la justicia y el Estado de
Derecho en la era digital.
Bibliografía.

https://eva.uapa.edu.do/pluginfile.php/1951225/mod_folder/content/0/Protocolo
para el Manejo de Audiencia Virtuales.pdf?forcedownload=1

También podría gustarte