Conquista y Antiguedades de Las Islas de Lagran Canaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 584

CONQUISTA Y

ANTIGÜEDADES DE

LAS ISLAS DE LA

GRAN CANARIA Y SU

DESCRIPCIÓN: CON

MUCHAS...

Juan Núñez de la Peña


* •

Digiíi^uü uy Google
L^iyu^LJ Ly Google
r

Digitized by Google
ANTIGÜEDADES

BE LAS ISLAS DE LA GRAN CANARIA

T SÜ BBSCRIPCIOlf^ CON MUCHAS ABVBRTENCUS DE SUS FU-


VIUGIOS, CONQinSTADOSKS, POBLADOBSS, Y ÓTEAS PAETI- •
CULAEIBABE8, EN LA MUY PODEEOSA ISLA DE TENEE1FE,
PIBIGIDO Á LA lOLAaEOSA tUkWS DE NCKSTEA 3EftO^ DK
CANDELAEIA^

POR ti LiCENCLlDO DON m NDXEZ DE U PEÑA,

«ATCEAL DB LA UGHA I«LA DB TBNBEIFB BN LA aODAD DB LA LAfiOMA.

IMPRESO MADRID A^O lifc Ib/íi.

RKIMPRESO KN SANTA CRUZ DE TENERIFE. ímI-

■ IMPRENTA ISLfif^A Regente, Miguel Hflrmnd».

Digitized by Gopgle
Bien gahido es, prudente lector j cuan estimadas fue"
<9Wí las manzanas de oro en los ver fjc fes AtUmticoSj ó fíes-
Jterideij que así se llamaron sus dueíwSj hijas de Atlas, Rey
■A Ib Mauritania, ó Marruecos, los cuales se (juardaban
fKttítin é» tm Dragón, ó serpiente, que nunca sabia dor-
.wir wr III áefénsa, A la antigüedad de estos jardines des-
Mttio Jñompofiio io fingido, escribiendo la situación de e- \

U&$ en el mor AíiánticOj que ■ es porte del mar Octano, *'


-émés 4iee estaban unas isieíi deféMié^ pot lo áspero^ ^

^deseellado de »us peñas en los puertos, y temidas por 1f *


eraoo éslmar en sus playas borrascosas, y que en estas ié^
iui m eriahan ovejas de íantm eáfMdRiii sor sui ¡Linas,

oro^'que Aí Wt&^mé^'^'^ ' '^''^


msmeratup
Á estasreeioáe
islas fque hoy dicen de €anariaj BircwUs por
mandado de Eristeo, fué con su Armada para con quistarías, .
^pero haUanéo miuchos ineoweenienteSj solo se contentó con
4raerse lasmanzanast de oro, por mejor decir las weias,
teniéndose por muy triunfante, y su Bey por bien servido.
No es mi intento dilatar este discurso, cuando los

tares dan mas largas noticias de 'estas antigüedades, solo


-emiyo lector, deseo no se ponga en estas islas con susprO"
'Cweos frutos, y singulares propiedades, por ^e fintigueh
mente, según la ficción de sus escritores, se haUaban ets

■sUas frutos de manzemets de oro entre bárbaros, hoy se crian


racimos de liquido oro entre Católicos, y si antes de ellos
usaban stts naturales para el adornóle sus personas, hoy
sirven de regalados licores en sus banquetes, bien estimen
idos en todo el mundo por singulares.
Y asi , amigo lector , si me disculpa el amor de mi pa^
4ria, diré dos propiedades dr csfns islas, y en particular de

la de Tenrrifr, en donde rcsum 'damrnte todas sf hnl/an,


la una es admiración del Orbe el monte de Tenerife, que
se llama Pico dr Tcidr , habitado de p/'jaros canarios que
en todo el ano harrn primavera con sus cantos por ser el
temperamento tan igual, que nunca se conocen los estreñios
de verano, ni invierno, y mas se sirre para esta templan-
ta el tener en lo alto del Teide al lado Septentrional siem-

fite un^monloAa de nieve, ^ al lado del Mediodía^ coiUi'

Digitized by Googlc
n

-nuamente vaparixar entre humo llamas de fnego^, que lo


uno á lo otro quitan los rigores de sus propiedades.
La otra es el hallar hoy en el Valle de l aorOj que se-
gún parece, quiere decir Valle de tanto orOs las manzanas
que esperuíitnlamos criarse en estos tiempos tan singular
res, que por no hallarse en otras partes de tsta calidad se
llevan á diferentes Reinos j como á Inglaterra, Flandes, /«-
dios, ífáloi j^rtos de España^ que por no poder durar
mucha, nú h hacen nuu promcumes de W/os. Son de colar
páUdo ó doradas^ por deiUro eon aña» como nieve, tu gus-
to yfragancia, no e$ fácil dar con^paraciof^} no ton muy

p'ondee» Pudo eueeder, que por la eeiimacion fue de ellm


-ee hacia 4a$ Ifamaeen de oro, if ku cercaeen de unos árÍo-
Im> que se dicen drago», cuya sangre que desHlan,por ser
pariicular en estas islas, es muy estimtáa por sus virtudes
en España y en otros Reinos. Y asi en este sentido puede
correr verdadera, laque decimos ficción de los antiguos, en
nuestros tiempos, y mas cuando en el Valle de Ta/oro, se
halla tanta amenidad u riqucM, que en menos de una le-
gua de tierra en cuadro, hay mas de diez y ocho mayo-
razgos, desde tres mil ducados de plata de renta, hasta
diez mil, ffiera de otras personas ricas, que no será fácil
hallar cu tan poca tierra frutos que sean de tanto precio,

sino son minas de oro y plata; no quiero dilatar este dis-


curso, no ffirezca amor de la patria hiperbólico, cuando es
fácil hallar estas noticia» mas segura» de quien haya es-
lado en dichas islas.
Y Si á Hercules Ir ranos retirarse con las manzanas de

oro , al Español le veremos triunfante poseedor de ellas en


este libro, que ha sido trabajo dificultoso, por hallarse en
d'fereníes parles sus noticias^ aunque por servir á mi pa-
tria, letengo por suave, para que no se pongan en o/vv-
do estas islas con sus conquistas milagrosas de los Catá^
Meo» Españoles, que hoy las habitan} y para que mrtaií

• resúmen de algunos de los privilegios que goxam tus «>»-


",quí»tadore» y pobladores con alguna» particularidades de
.la iída^de Tenerife, en donde he hallado mas noéidas, eu%¡a

'potlaeimky riqueza es ¡a ma^for de todas. Y ad suplico


qfrudente lector, supla los defectos el amor de la patria^
que ha animad^ á ofrecer snpúhHcoestaohra, YÁíE,^
. .5. Q. Sr M,; JL^P. Juan Nuñe$ de la PeSía.

Digitized by Googlc
«

ra

thl Capitán Don Luis de Alar con y V alacio j iiegidor jicr-


petuo de la Isla de Tenerife al autor.

. S<»ÍETO.

De In LTnn Tenerife conquistada.


Hoy lias lin á la hazaña esclarecida,

Hoy que en lámina eterna renacida


La redime tu pluma de olvidada.
Consiguióse;, quedándose empezada^
Hasta Tend en tu aplauso proseguida.
Que BO fué itna victoria conseguida^
Mientras no fué ra empresa eternizada.

£1 valor en la hazaüa obró primero, .


Mas tú en el bronce eterno de la historia.
Vences el darle de inmortal el fnero.

iguales \8¡s los dos, pues en la gloria»


Si ai valor debe trianfos el acero.

Debe á tú pluma estatuas la memoria;.

Del Doctwr D. Antonio BeniUz de la Guirra. y Quiiíonetr f


AL ADTon.
DÉCIMAS.

De la Ni varia primores
Cantas, D. Juan, con tal arte.
Que es deuda entrarte á la parte

l'^ntre sus conquistadores:


V aun con ventajas mayores.
Que aunque la verdad presuma.
Hacer de sus hechos suma,

Se quedaran sepui indas


Hazañas (hí su*^ espadas.
Si les faltara tu pluma.

Nuevo ser y nueva gloria


Sus armas han conseguido.
Pues el Inmentahie olvido
Viene á ser feliz memoria:
T en la dulbe, suave historia,

Tanto tu ingenio se rmpeiia,


Que al mas rústico le enseña.

Digitized by Google
IV

Que del lit'mpo en los anal^


Han de vivir inmortales
Por ser las letras de Peña.

Del Capitán Don Francisco de Valcarcel y Lugo, naturaí


de la Villa de la Orotax>a. al auto&.

niel canario la música sonon,


A Filomena triste ha congojado^
T en roncos garganteos ha llorado.
Porque á su pico de oro le desdora,
Filomena es Minerva, la que Uonr
Por su perdida ciencia, que ka opacado^
La que cl Isieño inifera ha exalado.
Dando á I i fama el ala voladora.

Las Islas le pregonan la clocueneía


Del esplendor, y clara narrativa,
Publicando su mucha ínteiigencio.
Haciendo en bronce el nombre le revive.
Por liahcr conquistado tanta ciencia,
Que obliga h conquista se describa.

Mel Licenciado D* Crísíobcd Trujilloj al auiok.

SONETO.

Sí al puebla de ísraci la heridn peña


Del radiante pianola fatigado.
Con fecundo raudal, cristal sagrado

De la sed K.s ardores dcsctnpi'ña.


Tu docta pluma no con luz pcqueñff
De la iVivaria, ó Peña, lo encumbrada.

Lo que mas anhelos ha deseado


AI impulso de Clio nos enseña.
Y aunque lo grave del primor espanta.
Mas ane Plutir^ j lenofonte suele,
Y el nistéricoesdJIo dulce encanta.

Guando por mila^so mas desvele.


Ninguno porque al cielo le levanta^
Tenga á milagro que esta Pefia vuele.

Digitized by Google
ihl Cantan Pon Gerénima dé áüattm Mimripu» de £#4»
ra, nalmrál^ée la Yüla de la OroUma, ü. autoiu

SONETO.

Émulo de Trínacrio Lilibeo^


De Teide el Pico admira descollado

Mejor que en la de Atlante sustentado»


En su ceryiz altiva al Cielo veo.

Si al intento sacrilego Tifeo

Su esoelsa cumbre hubiera destinado-,


En acumular montes ocupado»
No estuviera su orgullo y su deseo.
Pues si con tal grandeza no ha podido^
Resonar en la trompa de la fama

Sin tu pico sonoro, ilustre l*eña.


Hoy al Pico de Teide enniuderido.
Cuando no sepultado en nieve y iiaina»
Mejor Canario pico desempeña*

OCTAVA

Laiinaj Hispánicaj Ácrásíicaí gratia AUTUonis»

eterna fama dignos celebrando


ingeniosos tres libros elocuentes,
Omi Apolo dá voces provocando,
;¡^ves Canarias, dulces, eminentes,
^atúrales historias contemplando,

^otitias í¡dcdi<;nas competentes: '


Wxelcnliasde Peña generosas

jtfacribe^ aplaude, canta victoriosas.


í)9 un amigo del autor j D, F, 6u

Digitized by Google
Digitized by Google
t

De la antigüedad y conquista de las Islas de

Caoaria y milagrosa aparición de nuestra Se-


jíoFa de Candelaria.

_-^fi^^# n cslc pntíHTo Whvo daré noticia do la nn-

KíSv^íSfe^'^"^'''''^'' ^ *^*'*gcn de las Isins de Canaria,


Y^%r '^fi^^^) ^'is Tintúrales, y sus costumbresi y
{<% E tiitardcísii conquista, refiero

!^^^^^J¿^;^<^oon justa ( ausüj la ¿iparicion de la muy


\f^¡^y^£^^^di:\úla, y milagrosa Imagen de nuestra
Señora de Cantlt bria, l^atroua de estas

Islas y prosigo la conquista de cada una en particular-, y


aunque no me detengo en ellas en contar con particularidad
las entradas, y embestidas, muertes, y nombres de los que las
conquistaron, y de lo ^ue en sus eliíbesUdvrat pasó, como
lo hago en la de Tenerife, muehas razones nudiera dar*, pero
supla por todas el decir> que hubo mas que nacer en Tenerife
solo^ que en todas juntas-, pues hiela ultima que se vínoá
ooncpiistar, concluya con una lista de todas las personas^ 4|ue
tuvieron repartimientos en la Isla de Tenerife, q^ue es cuno-
sa^ y parecerá fácil en leerla; pero á mi fue trabajosa en com-
ponerla, cuidado Y algún desvelo me ha costado-, pero cual-
quier trabajo por la patria es dulce, y suave: Autores anti-
y
guos^ modern a me han enseñado lo míe escribo-, pero
algunos con difenentes opiniones, y de ellas he tomaoo lo
4ue mas cierto me ha parecido. .

Digiii^uü L^y Google


i CONQUISTA •

CAPITULO I.

Del número, nombres j sitio, región , y origen de las Islas de


Canaria.

En el número, y nombres de estas Islas de Canana han


variado algunos Autores antiguos^ unos contaron seis> otros
siete y otros ocho. Plinio, que escribió de ellas en tiempo

del Emperador Nerón» cincuenta yseis afios después del Na<-


cimiento de nuestro Redentor Jesucristo , hace mención de
ocho) 1 lucio Harineo Siculo^ en el libro de las cosas me*
meimes^ nombra asi mismoociio por susitombres» tlamando
¿ la Isla del Hierro Hombrion, ó Pluhrialía^ que ambos
nombres sínifican una misma coso (con el nombre de
Bombrion, que es Griego, Uamó el Rey Ji^a á esta Isli^ j
coa el de Pluívialia» que es Latino, la líamó Esiacio Seboso,
Geógrafo antiguo,) qjje es la primera que reík ren. La se-
gunda llamaron lunonia Mayor, que es la isla de la Palma. La
tercera lunonia Menor, que es latomera. La cuarta Nivaria,
que es Tenerife. La quinta Canaria, que es la de rnpnrin,qiie
siempre 1):^ conservado este nombre. T.n srsta Planaria, que
es Fucrtcvcntura. La séptima Capraria, que es ía Isla de
•Laasarote, y la octava, y última llamaron Aprositus, que
es una Isla encubierta que decimos de San-Borondon
adonde no se puede llegar. La inaccesible, que este nombre
Aprositus, mmn Fray Diego Fllipo en el libro octavo
de la Encarüacion de Cristo, ¿ fojas 25, si<]fn¡íir,i pín íe
A donde no se r^uede llegar. Algunos Autores cu el

tiempo qiití uiie¿lru Redentor Jesucristo nació, conta-


ron bicíe Islas. Y Ptolomeo Cosmógrafo que floreció en
la Era del Emperador Marco Antonio^ ciento y cuarenta

Lciuo» auos después del Nacimieato de JesucrístD,


flo swncm de se« por sus nmbres^ y antro ellos
nSm d BomXtfe Apfositas. Ptolomeo en el libro 4.
Mp* ^ pone seis ttlaa. Y el Rey Juba refiere sois*
Y el colector de lea Padres de ia Orden de San

Afustin en el Martirologio, nombra seis, que fué


quinientos años después del Nacimiento de Jesucrislo»
Sn la vida de S. Blandano, j Maclovio, con estas

palahrn ^ Forlunato Ínsula $ex numero ÁprositiMj luno-


ni8j PluytuUi, CatpmaM Cémaria, Pimtuartaj in Oe^etma

Digiii^u
magncB ahstxnentics , vtr Schotia, paíer trium millium.
Mona chorum cum Beato Maclovio has Insulas Sep-
tenio perlustrat, kíc diclus Maclovius Giganlem mortum
$u$citutj qui baptizatus ludceorum, ac Paganornm penar

rej'ertjóc páuU post


moni ImperaiarisjC^u iterúm mor i tur (empore lu^ti-
e en nuestro vulgar lenguaje, quiere
decir^ Las Islas Fortunadas son seis, Aprositus, que es •
h Isla adonde no se puede llega la de Juno^ que es
la Falma, y Phiitnla, que es teda el Hmto, Casperia,
que esTenerUe, Ganaría, que es h del mismo nombre^

y Pintuaria, fue es te Iste de Fuertevcntun; tes eoates


Istes están situadas al Poniente de el Africa en el mar
Ocoéano atlántico, en eltes estubo Blandano» l>aion de

grande abstinencia, natural de Escook» -padie de Ins


mil monges, por espacio de siete años^ oon el Bienovei^

turado Maclovio-, el cual Maclovio resucitó un ivigianle


muerto y bautizado contaba y referia !as pcMS» qun
los Judíos y Paganos padecen en el infierno, y
ahí á poco murió otra ves en tiempo de Justinlan^
Emperador. En un libro antiguo, escrito de mano en
latín, que estaba en d Archivo de la Santa Iglesia
Catedral de Canaria, que por poco cuidado desapareció
decía, que estos Santos estuvieron en !a Isla Aprositus

y que de íiqui lo quedó .'i c?tn isla el nomltrc de San


Blandano, ú lilandoii, y qr.c por la corrupccion del bocablo
la llaman la Isla de San üorondon, por haber estado el
Santo en dicha Isla el mns tiempo. Que estos Autores
no nombran mas de seis Islas, serian engañados del des-
cubridor, por no haber visto mas^ y así no tuvieron mas

• noticia, que tambre» Sertorio Romano no tuvo mas noticia,


que de dos islas que dcscultricron unos marinos^ cincuenta
años antes del Nacimiento de Jesucristo, según cuenta Pin-
farcO; siendo mas, pues dice eslc Autor, que no eran las
mejores de ellas las dos, de que tuvo noticia. También
. han trocado los nombres ile ellas poniéndole de unas á otras.
Ocasión dá á creer, que en tiempo de Nuestro Redentor
fuesen solamente seis Ishis^ según refiere el Rey Juba,
de la Mauritania, prisionero de la perdida Pompeyana,
nuere ales antes del nacimiento ó» nuestro Sedor» sin

te tete Apmeito, que es te de San Boso^don^ de que no


bace mmiaíon> por no babar dmeubierto por so oonlla^
cion^ por dos nsonea, te una^ el ler ^ eitando te- ,

Digitized by Google
4 COHQüIStl

Isla de LauEárote, que es pequefia^ solas tres leguas dé


Fuerteventnni^ y tan aparente la una de la otra, pare-
etesen ambas una sola^ ó por ser pequeña no se hicie-
se de ella mención, como se ha dejado de hacer de las

cinco Islas despobladas, que están *junto á estas ,dichas


Islas. La otra vaion que nai para que fuesen en aquel
tiempo seis, es, que el mar con su continuo movimiento
Y corrrentos, que hace de Sur á Norte, y de Norte á Sur
en las crccieiiles, y menguantes dividiese estns dos islas
de Fuerlevenlura, y l.an/aroíe, y por la pr^rtr mas flaca

y mas baja de la tierra se hiciese la división-, por ( r que en


aquella canal en toda ella se toma fondo, que < ! ni.uor no
pasa de sesenta brazas, y en arena, v no es no vedad el hacer
el mar estas divisiones, pues se \ió en el Faro de Mesina,

que siendo Nápoles^ y Sicilia contiguas una con otra las di-
vidió el mar.

Siete son las Islas de (Canaria, que hoy están polladas


de católicos (sin la Isla Aprosito, la iiia< cesible, que ro se ha

podido conseguir) y cinco las despobladas, que son peque-


ñas, en que los señores de Lanzarote, y de Fuerteventura
ochan á criar sus ganados. Las siete pobladas se llaman Ca*
naria, Tenerife^ Palma, Lanzarote^ Fuerteventura^ Gomera
y Hierro. T la encubierta se llama de san Borondon, y las
4ínco despobladas se nombran Graciosa» Alegranza» ^nta

Ciara, Roeha, y la de Lobos están situadas en el mar Occéa-

' no' Oceídentiii atlántico, pertenecen al Africa una de las


«nitro partes del mundo cerca de su costa^ frontera del Ca-
bo de tfojidor, ó monte del Sol, en la Mauritania Triginta-
na*, están apartadas del ecuador, ó linea Eauinocial, desde
•veinte y siete á veinte y nueve grados; y del Trópico Can-
cro tres y medio; la primera isb que se descubre vinien-
do de España es Lanzarote, está doscientas leguas de Cá-
diz, yla última doscientas y cincuenta. La isla de Tene-
rife que es la mayor, está en medio de las seis, y es trian»
guiada de tres puntas. la una punta se dice Anaga, qve

eatá bácia el nordeste. La otra, que se dice di' Teño, está


al oesudueste. La tercera, que es la montaña Roja, está al
sudueste, su contorno es de treinta y una lecíiias, v por lo

mas ancho ocho leguas. Canaria está al sueste, l^ucrtevcn-


tura al este, y Lanzarote algo mas para el nordeste. \^

'Palinn |p demora al oeste. Y el Hierro al oesudueste^ y en-


tre este paragela Gomera.

Digitized by Google
DECAKA&US. 5

Los ^'osiTMjgrafos tuvieron entenilido antiguamente,


que todo el mundo no era habitaao^ parle de él, por el dc-
niiisiado calor de la tórrida zcna, y parle por la mucha frial-

dad de ia frkida-zona*, y asi entendieron^ que todo lo Iiabi-


tado^ vinieoflo del Oriente hacia el Occidente, fenecii en
Galicia, baala una punta ó cabo de tierra, que entra en di
mar, que Ilaawrcnel cabo de Finisterra, que es decír^ cabo, y
fin de la tierra, rreundo serla parte mas occidental bai-
Jiitable; y por este cabo contaban los antiguos Cosmógra-
Tos las longitudes de los lugares, tomando á este cabo por

principio de cuenta^ y pi rque dcspnes se descubrieron


mas tierras desiertas, y habitadas hacia el Occidente, loa
que después vinieron dejaron aquel cabo por limite, y conr
• taren de él Ijis longitudes con limitación, que si el lugares-
taba de ei dicho cabo hácía Occidente, la llamaban longi^-
tud occidental; y si esfabn el dicho cabo adentro, que es
bácia el Oriente decion lon'j;i!iid oriental: y porque estas
Islas de Canaria quednn al Occidente díd dicho cabo de Finís

térra. La longitud se entendm'i oci idental, considerando


la navegación, y orden que tienen de Kspaña á estas Islas,
que decimos del trópico Cancro: y comenzando á contar
los grados desde el ecuador, ó Vhwa eiiiünocial, se entende-
rá latitud, con.-idenHHlo la ii.ne';tM Íon de dicha linen á es-
tas Islas. Y porque la priuM^m Isla, que se descubre, vi-
niendo de España es la de 1 anzarote, la pondré en esta
cuenta por primern, para que sen número ordinal á las de-
más Islas. La Isla de Lanzarote, está en dos grados, y quin-
ce minutos de longitud, y en veinte y nueve grados de la-
titud. La Isla de Fuerte-ventura está en dos grados y cua-
rentacinco
y minutos de longitud, y en veinte y ocbo grados
y iOminutosde latitud. Lalsla de tímaríaestá en cuatro gra-
dos, 40 y minutos de longitud, y en veinte y ocbo grados
y medio de latitud, aunque algunos solamente bi ponen en
veinte y ocbo grados do latitud; como es Gerónimo de

'Chaves en su reportorío de tiempos trat. I.** La Isla de Te-


nerife está en cinco grados, y cincuenta minutos de longi-
tud yen veinte y ocho grados de latitud. La Gomera está en
.seis grados, y cuarenta y cinco minutos de longitud y eik
ví»intey ocho grados de latitud. La Palma está en siete gra-
,doS| y treinta minutos de lorgitud, y en veinte y ocbogra<-
dos, y treinta minutos de latitud. La Isla del Hierro está en
:5iete grados^ j cuarenta minutes de longitud^ y en veintjD y
1

Digitized by Google
siete grados^ y treinta míiiutos de latidud. La Isla Encn-^
bierta, que llaman de san Borondon, á lo qtie se puede cole-
ar del viso y apariencia», parece estar endíei grados, y diez
minutos de longitud, y en veinte y nueve grados, y treinta

minutos de latitud, y de la graduación, y colocación de es*


tas Islas, esperímenladas por muchos Cosmógrafos y pilotas
que navegan esta carrera, y la de Indias, se colige ser falsa
la opinión de los que colocaron estas islas de Norte á Sur.
Eoniendolas todas en un gradóle ion^ud, y en diversos da
ititufl.
Por haber bocho mención de In octava Isla, que los au-
tores antiguos llamaron Aprositiis innrcpsíhiíis, quo quiero
decir. Isla que no se puede entrar, ni haluT, que ll;HMíirnos
de san Borondon, y no dejar ni lector con sulo h\ noticia de
«u nombre, quisiera tratar un poco acerca áe «lia; asf me
^ará el curioso licencia pai.i fiar mi parecer sobre la diücul-
tad, que muchos ponen, deque esta Isla es fantAstica, for-
mada ála vista de cclages, y arrumazones, y no verdadera

tierra, en que yo era comprcnhendido, hasta que por ins-


trumentos muy antiguos, y por algunos autores me he pefw
suldido k ser verdad, y afirmar, que hay Ishi de san Boro»*
^on que parece estar enarenta leguas, poco mas 6 menos de
la Palma: de adonde se ba visteé el oeste sudoeste, y de h
isla del Hierro & el oeste noroeste, que su admirable ocult»?
«ton sobre tantas contrariedades como ocurren al entendi-

miento sobre la existencia de ella, por una parte parece vei^


••íadera, y por otra fabulosa, y negativa. Los de la parte no-
f;attva díicen no haber tal Isla> fundándose que de haberla,
os navios que de estas Islas van á las Indias, y los que á
€llas ban venido de la costa de Berberia, y otras partes,
hubieran dado en ella, ó á lo menos los que de industria han

ido en su demanda-, y para solo ello han armodo nrivins: co-


mo fue Hernando de Troyar, y Fernando Alvarez, vecino do
Canaria, y Hernando de Villalobos, Koc»idor de la Palma,
que salió en su demanda año dr 1570 con tres navios-, y en
el año de IGOl, salió otro navio de la Palma, en que iba por
piloto Gaspar Pérez de Acosta, y el Padre Fray Lorenzo
Pinedo, de la órdon de san Francisco grande hombre de mar
por haber aparecido muchas veces en aquel tiempo, y otros,
que han sido á su descubrimiento, y jamás pudieron bailar
tierra en nquel parage, ni rastro de ella asi en los aguiijps,
«orno en el lux^do, como en los aires de donde vinieron á

Digitízed
II CAKJÜttAi. T

sumirse no ser tierra la queparecia^ sino arrumaison» é ie^


nalaeion de celages, heeoo por la violencia del vieatOy ^01

sopla en la Isia dal Hiam*, el cual abre, y linpla por una y


• otra parte> y e» aquel pm^ donde se junta en piramidb m
tiento^ que corre por uno y otro lado déla isla, allí ae aav»
miilaii los dichos celages y parecen tierra, y que aomsieBfr-
pre es uno el viento que ¡impía esta Isla del Hierro; por esto
parece aquella cerrazón en un lugar al oesnoroeste tlel Hier-
ro, y por estas rajónos ntrihuyen ó rosa natural las aparien-
cias de esta Isla de san Borondon, y no scrlicira verdadera.
Los que afu man que hay esta Isla de san Korondon,
atribuyen las referidas razones á ia voluntad de Dios^ que
no permite que esta Isla se descubra, confesando ser tierra
verdadera, y probando su proposición con cinco razones

asentadas-, presuponiendo, que los viencos en todas estas Is-


las son generales, por la poca distancia que hay de unas
á otras, de tal suerte, que si el tiempo es levante en una
Isla asi misnrio lo es en lus otras^ y asi mismo en estas Islas el
viento k\iinte anubla, y oscureced mar y la tierra, ycuan-
do se ve esta Isia es en día claro y sereno cuando el ponien-
te venta: presupuesto eslu, digo la primeia razón, que no
es posible ser celages ni cerrazón j porque si esta Isla se de-
muestra con viento Poniente y en día sosegado y sereno,
falso es decir^ que es acumulación de celajes^ hecha con el im«
petu, y ñiena del viento. La segunda rasoii es, porque pa-
reciendo con Tiento Potiieiite la anrumaaon y eela¡|^^ no
liablan de parecer sino al csudueste, 6 al este, 6 ai emoitiea»
te^ porque tentando del poniente^ limpia la Isla del tiíerro
por aquella parte, y aeumula los eelages á la contraria, que

es el levante-, luego al levante de la Isla del Hierro había


de parecer san Borondon, y no al poniente. La tercera nioft
con (jue se pruelNi, que si queremos decir queventaelesue^
te, y con este viento la kace parecer al oesnoroeste, se colige
no ser asi, por dos ratones: la primera porque el viento
esuestesbrama y eaeurece la tierra» que deoinoo íegiMs no se
ve, y cuando se ve en en dia Sereno y claro, hiego no lo can-
sa este viento. La otra que pues el viento es general en to-
das las Islas, á la banda del csnoroeste de cada una había de
parecer otrá Isia formada de celages; pues de todas los había

de limpiar, y puesto solamente esta Isla se ve en la parte que


se tiene dicho, coliirese manifiestamente ser tierra, y no cda-
ges. La coarta razón es, que los celages y nublados, qu« la

Digitized by Google
8 GONOCISTA

Jik del Hierro despide^ no son siempre en igual cantidad^


i|tte unes veoes son mas y otras menos, según 1m poeas ó mur
Mas humedades del año, ó mayor ó menor atraecion del sol;
j aú unes veces babia de parecer mayor la arrumaion, y
«tra menor, y pues se ve, que siempre parece de un tama-
fio; sigúese que es tierra y no celages. La quinta» y última
lason para prueba de nuestra intención es» que ó estos cekh-
f^cs son moldura de la Isla del Hierro, ó no-, si son moldura •
han de parecer de la figura, y forma dd molde, que es la Isla

del Hierro-, y sino lo son, han de parecer en figura confuia y


no distinta-, pero vese todas ks veces, que parece esta Isla
la que corre de Norte á Sur» y siempre de un tamaño y mu-
vho mayor que la Isla del Hierro, y de una misma íií>iira y
forma-, porque esta Isla de san Be rondón hace en medio una
ensilladura, y en cada lado tiene una montaña, la una por

ia parte del Norte baja tajada un pedazo; y desde esta mon-


taña va corriendo la tinra, hasta cerca del mar, donde se

hace una montaña redonda, que es el n n);it<* de toda la tier-


ra por aquella banda del Sur-, y desde sobre esta montaña
corre la tierra, como una cuesta hasta dar á la mar, de la

cual apariencia sccoli<?e no ser celages de l¿ Isla del Hierro


sino, verdaderamente tierra.

Para mas prueba de nuestra Intenóion hay instru-


mentos antiguos de fé y crédito que confirman lo sobve
dicho, y es que en el año de 1570 corrió voa en las Is?

las, que muchas veces se había visto la Isla de S. Boron-


•don, de las islas de la Gomera y Hierro-, llegó á noticia
del doctor Hernán Perea de Grado, Regente de la Au-
díonela de Ganaría, y deseoso de saberlo con mas certe-
tidumbre, mandaron el dicho Regente y sos Oidores, por

pro visión, fecha á tres de Abril de dicho año, á Alen-


so de Espinosa, Gobernador que era déla Isla delliierro,
hiciese información con las personas que decian la habian

vilto*, y asimismo mandaron dar provisiones para Iasju£-


ticiasik la Palma y Gomera. En cumplimiento de dicho
mandato, el Gobernador de dicha isla del Hierro, con su
escribano público Juan Márquez, recibió juramento de mas

de cien personas, que dijeron haber visto la isla de S. lio-


rondon por muchas veces á lá banda del Norte de la di-
cha isla del Hierro, y á sotavento de la Palma, y algu-
nos dicen la vieron muy despacio hasta ponerse (d sol por
sobre una punta de dicha isla. Los testigos son personas

Digiíi^uü uy Google
V

m. CANARIAS. 9

de crédito^ que no dirian cosa que no hubiera [Misado..


Luis de Armas, Alonso de Magdalcno^ Regidor» Marcos
Sftocbez^ Regidor, Antonio Velofo, Santos de YUlaloboa,

Joan de Tapia, Sebaatian Rodrigues, Gonxalo Baei, Por*


tugues^ Diego de Eapinoia, hijo del Gobernador Andrés
Hmandez, y otroa nmchoa minos de la díoha isla del

Hieiro> dicen estar á cuarenta leguas, poco mas ó menos,


de la Gonera. Esta información tuve onginal en mis manos
y la lei; está en poder del Capitán Bartolomé Román do
la Peña, vecino de Garaí hico, que siendo Gobernador de
la isla del Hierro, la halló entre unos papeles antiguos, y

la tiene en su poder, por mas custodia*, en las otras infor-


maciones que en las otras islas se hicieron, depusieron al-
gunas personas haber entrado en rila; entre ellas fue iiri
Pedro Velo, Portugués, ^nm piloto, vecino de Setuhal, que
jcertiíicó que viniendo del Brasil arribó á esta isla con tem-
poral, y que con otros de su eonipañía saltó en tierra,

y que tomó agua de un arroyo, > que vieron nmclias ca-


bras y vacas, y ovejas, j que dos hombres de su compañía
se entraron en un monte con dos lanzas á coger un poco

de ganado por la tarde, y que la tierra se anul>ló con gran


•cerrazón y viento que la «•ente del navio daban voces, <]ue
garraba e¡ navio, y que así se embarcó á prisa, y que en
breve tiempo perdió la tierra de vista, y que sosegado el
temporal, ToWió sobre tierra, v por mucho que hizo no la

fNido ver ni tonar, y que en ena se quedaron los dos com-


fiafieros sin saber mas de ellos. Otra información hito el

licenciado Pedro Ortis de Funea, Inquisidor de Canaria,


|K>r curiosidad; y estando visitando la Isla de Tenerife bi^

80 parecer á su presencia muchos testigos, que depusie-


ron bebería visto; entre estos fué Marcos Verde, el cual
dijo, que viniendo de la Armada de Berbería y mirando
un dia por la tierra, según el altura que se hallaba, vi6
tierra sobre nano bquierda, y que cebado el punto en
la carta 7 examinadas las señas, bailó no ser de las Islas
dcsoubiertiis, y conjeturando si seria la isla de S. BoroiH
dou, por la noticia qiie tenia del paraje, arribó á ella y
que Im fue costeando por ver si hallaba puerto idont o pa-^
ra surgir, y tanto anduvieron que \inieron á surgir á la

boca de un barranco, donde echaron áncora', y salió á tier-


ra con algunos hombres á la hora de la Ave María, y (]ue
habiéndose apartado eu tierra udos de otros tanto trecho^

Digitized by Google
10 CONQUISTA

que las voces no se oían: viendo los del navio que la no-
che «e venía y que no era acertado descubrir tierra so-
bre noobe^ comenzaron á hacer sefia qae lo dejasen para
el otro dia; asi ae einbaMaron^ y estando todoa en el na-
tío Tino tan gran tempestad de viento por la boca del
barranco^ que biso garrar el navio con las áncoras, y en
breve espacio se alejó tanto que perdió de vista la tierra»
Íno la pudo ver mas. Un Francés que estuvo en «astas is-
is, habrá setenta años, contaba que viniendo cisrca de
estas Islas con gran tormenta, quebrados los mástiles,
aportó á esta Isja enonhierta^ y en ella cortó un árbol

para -sa navio con mucha prisa, y se puso á Ltbrarlo


mas de medio día, y que sobre la noche le vini) una
cerrazón ron gran tcmpoml, qtie le fue forzoso t embar-
carse con nuiclia prisa, y irse de aquel puerto^ y que al
otro dia IIcíió á la Palma, y que tenia mucha abiuidai-
cia (lo Arboles, que casi nacen á la orilla del mar, cr(o
que por esta causa de tanta arboleda no se vé todoS
veces, y es ocultada, salvo en dias serenos del estío, y
al ponerse el Sol; por (|ue una de las cosas que .atruen
cerrazón, y fumosidades sobre la tierra, es !a t?o|)ia,

y grandeza de los árl>oles, que nos estorva su \ isla -.ven


e\ estio al poner del Solólos vapores están consumidos, y
gastados, que no pueden subir para interponerse entre dicha
Isla, y nuestra vista*
Para mas verificación de lo propuesto, se debe advDftir,
Sue «I agua del mar tiene su corriente de Norte á Sur, y de

ur é Norte según sus ordinarias menguantes, ^ cocientes-,


y estas corrientes no son ignalmente en la velocidad; po rque
en donde las aguas correo acanaladas, coino esen canales, y

«ntre Islas, las cuales canales hace el mar por la propinaui-


dad de una tierra con otra; es mucho mayor la vetocidaa de

su corriente, que en otras partes, de tal suerte, que aun-


'que aray recio i favorable lleve el navio el viento, mas fuer-
za tiene la corriente; y asi en semejantes parages, mas se na-
vega con cautelosa esperiencia, que con tiempo próspero-,
como sucede en el Hierro, y en otros puertos, que si se des-
cuidan los pilotos, pasan de alli muchas leguas-, y asi como
Jas aguas corren en este mar atlántico con tanta velocidad,

de tal manera rep(>rrute el agua en esta Isla encubierta, que


espele, y ree^iaza de sí los navios, y la corriente los hace
apartar á los lados dejelia con mas velocidad do la que has-

Digitized by Google
im CANARIAS. 11

tailti han Hefado; ▼ eono la lila es grande, al parecer^ haca


anyor resistencia á las aguas, y asi les nartes se desabrigan
mny lejos de ella; pnedese traer por ejemplo en un arroyé
de agua, jive tenga velos corriente, si eq medio de esta coi^
riente pusieren nna piedra/ qoe sobrepuje al agua, y solta-
ren desde la corriente del asna ana paja, ó madero, aunque
mas deredia vaya á dar en la piedra, no será poáUe llegará
ta piedra-, porque la reperension qoe la corriente liace en la
eiedra, despide la paja un trecho antes que á ella allegue, y
i hace con mas velocidad de la que hasta alli ha traído, guiar
por los lados, y cnanto mayor fuere la piedra, de mas lejos
espelerá la paja, y mayor será la recnrsion: asi esto mismo
sucede á los navios, que han ido en demanda de esta bla, y
como de su navegación no se tiene tanta noticia para saber
donde se ha de hurtar el cuerpo á las corrientes, para que
los aguajíes no impidan la navegación guinn los navios desde

fuera de esta Isla, donde alcanza la rccursion- y con la fuerza


de las corrientes se alejan lireveniente, y como por las fumo-
sidades, y cerrazón de las nieblas no las ven, les parece á los
navegantes han pasado por encima de ella, donde muy atrás
llevava puesta la proa. A esto podría alguno hacer réplica, y
dudar como siendo tantas las corrientes en esta isla, y su obs-
curidad de niebla, para los navios, que han llegado á ella^

ha habido mas privilegio, que para los que han ido en su de-
manda, que no la han podido entrar, ni ver; y por que no se
quede dudoso y sin repuesta, le respondo, que las aguas en
estemar atlántico, no muy lejos de tierra, tienen dos cor-
rientes naturales-, una de Norte á Sur, cuando la mar men-
gua-, la
y otra de Surá Norte, cuando crece-, y estas no son
iguales-, porque con mas velocidad corren las aguas cuando
son vivas, que es desde la conjunción de la Luna, hasta los dos
dias que van creciendo, y á los dies y siete de Luna, que ikk

menguando^ pero hay otras muchas corrientes accidentales


que se causan por la dispoMcion de la tierra, en esta manera:
cuando la isla tiene su costa; de Norte á Sur tienen este mis-

mo curso las aguas-, pero algunas islas, por ser trianguladas;

la cual figura forman las tres puntas que hace la tierra-, y si


estas puntas están colocadas, n una con la otra, Norte Sur;
y la de la banda del Norte estuviere con la tercera \ unta noiw
ueste sudoeste, y esta tercera punta estuviere colocada con

la punta de la banda del Sur, norueste sueste no será siem-


pre una misma corriente porque la eoeta de NorteáSur

Digitized by Google
i2 COÑQOSTA

m cuando las aguas aaenguan^ tendrán dos corrientes» una del


Norte para elSiír según está la costa^ y la otra irá al sudue^

te ácia donde éstá situada la tercera punta: y si las aguas


crecen tienen asimismo otras dos comentes, la una pata el
Norte como corre la una costa, y la otra al noroeste^ y la ra-
tón de esto es^ que las aguas naturalmente corren de Norte

á Sur, (como está dicho) y del Sur al Norte; y como en es-


te curso hallan a(fuellas puntas de la tierra encamina y dis-

' curre por ambas costas, y asi son corrientes accidentales; y


como los que van en demanda de esta isla, si van en día cla-
ro van con aguas vivas, y si van con aguas muertas van en

menguante ó creciente; y linalmcntc siempre llevan impedi-


mento que prohibe la invención de esta isla-, y porque para
hallarla es menester que sea Kslio, y en dia sereno que no
liayn impedimento de \apores que la ofusquen, y con aguas
muertas } en estación de marea, que es cuando el n^ar acaba

de C(*?'rieiite y quiere volver con la de menguante, y (jue en


este tiempo las aguas no hacen rejiercusion en la tierra: ni

h:íy cos.i que iiiijuda la navegación > concurrir estas cosas to-
das juntas y hallarse navio luego junto á esla isla para llegar

en a(jui'l imuíío seria grande suerte-, y asi pocas veces Ijcu.ü á


na>io a cr-ia Isla, previniendo esla ocasión que el lKil)er lle-
gado navios á ella en diferentes veces ha sido fortuna por se
haber hallado cerca de ella en ocasiou que se puede entrar^
y cou todo el que mas allí ha parado ha sido medio dia por los
temporales que se levantan. Y en cuanto á la ocultación de

esta isla nada se podrá dudar^ que ejemplar hay, que babien-
.dose descubierto una isla llamada Puerto Santo tres leguas
de Ui Madera, en diez años después de su descubrimiento no

$e descubrió la isla de la Madera con estar tan cerca, y des-


pués de descubierta la Madera pasaron algunos años sin des-
cubrir laisla desierta qne está de ella siete leguas; y en las

terceraa el Boque de Villa Franca-, y Pedro Mcjia en el ca-


{>Uulo segundo al fin de ia vida del £mperad« r Claudio, re-
fere que en tiempo de este Emporndor en el mar Ageo en-
tre las islas de Teba y Teraíia desculirió nuevamente el mar

una isla de trecientos estados, donde primero era todo mar *


hoodable sin señal de haber allí tierra ni isla. Paremos aquí
con la i?la de San Borondon. Lo que afirr.io es que la hay

jior las razones é instrumentos <|ue !;.'vo referidos, cada uno


tome de aquí lo que le parecicK', y por dificultoso tengo que
C£ta isla se pueda halkr por no s¿ber couiu tiene colocadas

Digitized by Google
VÉ CA1IAXU8. 13*

6 amunadas las puntas para saber como corren en ella las


aguas y poderles juntar ni corriente para poderla naregar, y
k Isa «osas fue consisten en la voluntad de Dios como es esta
de no querer que esta isla se descubra^ no húy que poner in»*
posibilidad ni maiavilla para poner en ellas duda, sino para
engrandecerlas: que pues asi lo ordena el Sefior no carece de
misterio y debemos alabarle.
Prosi<í;o para acabar estr rnpítulo, «obre el origen y
principio de estas Islas de Canaria y digo, qne estas islas
son desde el tiempo de el dilnvio Universal con que Dios
nuestro Señor castigó al genera bnmnno por los grandes

peeaí'o; de los hombres, reservatnlo de esto <*astigoá Noé y


sn familia en el Arca, y habiendo II<»v¡(lo cuarenta dias y cua-
renta noches que las aguas solirepujartin quince codos al mas
alto monte, por voluntad divina cesó el dilnvio, las aguas se
apartaron de la tierra y volvian á entrar en ella: Reverswcjue
sunt aquce de térra euntes (^c redeuntes, hasta que se dismi-
nuyeron quedando
y quietas^ la tierra que antes estaba de

suerte que toda se podía andar sin na?egaciou*, después de


este diluno quedó desunida en partes^ dividiéndola brazos
de mar; en unas (piedaba mas tierra cercada de agua en otra
menos, y de aquí quedaron tantos Reynos y islas apartadas
babiendo sido toda antes firme y en un cuerpo, y desde aquel
tiempo son islas estas de Ganaría^ y no por ot ro accidente
de temporales, ni tempestades que después las hayan dlTidi*-
do del Africa, como un autor moderno quiso afirmar con
ningún íundamento.

Advertencia de las leguas de dichas Idas de Canrnnn^ que


tienen en longitud, latitud y eireunfereneia.

Ya qnc se hn dado noticia do los grados en que están


situadas estas islas, ia daré de las leguas que cada una tiene
de longitud, latitud y circunferencia. La isla de Lanzarote
tiene diez leguas de longitud, cuatro de latitud y veinte y
cuatro de circi tiferencia. La isla de Fuertevcntura tiene

veinte y cinco leguas de longitud, ocho de latitud y cincuen-


ta yseis de circunferencia. La isla de Canaria tiene doce le-

• guas de longitud, once de latitud y treinta y ocho de circun-


ferencia. La isla de Tenerife tiene quince leguas de longi-
tud, nueve de latitud por unas partes mas y menos y cuaren-
ta yocho de citeunCtorencia. La isla de la Ctomera tiene ocho

Digitized by Googl
11
CONQUISTA

leguas de longitud, seis de latitud y veinle y dos de circun-


ferencia. La isla de la Palma tiene diez leguas de longitud,
siete de latitud y veinte y siete de circunferencia. La isla del
Hierro tiene siete leguas de longitud, seis de latitud y veinte
y dos de circunferencia. Estas son las noticias que he tenido
de sus habitadores, poca sera la equivocación que en esta»
medidas puede haber, el que tuviere roas esper iencia pondrá
4 la márgcn su corrección.

CAPimo II.

De la diicrípeim y origen de Ue ««NiriilM ée eHae leh$


ée CiNMiris.

Varias opiniones ha habido lobnquíeiiM fueron y de


adonde vinieron los primeros que poblaron estas islas; «nos

dicen que de hijos de Noé^ otros que de ftonaiios y Españo-


les, otros que de Africanos, otros que de las diei tribus de
Isiael> otros que de naturales de Malloroa» otroe que de Nii-
mancia y cada uno prueba su opinión como mejor puede, y
de todas lo mas cierto Dios solamente lo sabe; pero las mas

prolables son los que alirman que do hijos de Noé, de Ro-


manos Españoles
y y de Africanos, y todas cuatro se deben

aprobar por buenas y ciertas, y aunque un Autor ó muchos


digan, que en las islas de Canaria poblaron Españoles ó A-
fricanos, no se ha de entender que en todas poblaron Espa-
ñoles, nien todas Romanos, ni en todas hijos de Nots ni en
todas Africanos; si en algunas de ellas cada nación de estas,
pues comunmente en España de adonde fueron los autores,
á cualquiera isla de estas la llaioan las Canarias y por este
nombre general la conocen > no por su propio nombre^ y así
no les culpo eu que no hubiesen declarado C4Mi>dHlinoion en
que isla fundase cada naeioii» k paridad tanemoa en la mfr-
no. Espafia eonprehenda nucbos lejnos, Castilla^ Portv^al,
Leottj Aragón, ¿alióla» Viscaya^ dco. Y cuando los Mom
entraron en España y se apoderaron de ella, no la poseyeron
toda ni pasaron de Jas montaias» y Tulgarmente decimoi»
los Moros seiiorearon k España; y cuando la restauraron loa
Reyes quedaron en ella sus descendientes, sin dbtínguir qua
Mr^seftorearon, compreheiidiendo á toda en su habitación,
si como estas islas han estado ddMjo de un titulo ó de for-
uñadas ó de Canaria^ ¿todas comprehenden en la hahita-
1

AB CáMAlUS. 15

cion de una sola nación, no refiriendo con distinción tfnom-


brede cada un^i; y así digo que es verdad que estas curitro
naciones poblaron estas Islas; pero se debe enteoder de e»ta
manera dando á cada una lugar.
Los que afirman que hijos de Noé poblaron estas islas,
dicen, que Noé después de el diluvio en que fué reservado
con su familia., tuvo por hijos postreros á Crano y Crana

que fueron Kt ycs de la Italia, y que estos procurando des-


cubrir tierras para sugetarlas á sus coronas, navegaron el an-
cho nar^ y eiitre las mucbas que descubrieron faeroo estas
islas, y surgieoidola aaowila ¡«a de üuiarla» taliam á
ra y que por le paneer I» regalada ie fniUa y ddgMias aguas>
fénii j abundask^ se quedaron en ella y hicieron poyaoion»
y pusieron jK>>r nonlNre á la isla Cianaria^ derivada de sus
nusmos nombres Cimov Grana, cuyo nonbra se le ba con-
servado Insta el día de noy, ú menos con una letra que con
la pronnnciaeion te ha conompidoj que es la B después
de la C; otros autores dicen, que el nombre Canaria se ha
derivadlo del nombre Ganis» que significa el perro por los
muchos que en esta isla se criahani otros dicen aue por la
Estrella Canícula que predomina mas en esta isla que en
otras; otros dicen que por el verbo cano que significa can-
tar, por el canto de los muchos pajarillos que en ella hay
que llaman Canarios, tan estimados en todo el mundo; lo

mas cierto es, que se derivó de sus primeros Heyes y pobla-


dores Crano y Crana.

En compañía de Crano y Crana vino Gomct su sobri-


no, hijo de Japhct su hermano el tercero hijo de Noé, el
cual pasó con doce hombres y sus mugeres á la isla de la Go-
mera de adonde se intituló Rey, y poblaron en ella ponién-
dole por nombre Gomera, derivado de su nombre Gomet,

y aunque á esta isla los antiguos que en España y otros rey-


nos de ella tuvieron noticiadla nombraron lunonia Minor

y otros Casperia^ siempre sus naturales la llamaron Gome-


ra, ycuando la conquistaron católicos con el mismo la nom»
hnron y se nonhta hasta el presente dia.
Después de pocos aSos pasó á la isla del Hierro que as*
tá de aiU cerca, un hijo de Gíomet con gente y pobló aque-
lla isla llamándose Rey de ella, k la cual pusieron por nc ra-
bie Capraria y Hero, que en su lengua Capraria quería d«-
. cir grandeaa y Hero fuente^ cuyos nombres le dieron por

aquella graado fuente que en ella habia> que su agua mana-

Digitized by Google
10 • COHQUISTA

hti y destilaba de las hojas de un coposo áfbol Hamádo Til,


que en todo el afio no le faltaba sobre él una liabe que lo
llenaba de roeio» y aun en el rigor del mamú daba tanta
agua que bastaba para el socorro de toda la isla. Pliiiio y
Ptolomeo recottooleron á esta isla con el nombre de Plu-

"vialia, y otros autores, que quiere tlecír, agua llovediza-, y


asi Plinio en el libro sesto captiulo 32 tratando (!e estas is^
las dijo: if» Fkmiulia tum eurapumj ntWe^ imbribns. Que

ifúett deeir en nuestro vulgar lenguaje, en la isla PIu via-


lia no nace agua sino mana y sale de los árboles. El rey Ju-
ba nombró á esta isla Ombrion, que es palabra griega que

sijznilu-a lo mismo que IMuviaüa. Kste árbol Til se arrancó


con un gran temporal liabrá cincuenta años, habiendo dura-
do mas de tres mil años, dejó algunos hijos que tenían la
misma virtud, hanse secado; pero son tantos los pozos y
algibcs que después se han ludio (¡ue no liace falta el agua.
(iOn el nombre llero, llamaron sus naturales á esta isla has-
ía que fué conquistada de Católicos, que estos por la lla-
mar Hero por equivocación ó por corrujícion del nombre
la llamaron Hierro conque hasta hoy es Conocida y nombrada.

Dudará alguno como siendo hijos y nietos deKoé los pobla-


dores de estas tres islas, en cada una ae haMaba diferente
lengua; con lo que Ies imf^o de desatar su duda> es con lo

que olee Moysos en el cap. 10 del Génesis, tratando* de las


generaoiones de los bijos de No¿, en estas pakibrast Áh Ats<
dmam mmt InmÜB gentium, in re^imhm itits uñU$quitp$e
Hmnáim linsvam num, ÓC famltoé in raíimtibus «mt; que
quiere decir: De estos se dividieron las itlas de las gentes
en sus regiones cada uno> según su lengua y familias en susr
razones.

Con toda esta Claridad, y distinción bablaron los

que dijieron, que hijos de Noé poblaron estas Islas,


particularizándose en Canaria, Gomera y Hierro, que los
Autores modernos ban hablado generalmente sin distin-
ción de tierras.

