0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Tpn°4 Daños

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Tpn°4 Daños

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad Siglo XXI

Trabajo Práctico N°4

Fecha de elaboración: 26/11/2023

Estudiante: Sofia Ferrero Sanitá.

Título: cuarto trabajo practico


1. Como juez de la causa, deberás dirimir si corresponde aplicar responsabilidad alguna al
dueño del vehículo y/o a la aseguradora por el hecho ocurrido. ¿Qué tipo de responsabilidad
resulta aplicable al caso? Brinda fundamentos jurídicos y normativos respecto de tu respuesta
a los fines de elaborar la sentencia del caso.

Como Juez de la causa diría que sí corresponde aplicar responsabilidad tanto al dueño del
vehículo como a la aseguradora por el hecho ocurrido. En primer lugar el dueño del vehículo
tiene responsabilidad ya que por un lado como establece el artículo 1769 del Código Civil y
Comercial “La responsabilidad derivada de la intervención de cosas se aplican a los daños
causados por la circulación de vehículos” y siguiendo en esta línea el artículo 1757 del Código
Civil y Comercial establece que el “Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona
responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean
riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de
su realización”. Es decir que los conductores de vehículos como los autos deben responder por
los daños causados bajo su intervención y por las circunstancias de su realización, en el caso
práctico analizado esto se refleja en la velocidad en la que circulo el auto (150 km/h en zonas
de curvas y contracurvas cuando lo reglamentado es no superar los 60 km/h) y la falta de uso
del cinturón de seguridad.

Resulta necesario agregar en este punto aquello dispuesto en el artículo 1291 del CCCN
“Extensión de la responsabilidad. Además de su responsabilidad por incumplimiento del
contrato o retraso en su ejecución, el transportista responde por los siniestros que afecten a la
persona del pasajero y por la avería o pérdida de sus cosas”.

Por su parte la aseguradora debe resarcir a Raúl Ceballos por los daños y perjuicios sufridos ya
que es una responsabilidad objetiva siendo esta brindar seguridad y garantía a favor de su
asegurado.

2. Como juzgador del caso, expone y fundamenta si encuentra en el mismo alguna causal de
eximición total o parcial de la responsabilidad del demandado o de la citada garantía.

Una posible causal de eximición parcial de la responsabilidad del demandado o de la citada


garantía sería el hecho de que el Sr Ceballos no se puso el cinturón de seguridad al subir al
rodado por lo que parcialmente esta omisión de la conducta diligente (colocarse el cinturón)
puede producir parcialmente el daño ocasionado en el accidente. Otros posibles causales
podría ser que Raúl se situó en el vehículo con total voluntad (discernimiento, voluntad e
intención). De todos modos ninguna de las dos anteriores eximir totalmente la responsabilidad
del demandado o de la citada garantía ya que ninguna de las acciones de Ceballos podría haber
evitado el nexo causal en el hecho dañoso.

3. Suponiendo que eres el abogado del actor, después de exponer los fundamentos acerca de
la responsabilidad que sostiene le cabe al demandado como conductor y titular de la cosa
riesgosa, ¿qué daños reclamará derivados del accidente producido? Fundamenta tu respuesta.

Como abogada haría en primer lugar, alusión a lo establecido en el artículo 1737 del CCCN
“Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento
jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva”,
en este sentido los daños que reclamaría derivados del accidente producido serían daños
patrimoniales y extramatrimoniales ya que como dispone el artículo 1738 la indemnización
incluye la integridad personal de la víctima, su salud psicofísica y las afecciones espirituales.

Daños patrimoniales: son aquellos que producen daño en los bienes y el patrimonio de las
personas, en el caso práctico analizado podría observarse en los gastos médicos que mi
representado tuvo que hacer como consecuencia del siniestro, por lo cual hay un daño
emergente (disminución de los valores económicos) y del lucro cesante.

Daños extramatrimoniales: son aquellos que producen una situación desvaliosa del espíritu y
la moral de la persona afectada y en el desenvolvimiento que la misma tenía. En la situación
práctica analizada esto último se traduce en la violación de los derechos personalísimos es
decir aquellos de la salud psicofísica, la integridad personal, afecciones espirituales y aquellas
que interfieran en su proyecto de vida como consecuencia de las lesiones físicas provocadas.

También podría gustarte