Los (jue dicen que Romanos poblaron estas Islas


lo afirman con lo que Plutarco cuenta en la vida de
Sertorio, Capitán Koniano, cincuenta anos antes de el

* Nacimiento de Cristo nuestro Señor, que estando Ser-


lorio en Cádiz, fugitivo de los RomanoS;, que le hahian
quitado su jilaza, llegaron á él unos marineros, que aca-
so entonces loinuvdu de lus Islas atiúaticat»^ que llaoMUi
M CAKAIU. 17

Bienafortoiiadas^ v (leüpuM de hAet canudo el litio de


ellM dice bty en ellas poc« ilutÍM> y vieiitos mediettoft y por
la iMYor parte eon sm rocíos el suelo de elhts es gmeso y
no solamente es fácil ét labrar, arar y plantar, mas aan
de si, sin al^n estudio Iraniano, prodoce frulo dulce, y
iMstante para mantener mocliediinibre ociosa; el aire es allí
sencillo^ y templado^ y guarda por tiempos mediana
tcniphmza; por que los vientos que de tierra soplan^ que
son Bóreas» y Aquilón» por la gran distnncia pasando
Insiares despoblados, y vacíos llegan fatigados, y faltan
primero, que embatan en las mismas Islas; y los quv so-
plan de la parte del mor, como zófinis, y otros imlu-
i'tMi al<íunas niruns, v lluvias templadas ¡mra resfriar, y
jK)r la humedad de el aire crian muchas cosas con sobe-
rana facilidad, de modo que entre los Bárbaros hay creci-
íla fé, que allí están los campos Elíseos y las moradas y asien-
tos de ios Bienaventurados, que Homero canta: oyendo Ser-
torio Romano estas cosas, recrecióle deseo de irá aquellas

Islas, y morar en ellas sin maijistrado, ni cuidado de guer-


ras: esto es lo que escribe IMutarco, y que no tuvo mas
noticia, que de dos Islas, en tiempo de Sertorio, y que
no eran ns mejores de ellas. Y un Autor, llamado Lucio

Floto, afirma, que Sertoiio Romano pasó á fMtt h ellas


con algunos Romanos, y Españoles, que le siguieron.
El Capitán Sertorio después voWióá Espafia en doude fué

Emperador, ^ lo mataron á traleton en un eombite. Fí>r


traoicíon antigua se tiene por cierto^ que el Capitán Ser-
torio, con sesenta personas» entre mugeres, y hombres
pasó á la isla de Tenerife, que aunque no ftié de las dos
que tuvo notieia de los marineros, su buena fortuna b»
trajo á ella, por ser la mayor y mas fértil de todas,
ypoUó en ella, haciéndole sus secuaces su Rey y Señor
pusieron los Palmeses por nombre á esta Isla Tenerife,
que en su lenp^a Tener, quiere decir, nieve, y Ifc
monte, que juntas las dos dicciones, dice monte nevado
derivado de el alto monte y sierra, que decimos el pico
de Teide, que todo el año esla cid)¡erto de nieve, <le
quien Virjiíio hace memoria en el cuarto de los Eneidos
cuando induce á Mercurio, embiado por Júpiter, á que
vaya á Carta^ío á desengañar á Eneas, para que no deje
el viage, que para Italia tiene enq)rendido. Los Autores
que de estas Islas escrívicrou^ la uombrarun Vivaría, por

Digitized by Google
18
CONQUISTA

la nievo iÍo su sierra, otros ia norubraron Casperia; pero


cuando los Católicos la conquistaron, le dejaron el nom-
bre de Tenerife, con que los naturales Palmeses la llamaban
impuesto por los antiguos. Cuando los Católicos conquis-
taron esta Isla, con cin ¡(isidad, y deseando saber el origen
de sus naturales, les prej^untaron cual fuese, y respon-
dieron, que tenían noticia de sus [iiavores, y estos de
otros mas ancianos de inmemorial tiempo, que á esta isla
TÚderon sesenta personas, y que hicieron su población

iuiilo á Uoá, y que aquel lugar de flu habítaeloii UftiBA^


ban AIsaniiijaiaB» Abcana, ilacxeraxque quiere decir, lugar
4el Ayuntamiento del bíjo del grande; nvchoe Éfirman
fué Sertorio con bu compañía, pues jpor lo que Lucio

FWo dice, que {mbó á estaa ialat y labene con certidum-


bre los que á m olfis pasaron. Loa que é esta isla de
TeneriCe poblaron fué el dicbo capitán Romano Sertorio
•con bM Bomanoav algunos Fapaftoiss que le siguieron y
embarcaron oon el en Gádis para su navegación.

Los que escriben que Españoles poblaron estas islas,


dicen, que cuando en la Bandalia Bética el antiguo Rey
Abis reinaba, estuvieron los Ciclos cerrados sin destilar

sus nubes una j;ota de agua por espacio de mucbos años-,


y que con la notable perdición de Kspaña sus habitado-
res la despoblaban, que unos se iban á la Italia, otros á
Francia y é diferentes tierras, y que un navio de los que
de eila salían con gente á buscar el remedio con un re-
cio temporal y tormenta arribó á las islas Fortunadas y
aportó en uua de ellas, que la gente salió á tierra y
^gradándoles el buen temperamento y su fertilidad de
frutos, determinaron quedarse y hacer en ella habitación

Lasi lo hicieron; y por haber salido victoriosos y bien de

tormenta, gozosos de haber llegado á puerto seguro pu-


aiiVUB po» nombre é.la uda el da la mima, por la que
alcansaron y consíguiem en su arriesgada y peligrosa na»
\egacion; palabi» Española es esto nombre Palasa» no

hay duda que fueron ftfMHüolm los primeros que la babi-

tarony los que tal nombre le pusieron. Los auloresan»


Mguos que de estas idas escribieron, la recoooeieion een
el mHnbre lunonia Mayor, paro el de Palma se conservó
entre sus naturales Palmases^ y eoo el mismo la dcgaron

los Españoles Católicos ta conquistaron, conque has-


que
ta boy es nombrada y seiá basta que el mundo se acabe

Digili^uu i^OOgle
19

sí Dios otra cosa no dispone, <lel>ajo de cuya voiunUul


todas las cosas están sujetas.
Los que siguen, que Aíricanos poblaron estas islas,
refieren, que los habitadores de ciertos pueblos del Afrii a
no queriendo obedecer á los llomnnos (¡ue los habian su-
getado á fuerza de armas á la obediencia del Imperio, re-
beldes selevantaron contra ellos y mataron al Pretor que

los gobierna va ^ y que vueltos á sugetar los dilincueuUs,


por ler tantos y darles un castigo cruel que padeciesen sin
que luego perdiesen las vidas, les cortaron bs puntas de
ns lenguas, Jos dedos índices y pulgares, y ios hieteron
embarcar en unai btrcat sin reinoe ni velM» para qm on-
tf e las olas del mar mkeralilemente perecie84Ni^ | qoe «&

fortuna los llevó á úm islas qse de alH difttan treinta le-


guas poco masó monos, que ion las mi eercanai 4 tler«
ra firne del ÁfirieA. Sitas áos islas son Lannrole y
Fuerteventnm en donde bicieron pdi^lackNi; y como tralaa
las lenguas cortadas» diferenciaron m cada isla de lengua*
getySi bien en mucho y en la pronunciaeion se pareeian
y en las oostiunbrsa. Éstos Africanos no tuvieron leeta^
por que fueron mudioi aAos antes qne el falso y per-
verso Mahoma sembrase su nala cizaña» que tan Gentiles
eran como los de las otras islas. A In isla do Lanzare-

1c reconocieron los antiguos con el nombre de Capraria,


V á la de Fuerteventura con el nombre Planaria y otros

Pintuaria-, pero cuando los Católicos las conquistaron, las


nombraron Langarote y Fuerteventura^ con que se han
conservado.

Un autor moderno llamado el padie I.sj)¡nosa, que


afirma que Africanos pol)laron en todas estas siete islas
de Canaria, se vale de lo que un autor dice en el pró-
logo de el Timeo de Platón, que en tiempo antiguo fuo-
im estas Islas contiguas con el Africa, como lo fué Si-
cilia eOD la Italii^ y que por discurso de tiempo, con tem-

pcrtedes y diluviee se dividieron y apartaron, quedando'


gBnte en eada isla sin tenar «noi eon ntroa trato ni eiH

Bunieacion por ignorar el arte de marear: amebas ra-


sones se podian aqal dar paca desfaaeeer esta opinión^
ninguna se ocultan al ingenioso leetor» pues «ioiulo tan
grandes los diluvios y tempestades que el agua aobnpur
jó tanto á la tierra que dividiese islas, que la inaa Icíoi
está ocbenta leguas del Aíriea^y de tanta bondon m na-.

Digitized by Google
C4HIQÜI8TÁ

tegaeion que ami entre las mas cercanas es imposible f (h


mar fondo» pudiese escapar eríatara humana en ellas y
qae tantos librasen que pudiesen en todas poblar; ade-
mu, que tenian los de cada isla diferente lengua, y por
lo menos se podian cifrar ó en la pronunciación ó en las
costumbres, lo cual en ellos no se nallé sí solo en los de
Lanzarotc y Fuer te ventura, por ser de una nación como
tengo dicho en laapMon antes de esta de los de ias
lenguas cercenadas, que és la mas cierta y no esta del Pró-
logo del Timeo de Platón. Oíros autores dicen, que los
que poblaron estas ¡sjas fueron de las diez Tribus de Is-

rael-, que el rey Salm;ina7.ar de los Asírios eaiilivó y pa-


só en Asiría en tienqx) del rey lv/.»vjuins, ([ue lia dos mil
y tresrienlos años; y que acorilaiulo <le irse á poMar tier-
ras vinieron á estas islas; lo cual bailo no halnM* sido asi
por no se haber bailado en los naturales de cslas islas pala-
l)ra Hebrea, que aunque Esdras en el libro euarlo capitula
decimotercio, dice que los israelitas so fueron á regiones
apartadas después de fransm i grados: Ipsi auíem sibi dede^
fmU consiltum hoc, ut delinquerent muUitudinem gen-
tiwmj óe proficermiur mi mmmrm reghnem: hase de
adrertir lo que mas abajo diceiiue era ¡A camino de afio
y medio» per emk enkn npmum €rmt ma multa, tlme-
rii omií umutj de ümélyj no mudo el viaje de la prin-
eipal ciudad de Ninive Hettopolitana de los Aaíríos á
estas iihs, de mas qne de mil cuatrocientas y treinta y
cinco leguas que en navegación» coindo no se caminase
mas de siete leguas cada dia, se pasaba en siete meses,
siendo asi «¡ue un ñafio camina nrachas mas cada dia de

que se ligue» que mas lejos fueron los Israelitas; y mu-


chos tienen por cierto, paaom á las indias» á la nue-
va España y demás tierras» poique la lengua Mejicana
confronta con la Hebrea en muchos vocablos y en mu-
chas ceremonias, como en la circuncisión que en la pro-
vincia de Campeche y otras partes se halló-, y el labarse y
bañarse á menudo en rios y fuentes, no tocar á los di-
funtos ni á sus vestidos, y se les hallaron ídolos con la

tigura de serpiente y templos nmy altos en montes don-


de sacrificaban debajo de árboles sombríos: y en la isla
Española se halló, que cuando los Indios tenian pesar ó
enojo se trasquilaban por luto, todas ceremonias Judai-
cas prueba bastante paia afumar que los Israelitas no pa-
9

M CAK4BUS. 21

rito Judaico so halló en sus naturales.

Oíros dicen que después que Dios confundió á los


edificadores de la Torre de Bal.üonia <(>n d¡>ersos len-

guajes, por (jue no enlendiesen ( niic si y se apartasen


de su solserl io nioÜM), de ¿lili se espaicieron y navega-
ron por diferentes partes y provincias, y que cerno lle-
garon á otras islas; segtin refiere Josefo en el primero li
bro de sus antijiiiedades, cap. 10 tanil ¡en hal)¡laron á
estas de Canaria, y qi;e cerno Dios les infundió diversas
Icnu^uas, así los de estas islas hal)laban los de cada una

diversauiontc: muy para creer era esta opinión sin que


de ella se dudase cosa, sino se supiera por cierto los
que las poUnon, como ivfmdo f ueda*
Con el nonlMre de f ortunadaB fuereii leeonocIdeB

tas ísIm desde la iiaTeg»ciiMi de Hmiboii» éuitfociiiiUM


Y cuarenta y cinco años antes de la Enoamaeion del Yer-
bo» do todos los htatoríadom geógrafos y poetas» Home-
ro, Hesiodo» Eustaquio, Estrabon, Díodoro Sículo^ Pto-

lomeo. Plutarco, Fon^nío Mela, Qoncio, Lucio Floro,


Plinio, Solino, Maraajio fiapela y otros mas autores

griegos.
Lo que se puede tener por muy cierto sin genero
de duda, que Imy mortales en estos islas desde el tiem-
po que Jesucristo nuestro redentor estuvo entre loe lum-
l>res, que ba desde su Encamación mil seiscientos j
ienta y un afios y algunos meses basta el dia de hoy; por
que según lo que San Gerónimo dice en el libro de Scrip-
turis sacris^ estuvo San íiarlolonié apóstol en estas islas

predicando la fé á s!:s nnlurales-, refiérelo con estas pa-


labras: Dtuus Bartholoma'us pa'dicavit Evangelium Sancti
Matthmi Indíjs üj qui dicuntur Fortunad, ó: obit inmor-
que quiere decir: San Bartolomé pre-
dicó el Evangelio de San Mateo ¿ aquellos Indios quo
se dicen Fortunados, y después murió en la Armenia ma-^
yor. De que fuesen estos Indios Fortunados los de es-
tas islas, no hay duda, porpue no se hallará que otras
islas ni provincias hayan tenido nondjre de Fortunadas
sino estas, y de que á sus naturales los llamase el San-
to Doctor Indios, fué darles el nombre de su patria, pues
aunque propiamente no son Indias por estar en el mar
atlántico y camino de las indias occidentales^ eu luda

Digitized by Google
22 cmfQmsTA

España y otros Reynos^ no las nombran islas de Canaria


smo
notorio que en muchos
Hbros se hallará asi escrito; y asi según el nombre que
se les ha dado, no errará el forastero en llamar á sus
naturales Indios con que el Santo les dió el nombre de
que tuvo noticia^ y de Fortunados por his F<»rtunadas
ishis.
También estuvieron en estas islas San Blandano y
San Maclovio, quinientos años después del nacimiento de

•Cristo según el Martirologio, como tengo referido en el ca-


pítulo antes de este y predicaron la Fé en ellas, no pa-
decieron martirio ni los hallaron con conocimiento de ella

á los Bárbaros cuando fueron conquistados, si bien algu-


nas ceremonias confusas parecidas á las de la Iglesia Ca-
tólica, particularnienle en la isla de Tenerife, como en
el capitulo siguiente se dirá.

CAPITULO m.

la fertiUM de 2af iWiu y fosÍumhre$ áf mn nolti-


r€tU$ y tu9 leyes..

' Las islas de Canaria son fértiles y abundantes en


todo género de mantenimientos, de trigo, vino y frutas
»de nada tiene falta, y cuando por nuestros pecados la
esterilidad hace «siento en alguna de ellas. Dios nuestro
Señor usando de su misericordia, permite no^compreendá
Á todas las circonveeínas, para que lo que en unas falta,
se halle en otras, y sea l(Kida su omnipotencia, y honr
dad, que si con la una mano nos castiga, con la otra
.nos dá el socorro, y favorece.
La Isla de Tenerife, en particular una de las siete
•es la mas abundante de todos frutos, crian sus altos y
y empinados montes todo género de árboles, laureles, robles,
pinos, lentiscos, barbusanos, viñáticos, hayas, tiles, palos
blancos, brezos, acebuches, álamos, cedros, palmas, ci-

Í)rese8, tabaibas, madroños, tejos, granados, sabinas esco-


lones, cardones, dragos que destilan aquella sangre tan
estimada en España, y creída de algunos de que es de
un animal llamado Dragón^ hay muchos árboles de Aloes
quesoD olorosos, y puesto algún pedaeillo sobi» algunas
brasas^ sv huno es medecínal contra poniolKa y de suir
DE GAMikRUS. 23

ve olor, es aquel árbol que la Escritura refiere en el ea-


pítulo séptimo de los proverbios: Abscripsi cubile meum
mirra, ó: Aloe, r anamomo; y en los cánticos de la e*^
posa, en el capitulo cuarto y en el capitulo diez y nueve
de San Juan, bay inucbas y cristalinas fuentes que vier-
ten continuos arroyos, v íi sus riberas nacen verlKis me-
dícinales, el trébol, toronjil, asandar, poleo, mastranzo,

.yedra, jazmín, violeta, tornasol, albelies, espuela de ca-


ballero, neuta, siempre novia, yerva buena, mastuerzo,
cantueso, maltavaca, hinojo y otras nuicbas yerbas y ár-
boles que no hay en España, ni en otros Reynos: la fre&>
cura de ta tiem es mueha, que á eade paso ballaiiii las
yerbas tan frescasy como si contimiametite las estiiTieseir
regando: kay muchos jardines de mil géneros de flotes,

elarellinas, rosas, azucenas, lirios, mos^petas, romeros;


aves no foltan, perdices, tórtolas, codornices, gallinas, pa*
TOS, aguilillas, pájaros de muchos nombres, milanos^ oer>
nícalos, cuerfoa, gaviotas, palos, corujas, golondrinas,
murciélagos y otros de diferentes especies; hay ligeros
conejos, su mar ^stá cuajada de peces, el mero, cazón,

pulpo, palometas, gallos, conejos, samas, viejas, cabri*


lias, caballas, sardinas, j en sus riberas y amuzgadas pefias;
la claca, la lapa, almejas, cangrejos, hucios, camarones;
en sus dehesas y montes pacen caballos muy briosos, po-
llinos, mulos, bueyes, carneros, ganado cabrio y cerdoso,
camellos: no se hallara en la tierra animal ponzoñoso ni
dañino, vivoras, culebras ni alacranes, sino son arañas

que en picando agravian-, pero sin peligro de muerte. La


tierra es regalada de todo género de frutas, manzanas,
membrillos, peros^ peras, ciruelas, albercoques, duraznos;
arberchigas, limones, naranjas, limas, cidras, piálanos, ña-
mes, melones, sandias, pepinos: en conclusión, de cuan-
tas frutas se buscaren se hallarán en la isla de Tenerife

y en las de mas Islas-, es abundantísima de trigo, cevada,


centeno, haba, arbeja, millo, y otros legumbres. La kla
está hi mas parte hecha un vergel de vifias de malbasia, y

TÍdueios, que es ü princípai inito de la tierra-, que m


hace rica, y poderosa, que á llevar sus vinoi á trueque
de «Kneros, ropas, y otros mantenimmntos, acuden á sus
{muertos navios de todas naciones para las Indtasii y para
nglaterra, y Holanda, y demás partes del Norte; son licores
muy cordiales, j de mucha estimación en Beynoa estran-

Digiíi^uü üy i^OOgle
24
CONOUISTA

gero> y asi valen bien.


Los pinos qoeen esta isla do Tenerife se crian^ son mny
gruesos sobre manera^ y de increíble altura; pues es fama
que con la madera de un solo pino se cul>rió la Iglesia de
nuestra Señora de los Kemcdios de esta ciudad de la Lagu-
na^ que en el tiempo que se fabricó^ que fué año de mil
y quinientos y quince tenia de largo ochenta pies^ y de an-
cho cuarenta y ocho, y con la madera de otro pino se cu-
brió laIglesia de san Benito en esta Ciudad, que tiene
ciento y diez de largo, y treinta y cinco de ancho, sin que
otra madera se entremetiese, escepto la capilla mayor, que

ha poco tienij)o (jue so hizo-, auiujue asi lo refiere el padre


Ira) Alonso de Espinosa, á quien se debe dar mucho crédi-
to, lo he preguntado á hombres viejos, de nov43nta y cien
años y me bao afirmado oyeron decir á sus padres, y pasa-
dos por muy cierto que aun sobró madera de estas obias^
no ha mufihosafios que un luán Gaspar cortó un pino en la
montaña sobre el Beaiejo, que dicen hizo cinco mil reales»

poco mas ó menos, de la madera, quede él sacó y que de


el biso dos dornajos de tea, ({ue estta en la hacienda del
capitán D. Bliguel de Franquis Alfaro; y advierto que no
vale cara la madera en esta isb: también be safasdo, que
la celda provincial del convento de San Lorenzo de la
urden de San Francisco de la Ckotava^ que es larg^ coa

la del secretario j compafiero, se cubrió con la madera


de un solo pino*, y se dizo un grande tanque de chaplo- |
nes: todas estas obras de tea madera incorruptible; sea
loada la omnipotencia del Señor criador de las cosas vi-
sibles éinvisibles. Las semillas que se siembran acuden

bien-, bien notorio es que en Chasna y la Granadilla, cu-


ando es buen año de aguas, se cogen cien fanegas y

ciento y diez y mas, de una fanega de trigo de sembra-


dura-, yen el Peñón y Rodeo de la paja cerca de esta
Ciudad, se cojen veinte y cinco y treinta y mas fanegas
de trigo ó cebada, de una de sembradura en siendo el
año invernoso. Las frutas de semilla grandes se crian las
calabazas como barriles de diez azumbres^ entre muchos

melones que he visto, vide uno á que fui convidado para


comer de él con díes ó doce amigos, y por curiosidad
lo hicimos pesar, y pesó yeinte y daeo libias y tantas
onzas, cosa admiiable, cogido porsuduetto en ana huer-
ta que se dioe de Juan Fernandez, abajo de Tacoronte»
ME GAMAIUS.

25
«! que hubiere tisto en esta isla otros mayores no se «d*

niinrá del que refiero. '


Los netimles de estas islas no toTÍeron Idolos ni ado*

raron al Sol, Luna, ni Estrellas, ni piedras ni otras figu-


ras ni tuvieron ritos, ni ceremonias, á un solo Dio» ado-
raben, que decían estaba en lo alto, y que este Dios los

«ustentaba, y daba la vida-, en cada IsM le nombraban con


diferentes nombres, eonfórmesu lenguage, y según su mo*
do de hablar.

Los de la Isla de Tenerife, llamaban á Dios con di-


ferentes nombres, Arluihurahan, Achahucanac, Achgua-
yaxerax, Hucaiiech, Menceito, Acoron, Acnrnan, que en
m lengua quería decir grendc, subürpe el que todo lo
sustenln, Autor de lo criado sin principio y sin fin,
causa de las causas, no conocieron, que huviese inmorta-
lidad en las almas ni que tu>icsí u pena ni gloria. Con
fesahan, que h;il)ia infierno no para tormento de peca-
<lores, si solo para uno que en él estaba padeciendo penas
que era el demonio-, al infierno üamahan Echeide; y
tenían muy creído (|ue el infierno estaba en la alta sie-
rra de Teide en estas islas y la razón que daban estar
allí, era por haber visto antiguamente reventar algunos

voleanes que arrojaban fuego y azufre, que les causaba-


mucho temor y miedo, y lo causaría á cualquiera hom-
bre de mucbo* valor, como ha sucedido en la Isla de h
Fahna dos veces después de conquistada, y en partes
está hoy esta sierra humeando, y se saca azufre de ella:
el nombre Echeide, con la pronunciación Española, se ha
corrompido en Teide, que es con el que boy lo llamamos.
Al demonio llamalMin Guaiota. Cuando juraban era con
verdad, su juramento era por el Sol, á quien llamaban
^9^, y tenían por falso, y de ninguna confianza al que
mentía en el juramento, ó lo quebrantaba.

Cuando no llovía, y las sementeras necesitaban de a-


gua, pedían el socorro á Dios con extraordinaria súprca
para que embiase el rocío para que los panes creciesen,

y la tierra pnuluciese vorva; para el pasto de los ganados te-


nían unos tugares señalados paráoste caso, en donde junta-
ban las obejas, apartando las cries de las madres fuera de

aquel lugar, incaban en tierra una lanza y ponían las ove-

jas junto (') ella-, las cuales por el amor de sus hijos, que se

los tenían de allí apartados, daban muchos validos y anda-


26 CONQUISTA

ban al tededor de la lanza^ y los liijueloft por otr^ parte


balaban por sus madres de la soledad y por la leche^ y por
esta ceremonia, y validos de las ovejas decían, que Dios
se apiadaba y les enviaba buenos temporales.
Tenían por costumbre los de esta dicha Isla de Teneri-
fe, cuando una criatura nacía, de hccharle agua sobre la ca-
beza, ypnra esto habla unas mujeres que lo tenían por o-
ficio, á las cuales llamaban Harimaguadns, enm doncellas,
y prometían ser vírgenes, y estas vivían juntas en grandes
cuevas, sin que de allí saliesen, sino cuando eran llama-
das ála ocasionólos padres de las criatura-, ó los parien-
tes llamaban á una de estas doncellas, la cual echaba el a-
gua á la criatura sobre la cabeza, y le ponía su nombre, la
cual contrabia parentesco con el padre del recien nacido,
de tal manera que no se podia casar con él: con mucho
cuidado los Españoles Católicos preguntaron á los Guan-
ches la razón de hacer esta ceremonia de bechar agua á
los niños, solo respondieron que era eostnmhre antigua

desde* sus antepasMos^ que aquello tenían por cosa buc-


m, puede ser naberseles quedado esta ceremonia desde
2ae. San Bartolomé Apóstol eftiiro en estas Islas, y San

llandano y San MadoYio, que las circunstancias ne-


cesarias que son l» palabras é intención para ser verda-
dero Bautismo^ se les hubiera olvidado^ y solo la cos-
tumbre se les quedase de echar el agua. Los padres doc*-
trinaban á sus nijce y les decían, que babia un Dios que

todo lo criaba, que era muy


poderoso que ios sustenta-
ba^ que honrasen y respetasen á sus padres y hermanos

mayores, á quienes siempre fuesen obedientes; que á nin-


guno agraviasen do obra «ni palabra-, que fuesen hones-

tos y no lascivos-, que no quitasen lo ageno á su dueño-,


que no fuesen falsarios ni metiesen cizaña entre amigos,
y todo esto guardaban legiliniainentc: amonestábanles las

leyes establecidas entre ellas; al hijo inobediente con cru-


da muerte de apedreado, pagaba la culpa de su inobe-
diencia: al homicida, con su vida pagal)a, colgado de

una soga con un lazo al pesi nozo, allí perecía; al desho-


nesto, ylascivo daban rigurosíi muerte; y asi por cscu-
sarse del delito cuando encontraban una muger en el cam-

po no le hablaban palabra, se aj)artaban de ella ó la de-


jaban irdelante ó caminaban por ^otra vereda; y si algún
¿Jiombre era visto en el campo hablar coa mu¿er áBcísi^

Digitized by Google
DE CAITAKU. 27

era acusado y perdía la vida. La muger doncella i|iio


era deseompuesta y había caido en liviandad» tenia cár-
cel perpetua-, pero si el ofensor se casaba con ella, le
daban libertad. Al adúltero enterraban vivo. El que hui^
taba, tenia pena de nraerle; al que debia cabras ó ceba-
da ó otras cosas á otro^ se lo hacían pagar cumplido el
plazo; á los escandalosos de In Rcpiibiica castigaban con

azotf's, y si el délito era grave ionio hacer enemistades


entre los mayores del Reyno tenían pena de nmcrle-, es-
tas leyes las guardaban ri<j5u rosamente, y el que alguna
quebrantaba no se qiicdol)a sin castigo: ninguno rogaba
por otro, ni el Rey se apiadaba ni por regalos, ni rue-
gos, ni llantos, antes ejecutaba luego sin pasar dos horas
ia sentencia^ asi todos vivían con amor y lealtad unos

para otros.
Cuando á un varón agradaba una muger, él en per-
sona llegaba á pedírsela á su padre para su esposa, si lo

tenía ó sino á ella misma-, y si eran contentos del des-


posado^ sin mas ceremonia que darse el hombre y la mi»-
ger con Tohmtad las manos quedaban casados-, y si en
algún tiempo el marido estaba disgustado de su muger

^ la muger de su marido, la envialMi á casa de sus pa-


dres óella se iba, y se podían volver A casar con quien
les parecía; y aunque k muger fuese repudiada de su ma-
rido, no era afpBnta para que cualquiera se dejara de ca-
aar con ella: y los hijos habidos durante el casamiento
deshecho, quedaban ilegítimos, y al tal b ¡jo ilegitimo lia»
naban Acbicuca y á la hija ilegitima llamaban Gucaha.
Contaban los meses por las lunas, y los días por loa

soles-, tenian en esto mucha cuenta: repartieron el año en


cuatro tiempos. Verano, Invierno, Kstío, y Otoño; y á su
tiempo sembraban, y rogian; no pusieron nombre á los
meses, sino en pasando doce lunas, hacían un año, que

llamaban Achano, y tenian número de los que iban pasan-


do con cuenta y razón.
Eran los naturales de esta Isla de Tenerife hábiles en

contar, por grande que un rt liaño de ganado fuese, y por


muy junto, y ¿e golpe que saliese de el corral, lo contaban
sin errarse en una oveja, ó cabra, y esto sin que se les

viese abrir la boca-, y cuando querían ahijar su ganado, por

muchas reses que fuesen paridas, conocían la "cria de


cada uua^ y se la aplicaban sin que $u madre ia desco-

Digitized by Google
I

^ CCKN0UI8TA

nociese: Ejercitábanse en jugar el puntiagudo dardo, jCB


lirnr con gala una rolliza piedra, en correr, saltar, en
hacer priieljas de pies, y m-ino?, y asi con el ejercicio- eS"
taban die&lros, briosos, y erau de luucbo valor.

CAPULLO IV.

De la naturaleza de los Ufil tírales de estas Islas, y como se


trataban en vestidos,, y anutdaSj y estimación de personas,
_y como se enterraban.

Fueron los nat urak»s de estas Islas, por la mayor par-


te morenos, por el color de la región y clima, .amorosos,

y agudos de entendimiento^ por una estrella de-cuarta mag-


nitud de natnráleza de Martc^ que nasa apartada del cénit,

j clima de estas islas diez minutos, acia Ja parto septentrio-

' naL que se llama* él hombro derecho de Géminis; la cual


por ser de naturaleza ide fuego, ooléríca» hace 4os cuerpos

"inferiores, en quienes .predomina ¿ influye su naturalem


aficionados, amorosos y agudos, de cuyas partes gozan los
que nacen, y se crian en estas islas: algunos eran de cuerpos

agigantados, proporcionados en sus miembros, de perfec-

' tas facciones, de rostro alegres graves, apacibles, de noble


. agradable, y honesto trato, amigos de su palabra, de bue~
. na memoria, de sutil entendimiento, muy capaces-, hubo
entre ellos naturales de increíble estatura, y membrudos.
Cuéntase de uno, que bulo en esta Isla de Tenerife, que
tenia catorce pies de largo, y en su boca tenia ochenta
.muelas y dientes, y que su cuerpo estubo muchos años
después de conquistada la Isla, en una cueva n)¡rlado, en
donde dicen Guardanioxete, que alli era en donde sepulta-
ban álos reyes de Güiiiiar, de quien era este guancbe so-
brino, yque era valiciile, forzudo, y de mucho comer. En
Arico, que es en esta dicha isla, esiá una piedra que es mu-
*<ho mayor (lue una perulera^ la cual un guanche de media*
no cuerpo la lev^antaba y ponia^obre su cabeza, sin hacer
mas movimento que abajarse á cojerla, como .si fuese muy
pequeña: esto era por bs espaldas. Todos los naturales de

jfstas islas ninfos paños unos ni bastos,' ni menos oían-


das, ruanos, ni chamelotes, telas, lamas ni brocados jamas

.rompieron, ni aun á su vista llegaron; sus vestidos, cami-


:«is, sabanas, de pieles de animales los hacían;^ ^ aun Jas

Digitized by Google
ra cAHAAiAs; 29^

nortajAf con quese entemban. Los naturales de esta isla-


de Tenerife llamaban al vestido Tamarco^ y este era he-
cho de pieles blancas^ gamuzadas de cabras, corderos ú obe-
á modo de una camisa sin cuello, ni.mangas, ni pliegues,
tomnlo con correas del mismo cuero, con sutileza, sin que

fuese necesario abojas para juntarlo^ con espinas de' pescado


ó púas de palma se remediaban pomo haber otras; era el

tamarco por delante abierto, ó porun lado, para poder sa-


car ó entrar Tos brazos, ai ([uitarselo ó ponérselo, y lo abro-
chaban con correas, este era el trnge de los hombres, que
llegaba á las rodillas, l es nobips lo traían con mangas, y
en las piernas traían como medias de cuero sin plantillas
que llamaban Huirmas, y un cnlzndo f\ modo de abarcas,
que llamaban Jercos, pero el que no era noble (que también
tubieron diferencia de nuiiles y villanos) traía el tamarco
sin mangas, y las piernas y pies descalzos. El trage de las
mugeres era cuino el de los ]ioinl)rcsj pero el tamarco mas
corto y traían unas sayas de cuero gamuzado que Ies Ib íza-
ba hasta los piesi eran nmy honestas, y asi se vcstiaii do
suerte, que no se les veían ni aun les pies.

Sus manjares no eran jamones, pastelones, turcos, ni


tortadas, que no gozaron de tanto regalo, sino carnes de
ovejas, cabras asadas, y no bien tostadas, á medió asar,,

escurriendo la sangre, que asi decían era mas sabrosa, y que*


la sustancia estaba en su punto; el pan que cumian era
gofio de ceyada tostada, amasado con lecbe, y manteca-
dé ganado, y mief de mocanes, y asi desleído lo comían .

en lugar de pan-, es do mucha sustancia, este manjar 16


tenia el que era rico, que el pobre con agua y sal desleía,

el gofio, y le sabia muy bien; este pofio es como hari-


na, enjuga los humores, y da sustancia: las frutas que por
sobre mesa ponían eran de todos géueros; y en mas esti-
maban las silvestres, como eran ongos, madroños, moras
de zarza, bicnmros, mocanes, que las qnotidianns. Délos
mocanes hacían míelj es una frutilla del tamaño de jinr-
banzos, son de color verdes, antes que maduren, y cuando
comienzan á madurar son colorados, y ciinndo maduros
son negros, el zumo de ellos que es lo (jue se }>asa es
dulce, que lo demás se hecha fuera de la boca; llamá-
banlos yoya, y sacaban la miel de esta manera. Cogidos
ios mocanes, bien maduros, los ponían al sol, tres ó cuatro
dias, y mar tajados los desmenuzaban, y los echaban en una

Digitized by Google
30

poca de agua á cocer en el fuego, hasta embeberse la rnas


parte del agua, y que quedase como arrope, y quedalia
hecha la miel uuiy dulce y suave; ilamahaula Cbacerqueu

y era medicinal para muchas eníerniedades de cámaras quo-


tidianas^ y de sangre, de dolor de costado, ó modorra,
que estas enfermedades padecían mas que otras. En esta

h\i\ de Tenerife no liabia colmenas de abejas, asi con es-


ta miel se pasaban, en Canaria las babia.
Había diferencia de nobles, y villanos, y escuderos;

al hidalgo llamaban Achimcnccí, que también quería de-'


en, cercanos, ó descendientes del Rey; á los escuderos lia*
inalNUiGlcIiioíquizo, y al villano Acbicasna: j decían un gra-
cioso dicho los hidalgos, y poderosos de tierras, y gana-

dos: que Dios los había criado del agua y de la tierra^ tan*
tos hombres como mugeres, y que les did pnado paca su
sustento, y que después crié mas hombres y mageces,
sin que les diese ganado; y estos viéndose sin sustento, di-
jeron áDios: Señor, danos ganado con(}ue nos sustente-
mos, Y pasemos nuestra vida, y que l>ios les respondió:
Sonrio á esotros, que crié primero, y les di ganado», que

ellos vos darán de comer-, y que asi, K>s quede estos pobres
descendieron, son los villanos, que son los que servían á los
hidalgos, que eran los decendienles de los primeros: el noble
acompañaba al Rey, y era ocu|>ado en cosas de el gobier-
no, los
y villanos se egercitaban en trabajar y guardar ga»
gianado, ó suyo, ó af^eno.
No tuvieron materiales de hierro así para arar la tier-
ra les costaba mucho trabajo^ por que con cuernos puntia-
gudos ylargos, puestos en un palo, y con puyones, y pa-
las de tea, araban, y rompían la tierra, y sembraban ceba-
da y habas, que otra semilla no tenían: este olicío de a-
rar, y sembrar era de los hombres, y el segarlo, w desgra-
narlo, hasta ponerlo en la cueva, era á cargo de las mugCH

res; que eran de mucha ayuda para sus maridos: con el arti*
ficioqne cortaban b mMeray la acepillaban y tobraban

por*rec¡a que fuese, era con tid)onas qoe son unas pie-
dras como pedernales que tienen filos, y estos eran sus
cuchillos, y hachas y cepillos. Pescaban eon cuernos pe-
queños delgados
y en lugar de ansudos, y cogían coa
ellos mucho número de peces; gracias al Señor que á
ninguno desampara, y acude con su omnipotencia al msa
necesitado; aun álos bárbaros para que le conozcan por

Digiíi^uu uy GoOgl
SE CAIfABUS. 31

señor, y criador y omnipotente: El trato y mercancía qiio


unos con otros tenian, era de las crias de los ganados, de que-
sos, cebada, gofio, manteca, leche, miel, selx), pieles, y car-
ne, no tuvieron otras mercaderías, ni monedas: cuando al-
guno haliia de menester alguna manteca ó pieles, pediaselas
á otro, y en su paga le daba gofio ó quesos, ó lo que le pare-
cía que también había do menester, en retorno-, y con esto
todos YÍTtaii sin pasar necesidades, y se prestaban unos k
6tros> sin interés ni ganancias.
Ninguno tenia tierras propias, ni acción á ellas, que

d leyeradneffo detodas>yen llegando dtiempo desem-


hm, daba á cada ano tierra en ipe sembrase, y acabada la
sementera, se la Yolviá al rey, sm qae le pagase renta, ni
tríbvto, nr menos regalo alguno.

Sus moradas eran cuievas, y algunas puestas por nota*-


raleza, en sierras tajadas, y andenes, como hoy se ven
«[oe para entrar en ellas se Ta con gran peligro, y es m^
nester guindarse de lo alto con sogas, y maromas ñor

ser tan á pique-, y estos naturales subían, y bajaban á ellas


con macha facilidad, porque eran livianos y diestros en
arrojarse con una asta á lo mas profundo de un barranco,
en donde estaban muchas cuevas: el que no tenia cuev^,
hacia su casa de piedra, cubierta de madera, paja, y tierra
amasada; y eran de tanta resistencia al agua que aunque
niucim lloviese no la pasaba romo si fuera de teja, ó azotea

de ladrillo, y cal: harian pinturas, y retratos de los re-


yes, óde los hidalgos, en tabla-, los colores eran almagre,
que es tierra colorada, carbón, leche de hifijuera, y de car-
don, y zumo de ciertas yerbas, y aunque los matices eran,
toscos, era curiosa la obra.
Tenían los naturales de esta dicba isla de Tenerife

{)or costumbre, cuando acababan de coger sus cebada^; y


evantar sus eras, de hacer grandes fiestas, y regocijos,
en agradecimiento de los bienes que Dios les habla dado;
y eran de tanto privilegio, que pasaban á festejarse de

unos Reinos á otros, y á darse los parabienes de la bue-


na cosecha-, aun que hubiese entre ellos guerra, en aque-
lla ocasión iban seguros sin recibir agravio de los con-
trarios, antes machos agasajos regalos y famosos convites.
Todos los años en los postrimeros dias del cuarto
mes qne es Ahril, celebraban fiestas anales, por espacio do

ntme dias-, juntábanse los de cada Beyno- en el Palacio

Digitized by Google
3i2 coaiQWTA

de su Bey; M se regocijahaD oen juegos, dantas, bafle»,


cada uno mostraba . su babiÜdad cual eu hacer pruelMi»
qual en correr y saltar, otros en dansar el canario, que

lo bailaban con destreza y diversas mudanzas; otros en


luchas: en estas 6estas haoia grandes convites á costa del
Rej. Los instrumentos con que tocaban oran calabazas
secas con picdrecillas dentro, y tan)l)or¡l de drago y pie-
les, flautas de caña y gaytas de cañuelas de paja de ce«
bada, hacían Guineos, y cantaban al son de ellos.
Guando alguno estaba enfermo, no le íaitabanDoo*
lores que todos eran médicos y cirujanos, porque cono-»
cian las virtudes de muchas yerbas, y para hacer una
purga cchalian en un vaso el zumo ó miel de mocanes y
el suero (le la loche que es purgativo, confecciones de
otras verbas nieiliciitnli's, v todo mezclado lo daban al
enfermo que le hacia tanto |)rovecho que pocos nioriant
cuando habia necesidad de sangria, con una tahona ó pe-
dernal le habrían la vena del brazo ó frente y les saj.i-
ban, y con lanía sutileza daban la picada como si fuera

con" unaendelgada
tocase lanceta
la arteria: sin la
hasta peligrar ninguno
barba se hacían de queestas
con les

tahonas por (|ue otro ni ¡lerial no se les halló.


A los que in(ni.ui no les daban sepultura debajo
de tierra sino mirlados los ponian en unas cuevas, para

esto señaladas, que estaban en riscos tajados: para mirláis-


los hacían un labatorio de hojas. de granados y de mu-
chas yerbas y flores, v con él lavaban al cadáver, y des-
pués con unas confecciones que hacian de manteca de ga**
nado, y de cáseara de pino, polvos de bresco, y tosca, y
de zumos de yerbas, le llenaban el vientre entrándole por

la boca estas confecciones^ y lo ponian al sol por espacio


de quince días, y en ellos duranan los fúnebres planto»-
y sentimientt s de los parientes, y después que estaba se-
co el cuerpo lo envolvían en unas pieles que tenían guar«*
dadas para la mortaja, que estaban muy ciertos que ha-
bia de llegar la hora y fin de sus dias, y las cosían que
cubriese todo el cuerpo: á los que eran hidalgos, los po-
nian en un ataúd de tea 6 do otra madera incorniptil>le
todo hecho de una pieza, y á los villanos ponían sobre
unas píelos; ademas de la mortaja, poníanles á todos una
señal en la mortaja pnra conocer si ora padre, ó hijo^

6 hermano, ó [toiieate ú amigo; llamalian ^ cuerpo muer-

Digitized by Google
DE GANAHUS

to Xayo: para estos la'iatorios y amortajar los difnn-


tos, había unos h()ml)rcs y miií^ores que lo tonian por

oficio, los hombres para los hom'jrps, y las mujífrcs para


las mugercs, y á estos tales les pajeaban su trabajo, y
lo6 tenían por ¡ninniulos y se desj)reciaban de comuni-
ear con ellos, y asi vivían á solas y a[»artados de la co-
mún icacíon.
Los naturales de esta dicha isla de Tenerife se lla-

maban Guanchinet, que los Espefioles eorrompíeroii el non»*


bre en Gnanche, que quería decir natunf de tenerire,
por que en su lengiiA Goan, quiere decir penona, y
Ghinet lo mismo, que Tenerife, aú juntas las do« diccio«
nes dice borobre de Tenerife. Los que habitaban k la ban-
da del Sur, eran de color algo tostada y morena, y los
de la banda de Norte eran Úancos y rubios, como hoy
se esperimenta en los que nacen y se crian de las partes
de Güímar, Arico, Chasna y sus términos que son al Sur
algo morenos, de color trigueños; y los que naeen en
Taganana, y sus términos que es al Norte, blancos ym*
Líos. En general eran las mugares de alc<n'es caras, de
perfectas facciones, ojos negros razgados, hermosas, muy
honestas y vivían con mucho lecalo.

1 CAPITULO V.
i

De los Reyes que hubo en estas islas, y en particular en la


isla de Tenerife, y desús coronaciones y guerras.

Cuando estas siete islas de Canaria fueron conquis-


tadas por los Católicos, en todas se hallaron Rejesque
las gobernaban, á (luienes sus vasallos rendían vasaliage:
en la isla de Gran Canaria hallaron dos Reyes^ el uno
llamado Guánarteme de Galdar y el otro Guanarteme do
Telde, eran primos, descendientes de dos hermanos en
quienes se dividid la isla en dos Beynos que antigua-
mente un solo Rey b sugetaba, de que hubo dos Rey(*s
al tiempo de su conquista es cierto, que consta por Ins-
trumentos antiguos de legitimaciones de personas, que
i dicen unos, desoienden del Rey de Galdar y otros del
Rey de Telde en Canaria, y por lo que los autores de es-
táis islas han escrito. En Lanzaroto hubo un Rey^ en
Fuert^yentuFft otro Rey, en la Palma otro Rey v <n hi

•; Digitized by Google
34

Gomera otro Rey, en el üierro otro Rey, que cada uno


gobernaba su isla.
La isla (le Tenerife anllguaniente, hasta ciento y cin-
cuenta años antes que fuera conquistada un solo Rey te-
nia; el ( ua! asistía en Adejc en donde estaba su Palacio:

el último Key que solo gobernó, se llamó el Gian Ti-


nerfe; el cual estando cargado de años y enfermo con

nueve hijos legítimos y uno bastardo; el hijo mayor lla-


mado Bctzenuhia, tiranizó á m padre un peda/o de la
isla, desde Centejo hasta la Rambla aguas vertientes, y
se intituló Rey de aquella parte que llamaron el Reyno
de Taoro^ y muchos naturales le siguieron y levantaron
por Eev; fué e! que mas vasallos tuvo que pasaron de
seis mu hombres de pelea. Tiendo los demos bennanos
qua Belcenuhift, estando su padre vivo, se liabia levantado

r Rey de el término Taoroj oada* uno procuró hacer


mismo contra la voluntad de el padre, y dividieron la
iak entre ellos el uno llamado Acaimo> fué Rey de Guimar
que fué el segundo hijo; y el tercero llamado Atguaxona,
fué Rey de Abona-, el cuarto llamado Atbitocazpe, fué Rey
de Adeje; el quinto llamado Caconaimo, fué Rey de Daute;
el sesto llamado Chincanairo, fué Rey de Icod, el séptimo
llamado Rumen, fué Rey de Tacoronte; el octavo llamado

Tegueste, fué Rey de Tegueste-, el noveno llamado Bene-


charo, fué Rey de Anaga: el hijo bastardo, llamado A*;ua-
huco fué Sennr de un término, que llaman la punta de el

Hidalgo-, estos nueve Reyes reinaron en Tenerife, y descen-


dientes de estos eran los que reinaban cuando fué esta
isla conquistada; asi es notorio, y consta de uii instrumento
de las pazes, que los nueve Reyes hicieron con Diego de
Herrera, Señor que fué de estas islas año de 1464, que
vá puesto en el capitulo 9 de este libro.
Cuando algún Rey moria en Tenerife, el hijo mayor
heredaba el Reyno, y aun que este dejase hijos; si moria
y tenia otro hermano, el dicho hermano le sucedia en el

Reyno y no los hijos; pero si el tal hermano foltadM» here-


daba el hijo del primero que reynó.

Para levantar
á uno por R^, se juntaban los ancianos,
Lnobles en un lugar cérea de el Palacio Real á donde hacían
I consultas, y consejo; á este Ingtr llamaban Tagoror, y
convocados alli todos» y los demis vasallos» sacaban un hueso

de uno de los antiguos Reyes, que tenian-ipiardado^y em-


1» CáMAMUB. 95

bucito en unm pieles, un anciano llegaba adonde el nil^-


vo Rey estaba sentado, y dábale á besar el hueso, y después

de haberlo besado, lo ponía el Aey sobre su eabeú, 7 los an-


eianbs^ y hidalgos lo pomaa sobre sus hombros, y en altas
vozes decían: Agoñe, yacoron Inatzahaiia Chasonamet,
que en su lengua quiero decir: Juro por el hueso de aquel
(lia en que te hiciste fjjrande: y con esta ceremonia quedaba
el Key coronado; y en aquel día todos los vasallos hacían mu-
chos festejos Y danzas; V el Rev daba de comer á todos en

que gastaba mucho ganado*, bien (Ta menester para tanta


gente; si bien sus parientes le ayudal>an con algunos rega-
los, que aunque Reyes, toda su riqueza se componía de u-
nos rebaños de ^(onado, y mía poca de cebada para hacer go-
íio, y algunas írutas.
Los Reyes se estimaban como tales, y buscaban las

comodidades del cuer[)0', en tiempo de verano se iban á


vivir á las sierras para gozar del fresco, y en el invierno
h las playas por ser parte mas caliente; acompañábanlo
los nobles, y uno llevaba delante una lanza, que llamaban

anepa, apartado un largo trecho del rey, para que viendo-


la los <|ue caminalian, ó estaban en sus cuevas, supiesen
Í[ue allí iba el rey, y saliesen al eamino á recibirle, los que
e encontraban se arrodillaban, y le limpiaban los pies con
la punta deltamaroo, y se los besaban en reoonooienta d«
vasallage.

£1 adorno que el Bey tenia en su cueva y palacio,


era como el de los vasallos: los colchones eran esteras de

paja de cebada, ks s&banas, y colcha enu unas pieles


gamusadas; la colgadura de k cama eran esterillas de c»-
ña bien tegidas; la meSB' en qae comia era una grande, y
llana piedra; las sillas eran otras piedras pequeñas llanas;
en lo que la silla del Rey se diferenciaba de las demás, en

estar cubÍM'ta con unas pieles. £1 nombre deRey en su le»*


gua era Mencey: no se casaba el Rey con mujer, que no

fuese de su igual, y cuai^ no la hallaba á su gusto, se ca-


sava, ó con piima, ó hfpDana, y esta iÍGencía no era mas •
que para los Reyes.
En esta dicha Isla de Tenerife solían tener guerra
*^
unos con otros, y todas sus discordias eran, por que los
vasallos del un Reyno entraban á burlar ganado del otro;
cudúavnnse ((iiejas ron sus Kml)ajadores, y desafiabanee á pe-

lear, cada uao iba con sus vellos, y úa formar escua-

• f *Digitized by Google
*

^6 GOirQIIIiTÁ

dron bacian la embi sf ida, sus amas eran piedras dardos dé


fína tca^ varas tostadas, y aguzadas, qnc con l;i violencia

qae Ins arrojaban pasaban el cuerpo adonde llrgabon-, ha-


cían en unas varas unas miisqiicritns á trecbos, y con dos
manzanas becbas del misino polo en medio en que afirma-
ban las manos, y entrando la tal vara en el cuerpo del

contrario torcíanla de suerte, que quebraba la musque-


cilla, y ie (juedabn un pedazo dentro del cuerpo; llama-
ban á estas varas banoi; para pelear se quitaban el tamal-
eo, ylo enrollalían en el brazo y con él reparaban el golpe,
quedando desnudos, salvo las partes desbonestas, que cu-
brían con una piel-, las mugieres iban á la «íuerra, no á pelear
sino á llevar la comióla á sus maridos, y para llevar á cn-
• terrar á los que morían. Quando los de una parte vencían,
no hacían agravio á las inugeres, ni á viejos, ni niños; hc-
cian los reyes sus paces y treguas, y prometían guardar-
las y en esto cumplían su palabra: eran tan diestros los
guanches, que esperandd el tiro á diez pasos, hurtaban el
cuerpo con tanta ligereza que la piedra, ó darda pasaba
por alto, ó por un lado, -sin que les agrariase.

CAPITULO VI.

De la aparición de la muy devota y milagrosa imé^en de


Nu9»tra Señora de CANDELARIA, primera eonfiUetada-
ra délas Islas de gran Canaria,

^ Antes de dar principio á la conquista de las islas de


Canaria , será mncba razón, y parecerá muy bien dar primero
^ noticia de la aparición de la muy devotr^ v milagrosa imágen
de nuestra señora de Candelaria, (jue íué la que primero
conquistó esta isla de Tenerife, con su prodigiosa apari-
ción, ciento y cuatro, ó ciento y cinco años antes que los

Españoles católicos la conquistasen, que fué dicha apari-


ción año de mil trescientos y noventa y dos: común opi-

nión, piadosa
y es, que por ministerio de Angeles fué traí-
da á esta isla, por voluntad de Dios y ser hccbura de ma-
nos celestes. Algunos años antes, que apareciese esta Santa

Imagen á los Guanches fueron vistas de ellos muchas pro-


cesiones de noche^ . con músicas, y sonoras tocos; desde

sus cuevas y cebadas, vían en la playa de Candelaria mu-


chas luces puestas en órden con igualdad, y detras una

Digitizeü uy i^oogle
m CAHiJOAS. 37

ipARde^ queátasdenuMi equivalía; daban Yueltaá tódala


marina, por largo tiempo^ y medrosos no ae atrevían á ba-
jar 4donde ataban, reconocían no ser la música de bom-
bres, ni (le su natural; decian era eosa del eíelo, y confu*
sos á la mañana- bajaban á la playa, y pres:untaban ¿ ios
bal^itadores mes cercanos del mar sibabún visto^ óeoro-

cidolo que allí a<|iiel las noches pasaba, y solamente res-


pondían que músicas diferentes de las suyas babían oído
que les daban regocijo, y también temor, por ver las luces
á la orilla del mar: acorcahanse al callao por ver si halla-
J>,in señales de huellas ó otras para venir en conocimiento
de quienes fuesen y las que hallaban eran muchas gotas de

cera l)lanca, y traspnn nle y cabos de velas-, y por cosa nue-


va las guardaban j)orquc en Tenerife no babia cera. Llegó,

pues, la hora en que el señor permitió que los <íuanches


gozasen de esta divina prenda, para que fuese medio de su

salvación, y que con mas facilidad por la predicación evan-


gélica fuesen reducidos, y convertidos á nuestra fé católi-
ca: ya esta soberana señora deseaba darse á conocer, y
habitar con estos guanches, para que reconociesen por su
verdadero señor Dios y criador, á su santísimo bijo, que
en sus brazos tiene, y á ella por reyna, y abogada. Dió

principio á conquistar corazones afectuosos-, comenzó la ba-


talla con dos pastores humildes, veaciolos, el uno sacó de
la batalla un braso tullido, el otro los dedos cortados, pe-
ro rendidos fueron sanos. Después la bnbo con. los Reyes

y poderosos de la isla, y á todos eonquistó; todos les

rindieron obediencia-, postraron aus. coronas é sus plantas-,


íu¿ su conquista y milagrosa aparición, oomo es notorio
y refiere el padre Fray Alonso de £spiiiosa de ladiden
de predicadores, de esta manera.
Yendo dos naturales por la orilhí de el mar, arenal

^andfi de caúnedia legua de largo, y por aquella costajrepa-


aando su ganado, habiendo de pasar por cerca un ba-
rranco, que decían Chinwsay, caminando derramado á la

.boca del dícbo barranco ae espantó y no queriendo pasar,


remolineaba sin querer
prosegpir el camino*, no fue bastante
el silvo, ni la piedra para que pasasen; el uno de los
pastores creyendo que su ganado se es[>antaba, por que

sentía gente, y pensando 'que fuesen algunos Guanches,


que lo querían robar, y saltear su ganado, com.o lo tenían
jpor costuodire de hurtarse unos 4 otros para HÉitH^m^^
38 COHOUISTA

pasó ádelante^ y miraiido báoia aquella parte del barranco


vió la Santa Imigen^ que estaba en pié sobre una pcña^
y como persona que de semejantes visiones estaba desviada»
DO sin pavor se la puso á considerar» y parecióle (por que
tenia un nifioen brazos) ser muger» aunque estrañó el
trane, del que en la tierra se usaba y color. iT por que
entre ellos era costumbre, que si topaban alguna muger

á solas» y en lugar solitario, no la hablaban» por que incu-


rrían en pena de muerte» le bizo señas para que se apar-
tase, por que su ganado, que remolineaba tuviese lugar de
pasar; pero como la Imagen no hiciese movimiento alguno,
ni respondiese palabra, amoinose el pastor, y nnidió á sus
acostumbradas anuas, que eran piedras, y asiendo de una
levantó el !)razo, ó fuese para amenazarla, ó para tirarle
con ella v asi como levantó el brazo, yendo á desembrazar

para hacer su tiro, se le quedó yerto, estendido sin poderlo


rodear. El otro compañero habiendo visto lo que pasaba,
y no quedando escarmentado, cobrando atrevimiento, de
que no habia mudamiento ni voz, y de que aunque habla-
ban al bulto ó imágen no respondía, quiso hacer nueva es-
periencia, aunque á costa suya y ver si era cosa viva, y lle-
gándose cerca con mas miedo que vergüenza» tomó una ta-
bona» que es una piedra prieta y fisa como azabadie, que
berida ma con otra se bace en rajas y queda con filo como

navaja» conque sangraban y sajaban-, tomando pnes esta


piedra se llegó á la santa tniágen para quererle cortar un
dedo de la nano^ por aatísTacer á su ignorancia» y yer si
. sentía» y poniemio el dedo de la imágen sobre el suyo, y
comenzando á cortar en él, halles^ el necio burlado, por
que la herida se daba ási propio en sus dedos» sin becer dafio
á la mano de la santa imágen; y viendo aun porfiado» y

pertinaz, prol)ó otra, y otra Tez» mas caiale á cuestas-, por-


' qne sos dedos estaban corriendo sangre de las heridas que
• ¿I propio sin querer se daba; y los de la Santa Imágen
quedaron libres y sanos sin señal alguna. Estos fueron
los dos primeros milagros que esta Señora para bien de
los naturales, bizo en elios mismos y confirmólos después
como se verá.

Admirados estos pastores consultan entre si que ha-


rían, ydííternunan que será razón de dar de ello parte
al Rey de Giiimar cuyos vasallos eran, y en cuyo tér-
mino apaiocia ia ¿>aiita reliquia^ el cual tenia cerca de

Digiíi^uü üy CjOOgie
!

UE CANARIAS. 99

^Ili SU morada y habitación: cucnlanle la visión y lo acon-


tecido, yen eowirinacion enseñan el uno su brazo yei^
to y 0I otro fU8 dedos cortados y goteando ttogie. El
Rey no con menoi espanto de loqoe oye qne deaeodetér lo
2ue le eontaben y referiui^ manda juntar á loa magnatea
B ra Reyno, sale «1 Tagoror, que en el lugitf dcmde k»-
eia ra consulta y recibía loa pareceres de loa de ra Goor

sejo-, este logar estaba delante de la puerta de su easa^


en alguna llanura y en circuito de él á la redonda, pues^
tas á poco trecho unas piedras en que se asentaban él

Rey^ y sus vasallos al Sol de Dios, y este Tagoror aco»-


tumbrabah todos tener delante de sus casas» mayor ó
ñor según la calidad y posibilidad de la persona» donde
se juntal)an 6 sus eonversaeiones; y era costumbre» que

cuando algún huésped Tenia no entraba en eaiasino sen-


tal)anseen el Tagoror, sin hablar palabra, y cuando alli le
beian, salía el Señor ílc la posada, y entrábalo en ella,
saliendo pues, el Rey de Güimar á su Tagoror á consultar
juntó sus vasallos, y dándoles parte de lo acontecido^ sale
de Ja consulla, que vayan luego á vérloque era.
Llegado el Roy con los suyos al lugar donde los pas-
tores decían, yendo ellos por guia, hallan á la santa imá-
gen en el propio luííar donde la habían dejado, y como la
novedad de las cosas inusitadas, ó pocas veces vistas cau-
sa admiración y espanto, y esta lo era, quedaron fuera de sí
en ver una figura de muy diferente trage que el suyo, de
otro color, y que al parecer, y por las señas que velan era
muger, porque tenía un pequeño niño desnudo en brazos, y
causábales mas cspanlo y admiración no ver movimiento
alguno ni oír voz ni respuesta aunque le hablaban, y ver

el resplandor que do su rostro y vestidos salía, y lama-

gestad que representaba-, y dicen algunos que la Gande*


i que en la mano tiene (aunque de madera estaba eaee»-
dída: oon todo aquesto propusieron de llevark k la casa

y sitio del Rey, paara tenerla allá eonsífo^ pero ninguno osó
ediarle mivao ni llegarse 4 ella pan aliarla, reeelandoso
DO le aconteciese lo que á los nast<NnBs, y asi mandó el
Rey que pues ellos mibian hecho la primera eiperienda^
acomciíesen á hacer la segunda y le nchassn mano pata
Uebarla.

Disponíalo Dios asi^ para fue la gloria de su Madre se


«Ittitease, y en opittitfa y estuM el pueblo gentil se eon-

Digitized by Google
40 GORQmSTA

finmae. Llegun los dos |M8toros, el vno manco de los dedos


de la mano y el otro del brazo; y en poniendo sus manos y
tocando la santa reliquia para haberla de aisar (cosa milagro*'
sa) quedan el uno y el otro de sus lesiones sanos y buenos,
con grande admiración de los presentes, que con voces y
sUvos aplaudian el hecho; y puestos de rodillas gratiflcaban

y agradecían el beneficio recibido, teniendo para si ycr^*


yendo de que aquella muger aunque muda debía ser alguna
cosa sobre natural^ pues tal poder tenia de quitar la salud y
* YoI verla.

El Rey cobró con esto osadía, aunque con respeto,


perdiendo el temor y dijoá sus vasallos, que es mas decente
cosa que el propio con sus manos y los grandes de su reino,
la lleven en brazos para honrar la huéspeda que les había
venido, y que ningún plebeyo llegue á ella, para que ellos
solamente gozen (íel suave peso y alegre trabajo de llevarla;
y asi con la mas decencia que pudieron, y con la mayor
reverencia que supieron la llevan en brazos su camino, mas
permitiólo Dios asi para que todos gozasen de la piadosa
carga, y la honra y trabajo fuese común, habiendo andado
espacio de un tiro de escopeta poco mas, con ser la ¡mágen
liviana, y ellos hombres de muchas fuerzas, fué tanto el pe-
so ycarga que los que la llevaban sintieron, que les fué
foraoso parar, y pedir ayuda y socorro, y por aquesta
rason en este propio lugar, después que la isla fué de cris»
tianoB habiendo sabido este caso, fundaron una ermita que
se nombra del Socorro, que es muy venerada*

Siendo pues socorridos y ayudados los que favor pi-


dieron, tomaron á proseguir su camino hasta llegar á la
morada del Rey de Güimar» que era como media legua
de donde la Santa Imágen apareció en un barranco, y el
lugar de su habitación llamaban Chinguaro, donde en un
canto de la morada sobre unes pieles de cabras y ovejas

(que otras alfombras ni doceles no tenian) la pusieron

con la decencia que sabían-, y podían hombres que no es-


taban acostumbrados k reverenciar ni adorar Dioses ni es-
. tatúas, ni tratar de cosas divinas.

Quiso el Rey de Güimar comunicar el bien que pose-


ía, á los demás Reyes de la isla, para que todos partici-
pasen de él; principalmente dió aviso al Rey de Taoro que
llamaban Bctcenuhia, que como mas poderoso, y Rey

lie mayor y mejcr termino y de mas aúmoro de vasallos te-

Digitized by Googl
ra CAMAIU». 41

nía casi sujetos y avasallados á los demás Royes, que les


respetaban, y entre algunas capitulaciones, que entre ellos
habia era una, que le avisasen de las cosas memorables, que
en sus Reynos aconteciesen, y la razón era por recelarse

de gente estrangera-, por que habia en este tiempo entre los


Gentiles un Profeta, ó adivino, que llamaban Guañameñe,
que profetizaba las cosas venidoias, y este les habia dicho
que habían de venir dentro de unos pájaros grandes (que
eran los navios) unas gentes blancas por la mar que habían
da señorear la ula, y por esta razón nabia pedido d Rey de
Taoro le diesen aviso y asi lo Kizo el Bejr de Gnimar, dicien-
do« que una mugar estrangera habia parecido en su Reyno
á b orilla del mar, que respiandeeia mas que el Sol, y
mostraba en su rostro gran señorío, y mageited, que vi-
niese de paz si queria gozar de tu vista; stf)ida la nueva
vino el Rey de Taoro de paz con seiscientos hombres, que
le acompañaban; y habiendo visto la Santa Lnigen, y sien*
dolé contado lo que con los pastores v con ellos había

acontecido-, y para determinar sobre elfo esperaron, (]ue


se juntasen los demás Reyes de la isla, que habían sido
avisados. Juntos los nueve Royes, y hecba la consulta
en lo que resuelve, es en admiración, y espanto-, al íin
queda consultado entre ellos, asentado y recibido que aque-
llo debia de ser alguna cosa del Cielo y como tal fuese re-
verenciada yque se le diese aposento por sí, porque
no se le perdiese el respeto con la frecuencia de tratarla;
así la mudaron á una cuevecita junto á la del Rey- El
Rey de Güímar, ó por ofrecimiento y comedimiento que
con el Rey de Taoro quiso tener, ó por no entender ni
estimar lo que en su poder tí»nia, dijo al Key de Taoro,

queleparecia sería bien, que todos participasen de este bien, *


y para esto que partiesen el año, y que la mitad estuviese
aquella muger en el reyno de Taóro^ y la otra mitad en
el suyo de Güiraar donde habia apmcido. Respondió el
Rey de Taoro una rason mas que de gentil (porque aun
debajo de «quellas pieles y tamarcos, habia ingenios su-
bidos) dijo: aunque tengo el ofrecimiento en mucho, nj
acepto al presente el partido-, porque á una cosa celestial
como entiendo debe ser eita> mas respeto se le debe que
ese^ y será mas rason que yo y mis vasallos vengamos
de -nuestras casas 4 servirla y visitarla que no que ella
vaji^ é visitamos k notaros*, porque sí eiUi gustára de ha-

Digitized by Google
I
I

4i coiroüidTA

bitar en mi jreyno.f desque allá la ^iesemoa y fm^e-

semqSf ella -épareeiera allá; pero pues apareció en turév-


no^ su Toluntad es estar en -él> y pues nemos tratado oe
paces siendo esta mnger la bterventora, guardemos la pac, .
que habiéndola habrá comunicación, 'dicho digno de Rey
y para entre Reyes: comenzaba ya esta Sefiora á nacer de las
suyas, y disponía los corazones para que poco á poco íoe^
sen conociendo el bien que tenian en poseerla; asi que-
dó esta Señora en el Reyno de Güiniar, y encomendada
del Rey de Taoro que mirasen por ella y la guardasen
porque era pronóstico y señal de algún gran bien (jue á
Ja isla había de venir, y se despidieron los Reyes.
Los guanches en mns de marenta años no tubieron
otro conocimiento de la Sania Imáuon, mas de creer era

alguna cosa sobrenatural; porque oian nu'isicas angélica- •


Ies V Teian kiinimn ias lie noclie. v asi lo ofrocian cada
cual las mejores cabras de sus rebaños: muchos milagros
ha obrado Dios por medio de esta Señora, en el libro
tercero daré noticia de algunos, capitulo 9.
Esta fué la entrada y conquista que la Sanlisiiiia
Imágcn de nuestra Señora de Candelaria hizo en esta isla
de Tenerife, en donde ha hartado docíentos y sesenta y

'nueve aAos hasta «1 presente» ciento y cuatro en Pp^cr


de gentiles yaciente y setenta y cinco en poder«de Católicos;
ninguno pereció en la batalla» antes todos recibieron y ga-
naron premio en tener por Reyna y Señora» á la que h>
(ís de los Angeles y hombres.
Las proporciones de sü cuerpo» estatura y colores,
son muy perfectas» y tanto que otra tan bien acabada
jamás se ha "(visto; es de casi cinco palmos de estatura
con la peana que tendrá dos dedos de grueso» es de ma-
dera colorada macfsa no mucho pesada; pero de que ma-
dera sea no se ha «abido» es su rostro proporcionado al
cuerpo, un tanto largo, muy perfecto, los ojos grandes y

rasgados^ tine de ciinlqm'era parte que una persona se


pon^a á liiirarln, parece tiene los ojos en él enclavados;
es el color algo moreno, y en las mejillas unas hermo-
sísimas rosas, la cabeza la licué sin toca ni manto, el ca-
bello tendido por las espaldas trenzado en seis ramales.
El Niño es hermosísimo como hijo de tal Madre, asen-
lado sobre el brazo derecho y lo tiene con la mano deJ
jiiismo braio^ está desnudo con un pajarillo .dorado.asida

Digitizeo uy ^^joogle
t

con sus manos. La Imagen tiene en la otra mano una

vela de nuidera pintada de verde del tamaña de un je-


me con un ahugero encima para acrecentar mas vela si
quisieren. Su vestido es largo, desde la garganta basta

los pies sin abertura alguna-, es dorado el manto y azul,


con muchos florones de oro por detrás, y por delante
tienelo caldo sobre los hombros y sugeto por los pedios
con un cordón colorado del tan»año de un jeme, el pié
izquierdo desciiljre un poquito por la falda, calzado con
jerguilla colorada; el vestido y manto tiene guarnecido
de letras latinas, que no ha habido persona que haya podi-
do interpretarlas en las mayores Universidades 4» el mun-
db. Im klm ma v«Mla« «obi» oro^ «a el ^IWr ^mi»

Im WtQM siguieMtai: UEPFSEFllEKl^


En k «te 6 «Mn d» Mt« iKwa Afjo Ikae «iMf^

^6fmm.in fior xttUquiit ha» ifwUik» un pedaio fi% M


La Iméamanga de mano izquierda con que tiene la
k, imm Btím, LPVAUKfiNlPfiPMl am
Tiene ceñida etU rof» per 4ak*Ío 4e pecheai loe

- «uleaáwi Me y otroheovn muf gücloso bulto, que se


muestran con una cinta axul, y en ella estas. MAKMPRL-
]M[OTAR£. La orla del manto es de oro bruñido, y al la-

4p derecho tiene estas letras, OLMgglNRANERgS*^*^-


BNFEM^Rl VEN^N VINA PIMIIHJS V IPI^MPlANgg
Las letras de la orla del lado izquierdo son. FVP-
MIRNA^g ENVPMTlQgEPNMRlR^ Vja\jLVUSAN£g
APYIMf KI^ PlVNLVJSgg NTRUNjííl
Por lo bajo úú maulo á la parle trastera tiene ^&Us
letras •

NBIMEI^ANiSEIPERFMlVll Vtjíg
Muchos años ha que visten á esla santa Imágen con

riquísimos vestidos, y está asi con mas decen^^ia: pqr.lo'


antiguo, cqmo tengo dicho, por los suavísimos olorp) que
los guanches sentian^ y las músútids celestiales que 0MUi> y

kudairíaiqiieTeiaiiy Ím confirnaba su opinión, ydeco-


wm eonseAtíniíeiite le ofredaD eordero«> a quienes el Rey
señaló térmiDO partieular do se aposentasen^ que llaman
Igueste^ eon pena de muerte^ que ninguno llegase á él;

naeianle sus uatejoe legocijandose con danzas bailes, prue*


hu, y aaltoa^de Buncka lígereia^ cañeras^ lueiMs^ tirar la


Digitized by Google
44 CMQinitA

'hBia 7 otros loablDB^efmiotos^ en que cada cual procuraha


nioilnr BU destreza, mucha agilidad, y buena disposieion;
y tantas feoea le hacían fiesta á U laiAgen en-el afto> hasta .
3ue Antón guanaba les dió á conoeer (como mas adelante

k-é) quien «la esta santa Inaágen^ y en particular la cele-


braban áquince de Agosto-, y viendo el mucho gasto, que
en estos dias se hacia, acuerdan los Reyes de la isla, que
pues se juntaban por honra, y en servicio de esta Señora,
que ella les diese de comer aquellos dias del ganado, que
le hablan ofrecido, y luego se volvia á multiplicar, como

•si no sacárau alguno, y esto dim') muchos años.


Veinte años antes, que esta isla se conquistase, halla-
ban los guanches gran cantidad de cera blanca en |Kim >,
en un puerto cerca d<* la Iglesia de (Candelaria, ((jue por
esto lo llaman el piicrlo de la cera) y cabos de vela se
han hallado en nuestros tiempos, cuando ven procesiones

•de noche-, estas velas no son muy blancas, y el pabilo no


ae deja entender deque sea^ porque ni es estopa, ni algo-
-^oii> >'tfntés*esi alguna manera fiareaede4edatblaiiída>tdrcida.
Querer Itoéstígar éIMHton ^é^ftáJaenlae^^lMlgan tde
^^onde* M^üttb #aiii|Nl^ Wh>ar, f)brai]»4Mi>al<afi« de mil
^trecientos y nwí<llitiy¿^jyti¡tiiil lijfk^uié/étiiqaBijti^ktmt-
- ^^ibnée estirtuÉfci <ii#rfíÉilaÍ^ilay»ytAabttiiaolwaU
*4e estas telaay no bebkiMra doniii aahraprf, pM^mn
-no estaban descubiertas las Indias, para que digamos, que
^Igun navio la trajo, 7 «cuando la trajera, no la hali^4te
:.-ilcjar en un desierto entre riscos, pues decir que la mar
jfkla traería, habiéndose perdldé algún navio que la llevase,

-9 y la echarla en aquel lugar, es.-ain<fi]ndamento, porque si


^!ts\ fuera, hábia de 'estar 4a Im¿gen en algo lastimada, con
..la resaca del mar, y el oro, y matices habían de (|i!edar
■unnortiguados, y entonces quedara echada, y caída en la
playa, y no en pío sobre una peña como la hallaron: y
asi concluyo, y tengo por cosa averiguada, que por mi-
-nisterío de ángeles fue traída á ^ta isla, y por iiusiuaiU)S
Jabrada por su perfección.

uiyui^uü uy Google
é M

GAHTDLO TU. y

De el descubrimieni0 ^ ¡úB.iiku, y merced que su mafHíí


Ud ki$Q d» éüm, y trayio t> y cmlkpUilm dekmdé FmH^

Ya ^uehe dado la noticia, que he podido alcanzar de la

descripción, y antigüedad de estas islas de Ganaría, y del orí- '


gen desús naturales (5:. Asi por autores, que pocos han hecho
de lo referido mención, como por papeíes anticruos manus^
fritos que he yisto, la daré ahora del descuhrinueato, y conr

quista de ellas, que tantos años estubieron ignoradas-, muchos


autores han hecho de ellas memoria-, pero cada uno con
alguna diferencia de otros, que para ajustarlos á un parecer,
á cualquiera dará mucho trabajo el discurso de cada autor.
Desde la primera investidura, que el Papa Clemente Sexto
dió al conde D. Luis de la Cerda, y contradicion á ella par
el Señor Uey D. Alonso de Castilla, trata Gerónimo do
Zurita en el Octavo Hbro de loft Anales, y Salazar de Mendoza
en la M<nian{aiadBSa|»afti» Yáisdeit tegunda, y tercera
¡ttTestídMs,quilMle]MdBBBpBatditronáMo0tti Rohin
deBracamonte, y á Moten Joan de Bethencoort mimkxmú
iMMta qiie foenm «oahtdi» de c<iiMi«iiter per loa Cnólíeoe
Re^ D. Penmidoyy Dote Inbel^ Intan, y kaoen meneíen
loiaiitorai siguieotei. Gerónimo de Zarita^ es el libro 8*.
C. I. y i. en el libro 20. can. 9; Francisco López da Gonara/
en la Historia General de las Indias, fol. 121-, Salazar de
Mendoza en mi BIbnarquía de Espafla, cap. 7. y 8. Hernán
Pem de Guzman ett la Crónica ne* el Señor Rey iD. Joan
11. cap. 263. Antonio de Nelvrija en la Decada fegwdáft
lib. 2. cap. 1. Juan de Barros en la Decada prinoeva^ cap.

12. Juan de Mariana, Ií'k 20. cap 9. Marineo Siculo, lío.


19. cap. 75. Kl maestro Gil González Dávila, Cronista Ma-
yor ái las Indias, en la Historia del Señor Rey D. Enrique
Tercero, cap. 30. y 79. Jacoho Mainoldo en el libro titulo
de los Reyes de España, foL 24, George Merula, lib. 5. de
Variaciones Lcction. cap. 4. Camilo Borrero de Praistitu
RegumCath.c. 4G. n. 205. Auberto Mirco in Geogr. Eccies.
Ycrborum Canaria. Morigia, Historia de Heligiones, cap.
59- El Ilustrisinio Ü. Cristoval de la Cámara y Murga,
obispo que fué de estas islas, en sus constituciones sino-
dales de este obispado. El Licenciado. D. Bartolomé Cai-

Digitized by Google
L
tiuco de Fid^eroa, eiti^nigo de Gánám en el Triunfo de

TÍrtudes y vidas de Santos, fol. El Padre Fr. Alón-


^ dé Bsf^ttoflA, en el libro de lo^ uílcgros do nuestra
Séñ^a de Candelaria. El Licenciad»' António de Yiám,
en el libro de lo Gonqnista de estas isias* D. José Pe-
Uicer de Tobar Cronista de su Magestad, en el Memo-
Hal de la calidad y Sf^cios de losseMór^ dé Fuerté ven-
tura. Y otros autores moderno^ en libros manuscritos.

Algunos de estos varian en ios años de la conquista de


ellas, y no la escriben cnbal los mns de ellos. La que aqui
escribo me parece ser la mas (|iie puede el curioso lec-
tor cotejarla con ¡a que dán los referidos autores*, y es
de esta manera.

Los primeros mortales que estas islas descubrieron


fueron Españoles, en la navegación de Hannon cuatro-
cientos cuarenta
y y cinco años antes de la Encarnación
de nuestro Señor Jesucristo, y estos füerou los que pu-
sieron por nombre á estas islas de Bieriafortunad s por
los muchos regalos y amenidad de árboles que en ellaíJ
producia la tierra, en donde estuvieron algunos días y
se volvieron á Cartago con Hamon^ qw m mXmtifO
de su triunfo.

Españoles fueron los que segunda ra las discibrid*


ron, que fueron aquéllos iRflríiierbB que cuenta Fluttreo,
que con un tempoAil arribiínni A elln y dienm la nué-
va de ellas al oapitan Sertorio Romano^ et que pasó á
poMir á la ¡ala ne Tenerife oomo tengo ral^do en el
capitulo 2.
JNiba Rey «de la Mauritana, tuvo oonooinneBio de
estas islas por nueva qne de ellas le dieron; )ao h suge-
taron los Romanos, porque su cenqniita por la parte de
España no pasó de Cádiz. Dcspnes con la caída del Ro-
mano imperio, la noticia do ellas se obscureció y estu-
vieron ignoradas hasta el año de mil y trescientos y nia-
renta y cinco, que navegando Españoles las descubrieron
y dieron de su descubrimiento nueva en la Europa. Di-
ce Papirio Masón en sus Anales de Francia, que los pri-
meros que descubrieron estas islas fueron (ienoveses, á
ser asi no lo callara Pedro lÜzarro en la Historia de Ge-
nova ydejara de dar este lauro á los suyos. Lo que se
nuede tener por cierto y evidente, que fueron Españo-
les sus primeros descubridores y que su dercclio y con-

Digiíi^uü uy Google
«

^uísU mtík fox CastíUt desde el 4ielKr ai» de nii tree*-


cientos y eoaienta y eineo.
Tuto en este tiempo noticia de ellas la Santidad 4e
nuestro muy Santo Padre Clemente Sexto, de nación Fran-

cés-, elcual dió su conauista al principe D. Luis de* la Cerda


de España Conde de Glaranionte, y de Telamón, en Fran-
cia, ypor llamarse las islas Fortunadas, le llamaron el Prin-
cipe de la Fortuna, fué en el referido año. Queriendo el
Principe poner en egernrion su investidura, pidió ayuda al
Señor Rey Don Pedro el Cuarto de Aragón y á el Arzobispo
de Neopatria, y á Rodulfo Loferia, y se la dieron, con que
hizo una buena Armada, y previno los pertrechos necesarios
para ella, no pasó el Principe con su prevención á la ejecu-
ción de su intento-, porque el Señor Rey Don Alonso el
Onceno de Castilla se lo contradijo, (asi lo refiere Salazar de

Mendoza en su iVIouarquia) alegando su Magcstad, que es-


tas islas Fortunadas perlenecian ásu Corona, porcompreen-
derse en el Obispado de Rubicon, que antiguamente era
Sufragáneo á la Metrópoli de Sevilla como también lo fué
la Diócesis de Marruecos, (este Obispado de Rubicon fué el
<pic se trasladó á estas islas cuando se conquistaron) con
que con esta alegatoria, y contradicion, declaró su santidad

la conquista de estas íbIÍs por el Sefior Rey de Gastyia, y^


que el Principe Doa Luis pierda el derecho que tenia» asi
se volvió á Frauda con sus dineros gastados. Los Sefioces •
Beyes de Castilla no pudieron luego atender á su conauista»
porc^ue estaban ocupados en las guerras contra los Moros
que iniualaniente poseían á España, para espekrlos de ella.

En el año de núl trescientos ]r noventa y tres se jun*- ^


taron en Sevilla unos sevillanos, y viscainos y guiprn^coanos- f
mercaderes, j con licencia del Rey hicieron una Armada

de cuatro ó cinco navios, para pasar á estas islas, y recono-


cerlas: algunas autores dicen que la Armada la hicieron p»*
\
la otro fin; pero que con un temporal arr¡bar4>n á estas islas^ .

de una, ú otra suerte: habiendo llegado á su vis' a, surde» \


ron en la isla de Lanzarote, que es la primera, que se oías- \
cubre viniendo de España, saltaron á tierra, alborotáronse
sus naturales, procuraron defenderse armaron batalla deu- }

na, y olra parte. Los Católicos tenian mas fuerzas, asi apri- I
sionaron al Rey y Reyna liárbaros de aquella isla, y al- i
gunos vasallos, recogieron algunos frutos de la tierra, y ¡

con la presa se volvieron á E&poñaj c hicieron de* ella pre* ;

Digitized by Google
senté al Señor Rey Don Enriqüe Tercero^ y por esta em-
presa desde entonces In Corona de Castilla tomó la posesión
ds la conquista de las Canarias, que aun no la había tomado: ^
por esta vez no quedaron los Católicos en la isla/ que. todos

se solvieron á España, y la dejaron á sus naturales-í^f -'•^ ^.^.^


£i Señor Rey Don Enrique procuró que estas islas .

se conquistasen, con deseo de plantar en ellas la Fé Católi- ^ ' -^k


ca, y desarraigar la gentilidad, y para que tuviese efecto, por , ,

no poder siiMaf^csíad ntendpr á e!l(^ por otras ocupaciones, '*


hizo de ella merced á Mosen Uuliin de Jiracanionte, almirante • ' # -"^
de Francia, en premio de lo mucho que le hal)¡a servido
contra los Moros para que las roücjuistase año de mil cualrt-
cientos y cinco, dicen algunos Autores que pasó con una Ar-
mada áellas, y que estubo en la isla de Lanzarote, ó que
embio un criado, llamado Lanzaroíe, de quien tomó el nom-
bre esta isla, y que de alli se volvió á España con toda su
gcnlcjlomas cierto es, que no pisó á ellas, porque estando

una vez en Lanzarote, no se lia'DÍa de volver á Espaf a sin


dejar gente de guarnición en la isla, y dejarla en poder de
los Bárbaros, siendo dueño de ella.
Dió cuenta el Admirante al Papa Benedicto Décimo

'Tercio, que en aquel tiempo ocupaba la Silla Pontifical co-


mo la conquista estaba por suya, por merced que le babia
becbo el Rey de Castilla, y su Santidad nombro por Obi»-
no de estas islas al ReYerendisimo Padre Fray Alonso de
Bammoda, de la Orden del Seráfico padre San Francisco y
por su muerte nombró al Reverendísimo Padre Fray Alber-
to de las Casas, no se sabe de que órden, solo tuvieron eslos
Padres el titulo de Obispos de las islas de Canaria, pero ro

la renta ^ porque en tiempo del Almirante no se conquista-^


ron, ni pasaron á ellas.
En el año de mil cnafrorientos v diez y siete rl almi-
rante Mosen Ruljin de Bracamonte, hizo donación del de-

recho que tenia A esta ron(|uista á Mosen Juan de Botlien-


court, su deudo, de nación Francés, y para esto suplicó á

la señora Reyna D." Catalina, que gobernaba á Castilla,


jKir muerte del señor Rey D. Enrique su esposo que en
nombre del señor Rey D. Juan el segundo, su hijo, con-
firmase esta donación y la concediese al dicho Juan de Be-
Ihencourt, porque él no podia pasar á ella, por su mucha
edad: otorgóle l i señora Reyna la súplica, y asi mismo hizo
merced al dicbo Moseu Juíin de Belhcncou>i de que se inli-
M CAXáJUAi. 49

tiikMe Ee} ée ím uiu, eon tal qm fueie ra imUo él fjm


*
mesom.
Previno Mosen Juan Betbencourt, annada para tomar
posesión de su nuevo reyno y señorio, con toaa la breve»
dad que pudo^ y en el mismo año hizo su viage á Ins islas
trayendo en su compañía algunos deudos suyos de su nación,
y muchos caballeros españoles, y de otras naciones, si bien
era la mas parto do los quo lo acompañaron cíistellanos, llegó
á las islas, surgieron los navios en la isla do Fuertevehtu-
ra: saltó la gente atierra, apellidáronse los bárbaros, y
alhoratados y prevenidos con sus armas, que eran muchos,
bajaron al puerto á estorbar la -entrada á los españoles: el
noble Bethencourt puso su gente en órden para la pelea,
puestos los unos de los otros á la vista, sin guardar las re-
glas de la milicia, se dieron luego la batcria; estuvieron

peleando casi todo el día, al ña llwaron la victoria loa aríft-


tianoa» deipues ile babor maerto naa do treoíontoa de olloa
y mas do doa mil natnraloa; vioroiiio on gnndo aprieto»

porque cada inatanto so ▼oian ceitados*, lUYÍeron vontm»


ganada á foona do armas^ y por esta nson pnsienm por
nombre k esta isla Fuortevontvni, que antea so Uanobo
Pianaria: moatraroBse rendidos, el bárbaro Rey y siia ir»-
sallos; prometieron obediencia la noble Bethonooiirl^ siles
dejase eon ks TÍdas; dióseles buen cuartel, y reconoeicn*
doae por vasalloa humildes del Rey de Gaatilla^ besaron *
k nano á Bethencourt, y bieiekon sedales, j eeremoniaa á
su uso de vasallago: dijeron qnerian ser cristianos, é ins-
truidos en la fé, fueron muchos bautizados, y hubo entre

ellos buenos cristianos*, después que mediante la predica-


ción ydoctrina tuvieron conocimiento de la ley de Dios,
y de la ceguedad con que habian vivido, conquistóse esta
isla en el año de mil cuatrocientos y diez y siete.

Pasados veinte dias, y puesto justicia en la isla de Fuer-


teventura, y dado principio á su iglesia y Villa, fué Mo-
sen Juan de Bethencourt con la armada á la conquista de la
isla de Lanzarote y habiendo salido á tierra, como los na-
turales de ella estaban amedrentados, por la batalla que con

ellos habian tenido los sevillanos, vizcainos, y guipuzcoa-


nos, había veinte y cuatro años cuando les aprisionaron

au Rey, y viendo la fuerza de los espadóles, de su propio


maUn sin doiMnda, ni respuesta so mdkron, y oijeron
(juerian sor vasaHoa dol Roy do España, y prometieron so^

Digitized by Google
50 ArUjQITIffTA
t

«ñilianot y femUdoft', obedecieron y besaron la mano di


Rey, y grandes de su reyno, al grah Bethencoutrasi fué coa-
quistada esta isla sin que costase una vida: dióse princi-
pio ásu Iglesia Y Villa y á bautizar l\ aquellosgentilcs qiio
recibían el agua del santo Ijautisiuo^ con miM^lio íervor^
instruidos en la doctrina.

Por muerte del Obispo Fray Alberto, el Pontifice Marti- .


no y. noml^ró ¡ior Obispo de esías islas á D. Fray Mendo
que era deudo de Betheacourt, pas )jaestas islas conquistadas
con el titulo de 01)ispo de S. Marcial deRubicon, por com-
prenderse estas islas en la diócesis antigua de S. Marcial,

que cogieron los moro&.


Pobláronse eslas dos islas conquistadas, y en parti-
cular la de Lanzarote en breve tiempo de muclios católicos

nobles asi españoles, como franceses y genoveses, que ali^u-


nos de los muchos apellidos nobilísimos que las ilustraron
flon Betliencourfc> Arricta^ Perdomo, Milian, Cardona, Ro-
jas, SanmentoSj Herreras, Ayalas, Cabrera, Dumpíerres,
Ñafies, Peña, Tenorio, Franquis, Lusardo, Roela»» .Alar-
con, Raeia, Riverol, Cartro, Casada* Fimíentel, Monleon,

Arqpas, Leme, Negrin, Verde, Eariqoes, Leon^ íerai. Bar-


rios, Saavedras, ViAoftea, Bloia, Peres, Mofaies» y otros ñas
de donde salieron ilustres varones á las eonquistas, y p9-
iUaciomes de las otras islas.

Faltóle áMosen Juande Bethe&Qonrtaoeorro |Mura pro-


seguir laeonqaista de las demás islas tom, que Ic fué necesa-
rio irpersonalmente á buscarlo áFranciaen donde tenia sa
baaienda dejó en su Ingar representando su propia persona
eon su poder, para que gobernase las islas á un sobrino anfo
llamado Maeiotdefiethencourt, también le llamaban Menau-
te de Betbencourt; este Caballero conelantoridad, y poderío
de Rey, y señor de aquellas islas, vendia por esclavos á los
naturales nuevamente convertidos, que lo mismo hacia su
tio: de esto resultaron algunos enfados con Hernán do

Alarcon, por que le procuraba estorbar este mal proce-


der que á ninguno parecia bien por ser cristianos. Sen-
tia mucho el obispo D. Mendo estas cosas, y yendole á
visitar, le rogó que no vendiese ni sugetase por esclavos

á aquellos naturales, pues eran ya cristianos y reducido-


se á la fé de Jesucristo nuestro Señor (|ue loshabia cria-
do libres: dijole el Snnto Prelíulo nuiclias razones como
dimanadas de tan cicnlitica fuente por ()oudc no debía

Digitized by Coogle
I
pro9egt¡f en veiidctlos ^ su divina MagesUd se ofen-
dia mucho por ser grare el pecado que en aquollo co-
mctia: á todas rstas razones amorosas dió poro oído Ma-
ciol (le BcthencoTirt , con que le oMiuó al Obispo á amo-
nestárselo con asjKTCzn ^ |)úlil¡cament(', rrpr<*lieiHl¡cndole su
culpa por ser tan publica, por cuya causa tiu icron algu-
has demandas y respuesias; v viendo el Prelado el poco
fruto que sus razones sacaban de 31ac¡(U (K' Hcibencourt ni
€on amor ni aspereza, dió de ello cucnla al Sr. Key D.
Juan el Segundo de Casi illa, y su Majestad escribió una
carta á Maciot de Bcibencourt, reprebendiíMidole lo mal
que hacia en vender los naturales, (jiie no prosiguiese en
m venta : fueron segundas quejas á la (]órte de la poca

MttteiMia de Maciot-, y para poner su Magestad fOtmái»,


mandé á P^dro tarba de Campos que aon tras narioa

da Amada y timio deGeneial da ellos iMiaten á ha


«i» y MeadieM é Maciot de Bethencourt, aeiwDdole fue-
ra de cilaa desposeyéndole de tn gobierno; bíio an viage

el General PMio Barba de Campo» eono le eva amda-


de; Uefó á Lanmnote, y sabido Maeiot la drden one el
Gebenl traía, laweroio del eaatígo y arrepentido de
aa «illpa, le ftté á dar la bieovanida y rogándole no «¡^
cútase la órden; ponpie su voluntad era salirse de aqoe-
Ua tierra y traspasar en el diaho Gewiral f I derecho que
á aquellas lalaa tenia par el podarqvedesuüo tenia (no
teniéndole mas que pan el gebiemo durante su ausen-
cia) y que le diese término para enviar á pedir á su Ma-
gestad licencia, se sirviese concedérsela para traspasarle
el derecho de las islas con({uistadas y por conquistar. Sus-
pendió el general la orden, por in conveniencia que se lo

seguia; y luego al siguiente dia se despachó navio á Es-


paña, con persona que en nombre de Bethencourt hiciese
la súplica á su iMagestad de lo propuesto, llegado el mcn-
sagero á la corte hizo su diligencia, y su Magestad fué ser-
vido de conceder la licencia conque brevemente se volvió
el mensagero á Lanza rote; y en virtud de ella, Maciot do
Bethencour vendió el derecho de las islas conquistadas, y de
ks por conquistar, al general Pedro Barba de Campos^ con
elauano «Halo de Rey de ellas.
Viéndose Hoaen Ifaoioi ó Manante de Betlieneourt sin

Seftorio. y por no ebedeter, el que antes- babia sido Bey


y Sedor á los- mandatos del getienal Mío Bariia de Garn»

Digitized by Google
*

&2 GOIQI'ISTA

pc8, nuevo rey y seftor se M á la isla de la Madera^ en


donde afio de mil cuatrocientos y vointe y cinco híxo con-
cierto con ol infante D. Enrique, hijo del sefior rey D.
Juan el primero de Portugal, de venta, y traspaso de las
tatas que antes habia Tendido al General Pedro Barba^ y
por ellas le dió el infante cierta cantidad de maravedis,
asi lo afirma Juan de Barros en su historia, de alli pasó
Betlionrourt á España, y dió cuenta á su tio Mosen Juan de
Bethencourt de lo que le pásala, callando !;is ventas que

habia hecho, con que su tinque á la sazón esinba en Fran-


cia le envió poder para que las traspasase en (juien lepa*
reciese: hablóle D. Enrique de Guznian, Conde de Nie-
bla si se las queria comprar y por el poder que de su tía
le mostró se las compró el Conde d.^ Niebla, y Maciot le -
otorgó e crilura de lo que dos veces tenia vendido.
En quieta y pacifica posesión estaba Pedro Barba de
Campos en el Gobierno de sus islas, y con ninguna noticia
de los traspasos que Maciot de Bethencourt tenía liecfao^ y

cuando menos descuidados de esto se hallaba y j^rocuran-


do caudal para continuarla conquista; tubo aviso como
el Infante Don Enrique de Portugar pravenia armada para
venir á tomsr posesión de las islas; dentro de pocos días lie*
-gó la armada á vista de Lanzarote, pueieronse todos en cr-
n a, juzgando saltaría^ pero pasó de largo á la isla de Cana-
ria: llegando á su Puerto, salió á tierra 1). Fernando de Cas-
- tro^ General de la Armada Lusitana, siguiéronle sut Capi-
j
tanes,soldados; alborotáronse los Canarios Gentiles; ap^
llidaronse, con sus Bejes bajaron al Puerto, hicieron grande
resistencia á los Portugueses; y de tal suerte se defendieron

y pelearon, que los hicieron embarcar otra vez, con pérdi-


da de muchos portugueses, que les obligó su ruina volverse

;'i Portugal^ sin ninguna ganancia de treinta y nueve mil do-


b'a^, que habia gastado el Infante en aprestar la Armada.
Volvió el Infante á rechazarla con mas gente, y nombró por
Capitán General de ellas á Antonio González, su guarda ropa
y despachada, llegó otra vez á la isla de Canaria; salieron ásu
playa los Canarios, á darles la bien llegada con los dardos en
las manos, que bien mala la tubieron, pues no pararon una
hora en tierra, que unos heridos, y otros medio muertos, co-
mo pudieron, escapar del furor de los Canarios^ y se vol-
vieron áPortugal con las manoseo la cabeza.
l)iose por sentido el Señof Eey D. Juan el Segundo

Digiíi^uü uy Google
os cASASdáS, 53

de dastiUa, cuando tuvo noticia déla pretrnsicn del infan-


te, ydel agravio que le hacia, en quererlo conquistar sus tie-
rras, tener
y derecho áella?, por la venta engañma, que le
hnbia echo Maciot de Bethcncourt: dió cuenta de su agra\i(»
al Papa Eugenio Cuarto enviando por su Kinliajador, para
disputar el nej^ocio, ni Doctor Luis Alvaiez de Vm de su

Coi S^joi y alegado ante su Santidad por «lie lio Embajador, el


derecho del Señor Rey de (lastilla, salíó]la sentencia del Poo-
tifice á (ávor de la Corona de Castilla año de mU cuatroeieor-

loa .y tieliita y unoj con que cesó la contieoda entre Casti*


lia, y Portugal-, de esta Embajada, y ditpata hace mencien
Fnneisoo Lopei deGomiuraf en la UistorfiiGeoeral delaaln-
dias tratando de las GaBÉrías, con catat palabras: A ¡afamm
d$ la riques» ó por §mi0r omta, ^mqmtíando á Tenerife,
f t<e llaman ida del Infierna, yála Gran Canaria^ que se de-
fendía valientemente i pidió ti Infante de Fartugal D, Enri^
fitealBiyD. Juan d Scjuít^Jn deCmtíiUa aqueuaeonfuii^ta^
mas no se la dié, y él lie y I). Juan su padre la procuró de
kakmr del Papa y envió el año de mil cuatrocienioe y veinte

yeineoton Armada á D, Fernando de Cattro}f¡ero loe Ca*


mrios se defendieron gentilm$nUí todavia insistieron aque-
lla demanda j como leshabia sucedido bien la guerra en la is-
la de la Madera y de otras\ los Heyes D, Juan, y I). Du-
art€j, y el Infante l), Enrique , que era (fuerrero ; y llegó el
negocio á disputa de de r echo j delante del Papa Eugenio Cuar-
to jVenecianOj estando sobre ello en Roma el Doctor Luis

Alvarez de Paz^ y el Papa dió la conquista , y conversión


de aquellas islas al Rey de Castilla j D. Juan el Segundo j, el
ano de mil cuatrocientos y treinta y uno, y asi seso la con-
tienda sobre las Canarias j entre los Reyes de Castilla y
Portugal. Este autor no refiere los traspasos que Maciot de
Bethcncourt hizo de las islas al Infante, y al Conde, pero
después de la compra que hizo al Infante, fué cuando pidió
Ja conquista de ellas al Señor Rey de Castilla, que desde

•esta petición es de lo que hace mención basta sndetenni-


MOtím* El Gonda Enrique de Guimsn no se quiso mos^
tan parta onasta litigio, pudiendofaaaerlo, contra el InCtn-
le^ pM so oompia» y traspaso» que le hilúa hecho Maciot
^BethsiMoart, sabia con podar de su tío Afosen Juan de
Eethencourt, el legitimo dueño, y Sefior de estas islas, y
al do ellnlante le faltó esta ctrcunstancia^ y sin licencia del

* ^lej^ y eomoiohabift sido el deLGenai»! Pedro Barbada

Digitized by Google
54 coR^nSTA

Campos, que fué e! que tuvo yalidaeion^ y quedó firmen

por haber salido A esta ílcfcnsaelSefior Bey de Castilla-, por


que conquistándolas el Infante, y siendo duefto de ellas, las
pondría debajo de la Corona de Portugal, y perdía su de-
rediOj y dominio la Corona de Castilla.
Pedro Karha de Campos trató de vender estas islas,

y con licencia del señor Rey 1). Juan el segundo de Cas-


tilla, las traspasó así las dos conquistadas, como las por
conquistar con el titulo de Rey y Señor á Fernán Pérez,
y este Fernán Pérez con la misma facultad Real las* ven-
dió al conde de Niebla 1). F^nrique de Guzman, el que
antes las había comprado h Bethencourt. F^I conde hizo
cesión de ellas á Guillen de las Casas ó Casaus, que al-
canzó confirina< ion del diclio señor Rey de Castilla año
de mil cuatrocientos y treinta y tres, y después Guillen

de las Casas su hijo, con facultad Real las vendió á Fer- *


nan Peraza su cuñado^ sevillano, con el mismo título,
que los antecesores las ttnríoron por «acfHum tfio de mil
Guatrocientos y cuarenta y tres^ que eatá en -el fieal ar-
chivo de ^mancas.
Hernán de Atoeen M une de los mas príncipale»
que noompeliaron á MonsenlotndeSetlieneefiirl, y quien
le ayudó demás de oonw persona, con cantidades de
ravedises para la conquista, 0blfgandose el dtdwMwmn
luán de Bethencourt á darle una de las isIm en recoma

pensa; y riendo las diíereneias y traspasos que se habían


resultado, por no haber ▼aeHo Monsen Juan de Bethen-
court ácontinuar su conquista, se determinó Hernán de
Alarcon á venir h España á dar cuenta á su Magestad y

pedir satisfacion de lo que habia gastado en dicha con-


quista-, por lo cual después de algunas demandas y res-
puestas, se le mandó dar título de señor de la isla de

Lanzarote-, y habiendo tomado posesión por su sobrino


Diego de Alarcon que se hallaba en dicha isla, la tras-
pasó á Fernán Pérez, que entonces era señor de la con-
quista de todas, con titulo de Rey como las habia teni-
do Monsen Bethencourt, según consta por un memorial
de servicios de D. Pedro de Alarcon, caballero de la ór-
xhn de Santiago^ natural de esta Ciudad^ Gobernador que
fué en Indias.

fieman Vensa pasó Á hiklm da LaMmnal» y Pnar

tevenf Ufa á tomar la pasiim -da -m MBmw, trújp an

Digitized by Google
DE CANAULAS. 55

M ¿om|n%la tari liíjo y una hija í|ae1itMB tenido donm'


te sa matrimonio, Ifomados D. Guillen Peraxa y Inéa
de las Gasas Peraxa, fué bien recibido de todos los caba-
lleros qtüB en ellas vivian» y tomó sn posesión ponienda
Jueces en ellas.
Proenraba el noble Hernán PeroEa con mucho celo iií

tMsn/tlAon de los Bárbaros de estas islas; trajo para su

«diieaeion algunos Religiosos déla Orden de Sen Francis-

co, que ya ludiia en aiiaellas tres ó cuatro; pero no en Con*


\entos: previno tres naTÍos con nrncfaa gente bien apertre-
chados de lo necesario para proseguir la conquista de las
otras islas, con ellos pasó á la isla de In fionKMn; armó
iiatalla con sus naturales, y habiendo peleado un dia y

procurado o(juolla gente bárbara defenderse, ni fm se pos-


traron rendidos y su Key prometió obed¡( lu ia ai rey de
iiastilla^ al sr^iindo dia Iiizo la (M^remonin á su uso de
vasallo, y Hernán Peraza le abrazó y prometió á todos
libertad si se volvian cristianos: el rey liárbaro y los su-
yos dijeron por el intérprete que así lo liarían: los reli-
-giosos trabajaron en catequizarlos, y bautizaron á todos
sin quedar ninguno. De alli pasó Hernán Peraza con su
gente á la isla del Hierro, tuvo jielea con sus naturales,

que aunque no eran tantos como en la> otras islas, se de-


fendían valerosamente-, y después de haber peleado cua-
tro ó cinco horas, el rey bárbaro mandó á los suyos ce-
-wse la batalla y fué «dcnt3e el sc^r Perata estaba y se
la Uneft k rodilla en tierra» y por seffas dijo no queria
mm pclear4]Q0la tierra ecítaba por suya; cogióle Iternan
Peraza por la mano y le abrazó, y prometió líbeitad á to-
llos; sosegada la Isla^ se fundó la Iglesia y tos deetrhia-
fon y ruerdn todos bautisadoe.
DespiMS de eowqiHstadas estas dea islas poco mas de .
TOÍBteéias^ pasó Hernán Peraza con su hijo y soldados á

'«onq[alstar la lila de la Palma y poniendo en ejecución su


pretoBiílon» los natundes palmeses se defendieron taltente-
mente, y mostraban tanto ánimo» "que primero perdieran
iodos 1m vidas que otros» que ellos señoreasen* su tierra:
de una y otra parte hubo muchas muertes, mataron de una
idardada á Guillen Peraza hijo único de Hernán Peraza y
con este pesar se volvió á embarcar el noble Hernán Perifr-

za con los suyos dejando á los pa'lmeses con su Palma y co-

gió ei viage áia Gomeca y de aUi á Lanzafote. ^

Djgitized by Google
56

Población fif# hoy tiene las islas de Fuerkvenhir&tji Lm^


xaroU, Gomera y Hi$rr0,

La isla de Fuerteventura es larga^ dista de la isla


de Camria diez y ocho leguas, y de Tenerife treinta y
seis, tiene una Villa que está apartada del puerto de la
Peña dos leguas, tiene buena parroquia con dos beneficia-
dos yniuclios capellanes y un convento de religiosos de S.
Francisco, del cual fué guardián S. Diego, allí está la cue-
va donde el santo entraba á orar y la cabeza de S. Torcaz

su compañero sant ísinia persona; tendrá toda la isla dos-


mil vecinos cria niucbo ganado, cógese mucbo trigo, cen-
teno, cevada, habas, y otras legumbres ^ hay en esta isla mu-
cha gente prmcipal.
LaUlade.LaDzaroteeaU de FuertoTenton clocó le-

guas, elpuerto se llama de S. Marcial de Eubicon; la Vi-


lla eitá doa leguas del puerto^ tiene una parroquia con dos
beneficiados» y muchos capellanes, y un convento de S.
Francisco; tiene la isla nueve leguas de largo, y cinco de
ancho tiene un lugar que llaman Haría con su cura, ten-
drá toda la isla dos mil vecinoi^ mncbos noblei> tiene su
fortaleza, criase mucho trigo y ganado.
La isla de la Gomera está ocho» ó dies leguas de Teñe»
rife» tiene su Villa con buena parroquia» dos beneGciadot}
tiene la isla de la Gomera tres curatos, uno en Armigua^

otro en Chipude, y otro en Yallehermoso, tiene un con-


vento de S. Francisco en el lugar que llaman Armígia, hay
un convento de santo domingo, cria esta isla mucha seda,

y de todos frutos-, toda ella tendrá dos mis vecinos^ y mu-


chos hijos dalgos, es muy buena isla aunque pequeña.
La isla del Hierro está diez y ocho leguas (íe Tenerife

espeqoeña, tiene su V illa con buena parroquia, y dos bene-


ficiados, qiíeacuden á toda la isla, y algunos capellanes,
hay un convento <le S. Francisco, cógese mucho trigo y ga-
nado-, tendrá la isla mil y ochocientos vecinos, y muchos
principales. Estas cuatro islas son de señorio» como se
dtcá en e] capitulo once.
CAPÍTIÍLO YIU.

De Ja primera entrada que Hernán Peraza hizo en la isla


de Tenerife, cuando aprisionó ni niño Aníon guajicke ,
y como volvió Antón á Tener ifej y dio luz á los guan-
cht$ dt la ky de DioSj y conocimiento de nutítm Se-
ñora de Candelaria.

El noble Hernán Peraza, señor de estas islas, aunque


en la de la Palma no le sucedí ó bien, por la perdida de su hijo,
no acobardó en proseguir la conquista, ni puso en olvido
la de Tenerife, que hartas diligencias, y trazas disponia,

como la pudiese sugctar-, pero reconocia sus pocas fuerzas


I la mucha ventaja (^ue los guanches tenían, por ser mu-
^ ehos y gumeroa; a« nunoa hixo amada para anmr ecm
•Iloa batalla, si alganas entradas por partes remotas de la
küñ, en donde pudiese hallar algún ganado qne apresar,
|ara manteníiniento de las otras; y si al^ guancne por
eu desgracia les saliese d enouentro, aprisionarlo; algunas
entradas hiso sin ser sentido de los naturales gnanohes,

en que se aproveelió de mucho ganado que peía en


•quellas riberas y nontes de Tenerife-, al un vino á ser
sentido de los guanches por haberlos visto uno y daéoles
nueva de que vivian con cuidado, y corrió la toz porto»
da la isla. Salió de la isla de Lanzarote Hernán Peraia

con docientos hombres de pelea, la mitad Españoles y los


otro ciento naturales de las islas convertidos á la fé, en

un navio bien pertrechado de viage para la isla de Te-


nerife; llegado á ella h un puerto del Keyno de Güimar

que hoy llaman de nuestra señora de Candelaria, hizo bo-


char áncorn, y el batel al agua-, salieron á tierra Hernán Pe-
raza con ciento y veinte hombres; repartiéronse en escua-
dra Id tierra adentro, aunque no lejos del puerto ni apar-
tados unos íle otros-, y no les sucedió nial^ pues á pocos
pasos como á medía legua del puerto, hallaron gran can-
tidad de ganado que unos pastores guardaban-, estos es-
taban juntos para hacer aquel dia un convite con un grue-
so reeental, acompañado eon su regalado gofio desleído en
leche y manteca, que es propio de esta gente hacer sus

juntas y medios días ¿ eosta de sus amoa: olvidados et-


Uban los pastores guanches de lo que le» ^cederla» pues
euaado mas descui^idos estaban pieviniendo lamesagie

Digitized by Google
r)8 CONQUISTA

ra el convite, y en el Ínterin que traían lo asado, con-


versandotraUuido
y de su facultad, les dieron por principio
de comida un asalto treinta hombres que iban en una es-
euidra^ que no pudieroD ni «nn levanUfse del mto que
nukienm y de lo cerca que de ellos ee hellecoii; «llt lee
ateron um con otroe que eran eiete^ porque no huyesen
oue eren ligeros en correr, y con^ gaínado que eran mas
oe mil cabezas los llevaron á embarcar al navio que sui^
lo eiteba; ai bajar todos á la playa, hallaron un nífio de
edad de siete afios que estaba cogiendo peoecitos en lee
oharoos que haca el mar sobre las pefias, que de allí es>
taba apartado su padre pescando, y reconocido lo que es*
taba sucediendo se escondió dejando el hijo al peligro;
lleváronlo á Hernán Pereza, y como era niño y de buena
, cnni, todos le abrazaban y se bolearon cogerle para que
aquella alma no viviese en la reuueilad de sus padres y

paisano' , entliarcaronse, dieron á la vela muy ( ojitentos


ron la presa-, llegaron c'i l.anzarote en donde tueron bien
recibidos por el buen suceso y regalo que les llevaban de
Tenerite. L(»s pastores dijeron qiierian ser cristianos y
vi\ir en la ley de los df^niás po? los consejos que otros les
daban; si uuk ho líozo rei iijiu í lemán IVraza en haber

hecho aquella presa, mucho mas tuvo cuando supo pedían


el Santo Bautismo, pues en ella ba¡>ia ganado aquellas al-

emas para Dios-, deetrinaronlos y recibieron el a<|ua del lan-


tismo y fueron «muy buenos cristianos; también beatisa-
Ton al niño y le pusieron por nombre Antonio, siendo
su padrino Hernán Pereza que siempre b tenía en su coj»»
'paiie y lo dotrinaha en fai fé, que como niño y de Mil
memoria todo aprovechaba, pues no había tenido cono»
ehnÍMito > cabal oe la borbiúrtdad eon que en Tenerife vi~
-viam'^uvo en Lansarote con su padrino y señor siete
años, que con lo que en ellos aprendió pudo ser predicador de
toda la gentilidad y x^onvertirla á nuestra Santa Fé Cató-
lica. Determinó Hernán Peraza hacer viage de la isla de
Lanzarote á la de la (joiiiera á asentar algunas cosas que

•convenían para el buen ^o})¡erno de aquella isla y de la


del Hierro; púsolo en ejecución y llevó en su compañía
h su ahijado Antonio, que de su lado nunca le fallaba j
y estando el navio á vista de Tenerife frontero fiel puer-
to de Candelaria, mandó Hernán Peraza hech;ir el batel

¿1 agua para soltar á tierra; saltó ú ella coa algunos sol-

Digitized by Googlc
M CAKáAUS. 99

ciados y el muchacho Antonio^ el cual conociendo su pa-


tria, yque de ella lo hablan robado y sacado contra su
voluntad y quitado en lo tierno de su edad del regalo
de sus padres, buscó traza para quedarse en ella; y fue-
le fácil porque apartándose los cristianos unos de otros,
procurando descubrir alguna cosa que poder llevar á la

Gomera^ no hacienda reparo en que Antonio te aeords-


rk ds «a jpatria, por le naber MMdoiiifioda ella» ñique
se leB buirUj por el miMlio regulo que de elk» y en par-
tieular de sa padrino y aefior fecibia» se eaóoodió ea don-
de DO pudo wr visto ni hallado si lo buscMaa. Lo» Es-
pañoles eogíenm un poco de ganado y aprisa se enba^
earon oon la presa» lecelosos no bapnen algueoe goau-
ches á estorbárselo-, cuando llegaron al navio que no vie-
ron á Antonioiy recibid mucha pena Hecnan Peraza de que

se le quedase en tierra*, y aunque nuundó á los Españo-


les saliesen á buscarlo, ninguno se atrevió con que siguie-
ron su viage á la Gomera dejando á Antonio libre ea
su patria Teneriie.
No (lí'jaria Antonio de estar con algún cuidado en
su escondedijo y asustado el corazón si seria hallado do
los cristian as, 6 tiempos descuhria su cabeza y daba una
vista á la tierra, si veia á algunos, y á la mar, si el navio
daba á la vela: después de pasadas cuatro horas, que vió

levantar las áncoras y que il>aii largando paño, rompien-


do la quilla las olas, cobró ánimo, la sangre se le vol-
vió ásus venasj dió aire á su cuerpo, vióse libre y sin
sujeción, posóse á considerar aquellos paises^ aeordandoae
de la cueva de su antigua morada caminó ¿ ella no bus-
cando lavereda ni camino real que le encaminase á elle,
si por entre péneseos y bresales, oon el anhelo de ver sus
padres y parientes, para contarles lo que le había suce-
dido en su destierro: Los guanches que le encontraban'
aeeroabanse ¿ él para matarle juigando que era Español
por verle vestido de trage diferente de ellos; ékles estor-
baba su ejecución con hablarles en su lengua diciendo-
Ies que era guanehe natural de Giiimar, y contabales la
causa de asi estar vestido: muchos le iban acompañando

hasta llegar á la cueva de sus padres: no faltó quien fue-


se á ganar las albricias, salieron al encuentro; allí fueron
los llantos causados de la alegría, y venida del querido
hijo^ henuauo y paricutC) llegaroa á la cueva^ dió na

Digitized by Googlc
60 CAKOCiSTA

tícia de lo qm le habit paeadfo en él tiempo de m ao-


aaneia -, y aotes de eomer un peeo de gofio con miel que
le tacaron, dijo quería ir á besar la mano al Bejf de
Gtimar qne ya tenia la noeva de ra llegada, y tenia Úth
da la órden para que lo llamasen; fué adonde el Rey es-
taba que distnbn de alH un cuarto de legua; entró en el
Palacio Real, hincó la rodilla en tierra, besóle la mano

T dióle noticia de todo lo que le había pasado, desde que


lo cautivaron de su tierra, aunque siempre eatavo libre

hasta qne se esoondió en la cueva, que habia pasado sie-


te años, que era el tiempo que de aquella isla faltaba,
y (h las entradas y conquistas que Hernán Voraza hacia
con los Españoles en aquellas islas y como profesaban una
ley diferente á la de ellos que era Santa, como ordenada por
.Icsiirristo nuestro Dios v Redentor-, que se bautizaban he-
chandoles agua en la cabeza, como los guanches hatian;

pero con muchas ceremonias y palabras santas-, y que por


este santo Bautismo tcnian non>brc de cristianos, y que
el por la gracia de Dios lo era y se llamaba Antonio;
que creian que habia un Dios trino en personas y uno
en esccncia, que la segunda que era el Verbo, encarnó
en las entrañas de una purísima doncella y se hlio hom-
l)re^ padeció muerte con muchos tormentos por libramos
de una culpa, con que toda criatura nace, por causa de
la inobediencia de nuestros primeros padres Adán y Eva,
y que esta culpa se quita con el agua de! Bautismo: y
como esta pura criatura que parió á Jesucríslo, fué con-
cebida en el vientre de Saiita Ana su madre, sin la cul-

pa original desde su primer instante que fué Virgen an-


tes del parto, en el parto y después del parto y que
se llamaba Santa MAiUA; y que los que profesaban la
ley que este Señor ordenó; y los que confesándola
morían, los llamaban Santos, que iban á gozar á la
gloria de la presencia de este soberano Señor, y que por
el contrario, los que no la guardaban y quebrantaban,

eran condenados á un perpetuo iníierno- refirióle la R<-


surreccion; la subida i\ los Cielos; qne habrá último

dia del Juicio, y lodos los demás misterios de la Fé; que


en toíio estaba muy capaz: mas le dijo^ que letiian unas
imágenes que renresentaban á Jesucristo y a su santísima

Madre y á los Santos, y que las veneraban y reveren-


ciaban, teniéndolas en ÁJtare& con mucho dccoio y or-

Digiíi^
DE CANARIAS. 61

nato: á esta razón que Antonio dijo de las imágenes, el

Rey le detuvo su práctica y con admiración le dijo: An»


tonio^ de haberos oído razonar me he alegrado muoho y

de todo lo qae babois dicho-, un reparo que ke heebo


me ha motivado d deteneroa en vuestro raaonamientOy

en que dicei tienen imágenes que rejiresentan al Dioa


que adoran^ y á la que fué Madre de este Dios y Hoaa- *
hn, y que las venenm: una imágen eomo estas que me
oontais tengo en este nalacio Real, que pareee una mugar
eoB un ufto en sos nraaos, que á lo que os he oído,
oreo será como las que k» cristianos tionon, y entre no-
sotros ha estado ha muchos ato; no habla, ni come> ni
ae siente ni menos el niño, que asentado sobre su brazo
tiene con un pajárillo en In mano, como que con él e»-
tá jugando, y ha hecho prodigios grandes: halláronla unos

pastores en ('hifnisnv, (que así so llamaba la parte en


donde fué aparecida) corra del mnv. ni uno le tulló un
brazo, al otro cortó los dedos de una mano, y luego los
sanó como si no les hubiese sucedido cosa alguna; y por

eírte prodigio y otros que le hemos visto hacer, la tene-


mos por cosa del cielo: llamárnosla madre del Sol, estimá-
rnoslafestejamosla
y cun íicstas y regocijos; llegaos hacia a-
qui y vereisla. Descubrió el Rey la Santa Imágen de nuestra
señora de Candelaria, que tenia dentro de su Palacio, cubi-
erta con unas delgadas y amorosas pieles, á modo de velos
aunque no corredizos; y al mismo instante que Antonio la
yió, le vinieron las lágrimas á ios ojos, y arrodillado en tier-
ra hiidando conDios^ dijo en su lengua, para que el Rey
y cireunstantes le entendiesen nm devota oración^ en que
dabft gracias 4 su divina Magestad ñor haber traido á su
patria, para consuelo de aquellos bárbaros su Sacratísima
Imágen^ y de su Smtisima Madra» que eran profecias
del bien que á sus padres, amigos y naturales les habia
de venir para sus almas: volvióse al Rey y auditorio, y

dióles los parabienes de la merced tan grande que 'Dios


les habia bocho, y de otra esperanza, que era ser solda-
dos de su milicia recibiendo el Sacramento del Santo

Bautismo, y teniendo conocimiento de la Divina ley. Co-


menzó de nuevo k declararles los artículos de la Fé, y
los Sagrados Misterios; contóles desde la Creación del
mundo hasta su fin, predicábales con tanta eficacia y de-

voto espíritu que si por entonces Dios hubiera peruiili-

Digitized by Google
62 CO>\illSTA

do^ que este famoso joven tuviera un Sacerdote que fe

•compafián á predicar y k eatequiiarlot, se linbienii nm^


cboe bautíiado porque lo desearon, infinilo» y cotmion

los de aqoet Rcyno en parliealar mneho amor á loa cris*'


tianoa* Dijo Antonio al Rey, que no era decente qnok

Santa 'Imágen estuviese en sa cneva y palacio de sn h*-


* bítacioD, si eo parte que estuviese soia con mucho ador-
no; y en donde los naturales pudiesen entrar á vísitaria

eada hora» á pedirle remiilío. <isi para el ahna comop»-


ra el cuerpo^ y que no era lícito á criatura Iranana el tocar-
la con sus manos, si solo el mirarla con devooion y mucho
respeto. £1 Aey admitió el consejo de Antón, y preguntó á
les mayores de su rcyno, que alli con él estaban, que en
3ue cueva <S cisa la pondrian, y respondiéronle que eran
e parecer, la pu>i< ¿ en una ciu^va, que estaba junto al

mar ( que (*s la que hoy se dice de S. Blas) mandó el Hey


convocar á lodos los dr su reyno^ al segundo día se ajimta-
ron, y aun muchos de los olios reynos, (¡ne tu\ ie!.>n no-
ticia do la nueva colocación: sacáronla do la ci.fNa del

Rey, eon grande regocijo de l'nües, danzas, y guineos^


llegaron á la playa en donde estaba el nuevo san-
tuario^ entraron la Santa Imágen en la cueva señalada, pu-
siéronla sobre una peña, con la decencia ma^or que se

pudoj alli la tuvieron siempre, basta que la isla fué con-


quistada: todos , los años se le iiacian fiestas por el mes de
Febrero, en el dia de la puiificaeion^ que en este día se le
'han heelM» basta akoia.
Las mayores v de mas gasto queen el reyno se badán

y mncbos naturafes qneteníifn ent cuevas y casas en Güi«-


mar> ha desampamron y nnufaron sn habitación á otras oún-

vas, y casas que bieieron ecroa deUi enova de lasantisíma Imá-


gen: Antón
y hiao su monda en olm coeva que está junto á
ella> que como cristiano, y tan d< voto de nuestra Sefton

quiso asistirle siempre, y no faltar á su devoción en la om-


cion , y asistencia del ademo de esta soberana Imágen,

y de el aseo de su casa, y cueva, en donde todos los guan-


ches, aunque gentiles, asistían frecuentándola de noche,
y dia, conociéndola por su consuelo, y amparo.
No so descuidó el Rey de preguntar á Antón, que
prclension tenian los españoles en hacer a(|ueIlos daños
íi los Guanches, aprisionando á los que cogían, y robán-
doles »us ganados; á que le respondió Antón con estas pa-

Digiíi^uü uy Google
I

Dft CAHAftfAS. 63

labnt: IPiMiemo ReyAñatene, Íoft españoles tienen m


Rey en otra iwm, mnj lejos de esta isla que llaman
pa&a> este dicen, que es muy poderoso, tiene muchas tícrmt
y niuelH>s Tasallos» envíelos á eoiNiuistar mastiemt^part
ser mas poderoso, y que sus reyes le obedezcan, sugetiB*
dolos j)or vasallos. La< i^' is de Fuerteventura, de Lanza-
rote, de la Gomera, y del Hierro, vecinas de esta por sa
mandado las Imn coníiüistndo sus vasallos, y sus Revés y
natiiraíps le hun olxn'a cido, y á los que se convierfon á
la fé de Jesucristo, que es la (|uo los (TÍstianos, y yo pro-
fesamos, les dan libertad y tierras, para que siembren, y
tengan liariendas-, y á los que coniumaeen en su bárbara
ley, niegan la verdadera, y no la admiten, los sugetan co-
mo á esclavos, y les dan mala vida, haciéndoles que sirvan
por fuerza; y la pretensión (jue llerni.n Pernza, señor que es
de estas islas, con título de Rey de ellas, vasrllo, que es
del poderoso Uey de España, tiene, es conquiálar esta isla
y á la de Canaria, y á la de la Palma, que dice que su Rey
le tiene hecho merced de ellas, y dice que asi ó ha da per-
der la TÍda en su demanda, 6 sumarias á la corona de

imfia: no dejaron los colores de la cara -del Rey de mudár-

sele álas 'razones que Antón le deoia, y de darle mucho


cuidado d valor de Espafia; disimuló lo que podo^ yres^
pendió: Si naTÍo hubiera^ Antón en el puerto^ te enviara
por mi embajador^ 4 que dijeras á ese valeroeo r amn
gante Hernán Peraza, que pretende sugetar á la oImmIícii-
eia de su Rey el poder de nuevo Reyes» que gobíerBaa esta
isla, que acabase devenir á ejecutar su pretensión, y que
trújese todo el poder del mundo, que no faltan fuerzas en
TeñerHe para de rendemos y sugetarlo ¿ él» y á sutaolda-
dos-, y heme airado de haberte oido, que dice que su Rey
le ha hecho merced de esta isla, \ de las demás, ¿porque
razón? Que derecho tiene á ellas? Ks acaso descendiente del
f^ran Tinerfe, mi antecesor, único Rey que fué de esta isla?
y cuando lo fuera, parte en ella tendria; pero no en toda,
y en las demas; andad, que ese es desvario de ese üernan

l'eraza^ despidióse del Rey, y fuese á su palacio.


No faltó ocasión muy presto en que los Reyes se visi-
taron, para que el Rey de Güimar les contase lo que An-
, ton les habia referido, asi del conocimiento de la Santa

Imagen, de que recibieron mucho gozo, coniu de la pre-


tensión de Hernán Peraza^ esto sintieron en grande mane-

Digiii^cj uy Google
1
64 CONQUISTA

ra, por pnrcccrlcs que no habría fuerzas humanas que los


ruiitiastascií moslraronse arrogantes, y particularmente el
Kcy do Taoro, que se tenia por el Rey mas poderoso del
Universo, por considerarse el de mas gente, y tierras, y ga-
nados de la isla de Tenerife; comunicaron lo que se debía
hacer para la ocasión, sí llegase; y acordaron que cada Rey
pusiese atalayas en las sierras mas altas de sus reynos, que
descubrii s 11 el mar para que diesen aviso, cuando viesen
algún navio, que no los cogiese de susto^ y descuidados el
enemigo, y que estuvíaseo todos eon cuidado. CSob tanto
cuidado estallan los eentínelas^ que una gahiota que en el

mar ve¡aa> les pareeia un grande na?io-, y asustados lleva-


ban el aviso á sus Reyes. Mucha causa fué elraxonamien-
to de Antonio» para que las paces» fue después hicieron
con losespafioles» ks hubiesen adnutido como se dirá en
el siguiente capitulo, aunque mal conservadas.

CAPIXULO iX.

Corno Diego Garda de Herrera, tueeioc en estas islas, rt^


tawó á la isla d» Fuerteventura; pasó á Tenerife con ar-
mada, hizo
y paces con sus nueve Reyes; contradicion de
Diego Garda de Herrera antes al InfanU DoH Fermín
do de FortugtU,

Por muerte de Hernán Peraza, Señor de las islas


de Canaria, con título de rey de ellas, sucedió en el

beiiorio doña Inés de las Casas y Peraza, su única hija, mu-


ger de Diego (iarcia de Herrera y Ayala, hijo de Pedro
García de Herrera, señor de Ampudía, rico hombre, y

Mariscal de Castilla, } de su muger D."* María de Ayala,


señora de la casa, y Estado de Ayala; y ^or este casamien-
to, Diego García de Herrera y Ayala se mtituló señor de
estas islas; el cual quiso proseguir la conquista; y viendo
que la isla de Fuerteventara estaba casi perdida, antes
.t|tte sus naturales se revehisen con elU^ aunque católicos
la restauró poniendo en ella guarnición de españoles, y
gobierno diadel glorioso Doctor S. Buenaventura A trece
días de Inlio, del año de mil cuatrocientos y cincuenta, y
en agradecimiento & nuestro señor de esta restauración

. fuodó en aquella isla un convento de la órden del Seráfi-


co Padre S. Fnneiseo, con el título de S. Buenaventu*

Digiíi^uü uy Google
n, que fué el primer eonvenlo que luibo en
en el cual fué guardián algunos añoe ei bieMiteBturado
S. Diego de Alcalá^ que vino de EtMlja, por ecapefiero
del padre Fray Juan de S. Torcai» religioso de santa fi4e:
asi lo dice la yida de este santo en el Flos Sanctorum» y
en las Lectiones de su rezo, y el padre Fray Francisco
Gonzaga, en las fundaciones de dicha órden part. 4. cap. I.
Algunos autores modernos, dicen que prosiíiuiendo
Diego García de Herrera la conquista, después de la res-
tauración deFuerteventura, conquistó las dos islas de la

Gomera, y Hierro-, lo mas cierto es que las ganó su sue-


gro Hernán Peraza, como tengo dicho que pasó á ellas á
tomar su posesión, y á poner algunas cosas en órden, de
que habia necesidad, no es dudable, y asi este viage lo ha-
cen, yrepulan estos autores á conquista^ habiendo

No le faltacon pleitos á Diego García de Herrera^ y

á D.' LiéB Fetaia de lae GauSjr an muger^ md eUoa iste»*


tarloB eolNe «I eeierio y derecho de las tres íilaa per eon-
3QÍ8tar, Canaria, Tenerife» y la Vaina, y fué. el moIífo
e eikM que el lefior D. Enrique el lY de GaaiUla
hijo del aefior &ey Juan el II cuaiNto se casó con la

señora Reyna D.* Juana, infanta de Portugal año de 1455


hixo donación, y merced de la conquista de Canaria al con*
dé Atougia D. 3Iartin de Ataide, por hiber conducido
de Portugal á Córdova á la flefiora Reyna, no sabiendo iU

Magestad estaba ya hecha merced á D.^ Inés Peraza por su


padre Hernán Peraza: El conde traspasó este derecho al
Marques D. Pedro de Meneses; y el 3Iarques lo vendió
al Infante Ü. Fernando, hermano del señor Key D. Alfon-
so el V de Portugal, el Infante aprestó una armada para
la conquista y hizo Capitán General de ella á D. Diego de
Silva que después fué conde de Portalegre, y despachóla
con órden, que pasase á conquistar la isla de Canaria: lle-
gó la armada á Canaria; salió á tierra su gente lusitana;
pero los canarios no les dieron lugar á que estuviesen
muchas horas en tierra, que á pedradas, y dardddas, los
hicieron embarcar, quedando muchos tendidos en la playa;

meedioles mal que tal nueva llebaron al Infante de Ver-


iufd: tuvo 0íeco Giurcia de Herrera avito dalo que ha*
hia petado, tiaiModoee agraviado piió á Portugal en pro-
pia penena jqou an hijo Fecuau Peraza, y pueifto el acia-
5 2

Digitized by Google
OMQÜICTA
66

vio crí juicio anle el s( ñor Kry D. Alfonso^ oan acucrio


(le su Real consejo, sentenció la causa h favor de Diego

(jíarcin de Herrera y de su mujíer D. ' Inés Peraza de las


Casas, con que el Infante no trató mas de la concpiista

y por razón <le esta sentencia, cuando s(» hizo la paz en-
tre Castilla y Portugal, alprunos años después (so^un di-

ce Juan de Barros en su crónica) que fin'* en < 1 año de


1 479, (piedó asentado |)or capitulación que hi coiujuista
de las (Canal las v del Ueyno de Granada (juedase por (^as-

tilla-, y la de Fez y Guinea por Portugal. Volvióse Diego


."García de Herrera á las islas con el pleyto á su favor.
Muebo deseo tubo IHego Garcíir de Herrera de oon-
>i]aistar hn islas de Ganaría^ Tenerife y la Palma; eonside-
'rtbase eon poca liacienda, para sustentar gruesa armada
•^ne era menester^ para conseguir su pretensión, porque
ios naturales de eiras eran mucbos, y valientes^ y ya te-
nían esperiencía de las cosas de la guem*, los de Canaria
{>or lo que les babia pasado tres veces con los Portugueses^
os de la Palma, por hk bataUe que tuvieron cuando ma-
taron á,(juillen Peraza; y los de Tenerífo> por las guer-
ras qneñinos con -otros tenían algunas Teces; con el caudal
• (|ue se halló, previno tres navios en que se iMuharcnron
500 hombres entre españoles y naturales cristianos, mandó

'Herrera poner las proas á Tenerifí», y con buen tiempo


llegaron át?llaal puerto que nliorase dice de Santa Cruz,

'y en aquel tiempo nombraban de Añazo, á la parte del Bu-


íadero-, desembarcaron Diego García de Herrera, y 400
*hombres, que los otros ciento quedaron en las end)arca-
• Clones. Luego que las atalayas divisaron las velas,
< dieron la nueva á sus ilcyes, y alborotados, se apellidaron
todos los guanches, y apenas saltaron á tierra los erístía-

"M», cuaiido bajaban al puerto por diferentes caminos mas


• de veinte mil Mfbaros-, quiso Diego de Herrera volverse á
vembarear oon su f^tc y por no mostrar 4M>bardía, se va-
'lió de so buen discurso, envió un soldado qm sabia la
'tenguA desaqudlla tierra por embajador, 4 loa nueve Reycf
que juntos con sus vasallos estaban en aquel puerto, á que
les dijese, que su venida á aquella isla no era á pelear con
ellos, sino é hacer paces, y que en nómbre del señor
Rey D. Enrique de Castilla, Ies prometía si las quisiesen
hacer, obedeciendo á suMagestad, que sus reynos no se
Um quitacian si ios quedarían gobecoamio^ resuelven ios

Digitized by Googlc
«

Reyes la embajada, hicieron sobre eiio consulta-, irnos do—


ciaii que se hiciesen las paces^ pero que no habian deobe--
decer, ni suíictnr su tierra á otro Rey, los otros decian,

que pues no los desposeían de sus reynos, que poco impor--


taba decir, que U' obedecerían, que se hiciesen las paces,
como Diego de Herrera lo pedia, que mas valia tenerlas
con el rey de España, que era muy poderoso según decía

Antón guanchi', <jue no guerra^ que siempre seriíin per-


seguidos, todos ios mas de los guanches hidalgos que en-
traron en concejo, vinieron en este parecer, asi los nu&-
ve reyes coníormes, mandaron respuesta á Diego García de
Henesa que querían amistad, y obedecer ai EtydeEsp*»
fia> DO desposeyéndolos de susreynos: «eeioaroue unos 4

otros» diefonse U» nanos, y en su kagw dij«ron que-


obedecian al Rey de España, y en su nonbro á Diego Qm-
cía de Heriera; entiaroalo hasta nna legaa> poco mas de»*
tío de la isla, liáeia donde hoj es la Cia^o, en sefial do
pcsesíon Diego de Herrera eortalm ramas; alsabs piedras*
poníalas de nna á otra parte; y los goanches unos couv
otros se reían de las cer^nonias que Herrara luMSÍa> sia*

saber ellos 80 significación: el Bey da Xaoro en nombre-,


de ios demás reyes, hizo juramento de cumplir las paces-
biceron muebo agasajo á Diego de üenen» y á los católir-
eos; y después les dijo Herrera k los reyes que cada uno*
administrase justicia en su reyno: estaba presente á todo lo
sobre dicho, Fernando de Párraga, escribano de la isla do

Fucrlcventura, y Diego García de Herrera le dijo escribie-


se lo que había pasado, y lo diese por fé, asi lo hizo y ha-
biendo llegado á Fuerteventura, lo firmó el señor D,
Diego de lllescas, f)líispo de Rubicon, en estas islas para
mas autoridad^ esta fe está en la isla de Fuerteventura, en

pergamino original, que años pasados esiubo en poder del


Marques (le Lanzarote, y un traslado signado de escribano
público está en los papeles de la nobleza del licenciado Ar-
mas, Reneficiado que fué de la parroquial de nuestra Señora

de la Concepción, de la Ciudad de la Laguna, por ser decen-

dienlc de Juan iS'egrin, que lebanló el pendón en estas pa-


ees, como Rey de armas, que para que conste á todos el
dia y año en que se hicieron estas paces, y los reyes que
isla tuvo^ la pongo aquí á la letra que escomo se sigue.
'*A. todos caantos esta carta vieredes, qi;e Dios bonr
re y guardo demai: Yo Jomando de Párraga escribano púr

Digitized by Google
\Meo, eík la isl& de Fuertéventufa en lugar de AlfeHisodeCa*
brera escribano público en tas islas de Ganirlti; t>or mi señor
Diego de Herirern, señor de las dichas islas, con la autoridad
y decreto que e! diclio señor me dió, vos doy fé y fago saber,
que en presencia de mi el dicho escribano, é (le los testigos de
que de yuso serán escritos, en como un Sábado, veinte y un
dias del mes de Junio, íulo del Nacimiento de nuestro
Salvador Jesucristo de mil e cuatrocientos é sesenta é
cuatro años estando en la isla de Tenerife, una de las
islas de Canaria, en un puerto que se llama el Bufadero
estando ende el dicho señor Üiepo de Ferrera señor de
las dichas islas, con ciertos navios armados con mucha

gente que traia en los dichos navios, vinieron ende pa-


reci^roh ante el dicho señor el gran Rey de Imobach
Tamro. El Bey de las Lanzadas, que se llama Rey de
QüiiiiÉT. El Rey de Anap. £1 Rey de Abona. El Rey
de tatt)reiite. El Rej de Benieod. £1 Rey de Adeje. Ei
Rev de Tegueste^ El Rey de Dente. E fodes los sobre-
dielios nueve Reyes, jnrtaineDte bieíeron reTerencía y be-
saron las manos al sobredicbo sefior Diego de Ferrera
obedeciéndolo por señor; presentes los Trujamanes, que
ende estaban, los cuales eran Rey de armas que han nom-
bre Lanzr.rote, é Matheos Alfonso, y otros muchos, que
saben la len^a de la dicba isla de Tenerife; é luego
Juan Negrín, Rey de armas, levantó el pendón, é dijo
altas voces tres veces: Thenerife, Thenerife, Thenerife, por

el Rey D. Knrique de Castilla, y de Teon, y por el go-


neroso caballero Dícíío de Herrera mi señor, y luego los
sobredichos Reyes de l.i dicha isla de Thenerife, dijeron .
al sobre dicho señor Diego de Femara; que por cuanto
ellos conoriaij bien, (pie era señor de todas las dichas is-
las de Canaria, por justo c derecho titulo, y razón, que
á las dichas islas tenia, é por la conquista que les fa-
cía, é mandaba facer luengos tiempos bahía, que ellos
juntamente de sus propias voluntades, é cada uno por

if< con sus señorios, sin premio ni contrinimiento nin-


i;ubo, les pléce obedecer, y obedecen al sobre dicho ae-
9ot bot m aeflor, y se ponen d^jo de «u velloria, y
tiliisdienieiSa, é le f|meleii dar, é dan Khre ó éesenibarga.

•éataente te tenencia, é poaeaioft, ^ propiedlid, éaefinrio


lis loda la dicha iala de Thenerife pafis que de hoy en

-adl^llnte» «I diché aeSer la tenga^ y poM toda entera^

Digiíi^uü uy Google
DB CARAUáf. 6i

wmlB, como «M soya, é pueda en ella, é en toda ella


mandar, 6 fedtr, é facer justicia, mí eivil, como crimi-
m\, iM como en cada una de las otm islas conqiiítUH

(las, metidas debajo de su Mdorio, é ^ue desde hoy en


adelante los sohreidicboe Rejes^ todos juntamente é cada
uno por sí, é por sus sucesores, é por los hidalgos, é
gente de su señorías, que á todo estaf)an presentes, é les
plugo consintieron en todo lo sobredicho, se desapoderan
de la tenencia, é propiedad, y posesión, y señorío, y
juridicion (jue en la dicha isla tienen, é lo dan lodo en-
teramente en mano, y poderío del dicho señor Diego de
Herrera su señor, para que él ponga en la dicha isla á
quitía él mandare, é por bien tuviere, para que admi-
nistre, rija las dichas justicias, asi civil, como criminal,
é el íiovernamiento dellas, é que desde hoy en adelante
se dabjü por sus vasallos, é se a\.isallaban á él, y á su
mandado^ y se daban por sus buciius vasallos, é faecr sos

BHmdamientoa en todo y por todo. E luego el didioee»


ñor Diego de Herrera dejó ende ana naTioa gente, é de-
eeodió^ y subió por ti tierra arriba, bien cerco de doi
leguaoi oon loe diehot Reyes, bollando la tierra con toa

píei!, en senil de posesión, y cortando ramas de árboles»


4|iie en la dieba isla estaban, é los dichos Reyes metién-
dolo en la dieba posesión pacificamente, nongtlo cootar-,
bando, ni cootralundo persona alguna-, yendo con ¿1 per
la dieba tierra aeompafiandote, é faciéndole todo agasajo,
é esrficio i|ue podían. E luego el dicbo señor Diego de
Forrera mandó á ios dicbos Reyes, que <^a uno en su
nombre por si en sus tierras, y señoríos, que goberna-
sen, é mandasen la justicia, por él^ la nin! Ies dió é co-
mendó, é ellos, 6 cada uno dcllos prometieron de la go-
bernar, émandar por él en su nombre, como buenos, y

leales vasallos, bien, y lenlincnte, so pena de caer en ca-


so, é en las penas que caen, é incurren aquellos, que no
guardan la justicia que por sus señores se les es encomen-
dada lealmente, é los susodichos Reyes en la manera su-
sodicha, hicieron juramento, é juraron do tener, é guar-
dar, é cumplir, é aver por firme todo lo contenido, é ca-
da cosa, é parte dello, é que no irán, ni vendrán con-
tra ello ni contra parte dello en algún tiempo ni por al-
guno manera, é el sobredicho gran Rey hizo juramento
por si^ y por todoi los otros Reyes de lo lacer^ tener^

Digitized by Google
70
CQNQCISTA

{guardar, y cumplir todo lo susodicho, como dicho es> en


tai. manera^ que siempre jamás sea Arme todo cuanto en
esta carta es contenido é cada cosa^ y parle de eilo, so

pena de caer en mal caso, en las penas que caen^ ¿ ¡n. '
rurron n(]ucllos que ván contra su señor, é non faren,
ni cunq)len las cosas que huenos y leales vasallos put ilcn,
ó deben hacer cumplir. E luego el dicho señor Dieiío de

Herrera, dijo que tomaba, v to[n<') la dicha tenencia, y


posesión de la du ha i<;la, «li liajo de la corona Real, y se-
ñorío de Castilla, asi como bueno, y leal vasallo del di-
cho señor Rey de Castilla, so cuyo señorío vive, y esto
en como pasó el dicho señor Dieojo de Ferrera, pidió a
mi el dicho escribano, que se lo diese asi por fee, é por
testimonio, para guarda, é conservación de su derecho,

en manera, que ílciese fee^ yo dilc ende este en ia ma-


nera, que dicha es, según que ante mí pasó en el dicho
día» mes, y año sobfedicho; testigos, que fueron presen-
tea, los sobredichos Trujamanes, Rey de armas, y Matheos
Alópiso» Ydcinos de la isla de Lanzarote, y Alraro Becerra
de Yaldevega^ é (sarcia de Vergara, vecino de Sevilla, 6 luán
de Aviles maestro vecino de S. Lucar ^e Batrameda é Luis de
Morales, vecino de la .isla deFuerteventuraéLuiade Casa-

ñas vecino de la isla de Lanzarote, ó lacomnr leí F'ierro,


é Antón de Simancas, vecinos déla dicha isla del Hrerro, y
otros muchos que sabían la lengua de la dicha isla de Teiid-
riíe*, vá escrito siete vea, codiz Laniarote, tío le empezca.
E yo el dicho Hernando de Párraga, Escribano, dicho,
que íise escribir esta carta, é fise en ella mi siíino, á tal en

testimonio de verdad. Didacus Episcopus Ruliisensis. Fer-

nando de Párraga, Escribano público" Con rslas paces


juzgó Dicfío Garcia de Herrera conquistar la isla poco á
poco, eran los guanches muy sagaces, por lo menos pudo
conservarse la paz, si no hubiera sido Sancho de Herrera

su hijo, ()ue por su causa se quebraron^ como en el siguiei -


te capitulo se leerá.

Digitizeü uy i^oogle
« Vñ GAHAKIAS.

71
GAHTLLO X.

Come Sancho de Herrera se llevó á la Imágen de nues-


tra Señora de Candelaria á laisla de FuerteverJura; y la
vehiá á Tenerife, y como hizo un torrejon en Sania Cruz .

y quebrantamiento de las paces.

Con socolor de las paces pretcniiia, Üiejío de Herre-


ra apoderarse de la ¡sla de Teiicrire, con algunos medios
cautelosos, que todo era menester: envió á la dicl;a ¡sla á
su hijo Sancho de Herrera, con su amiiío Diego de Alar-
con y algunos soldados, para que pidiese á los {.u nK Íies la
sagrada Initigen de nuestra Señora de (iandclaria, v la lle-
Trsti á Fucrleventura. Llegó Sancho de Herrera á Tenerife

al puerto de Candelaria, salieron algunos guanches á la pla-


ya, ásaber quienes en la nao venían^ que como estaban de
paz, poco recelo tenian. Salió á tierra, y fué bien rjBeibido
de loa naturales; y habiendo tenido losRmsde la islanuera de
ra llegada, le finieron á visitar j á darle la bien venida, como
á bijo del sedor Diego Garda de Herrera. £1 gnanclie An-
tonio, qne en aquel fiáis asistía, se alegró nmcbo de verle
por ser nieto de su padrino Hernán Peraza; llevóle á su
cueva, biioie nracbos agasajos, y ofreciósela por todo el
tienpo qne gustara. Asi mismo hospedó á sus soldados, y
les biso mucho bien. Dijo Sancho de Herrera, quería ir á
vwla santa Imágen, que nolahabia visto; lleváronle á la

cueva aeompañado de los nueve Reyes-, hizo oración á la


Imágen, y después dijo á los Reyes: esta santa Imágen de
nuestra Señora, no es bien que vosotros la tengáis en esta
isla, no siendo cristianos, asi me la habéis de dar, para lle-
varla donde está mi padre, para que como católicos que so-
mos, laveneremos y le hagamos fiesta, que esá quien toca ha-
cerla, yno á vosotros. Respondiéronle los Reyes, que lo con-
sultarian primero; llamaron á los grandes de su reyno trata-
ron de la petición de Sancho de Herrera-, los unos decian
le diesen la Imágen; los otros que tal cosa no se hiciese-,
y por último parecer, dijo el rey de Taoro, que la Imá-
gen no habia de salir de la isla, pues que en ella quiso pa-
recer, que si la Imágen quisiera irse á otra que bien lo po-
día bácer» sin qne ninguno se lo estorbase: pero que ellos
no k babian de echar de la iala. Dieron esta recuesta á
^ttdio de Herrera, y para mejor conseguir su pretensión

Digiíi^uü uy Google
T2 GON<HIISTA

usando de una cautela, dijo: quería irse á Fuerteventura,


despidióse de los Reyes, y circunstantes-, emtiarcose con
sus soldados dió á la vela, anduvo el navio aquella tarde
barloventeando, y á media noche echó la lancha á tierra,
cuando los naturales estaban en sus cuevas sosegados y con
mucho silencio salieron á tierra Sancho de Herrera, y algu-
nos cristianos^ fueron á la cueva, donde la Santa Imágen
estaba, y de alli la pasaron á la lancha, y con la divina

prenda se fueron al navio-, largaron velas, y en aquella


inedia noche y el siguiente dU, caminaron hasta llegar á
la isla de Fueiteveritara. iOh omnipotencia del sefior aue
babiendose llendo Herreta la Santa Imágen, no la 1m-
charon menos en so cueva los gnanelies, que la velan en
ni lugar como si no la biibiem quitado! Llegado pues á
b Isla de Fuerteventura, deiembaroaron la milagrosa Ima-
gen, yde la playa ia lleraron en proeesíon á la ígiesía,
que de alli distaba muy largo camino todos lloraron de

contento de tener en su patria tan grande reliquia*, pu-


siéronla en el altar mayor en nn nicho con sos velos.
Al segundo día fueron á descubrir la Imágen, para que
los fieles rezasen y los sacerdotes dijesen misa, y la ha-
llaron vuelto el rostro á la pared y la espalda hácia el
pueblo; y esto sucedió, no solo este dia sino muchos, de
que los cristianos se atemorizaron si seria effa señal cau-
sa de sus muchos pecados-, discurrían .ilguíios que la Vir-
gen queria por voluntad de Dios asistir entre los natu-
rales de Tenerife aunque gentiles, y no con los de aque-
lla isla aunque cristianos; estos anunciaban lo cierto y el

justo juicio ile Dios-, «aunque quisieron decirlo á Diego


Garcia de Herrera^ no se atrevían porque decía que era
por sus pecados y no por otra eauea; pusieron guardas

en la Iglesia por saber si alguna persona ia volvia, y


no vieron crniura bunana que al altar se llegase u«n

la Iglesia entrase*, y al ir por la majUma á ver la Santa


Imágen, la bailaron vuelta á ia pared: con todo eso no
queria Diego de Herrera riue la sacasen de la isla, y pues
estas sefiales no bastaban para que la llevasen á Tonerí-
fe; quiso Dios nuestro Señor enviar olra de iMS Miti-
go-, comenid en ia isla de Fuerteventura una enferme-
dad contagiosa, que en menos de ocho dias murieron mas
de docientas personas, que á no usar su divina Magos-
tad de su misericordia^ según el rigor ^de ia pestiiencia

Digitized by Google
DE GAMAKUS, 73

que en la isla arraigada, no- queílnm criatura vi-


va; con esta señal clamaban todos llevasen la Santa ima-
gen á su ti(Tra, en donde h\é aparecida y de ationde fué
robada. Luego mandó Diego García de Herrera á su

hijo, la llevase á Tenerife j la pusiese en el lugar de


adonde la quitó: con lo la diligencia fué Sancho de Her-

rera á la Iglesia v pidi '» á los clérigos acompañasen la


Santa Imagen hasta la playa, que la quería volver á Te-
nerife antes que mayor castigo viniese á la isla, sacaron
la Sagrada Imagen de la Iglesia en procesión hasta que
la embarcaron; todos quedaron llorando de soledad, y la
poca dicha que habían tenido en no merecer que la San-
ta Imagen les acompañase y la tuviesen por vechia y pa-
m Mi

j — -vw

nerife^ que alcanmnoft aunque indignos tasto bien, yte*

ner m Kuitisima j milagrofia Imágen tan antigua v de-


Tota. IPasiiffoiila ifentro de una caja eon uHa oolena do
seda, y puesta en el naTio mandó Sanebo de Herma dar

é !a vela, y en dos horas con recio tiempo á popa lle-


garon áTenerife^ siendo viage por lo menos de teinte

y cuatro boras, y estohíi de ser con buen tiempo. Sur-


gió el navio junto á Candelaria^ desembarcó Sancho de
Herrera la milagrosa imágen, caminó á tierra en su ba-
tel: ya estaban algunos guanches en la marina para re-
cibir los pasageros; salió á tierra Sancho de Herrera, y
la primera palabra que dijo antes que otro hablase fué:

Amigos perdonadme, suplicóos ilustres y valerosos guan-


ches, me otorguéis el pordon que os pido: suspensos que-
daron los guanches de lo que oyeron decir á Sancho de

Herrera, y por que causa les pedia perdón. Kespondie-


ronle, Kspañol hidalgo ¿que agravio hemos de vos reci-
bido? para que os perdonemos nosotros, en nada nos ha-
llamos de vos agraviados. Uepli( oles Sancho de Herrera
!a ofensa y agravio que os he hecho fué^ que cuando vos
pedí me liiesedes la Santa Imagen de nuestra Señora de

Candelaria y no vcnistes en ello, que me despedí de vo-


sotros aquella noche^ volví el navio á tierra y saltando en
ella nevé la In^ágen ¿ Fnerteventtira sin ser sentido de
vosotros que estabais recogidos en vuestras cuevas^ vengo
á restitniroB esta divina prenda y & ponerla. en su higar»
porque Dius se ha airado contra mi, y por mi han pa-
6

Digitized by GoogU
74 CONQUISTA

decido lt»s cristianos de Fuerteventura, pues todos los días


era hallada la Santa Imagen con la espalda vuelta ni pue-
blo, ydespués vino sobre la isla una contagiosa eníer-
inedad de que ha nmerto mucha gente-, y cuando se de-
terminó volverla á esta isla, en aquel dia no murió nin-
guna persona, con que reconocimos ser voluntad de Dios
que esta Santa Imágen estó con vosotros y no con los
.cristianos. Grande bien &e os aguarda^ aquí os lii traigo,
mibidla y perdonadme, tm oatoraleB wabinse uno% á

-otros, y juzgando Mr dmanecimiento de Seiieho de Her-


.rwa ó alguna cántela^ no le ereian. Díjole Antón Guan-
-che: feAor Sancho de Herrera, «o oe entendemos, ¿que de-
cís de Imágen? nosotros mmi la hemos tenido siempre en
.sn cuera ^ no la hemos hallado menos en su lugar desde
^ne de nosotros os despedisteis: á io que dijo Antón,
.se admiraron -Sancho de Herrera y los suyos, del prodi-

.gio y milagro tan grande que IHas habia hecho con aque^
{los: gentiles, pAfa que no tuviesen desconsuelo ni pena,

r«Sú qpie se les represeii^se la Santa Imágén y no halla-


sen su falta, estando verdaderamente en Puerteventura.

Respondió Sancho de Herrera: sabed que no veníjoá en-


cañaros con caulelüsas palabras; para que se{>ais la ver-
dad ydeis «iracias á Dios, (Criador de Cielo y tierra: va-
jnos á la de la Iináiíon, y su divina Magostad para

.4|ue aquellos bárbaros tiivleseii conocimiento de su onmi-


píUencia, permitió (jiie no >iesen la Imágen en el lugar
tjue antes la veían; de allí los lle\ó Sancho de Herrera
al balel. Sacaron el arcíMen donde venia la Santa Ima-

gen, descubrióla y mostróla á los guanches, los cuales co-


^locieron la merced que Dios les hacia, y con mucho re-
.-gocijo la llevaron á su cueva y pusieron en su lusarj ooñ-
^.eedieron el perdón á Sancho xle. Herrera con un nuen re-

galo de ganado, quesos, leche y goíio^ 4;on esto se des-


•^pidiér y.«rolYÍárAiPTiwrteteiHi^^^ voluntad que Diego
(■arcía de Herrero tenia ^e conquistar á Tenerife no era

. Ifioetí, asi .discurria modos con que poderki sujetar y des-


9 tmir BUS naturales pur medio oe las paces con ellos he-
rchas^ mandó & su hijo Sancho de Herrera^ que volviese
*é «Tenenfe eon odíente hombres no para que pelease, si
para que conservase la amistad y pidiese licencia á los
•Jleyes para hacer un torrejon en el puerto de Santa Cruz,
jNua que llegada hi ocasión de su intento tuviesen Jos

Digitized by Google
W CUMBOS. 7S

españoles adomié VBliima y kmM ÍMtlet; embarcosar


Snelio de Hwim con m grate, y pasaron á la isla á^r
Tenerife; al legando día que salió á tíern» fné á tíih-
tor á kw Rejes y k ¡ledirles lieeneía pen la demanda,
que en pera que snseeldados se recogiesen en eqvel tor*
rejón; concediéronsela y en breve tiempo fabricaron; cs-
taíjlcció una ley ron ios Reyes, 'que si aigiin Kspañol hi-
ciera algun (laño en la isla, lo enlreiínrin ni íiey de I*
jurisdicción en donde el delito se comeliera para que lo

castigara; y asi mismo, si algún gunnchc acrraviase á al-


íjun cristiano, se lo entregasen á él para castigarlo; los
Reyes consintieron en la ley; pocos días pasaron sin que*
la ley se comenzase á ejecutar; porque los españole? oca
sionados de la necesidad que les afligifi, hicieron cierto

robo de ganado y mallnUaron á los pastores que lo guar-


daban, porque lo defendían; estos agraviados dieron que-
rella á Sancho de Herrera, el cuai mandó presos á loe
delineneotes Kspañoles á la presencia del Rey Cerdeto d«

Anaga: esteodo delento det Rey» les raprebendié y dij<».


ItepenloMba, que so eonendeien y loe enrió lÉbreíi} •o>'
bió oeasion en qoe loe Mtmiee íneormien eo le ley^i.
qoizá por veagecse de lo One los EspefioloB le Vioieron^.

eogieron once ctoeo goaiuMee k un Espefiol y dierattlo-


unos golpes que le hirieron. Fué el bendo á quejarse al.
Bey de Anaga, el cual los envió á Ileiiiar y «ledoe loe
remitió h Sancho de Herrera mr^ que los castigase; ha-
Uendo Regido á en pMseeci^ se airó Sancho de. Her-
rad y como noio, sin prevenir lo que podría suceder»

y sin corresponder ai perdón que los españoles alear z-\-


lon del Rey de Anaga los mandó ahorcar, !o cual se eje-
cutó en aquella hora. Tuvo el Rey de Anaga noticia de

la muerte de los cinco guanches sus vasallos, y sintió que-


Sancho de Herrera así los hubiese castigado sin perdo-
narlos como él habia hecho con los españoles; recibía
grande enojo, y hizo juramento de vengar el desaire;
mandó se ajuntasen en su palacio sus vasallos, y al se-
gundo dia se hallaron con él roas de mil guanches; con-
toles el suceso, y que el haberlos llamado era paia que
con él fuesen á echar á Sancho de Herrera y á los su-

yos de la 'is\a, que no consentirla que mas en ella estu-


viesen*, caminaron hacia el puerto; luego que Sancho
Eenera vió el tropel temió su ruina^ dijo á los suyos

Digitized by Google
76 COIXQViSTA

se reco^íc^cn en ci fuci'c y previtiiesen láü amas. Lie-


el furioso Eey con sus vasallos cerai M castillejo,
€a»eiuafOÉ á arrojar piedras y dardos^ y Tiendo Sancho
de Heffera el iWnpo mel parado» envió á deeír al Bey

lo .defaae einkaroar que ne querin eslar ea Tenerife', so»


seiaron los b&rfaeros su furia^ y aqueUn nocte se embar-
«aroD Senefao de Herrera y los solMos que quedaron con

vida de U eaibestída, y se desfñdíwon de Tenerife y hi-


cieron su vía ge é la isla de Lanzarote> en donde estaba
l^iego de Herrén que Iuto mucho pesar de lo swsedido.
Por esta causa las paces hechas entre los españoles

y guanches se qttdbroron^ y desde entonces los es|Mno-


Í3S perdieron para con ellos el crédito, y no tuvieron
mas confianza de sus palabras, y deseaban ver español á
sus manos para destruirlo. Los Revos agradecieron al de

Anaga que los hiiliiese hcchado do la isla-, y mas lo hu-


bieran estimado les hubiera quitado las vidas-, poco ticni-
p3 duraron estas paces, y mas fué la enemistad que me
parece, que si la {imistaíl la hubieran los eítpañoles con-
servado, c)n facilidad hubieran sujetado la isla que laatcs
años pasaron después para verla couquislada. .

CAPÍTULO XI.

jfh la mwquiHa d$ U» uobiÜMimm t$h de la

' Baia tntardela conquista de h muy noUe é ihttferr


islai de la Gran Canaria, cabeia dé lasdenHs islas» y ét
quien todas tonnn iiondire> no por ser bmayor, ■» rsaa,
ni mas poderosa^ que en todo h de Tenerife lé eacedev
no soy yo quien lo dice, tino el ílustrlsia» señor D. Crifr*
tébaide la Cámara y Murga, Obispo que fué de estas iiJae

'en las constituciones sinodales, á fojas 'M/í non estas pala-


¡Ntaa: Tenerife es la isla mayor, mas fwrüj mas avecindada,

jf nmrieaáe todas, Y en íi siguiente Coja dice: -fincsneln '


neftj d& las islas j la mayor, mejor j y mes pallada» frieaj

es Tenerife, y de Tenerife el mejor- lugar la Laguna. Si


por haberle los anti;?uo8 conquistadores dado tal rcnom-
l»re, cuando trasladaron á ella la santa l:',!esia Catedral,
<}ue ( slal a en la isla de i,anzarote. nñode mil cuatrocientos
y ochenta y einco (siendo Tenerife aun de Grnlile>) y re-
sidir en ella la real Auáieüija, ks Tribunales de la sania

Digitized by Google
t

I» eAHAUáft. 77

Inquidieion, y de la santa Grasada; v pan dar poliela da


las entradas y embestidoras que en ella los oatdlicoa liioia'
ron, y de lo bien y valeroMmente, que les resistieron los
dos nobles Reyes, que la reynaban en aqiiel tiempo (que
antígnamente uno solo lasugetaba) llamados, o! uno Goa«
narteme de Galdar y el otro Qnanarteme do Teide, y el

arrogante y Talienti^ Dornmas, señor dea^ielia montada,


-que por el nombre dei primer dueño es bien eonooída; y
K» valerosos Bfaainídra, Tamadava^ Arinegua, Tara, y de»
mas hidalgos, y esforzados canarios, hasta su invasión; bien
fuera necesario h cualquiera, que habiendo apercibido toda
la historia quisiera ser su cronista, hacer lil>ro particular,
que aseguro seria de buen cu"! ¡u); y no menos para trner á
la iiien»^ ria de los presentes todas las personas de ilustre,
} riobilisima sangre, <¡ue la conquistaron, y poblaron, y en
ella tuvieron rejiarliuiiento de tierras, y heredamientos,
en premio de su trabajo, ])()r el iniudire de cada una, y do
sus dcsendieiites, que hoy la bnhilaii con la misma autori-
dad de nobleza, que sus pasados líozaron-, pues fuó tanta,
que sin quedar Canaria desposeída de ella, salió mucha
parte para la población de las demás islas y en particular

, para la de Tenerife que como fue'; la pítima que se conqui»-


i6, machos caballeros castellanos y canarios nobles, pasn*
fon ása conquista y poblaeion: ya que á ser enmista ne etr.
ta mas qae ilustre isla, me he puesto, qnisleit dar todv
noticias; no podré serlo cabal porque me faltan mnclms, no
por descaído;, que diligencia sobre «Do he hecho qnealgor

Dos dias, que en Canaria estafe, annque fué de paso, pro-


curé tener aignnasf y desde esta isla la he hecho, eqibiai»*
do á Canaria por alguónos papeles antiguos, que he sabido,

|Nidieffaii dar algunas, y me han respondido las personas


a quienes he ocupado que los papeles antignos del oflcra
del cabildo, que son los queme pudieran desempeñar, el
tiempo los ha consumido, y muchos llevaron los holandeses
cuando entraron en Canana, año de mi! y quinientos y no-
venta ynueve, juzgando les valiera alguna cantidad de di-
nero su rescate. Los autores, que de estas islas han escri-
to no dan mucha-, y quien con mas razón la pudiera dar,
era el licenciado D. Bartolomé Cn irasco de Figueroa, Ca-
nónigo que fué de Canaria, y su natural, y con todo dá muy
poca en sus rimas sacras, dcsjjues de la vida de san Pe-
dro mártir supatronoj y esta encontrada^ porque por dar

Digitized by Google
78
CONQUISTA

nombre á los omwioft de mu valientes, j esforzados sóida*


dos, qve loft naturakBdelMdenu» islas, ^ que la illa de
Caoana fué la que ma» se defendió, y última qne le con-
quistó siendo ev ¡dente y claro que la isla de Canaria se con-
r quistó año de mil y cuatrocientos y ochenta v tres, y la de
lii Palma diea afioa después y la de Tenerife año de mil
y cuatrocientos y noventa yseis, que fuó la última; moa<-
tro la pasión de bijo de su patria, que ella le disculpa con
estos elegantes versos, que están en dicho Flos Santo-
nim, á íojas 285 colima primera, renglón treinta J siete:
Hizo el Herrera memora Ules cosas
De fama dignas; pero nunca nado
Cniiquisfar á Canaria, y vienao aqavtto
La iUagettad católica de Ejpotia^
Tomd a su car{*o régío la eonqnitlft
De ella, de Tenerife y de la Palma,
Gauó las dos; pero Canaria fuerte
IS'o se dejó ganar en muchos auos
Por ser sn gente belicosa y diestra,
De gran valor, y de ánnno invencible;
Vinieron finalmente á conquistarla
Vr«lícntes Geiieraletes|»aaAlet$
Y habiendo precedido mil recncMOtros
Md peligrosos trances y batallas,
En la postrera mas horrenda y bniTa»
Ganaron los lilspanos la victoria.
Siendo su Geaeral Pedro de Veía,
Irioto ottbcllefo Jerntaoo.
£n nosha nblisarkon le debe estar la gran Canaria m
patria k aatesv fai|o y autor. La noticia qne he tenido, es
de esta manera.

La isla déla gran Canaria, por nrochos años después do

sn nrímeiny y antiqnisiaM población, nn solo Rey la sefto-


reaba, al tiempo que estas islas se comenzaron á conquistar;
y en el que fué conquistada, dos Beyes la í!o!>rrnaban, rada
uno en su jurisdicción, el uno se llamó Guanarteme de Gal-
dar, y el otro (iuanarteme de Telde, de que hubiese en
esta isla estos dos Reyes, es muy cierto, por lo que los auto-
res que han escrito de estas islas, llamados el Padre Fray Alon-
so de Espinosa, de la Orden de Santo Domingo, y el Licen-
ciado Antonio de Viana, dicen; y mas consta de una infor-
Diacion, que tiene en Canaria D. Diego Prieto Carabajal,
nuc dice ser decendicnte del Rey do Galdar, que se llamó
oespuea de conquistado D. Femando Goanarleme; y deotm

información ijiie hallé entie los papeles del Cabildo de esta


isla deTenenfe, que biso nn Agustín Delgado habri ciento
y cinonentanlios en que justifica ser nielo del Rey de Telde

Digitized by Googlc
m CAKAMAS. 7d

Ganaría: tamliien hut)o en esta isla de Canaria un Señor

de una montaña, que llamaban Dorawas» y olfiot UidalgiM,

primos, y hermanos de los Keyes.


Procuró Diego Garcia de Herrera poner en ejecución
la conquista de Canaria, hizo una entrada con cien hombres,
por una parte remota de la isla, paro reconocer la tierra;

' no para pelear; lueron en su com(>añia cinco Religiosos de


la Orden del SeráÜcu Fadre Snii I raticisco, que le pidieron
los llevase, que desealiun predicar la fe á aquellos bárbaros:
los religiosos se eolraroii la tierra adentro y comentaron á

pwdkar; apritíonaronlot loa genititt, y lot deapeñanm da


una alta sierra^ y por estos méatiraa tiene la pro? inciaileeata
órden en eatia lalas en au sello» entn otras sefiales cineo

«abeaas poeslaaaierai. VoItíó Diego de Herrera i Lanía-


role> llamó á loa nobles de la isla» eomunicoles su pretensión
y todos fueron de su painoer prometiéndole ayuda con sus

personas y faaoiendaB^ pterioo unas carabelas» que en aque-


lla isla esUban sartas» pertreobolas de nnnieion y mante-
nimientos necesarios para la guerra; ajuntaronse para ayuda
de su empresa poco mas de quinienlos hombres así españoles

como naturales- católicos de las islas conquistadas-, ordenó


«los escuadras !a una iba á cargo de D. Diego de Herrera;

y la otra de D. Diego de Silva su yerno conde, que des-


pués fué de Portalegre, el que vino con la armada del in-
fante D. Fernando como queda dicho en el cap. 9; hicie-
ron el viage á la isla de Canaria á la parte de las isletas;
desembarcó Diego Garcia de Herrera con trescientos hom-
bres, de allí caminaron á Gando 4 donde sentaron el real.

D. Diego de Silva» fué en una nao eon dosotentos hom-


bría poco maa por la oira parte de la isla» eon órden de
su suegro para que asentase su Real en Galdar, salió á
tierra eon sos soldados por un puerto que dicen el in-
iiadeio» subió á b alto á descubrir tierfa- en donde su
gente pudieran estar con desahogo, era por (a madana»
ó muchos Ganarioa que iban á su labransa» que por su
desgracia fueron encontrados» dieron muerte; duró poco
tiempo este criminal ejército, por que dentro de dos ho-
ras no faltó quien diese aviso al Rey de Galdar como los
españoles estaban en su Reino; apellidáronse los Canarios^
y fueron tantos los que se juntaron en el Palacio del Rey,
que para cada eapañol había ocho canarios; salieron al en-
cuentrolos
á doscientos cristianos» con tal yozeria y silvós

_Djgitized by Google
r

* 1

80 COHQinSTA

k cuarto de legua se eimta los oian; libaron á la ví«-


y con una ínCernal furia acometíetoii sobre loa «apafioli^s^

7' que los hicieron retirar á un cercado con una cerca do


piedra scca^ hi^ en donde loe oanaríosejeoD taba n la jus-
tícia á los facinerosos, y delincuentes de aquol Reyno; de

■[ íilll se defendieron valerosamente los españoles dos dias,


sin (Inr lu^ar á que los canarios entrasen dentro, ni que
^ á ninguno agraviasen-, viéndose cercados, y con necesidad
j de comida no sabían que hacerse si rendirse al enemigo^ ó
perecer honradaiuente, porque los canarios le decinn se

diesen por esctavos, que de otra suerte los dejai iauaii i pe-
recer miserablemente.

'/ Diego de Silva llamó á la lengua,


y dijole, que dijese
al Rey se llegase en paz adonde ellos estaban, (jue prome-
tían darse á partido. £1 Bey fué al cercado y sin recelo de
míe seria agraviado^ se entro entre los fispafioks; y Dí^

[ ü% SíItb, dijo al Rey le perdonase, y que leniplicaba los de-


jase ir libres á su tierra, que el haber entraoo en anuella
isla, no habla sido pan agraviarlos» ai por ser mandaooa, y
no dejar de obedecer á su seílor. BÍespoÍDdi^e el noble Rey
que le prometía segura salida, y embarcaríeii á él, 7 é sus

a- '
i soldados; ydeaun
graviados la libertad, porque
que síMitia, sus vasallos
el daño que bal.ian hecbo an
se mostrarí á los
suyos, y el que pretendían bacerles; pero el Inien Rey de
Galdar, que era sagaz, y astuto, les dió una iníluslria^ para
que mejor fuesen libres, sin que sns vasallos tuviesen que-
ja: díjoles h los españoles, que le liaciesen, romo que le
querían aprisionar, y darle muerte, y (juc dii>esen á los
canarios sus vasüllos^ les diesen libertad, ó matarían á su

Rey, que viéndole ellos en aquel lance, por verle l¡l)re, li-
hrarian ellos. Al querer los cristianos ejecutar la nueví^ in-
dustria, los canarios que velan á su íiey en lal peligro, arrc-
ipelieron con furia todo» al cercado con ánimo de no dejar
vivo ningún español, por dar vida y libertad á sü Reyj
el cual viendo la detorminacton y furor con que ivan
«cercándose^ les decia á grandtilB voces; viasallos míos de-
teneos, miraé que vosotros me j dais' la ^muerte 'e(i<i|(sle-
rerla dar á< eitos espíáñoles, 'que'preteftdeHf' dáruiola^ino
les danos libertad j' refrenad vuestra cólérir;' sosegad, «o
ejecutéis vuéétira ira-, prometiéronles lot españoles de dar-
les por lüirr á su Rey si los dejaban salir libres. Lor.

canarios hácieiKA) ' áHo> > fxlt no* poner' ieDi^ude^^^^ida

« 9
Digitized by Gopgle
DB «AVAHAS. 81

ée m Rey á quien tanto amaban y aventurarla ásus fuer-


m otorgaron la libaftad, v luego salieion al Rayy D.
Dwgo de Silva con hw loldados del cercado; nandiV el
Rey Ies diesen de comer que bien lo habinn menester,

pues en los dos días' do su retraída no habían coinido l>o-


cado-, regaláronlos con buena cíirne, gofio, leche, manteca,
miel, y dátiles, que eran los regalos de la isla, como en
la de Tenerife, y demás islas para que matasen la hambre
y llevasen al navio; el Rey, y canarios fueron acompañan-
do á D. Diego de Silva, y españoles al puerto; y por haber
el navio desgarrado con un temporal para otro puerto, pa-
ra bajar á él, se ha)>ia do caminar por una áspera cuesta.

Guiólos el Rey por ella, y estando al medio, temió D. Die-


|0 4a Sílfa, no le le hiciese alguna traición por lot ea-
ñama; no podo diiinnilar íq pamamiento» eon «|iie dijo al
Boj ke imaginado» qnedlnbeniot tnido por aata cnüta,
ea pan liaeer en noiotroa ven^inn, dandonoa la nnierle;

pero DO eieo qae Ut palabra le «piebránlafá. £1 Rey aonrió-


le de la desconfianza» y raapondióle no tuviese recelo de
que mal le eneediese, que su real palabra se había de cum-
plir» jqne&su lado venia para lihrarloa de euaiquier da-
llo qi^ lea pndiera aobrerenv» ai los canarios se altera-
ran, que no harian en su presencia, que bajase la cuesta,
que se«;iiros caminaban (á esta cuesta Ilnniaron desde esta
ocasión la cuesta de Silva, con cuyo noniljre es cimocid^

y nombrada hasta el día de hoy) dióle la mano á D. Die-


go de Silva, y mandó á sus vasallos hiciesen lo mismo con
los cristianos, y alegres bajaron la cuesta y llegaron á la
playa; despidiéronse unos de otros, y pasaron á su navio:
dieron á la vela, y navegando iban, y aun creian estaban
en las cuesta de Silva, dando gracias á nuestro Señor por

bal er salido bien del cercado, que en él juzgaron lo con-


trario; llegaron á Lanzarote, en donde desembarcaron j
dieron nueva de lo qno con loa canarioa ka baUa sucedi-
do» Tdecían no mu goem oon canarioa: era D. Diego

de Salta tilefoso» y no fné aqnella ocasión de dar mues-


tras de lo noble de su sa^igra» por ser ta n t c I número de loa
conuarios» n$e Henmki emiira ém. Mi Uereoles contra

dos.
Dió D. de Silva aviso á su suegro Diego Gar-
Diego
cía de Herrera, que quedaba en Canaria con sus soldados
en el Umino de Gando» de el suceso que había tenido:
C 2

Digitized by Google
82 GOMQUISTA

sintiólo (^I nohlc Herrera y al ver tan malos principios en


su pretensión, y reconociendo la fucr/a y poder que los
canarios tenían, y que su gente era poca para tan gran
chusma^ delerniinó hacer las pnces coíi el Rey Giianarteme
de Telde, pareciendole, que con esta amistad pudiera ir
destruyendo de noche á los canarios, sin ser sentido, he-
chas las paces entre Diego Garcia de Herrera v el Rey;

pidió Herrera al Rey, le dejase hacer en Ciando una for-


talezaj y que pues el Rey de Galdar era su enemigo le pro-
metiá de alli salir á darle batalla, y que si ganaba el JÍey-
no de Galdar de entregárselo para que fueae Rey de toda la
isla: con estas cautelosas palamas quedó el Ki y de Telde

muy contento, y por la* enembtad que con el Bey de Gal*


-dar tenia, otor¿6 la^icencía para que fuese perseguido de
los españoles: era con todo esto el Rey entendido^ y no
muy creido, dijo á Di«go de Herrera, que antes de dar
juincipio á la fortaleza, le hahia de dar en rehenes trein-
■ ta infaotes, hijos de sus vasallos, de hasta edad de doce
años: sintió mucho la petición de los mancebos; pero juz-
gando Diego de He-rcra los rescataria á costa de las vidas
dé los canarios, cmbió por ellos á Lanzarote con cartas á
D. Diego de Silva, para que con brevedad los remitiese:
buscó j). líiego los treinta muchachos hijos de los luUura-
les, y enviólos á su suegro; el cual los entregó al Rey.
. Luego hizo su castillo, y no muy grande; pero fuerte, y
de bastante altura, y dejando en él poco mas de duscicu-
tos soldados católicos^ con órden de que de noche oorri^
sen la tierra^ y con secreto matasen, y enterrasen á los
4»naríoB que encontrasen, ó fuesen del Rey amigo de Telde
ó dd enemigo ée Galdar, .sefué á Lansaroteá buscar mas

■ gente para dar batalla á los «anaiios. Los cristianos comen-


zaron ádar cumplimiento á k órden que Diego de Herré-
rra les había dejado-, salían de noche en escuadras, y hLcian
grandes estragos -en los canarios, no perdonando á ningu-
no pequeño,'m grande. Los canarios reconocieron el agra-
••TÍo, que á escuras se les hacia; y asi ellos se enemistaron,
y mandó el Rey de Telde saliesen escuadras contra los del
castillo, y con ellos bacian tomismo; una noche encontra-
ron doce españoles, y les quitaron las vidas, y desnudaron,
y recogiendo los vestidos, discurrieron los canarios una
industria para matar á todos los del castillo, que en elia
jse j)uede conojcer la sagacidad tan grande, que los jcaoarios

Digitized by Google
«

leiiiatt, j9¡t ingenio tan deli«ail«> «comiM&adé de invcnci»


ble valor. La industria fué, que unos canaríotse vistieien
eonloe yestidos de los cristianos, que habían matado, y fo.
jnntnscn en una escuadra, los que cnestotrage iban, y ca-
minando con un poco devanado cerca del castillo á prima
noche, que no fuesen conocidos por los rostros á vista de
los del castillo, y que otros canarios fuesen detras algo

«[•arlados, vestidos con sus tamarcos, como que iban dan-


do alcance álos delanteros, y que en esto juzgarían los
cristianos, que los quo iban vestidos, y con el ganado eran
españoles que lo lleval)an por presa, y saldrían á darles
ayuda y que estubiesen otros canarios emboscados, para
qot eoanao saliesen los españoles al socorro, saliesen do

suoelnde, y lee diesen en la cabeza, socndl6*«OBO io dispu-


sieron, pues yendo loa canarioa Teatídoa con el ganado al-*
go aprisa, y loa otroa detras, juzgaron loa* españolea del-
aaatUlo, qne eian nna esonadra da los snyoa, qne andaba
íam; salierou á favorecerlos, y por las espáldaa salieron
loaemboseados^ loa dekoiteroe hicieron eara^ oen que no se
eseapó nn cristiano, que no matasen; á este tiempo vinieron
loa que habían salido fuera del castillo á dar nna vuelta

al campo; dieron sobre ellos los canarios, y ni áunode--


jaron, que la nueva llevase h Laniarote; la torre la- desi-

cieron, y arrasaron por t¡e1*ra.


La desiíraria liié^Tande: tres (lias después llegó á aquel
puerto Diego Gai cia de Herrera con poco mas de docientoü
hond)rPs |)aia fortilicar el castillo y un (lanario les dió
nueva de lo pasado, con que Diego de Herrera se volvió
con su gente á Lanzarotc con mucho pesar, y de perder
los treinta infantes que babia dado en rehenes. Sabida
esta mala nueva en Lanzarotc, la lloraron les Mahore-

loa, CkMneroa y Herrónos, por hab«r sus padrea y herma-


nea perdido laa vidas, y aia hijoa quedar eautivoa en po-
der del Bey de Tolda, que fueron loa treinta muchacnoa
que tenia en lebenes. Loa Mahoreios y desnaa naturales
se convocaron y enviaron á algunos de elloa á dar quc--
jas á les ccMóiicoa Beyes D. Femnido y D.* Isabel, Bey-
nade Castilla por muerte del señor Bey D. Enrique su
hermano, como Diego García de Herrera, señor de aque-
llas islas, los ponía rn grandes peligros y que pretendía
destruirlos, y quitándoles por fueiza sus hijos para en-
tregarlos áles enemigos como h había hecho coa los

Digitized by Google
34

treinta infantes añadiendo otras quejas <i estas mas de pre-


sunción ypor agravar mas su causa, que verdaderas que
siempre el querellante, por hacer el agravio mas crimi-
noso informa lo que no ha sucedido ni pensado. Bepro-
sentóse la queja á su Magestad, y mandó parecer á bu

pmmcia á Biego Q^rew de Barren y á D.* Inés Pene


n de las Caías sa muger; coa la brevedad qiie mas se

podo se despecharon y embarcaroo en un navio. Llega-


ron áCádit, j de allí caminaron á Granada (en donde sus
Magestades estaban tratando de la conquista de dicha
Ciudad^ que estaba en poder de Moros.) Llegaron á la
presencia del señor Bey» con la ostentación y aparato que
se requeria, á los que eran seftores de aquellas islas con
titulo de Reyes de ellas, y dieron satisfacion á las que-
jas do los naturales-, su Magostad fuó hien informado y
Diego de Herníra bien despachado. Preguntó su Magos-
tad h Diego de Herrera, que cantidad de hacienda ten
dria, si podría con ella hacer armada para conquistar las

tres islas en breve tiempo, pues habia años que hacia en-
tradas en ellas, y siempre sus naturales les sallan victo-
riosos: dijo Diego García de Herrera la hacienda que ten-
dría, yviendo su Magcslad no era bastante para conse-
guir la sujeción de tres islas, que tan bien se resistian^

Y que* se pasarían muchos «ftds (mnero que Diego dé


Herrera lae conquistase*, se escogió por mejor, c^ue Die*
go de Herrera y D«* Inés. Perasa su muger> cediesen en
sus Magflslades el derecho y titulo que á ks isbspot eoo»
^uistar tenían-, y el seílorio directo y dignidad de las eoor
quistadas, quedándose eon el útil de las cuatro, que eran
Lanxarote, Fuertcvcntura, Gomen y Hierro; y de las cíih
00 despobladas» Graciosa, Alegranza, Santa Glara> Rocha,
la de I.obos, y que su Magestad les daría seis cuentos de
maravedís v título de Conde: hizose asi el asiento v hizoso la

cesión y trasjiaso en esta conformidad, año de mil cuatrocientos


y ochenta, con(|iiese drsj>i(lieron desús Magestades y se vol-
vieron ála isla de I-anzarote, no con menos aparato del
con que de ella salieron, sí con menos título del que an-
tes poseían. De esta cesión y traspaso, que Diego de

Herrera y D.' Inés Peraza hicieron en sus Magestades


hace mención Salazar de Mendoza en la Monarquía de Es-
paña, úue dice fueron seis cuentos con estas palabras:
Doií» Mi Perma rtmunció en eUoi il derecho y acción
DE CáJUBlAB. 85

que h pertenecía á Ut$ islas de Tenerife y la V alma; que


¡toseian Infleles, y el que tenían ¿i la de Canaria por seis
cttentos de maravedís y se quedó con las de Lanzarote,
Gomera:, Fierro, Fuerteventura y las despobladas. Fran-
cisco López (le Gomara rn ol lutiar ( itado lo refiere con
las siguientes: Y los /írí/rs dimni á Dieffo de Herrera
cinco cuentos de maratedis en contado, y el titulo de Ton-

dt de la Gomera con el Hierro; y él y 1).^ Inés Pera-


xa renunciaron lodo el derecho y cmcion que tenían áUu

iüat. Por muerte de Diego García de Herrera ydeD.*


Inéft Venun, m ¥iio ptiticiofi de «stat eottio isl» enin

ñu kijos. )t Fernán Venia como hijo mayor y mejoia-


ÚQ, se le adjudicó las dos islas de la Gomera y Hierro;
¥ á Sancho de Herrera llaroado el TiejOf que casó coo
D.' Catalina Escobar de las Roelas, heredó cinco partes

de doce en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. A D.*


María de Ayaia^ mugcr de D. Diego de Silva, conde de
Portalegre> se le adjudicaron cuatro partes de las dichas

-dos islas; y á D.* Costanza Sarmiento, mnger de Pedro


Fernandez de Saavedra, Mariscal de Castilla señor do Za-

llara, se le adjudicaron las otras tros partes restantes-, y


asi mismo las cinco isletas despobladas, se repartieron en-
tre los dichos cuatro hijos: otro hijo tuvieron los dichos

Diego de Herrera y D." Inés Peraza, que era primogé-


nito que casó con D." Maria Laso de la Vega, este no
tuvo herencia en las islas; de todos los sobredichos hay

desdencencia, que goza dichas islas 1). Juan Bautista de Her-


rera Rojas y Sandoval, con el título de conde do la Go-
mera yHierro; D. Fernando Arias Saavedra^ con titulo
de seior de Faerterentura^ y D. Agnstin de Herrera
foé Marques de Lansarote, y por su mnerte keredó su

madre el Estado por ser bienes lilires^ llamada D.* Lui-


sa Irafo y Goiman y otros descendientes qne no tienen
parte en dichas islas^ y otros que la tienen.

LosSeáoffes Católicos Reyes D. Fernando, y D.** Isa-


bel^ mandaron poner en sus dictados, desde ka fecha
de la cesión, y traspaso^ Reyes de las islas de Canaria,
y trataron de continuar la conquista de ellas, y que fuese
armada á proseguirla, nombraron por Capitán General de
ella á D. Juan Rejón, natural de Leon^ gran soldado, y de
mucha espcriencia en cosas de la guerra, y de noble sangre
y pof su Aiíerez de á caballo^ y de la in¿intena ¿ Alonso

Digitized by Google
Jaimcz de Soto mayor, muy igual en todas partes con el
General-, mandáronles dar su Real Provisión, para que D.
Diego de Merlo, Asistente de Sevilla, y Alonso de ralencia,
los depachíísrn ron tres navios bien p«'lt rochados de basti-
mentos,munición,
y y treinta hombres deá Cíiballo, y seis-
cientos deá pie; para la conípiisla de la isla de gran Cana-
ria. El Asistente puso Iucíjo en ejecución lo que sus Ma-
gestades le mandaron con mucha brevedad en el año de mil
Y cuatro cientos v ochoiíla. y mandó saliesen del Puerto en

el mes de Junio; dieron á la \('la. y h veinte y cuatro de Ju-


nio del uño diclio, (lia del glorioso San Juan Bautista, al

amanecer^ llegaron á la isla de Canaria^ desembarcó el Ge-


oecal con su gente en el Puerto de las isletas, y queriendo
eaminar la tierra adentro, un Canario queamaÍMi á los Es^
pañoles, que fué encontrada en un término, que decían

leniguada les aconsej(') no pasasen de aquella parte, por el


gran peligro enoue se iban á poner*, porque el Rey ha-
bía tenido aviso Je su llegada, y estaba con muchos Canarios
mas adelante aguardándolos; recibieron el consejo, y no pa-
saron de aquel sitio, y en él hicieron un muro de tapias, an-
cho, yfuerte á modo de baluarte, para hacerse alli fuertes
en sus retiradas: el Rey de Telde dió aviso al Rey de Gal-
dar, aun que estaban enemigos, pa»a queso ajuntasen con
sus vasallos en un ejercito, para def<«nder la isla; hicieronse
los dos Reyes anúgos; y uniéronse para defenderse, y dar
batalla á los Epañoles; al siguiente dia de este aviso, que
serian ocho después de la llegada de los Cristianos, vinie-
ron los dos Reyes con mas de cinco mil canarios al real
de los españoles; armaron batalla de una y otra parte,

fué tan cruel que los españoles se vieron afligidos-, fue-


ronse retírsndo á la muralla, y de alli se defendieron fth
lerosamente y resistieron la furia canaria dando á mur-
ebos la muerte: fueionse los eanarios de anuelh parte de-
jando álos espalloles en su real^ de adonde sídian de
noche á taeer algunas entradas y preveniise de ganado
para mantenimiento, y en ellas mataron muchos bárba-
ros. Cobraron los canarios temor por ver la faena de
los espafiolesy y algunos por asegurar sus vidas, se venían
de dos en dos y de seis en seis al real de España, y ren>
dian la obediencia á los católicos Reyes de Castilla: y

decian querían ser rrislianos y instruidos en la fé; reci-


bieron mas de ciento el agua del santo bautismo: tam-

Digitized by Google
«

DI CAKAMAS. 87

bien los reyn» con sug nstilos dahan alpnnos aiaHoi de


nocbe á los egpanoks, no nflobcii lo meior: con todo^ no

se puede negarque ¡M canarvos eran miiy ? alieotes j mni-


gos do su patria.
Kn este tiempo, por se haber quebrado el lazo de
paz que á Castilla y Vortugal unía, por causa del señor
Key D. Enrique de Portugal que pretendió casar con la
señora Re} na de Castilla, muger del señor liey D. Fer-
nando de Aragón, pregonadas guerras. Los Portugueses
con aliíun género de envidia, de vér que la faina de la

conquista de Canaria se la pretendian llevar los Castella-


nos: con licencia de su nej hicieron armada de ocho
eaiavelas bien prevenidas de gente y armas, y snicaron
el océano hasta Ueger á la isla de Canaria^ en donde de-
sembarcaron por un puerto que dicen Lagaete que es
por otra parte de la isla, con intención de conseguir dos
▼ictorías^ una contra los castellanos y .la otra contra los
canarios; para mejor alcanzarlas enviaron unos portugués
ses con embajada á los reyes de la isla á decirles, que
venían de paz y ¿ darles socorro contra los castellauos

que les daban guerra.


Los Reyes luego que recibieron la embajada, vinieron
adonde los portugueses estaban, y hicieron paces: comu-
nicóles el General su venida, fingióles que era para ayu-
darles,dar
y guerra álos Castellanos, que eran sus enemi-
gos y que por vengarse de ellos habian hecho aquella
Armada que era de parecer de ir por el mar con su gen-
te y asaltar á tierra á dar batalla á los Castellanos, y que

los Reyes con sus vasallos fuesen por tierra-, y que asi cer-
cados^ ninguno se libraria> y ellos serían sosegados en su
tima. Los Canarios .creyeron las cautelosas palabras M
General Lusitano ; y vinieron en el acuerdo y parecer, no
previniendo lo que para después los nuevos amigos tenían
ueterminado> pues su intención era acabar con los castella-

nos^ 'después
y con los canarios; pero no se les logló su ma«-
la intención: dieron á la vela« montaron las isletas, y estan-
do ávista de los Castellanos, el general Juan Rejón estrañó
lanovedadreconocieron la gente lusitana» recelaron la embes-
tida por ser ocho carabelas que Ilebarían mucha gente cobraron
ánimo,y dióse órdcu para la ocasión: mandó elgencral Rejón,
que una escuadra se emboscase en lasisletas, ysolocienbom-
JiMres con él estuviesen en la muralla^ para que desembarcan-

Digitized by Google
88

do les portugueses, y caminasen al Real que estaba en donde


hoy es la ciudad, salíewD los de la einboicada,^ y los cerca-
sen de suerte, que no pudiesen escaparse: europlióse la ór-
den.

Llegaron al puerto las naos-, echaron al agua sus La-


teles, y llenos de portugueses, llegaron á tierra pisaron
sus arenales los arrogantes lusitanos, y caminando confia-
dos hacia el Real, los castellanos salieron en tropel los de
la emboscada por una parte y por olra los de el Real; y
tan confusos se hallaron los jjortugueses de lo que les su-
• cedía, que no sabían que hacerse-, dieronles los castellanos
tal caza, que el que no perdió la vida con el fuerte ace-
ro, la perdió entre las olas del mar, que huyendo^ á los
bateles no los alcansaban^ por estar en aquella ocasión la
mar alborotada, aun contra ellos, por la mala intención
con que iban: y los que por su buena fortuna se queda»
ron en las carabelas, y pudieron escapar en las lanchas,
dejando^ por mas no poder á sus amigos, y paysanos al sol
y sereno de Canaria: fueron á dar la nuera á Lisboa que
para todos ellos fué bien mala: los canarios que yenlan en
na grande escuadra á cumplir con lo que habían quedodo
en el concierto, se detuvieron á muy largo trecho de a-
donde vieron la batalla, sin atreverse á llegar á ella, por no
ser iguales en la paga con los amigos lusitanos, conque se
retiraron, y prevenidos aguardaban no les sucediese otro
tanto. Muy mal probaron los nobles portugueses pues en
dos entradas, que hicieron, por mandado de el Infante D.
Enrique, como di ge en el capitulo 7 y otra por mandado del
Infante D. Fernando como referí en^ el capitulo 9 en las
cuales tubieron batalla con los canarios, y esta con los .cas-
tellanos, en todas cuatro Ies sucedió muy mal llebando en
iacabeia,y que contar á sutiena con^que no bolfieroa

Continuó el Geneial D. Juan Rejón en bacer algunat


entradas de noche, y de dia la tierra adentro, hasta pa-
sar al poerto de Lagaete, en donde hizo un castillo, en
que puso por alcaide á D. Alonso Fernandez de Lugo,
y lo ipnroeció con muchos valientes soldados hallóse el

general necesitado de gente, y bastimentos para prose-


guir en la conquista-, embarcóse y fué á Lanzarote á pe-
dir socorro á Diego García de Herrera para la conquis-
tOi, en nombre de su Magestad {dejando por gobernador

Digitized by Google
DE CANABIAS.

89
en Canaria durante su ausencia á Pedro de Algava, ra-
baltero de mucha satisfacción, y su grande amií^o) fué

Lien recibido* de Diego de Herrera, y de los nobles de la


isla; commiiñile á lo dtie A aquella isla babia pasado, y á
lo que le habia obligado su viage. Denególe Diego Gareia

de Berrera su petieíon^ por algunas diferencias que m-

vieron «eerea de ella, que le cansó' enojo A D. Juan Be»


jon, que era temerario de condicton, con Diego García
de Herrera, que era pacifioo, conque el gencralse TOlvió
á Canaria inuy sentido, con deseo de tener venganza de

Herrera*, luego que llegó á Canaria, su cólera le hito hK


mase la Yenganaa en Pedn) de Alga va fu grande amigó
por sabor era muy amigo de Die«<o de Herrera buscó cau-
sa para ej«»('utarhi, dijo que lo quoria tomar residencia de
. los dias que en su ausencia liabia gobernado, y con falsa, y
maliciosa inforniaoion, injustamente lo mandó degollar
mostrándose enoniigo de su grande amigo, por saber lo
habia de sentir Diego Garcia de Herrera! viendo D. Alonso
Fernandez de Lugo, y otros eaballen»s deudos suyos, la
injusta muerte que el General Rejón habia mandado dar
al noble Pedro de Alga va, ) la soledad de Leonor Suarc*
SU mugor, con dos hijos niiios^ llamados Andrés, y Geró»
nimo, embiaron persona 4 la corte con quejas i sus Ma*
gestades de la injusticia de Juan Rejón , para que manda*
sen poner remedio: informados sus Magestades de lavem
dad, } consultándolo con los de su real consejo, mandó,
que Juan Rejón pareciese ante sus Magestades, y que fuese

á proseguir la conquista de Canaria Pedro de Vera, na-


tural de Jerez, de ilustre sangre, con titulo de Capitán

general de todas las islas por conquistar, y con órden de


remitir preso á la cortea Juan Rejón-, proviniéronse para
ei viage dos navios, por mandndo de sus Magestades, con
mucha gente, y aprestados dieron á la vela; venian en
compañia del General Pedro de Vora el llustrisimo señor
D. Juan de Frias, Obispo electo de las islas, y Miguel
Mojica persona de mucha calidad, y nuichas personas no-
bles; alfin de nueve dias de viago llegaron á la isla de Ca-
naria, por el mes de l^niero, del año de mil y cuatro-
cientos ochenta
y y tres. Salió Juan Rejón á la playa á re-
cibir los recien llegados; hizoles mucho agasajo Pedro de

Vera; disimuló por aquel día, y al siguiente fué á pagar-


le.^ tislté^ bizQÍe notoria la patente que su Magestad le

I
i
Digitized by Googlc
90 CONQUISTA

bahiu (lado de Capitán general, y la orden para prenderle;


obedeció Juan Rejón, y preso lo remitió á España, entre-
gándoselo áHernando de Vera su hijo, para que de él
diese cuenta á su Magestad como se lo habia mandado.

., .,, El General Pedro de Vera quiso dar íiná la conquis-


ta de Canaria, que tan dilatada habia sido; con todo se
pasaron tres meses» haciendo entradas, y teniendo peleas
con los canarios, que bien se defendian, y de una, y otra
parte caian muchos: en un combate que fué cruel, que
duró dos horas, mataron los españoles al valiente canario
Doramas, que era señor de aquella montaña fresca y ame-
na, que Ergasto cuenta en sus rimas-, y por memoria de
su dueño, es hasta hoy llamada la montaña Doramas. De-
terminó el general Pedro de Vera, con parecer del llustrí-
simo Obispo, y de los nobles castellanos sus amigos, dar
una batalla á los canarios ó ha morir ó conquistar de una

vez la isla-, dió cuenta de su determinación á sus soldados'


mandóles se previniesen, porque al siguiente dia, que era

dia de S. Pedro mártir, se habia de hacer einhestit'a, y que


habia de ser la última, ó ha ganar ó perder, que caua uno
pelease como es|)añol, que ninguno acobardarse: el santo
prelado, por otra parte los animaba con una espiritual
práctica, que palabras pudiera decirles, que al ánimo mas
timido no se le infundiese todo el valor del mundo: davales

á entender que en esta conquista ganaban dos palmas, dos


coronas, para con Dios una, pues por medio de la conquista
tantas almas de infieles serian con el agua del santo bau-
tismo, ycon la fé cristiana, convertidas y agregadas á la
milicia de Cristo nuestro Señor, y la otra para con su
Rey que le daban mas reynos mas vasallos, y íehacian mas
poderoso, que conseguirian tíos premios el uno de Dios
para el alma, que era el principal, y perfecto, y el otro
de su Rejaque todos se preparasen para se confesar aque-
lla noche, y á la mañana recibir el cuerpo del Señor, pa-

ra dar la batalla en gracia, que Dios se la diese á cada'


uno espiritual, y temporal. V.n aquel dia, y noche se con-
fesaron todos con el llustrisimo Obispo, y con los clérigos

Y religiosos, que le acompañaban; por la mañana comul-


garon con mucha devoción, y con lágrimas, pidiendo á su
Divina ]\higestad les ayudase en aquella empresa: el
buen pastor espiritual pasó la mas de la noche en oración
.rogando á Dios nuestro Señor volviese pox los suyos, (¿u^
HB CAKABUS. 91

los favoreciese, y ayudadase, que sin su ayuda era imposi-


ble alcanzar victoria; porque los canarios eran nuichos, y
los cristianos muy pocos, pues eran mas de seis mil cana-
; rios, no habiendo ochocientos españoles-, fué su divina
magestad servido de oír la devota y humilde súplica, y
llegada el alba, tocaron los españoles las cajas, sonaron
los clarines, comenzó á marchar el ejército español, capi-
taneábalo en un gallardo cal)allo el general Pedro de Vera
y mas airas iba en otro tan brioso el Itustrisimo Obispo D.
út Ffias; que Hébaba el estandarte.

IKeron TÍsta «I ejérdto eanario-, que preTenido esta-


ba» aguardando la ocasión: acerearooae á 61j bieo el gene*
ral !a sefia» dióse luego la endwstida con tal furia embis-
tieron los canarios» y con tanto ánimo, que algnnos españo-
les dudaban k victoria; pero el buen pastor^ que tenia pues-
ta su confiansa en Dios, en quien la tenia asegurada, á vo-
ces los animaba, y decía: bijos poned en Dios la esperanza

«ue nuestra será la vitoria-, allm de seis boras de pelea,


después de haber caído muchos en tierra-, pidieron cuartel
los canarios, por que se hallaban rendidos, y vencidos, re-
tiróse áuna parte el Rey Guanarteme de Galdar, y hizo
seña de paz: sosegáronse los españoltís, y los canarios hicie-
ron lo mismo: fué el Rey adonde el general estaba, y por

el intérprete le dijo-, qu€ no quería pelear mas, que se con-


fesaba por vencido, y por vasallo de los católicos reyes D.
Fernando y D/ Isabel, á quienes entregaba la isla; pero
uue él, y los canarios habian de quedar libres, sin sugecion
oe esclavitud, y prometía en nombre de todos, de que
«e Tolverian cristianos: ei general abrasó al Rey, y le dió la

mano y le prometió libertad ¿ él, y á los suyos-, besó el Rey


la mano atSr, Obispo, piMsIala rodilla en el suelo; el cuál

le abrazó; los espaMes,'y canarios se dieron las manos, j


mucbos abrazos^ prometiendo firme amistad, dándose unos 'á
etros los parabienes de la victoria, y paz: los cristianos daban
gracias á Dios nuestro Seffor del favor que les babia hecbó,
de haberles dejado vér aquel dia tan deseado: mandó el san-
to Obispo, que todos se hincasen de rodillas á alabar al señor
cantaron el le deum laudamus. etc. Y después cantó la ora-
ción de grascias y otra de nuestra Señora y la oración
díB la festividad de! bienaventurado San Pedro Mártir

cuyo día era el presente: todos los españoles en altas voces


dijéron^ enarbolando el Obisy[>o ei estandarte: Canaria^

Digitized by Google
92 CONQnSTA

Canaria, Canaria, por los señores católicos Royes D. Fern;ii>-

do y D.* Isabel, Reyes de Castilla de León, de Aragon,d:.


Que por muchos años vivan con acrecentamiento de mas
Reynos, con que se cantó la victoria á veinte y nueve de
Abril, del año de mil cuatrocientos ochenta y tres, dia de S.
Pedro Mártir, en cuyo dia todos los años se celebra fiesta en
Canaria por los dos cabildos esclesiástico^ y secular, que
\án á^celebrarla al convento de la órden de S. Domingo, que

se intitula de S. Pedro Mártir-, y se lleva en la procesión el


estandarte, que tuvo el lluslrísimo Obispo D. Juan de

Frias en la concpiisla-.^uriej'on en esta iiltima batalla el Rey


deTelde, y dos mil y quinientos canarios^ y ochenta espa-
ÍM)les-. {u(' milagrosa esta victoria.
El Rey Cuanartttme de Galdar fué 4 España á besar
la mano á los señores Católlcjs reyes y á obedecerles:
el señor Rey D. Fernando se holgó de verle, y c )n vo-
luntad de Guanartente fué su padrino de bautismo y es-
cogió por nombre Fernando coino su padrino, el señor
Rey D. Fernando, y odespi»es fué llamado D. Fernai.di>
(iuanarteme: con licencia de los scjiores reyos se v(d-
vió ú Canaria su patria y hay hoy descendienles suyos.

Dióse principio á la población-, fabricóse su Iglesia, tra-


bajóse en instruir en la fé á los canarios y los bautiza-
ron-, á un hermano del Rey de Galdar llamado Maniní-
dra, le pusieron por nombre Pedro de Alaninidra, fué
muy fácil su eon versión, por que los canarios no tuvie-
ron Ídolos, ni dioses falsos, que un Dios decian que ha-
bía en lo alto que los goljernaba y sustentaba.
La primera ciudad que en Canaria hubo fué la de
Telde, de alli algunos años fundaron la que es hoy prin-
• cipal Ciudad de las Palmas ^que está en puerVo de mar.
.En veinte del mes de Noviembre del ^ño de mil

cuatrocientos y ochenta y cinco, trasladaron la Iglesia


Caledial que estaba en Lanzorote á la Isla de Canaria,
y de aHí. adelante se llanu) el ob¡s|)ado de Canaria, de-
jando el antiguo nondire de San Marcial de Rubicon:en
•Lrevc tiempo se pobló la isla de muchos lugares y tem-
plos, que mas adelante por sus nombres referiré: forti-
ficaron el puerto ^principal con muchos castillos, el pri-
mero fué el de nuestra Señora de la Luz. Es Canaria

ubundantc de todo género de mantenimientos, cria mu-


ciiü^_cí:rntf gs y buenos, y Ciros ger.tdcí!; cógese pesca-

Digitized by Google
I

ME ammja. ft3^
• #

tfd I^Mco/ «i fértil en trígOi cebada, centeno y demat

legumbres-, de todas frutas ae oogcymuy regaladas^ que


ea Espefti no liaf algunas de* elbis', es rica asi por los
finitos de mm vífías, que son- razonables, y semillas de-
hueit^ que todo vale dinero como por la cantidad de*
maravedís, que en todo el- alio»' entra de las otras islas»
de las ffentas de los dieraios y de> salarios Oidores y ,
otros Jueces, que como en Canaria está la Audiencia, la
Iglesia Catoflral de señora Santa Ana, los tribunales de
la santa Inquisision y de la santa (bruzada, todo vá á
parar allí. Muchas personas nolílcs la habitan descendien-
tiís de los conquistadores y rio pobladores que á la fama

de SU' grandeza, después de conquistada á ella pasaron


de España, Genova, Francia, cuyos apellidos asi de los
conquistadores como de los pobladores son Rejón, Vera,
Jaimez, Sotomavor, Monte, Mujica. Lwgo, Alarcon, Gó-
mez, Tamariz, Ortega, Samarinas, Mesia». Tapia, Betben-
eourt. Carrascosa, Robles, Cuba, Estupiñan, Cabesa de*
Vaca^ Torre^ Gabrejas, Solon«no> Noñet^ Peña, Tenorio,
Roelas» Troya, Mainel, Berrera, Pacbeoo, Solisi Verdb--
mo, Lomnsa, Cardona, Vargas, Flores, Ralboa; Ariftes,,
8oto, Navarro, Sarmiento, Quintana^ Porras, Álanríque;.
La ra, Palensuela, Heldonado, J imenes» PeñaloBa» Vegag*.
Padilla, fontana, Cerpa, Pelbs, Romero, Mmeses, Telle2„
Calderón, Olivares^ Lescano, Carrasco, Zurita, Figucroa,
Castilla, Venegas, Guerra, Cabrera, Rbitaos, Buitrón^
Castillo, Siverio, Talera, Carreño, Kspiho, SuarcTr, León,
Toscano, Mejia, Ponce, Bracamonte, Casares, Trujillo,
Vázquez, Volez, Aguilar, Osorio, Sejíura, Arellano, Al--
lamirano, Vergara, Ruiz, Ingles, Ran/a, Guevara, Pon--
ce de León, Gutierre», Vdandia, Hercdia, Ortiz, Trejo,
Narvaez, Mnñiz, Arencibia, Mercado, Pineda, Molina,.
Ramos, Fullana, Cervantes, Mata, Mendoza, Montedoca,
Barrios, Quesada, Quijada, Morales, Jacomar, Bachicao,,
Zurbarán, Ayala, Peraza, Sandoval, Carrillo, Hinojosa,
Alfaro, Laso, Borrero, Motcno, Martel, Saaredra, Espi-
nóla, Calderin, Promontorio, Marquelo, Moreto, Acufia»
Céstro, Afiasco, Vifioli, Castrillo, Montosa, SiWa, Car-
bajal, Cerón, Haraqucroada, Torresnieto, Interían, Val-
divieso, Sobnnls, Morteo, Argiroso, Rtverol, Salvago»
Cibo, Nudo, Franquis, Imperial, Lercaro, Veintemilla,
yieseo/ Aitoces> Canino^ Estcrlin^ Agutniga^ Quiflones^

Digitized by Google
f4 <KI>Q0ISTA

Ganeiyo» Rím, Zasafii, F«l€oii^ Angulo, Minhal, Emnídi


y otro» Diiichoft, y no se lufa reptro en loi qu» van prí-
mero, y al medio y últimos, que teii^ii unos mat
ininencía que otros, que todos en mi eoncepto son igua-'
les en nobleza, que según á la memoria me han ocurri-
do nsi los he puesto. Ahora daró noticia de la población
de los lugares de eiia isla, según la be tenido por ma->

yor.
Población de la hla de Canaria,

La ciudad de las Palmas, muy noble y leal de Ca-*


naria, es larga, de buenas calles alegres y de faldis de
mucho recreo; está fundada junio al mar, tiene muchos
«ttitUIos, el priocipal es de la Lu2 y muy antiguo; ev
esU Ciudad está la Sanfift Iglesia Gatcidnit da Santt Ana,
6S admirable su fábrica de bóveda, IÍ6Deocbo dignídadea

que son» Pean. Arcediano de Canaria, Ckantra^ Teaor»*


ro, UlaeBtre Escaeb^ Prior, Afcediano de Tenerife y Ap*^
eediano de Faerteventnra; tiene diei y teit Canonieatos,
de estos lleva uno la Inquisición, y dos están afectos á

la Doctoral y Magistral-, ha^ dooa Baeioneti y oeboGaF-


pallan las reales, y otros Ministros que aa ireqníoren en
una Santa Iglesia y muy buena músisa; son estas pre«
l i ndas de patronazgo Real; tiene so Sagrario con dos Cu-»
ras que acuden á tod.i la ciudad; tiene dos Torres; cer-
ca están las casas Obispales; en esta ciudad asisten los
cuatro señores de la Keal Audiencia; ef Tribunal de la

Sania Inquisición y el de la Santa Cruzarda-, el Corregi-


dor y otros ministros de Juslicia; tiene tres conventos
de religins:)s, el uno de San FraneiscD^ olro de Santo D(K

mingo, y otro de S. Agustin y tres Monasterios de Mon-


jas, uuo de la Concepción de la orden do S. Bernardo,
olro de Recoletas de S. Ildefonso, otro de Santa Clara;

bay dos bospitales, uno para cucar enfermedadea ordina»'


rías y otro de S. Lázaro; bay aniebaa ermitasr en eat9
etudadse baeen los Cabildos per los Regidores, de qne hay
buen númelo, que unos viven en la ciudad y otroa em
los lugares.
La Ciudad de Telde tiene buena Iglesia, con dos

Beneficiados, y algunos Capellanes; hay hospital; y un coo-


Kenlo de S. f rancisco, está dioba ciudad des leguas de la»

Digitized by Googlc
t5
M CASáBUf»

íatmas.
El lugar de Galdar tiene buena parroquia^ con su
Beneficiadoi hay un convento de S. Francisco á medio
cuarto de legua, camino de Guia, en este lugar es la casa,
que era del Rey Guanarteme de Galdar, que se llamó D.
Fernando; está fabricada de solas piedras, sio barro ni cal,
á modo de bóveda, obra admirable.

£1 lugar de Guia está un cuarto de legua de Gal-


te, llene 9a parroquia con Beneficiado j hay ea «sie lo-
ginr machis villas y s«§ tídm son los mejoM de It
isla.

ElKigirdoLagtete esta frontero de Tenerife, de el


hipr de Sonta Gros é Lagaete, es naregaeioii dentro
liCRrss, tíone su parroquia con Beneficiado.
El lugar de Ameos está á dos legoas deh Ciudad
Canaria, tiene su parroquia eon- su cura.
£1 lugar de Firgas está cerca» sas vecinos son fe-^
ligrpsos dei cora de Ameas, hay allí un cooTento desant^
Domingo .
El lugar de Moya tiene su parroquia con su cura.
De allí comienza la montaña de Doranias, tan alta, y cerrada •
de variedad de arboles, (]ue el Sol no calienta la tierra,
hay muchos arroyos de frescas aguas.
£1 lugar de Terori tiene buena parroquia con su
cura, en ella está la milaiirosa linágen de nuestra señora •
del Pino, que apareció en un pino que está junto á la
Iglesia y de él salen dos dragos parejos, plantados en el mile-
nio pino, y en el pino están seialados los pies de la Vir-
gen aHi aparecida; en este lug^r está una mente de agua
agria, que nrachas personas tali de lis otras isks á bebes la
per ser medicinal*
El lugar de k Vega está dos leguas de la dudad
de las PaluMS, tiene buena Iglesia, con sü cura; tiene mu-
chas Tifias, y huertas, .cogense de todos frutos,' tiene taú^
cha agua.

Él lugar de Tejeda está cerca, sus vecinos son fe-

ligreses de el cura de la A^ega, están algo apartados.


El lugar de Tirahana tiene sn parroquia con su cura,
está fundado este lugar en una profundidad, cria de to-
do género de frutos y imanado.
El lugar de Aguiniez es Cámara Episcopal, Ucuu
buena Iglesia con su Cura^ cogense de todos frutos.

Digitized by Googlc
96 CMfQUSIA

El lugar (Jo Candelaria está cerca, SUS vcciaos soa

feligreses del cura de A<;üiine/..


El lugar de Acusa está cuatro leguas de Galdar, 5^
sus vecinos son parroauianos de Galdar, tienen su er-
mita con Misa todas las tiestns, pagada la iimoftoa por
los vecinos por escusar tan largo camino.
El lugar de Artenara está cerca del de Acusa, siis
vecinos son feligreses del Beneficiado de Galdar, tienen
MI omiiUi con
las tiestas, por Misa en no ir tan lejos á
oírla» '
Asi en la ciadad como en los referidos lugares de

Canaria habrá .doee núl teeinos*, tiene esta isb mucha


gente nobilisíma, y mas de cieato y eíecnenta mayaras
gos de bneua renta-, es abundante ile ganados, de trigo^
vino y de todo ^nero de frutos; es barata; su gente es
agradable^ caritatiYa, nada le falta antes les sobra pam
otras islas, y particularmente para la de Tenerife, que
como tiene mas gente es mas el consumo, y les recom-
pensan los frutos que traen con plata, y asi todos acur
deu á ella cu todo el ano,

CAlUflLü

De como Uenwndo de Vera hizo una entrada en Tenería

fe; y como á l). Jumi Uejon mataron en ¡a domcrai y


como ¡0$ Gomeros mataron á su señor Hernán Peraza,

y Francisco Maldúuado, y Pédro BemmuUx ili Sm»


eedr« húierw iumi tmir&ia m Temrife,

Apaciguada la isla de Canaria, y bautisadoa sus na-


turales, serecelaba el general Pedro de.Vera no le híeiesea

algún asalto traieíon para restauvarsu fiotria; que el agra-


viado, aunque disimule la oíénsa oon amistad , no dejan de

"perseguirle nuiloa pansamieotos, y .le dan impulsos de


-vengarla; asi procuraban medio, para destruirlos, é
fch trios de la isla por alguna industria. Dijo á sus
amigos, que qneria cotiqnisíar á Tefierife, llamó á los ca-
narios,conloK'S
y su pretensión, y que les promelia si le
ayudaban de premiarlos, y que su s I\Iagestades se mostra-
rian agradecidos de lan buen s«'i \i<'i<>, hicieronles cosqui-
llas las ofertas que Pedro de Vera les hacia, v ro»:nnnHip-
ryn todos (¡ue catatan prontos de cumplir le que les peda

Digitized by Google
DK CA5ABMÍ

pttc$eft«i •ervicio dtkniefiom Beyes; síganos deelloi


rmlÉnm» no les viniese «Igim ^flo que pnreee lo adi-
iFÍnabin» «I que el genetal leí fenia ditpneito^ aeomejn»
ronse anos «á otros míe ningano saliese de la isla» sin que
nrimero el general Pedio de Vera hiciese jnnnento por
Dios en una hostia consagrada, de que no les agraviaría
nt dagnifiesría en cosa alguna en el seguro de svs per-
sonas; dijafonle al general lo que tenían determinado que
luciese; prometióles de así hacerlo, para su ttatisfacion; y

por no faltar á la palabra que les dió, llamó á un sarerdíj-


te, y He srcrcto le dijo que puslosí^ on el sagrario una
boslia por c(¡nsagrar, y que iiianilo los canarios, y él
viniesen á la Iglesia saraso la dicha hostia, para hacer so-
bn* fila el juramento, |>or(|Me su intención era contraria.
Fu el general á la Iglesia de S. Antonio, en compañia de
Jos canarios; el sacerdote sacó la hostia sobre una pate-
na del sagrario, salió con ella hasta la puerta de la Igle-
sia acercóse el general, v delante de todos hizo el jura-
mento, votó
y con cautela, diciendolcs, que por aquella
hostia, su intención no era otra, que conquistar á Teneri-
fe, yno. liaocr agravio á los canarios, uuo le fueseii á ayi^
dar. Los canarios qnedaron contentos oel juramento, ju»-
gando estaba en aquella hostia «4 cuerpo de nuestro s»*
ñor lesttcrístOi, por la fé que tenían, en lo que eran in^
t ruidos» y ñas sacándola el sacerdote en sus manos, v vien-
do que todos se bómíllaroa; teniendo por firmo el jura-
mento» trataron de irse 4 embarcar al puerto, que hoy se dice
c o la Luz, en donde estaban dos navios. Embarcóse IleN

nando de Vera» hijo del general, con órden» de 4|ue ha-


biendo hecho una entrada en Tenerife con los canarios los

que quodnscn los llevase á España á vender; comenzaron


á cmljarcarse los canarios, y solamente doscientos so em-
barcaron, por ser las embarcaciones pequeñas, que ásor ma-
yores según el deseo que mostraban de ir á servir á ios ca-
tólicos Reyes, muchos mas hiihiernn entrado: acompañá-
ronle cincuenta españoles, levaron las áncoras, y montaron
Jas isletas, y en una noche atravesaron las diez y ocho le-

guas del viat;i' y al amnnecei surgieron en el puerto de San-^


la Cruz, en la isla de Tenerife, y desembarcaron todos con
Ilesoando de Vera, capitán de la escuadra: nuevas ofertas .

hiso el capitán á los canarios, para que con ioínw peleo>


seu^ y no se mostrasen oobacdesj esto y mucho mas les de-

Digitized by Googlc
9S CONQUISTA

eiaGuiiien Castellano, que sabíala lengua^ nombre éA

capitán Vera; aquella mafiana marchó la eacoadra á la La-


guna-, apresaron algon ganado, y á algunos guanches, q«c
solos andaban en sos labranzas aunque primero que los
Bugetasen se compraba «n prníon con la sangre de cana-
rios, yeipafioles: no pasaron de la Laguna, por el temor
ée los guanches no viniese sobre ellos alguna chusma, ba-
jaron alpuerto y llebaron á los naTÍos la presa, y á las
tres de la tarde ya estaban embarcados, que á detenerse una

hora mas, ellos fueran presa para los guanches- porque ei


Rey (Íp Anaga (que ya hahia tenido nviso de la entrada) •
bajaba con mas de dos mil acanches, vasallos suyos, que

en pocas lloras se hablan apellidado al puerto-, cuando los


vió Hernando de Vera del navio, tuvo pesar de que los
canarios se hubiesen embarcado tan aprisa, que su inten-
ción era que los (iuanches los destruyesen. Dijoles que sa-
liesen otra vez á tierra; pero ellos respondieron que no se

atrevían ¿ pelear con tantos: como no aprovechó esta en- .


trada pm el intento, determinó cumplir la órden que el
general su padiv le babni dado, mandó que todos los carne-
fios se pasasen al navio en donde el iba, y dóce espadóles;
en el otro navio quedó la presa del ganado con los demás
eapaftoles, y cabo á Guillen Castellano con órden ae
fuese á Gaiiaria, y diese nueva á su padre de lo sucedido y
como él pasaba á Kspafia con los canarios á bacer lo que

le había mandado: salieron ambos navios del puerto de SaiF»


ta GruE; dijo el capitán Vera al piloto que gobernase bíícla

España y en aquella noche se apartaron los dos navios-, pa-


so el de! capitán de la isla de Canana, y las siete del si-
guiente dia estubo en el parage de Lanzarote: los canarios

conocieron el enp^año, viéndose propasados de Canaria-, al-


borotáronse,dijeron
y al capitán Hernando de Vera, que
adonde los llevaba, que mandase al piloto volviese la proa
á Canaria: que de no hacerlo asi, peor seria el daño que él
y los suyos recibirian, que el que pretendía íiacrelcs. Res-
pondióles, que su intención no era agraviarlos, que con la
noche se propasaron de Canaria, y esa fué la causa de er<«

. ^iar julo áLanzarote; vió tu iiiteiito frustiado ^ arriba-


roft á Lanntrote*, en donde todos desembarcaron» teniendo
loa canarioa al general Vera j su hijo por personas que no

cumpliaa la palabra quelesbabian dado por el juramen-


toj y asi mismo -á ios espifioles> que habiéndoles dadopa^

Digitized by Googlc
MI CAHatUt. ü

Uifa de «migoft, k*e¡iii obns de eomiaoi.


Thvo BOtíeia de esta Uegede D. Diego de Sihm, que
Tivia eo Lauefote y luego btjó al poerto con nracMi

imigo"» y veeibió con nmelra goito el ca|»itiii Hernando


pe Vera y á los Gananea; estos ie contaron el agravio
que se les qaiao hacer; diaeolpó ]>. Diego de Silva a! ca-
Citan Vera como caballero, que no intentaria ofender-
»: regalolof y les dio Tiospodage é todos, mostrándose
eD esta ocasión agradecido de los canarios, por el bien
que le hicieron cuando con los doscientos españoles sus
soldados estuvo en el cercado de Galdar en tan peligro-
so trance, cuando el Key de Galdar los acompañó por
la cuesta hasta embarcarse, como referj en el capitulo
pasado mostiaiKlo^e aiíradecido-, volviéronse á Canaria
obligados de I). Diego de Silva y quejosos del general
Vera y su hijo.
Volvamos á D. Juan Rejón el que mandó degollar
á Pedro de Algava» y al que Hernando de Vera llevó
preso la Córte, como referi en el capitulo aateeoden-
i9, y veremos el Üd de ta priaioB f ei ée an vida. Ea-
taniio en la corte dí6 descargo de la eaosa que se le hl^

10, Y su Magestad le dié por lihre y perd— ó> y por pWH


miarle lo mucho ip» le había servido» mandó al asipten-
le de Sevilhi le dsesj» dea navioa peitrecbados de gento
y bastimentos, para que eonqnístase á las islas de Teño*
rife y de la Pafana*, en menos de dos mesea loé despa-
chadoj hiso su viage^ llegó á la isla de Ganaría en don-
de quiso desembaiear para mm su ||ente deseansase del
mareo; pero por no tener aigana diseordia con Pedro dé
Vera y evitar pesadumbre con el que tenia por enemi-
go no lo hizo, antes prosiguió el viage para la isla de
la Palma, y estando cerca de ella, con un temporal ar-
ribaron los navios á la isla de la Gomera, á un puerto
remolo detras de la isla, en donde le obligó desembarcar

al general Juan Uejon, y D. ' Elvira su niuger y hijos,


que en iu compañía il)an, fueron vistos de algunos Go-
meros que por aquella parte tenian su habitación, que
conocían á D. Juan Rejón por le haber visto en Lan-
zarote, cuando iué á pedir el socorro á Diego Gaieia do
Herrara^ y fueron con el aviso é sn sefior nenian Pe^
nía que en dnetio de aquella isla y del Hieiro^ el cual
lea dijo, que llamasen mm gente y fueses armados adoup

Digitized by Googlc
100 'CONQLISTA

do D. Juan Rejón estaba y se lo llevasen preso: quisa


Hernán Peraza darle pesadumbre á Rejón, por la ene-
mistad que con su padre hahia tenido, y muerte que ha-
bía dado á Pedro do Algaba. Llegaron los Gomeros á
querer ejecutar la orden de su señor, y 1). Juan Rejón
que primero perderla mil vidas que dejarse aprisionar, por
ser tan valiente y forzudo, por no poderse librar y de-
fender de tantos, tu^o por mejor perder allí la* vida que
ir preso ante Hernán Peraza-, sus soldados no pudieron
socorrerlo por estar en los navios, y cuando hecharon la
lancha, ya los (iomeros habian huido; no agraviaron á

D." Elvira, ni á sus hijos ni criados, ni les prendieron


porque no llevaban esa orden: embarcóse la noble y afli-
gida viuda con sus hijos, y como los soldados se vieron

sin su general navegaron á España-, paieció D." Elvira


ante los católicos reyes D. Fernando y D." Jsaliel, y <lió
querella contra Herfwui Peraza, alegando que habia man-
dado matar á D. Juan Rejón su marido sin causa de agra-
vio que le hubiese hecho-, el Rey mandó por su real pro-
visión, que Hernán Peraza pareciese en la corte-, despa-
chóse navio con persona que le hiciese notoria la provi-
sión; obedecióla Ilernan Peraza y en el mismo navio fu6

á España-, pareció ante su Magestad y dichole la causa


de su llamada, dió su satisfacción diciendo no era coni-
nlice en aquel delito que él no habia mandado matar á
D. Juan Rejón, salió bien de su pleito con perdón, st

en algo hubiese incurrido. í.a señora Reyna 1)." Isabel le


pidió se casase con una dama de su palacio llamada D.**
Leonor de Bobadilla, hermana de la Marquesa de Moya-,
aceptó el casamiento y fueron desposados; y después de
algunos dias, despedidos de sus Magestades, se volvieron

á la Gomera Hernán Peraza y la noble señora D." Leo-


nor de Robadilla en compañía del llustrisimo señor D.

Fray Miguel de la Serna, obispo de estas islas de Ca-


naria, yde muchos caballeros que pasaron á su pobla-
ción yá la conquista de Tenerife y de la Palma.
Ño pasíiron muchos años, después que Hernán Pe*
raza y su muger llegaron á la Gomera, (|ue irnos gome-
ros armados en cuadrilla, con atrevida resolución dieron
la muerte á su señor; el dicho fieman Peraza en el año

de mil cuatrocientos y ochenta v ocho, por hnber presu-


mido maliciosamente; que galantoaba á una dama gome-

Digitized by Google
«

DB GAXAKUS. 1<M

N ra hermana, y deuda de tos deliDcuentes. TcmeroaB la


«ondesa m irnigcr no lo nuitasoii v á su hijo 1). Guillon

Peraza, que era niíio, ampaiada de algunos caiiaUeros Es-


pañoles, se entró en un oattillo que aili había, y dcs-
{)achó un barco á Canaria, con aviso al «general Podro de
Vora (le la iimorto tle sii marido el cond<í Hornan IVríiza

> del aprieto en (juc se vei:\, (¡u:; le ernljiase socorro, para


poder balir segura de la isla; reí ihió el ^jjeneral la carta, y el
^nismo se embarcó con cien honil»res, y pasó á la isla de
■lu Goiriera hizo diiigeiicias solire este delito; y así á los
culpados como á los que no eran cómplices castigabn y
prendía, y dió muerte á muchos sin bastante averigua-
ción apaciguó á áltennos, y á ohi>s llevó á iiatiaiia, su
jetándolos, y vendiéndolos por esclavos, estando inocentes
4e aquella culpa: £1 ilustrisimo Obispo D. Fray Miguel
•de la S&tm\ que estaba en Ganaría, sintió mnefao que
Pedre de Vera hieíese aquellos estragos en loa gOB»ros
a^tomles, siendo catdlieos, y muchos sin otlpo. DíiolBel obis-
po 00 hiciese aquel dafto á ios g|onieroSy que los volvie-
se i su tierra Ubres, que se fnase i la mano: Pedro de
Veía diosele poco de lo que el obispo le decía; tuvieron
sobre ello algunas, diferencias, reprendiéndole el obispOr
que no wabei en aquella aoeion eono caballero, ni oris-
tiano, pues era de ilustre sangre, y tan católico) el genml
Vedro de Vera se enfadó, y trató al obispo de pa-
la jras injuriosas, diciendole, que M era G;enera!, y go*
bernador de aquella isla, que se aquietase en rej rebenderle
que no le oblí*];ara á mandarle poner un barril de pólvo-
ra sobre la corona; no pusiera yo aqui estas palabras,
-que aun de escribirlas me tiembla el cuerpo, si el señor
obispo D. Cristóbal de la Cámara y Murga no las refi-
riera en las Constituciones Synodales de este obispado,
trotando de los ob¡S[K)S de estas islas: en mucho se des^
mandó el general con el prelado y santo postor, no fal-
taron testigos que lo oyesen; hizole causa el obispo del
desacato con que le huna habiado^ pasó á Espaiaá é»
ia queja á su Magtetad; fué enviado é busenr ni gHie-
nl Pedro de Vera por so Magostad ¿ la córle> raahilft-
le prender; pasó Pedro de Vera á la corte, halló
salida á sn pleito: pusiéronle preso, en la cual prisión

estUTO muchos años, y al fin de ellos en ella - nució de


su. muerte natural^ lleno el- eutrpo de ki|iii con fcan-

Digitized by Googlc
CQHQUUTA

4^ dolores, murió conoewndto lo mil que iMÚbia bedu^


j pidiendo á Dios nuestro Mfior perdón de sus ca'pet
4»omo fiel cristiano; alli pagó su colpa; y tu divina Ma-
§ettad seria servido llevarle al descanso de sa gloria; el

oblipo saeó despacho de su Magestad, jpaia que los go-


meros que hablan sido hechoe etcUvos^ quedaseii libires
y se volviesen á su isla.
Por la prisión de Pedro de Vom, quedó por gober-
nador déla isla de Canaria Francisco de Maldonado, per-
sona noble y de nuiy buenas prendas; este caballero esta-
ba deseoso de conquistar á Tenerife, ó por lo menos ha-
cer algunas entradas por que su caudal no era bastante

para tan grande entpresa-, díó cuenta de su pretensión á


Pedro Fernandez de Saavedra, que asistia en Fuerteven-

tura casado con D.^ Constanza Sarmiento, bija de Die-

Éo García de Herrera y de D." Inés Peraza, y comunico-


» por sos cartas qoe entre aoibos irían á dar nna bata-
lla A los guanebes: respondióle que era de su piieeer.
Vrevino Pedro de Feitiandes de Saavedra un navio, con

la gente que pudo llevar y bastimentos, y pasó á Gana-


fia; al tiempo que llegó, ya Francisco de Sfaldonado ha-
lda hecho lo mismo, y le estaba aguardando con otro na-
"vio. Salieron ambos de la isla de Canaria, llegaron á Te-
Mriie y desembarcaron en el puerto de Santa Crux', los
gnanches que escandalizados estalan de las entradas ps-
eadas, tenían atalayas que descubriesen la mar y diesen
aviso á los de la tierra: de estos navios tuvo aviso el

Rey de Anaga que era el que por aquella parte estaba


mas cerca, dió órden para que sus vasallos se ajuntasen
en su palacio, y en menos de tres bor¿is se hallaron jun-
tos mas de mil y quinientos guanches con su Rey; con
ellos caminó bácia el puerto á estorbar la entrada
á los Españoles, y por ver estaban ya en tierra fueron
por la parte de arriba á estorbarles no subiesen á la La-,

cuna, aunque fueron vistos de los cristianos, y la canli-'


dad'oue veuiau por la reputación.
t# Gomenaó á «taminar riancisoo de Maldonado con m

soldados, que serian eien^ y cineoenta, para la Laguna; y*


habiendo entrado como nn cuarto de legua adentro les faf-'
eibran eara las guanches, y se embistieron, dieronse una'
cruel batalla, y en oUa se viÓanundo el gobernador Francis-
co de Maldonado, por ser mnoMS Ico contrarios. Pedin» Fér«

Digitized by
DS CiJíAaiAS. * 103

nandez de Saavcdra, queso hohia quedado en la playa, hasta


que sus soldados acabasen de dt semliarcar; al ruido d«^ la
batalla que se estaba dando con toda la prisa que putlo sur
bió á dar alcance á los cristianos, y darles socorro: llegó á
buen tiempo, armóse nueva batalla con cien hombres, quo
Pedro Fernandez de Saavedra llevat»a, y después de haber
peleado dos horas, se sosegaron mía y otra pai te, y los
cristianos se fueron retirando poco á poco, y los guanches
se qnedaroa en su puestoiáno lkg»r Pedio Femandei de
fiuiYedra con el loeorro ¿ su amigo Fnnciseo de MaJdoaa-

' éoi^ lo hubiera pesado moy mal. Murieron en esta facción


aetenftaeapaions, j treinta canarios» y nalMweros catóticosy

Llreeíentos gnancnes. Bajaron al puerto Pedro Fernandef


lavedra, y Francisco de Maldonaoo» y antes que volviesen
los guanches á darles alcalina embestida, se embarcaron, y
dieron á la vela echando la bendición á Tenerife. Cada na-
vio se fué á 9U isla, no muy contentos sus dueños de lo mal
<juc les babia sncedido-, preguntábanle los que en Canaria,
JrjLanzarote habian quedado, como les babia síicedido, y so-
amen te les respondían, no mas pleitos con los guanches
deTeaerife.

CAPITULO \UL

Como sus Majestades hicieron asiento con D. Alonso l er'-


nandez de Lugo, de la conquista de las islas de Tene-
rife, yde la Pgimaj y como fué conquittada la dicha i$im
de la Palma.

fliuchos cahaHeros^ que en Canaria vivían, desearon hfr>


eer Annada, para conquistará Tenerife, y jarnaa se unieron»
por que cada uno quería tener ol mayor paesto> .y ts-

tulo de ^Gobernador; algunas entradas hivJeron, perodopor-


, eoprotediO') el que mas hizo, fue D. Alonso Fernandez de
Lugo, que era Alcaide de la torre de Lagaete^ y de allí salía
algunas veces, y entraba en Tenerife en partes remotas en
di>nde hacia a!}j;unas presas de poca consi<Iernr¡(in el que
Bias deseoso estaba de que la conquista de estas islas cor-
Twsii por su cuenta; era el dicho l). A Iodso. Determinóse
posar & España á pedir licencia h su Miueslad, para prose-
guirla ¿su costa, que él buscaria quien le ayudase-, fuek
concedida la licencia que pedias > por uiaudado de sus

Digitizsd by Coogle
104 CONQCTSTA

Marátadet kw catélieot Royes D. Fernanilo» y Isabel


fie le otorgaron escritum de concierto, y asieiitu, sobre
las condiciones de la conMuista, y le dieron titulo de Capí-
tan lenoinl de ellas desde el cabo de Aguer liasla el de
Bujador, en las partes de Afric<i; y que hal»¡endo conquis-
tado las dichas dos islas de Tenerife, y de la Palma, sus
Magestades nombrarían persona, que con él entendiese en
el repartimiento <le sus tierra? y iienMlaniienlos, como mas
bien so especilica en la conduta su fecíia, año de mil y cua-
trocientosnoventa
y y tres. Conseguida esta merced por
1). Alonso Fernandez de Lugo, habló á algunos caballeros
poderosos en España, si aucrian ayudarle en la conquista,
qw partiría con ellos de las presas de ganado, y eavttvoa
ifoe hiciese, y entrarion en parte, según el caudal conque
cada uno entrase.

Hernando del Hoyo, page de su Magestad le ayudó


con cantidad de dineros y hicieron escritura de compa-
ñía y otras personas, con estos y nías que el general te-
nia del valor de un ingenio deaiucarque en Canaria ba-

hía vendido, compró bastimentos y annas, y puso cua-


tro banderas en Sevilla para ajuntar gente-, á la fama de
]n conqiiisía se alistaron muchos soldados, y se le alle-
garon niuchos nobles sin interés de paga y deudos su-
yos, yalgunos que tenian parientes de los primeros con-
quistadores, quehabian ido á Lanzarote, y Fuerteven-
tura y demás islas con licthencourt. Pasaron el general

y sus capitanes y soldados á Cádiz en donde estaban pre-


venidos dos na\i()s para el viage-, salieron del puerto y
aportaron a la isla de la gran Canaiiaj y dando cucnla
á las demás islas conquistadas para si le querían ayudar;
algma nnimi en m eompafiia oon mocha vohintad da

npatndai ki siete islas estnrieaen decatdlicoa» yá la obe-


MMÍa da los Reyes da Castilla; alli con hn?edad sa fc-
láfliarai de maai^Mta, y hastimentoa y entre espaftolssy
cmnríos, se jurtaion en los dos navios y un l)arconMÍ
de oalweientos soldados. Quiso el general D. Alonso co^
.roenar por lo mas fácil: dijo qneria ir á la isla do la

Palma á eo«|iiÍBtarla» Mspottdieaonk todoa era mny acef«>


tado el parecer, por ser bfa mas corta, y de menos genta
que Tenerife: mandó se embarcasen, acompañáronle Pe*
dro Benitez su deudo, Pedro de Yergara, Bartolomé Be-
.niiez, *Alooso de la Peña^ Marti^ deAlarcoo, Uerónimo

Digitized by Goog
DE CANARIAS. .105

Uü Valilc», AnJrés Suarez (iallinalo su hermano, Juan For-


nandez díí Lugo, liljo de un hormano del general , D. Pedro
Fernandez de Lugo hijo del dicho general, el canmügi) Alon-
so Snmarinas, y otros mucho de igual nohU za; iban cana-
rios iioble» D. Fernando Guanarleme, Rey que fué de Gal-
dar, D. Pedro de Maninidra su hermano. Guillen Castellano
Gonzalo Méndez, Pedro Ervas^ Pedro Mayor^ Juan J)m,
ÍDutindana, liua Pftseuil, Ibone dn Armas, y otra nmchos;
.dig|Niróse la pieza de leva, y mandó dar á la vela.
£n «1 mismo año de mil euatrocientos y noventa y tres
salió el general D. Aiooso Fernandez de Lugo eonsn arma-
da de la isla de Canaria, á la isla de la Palma, en donde
llegó con buen viage; saltó á tierra con la noble soldadesca
y asentó su real cerca del Puerto. Los palmeses dieron la

nueva á su Bey, el cual mandó, que todos sus vasallos se jun-


tasen en su Palacio^ enivando mensajeros por toda la isla,
apellidáronse todos, y al siguiente díase hallaron ron el Rey
bárbaro mas de cuatro mil naturales; caminó el Hey con sus
vasallos á encontrar los españoles; llejíaron á su Msla, y hi-
cieron alto, y asentaron su Real poco menos de un cuarto
de legua, apartado del español; el Rey pidif) consejo á sus
n(d>les, si darían la eiii!>ostida^ respondiiTonle, que no la
diesen, hasta que los españoles la comenzasen, (jue eran los

que venían á pelear, que ellos en su tierra estaban. El Gene-


ral no se determinaba á dar la batalla por ver eran mu-
chos los conlrarit)s-, pidió á Dios la victoria puso en sus
manos divinas aquella íaceion: puso por intercesota á la

soberana Beyna de los Angeles Ntra. Señora, y por inter-

cesor al ||lorio60 Arcángel S. Miguel que era su devo-


to, prometiéndole st la conquístase, intitular te isla con
BU nombre; hizo una devota oración en aquel dia; de una
, y otra parte estuvieron aguardándose unos por los otros;
al otro día el general D. .Alonso, envió un embajador
.que la lengua de la Palma sabia, al Rey que le dijese,
que le hacia saber como su llegada á aquella isla había

sido á hacer paces con él y sus vasallos, y á pedirle obe-

deciese los
á católiisos reyeiD. Fernando, y D." Isabel do
Castilla, y Leon^dcc. y que profesasen la fé de Jesucris-
to, que era la verdadera, que la ley en que ellos vivían
era errada, y que de no quererlo así hacer, tendría con ellos
guerra, y procuraría á todos destruir, sin dejar ninguno

,vida j y que^i algunos quedaran con \iún serian es-


coa

Digitized by Googlc
I
I


lOtí CaXQUISTA

clavo?, y servirían á los cristianos, que escogiese lo qnf


ipejor parcoiora, de lo que le mandaba ú decir, y que
fuese con Iiu n edad la respuesta. Recibió el Rey la emba-
jada, respondióle,
y que en lo que le pedia de las paces, era
contento, que ciiiiique alli se había juntado ron sus vasallos

no era para pelear^ sí solo para defenderse-, y que en lo


segundo, que bien conocía que los reyes de España, á quien
pedia obedeciese, eran mas poderosos que él^ que él les
obedeoeriá^ no dejando de ser Rey de aquella isla, y go-
bernarla como hasta all i ^ j (jueal tercero particular, que
seguiría la ley de los cristianos^ puesdecMU en mejor,
que la suya.
Volvió el embajador con la respuesta á su general, j
replicóle le fuese !i dt eir que en sa tieria le dejaría, pero
no con su titulo de Rey, y sefior de vasalloa, que otro Rey
no habian de conocer los naturales palmescs, que ai de Espa-
fia^ á este tiempo permitió su divina Magostad por interce-
sión de nuestra Señora su bendita Madre y del glorioso
Arcanccl S. Miguel, que siendo masdc cuatro mil los natu-
rales ypoco mas de ochocientos los (^pañoles acobardase
el Rey, pareciendole, y afirmando, que veía en el Real de

España mas gente en el doble, que sus vasallos; y quien du-


dará, que Dios nuestro Señor no mandaría al glorioso Ar>
cangel, su alférez mayor, con un ejército de espíritus an-
gélicos, que se pusiesen a[ lado de los cristianos, y furson
vistos corpóreos del Rey y sus vasallos, para que viendo tan
grande ejército, le oblígase á hacer lo que el general le

pedia, como lo hizo, sin mas réplica^ oída la segunda ena-


Mjada pues tiendo los palmases de talor iuTencíble, y de
grande anogancia, todos dijeron á su Rey, que mejor em
obedecer que morir; asi el noble Bey salió solo de su Beal, y

pasó al español, y dió la mano al geiierab j le dijo, que obe-


deciaal Rey de España, y cjue por su vasallo se confesaba, j »
que. le entregaba la isla; btio seña á los naturales sos Tas»*
líos se acercasen, y les mandó dijesen lo mismo, y diesen
las manos á los españoles; asi lo hicieron, y prometieron
lealtad, y dijeron querían ser cristianos y rcr¡l)ir el agua
del santo bautismo. El General D. Alonso Fernandez de

Lugo, recibió mucha alegría, y de tanta, se le vinieron la»


lágrimas á los ojos, dando gracias á Dios nuestro Señor por
haberle dado aquella victoria á tan poca costa, sin pérdida
de ninguna vida^ todoí^ los españoles á voces dijeron^ la

Digitized by Googlc
I>1 CAHAUAf. 107

isla de la Palma por España, repitiéndolo muchas veces-,


mandó el general que la nombrasen la isla de S. Miguel de
la Palma, alli estuvo poco mas de un mes. Diose principio
á una Iglesia, y á la población, que en breve se hizo larga.
Los sacerdotes que en su compañía hibian ido, y otros que
después fueron, trabajaron en doctrinar aquellos infieles, y
los bautizaron pidiendo ellos con mucho fervor, querían
ser cristianos^ cobraron mucho amor ú los españoles, porque

«nías eostmnbrss eran muy parecidos & ellos, ^ue coiwr-


naban en esto la o(iinion que dice que los pnmeros po-
bladores deh Palma fueron eipafioles» los de la Baudalia
Bética, como queda referido en el capitulo segundo. Fu6
«sta conquista año de mil y cuatrocientos y noventa y tres
estando la isla apaciguada y algunas cosas puestas en órden;
dió el general cuenta á sus Magestades^ y le enviaron ti<*
tulo de gobernador
de aquella i^a, y que pusiese jui^cia y
rejidores, y le enviaron poder para que él solo hiciese los
repartimientos de sus tierras en los conquistadores, y po-
bladores; envirtud de él iioiiil)ró justicio, y rejidores, hizo
repartimientos, asi al Rey que habia sido de aquella isla,
que se bautizó, como á los naturales, y conquistadores, y

á los que á ella pasaron á poblar-, y porque asi hizo proseguir


la conquista de Tenerife, dió poder para bacer los reparti-
mientos áJuan r ernande/ de Lugo su sobrino, hijo de su
hermano y se volvió á Canaria con el resto de la gen-
te, para de allí pasar á Tenerife. Poblóse la isla de la
Pakna de mucba iipbleia «si de españoles castellanos, y
Flamencos i de otras crístianisímas naciones, cuyos des-^
tendientes noy la asisten muy ricos y poderosos, como
es público en todas estas islas, la fama de su nobleza y
liberalidad de sus personas. Por no tener noticia det<K
dos los apellidos nobles de esta isla» dejo de dar aquí
su noticia, uue por no poner unos y dejar de poner otro^
▼ale mas callar que tener quejosos. Darela díe su pobla-
«ion«

La isla de la Palma es grande, es áspern de andar,


cógese en ella de todos frutos, vinos, trigo, azucares tie-
ne su ciudad y lugares; el corregidor de Tenerife lo es
también de esta isla aunque no asiste en ella, tiene su

teniente letrado, que hoy lo es el licenciado D. Blas Sj-


mon de Silva; hay mucbos regidores, escribanos^ tendrá
.Í4MÍa la isla ocho mú vecinos.

Digitized by Google
tos coxomsTA

La ciudad de Santa Cruz do la Palma está junto al


mar, es putM to principal de (a isla, es alegre de hucnas
calles; tiene dos Tuertes castillos con sus alcaides', tiene
muy huona parroquia con tres heneíiciados, muchos cnpe-
ilanes y rica fábrica, tiene dos conventos, uno de la or-
den de San Francisco, otro de Santo Doní¡n<(o, un hos-
pital, dos conventos de Monjas, uno de Santa Clara otro
de Santa Catalina, seis ennilas, de San José, San Teinh»,
San Sebastian, Santa Catalina, la Encarnación, el S;into
Cristo del Planto; y cerca de esta ciudad está una !*íle-
8¡a^ ée nuestra Señora de las Nieves muy milagrosa, con
quien se tiene gran d^^TOcion, que es Cfvrato.
El lugar de Pantallanaestá dos leguas de la Ciudad»
su fundación es en una hoya> tiene buena Iglesia con su
beneficiado, cogense de todos frutos^ tiene buenas aguas
frescas.

El lugar de San Andrés tiene buena Iglesia con su


|)enefíciado, hay en este lugar un conrento de la órden
de San Francisco.

£1 lugar de los Sauces está un cuarto de legua dé


San Andrés, tiene buena íjilesía, írobiernala el beneficia-
do dé San Andrés que en ambas dice misa los dias de
fiesta V administra los Sarramenlos á los vecinos de uno

T otro lugar; en este lugar hay ingenios de aziicar^ uiu--


chas viñas, cógese de toílas frutas.
El lugar de Barlovento tiene buena Iglesia con su
beneficiado, es lugar fresco de buenas aguas^ cogense de
todos frutos.
El lugar do Garafia dista de Barlovento ocho leguas
•de mal camino, y en partes si el caminante se descamina^
Todarft mas de mil lanzas^ tiene buena Iglesia con su lie-
neficiado, y media legua dt) este lugar está una buena
ermita de San Antonio.

£1 lugar de Puntagorda tiene buena Iglesia oon sa


beneficiado, no es de mucha renta.
£1 lugar de Tijarafe es buen lugar, que Úega hasta
la orilla del mar, tiene buena Iglesia con su benefr-
•ciado.

JjI lugar do los IJnnos es famoso ln;?nr, para ir de


l\ h Tíj.'!!':!'' sr» p.isa rior una peña horadada á modo de
arco, ípr- ' i Dios nuestro Señor no hubiera proveído de
aquel remedio, no so pudiera pasar adelante, tiene hWr

Digitized by Google
DB GANABUS. i(N^

na Iglesk con ta mira. Be alli está eerca un térnáno oue


Hamaa Taiacorte> tiene su Iglesia en donde hay rnuenas

reliquias-, ^ en una ermita que se dice de las Anguatiai,


hay reliquia de loa cinco panes que Cristo hendí jo> cuan^-
do díó de comer á los que le seguian. Estas están en la
jurísdíocion del cura de losLlanos> hay ingenios de aso?'
car, cogense de todos frutos.
£1 lugar de Mazo tiene bueno Tgh sia con su cura>

hay muchas Yiffas> huertas, no le íaita agua para regar-


las.

El lugnr de San Pedro está una legua de la Ciudad-,


tiene buena Iglesia con su cura, en una capilla de ella
están dos Cruces que se bailaron dentro de un laurel,
y tn una está retratado un Cruciiijo, cógese de todos
frutos de vinos, trigo y otrírs semillas.
Estos son los lugares tle la isla de San Miguel de
Li Palma, ademas de algunas aldeas con pocos veciuus
que acude Q á la parroquia que les toca.

CAPITULO XIV.

ih ia entrada fus el general D, Álamo Fenatndex de


Lugo AÚEO* con iu gente en Tenerife, y WMtansa de

E^^aüolee*

Estando ef general D. Alonso Femandei de Lugo*


en Ganaría, se rehizo de mas gente para proseguir la*
«onquista de la isla d& Tenerife, que mudia mas le era
necesario para dar la batalla á nuove Reyes. Juntáronse
poco mas de mil hombres de á pie, entre espafioles y ca-
narios, naturales católicos de las otras islas y ciento y
veinte de á caballo, entre ellos eran muchos de los que
ayudaron á ronqnistar las demás islas y á la nobilísima
ciudad de lira nada, que á la fama del valor de los guan-
ches, pasaron á hacer prueba de sus fuerzas^ con ellos-, y
deseosos do conquistar tierras, entre- ios cuales íuerou
mucha gente ilustre á su costa.
Prevenidos jiara la empresa, se embarcaron en unas
fuertes naos, di-^ron á la vela á fin de Abril del año d'J
mil y cuatrocientos y no\enta y tres, á las cuatro de la
tarde, en lo restante de ella y su noche pasaron el cor-

ta yla^fi de. díci.. y ocho IcguaS; y á les 'seis de la ma^

Digitized by Googlc
110 CONQVISTA

llana del primero dia de Mayo, surgieron y eciiaron án-

coras en el puerto de Afiago, que después se llamó de '


Santa Graz. Salieron á tierra los católicos capitaneándolos

el general Lugo con una Gn» grande de madera- en sus


brazos» que quiso fuese la que guiase el cristiano escua-
drón para conse.piir la victoria ; á pocos pasos de la pla-
ya, mandó hacer un hoyo en tierra, en ella puso fa Cruz
y la besó, y adnrf^ ron mucha veneración; ío cual torios
circunstantes hicieron con devoción-, y de aquí se le quedó
á este puerto llamarse de Santa Cruz. El general mandó

al capitán de á caballo D. Femando Carcia del ('astillo,


que subiese á la Laguna, adonde es hoy la Ciudad una le-
gua del puerto, con veinte hombres de á caballo, y trein-
ta de á ¡)ie, y descubriese tierra y se trajese con su íjente

lo que encontrase. Luego el cajiilau Cti^iilío dio cumpli-


miento álo mandado por su general. No trato aquí de
los amores^ que dice el licenciado Yiana tuvo el capitán
Castillo con la hermosa infanta Dacíl^ hija del Rey de Tao-
ro, á quien dice balld en el recreo de una cristalina fuente
en la Laguna» que de Taoro se había venido á holgar con

guardas de sus vasallos-, ni délas finezas del principe Rai-


man, hijo del Rey de Güimar> y de la infanta bella Gua
zimara, ni de las amorosas quejas del príncipe Gneton, j
de la infanta Rosalva, ni délos desvelos del príncipe, y

capitán Tinguaro^ y de la infanta Cuajara, ni de las pro-


mesas, que e! Benbaro de Naiíi bacia h este príncipe Tm-
guaro^ ni de los agüeros que hacíanlos í^unruMres, que sin.

agraviar á este autor-, mas parece coniedin, que liistoria,,


verdadera, asi lo dejo á un lado, y prosigo mi conquista^,
sin que el lector se embaraze en leer estas historias cómicas^
á mí parecer.
El capitán D. Fernando García del Castillo, caballero
que fué de la órdcn de Santiago ( á quien se le debió muchs
parte del buen suceso de la conquista) habiendo entrado
en la vef^ de la Lirguna, y hecho diligencias por descubrir
algunos naturales, solo pudo hallar un poco de ganado, cu*
yos pastores le desampararon, por haber sentido al dicho
«apitan Castillo con su gente; y habiendo procurado bus-
carioi por todas partes, como la ligereza de los naturales
y conocimiento de la tierra les facilitó el escaparse, no

fué posible encontrarles. Rajaron ¿ Santa Cruz con el gana-


do^ jdieron cuenta de todo é general dei siiio^ v su ame-

Digitized by Google
«

1» CASAUáM. lii

nidada que Ies habia agradado. Ef dia siguiente^ el general


deseoso detener mas noticias, y deque trajesen mas ga-
nado, mandó al capitán Martin de Alarcon, con su pa-
riente Diego de Alarcon, y con setenta soldados de á caba-
llo, yá pie los cuales fueron por el Valle de Tegueste, y
andando discurriendo por diferentes partes encontraron de

repente con una muger, que traia en los brazos una criatu-
ra yá las espaldas un zurrón de gofio, que estaba guardan-
do unas cabras-, á la cual después de haberla cogido, le
•preguntó el lengua que llevaban, en que parte encontra-

* sian con alpuua gente-, ella respondió lo que sabia: pero co-
mo de enoimt de unos nmá, k» natnialef jñ lesbabiea

rhio, no padíeron tocer piesa en ellos-, y asi por haber


gtitado todo el & en e»tas diligencias, y no líallar otra co-
sa, se tníeron k la mnger con el ganado, y dieron cuenta
al geneiaf D. Alonso Femandes de Lugo, y después procu^
raron sacar de la muger, que era de buen arte y entendi-
da la gente que había en la tierra, y la dificultad de las
entradas y caminos y del modo de pelear, á io cual todo
respondía según h sabia. También contaba, como sus pa-
dres, otros
y mayores, lo que habia profetizado Guaña^
nicñe, como la isla se habia de perder en algún tiempo,
{)orque habian de venir unos pojaros, ó aves negras con

as alas blancas-, y que ha])ian de parir en la playa mucha


gente blanca, y que estos estrangeros se habian de señorear
de fa tierra» y que los habian de hacer esclavos, y que el
remedio que podian tener, era ser muy amigos de aquella.
. Señora que se les habia aparecido en Güimar, porque era
estraugera como ellos; y asi á su tiempo volverla por ellos-
Líos defendería, pues parecía, que tenia mucho poder en.
que habia hecho.
Decía también como, no fallaba quien fuese de pare*
. cer contrario^ en que no era bueno tenerla consigo^ por-
que por ella vendrían los estrangeros, pues ella lo era; y
así no estando enb tierra, no tendrían ocasión ní motivo»

para venir estas aves á apoderarse de la tierra, y de ellos-,


porque el poder que representaba estando sola, mas bien
lo tendría estando acompañada de sus gentes, á quien di»
ampararía; y que estas razones, y otras nniehas, daban que
sentir á los naturales para aridnr sobresaltados. Todas es-
tas cosas, que ella roleria, daba mas confianza al ger;ei .;l
y k oíros de hutiu jukio, couociendo grao aii:»l4;riu m ii^ •

Digitized by Google
112

aparición de esta santa Señora en estas islas afi rtnnadas, eoli


tan inestimable tesoro de los cielos, cuyos cortesanotempíreo»
hablan sacado á la luz con divino cuidado^ para enriqu^
cerlas afianzando sus buenos sucesos con esta admirable

prenda. Era esta muger de buenas facciones, huon cuerpo,

y entendida en estas cosas porque se prccialia de decirlas


y daba á entender el que también decía esto mismo á los
SUJOS.

Después de algunos días queriendo o! capitán Alar-

con por órdcn del genera! bautizar la crialura, la ma-


dre no 1(» ilebaha á !)icn-, porque decía que ella y su lujo
liabian de guardar, 6 ser de una ley y que no se le hiciese

tanto agravio: reconociendo que se determinaban a bauti-

zar el hijo, se fu'' á una pena junto á la mar, y se at-


rojó ella con su criatura en donde se ahogaron, lo coal

sintieron ledos mucho por el niño que BO le habían batt-

tizado^ y en particular el capitán Alarccn porque loa que-


ría enviar á Lanxarote para que aprendiese la lengua, y

después traerla á la isla á que enseñase la doctrina cris-

tiana álos 8uyo8> por la J)uena razón que la mnger mos-


traba, pues asi también la usaría habiendo aprendido

nuestra ley evangélica con los su^o;^, á quienes persuadi-

ría mas fácilmente aunque no tuvo efecto esto-, pero se


enviaron otros mucbachos, y hombres con este fin de que

después pudiesen venir á enseñarlos como lo hahia he-

cho Antón (iuanche, por quien estaban ya algo instrui-


dos en la ley de Jesucristo nuestro Redentor aunque no

lo habian recibido. Algunas noticias mas del capitán Alar-


con se hallarcán en un libro niannscrito que estaba en

poder del licenciado Luis Parrado de í>eon, beneficiado

que fué de esta parroquial de los Remedios, cscrilo por

mano del padre Pedro de Alareon su hermano de la com-

pañía de Jesús, que pasó al Japón por niibioucro, adon-


de dicen murió por la Fé. •

Tu\ü noticia de la entrada de los espaftolos en la-


isla un valiente ^uanchc Sigoñe, que era lo mismo que

capitán y por reconocer la fuerza que trai&tt' p«ro el


aviso á su Rey, pasó á Santa Crui por un barranco par-
te por donde no podia ser sentido ni visto de sus ene-
migos: habiendo llegudo cerca del puerto en donde esta-
' ba el Real Español, se escondió en una hoya d barran-

quillo^ ett donde, le pareció estar segur» de ser descur-


DI GANAftlAS*

hletio y ver á todos, y de allí percibió lo que pudo ro

nocer por senas, que de lo que se hablaba (o<a no en-


tendía*, babiendo estado allí al«>unns horas, se fué de aquel
l'igar por d(inde babia venido á la Laguna, y pasó ato-
lla priesa al rovno de Taoro A dar noticia á su Rey de

todo lo que bnMa visto; muy cuidadoso qfiedó el vale-


roso Rey, de la nueva que su capilnn le hal)¡a dado; man-
dó llamar á los grandes de su reyno, para (jue con i'\
consultasen lo que se dcliia hacer para la defensa de la
isla; y hecha la consulta, salió de acuerdo que el Rey
Bencomo, como Rey mas poderoso de la isla, fuese 4 YÍ-
sitar á ios espoñoles, y de ellos supiese la pretcnsión quo
temo de liaber Tenido á la isla, y que llevase alguna

gente de guarda, por si acaso los espafioles se desman-


dasen en agraviarle.
Llegado el dia tm de Mayo, día de la Invención

de la 'Santa Cruz, el general D. Alonso de Lugo, y ca-


balleros soldados
y que le acompañaban, celebraron la
testa de la santa Crut, qne habían puesto en el puerto
adomundola con ramos, y lo mejor y mas decente que se
pudo, se hizo en aquel lug^r un altar con una ramada
y algunos Sacerdotes que venían en el ejército, como fué
el licenciado Alonso de Saninrinas, canónigo de la San-
ta Iglesia de Canaria, y dos religiosos de la órden do •
. San Agustin, y otros de San Francisco y algunos cléri-
gos dijeron misa y celebraron la fiesta con toda solemni-
dad. Al siguiente dia, cuatro de Mayo, marchó el ejér-
cito del |)uerto y suiiió á la Vega de la Laguna, y lie- .
gando adonde boy está la ermita de nuestra Señora de
Gracia, tuvo el general aviso de una espia que iba delan-
te como en la Laguna estaba una escuadra de guancbes

que parece caminaban bácia donde ellos estaban.' Mandó


el general baoer allí alto* por parecerle biteno el sitio
pm dar batalla; sentóse el Real y previno á sus solda-
dos que no largasen las armas de las manos. Serian las

nueve de la mañana cuando los espalloles comen /aron'á


tomar alivio del cansancio de la subida del caituno y su
enasta; y á poco tiempo dieron vista á la escuadra de loa
guancbes quo venían de la Laguna al Real español, dan-
do sil vos y voces. Púsose en órden el ejército para el re- .
ci:)imienlo; tocaron los instrumentos bélicos, V estando

la geutil escuadra ya cerca^ á tiro de mQsqucíc bi20 ai*

Digitized by Google
114 CONQUISTA

to. Eran los de esla escuadra el Rey Bencomo con rua-


trocientos vasallos de guarda, que venia á visitar á los
españoles de paz^ según se babía acordado ) ordenado por
Jos grandes de su reyno.
Estuvo el valeroso Rey un poco contemplando en el

ejército católico, y dijo á los suyos estas palabras: «PoCD va-


lor lie notado en estos que pretenden conquistar nuestra
tierra^ pues apenas nos vieron cuando se han alborotado» y
quedado de pié, como helados, juro 4 los huesos de Thinerfe,

mi noble antepasado, <}uesi intenta armar contra la isla

gnem, que ejecute mi ira en ellos, y que paia los suce-


sores, les servirá de escarmiento los castigos, que les man-
daré hacer: que mucho atrevimiento es de gentes estrange-
ras> que quieran señorearse de mi amada patria, y despose-

erme de io que de mis antepasados he heredado;'' y con mu-


cha arrogancia dijo el Bey al valiente príncipe Tinguaro
subermniio, se llcfi^ase solo con él cerca del ejf^rcito; fueron
juntos y a pocos pasos de él, hizo una seña de paz á los

cristianos, y luego el general Lugo, mandó á Guillen Cas-


tellano, áy otrosdos soldados, que sabian la lengua de los
guanches, que fuesen á saber loque decían. Obedecieron los
lenguas, llegaron adonde el Rey y su hermano estal)an, y dí-
joles el arrogante Rey: aAl capitán mayor de vuestro ejér-
cito, que vos gobierna, diréis que sea bien llegado, y que en
amistad le pido me declare la intención con que en mi tiem
ae ha entrado con tantos vasallos, que le suolico seamos
amigos, y le requiero atí lo haga, y se salga oe la tierra,

forquA de lo contrarío se les signe mucho dafto. '* Volvieron


los lenguaa con la embajada á su General, y habiéndola oí-
do, le emhió por respuesta que á tres cosas había sido la
causa de su venida á la isla. La primera, hacer paces eon

él» y los demás reyes de ella. La segunda, á pedirles se


vuelvan cristianos, y profesasen la (é de iesu-Cristo, que
es la verdadera Ley, y el medio mas seguro para salvar
sus almas, como lo habían hecho los isleños sus comaicanos,
j^ibiendo el Santo Sacramento del liautisnio. La terce-

ra, que obedeciesen al rey poderoso de España, y se nom-


brasen sus vnsallos: fueron los eml>ajadore8 con la respuesta

al rey, el cual sintió la tercera petición, y encendido en có-


lera demudado
y el color, les replicó: Responderéis á vues-
tro general, que la amistad y paces acepto, que de la pai
soy amante, y de&eo tenerla con todo el mundo, y mas

Digitized by Google
1

OK CA5AU1S. 115

«00 quien no me ha agraviado: pero que bt de ser con con-


dición, qneha de dejar la ida, y vohene á ra tierra, qne
de ella tendremos oorrespondeneia; y que en cnanto á la ae*
canda petición, qve lo haremos de Toinntad, por estar in-
formados de un gnanche, Hamado Antón, de ser cosa muy
imena jmnta; y que la tercera, no la eoncedo porque soy

Rey, y no ho de obedecer á otro hombre como yo, qne prí*


mero perderé la TÍda, que tal acción Inga, y que advier-
ta» que fuerzas tengo en sola mi persona, para competir con
la suya, y de todo sn ejórcito, que esta demanda me ha
provocado á enojo, que k mi no se me bahía ih\ enviar á decir
tal cosn. y que tenga rntíMulido su rey de España, y todo t
el Orbe, qne en Tenerife está (Jucbebi Bencomo, que no
teme á otro, que á Achaman, que es á Dios. Uecibió el

general esta repuesta, y de tales razones quedó admirado, '


teniendo mas esperanza de la guerra, que de la paz; el Rey
y su licrmano se volvieron A su escuadra.
\í\ dicho Uey se volvió con sus vasallos á su reino de
Taoro, despidiéndose de los españoles con grandes amena*
xas de guerra. Habiendo llegado á su Palacio, mandó wn^
bajadores á los ocho reyes, que se juntiien con él en «ik
Córte con toda brevedad: dieron el aviso los meusagnoa,

Leomo Rey mas poderoso obedecieron á su mandado por


ocasión, no por modo de vasallage* Convocáronse en el
Palacio de Taoro, el rey de Anaga, el rey de Tegueatey el
rey de Tacoronte, el rey de lood, el ny do Daute, el rey

•de Abona, el rey de Aneje, esoepto el rey de Güimar,


que no quiso ir, porque pretendía amiüadcon los españo-
les, áquienes en mucho estimaba, porque veneraban i ma-
gentas de Jesu-Cristo, y su Santísima madre, como la mi-
lagrosa ¡má^íen de Candelaria, que tenia en su reino, por - ,
lo que Antón gunnche le habia contado. Juntos los ocho re-

yes en el Tagor(»r, (nie era un lugar, en donde el Rey ha- •* <


cia sus consejos con los grandes de su reino, trataron el : .

modo como defenderse do los espuñobís, que les amena-


zal>an, y pretendian conquistarles sus reinos, y quitarles

las vidas-, y antes de dar cada Rey su parecer, lucieron


un juramento con sus antiguas ceremonias, de dar su voto
en lo que mas conveniente y útil sea para sus repúblicas

Lsin daño de sus vasallos-, hecho el juramento, cada uno


blA acerca de lo propuesto, según las antifthídades de la
cdad^ que en esto teniau mucho reparo y oorlesia^ no de

Digitized by Googlc
L
116

ios reinos, que igual na el lien po de todos. Kl primív


fo que hizo su razonamiento, fue ol Rey de Anagn, des-
pués el de Daute, sif?uióle el do A!)e)na, después el de Icod,
luego de d Tegueste, tras de este, el de Adeje, y el penúl-
timo el de Tacoronte, y el último el de Taoro, que sa-
tis izo á todos, encareciéndoles el peligro en que la isla so
veia, que procurasen hacer liga para su defensa, mostiá-
Lase de ániuio invencible-, pretendió con esta arrogancia,
que los reyes le obedeciesen, y sujotárlos como á sus va-
callos, 7 como mayor, mandarlos con indastría, que aun-
que bárbaros^ discurrían delicadamente. Contóles las tres

cosas, que el general Lugo le mandó pedir, la pai, la cris-


tiandad, la
y obediencia ¿ los católicos reyes de España,
y la repuesta que le embió, y para lograr su indu.trlo.

Íes dijo: ((Nobles y 'poderosos reyes, la hidalga y Real san-


gre, no ba de sufrir ignominioso cautiverio, que prime-

ro ba ('e morir el que en sus venas la guarda, que verla vi-


tuperada-, lasorberbia de los españoles os hé ya contado,
ninguno muestre coliardia: mirad primos, que somos des-
cendientes del poderosa Thiuerfe, gran llcy, el que á to-
da esta isla tuvo siijeta y obediente á su Real mando;
Jo mas conveniente, según mi parecer, para nuestra defen-
sa, es, que todos nuestros vasallos, se unan en un es(uv
dron, y que cada rey rija los suyos, y que uno á todos
• gobierne y i\v las órdenes que se ofrecieren, porque no se-
rá bien, que lo que uno mande otro desaga; y porque el
cargo del mayor, es de doblados cuidados y pasiones, y yo
me ofrezco á ejercerlo, y si os agfada mi consejo, el cargo

acepto/* Los reyes entendiéronle el pensamiento, y ^éo-


nocieron su malicioia presuposición» qaererlos «rásarnr
con socolor de la defensa de» isla; ios nwtT& de ellos»
qi^e fueron, el rey de Abona» el de Adeje, el de Daute

y el de Icod-, le negaron toda su demanda, en que tuvie-


ron algunas diferencias, y se salieron del Tagoror; dicien-
do» qnn cada Bey defendiew su reino» cuando llegase la oca-
sión, que no querían hacer liga; con esto se despidieron,
y se volvieron á sus reinos, (juedando el Rey fíenroino
efe Taoro, muy sentido y con mucho pesar deque su in-
dustria no hubiese tenido efecto; los otros tres reyes do
Tacoronte, de Tegueste y de Anacía, se quedaron en el
Tagoror, con pena de que los otros re\ es no se hubiesen
coufeicraio^ y hecho uuion poia dar gu:rra ¿ ios esjpañolcii

Digitized by Google
tm CANAKTAS. DT

'sintiéronlo con pnrticulnridad porque sus roíiios ernn los


primeros que hablan de ser combatidos. Dijoies el Rey de^
Taoro, que no les diese cuidado que fuesen á sus reinos,,
que e! principo Tini^uaro, su hermnno, esperaría á los es-
pañoles en una emboscada, camino de Ccntojo, con cuatro
mil hombres, que le dejAscn á su cuidndo la defensa de la

isla-, y que ellos csliiviospii con sus vasallos en Tacoronte


prevenidos, con Uil, que si los españoles caminasen la t ierra
adentro, no los impidiesen el paso, si no fuesen acometi-
dos, nue les dojásoM pasar, que su hermano Tinguaro, que
estaría en la emboscada entro los fní^íísus oíontos, v barran- •
co por donde les era forzoso pasar, para Taoro, les satdria al
en cuentro á dérles anItO'en el peligroso y arriesgado pso,
y que después que hubiesen pasado, los aguardasen en los
eaminos^ para acalcar con los que escapasen de la furia de
Tingnaro, y sus soldados: eon esta órden^ que el Rey de
Taóro dió á los tres reyes, se rol vieron á sus reinos á pre-
venir sus vasallos, para ejecutar la drden que tenían áo
Bencomo.

El general D. Alonso de Lugo, no quiso pasar ade-


lante, antes levantó el Real, y se volvió á Santa-Crui, en
donde hizo un torrejon, para defenderse en él, si los guan-
ches viniesen a darle batalla porque sop^nn el enojo con que

el Rey do Taoro se despidió de ('■!, le pareció juntarla to-


da la gente do la isla para la polea-, después do haber lle-
gado áSanta-Cruz el ejército cs¡)añol, cuatro ó cinco dias,
el Rey Añaterve de Giiimar, que Imbia tenido noticia de
lo que habla pasado entre el general y el Uey de Taoro,
y de la discordia de los reyes, mandó llamar á su palacio á los
grandes de su reyno y juntos en su Tagoror, les propuso el pe-

' ligro en que se veian y como los españoles procuraban la paz


eon ios nivarios, y que recibiesen el agua éel baotlnno, y que

' obedeciesen ásn Rey, que él era de parecer aseotanr paces *oon
ellos, paraasegurarsu estado y sus vidas, y que serimcristianos
pues en esto nada perdían; siendo tan buena la ley de ios cris-
llanos, que amaban y veneraban imigenes de Jesucristo, y
de su santísima madre como ellos, que tenían la de nuestra

• Señora y su santísimo hijo-, y que en cuanto á la obedien-

* cía del Rey de £spana que le darian palabra de hacerlo mas


adelante, asi que cada uno diese su parecer; todos convi-
nieron con el de su Roy, y acordaron fnoso con seiscientos
bolubres de g^uarda á ¿anta Cruz, k visitará los españoles

Digitized by Google
118 COXQUISIA

pusof<» pI Rey en camino, y fué por la costa cerca del mar


ciiaiiiio los españoles vieron la escuadra, que ai puerto ve-
nia, se alborotaron, y dieron aviso al general^ el cual man-
dó tomasen las armas, y se pusiesen en órden para la pelea;
habiendo llegado cerca de la escuadra, hizo el Rey señas
de paz, y mandó hacer alto^ y envió por embajador á los
eapaftoles al gnanehe Antón, (el que Hernao Perasa ba-
hía lleTado preso á Laniarote) que «ahía ia lengua ca»*
tellana, eon embajada al general, como venían á visitarle, y
á tratar de paces, que no quería guerras; oído el mensa-
ge de Antón, de |Nirte de su Rey, quedó muy contenta
«I general Lugo de que la venida no fuese para pelear, si
roay agradecido de que le viniese ávisítar.
Salió del Real con los nobles capitanes y demás ofi-

ciales de sti ejército (dejando en el Real la gente pre-


venida por si acaso los íiuanches trajesen intentada algu-
na trnicion) A recibir al Rey, abrazáronse y se dinron la
bienvenida, lo mismo hicieron los que l^s acompañaban;

trujólos v\ gí^neral al Real y mandó que li iriesen la sal-


va k ia venida del bárbaro Rey disparase ia artillería y
mosquetería, líis trompetas y cajas se tocaron en señal do

nU'Ui i;r, los españoles y guanches se abrazaron y dieron^tí


paiabienes de su amistad; siendo hora de medio día se
quiso despedir el Rey no lo consintió el general, anti^
M eoiiTidó á «omer, y le suplicó se quedase á bdoerie
merced) aceptólo el Key, pusiéronse bs mesa» jieMo dd
una ramada ^ne alli estaba hecha para defml t/tt,
en ellas comieron el Rey, el general y néVlm tfe

iiaeionei*, & otra parte se pusieron otras masa^' foié M


demás gente; comieron muy hien> brIndaifliMHB jMiil
ÜDW de Jerez j Gaialla, y cbmo los gjnpiid^ j)s^^^
'han ia bebida, en mnehes hizo operáekus y ifpn tk m
acostumbrados á ella; que en tales ocasiones el mas cuer-
do se desmanda: el Rey se mostró agradecido del ngü«a-

jo que el general le hizo y á los sujos- y h bizo pro-


inesa de socorrerle con gente y mantenimientos, cuando
se le ofreciese haberíos menester; y advirtióle, que no se

descuidase en estar con prevención; porque el Rey de Tao-


ro era muy poderoso en vasallos; y el quo prclentlia haber
la batalla, solo con losReyes de Ana;^a, di' Tci^ik ste y de
Tacoronte, contra ios españoles, porgue los cuatro reyes
no quisieron ayudarle*

Digitized by Gboglc
DE CAXA&US.

Después trataron de ajiistnr las paces, el Rey hizo ju-


ramento de amistad, y de no faltar á ella, y que mas ade-
lante promelia bautizarse él y sus vasallos^ y rendir la

obediencia á lot catóticM leyes D. Fenuaido y D.* lidiel>


que no lo haeit en aqaeUt ocasión, porque algunos desús
vasallos no se amotinasen y se hiciesen rebeldes; este jo*-
famenlo y promesa fué eon ardid, por ver primero cómo
les sueema á los españoles con el Rey de l^oro^ para des»
pues arrimarse al que saliese Teneedor, y se bailase con mas
poder, dando su satisfacción. Kl guanchc Antón di6 al ge-
neral;españoles
y larga noticia de la Sautisiroa iinágen de
-Candelaría, qne haiúa aparecido en aquel reino de Güi-
mar, y con>o era venerada de aquellos gentiles, por ha-
herles él declarado el misterio; contóles la causa de saber
hablar castellano, y romo era cristiano, y recibido el agua
del bautismo en Lanzarote, siendo á ella llevado por Her-
nán Teraza el viejo, en una entrada, que en el Puerto do

Candelaria hizo-, holgóse el general de oirle hablar tan bien,


y le hizo muchos ofrecimientos, que se ejecutaron des-
pués de conquistada la isla. Eran las cuatro de la tarde,
cuando el Bey se despidió del general, y su ejército en •
paz, prometiendo cumplir la palabra que ie bahía dado; y
cogió el camino de Giiimar su reino adonde llegó muy
gustoso^ y al siguiente dia envió al general un grande re-
galo de quinientos machos y cabras, cantidad de gofio y c^
badi^ quesos y algunos ódres éb leche.
Los ocho meses del afio de mil cuatrocientos y no-
venta y tres, y los cuatro m^ses del afio siguiente de
1404 se pasaron sin dar batalla, y en todos ellos estu-
vo el lieal español en Santa Cruz, eon incomodidad del
mucho invierno, algunas entradas hacían algunas esfiUt*
dras españolas la tierra adentro, por la parte del reyuo
de A naga y de Tegueste, en que apresaban algún gana-
do para su sustento. Llegó pues el mes de Mayo de di*
cho año, y viendo se había pasado un año que estaban
en la isla, determinó el general pasar á la Laguna dar batalla
en forma á los guanches, un martes cuatro dias de Mayo
levantó el Real y caminó á la Laguna enviando delante
espías que descubrie^cti la tierra; fatigados del calor des-
cansaron en la hermosa vega de la Laguna dos horas;
tenía la Laguna mucha agua, y juzgando los soldados ie
criasea en eUa algunos peces^ poc entnteoimiento bus^

Digitized by Google
120 COKQUISTA

raron (raza para sacar algunos, y como pudieron Iiicií»-


ron íilsímios nn/uclos, y puesli>s vn unas >aras y cañas lo:*
íicthahan al ajíua y cuando juzgalían sacar anguilas ó
otros peces, como hay en algunas lagunas de España, se

quedaban burlados, porque después de cansados de espe-


rar el lance, ralo sacaban iodo ó cieno, parque otros aoH
males que mas no cria, comos los tiempos presentes la es-
perimentan: otros con sus ballestas tiraban á las aves> qoe
en el ameno bosque se recrrabau; cogían mocanes; y ma-
droños deque habia mucbos árboles» vareandalos para c^ue
cayesen-, y á algunos soldados aconteció una cbanxa gracio-
sa, yfué, que como en aquella Vega paeia tanto ganado ca-
brio, estos la tenían sembrada con su craso escremento» que
en algo, y á la primera vista se parece á los mocanes; loa qne
con prisa recogían los mocanes que caían, sin hacer mu-
cho reparo lo uno y otro echaban en sus sombreros, y
el que mas rodicioso, lo echaba en su boca, y como ha-
llaban en ella gusto diferente y algo desabrido, recono-
cían el daño y engaño, y estos con malicia dejaban st5
engañasen otros, y aun ellos mismos los convidaban; así
pasaron aquel breve rato con alegría: serían las diez de
ta mañana, mandó el general que el escuadrón marchase

hacía el reyno de Taoro-, pasó por lo alto de Tacorou-


te, y los tres reyes de Anaga, de Tegueste y de Taco-

ronte qne *alli estaban con tres mil Yasallos guardando la


órden que el Bey de Taoro les babia dado, se escondie-
ron en donde no fuenm vistos, con que el ejército espa-

Hol pa«ó adelante por el camino real á Gentqo, en don-


de estaba el Príncipe y capitán Tíngnaro con sus sóida-*
dos en emboscada^ el cual los dejó pasar al llano de Gen-
Ujo, en donde tenia eon industria un poco de gemdo
«n guardas, eon intención de que cogiéndolo los espa-
fióles y volviendo con él cuando mas gustosos darles pe-
sar con el asalto: mandó el general dos espías delante

que dcscii!)ri<sen tierra-, llegaron las espías hasta la cues-


la de Taoro en dos ligeros caballos sin encontrar un guan-
che, porque todos estaban escondidos con cautela para
mejor hacer su negocio, volvieron adonde el general es-
talla, con aviso de que en toda aquella legua que do
Centejo habían caminado hasta la cuesta, que solo un po-
co de ganado sin guardas habían visto en un llano cerca
de adonde estaban j hubo mucbos pareceres en el ejército
121
CAlUftUS.

* español» los unos que pasasen basta Taoro, oíros preve-


nían alguna tr.iic¡t)n y asalto de los guanches eii ver no

parecía ninguno, y decían apresasen el ganado y se vol-


viesen áSanta Cruz con él antes que saliesen los enemi-
gos: el general se conrormó con los del último parecer;

í'ueron adonde ei ganado estaba, cercáronlo y sin quedar


una cabeza lo trujeron por delante, contentándose ron

aquella presa-, no luvíeron el gusto que dost^aljan antes


hí mucha pena^ pues cuando eaminaban por el barranco
y «Muño de la aadMacada, iinoa cantando otros riendo,

Biuy propio da eaninantaa y mas de toldados, deseoida-


' dos d¡e la pelea, deaarmadaá lat baUeataa y moaquates ,
unos -de otra apartados; á este tiempo tos nakirales goan-
€koh que en lo alto y andenes del hondo bananeo, en*
tre árboles y matorrales estaban escondidos con su capí-
tan Tinguaro, deseubriendo los cuerpos tan fiandas sil-
Yos y alarido» dieton, qne el ffanado de la presa se des-
mandó por diferentes sendas y por entre pedregales; kwi
españoles oyendo las horrendas voces se asustaron y no
sabían que hacerse con el sobresalto, y á voces <lel ge-
neral se juntaron los que pudieron en escuadra, aunque
en mal paso: en esta ocasión un valiente capitán cana-
rio, llamado Pedro Maninidra (bormano de D. Fernando
(juanartonie, Rey que fué de (ialdar) le tembló el cuer-
po, ylos dientes batieron unos con otros-, víóle el gene-
ral, y por conocer su gran valor le pareció acobardaba y

le dijo: ''amigo, buen canario Maninidra, pues tiemblas


• de vérá tu contrario^ ¿á do está tu \aioi? ¿ahora mues-

tras flaqueza?"' el yaleroso canario sonrióse de la pregun-


ta y respondió: ''noble é ilustre general^ no es tmor lo
que en mi has yisto sino el fnror que al coiaion inflama»
y de esto hacen sentimiento mis miembros» que como el
cuerpo estaba helado busca el calor su centro^ y asta es

la causa de mi temWor> no de miedo." El geaieral ani-


maba á sus soldados diciendoles: ''en amigos españoles^
aqni valor» ninguno desmaye, nadie tema la batalla» que
«on el fa?or y ayuda de Dios nuestro Señor aleaniare-

mos victoria de estos bárbaros nuestros enemigos;" oyó


estas razones que el general dijo á sus soldados^ un ve-
líente capitán español de fama y presumido; el cual con

una necia altivez replicó al general, ^'aunque Dicsés po-


deroso ysiempre hemos de menester su íavor^ para yo
9

Digitized by Googlc
122 CONQUISTA

salir vktorioso <lc tan vil canalla no neeeiito defaafih

da, que yo los amainaré con mi acerada espada.** Todo»


los que la btesíeroia oyeron^ sintieron en sos corazones por
elhi no les viniese oilguna desastrada fortona*, bajaron al
•«aniño loa fariosos guanches, canitaneandolos el Príncipe -

Tingiiarot al cnal mojó un darao de fina tea ai blasfe-


mo que delante se le* puso oon su espada, que le atra-
tesó con él el cuerpo y cayendo mortal del caballo, di6
sobre él, y con una gruesa maza le hundió el casco, y
teniendo la lengua entre los dientes con el íjrnnílc gol-

pe se le dividió en dos partes, permitiendo nuestro Se-


íior pngase con este castigo la oiilpn de su soberbia á
vista de lodos y para ejemplo de muchos, que sin temor
suyo blasfeman y tienen en poco su santísimo nombre;

este español fué el primero que murió en esta batalla.


Armóse tan cruel entre una y otra parte, que se juzgó no
quedara en ella hombre con vida: por una parte andaban el

general Fernandez de Lugo, D. Pedro do Lu-


1). Alonso
go su hijo, Hernando de Trujillo, Gerónimo de VaWés,
Andrés Suarcz Gallinato su bermano^ Pedro de Yergara»
Francisco GorYaian, Guillen Castellano» Lope Hernández

de la Guerra^ Juan Benitei, Bartolomé Benatez, Pedro

Balites, Alonso de la Ptofia, Diego López de Aza, Fran-


• cisco de AlbornOK, Femando de LInrena» 0. Femando
•García del Castillo, Martin do Alarcon y otros muchos

espafioies» Pedro de Maninidra y D. Fernando Guanar-

teme tai hetmano/«anarios, haoienáo«8tragos en los guan-

ches auepor sus desgracias á «us manos les vemon-, por


otra el capitán Tinguaro, Guadafret Gigante, Rucaden,
Tauoo, Godeto, Badaico, Afur, Caluca. Gua\on-
Tigaiga,
ja, Hiiranon, Bedo, Badel, Hanugo, Turceto, Ptligodo-

no, Cunacen, Sirma, Juega, Sigoñe, Arafo, Nuhazet, Leo-


c .ldo, un anciano con siete hijos, todos estos guanches
con otros muchos, arrojando dardos, rollizas piedras que
adonde llegaban al mas fuerte escudopartiín.yáia re-
cia adarga pasaban; tenían los guaiu hes mucha veutaja,
por tener cojidos los pasos mas altos del camino, de lo
ailo del barranco desencajaban piedras grandes que caian

• sobre los españoles, y cada una haoía tanto dafio ^U0

cogia debajo tfss y cuatro personas, á unos por las pier-

nas, áotros las eabeits y hrawa, y eitie ellos iban n»-

^hos .natunles, que cono estaban tan juntoi tambia» ptr-

Digitized by Google J
DE CANABIAS. 123

t¡c¡pa})an del golpe, otros se arrojahan con tanta lige-


re;¿a que á todas partes jugaban el dardo ftin perder

golpe.
mil el general D. áIobao de Lugo un vestido en»-
«mado, y por que em conmdo por la líbrsa entre to-
dos» áél Mudkn nm enenifoi ó port matarle 6 pto»-
derle; estando algo apartado de loa que pelaaban» un gnu
soldado llamado Pedro Mayor á instaiicia y mego «ayo»
ie hizo desnudar al ropón oncanuido, que era á heeban
de los que hoy HamaoMM justacorei> y el Pedro liiyor ae
qüitó el suyo de paño azul, y te lo vistió el gaaofal^y
él se vistió el enoamadoal embés»eoii que trocaron, quarien-
do este soldado ponerse al peligro por librar á su genera!,
y que no fuese conocido por el tra*íe. Los españoles
mostraron su valor en aquella ocasión con tanto ánimo,
que por mejor tenían por su reputación perder las vidas
que huir ni rendirse, aunque velan las ventajas que los
naturales tenían en gente y puesto. El capitán Tingua-
ro soberbio y búfano de que la victoria iba por suya,

se apartó de la pelea y dijo á los suyos: '^valerosos is-


leños encarnizaos en esa gente estranprera, vuestro valor

alcance la victoria, haced vuestro oficio que yo ya he he-

eho el aiio;** y sentado en una piedra con una alabarda


on la mano que habia habido en la batalla, á voeea lea

deeia acabalen eon qnitariei laa vidas á aquelloa miio-


rabfo».

Después do dos hocaaque dnraba k embestida, Ue^ft


el Rey Beneomo eon Iras mil hombres de socorro, que no
lo habían menester; peco fué para mas desgracia de los
cristianos; halló á su hermano Tingnaio sentado sóbrela
levantada peña, herido de una mano, y juzgando el Rey^
que de rendido había dejado el combate enojado le dijo:

**^;.pucs ahora es tiempo de descanso hermano? Tu eres el


valiente, de quien be liado csla empresa? ves á los tuyos
combatiendo y perdiendo por mi, y su patria, las vidas

y tu descansando y con tan poco cuidado?'' Respondió Tin-


guaro, no m3 he asentado de cobarde ni cansado, el oficio
que (le capitán me has encargado, he hecho y he cumplido
con mi obligación, quiero dar lugar á mis soldados, y tus va-
sallos hagan el suyo, reconoció el Rey que la v ictoria iba por
loa tnyoa. Dióle á sa hermano las gracias, y dijo queria quo
los que le aooiiyafiaban gosaaen de esta victoria, enUmn

Digitized by Google
ÚM

-do de socorro para que acabasen con los eneniigos, y di-


ciendo voces:
á ahora verá el soberbio español sí tengo de
obedecer á su Rey, se arrojó de un alio, adonde estaban

Íideando; siguiéronle sus vasallos, y comenzóse nueva bata-


la-, diez guanches embistieron á Pedro Mayor, que tenia
-puesto ( I ropón del general, y viendo por el embés lo en-
carnado, pretendieron aprisionarle, juzgando ser el general
él se defendió de todos cllos^ dejando en el campo cuatro^

* yf conoeiendo no ser ^ que pensaban^ lo dejaron. Encontrá-


ronse el Rey y ei general; el Rey eon una espada de las que
]iabiaen*el taelo, que recogió^ ae defendía délas heridas
•qnele procuraba oar el general, que la jugaba bien, con
todo fué herido entre los peehoa: un capitán Sigoie, que
ésu Rey TÍó destilar sangre de su real >peoho, levantó una
piedra> y eoa cólera se la arrojó al general, que le dió en la
. boca, y sin agraviarle en los labios, solo algunos dientes le

«quebró, y dando una yoz, convocó á su lado masdecin-


• cuenta guanches contra el noble general; el cual viéndose
afligido, y cercado de tantos, invocó el nomiire de Jesús

• y de sus devotos S. Miguel, y Santiago, -á esta ocasión se


íílegó á su lado el valiente, y esforzado Pedro Benitez, y

le dijo: primo, y noble general, ánimo, aunque estáis heri-


do, que el noble aquí queda señalado; á vuestro lado te-
néis al que es vuestra sangre, y soldado. El Rey que vió la
-chusma, que sobre el general acudía, coiuiiovido á lábíitiia
porque á niaaos de tantos no muriese el que le había he-
rido, ypor acción noble dió voces á susTasallos que se so-
segasen^ ninguno
y le hítíese, y se puso á m lado para
defenderle; propio esde noble sangre, ao olsiidef «1 eaido,
«vnqiie agrarios km recibido, y de Ytllana prosapia el que
. aguarda la ocasión de la venganza; apartóse el Rey de aquel
Íoesto, dejando libre-al general, y ¿ Pedro Renitez, y fué
embestir eon otros. Viendo el general la gran matanza

^ue los guanches en his suyos hacían^ y que parecía impo-


sible quedar ninguno 'Con vida, se hinoó 4le rodillas, y le*
*wmtó los ojos al cielo, y con las manos puestas pidió á Dios
nuestro señor misericordia, que apíñense su ira que los li-
brase de aquella bárbara gente; al mismo tiempo que hizo

cstn devota súplica se obscurecieron los cielos con gran-


des nublados, saliendo de ellos relámpagos, con tan terri-
bles truenos, que hacían temblar la tierra; y dice Viana,
j otros autores que fué aparecido en el aire un iiuuiiüe

Digitized by Google
ariiHidó,' rodeado de-no resplandor como una llama* dé
fuego, y que en el «roangel S. Miguel, devoto del gene*
ral. Con esta visión y terremotos, los guanches cimedren^
tados sp fueron de alli dejando h los españoles entre tan-
ta mortandad; al lin de esta batalla unos treinta españoles
fatigados de quinientos guanches, que les daban ca^a, so
retiraron h.^c ia unos cerros de allí cerca; y viendo los perse-
guían para concluir con ellos, se subieron acosados de sus
enemigos á un cerro, y en una cueva, que en lo alto estaba
se retrajeron, haciendo resistencia á los contrarios, que
pietendian subirá ella, dondtí cbLuvícrou cercados aquella
noche, hasta el siguiente dia.

Tanbien* eiento y veinte canarios cat^ioee» y cuatro


portugueses, pos eseapar iat?ídat déla fniiade-la ínfer^
nal gente, perseguidos de mas de mil y quinientos guau»
ehee, se retiraron del hmaneo, y por entre pefiascos^ y

malos pasos 'cemlnafon eon mucbi prisa, basta llegar áM


orilla del mu, por aquella parte de Gentejo en donde esta-
ba una baja en el mar cerca de tierra, y arrojándose ves-
tidos al agua, y en ella^se libraron de los guanches, one

los seguían-, los cuales daban bramidos de cólera, por ha-


bérseles escapado; y algunos de ellos se hechaban a) agua
pretendiendo pasar h la roca; pero fueron á fondo mas de

ciento y sesenta, sin j)oder ninguno llegar á ella, con que-


de cansados, y enfadados de discurrir como pasar á ella, los-
dejaron á su fortuna, y fueron á Taoro, en donde ya el Aey
estaba con su hermano Tinguaro, y vasallos.
El general D. Alonso Fernandez de Lugo, y sus ami-^-
gos, y soldados viéndose libres dé los naturales nivarios,
dieron gracias al Señor por haberles librado desús enemi^
gos; salieron de la espesura del bosque, y peligroso paso^
para elloa aqnerdía, en que tuvieron tan mala itortuna, y
dejandi^Aaoa amigoa' y parientea teadidoa^n el campo, ya
qneelaol ee ponía y llegaba lanocbe, cogieron et camino^
Era Santa Groz', nnoaeojos, y beríidoB queja ndoae;:3otro8 •
irando tan poca snerCe^ y eatos la tuvieron buena en eo- -
ta vuelta, porque con la ohMurídadde la noche perdieron
el camino, y fueron á Santa Cruz por lo alto de Geneto,

que si no es así, y caminan por la Laguna, no escapa nin-


guno oon la vida*, porque en su Vega estaban esperándo-
los el Bey de Anaga. el deTacoronte, y el de Teguesle cour
sus soldados, para acabar con ioS' que- escapasen de la ba*

Digitized by Google
126 COKQIJIITA

talla de Tínguaro, como lo tenia ordenado el Rey de Taoro;


llegaron los católicos á SftDta Gruí lúeD trittet y a(Ugi<lo8
y curaron h los heridos.
Esta batalla que se dió en Cent ojo fu^ la mayor que en
esta isla do Tenerife fué armada de españoles, y guanche»

duró cuatro horas sin parar en ella-, murieron quinientos


españoles, y trescientos canarios católicos, y salieron sesen-
ta heridos: murieron dos mil guanches, que según afirman
algunos autores, seis mil fueron los que dieron la batalla,
mil y docicntos cristianos; en este sitio, en donde se dió
a batalla, llamaron después la Matanza, y cerot de nXá se

poUó un lugar con el mismo nombie-, en el bemneo se


nllan pieas de dardo y de otras armas» y hoesos de los
^ve allí perecieron, y han hallado algonas monedas, y do-
blas de oro antiguo.

Juan Benites, que con algunos se habla retirado mas


abajo del barranco, perseguido de una gentil escuadra por
libnrsn liáa, tuvo por indnstoia fingirse muerto, conque

los enemigos pasaban por sobre su cuerpo, juzgándole dí^


funto: no se atrevía áleiraiitar pomo ser visto, y enten-
dido su pensamiento, y por estar muy apartado de adonde
el general y sus soldados estaban, no sabia que hacerse,
con que le obligó el temor quedarse allí aquella noche,
hasta el s¡{?u¡ente dia, que luego diré, como escapó este
noble caballero: el padre Espinosa dice que fué este el que se
libró ron esla industria; el dicho Juan Benitez; y el licen-
ciado >lana dice, fué Gonzalo del Castillo; cada uno so
conforme con el autor que le jiareciere.
£1 dia siguiente de la batalla, y mortandad deeattíw

eos, y nivarios, que fué miércoles, eineo 'del mes de Mayo


quiso nuestro Selllor apiadarse por su miserieordia de los

eanaríos, y portugueses, que en la roca del mar estaban afli-


gidos,hambrientos;
y toda la noche la pasaron con mucho
irio, y pidiendo á Dios el remedio; con un tempoml, des-
garraron loenavios, que en el puerto de Santa Gruí estaban
surtos, y montaron la punía de Nagi, y dieron vueltaé
la otra parte de la isla, luego que los canarios los vieron,
les hicieron señas con las camisas, y les dieron voces, y h
ellas se les acercaron, y les bocharon los bateles, en que se
embarca: on dando grac'ias h Dios por haberles oido sus su-
plicas ylibradolos de aíjuel destierro cercado de agua, die-
ron las naos la vuelta á baata Cruz y salieron á tierra los

Digitized by Googlc
I>E CANAUAS. íttt

soldados, algunos heridos que fueron puestos en cura.


No se olvidó su divina MagesUd do los treinta es-
patioles, qm tu la cueva de la Sierra estaljan retraídos,
«eradot todi b nodhe de nna CMiM4nNÍYaría,queui]iü>
4|iie quisma «iHr de «Ha m leí ilabi lugar, asi p»
I milé que iMibMiido Uegido é aoticüi del Rey, movido de
conuietioa, ice nmidó á mi eepíten Sigofie eon embige-
de de pez, que bejatee de la cneve que les prometía per-
iom y eOTierlos libres adonde su general estaba; recibido,
el meMQB» oetefiedos de la pekim del Rey bi^ieron de le
cueva y sierra y Tucron á la prnencia del Rey> que coa
mucha afabilidad los recibió y mandó dar de comer, y
que el i;i[)itan Sipoñc con cien vasallos fuesen con ellos
de guarda al puerto de Santa Cruz, porque los natura-
les no les hiciesen ajíravio. Despidiéronse del Rey los
treinta españoles, y dieronle agradecimientos por el íavor
que les hacia, y con las guardns caminaron para el puer-
to, yIle.3;ai)do cerca del barranco en donde el día ante-
cedente se dio la batalla, Juan Benilez i|ue venia cami-
nando hacia arriba, el que se língió muerto volvió la ca-
li «tri0> y viendo la escuadra que adonde ¿1 estaba ve-
niej le vuíó de le indunría pauda liecbandoie ea el me-
ló: paieffoa cene de él la eaóiadra^ y oonodendo ?eiiir
m elle espeñeks kabSendo paeado, se feveeid si» aer v»'
lo y ae ieeoipofó eos eUee; loe amigos q^uele vieraiae
alegraron y con recate I» deben el parabién de8Uille0B^
da: habiendo eaminado un poeo> el capitán SigofieiMD-
d6 deaeemaaan á la aomfafe de usos árboles, y que to-
masen un pasaporte para peier el camino; el Sigoñeque
era astuto miró á todos, y lia eoatarlos le hizo novedad
JuanJBenitezy para satisfacerse contolos y halló uno mas,
preguntó á lienitez que romo nllí venia sin haber estado de-
lante del Rey , él aiirmó que en la real presencia se había

* hallado: dicen ios naturales que le quiten la vida. El no-


ble Juan Renitez poríia que con el Rey estuvo, resuel-
vense á saber cual sea para matarle, y pidele Juan Re-
nitez de merced vuelvan al palacio del Key, y el capi-
tán Sígoñe le concedió la petición. VoMeron á Taoro,

lle^iien i la presencia del Rey, y dijolo el Sigoñe: ''He-


qnebi Beneomo, tieinta españoles me entregaste, en el
eamiao loa oonté y hallé treinta y uno, esU es le eail-

fe de Yolvei'.eU» á tu praseaeie-," el Bey quedé eoatea-

Digitized by Google
128 G0KQC16TA

lo por la lealtad de su vasallo; prejjjuntó á Jos españo-


les dijesen cual era el que se anadió al número que an-
tes haí)¡a visto-, el valeroso Juan Benitcz respondió, que
él era, que aquella pasada noche mal herido la habia pa-
sado entre cuerpos muertos, y que con industria de ha-
berse íingiilo muerto se habia librado de los suyos: el
Rey que era piadoso le perdonó y dijo, que le sirviera

de 'castigo la mala noehe que entre cadáverea había pa-


.sado^ y mandó qne á todos treinta y uno loi lleTasen á
su general; pasaron por la vega de la Lagaña^ y aunque
•neontraban quien les pudiera haeer macho dafto^ por
las guardas que Ileyaban eran seguros de sus enemigos:
estando cerca de Santa Gnu, se alborotaron los que en

el puerto estaban jusgando eran guanches de pelea *, cuan-


do mas cerca estaban reconocieron venir entre ellos espa-
fioles con que se les quitó el sobresalto; llegaron las
gunrdns y entregaron a! general sus soldados de parte de

su rey, el general los despidió con muchos agradeci-


mientos.

Sucedió un paso gracioso á unos naturales guanches


y fué, que andando recogiendo el despojo de la batalla
una escuadra de ellos, entre las armas que rocogian fué
una ballesta armada-, asentáronse en rueda diez ó doce,
procuran entenderla para poderse valer de las otras que
estaban en el campo y tales vueltas le dieron; unos con»
temphiban en el arco, otros en la cuerda, el uno apre-
tó M llave sin saber lo que se hacia^ y disparada se em-
pleó el pasador en los pechos de uno; los eonpalieros
con grande espanto se levantaron y huyeron, y d¿de en-
tonces tanto miedo cobraron á las ballestas, que cuan-
tas habían cogido las largaron, y cuando veían alguna se
apartaban de ella mas de un tiro de piedra juzgando ser

cosa riva y que por si mataba gante> y lo avisaban á los


otros sus paisanos para que se guardasen de ellas.
El Rey de Güimar que tuvo noticia de la desgracia
de los españoles y que estaban en Sta. (]ruz; envió al ge-
neral elpésame, y un regalo de «ganado, gulii», queso, leche y
manteca, y cantidad de cebada |):ua los caballos-, y juntamen-
te le envió trescientos guanches, (jue se ofreciesen en

su nombre, para que los ocupase en loque íuere de sn vo-


luntad. Rt^cihió el general el regalo, y ofrecimiento, y
correspondióle muy mal^ pues con cautelosas palabras les

Digitized by Google
I

dijo á ioft gumiehes» que les agradecía la fineza, que en


la ocasión no tenia en. que ocuparlos; pero que gustaba

se estuviesen allí holgando algunos dins; ellos ac»'pl<iron


la merced, que les hacia; con toda brevedad el general
previno un navio con mantenimiento, y dióórden al capitán
de que cuando estuviesen los guanches embarcados^ diese
íi la vela, y fuese á España, y que al primer puerto que
llegase los vendiese por esclavos, y se volviese con el dinero
ó ropa que por ellos les diesen; para mejor conseguir
el general su intento^ ya que todo estaba prevenido, dijo
á loi gimiebes, que se faeaen é holgar á los nafios, ellos
wañsíéoá, eamenzaroB é embarcane en los beteles, y el

que los gobenaba á todos, levaba el narto prevenido; va


qtie estaban emberoados» el capitán los envi^ debajo ne
cubierta, levantó áncoras, y en ocho dias llegó 4 Gadit;

desembarcó alli algunos, y los vendió como á esclavos*, pasó


é Sevilla, y vendió los demás, j se volvió el catntan con
su navio, y dinero á Canaria: no faltó persona que dió
cuenta á sus Magestades del agravio que se les babia he-
cho á estos guanches, y luego mandaron despachar sus
reales pro\isiones en que dieron por libres á los guan-
ches, yque los que los habian comprado recurriesen al
veníledor. (Cuando el Key de Güimar supo esta traición
que se le habia herlio, lo sinl ió mocho v nunca mas
con-
lianza tuvo de españoles, y si alguna correspondencia
con ellos tenia era con recato, porque no le sucediese
segunda vez lo mismo, y por no enojarlos disimulaba sa
soatimiento con algunos regalos.

A primero de Junto un capitán llamado Hatnelo vi-


sallo del Rey de Anaga con una escuadra de coatroeien»

tos guanches, agraviado' de qoe los espafioles baeian mu»


cboa destRMOs y daffo en aquel reino con sus entradas,
Ifegó al pnerto y estando cerca del iorrejon ó castillo,
que en ¿I estaba comenzó á dar hatalb; los espafioles
4^ne en el castillo estaban se defendieron valerosamente,
y habiendo peleado una hora, viendo el capitán Haineto
no babia de conseguir cosa alguna por haberle matado

ciento y sesenta guanches y ciento mal heridos, se reti-


ró con los suvos dejando h los españoles con esta victo-
ria, (](> que solamente tres murieron y quince fueron los
liciidos.

£1 general^ D. Aloosj de Lugo^ viéndose con tan

Digitized by Google
130 OOKttOISTA

poca gente y menos caudal para proseguir la conquista,


pues había un ano y un mes que en la isla estaba con
tan poca suerle, después de haber gastado su hacienda y
vendido un ingenio de aziicar que tenia en Canaria, sin

tener ganancia antes mucha pérdida-, llamó a consulla á


«US capitanes y gente noble y les dijo, que acordasen lo
que mas conveniente fuese, si se volverían á Canaria á
prevenirse de mas gente y buscar dineros pie.sla<lus para
comprar lo necesario, ó si se quedarían en aquel puerto^
unos decitn que ú doscientos hombres habían de ¡mIw

€00 toda UDA isla; otros deeian qae la conquista so do-


jase, que cada eual fuese á buscar su TÍda^ otros eran

de parecer se fuesen á Canaria, y que de alli se negó-


eiana quien prestase dineros con su ganancia: determi-
nó el general irse á Canaria con toda su gente, y á
ocho del mes de Junio dei dicho año de rail coatrocien*

tos y noventa y cuatro, se embarcaron y llegaron al puer-


to de k Luí con buen víage.

CAPITULO XV.

Como ayudó á la conquista de Tenerife el ExmOj Sr,


Duque de Medina Sidonia, y de la seyunda entrada en la
islaj y batalla en la Laguna y modorra en los guanches.

Luego que el general D. Alonso Fernandez de Lugo


llegó á la isla de gran Canaria con su gente, sin perder

tiempo hizo diligencia en buscar quien le ayudase ála eon-


; halló enatro genoveses, que tenían sentado trato en
Isla j estot le ofieeievon dineree con partido de annft*
dores, y hicieron eacrítuiis; Ihiniabanse Joan del Bfamco^
Franeiseo Palomares, Mateo Ytfia, Nicolao Angeleta, die-
ron eatoe cuatro armadorce poder á Gonzalo Suarex de

Maqueda, vecino del puerto de Santa María, y residente -


en Canaria pan que yendo á fispafia en nonto de elioa»
eon cualquiera señor se concertase» y hiciese compaftia,
que se oblig&se á ayudar á la conquista de Tenerife con
seiscientos ó mas peones, y treinta hombres de á caballo
ofreciéndole parte de la presa, descontados los costes, y

que la presa que se hiciera de cautivos y ganados, se parti-


ría en dos partes, una para los armadores y otra para los
soldados: otojgose este poder en 13 del mes de Junio de

Digitized by Gpogle
PB CAtUlUi. I3i

dicho año de 1494, auto Gonzalo de la PucMa, f^scribano


de Canaria; dieronlo asi mismo órden, con cartas, para
que primero hablase con el señor duque de Medina Sido-
iiia, 1>. Juan de Guzman^ si quería ayudarles en esta pre-
tensión, como señor tan poderoso-, y asi mismo el General
D.Alonso de Lugo escribió cartas á su excelencia, suplicándole
admitiese el concierto, por ser en servicio de su Magostad.
l)ef(Nicho8e el mensagero^ y embarcóse á su viage, y llegó
é Gidiz, de allí pwó á S. Lucar; habló con el señor éaqw
diole las cartas del general^ y armadores^ j demai da pala-
hn, le dió noticia del estado de la conqiibta: el faffor d»»

•que Tino en lo que se le pedia, y otorgó la eaerítiira dal


coneierto eon el monaagero, en virtud del poder que Uev»*
ba: mandó luego poner el señor duque siete banderas de
soldados de á pie, y un estandarte de á caballo en la pksn
y cal!( s (le la nobilísima Ciudad de S. Lucar, y pregonar
¡ova V iluntaría para la conquista de la isla de Tenerife; y
sugctarla á la ol)ediencia do los reyes católicos D. Fernan-

do y D.' Jsa])pl, nuestros señores. Nombró por capitán


mayor del tercio, que es lo mismo qu(3 hoy maestre de
campo á Bartolomé Estupiñan, y por capitán de la gente
de á rabnilo á Diego de Mesa, y por capitanes de infan-
tería áüernardo Chichones, Juan de Ksquibel, Hernan-
do de Escalante, Juan de Narvaez, Gonzalo de Soto, Ber-
nardo d'í Elicona, Diego Manriquez, y estos nombraron
tm oficiales, Pedro Alvarez, Juan Sánchez, Miguel Huíz,
Pedro Miguel de la Osa, Martin de Valladares, Alonso Ba-
fies, Luis Cioniales, Alvaro Días, y otros niielios> m loa
mesea de Afosto^ y Setíendire, eon la buena, y puntual
paga, sealistanHi en las banderas seiaeientos y cinquenta
lionibres de á pie, y cuarenta, y mas de á caballo. Sais
fuertes naos estaban en aquel puerto, prevenidas para d
viafe. Liefase el tiempo de la embarcación, y estando emr
barcados para dar á la vela á (Buatnf del mes de Oetufaiu;
y por volverse el tiompo á la proa 80 detuvieron diea y
seis dias, al fin de ellos, se le puso faTorable á popa: tira-

ron la pieza do Irvn, y comenzaron á dar á vela-, y en


\einte y dos del dicho mes de Octubre, estando el Exmo.

señor duque en la marina^ hicieron la salva, y comenza-


ron ádar h la vela: Pasaron la peligrosa bala, y en siete
^ dias que se contaron á veinte del dicho mes, navegaron
las doscientas y diez y ocho leguas del viage. Llegaron á

Digitized by Google
132 CONQUISTA

la isla (le la gran Canaria, tomaron puerto en el j)rincí-


pal (lo la Luz-, salieron á tierra ios nobles capitanes, oficia-
les, ysoldados, y con muchos parabienes de la llegada,
y feliz viage, fueron recibidos del general Ü. Alonso de

Lugo, y lie sus nobles amigos y deudos-, ya el general esta-


ba preTenido de alguna ge me, y bastimento»» con loque los
evatro amiadores mercaderes babian dado. Loa nobles

amigos, y deudos, que les bebían acompafiado en la derro-


ta áe Tenerife, le prometieron ayudar con sus personas^ y .
demás con loque cada uno tuviese de su caudal, porque
demás de todos hacerlo por amistad, deseaban los natura-
les de las islas conquistadas, que Tenerife también lo es^
tUTiese, para que de esta suerte tuTÍesen roas segura comu-
nicación en todas-, y porque la tenían por la mejor en fru-
tos, amenidad,
y y aunque algunos solo ayudaron empres-
tando algeneral, no lo hizo asi Bartolomé líenitez poríjue

si al padre Espinosa le pareció, que se habia queda lo i n


Canana, esta vez padece equivocación, que no lo dije ra, si
hubiera visto las daías de los repartimientos de esta isla, en
donde dice: Doy á vos Bartolomé Benilez, por cuanto
fuisteis conquistador de esta isla de Tenerife,ó:c. Y asi
creo no luvo este padre razón en decir esto, porque según
mi parecer, lo contrarío es cierto pues se verifica con lo r^
fendo;eiila eual emiivocacion, como en otras de entidad,
que be notado, poarA el curioso f eoonoeer, que no bay

obra que salga á plan, que no baja diferentes dictámenes'


y asi no dejará de necesitar de adiciones, • como se vé en
las poblaciones de Espaiia, y sus conquistas, en donde se
hallarán varias opiniones, conque es cierto que no pueden
los bistoriadoras tener todas las noticias «n padecer algún

error-, pues en nuestra conquista unos se aplicarian á unas-


familias mas que á otras, ó por que se le ofrecieron mas fá-
cilmente sus noticias, ó las cuidaron mas. Pues bien so

sabe, que algunos tuvieron dalas, y repartimientos, sin


haber estado en la conquista, ó ya porque ayudaron con
dineros, como algunos armadores, ó va porque no pudieron
continuarla por enfermedad, o otro accidente forzoso, ó
muerte, por cuya causa no se dejó de repartir en ellos, ó

en qui«Mi su derecho tuvo-, y demás, como se sabe también


hubo repartimientos á personas, que después vinieron á

poblar, con que por estas causas se pudo equivocare! padre


. Espinosa sin malida^ llevando algún dictámen^ el cual abo-

Digitized by Google J
m CAKAJUAS. 131

•ra no se conoce.
Lo mas seguro será lo que en estas materins cada
uno tiene justificado por sus pasados, en que no puede
haber tanto error, por cuya causa cada uno tiene obliga-
ción nnas precisa á procurar las noticias de sus mayores,
jorque los cstraños con facilidad adquieren tas malas afec-
tadas con pasión, que con este vicio nunca corren muy i
verdidens» y las buenas suelen menospreciar teniéndolas
por dífienltosat^ siendo para las unas de frágil memorit

Lpara las otras de eterna retentiTa.' Dolor bien sensi-


I de la humana natunlesa que se sustenta de la enfl-
dia y se enferm de la caridad^ del% mal del prójima se
4degn, del bien se entristece^ trocadas ván estas suertes,
sí antes del último lance no llega el desengafio^ la pf^

. tensión á ganar por uno ciento vá perdida, y mas el con-


seguir caudal para entrar en la patria con decoro, adon-
de la envidia no tiene lugar, siempre la caridad se lle-
va el supremo trono, la tristeza se halla desterrada, la
alegria triunfa, unos á otros se animan á la verdadera
nobleza de la caridad á quien todas las virtudes acompa-

ñan-, en íin, no es bien seguir este discurso porque es de


otro intento.

Continuóse la conquista, y á primero de Noviem-


bre comenzaron á embarcarse, el general con su capitán
de á caballo D. Fernando García del Castillo y capitán
de Infantería española, Ibone de Armas, y capitán de in-
fantería da canarios, y naturales D. Pédro de Maninidra

y el capitán mayor lurtolomó Estopifian, coa los capi-


tanea soldados
y de su tercio, y al siguiente dia sahe-
ron del puerto y llegaron A la isla de Tenerife al puerto
de Santa Cras, en donde hicieron la salva á la milagrosa
ImÉ^n de nuestra señora de Candelaria, alli deseadMirca-
' ion, y el general D. Alonso de Lugo besé la santa cnu
que en la entrada pasada había puesto en aquella playa con
mucha devoción, pidiendo á Cristo nuestro redentor y á la
reina de los ángeles su madre nuestra Señora de Can-
delaria, lediesen su favor, y ayuda en aquella pretensión
y conquista, y victoria contra los enemigos de la santa
fé, siguiéronle en la misma devoción el capitán Bartolomé

Estupiñan, y los capitanes, Diego de Mesa, Jiernardo d»»


Chichones, Hernando de Escalante, Juan de Esquivel, Gon-

isáo de Soto. Bernardo de iilicoua^ Juan de ^'arvaez.

Digitized by Google
134 OOHQCISXA

1). Fernando García tlel Castillo, H^one do Armas, D. Pe^


(lio (lo Maninidra, el (^anóiiiíío AIdiiso de Samarinas^ Lope
Hernández de la Guerra, Marlia de Alarcon, y Diego de
Alarcon su diMidis Alonso de las Hijas, Andrés Suarez
Gailinato, Gerónimo de Valdés su hermano, Bartolomé

Benitez, Alonso de la Peña, Diego de 3íaldonado, Fernan-


do de Llarena, Diego de Solis^ Francisco de Espinosa,
Guillen Castellano, Jayme lóren» Jaeome lóven, ItMinB»-
nitfli^ Juan de LÍarena, Juan Méndez, Jaan de Guiman,
liOpe de Sfllaxar> Pedro Mejía> Mateo Yífia, Pedro Benitex,
D. Pedro de Lago, hijo del general, Pedro Martín fiuei»-
día, Rodrigo de Barrios, Diego de Belcazar, D. Alonso
Fernandex Gallego, Alonso de Moratalla, Andrés Diaz Die-
go de León, Diego Fernandez de Mansanilla, Diego de
Agreda, Femando de Trujillo, Lope Romero, Fernando de
Gallegos, Juan Redondo, Fernando de Forma, P*ídro Fer-
nandez de Lugo, Fernando Suarez, Juan de Almodobar,
Francisco Melsan, Francisco dí'l Vortilio, Martin Ponce,
Francisco de Albornoz, Lope de Fuentes, Francisco Mal-
pica, Juan de Almodobar, Francisco Uiverol, Antonio do
Manos de Oro, Gun/alo de l < |)i% Juan Navarro^ Lorenzo
de Alcalá, Gonzalo Muñoz, (jonzalo Rodríguez, Juan de
Badajoz, Juan Cabello, Rodrigo Montano, Juan Rodriguez
de Goiíiaaales, Rodrigo de Durguillos, Juan de Averio,
Pedro de Bobadilla, Pedro Camacho, Francisco Yañez,

Sebastian de Cam]^, Pedro Luque, Pedro Martin, Alonso


de CdrdoTa, oanano, Pedro Mayor, Martín deYalladares»
luaa Delgado» Canario» Diego de Maneanacio» y Pedro de
Liigo, eanario, Joan de Meneses, y todos los demás que
dejo de referir, que acompaftaban este ejéreito» alistados
driiajo de ana banderas.
Despnes mandó el general aue d castillo se ronovise

y fortificase, porque los gnanones balúan derribado par-


te de él*, asentóse el real en aquel puerto, las banderas se
pusieron en el castillo, la principal con las armas de los católi-
cos reyes rn lo mns alto, y mas abajo otra con las ar-
mas dei señor duque, las dos calderas de Guzmnii orla-
das con castillos y leones; las calderas cuuio debceiulieute
por varonía de Alvar Ntiñr/ He (ia/.man, rico home en
el reynado del señor Ke^ l). ^iln( ho, ]>riniero de (^asti-
lla ysegundo de León, y la orlu Jt; los castillos y leo-
, nes, coniü descendiente del señor Hey D, Enri^Q -^e-

Digitized by Google
DB CAIUMUS. 135

giindo (le Castilla y Loon, cuya hija llaiaada D." Juana


tic (bastilla, casó con D. Juan Alonso de Guzman primer
conde de Niebla, de quienes fué hijo D. Enrique de Guz-
man segundo conde de Niebla, y nieto D. Juan Alonso
de Guzman tercero conde de Niebla y primer duque de
Medina Sidonia, de quien era legítimo sucesor su Exce-
lencia; Ypor la Itnet del leflor Rey D. Enrique Según-
do> taiDDÍeii le toca la sangre de Gunnan^ por haber si-
do fu Mageitad liijo del señor Rey D. Alonso de Casti-

lla yde 6* Leonor Nufiei de Guiman> bija de Pedio


Ñuñea -de Gunnaá y de D.* Haría Girón. Las denáa ba»>
deras del ejército estaban puestas en contomo del cacti*
tlo^ con ellas bien empavesado.
Guando los naturales vieron entiar los navios en el

puerto» y salir la gente á tierra» y oyeron tanto alboroto


y estruendo de la artillería, que dispararon, cuando la
salva hicieron á la Virgen Santísima de Candelaria, los que
mas presto pudieron caminar, llebaron la nueva al Uej de
Taoro, el cual mandó sus embajadores á los tres reyes de
Tacoronte de Tegueste, y de Anaga y á Zebensui, señor
de las sierras, que llamamos del Hidalgo, mas abajo de
Tejina, junto al mar, para que al siguiente dia se juntasen
con sus vasallos en la Vega de la Laguna antes que los

españoles les ganasen el puesto-, -recibieron los reyes el aviso


y al segundo diallegaron á la Laguna el Rey de Taoro
eott cinco mil Ycsallos» el de Tacoronte con doi mil» el de
Tegueste con mil y doscientoa» el de Anaga envió dea mil

y sflíacicBtoa» no vino con eUos» por ballane' con una


fmve cafermedad; Zebensui llegó con doacientoa y cincuenta
.valifliites soldadoa con que se armó un fuerte escuadrón do
once mil ycincoeota guanches. £1 Rey de Taoro^ no dió
aviso á loa otros reyes por la discordia» que bebían tenido
«omo queda dicbo en el capitulo pasado» asi no enviaron
gente de sus reinos. Sobervio estaba el gran Rey de Taoro
con su grueso ejército, tan arrogante y ufano, que decia
¿ sus primos, y vasallos: venga aquí todo ol poder del
mundo, que con nuestro valor, para él tengo resistencia. Per-
mitió su divina magestad que su altivez, y sobervia fue-
se abatida, y la poca fuerza de los españoles realzada, que
al respeto del número de uno, y otro escuadrón, habia
para cada católico once p:uanrhes. Dióles un contagio,
ó modorra que cada diu monaa mas de cien naturales^

Digitized by Google
13i> GONOnSTA

sin remedio perecian, que en nirnos tiempo de un mcf?,


inuriíTon con la pestilencia mas de seis mil, de (|ue lo*
reyes estaban muy pesarosos de su desdicha, pues sin pe-
lear tantos morian. Conocido fué el milagro para bien
de los católicos.

• El Rey mandó bajasen dos guanches por espias á


Santa Cruz y le llevasen noticia de la cantidad de gente
española que en el puerto había y reconociesen las fuer*
zas qne traían^ y que se pusiesen en parte donde no
fuesen vistos. Dos naturales de los mas alentados se

ofrecieron á lo mandado del Rey: bajaron al puerto» no


por el camino^ si por un borranco que desde la Laguna
llega á Santa Cruz, y no faltó un soldado espafiol quo
los viese á la salida del barranco cerca del puerto que

bace llano, y luego diese aviso al general-, el cual man-


dó que cuatro hombres de á caballo y algunos de á pié
que los fuesen h coger. Las espías que sintieron ser vis-
tas y que los cabaII«Tos v gente de á pié venían adundo
ellos estaban se levantaron entre unos cardones y co-
menzaron ácorrer, los que en su ])usca iban que los vie-
ron dieron tras ellos-, y los dos guanches por mejor cor-
rer subieron al camino llano, y vendóles dando los ca-
balleros alcance, el uno se arrojó el barranco abajo sin en
cosa alguna agraviarse, dando saltos de andén en andén

•airniandose en su asta del dardo que llebaba^ que en es-


to de saltar y correr eran ligeros. El otro compafiero no

jmdo librarse^ porque le atajaron el paso y le aprisio-


naron 7Hoyaron á la presencia del general; fué pregun-

tado por el lengua que dijese con verdad loque loar»»'


yes tenían determinado para la batalla y que gente Ue-
nltn, ya que él y su compañero habían llegado á aquel
puerto. Por bien no iué posible bacerle decir una pele-
Dia» con que por mal, con tormentos y amenazas de que
perdería la vida, confesó la verdad: Dijo que bahía un

mes que los Reyes de Taoro, de Tacoronte, de Tegues-


te y el señor de unas Sierras, habian llegado á la Lagu-
na á estorbarle la entrada con once mil vasallos, y que
de una modorra habian muerto mas de seis mil en aquel

tiempo, y aun morían-, y que en el medio del camino,


en donde dicen la cuesta por donde habian de subir á
la Laííiina, en el alto y llano de ella que está entredós

barrancos^ estaban treinta guanches por centinelas pues-

Digitized by Google
DR:. CANARUá. 137

por BU Rey, para que Yiendo que los españoles sn-


biaa 4 la Laguna le dieioii aviso para bajar con sus va-
Balloi á eogerkas el pato de la coeata por tener aquella
mas venti^ en la peiea^ que no em muy poca, y no de-
jariea subirla, que él y ra compañero habían llegado allí '
por DMndado de tu Rey para que viese el estado y for-
ma de su «¡jéreito. Oida esta confesión y dedañufon del
guanche, el general llamó á consulta i sus capitanes y
nobles de su ejército, sobre lo que convenia bacerse qne
mas conveniente fuese para la batalla: fueron de pare-
cer, de que á la media noche por no ser vistos de las
atalayas que i»n la cuesta estaban, subiese el ejército á
la Laguna. Previniéronse todos, y pasada la media noche
levantaron el Real, y dejando presidio en el castillo en
donde que dal>an los mantenimientos, caminaron á la La-

í^uiiai y estando cerca de lo alto, y llano de la cuesta,


una hora antes d<d dia, los guardas que los sintieron hu-
yeron por que no les aprisionasen, y alf?unos fueron con
el aviso al Rey, como los españoles estaban puestos en ca-
mino, Y cera de aguel puesto; el Rey enojado, les re-
piebendié el descuido que babían tenido de no haberle
«visado , desde que salieron de Santa Cruz: disculpáronse
^ue con la obscuridad de la nocbe, no los pudieron ver
smo cuando bebían subido la agria cueste; con todo man-
dó^^Rey, que los tres que le llevaron la nueva fuesen
ahorcados, per beberse descuidado en la órden que les te-
nia dada, k» eowpagofos que tuviéion noticia de lo que
pasaba, no parecieron ante el Rey «ites se apartaron de
alli muchas leguas. Mandil el Rey que SU escuadrón fuese
á impedir el paso de una cuestecilla que está cerca de adon-»
de esta la ermita do nuestra Señora de gracia y á pocos pa-
• sos que dieron tuvo el Rey noticia la habían ya subido los
espiioles y estaban cerca dé ellos: hizo alto el general, bas-
ta que aclarase el dia, con intención de dar batalla.
En el dicho dia, que se contaron treinta dias del mes
de rtoviembre, en que la Iglesia celebra la tiesta del após-
tol S. Andrés del dicho ano de mil y cuatrocientos y noventa
y cuatro, á las ocho del dia, subió el escuadrón católico,
y se encontaron con el bárbaro, en donde está hoy la ermi-
ta de S. Cristóbal á la salida de la Ciudad: bicieron alto el

uno, y otro. £1 fencfil le envió á decir al Rey con Gui-


llen CasiaUano, que obedeciese á I09 católictos reyes de Ea-

Digitized by Google
138

palla y concedieso lo áemu que le tenía pedido. La ra^


puesta qnc Iccn>i(^, fué negándole lá obediencia, viendo
d general la resolución del Rey, y que tenía poca espe-'
raoza de sacar fruto del bárbaro Aey; prefino á sut solda-
dos la batalla y los animó á que peleasen dícíendoles: Ea
hermanos, valor y esfuerzo, poned el corazón en cristo,
en su nombre demos isla embeslitla, confiad en que ten-
drémos su auuin, y con ella la \ictoria: caminaron mas

cerca del nivario ejercito-, tocaron los claripes, y trompe-


tas ydisparando el general una pistola, dijo á sus capita-
nes ysoldados, á este tiempo, S. Miguel y Santiago á ellos.

Luego los valerosos ('S|)anole9 dispararon su mosqueteria,


y ballestas, losii¡\ai ios respondieron con sus dardos y pie-
dras-, comenzóse la batalla de una y otra parte tan cruel
y con tanto ánimo peleaban los unos por ganar .la bonra
que habían perdido on la derrota de laMatann, loaoUroi

por defender su patria que se juzgó no quedase yíto nin*


guno) cerráronse los escuachrones y unos con otros entreve*
ndos, cual cae atravesado con la espada cual oon el dardo,
el Rey con una gruesa maza andaba de6l:arataado eabesas*
Los otros Beyes no se descuidaban. El \aleroso general
D. Alonso Fernandez de Lugo á caballo andaba entre el
<fi^cito» atropellando enamigos. Los capitanes de á caballo
•<;on sus soldados cercaron el «jérGÍto» y concluían á los que

por fuera andaban: el son de las cajat y •clarines» en aque-


lla vega, hacia grande armonía, los

guanches parecian braníidos-, aqui el v. i.^ui- » cu;,. .


Trujillo, quitó de la n ano á Tigaiga una bandera española
de las que habian grnado en la derrota pasada, dejando
el guanche la vida- todos mostraron su valor famosamente.
Viéndose los guanches fatigados de la furia española y

que iban cayendo en tierra mas que si lo causara la pes-


tilencia^ sefu.^ron retirando hacia el bosque de la Lagu-
na; los españoles no perdían paso» y ya cansados pe-
lear que áaró ñas do dos Imras, los natonilas se retira
fon de tropel, y queriendo los espadóles darles alcanc

»dijo el general ^ne ninguno pasase -de aquel paaito>


Ía eia la TÍotoria por espafia, y la pérdida por la nívaria.
lOS espafioles A voces la publicaron, tocaron á reeojcr,
^n que todas se juntaron, dándose los parabienes de la
dwena suerte que Dios les babia daflo aquel día.
£1 principe y capítatt ImgoMtQ, qae «al liaríde se
había retirado á la falda de la sierra de San Roque pcrse*
gúído de cuatro soldados de á cal)aIlo, se libró de ellos

con una alabarda que traía consigo, la cual había gana-


do en la batalla de Centejo-, y babiendose librado de elloa
subiendo la sierra, le dio caza un \aliente soldado lla-
mado Pedro Martin Buendia, y le dió una dardada que
le derribó: mostrosele el capitán Tinguaro rendido por
quB no le acabase de matar, cruzó los brazos y en su

leogoa le dijo: ^'Ghacar guayol archimeDoey leste Ben-.


couBanet vindet nke macbcit nhafie^** qae ^iere de-
oir: No mates al hidalgo, que es natural hermano do
Bencomo y se rinde aqui como eautífo. Poco casohiio
Pedro de Bneodia de las raaones del principe Tiiigiiaro,
porque no ka entendía, asi le atraTesó los pechos con
otro golpe; y aunque otros españoles que estaban mas
abajo Tieron al guanohe caido y oidole m palahras, á

voces alfas dijeron al soldado no le matase-, pero no tu-


vo remedio porque allí pereció del segundo golpe; lle-
garon cerca del cadáver, y tan ensangi enfado y maltra-
tado tenia el rostro, que no alirmal)an de cierto si era
Tinguaro ó el Rey Bencomo-, con esla duda de no saber
quien fuese, lo llevaron á la presencia del general, y
aunque procuraron conocerlo, no bubo quien con certi-
dumbre lo dijese, asi lo dejaron basta saber la verdad.
El general victorioso, mandó que el Keal se senta-
se en la parte que estuvo el año antecedente, mas abajo
de adonde aquel día se dió la batalla á tres tiros ^ ohm»
quetc> fueron todos al puesto señalado» dieron in&iítas
gracias á Dios nuestro seiíor por hi merced recibida en
haberles dado aquella victoria» y prometieron hacer en
aquel logar y sitio en donde estaban» una ermita al mis*
tcrio de la gloriosa Encamación del Yerbo» con el tito*
lo de nuestra Señora de Gracia» que es la que hoy está

fábricada en aquel mismo lugar» imágen de tanta devo-


ción en esta Ciudad y lugares de esta isla, que todos
los dias y particularmente los sábados del año la van k
visitar mucbos devotos y devotas^ á pedirle gracias para
sus almas. Después mandó se levóse la lista para saber
los que faltaban, y bailaron babor muerto en la liatalla
treinta y cinco soldados de á pié y diez de á caballo y
algunos heridos, conocido milagro cuando murierou mas
de oiil y setecientos Ni varios*

Digitized by Google
140 GOUQUISTA
i

Cuando el ejórcito español subió á la Laguna, que


el Rey de Taoro tuvo la nueva de las guardas que man- (
dó ahorcar^ juzgando les sucediera con los españoles co- •
>ino ¿ su herinano y á él en la batalla de la Matanza,
•mandó k un eapHan Sigoñe bajase por loa valles y bar-
•fanoot> xon ima eseaadra de cuatrocientos gnanehes y se <y
pusiese en le cuetía y medio del camino, pora ove cnanr
*do los españoles fuesen de huida de su furia, les hicie-
>se cara, y Jos acabase de matar (mal lo pensó el bárba-

ro Bev) y después bajase á Santa Cruz y matase á los '


'^e aill iiabian quedúlo guardando el bagaje: estuvo el |
< capitán Sigoile «on tus soldados aquel día aguardando en
el puesto ¿ los -espafioles de retirada pm ejecutar la ór-
• den de su Rey; y vtendo se había pasado el diti y se lle-
.•gaba la noche sin haber llegado, lo tuvo á mala señ&l y
de pérdida de los suyos. Queriendo ya retirarse á la La-
.^ina, y con cuidado de saber lo que habia sucedido por
• haber pasado mas de una hora de ki noche, oyeron pa-
sos yruidos de calmllos y quejidos de gsnte; previnie- ^
ironse los guanches juzgando ser el ejénito derrotado, |

' \ieron que eran es[iaaoles: estos eran unos soldados de á "

^ caballo y de á pie que salieron heridos de la batalla, y '


• caminnban k -curarse al puerto: nm nombres de los de
é caballo mran, Antón de fiallejo, Alonso Calderón, Aih t
•"toníode AUéro, Antonio de Montoya, Francisco de Mela,
. Lope de Aguirre. Pedro de Fuentes, y los de á pie, Juan
Jíavarro» Martin Sardo, Juan Zapata, Lope Gallego, Ro-
'én%o Yafies, Diego i*-) Cala, Juan Carrasco, Juan Del- ¡
■ gado, Juan Ortega, Hernando de Riverol. Con estos he- |
'•ffidoaiban doce soldados de guarda, seis de á caliallo llamar j

dos, Joan Perdomo, Juan Berriel, Marcos Verde, Antón '


Victorias, Felipe Cuadros, Alonso Benitez, y seis sóida*
dos de A pié, Francisco de Ledesma, Rodrigo de Barrios,
Alonso de Calzadilla, Luis Ramirez, Diego Meneses, Juan

Rebolledo, y estando cerca de ellos el capitán Higoñe con . '

los suyos les dió asalto, procuraron los católicos defen- *


-derse, tuvieron buen combate de una y otra parte ^ los
guanches vencieron á costa de trece que quedaron en el

•campo y veinte y seis heridos, «le los españoles no mu-


rió ninguno salieron doce heridos, y Juan Berriel con

.4]n ojo menos. Los españoles fueron prisioneros, y Ueva-


Ao& k una cueva grande, que est& en la quebrada de un

Digitized by Google
j
M CAXABSI*
US

barranco de allí cerca, y dejándolos maniatados con cíe»


soldados de guardasol capitán Sigoñe con el resto de SU
•scuadra subió ála Laguna por donde habia bajado.
El dia siguiente de la gran batalla, que se contó

primero de Diciembre, el Rey de Güimar que habia te-


nido aviso de sus vasallos, que de una sierra estal)an mi-
rándolo, como los españoles habian vencido aun que es-
taba quejoso del general Lugo, sin ha!)erle cnibiado la
bien venida, por lo que con sus vasallos había usado, cuando

los envió á vender á £spaña, temiéndose por lo oue ade-

Itnte le pudiera suceder^ le envió á dar el perabien de*


la TÍctona, cen un buen regalo de loa finilosae la tiemi¿ .
y ófreelmiento de doa mil goaneliei, pera que los oenpasar
en lo que se le ofreoiera*, estimó el geuml el regalo^ y
aceptó la oferta del^Boeorror maniió se quedaien en el real
Jos doa mil guaneliet de Güimar y loe eearieló y regalé
por que no estuviesen eon disgusto^ por tenerla» eententoft
para lo que se ofreeiese:

£1 capitán Sigofie, el vasallo de' Taero> qoela noche


antecedente habia aprisionado á los espafioles, que á cu-
rarse iban ron las guardas; previno á sus soldados para
una embestida á los españoles del real en aquella noche
del dia primero de Diciembre, juzgando cogerles descui-
dados, sin haber tenido noticia del socorro deb Rev de

Güimar los soldados españoles que habian subido á lar La-^


guna, vieron la escuadra del capitán Sigoñe, y luego
vinieron á dar la nueva á su general, el cual mandó, no
estuviesen sus soldados con descuido: aquella noche quiso'
el Sigoñe probar sus fuerzas con las de España, fué con.
su gente al real, hizo su embestida, salió el socorro de-
Güimar á la resistencia, y viendo el Sigoñe su temeridad de-
embestir ¿Untos, tuvo por bien de Toher á toda priesn
la espalda, y los que eon lATidt eeesparon, leniigmerom.
algunos quedaron presos, que dieron notieia, como en la

•eneve eetaban prisioneros lo» espafieles^ que- li neehea»»


teeedente ibaná enrarse al puerto»

Luego que el general tnvo noticia dé los guanches


prisioneros, como los españoles estaban encerrados en la
cueva» ai amanecer del segundodia de Diciembre, mandó
dos escuadras, la una de guanches de Güimar, y la otra

de católicos, y por cabos de ellas á l'cdro «le Vergara, y


Lope liemamka de la Guerra^ para que fuesen á librar

Digitized by Googlc
ODSQDISTA

h los afligidos empeñeros-, llegaron alborraiico j TieBdo


k dificultad con que lot podrían librar^ por estar la cue-
Ta en un anden del barranco, y tener las gaardas hecha
delante de ella una trinchen de piedra seca para defen*
dersc, y guardar los presos, aunque hicieron algunas di-
ligencias para suhír^ no podian por las muchas piedras
que arrojaban: Determinaron los dos cabos, que treinta
soldados subiesen á lo alto, y voi n del barranco sobre el
anden, y cueva, y de alli arrojasen piedras grandes á los
guanches, que en el anden estaban y que los demás es^
tubiescn en lo bajo del barranco, apartados del riesgo;
suliitíron al puesto los treinta soldados, comenzaron k
derribar piedras, los guardas que oyeron tal ruido sobre
si> desampararon el sitio, arrojándose de él unos con pier-
nas quebradas, otros heridos de las piedras, quede arri-
ba caiau, los españoles que abajo estaban, cuando vieron

volar guanches, les salieron al encuentro^ y pocos se les


escaparon con las vidas: después subieron á la enera, sin
tener quien lo estorbase y hallaron á los paisanos atados
de pies y manos, muy afligidos con sus heridas sin curar,
ni haber comido, ni bebido en aquel tiempo de su prisión^
desatáronlos y fueron todos al real, en donde fueron bien
recibidos, y curados, sin perecer ninguno.
Los naturales que fueron prisioneros en la embesti-
da del capitán Sigoñe, conocieron que el cuerpo que Pc-
: dro de Buendia habia atravesa<lo el dia de la batalla, era

; el capitán Tinguaro, y tan espantoso y hero estaba quo


j pocos se determinaban á la verdad. Cuando los soldados

J católicos le conocieron con grande enojo y burla le mo»

j faban, dabari de puntapiés y le dalvan golpes con los regato-


I nes de los dardos (á moro muerto gran lanzada) diciendo: es-
! te es aquel valiente capitán que nuestro daño causó en Gen*
tejo, otros afirmaban no ser él, porque le oyen» dacir que
ere Bencomo; en resolución mandé el general que le cortasen
k cabesa, é fuese del Rey de Taofo ó de TiñgUiio su hef-
mano, y la pusiese en una pica pan llevarla al ^éfo»-
to Nivarío; cortáronle la cabesa al cadáver y puesta en
una gruesa pica la entregaron áun guanche prísíonéro,
y con ella marchó el ejército espafiol á la Laguna, y de
alli á Tacorontc en donde estaban retirados los Kcyes

con sus vasallos. £1 Bey de Taoro temió no le cnd)is-


ti^pen los eapañolesi eseai»daliiado de la pasada, y por
143
US CAJUKIAS.

haber en aquel sitio piedras con que defenderse, que


eran las armas con que mas bien peleaban que mas da-
ño hacian; pero dijo al amigo Rey de Tacoronte, que
no embistiese hasta ser acometido porque no le parecia
acertado lo contrario. Estando cerca el escuadrón cató-
lico, mandó el general hacer alto y envió una embajada
al Rey de Taoro con Pedro Mayor que era lengua, y lo

llevaie la caben y dijese-, que fe feqverla ce anjetaae á


la obediencia del Ref de España, que aquella cabeia
le ainrieae de eicanniento, sino hiciera lo que le pedia

^ue olio tanto 'le amenaxaba. Recibid el Rey la emba-


jada, j airado oon gran sebeibía reapendió el lengua:
''IHÍma á vuestro general que erta caneza no nos espan-
ta, que adonde quedó el cuerpo ponga la cabeza > que-
cada uno mire por In snja, que mí intención es defen-

der mi bonor^ reyho y vidas de mis yasallos,'' con la


respuesta se certificaron todos como el Rey de Taoro
era vivo y Tinguaro muerto, dejóles el lengua la cabeza
po|: mandado de su general.
Estuvieron allí dos horas los españoles, y por nu-
blarse el tiempo y comenzar á llover, se volvieron al
Real y de allí á Santa Cruz, á siete de Diciembre, por
ser tierra mas abrigada del invierno. Y el Rey de Tao-
ro con el de Tacoronte caminaron á Taoro con sus va-

sallos, llevaron
y la cabeza de Tinguaro, y el Rey de Te-
Sueste se fué á su rey no y Zebensui á su señorío; el Rey

e Naga no se halló en esta ocasión por estar malo-, tos


ntsalUn suyos, que libraron^ se Tolvieron é su reyno. El
P. Espinosa dice, que esta cabeia era dél Bencomo,
y que los españoles la Heraron á Tinguaro su hermano,

que ya por muerte de su hermano, sos vasallos le ha-


bían adamado por legitimo Rey y heredero de Taoro, lo
■Bs cierto es,' según mas opiniones, que fué de Tin-

guaro.
Habiendo llegado á Taoro los dos Reyes y vasallos,
trataron de las obsequias de la cabeza, pusiéronla en un
ataúd sobre una alta peña, que ha modo de túmulo tenían
cubierta con pieles negras, venerábanla y hacian mucho
sentimiento con gemidos y llantos, y á voces en su lengua
le decian: Tanagaguayoch archimenccu, nahaiadir hanido
fahet chunga pelut, que quiere decir: El valeroso padre

de la patria mtmó, y dejó los naturales Queríanos. Des-

Digitized by
tu GOHOCISTA

pues de estas esclaniaciones la untaban con manteca, y po-


nían al sol, para que se mirlase: duraron oslas honras
quince dias, y á la hora de las diez de cada dia la mostra-
ban al pueblo, y hacían sus ceremonias, y al íin de ellos la
pusieron en la cueva del entierro délos Heves de Taoro.
Los demás reyes de la i^la supieron de lu desgracia
de los reyes sus primos, y de la muerte del capitán Tin-
guaro^ j enviaron sus embajadores con los pésames al Key
de Taofo aun que uo estaban muy corrientes en amis-
tad.

Cnaiido el tiempo daba lugar, los emioles^ que en


Santa Croa estaba», baeian alguaaa entradiis» basta la La-
guna, yTaeoronte> en que apresaban algún ganado pani

hu sustento, y los guanebes por quitarlos - de este riesgo


los llebaron á pacer á las remotas sierras del señorío de
Zebensni (que es adonde hoy decimos la pnnta del Hidal-
go) por asegurarse de los españoles.
Este Zebensuí era un valiente guanche, señor de
aquel término, era primo de los revés de la isla, y de-
cendiente do Guahuco, hijo bastardo del Key Thinerfe,
á (juien cupo aquel señorío, como dije en el capítulo 5.
Llamaííanlo los naturales Archimenceu, que quiere decir Hi-
dalgo pobre, por ser de poca hacienda; y de aqui se lo
quedó á aquel termino llamarse la punta del Hidalgo-, los
reyes le acudian con algo, y en particular el de Anaga
le daba encada año cantidad de gofio do regalo, por la

lama que de valiente tenia-, era grande robador de gana-


do ajeno, que á los de Anaga destruía por estar alli cer-
ca*, yá loa pastóles de bis tArmraos eomarcanosii Alti-
llos dieron quejas al Rey Bencomo» de los daños qne Ze-
bensni bacía; el noble Bey procuró é reasedio^ ^ sin dar
cuenta á persona alguna, salió de su palacio^ y su neón»*
pagamiento se fué á la punta, y téimino de Zabansni pam
con secreto repreenderle; llegó cerca de la cueva, y mo-
rada de- Zebensoi,; y para entrar aguardó é oeasion» que .
estuviese comiendo Zebensuí, aiendo bon, de repente se
entró en ella y halló á Zebeosui comiendo de un tierr.o
y gruesa cabrito, y de otras frutas, que había adquirido
con su mala industria; con la entrada del Key, quedó
Zebensui turbado con el bocado en la boca, y como con-
fuso le vió el Rey, le dijo: bien creo Zebensui, cuan vi-
cfoso \ivcs^ i descuidado^ deque no» tendrás ca&tigo poi
m f,AirAMAi> 145

tus malos hechos y que no tienes Rey á quien obedecer

y que en tbs desaciertos ponga remedio, si tuvieras cono-


cimiento delo que te digo, vivieras en paz, y con repo-

so; el hidalf|i;o con el color demudado, le respondió: **Gran


Rey y. señor, seáis bien llegado, he quedado suspenso de
veros entrar en mi pobre cueva solo sin acompañamien-
to, y gozoso de que en mi cueva hayáis entrado, de que
me hacéis mucha honra; juzgo no habréis comido, con
vuestra licencia voy á prevenir que poneros en k mesa:

ioplifioos ana dcscaweb en el Ínterin;" ti salir de la


eueva k detavo el Bey y dijo: ^'Zebensuí detente, ti
f ienses darme de eopier de lo ageno, no tomes ese cui-
dado, que el Bey no 4|Q¡ere sostentarse de la sangre del

pobre, antes dar» de la «070: replieóle Zebensni: ^"«eñor,


un eahríto de los miot iba á buscar, no ageno; solo go-
'fio y agua en mí cueva tengo, pésame no tener con que
regalaros:" el goGo pidió, y con una poca de agua el Bey
con sus manca desleyé; pidióle sal para echarle, no se la
dio por no tenerla: eonudio y después le dijo el Bev:

''Primo Zebensui; muy sabroso me ha aparecido este gono


aunque sin sal. El pobre con gofio, y agua se olimen-
• ta, y para él es el mayor regalo, pues no t¡on(í rentas
ni ganados con que regalarse. Tu sin ellos te regalas, con
lo que Dios te ha dado te contenta, que el gofio y agua
á nadie mata; el que me bns dado, bi^n has visto, quo
sin sal lo he comido, y me ha parecido sabroso; el man-
jar ageno es desabrido, el propio con sabor siempre se
halla; en lo que te he dicho advierte, que si te enmien-

das, cuando te pienses pobre, te hallarás rico;" con esto


se salió el Rey de la cueva sin esperar satisfacion. El
hidalgo se quedó confuso é imaginativo de lo que el Rey
]e deeia^ y el estilo con que le reprebendkó» «lió en su

aegnimíeiilo para pedirle perdón y dalle* fas gracias por


. la oculta reprehensión, y no le pudo alcaniar por llemr

mucba ventaja en baber salido antes y caminar aprisa; Bo-


gó basta Tegueste, contóle al Bey su primo lo que le
babia sucedido con el Bey de Taoro; ecnóle por tetwo
prometiendo la enmienda^ y por este medio consiguió su
amistad. £1 Rey de Tegimste se alegró de la promesa de

Zebensui*, bisóle mucbos afasajos, nombróle mayoral de


au bacíenda y gan|doa, qnae eran tantos con su señas que
cieu pastera lea guardmn, y. el iii Jaigo Zebeo^ui ioa

Digitized by Google
145 OMfomTA'

gobernaba*
Habiendo entrado el año de mil y cuatrocientos y -
noventa y cinco, muy invornoso, pues en fodo el mes de
Enero no cesó de llover; al último dia del dicho mes

que el tiempo habia soseji^adose, mandó el general al va-


leroso Hernando de Trujillo y ííl esforzado capitán Gon-
zalo del Castillo, que con quinientos soldados fuesen á
la Laguna, y á los Reynos de Tacoronte y Tegueste, á
hacer algunas presas de ganado para el sustento, de que
tenían alguna falta-, al siguiente dia salieron los quinien-
tos soldados con sus cabos del puerto de Santa Cruz á

la Laguna, y en toda su vega no encontraron cosa 1(1-


guna d« proTecho» si nuchos cuerpos muertoi de la pea-
tlleiioia que babia en la Isla con pennwion diTÍna, por.

intercesión de la Rejna de loi Angeles, de que este con-


tagio no tocase á ningún eatóKeo ni .á los Tasallos del
reyno de Güimar, en donde está la Santísima Inágea4e
Candelaria; estando la escuadra española en la Laguna sin
haUar ningún ganado, determinó Hermndo de TrQjiUa
ndverse á Santa Cruz, á esta oeañon ojeron Toces, y
mirando adonde, vieron á una muger, que en lo alto de

una sierra estaba diciendo en lengua Guancha: *^'quc ha-


céis ¿porque no subis y os apoderáis de la tierra que no
hay á quien temer, ni con quien pelear porque todos so

van muriendo?" juzgaron todos ser alguna traición de los


^anches, hubo pareceres sobre si subirían la sierra ó ba-
jar á Santa Cruz-, salió por mejor parecer, que bien ma-
lo fué, que parecería cobardía volverse á Santa Cruz co-
mo vinieron, que subiesen la sierra en donde la muger
estaba y le preguntarían lo que en la isla pasaba, y se
informarian de la verdad; subieron todos prOfenidos á la
sierra que decimos las Pefluelas, que en lo mas alto de
•lla> en donde dioen la atalaya^ habían yisto la nmger,

' no la bailaron aunque bideron diligencias. De lo- alto


deseobrieron aquel mtil valle de Tegueste, bajaron á ¿I

y no bailaron mas de unas.pobras emsáe pajas desam-


paradas de sus habitadores, 7 en «na cueva hallaron á un
viejo, dos muchachos y á una aifia, ooe llorando esta-'
han la muerte de su madre 7 muger del ficijoy que aquel

dia habia muerto de la peste-, hallaron en atgunas cue-


vas cantidad de gofio, cebada, leche, quesos, manteca,
que de ello sus duenoi ao se aprovecharon porque lo
147

«slorbó la rmierle, preguntaron al tiejo que adonde es-


taban los ganados de aquel (('•rmino, respondióles que ro-
deasen una sierra que dividía aquel valle, que allí lo ha-
llarían, que sus dueños lo habían traído á aquella parte;

poi-que ellos no se los llevasen, y que les avisaba, quo


« Sey de Tegueste estaba en lo mas bajo cerca de un
•bammco de Tegína con sus vasallos, que se guardasen
de él por el riesgo que les podría venir si los encontra-
een:^ poco caso hicieron del mto del viejo, eaoiiiiaroii á
la nerm aoe les liabie diebo^ rodeafooli y kallaron gran
cantidad de ganado apresaron para traerse á la La*
guna;^ no faltaron unos pintores que los tieron, con to»
da prisa fueron á dar aviso al Rey de Tegueste; el cual
por cogerles el paso^ rodeó un grande pedaso de cami*
no con su primo Zebensoi y mil y doscientos vasallos}
8u])¡cron á fas Peñuelas por donde habían de Yolver loe
españoles, que era el camino real, y aiU hicieron embos<-
cada. Los españoles que alegres subían con su ganado,
llegaron á la cueva dond? estaba el viejo y muchachos
para traérselos consigo, y hallaron á los tres muchachos
muertos, que el viejo les había quitado las vidas y él
muriendo con un dardo atravesado de parte á parte; y
estando aun con sentido, le preguntó el intérprete ¿que
porque había matado á sus hijos, y él dadose tan cruda
• muerte? Res|jünd¡ó co¡i grande ánimo: "mas quiero vér
aniertos á mis hijos, y morir á mis .manos, í|uc verlos
eautívos y servir yo á otros, aue bien juzgué vokeritit

é Ueramos;** dejaron al desdíenado viejo qae acabase su


vida miserablemente; subieron la ladera sin tennr recelo
de que los hubiesen sentido, por no haberlos encontra»
do persona alguna; pero coa todo mandó Hernando da
Tmjillo, qne fneten delante espías, y qne la gente sn
repartiese en einoo esonadras, . partidas uais éb otrsi
• para que los unos se gctirdasen de ioa ot/os, y qne CIH
da escuadra llebase parte ¿el ¿an. río delante» y qoo
fOft
retaguardia fuese la gente de á caballo; ya que la pri-
mera escuadra iba subiendo 1? cuesta de las Peñuelas, vien-
do el Rey de Tegueste era tienr.po do la embestida, d¡6
un silvo que atronó el valle; luego salieron los embos-
cados por diferentes partes, cerraron con los españoles,
travosc entre ellos una cruel batalla; los que atrás ve-
nían se adelantaron á subir la siecjca; pusiéronse de la par-

Digitized by Google
COHQOISTA

te de arríhn algunos españoles á resíslír la furia de IrS

jíuam-hes; los (\c á caballo por ser el paso estrecho no


podían snlur sin mucho pelisíro, asi se hnjn ron á buen ca-
mino; viendo h)s ííiianches que los españoles llebaban la
victoria, bajaron de tropel de huida, los de á caballo que
en lo bajo estaban, les atajaron el paso h muclios de ellos

y les quitaron las vidas, haciendo carnicería en ios natu-


rales, aunque también ellos recibieron mucho daño, por

no poder alli escaramucear para huir el cuerpo. Fernan-


do del Castillo, que fué el que habia dado el parecer que
bajasen á Teguestc, procuró señalarse en esta ocasión, y
oorriendo en su eaboUo tns Zcbensui para aprisionarle,

foeron tantos los guanches que se acercaron 4 él |>or acu-


dir áZebensui^ que un gpanche le tiró una piedra que
díó al caballo en una sien que cayó muerto, y el capi-
tán Castillo cercado de sus enemigos no pudo librarse,
eon que quedó prisionero contra su yoluntad: el ganado
con los sil vos y gritos de los guanches se espnntó, y parte
de él fuó á Tegueste, y la mas parte salió á lo alto de las
Peñuelas, que esta recogirron los españoles y prosiguie-
ron victoriosos su viai^e tá lo Lumma, y en aquella no-
che llegaron á Santa Cruz con su presa: murieron en es-
ta embestida de las Peñuelas, doce españoles y noventa
naturales guancheS;, y nmchos heridos do ambas partes.
El Rey de Tegueste mandó á un capitán vasallo su-
yo llevase preso á la presencia del Rey de Taoro A Fer-
nando del Castillo, con cuarenta guanches de guarda, para

que lo mandase castigir, que aun que ^'1 lo pudo hacer


quiso hacer esta - íineza á su primo, y que le diese cuen-
ta de lo sucedido; llegó á Taoro el capitán gnanche, que
se llamaba Teguaeo, hijo del mismo Rey de Tegueste,

y entregó al Rey el preso, para que le castigase*, y la


respuesta qw el Rey le dió fué decirle 'isobrino, dad por
Kbre á ese hombre, que no tengo de mostrar mi ?alor«
contra uno solo; soltadle, que yo le castigaré • cuando

Tenga conloa suyos:'' algunos dicen, queestnbo en esta


ocasión muchos dias prisionero, y que entonces se ena-
moró de la infantil Dacil. Dióle iil capitán Castillo los
agradecimientos al noWe Rey, y con que le pagó la fine-
za, fué con casarle con la infanta Dacil su hija después
de conquistada la isla. Volvióse á Si a. Cruz solo, con mucho
riesgo délos guanches^ que podría eacoatrarj llegó á ¡»ka*
I

BB CAKAaiáS. 149

€nii,jr faé bleo meibido de $a ^onenl, v •ni^os.


^ Dotie TdíeDtes» y noblea toldados, Uamadoe Rodrigo de
Barios, Juan de duDMn, Dkigo Femendez-de ManzaoiUa^
JiMi de Llarena, Francisco Melían, Francisco del Portillo,
ténsalo Muñoz, Juan Méndez; Diego de Soiis, Lope do
> FueAtea, Rodrigo de fiiuguillos» Alonao Fernandez Galle-
go, que todoa oomian en un rancho, y en el otro, que elica
lio tenían entrada, pidieron licencia al general para hacer
una entrada en los valles del Reyno de Anap, fueseles con-
-cedida; sabido de aUiunos soldados, quisieron ir con ellos,
no lo consintieron por parccerles eran bastantes para toda
lalSivai ia, despidiéronse los doce famosos Españoles de su
general y capitanes, los demás soldados los censuraban por

ver que se arrojaban al peligro, fiados en su valor-, en bre-


ve tiempo pasaron los valles de S. Andrés, y llegaron úTa-
•ganana, en donde hallaron unos seis pastores, que guardan-
•do estaban ganado, dicronles , asalto y los aprisionaron con
moa de ciiatrocientaa cabeeas de ganado; trataron de Tolvep-
•aeeon la presa al Real, y caminando á él, ya que cerca del
iraliede S. Andrés estaban, vieron una escuadra de mas de
doscientos naturales, capitaneándolos un arrogante gnancbe:
Los doce amigos se detubieron sin pasar adelante, por ser

^q¡ae\ sitio bueno, y de mas Tontaja para pelear con los ene-
.•migos: y para asegurar lea aels pastores, los ataron de pies
y manos, y dejaron un poco mas abajo con el ganado: la es-
cuadra de los naturales, que conocieron ser españoles los
doce, y que traían presa, se acercaron á ellos, y el que de-
lante venia que era el Roy de Naga dijo á sus vasallos: es-
tos seguros los tenemos, por el atrevimiento que han tenido de

•entrar en mi reyno. Ies tengo mandar despeñar: estando


frontero unos de otros, dijo Rodrigo de Barrios: Señores
guanches, que pretenden? ríndanse, porque ya hemos hecho
yo y mis camaradas la cuenta, y sabemos cuantos caben á

^ y la ejecución de nuestros aceros; el Rey dióuna grande risa-


" da de ver la arrogancia del español, y juzgando les
bacía merced, les dijo: "^españoles, rióme de ver vuestra
vanagloria, bajad y caminad adonde están vuestros cama-
ndas, que os prometo por el bueso del gran Tinerfe mi
antepasado de no agraviaros, que mi ira se ba vuelto en

piedad;** loa doce por ao dejar la fcananciaquetraian, do


quisieron bajar de lo alto; á efto dijo Juan de .Llarena,

^'¿que baeemos? Afrenta fuera nuestia, si al real fuese-

Diqitized by Google
150 CONQUISTA

11)08 sin !a presa y la mitad de «tos guanches^ y que m

diga que de temor la dejamos,'' embistámosles^ y dicien-


do Santiago á- dios, dispanron .mi ballestas, y antes que
•1 Rejf y los suyos llegasen á lo alto ya liabian caído naa
de Teinte; cerraron unos eon otros eon sus espadas y dai^
dos» y despnes de haber peleado mas de un cnarlo de
hixn, los naturales huyeron el Talle abajo Teneidos, de-
jando solo á su rey en la pelea^ que tan saleroso en
que se defendió de los doce, y viéndose rendido, tufO
por ncjor dar nn salto la sierra abajo, á riesgo de ma-
tarse que enlrei^use) ocuparon aqudios nndanesy lado-
ras setenta cuerpos muertos y nniehos heridos.
Quedaron los doce victoriosos, y para crédito de su em-
bestida, salieron heridos sin riesgo: dijreron n losque huyen-
do iban: siihid valentones, ó llamad á toda Anaga, que a-
qui os aguardamos; dijo Francisco Melian á Lope de Fuen-
tes, que se pusiese un pafiuelo en una mano que tenia heri-
da, la
y respuesta que le dio, fue decirle: degad aini^ío que
esta sangre salga, que ahí llevamos con que ciiar olni: reco-
gieron su ganado, desataron los seis pastores, que íuerou
testigos de la batalla, y prosiguieron su viage; llegaron al
Real; fueron lue¡i recibidos de su general, y capitanes y ca-
maradas, dándoles los parabienes del buen suceso^ no falta-
ron envidiosos de ver liabian cobrado fama: mandócl Gene-

ral que se curasen, y respondían, que no era nada: j^regun-


tólesel General lo qne les había sucedido, y remitieron k
respuesta á los seis pastores, que fueron testigos de tula,
que no parecería bien ellos daña: á sáplioa de algunos aau-
coa se*curaron, que tan poco caso hacían de las heridas, que
MS parecía no habían de ser causa de muerte. Estos doce
soldados anduvieron siempre juntos en todas las facciones,

- que se ofrecieron en la isla, hasta que fué conquistada, se-


iialandoae cada uno de por si en su valoi , y ánimo. Con la
presa de el ganado tuvieron <|ue comer algunos días los Es-
padóles, quequisieran les viniese cada día otro socorro, por-
que no estaban muy sobrados de comida; y aun que algu-
nas entradas se hacían por aquella parte de Anaga, so
sacal)a de ellas poco provecho, por que el Rey de Anaga
hizo retirar todo el ganado de su reyno á las mas remo*
tas sierras de él, por librarlo de los españoles^ conque
comenzaron á padecer muchas necesidades*

Digitized by Google
I

DB CAHAUAf . 151

GAPITULQ X\L

De la necesidad que pasaron los españoles , y como Lope


Hernández de iñ Guerra vendió dos Wf/enios para socorro;
y de la batalla que se dió en Centejo, y de el socorro
que embió el señor duque de Medina Sidonia,para que m
conquistase la isla u:.

Llegó el mes de Mano del dicho año de mil cua^


trocMiilos y narrenta j ciaoo, aenno^ y sin lluvias^ aue
los intecedenteB mesas iMbian sido inveniosisj «a él nié
el general D. Alonso Fernandex de Lugo eoií toda sa
gente k asentar en la Laguna el real, de adonde «alian
algunas eseuadras para correr la tierra de Tacmut^, y

Tegueste-, poco fruto se sacaba de ellas, por estar losga*


nados retirados do aqu^los términos, y aun la gente en
el reino de Taoro: en este dicho mes vinieron á esta isla .
de Tenerife mas de dos mil hombres de socoro de las

otros islas á persiiacion de Die^o de Cat)rcra, persona de


muclia calidad, que vivía en Lanzarotc ,que venían por
la fama de la victoria, que por fin de Noviembre de el año
antecedente halíian tenido los españoles, y por ser tanta

la gente fnitó el sustento*, envió el general á pedir al»


guno al Ücy de Giiimar, y le envió mil cabezas de gnna>
dO; que en menos de cuatro semanas se gastaron, aunque se
iba con mucha cuenta; también envió el general persona
á Canaria ¿ pedir socorro á los cuatro genoveses armadores^
én cumplimiento de la escritura que nabian hecho j no lo
enbiaron, fot baber ádo el alio estérilen Ganaría; eligido
10 tióel genenlde Terásnaeoidadoa neeesitados^ y am
nmehos se volvían á las otras islas» por no mnir do hiagrara
i in del mes de setienbra» bajó al puerto de Santa €«>
aeompaíado de algunos nobles aiugos, con intención de dea-
paebar ma ingata á Canaria con segunda carta á los arma-
dores, requíriéndoles la pérdida que se seguía de no aoodir
á ia obligación. Llegó á Santa Gnu, y sentado con sus a-
migos en unas piedras á la orilla del mar, les propuso la
necesidnd que pasaban como ellos lo sabían, que no sa-
bia si dejar la conquista y irse á Canana, ó enviar á
cada uno á su tierra. Viendo el noble Lope Hernández
de la Guerra, cuan afligido estaba su general, le dijo con

Üijerales jtalabras nacidas de voluntad perfecta: ''noble ca-.

Digitized by Google
ballero y Señor D. Alonso Fernundoz de Lugo, la dicha
de tener en esta ocasión cien mil ducados fuera mia pa-
ra para ponerlos en vuestra manos: los dos inírenios de
azucares que en Canaria tengo, como amigo os iirometo
venderlos, y su valor emplearlo en socorro para ios sol-
dados, sin mas Interés que serviros; asi con vuestra li-
cencia tengo de pasar á Canaria ú cumplir mi promesa

en este barco que está para ir/' £1 general que tales ra-
tones oyój le levantó de tu asiento y abrasó á Lope Hep»
nandes de la Guerra^ y le resbondié: ''anigo, hoy wb
habéis dado gran comnieio/' v los eíreunstantes dijeion:
'^todoslo baños tenido con la libeml proncsa de nuestro
•■úgo*,** y levantando el general los ojos al Cíelo, dando
gracias al Señor dijo: '^cSmnipotente Seíor que babeís
permitido que mi pena se haya vuelto consuelo^ y qu«
estos Biis amigos le bayan recibido con esta prOBsesa; en
acción de gracias os prometemos de hacer en esto mismo
sitio una ermita en vuestro honor de la Reyna de los An-
geles, con el titulo de nuestra Señora de la Consolación,
como después de conquistada la isla se fabricó; y en el
año de mil y quinientos y setenta y seis se mudó adon-
de hoy está el convento de la Consolación por estar á
la orilla del mar, y para fabricar alli el castillo princi-
{>al de San Cristolwil, y en ella dejó Lope Hernández de
a Guerra una capellanía de misas perpetuas; luego en

aquella tarde &e despachó el noble Guerra á Canaria, y ll»*


gado á ella oontodo anidado, puso on venta tntdos uij|eaiÍoa
y tierras, y halló quien le diese por ellas diei y sais mil
duendos, y los empleó en harina y otros manteninrfentoa

BMesarioa-, fué en su conpaiia un hidalgo llamado Juan


é9 Soto Mayor» á poner pleito á los armadores Genove-
seK, en nomliie del capitán Bartolomé EstnpÁftan, para

que enviasen socorro-, hubo demandas y respuestas ante


la Justicia de Canaria, sobra que se hicieron autos por
ante García de Puebla, escribano de dicha isla, y les sa-
có á fuerza de requerimientos cantidad de trigo, vino y

cebada, y con esta provisión y la que tenia Lope Her-


nández de la Guerra se volvieron á Tenerife, y llegaron

al puerto de Santa Cruz á primero de Diciembre de di-


cho año; en este tiempo que no vino el socorro de Ca-
naria, padecieron los españoles tanta necesidad y trabajo,
^ue á cada uno daban por ración un puño de cebada y
DB GANAIUS. 153

cinco higos para todo un día, de la echada hacian gofio


y con yeríias silvestres se sustentaban^ y cuando la cebada
íes falló sacaban raices de helécho, y secas las molían, y
hacian lia tina, y con ella unas tortitas, y asi pasaron su
tormenta^ y nunca perdieron el ánimo, porque entre estas
f «slamidadM átmñ unos k otro6> ó morír^ ó conqoiatir to

kla, que Dios nos soeomrft, j permitíó so dhm magos-


tad que ningaDO muriese de hambre.
Con el nuevo soeorro cobraron feera» los soldados^ y
les dijo el general que se previniesen, qne en aquel mes
babian de hacer una entrada en Taoro. Llegó el dia vein-
te |cuatro del dicho mes de diciembre, y marcbó el ejér-
cito; pasó por Tacoronte, que sin gente estaba» y de allí
á Centejo, por el peligroso paso en que les sueedió la
inmemorable desgracia de españoles, y victoria de niva-
ríos, en cuatro de Mayo del año pasado de noventa y cua-
tro-, llegaron al llano de Centejo, alli hicieron alto, y sen-
taron el real: no se descuidaba el Hey l^enconio, que pre-
venido estaba por aviso de sus vasallos en aquel término:
previno al Rey de Tacoronle, que con el estaba, para dar
batalla el dia siguiente á los españoles, en dos escuadras,
juzgando cogerles descuidados serian las once del dia, cuan-
do el ejército católico llegó á Centejo, y luego por man-
dado del general, salieron espias á descubrir la tierra: Sa-
lió en su cabello Lope Hernández Guerra, solo á descubrir
los llanos de Taoro; y bebiendo caminado como media le-
gua, de entre unos árboles, y peílaseales» le salieron al pa-
so teinte guancbes, que emboscados estaban para bacer
daño áespafioles, y se le atrojaron como unos lebreles;
apretó piernas al caballo el valeroso espafiol, retrayéndo-
se de ellos por ser el lugar peligroso, hasta que salió ánn
llano, y todos le siguieron; hizoles cara con su lansa, y
turo tan buena suerte, que á seis mató, los demás huyeron

menos uno que atropello y aprisionó, y maniatado lo tru-


jo al real, en donde confesó la prevención, que el Rey
de Taoro tenia para darles asalto al dia siguiente muy
de mañana, y que cinco mil bond)res tenia de pelea para
en dos escuadras salirles á dar la batalla. Con el aviso que

el guanche dió, mandó v\ general á sus capitanes, y solda-


dos estuviesen prevenidos, y no durmiesen, y con amoro-
sas palabras les decia: hijos, en este término, y cerca de
él perdimos nuestro honor y opinión, ahora lo hemos de

11

Digitized by Google
4

154 fiIMHWTlIfTA

eobrar, pues tantos tra1)ajos hemoft -pasado-, ¿nímo, valor,


pidamos A Dios nuestro Señor ayuda, y á la Rcyna de lof
Angeles nuestra Señora su intercesión, y amparo» y al
arcángel S. Miguel su compañía, que con esto la victoria
es nuestra. lAc^ó la noche alegre, en que la Iglesia celebra
el nacimiento dt;! verbo encarnado, festejáronla los cató-
licos con mucba al.^gria, hicieron muchas hogueras. In

Sacerdote religioso dijo misa, y les hizo una práctica es-


piritual, animándolos para la batalla-, muchos confesaron,
y recibieron el cuerpo sacrosanto del Señor: ya que la au-
rora salla tocaron los clarines, trompetas, y cajas, y después
de media hora dieron \-ista a las dos«escuadras del Rey de
Taoro, y del Rey de Tacoronle; fueroose acerando, y
•«ttttado 4 tíro desíedra, dijo di Talmso general á«iiitot*
dados: Amigos, Saotiago á ellas; aeonetíenMilBSy unot por

uno parte, y otros por otra, cierran cou las dos «MUidraa;
jiiogan las iialleatas^ dardos, y piedras, enalcae sm vida
onal aeloTanta por recobrarla, en cuerpos birliafos iqule-
bran lanías, y en los aatólkos enplsan «1 golpe 4e la

gruesa maza-, los unos por el honor pelean,- los otros por
,|| libertad de su patria, en breve tiempo '•B ocupó -el lia-
üo do difuntos; nndaba el Rey Bencomo «compañado de
sus JoMe$ yaaallos, GuadaneÚi^ Godeto, Careto, y otros,

por una parte, y por otra el general Lugo, asistido de sus


nobles soldados derribando naturales: en una escuadra an-
daban aquellos doce soldados, Juan de Llarena, Rodrigo de

Barrios, y los demás camaradas, que haría y buena suerte '


tenia el que á sus manos no llegaba-, al íin de cinco horas
que la batalla duralia, el Rey de Taoro mal herido, y el
de Tacoronte pasado un muslo, viéndose vencidos, se

retiraron con sus vasallos, dejando el puesto á los españo-


les victoriosos, que alegres publicaron la victoria, y pues-
tos todos de rodillas, dieron muchas gracias á Dios, por
haberles dado tan feliz dia, que el general prometió en

memoria de tan grande beneficio, hacer en aquel sHio don-


do so consíguid m victoria, una Iglesia dedioada á la Beyna

da los ángeles» con el titulo de nuestra Sofiora da la Vioto-


fla; la cual se Uso después de oon^istada la isla, que boy

os la Psarroquia de un lugar, quo está allí fundado, ikma-


do Gentejo, y por otro nombro la Victoria; murieron en
«sta batalla, que se dió día do navidad, á veinte y cinoo
4o Hiciombfo del alio do mil cuttnwionCos j noventa y

Digitized by Google
4
DK CANARIAS. l55

úitío, Mfenta y cuatro españoles y dos míl^ y mas guan-


ehm,já» imay otra parto muchos heridos.
En esto término de Gentojo estmríeron los espafiolw
nueve dias>y por ser InTÍerno, noseatreríeron pasar «le-
lanto^ asi por el abrigo se ToWieron á Santa Cmz;, y se tu^
vo por eierto, que si de alli hubieran pasado á Taoro^
dando guerra, hubieran conquistado al Rey de Taoro, y Á
• de Tacoronle^ por haber quedado con mucha pérdida.
Volviéronse pues Sta. €nii á cuatro de Enero del
año siguiente de mil cuatrocientos y noventa y seis, y
allí ostu vieron tres meses sin dar hntalla, por no darlos
lugar la invernada, que esta dilación fué causa para que
se les fuese acabando el sustento, y antes que la necesidad
apretase, envió el general á buscar socorro á Canaria; pe-
ro no lo enviaron los cuatro armadores, por no poder:
determinó el general, con el capitán Bartolomé Estupi-
ñan, de enviar navio á España con persona que diese
cuenta al Exmo. Sr. duque de Medina Sidonia del es-
tado de la con(juista, y á suplicarle les socorriese con
algunos mantenimientos. Ejecutóse este viage por fines
de Abril, fué por mensagero Alonso de kt Peia, di6 las

eartas que Ilebeba al Sefior duque, y su escel ncia man-


dó que con toda brevedad se le despachase con treinta
pipas de harina, sesenta quintales de viscochos, doce pi-
pas devino, veinte y cuatro fanegas de garbanaos, ochen-
ta arrobas de aceito; con esto socorro fué despachado el

mensagero, y por los accidentes de la mar Uegó á fin de '


liayo al puerto de Santa Cruz-, dieron todos muchas gra-
cias á nuestro señor por haberlos socorrido, pues ya c<^
menzaban á padecer grande necesidad como la pasada.
Pasaron en el puerto de Santa Cruz el mes de Ju-
nio, yá primero del de Julio salieron del dicho puerto

con intención de pasar á Taoro-, caminaron por las fal-


das de las sierras y montañas que decimos de la Espe-
ranza, encontraban muchos cuerpos muertos de la pesti-
lencia, que aun no habia cesado; llegaron á Centejo, allí
descansaron aquella noche, y al otro dia por la mañaná
pasaron á Taoro sin hallar quien el paso les impidiese^ v
pasaron A un atto en donde sentaron el real, y bien pre-
venidos por los enemigos.
El Bey Bencomo acompaHado de los Reyes de Ta*
cofonto, de Teguesto y de Anaga oon su pariénto Zehen-

Digitized by Google
I

15Ü . COMQUI&TA

sui y vasíillos, se \ui\ñn retirado detras del risco y sierra


que dicen de Ti<»ai<ia; y tenia puestas atalayas que le
diesen aviso cuando los «'spanolrs pan'cii'scn, diéronselo
como tenian puesto el real en lo alto de laoro á las lai-
das de una sierra^ y llegado el día veinte j cuatro de
Julio, por la oMifiaM salió «I ejército Nivano de «qael

valle^ y vino adfande el español estaba y biso el Bey al-


to de la parte de 4ibajo i tiro de mosqaete: los españo-
les cuando los dieron se pusieron en arma para la oca-
sión, que se esperaba^ contemplábanse los dos^rcitos
como envidiados de cual mas gento tenia y resistencia

mostrarla; pasó aquel día, llegó la nocke j la pasaron


los españoles con cuidado porque no les hicioBen nigun
asalto; hicieron muebos fuegos para alegrar aquel valle.
Llegó el dia cít que la Iglesia celebra la liesta del
glorioso Apóstol Santiago v del Uienaventurado San Cris-
tóbal, ydijo el Key Bencomo á los suyos confuso é ima-
ginativo: ''primos y vasallos, arruinado y vencido me con-
sidero de la española gente, y siendo tanto mi valor y
el vuestro, con todo no hemos podido resistir al suyo:
¿quien dijera (pie Bencomo el sin segundo, el temido de

la Nivaria habia de bajar á desgracia? l'ues nú fortuna


lo ha querido, goce mi corona y cetro el Rey de Espa-
ña, que no hallo otro remedio que morir ó obedeoerle:
morir no quiero que pretendo ser enstiano; si do^ . la
hatnila, por mi pereceréis todos, no lo permita d Gieloy
pitea 'Osta reconocida la ventaja del esnanoh ¡mas hay
amada patria! perdonad que ya no pueoo Taleros, aun-
que es veo de otros ticaniiada: si Dios así lo ordena y
el valor de España al nuestro escede, pnciancía» que J>ioi
es quien todo lo puede: nobles Reyes, valerosos eapita-
nes, vosaUos. que babeis procurado defender el honor y
la «patria, bien veis los daños que nos cercan y que lí
punto eslanjos de perdernos-, yo soy do parecer que obe-
dezcamos al poderoso Rey don Fernando, que si resisti-
mos nos sugetarán por esclavos; paces quiero hacer, ¿que
os parece? V que la ley de los cristianos profesfMoos. que
sin duda es la verdadera y l)uena, y que poniendo el
corazón en Dios nos bauticemos con amor y voluntad en-
tera/' esto deria el noble Rev con las lágrimas vertidas
en sus inejillas, y todos consolados convienen con lo que
el Rey Jes díjo^ ;?partanse del ejército el Rey Bencomo

Digitized by Googlc
M CMXtAÉ* 157

iti TaoFO; el Rey Acaimo do Tacoronte', ellley Reneh»»


' 10 ée Anaga y el Rey de Tegueste; y todos cuatro so
acerearon al real de España, hicieron seña de paz, y lue<-
go el general hs envió á Gonzalo del Castillo con el

lengua, para que supiese que querían- y estando con los


Reyes, les dijo Bencomo: "valeroso y capitán (]astillo, co-
nozco mis pocas fuerzas y el valor del gran Rey de Es-
paña, yo y mis primos queremos rendirle obediencia y ser
sus vasallos y cristianos, comunicalo á lu general, y le
pedimos por partido, que no hemos de ser esclavos. Cori\
€sta embajada fué el capitán Castillo al general don Alon-
so, yle respondió le prometía la libertad^ y qucles<li-
jcsc llegasen al real.
Volvió el mensagero^ y les dijo, como su general los.
aguardalMi con pas. Ck» esto los cuatro reyes se acerca-
coQ: aaliero» á reeiliirlea el general, y capitanes, amigos
DobleS) con alnraxos- en sefial de amatad, y e( Bey Befr*
eomo tomó de In mano al geneniU y le* dije: noble* 6
ilustre' f^eral^ la defensa es pcrmitiéi> pésanos del ti»*
ÍMijo*4iue habei» tenido» hasta aguardan esta ocasión, con
tan sangrientas batallas: la paz queremos, y ser vasallos-
de los católicos reyes de España don Femando^ y áoñtt.
Isabel» á quienes desde hoy obedecemos» y á quienes to-
das nuestras coronas rendimos: Cristianos queremos ser^

lo que te|pid»de merced, es, quelosNivarios no han de que-


dar esclavos, sino libres. Luego el general le respondió,
la libertadles prometo, y pidió un misal, y hizo sobre óL
un juramento de guardar la palabra. Llamó oí Rey á los.

^^ivarios y subieron al real de España, dieronse muchos


abrazos los unos, y los otros, y parabienes de la amis-
tad. Publican las pares entre Esp.ina, y los cuatro reyes
de Taoro, de Tacoronle, de Teguesto, y de Anaga: aqueü
día hicieron un gran combite. Dijo el general don Alonso-
Fernandez de Lugo, que pues nuestro señor había sido

servido de darles aquel^ tan diciioso dia en el de sus San-


tos Santiago y san Cristóbal, que líscogia^, y nombraba por
patrono de la isla al glorosio san Cristóbal, y que la pri-
meta población, que fundase serla de su nombre, pues el
apóstol Santiago era patrono general de toda España. En
estos dos sitios en donde estaban los dos reales y ejér-
citos' sefundaron dos logares» el uno llaman Realejo de ar-
f iba. con la parroquia del titvlo del apóstól Santia^p» eik

Digiíized by Google
m

IpoMBoria del dicho día: y el otro llaman Réalejo deaba-


JQ, fué este diclioso día á veinte y eineo de Jiüío de mil
cuatrocientos y noventa y seis.
Al siguiente día envió el general la nueva al rey
Añatcrve de Gtiimar; el cual pasó á Taoro á visitarle y
Á declararse por vasallo de los católicos reyes.
Aunque se hicieron las pacos co« estos cinco reyes,
no se publicó la victoria por todos los nueve de la isla,
porque los cuatro reyes de Icod, de Dante, de Abona y

de Adeje que no quisieron dar ayuda á los otros, se mos-


traron rebeldes y se previnieron para la defensa. Tam-
bién algunos vasallos del rey de Anaga y del rey de Te-
gucs'.e, andaban en bandos en sus reinos diciendo, no ha-
bían de obedecer á rey cstraño, que si sus reyes de co-
hmám lo babian hecho, que ellos no. En los meses de

Agoito y Setiembre^ el rey de Anaga y el rey de T»-


guesta fiieron con alguna gente á apaciguar los aludos,
en Anaga se babian fortificado unos en un alto risco, por
suya lazon se le qnedó el nombre de la fortaleza, y i

persuasiones de su rey bajaron y quedaron en paz; en


las sierras de Zebensui había otnts guanches rebeldes que

apaciguó el rey de Tegueste, y fueron todos á la presen-


cia del general y le pidieron perdón de su rebeldia, y fue-
ron bien recibidos.

En estos dichos meses de Agosto y Setiembre, los


españoles y guanches amigos, hicieron nyichas entradas en

los cuatro rey nos enemigos que se resistieron valiente-


mente-, viendo
y los cuatro reyes que eran muchos los
enemigos y ser imposible librarse do ellos, se juntaron en

Icod, y el rey de Dante dijo á los tres: ^'Amigos, nues-


tra gente nos vá faltando por la peste por una parte, y
por otra nuestros enemigos nos los matan: si permaná*
oemos en la resistencia y nos vencen, no es de reyes venir
É ser esclavos del mas bajo soldado espafiol, y que nos
din mala vida pndiendo ser sefiores de nuestra voluntad:

si al rej de Espafia obedecemos como lo ban hecho nues-


tros prunos teniendo mas vawllos que nosotros. Soy de
parecer, que los cuatro oon nuestros vasallos vamos í ver

al general de los españoles y hagmnos con él paces, aa>


da uno vea lo que mas conviene, que esta es mi renn
lucion. Respondiéronle los tres reyes que eran del mismo

.acuejfdfv prevengamos á nuestn» vasallos y dedaremosies


15»

lo qne tenemos detarnimaday pan qne mañana pasemos á


Taoro. Cada Rey mandó llamar sus vasallos, fuéseles pro-
puesto lo acordado; los unos vinieron en ello, y los otros

respondían, que primero perderían las vidas, que entregar-


se. £1 dia siguiente los cuatro Reyes con sus vasallos^ que
quisieron seguirle, salieron de Icod, para ejecutar su pre-
tensión-, serian las nueve de la mañana, á veinte y nueve
de Setiembre, cuando llegaron á la vista del real de Espa-
ña, que estaba en lo alto de Taoro, adonde es hoy el rea-

lejo de arriba. Los españoles se alborotaron, juzgando ve-


nían ápelear, adelantáronse cuatro valientes, y nobles goaft-
ekety ]la§Bfwal real, y dijeron alganeral*, que cada uno
Teoia por enba}adbr,y en nonbre db ra Rey,, á pedirle
lioefteia, querían besarle la mano» átiatarde paoea^ y dar

la obedíeneia á loa eatóUeoa Rejea dé Sapafia. Concedió-


la el generah Tolvicronr los cuatro embajadores á dar la

respuesta, y con el!a los nobles cuatro Aeyea, Pelinor de -


Adi jo; Roñen de Daut^ Axoña , de Abona», y BeHcarde

Icod, acompañados óe mueboa goancfaes nohios pasaron al-


Ucal: salió el general con sus capflanes y nobles amigos

á recibirles y darles la bienvenida-, dicronles nsirnto y et'


rey de Adeje dijo al general: "valeroso españoU tu va-
lor nos ha rendido, obediencia venimos á <lar al rey po-
deroso de España, y paces con los españoles pretende-
mos y queremos ser cristianos; lo que le suplicamos es,
nos dés libertad y á nuestros vas;íílos obedientes, y quc-
conlra los rebeldes procedas con rigor y bngas con ellos

lo que fuere tu voluntad; y en señal de íiime amistad te-


damos nuestras manos-/' l«ívan tose el general y abrazolos^y
fes leapondió se alegraba obtdeeieien á loa católicos re^
yw é nieieMn con elloa paoea> qneloqae le pedían pro^*
flMtia guardarleif liamafon lo» reyaa con una seda á soa-
vasalloa^ llapio» al Real» loa «paiolea lea recibieron co»
muchos abrasoa, bídeion la» paces» todo» prom^ron la-

altad» y el geoénl hizo juranenio sobre^ un misal de no


sugetar por eidavoi, á ningono, y quedaron muy con-
tentos.

Enr este diar celabmonla fieata^del arcángel S. Mi-


gues, cuyo dia era: díjose la misa con toda solemnidad
por el canónigo Alonso de Suinarinas, ayudáronle el padre
Fray Pedro de Cea, y el padre Fray Andrés de Cióles,
i6Íi¿ioso» de k ócdci^ de 5. Aguaia^ y el padre Fra^

* • * Digitized by Google
«

Jum C«>i|iiiiaiio, y otros lelígiosos de I» óiden de S. Ftan-


cisco^ y otros clérigos que se hallaron en la conqnbla.
Después de la misa cantaron el Tc-Deum laudamos, y
dieron gracias á nuestro Señor por haber visto el fin de la

conquista, y tan deseado dia. El general tomó en su ma-


no la bandera real^ en que estnbnn pintadas las armas de
Castilla, y León, y levantándola eu allo^ dijo: Hoy dia del
Arcángel S. Miguel mi de^^oto, y de todos defensor, al-
férez mayor de Jesucristo nu(^stro Hedenlor, publico, y
pregono la victoria, y conquista, que con la ayuda de
nuestro Dios^ hemos alcanzado-, pues los nueve valieule^
Jicyes, que con tanto valor han procurado defender sus
reynos, y patria, han obedecido, y nombrados© vasallos de

los muy poderosos, y católicos reyes do J lspaña don Fernan-


do, Ydoña Isabel nuestros señores^ por quien esUn las isltts

de Ganaría» y en particular esta nobilishna isla de Tene-


rife, que hasta aquí en ella tanta sangre se ha vertido: y
después levantando la voz mas alta dijo: Teneriíé por los

católicos Reyes de Castilliiy y Leon« Tenerife por los ca-


tólicos Reye^de Castilla, y León. Tenerife por los cató-
licos Reyes de Castilla, y León-, y todos loe españoles
' respon^lieron muchas veees vivan, vivan, vivan, noestios
católicos Reyes, y tocaron los clarines, y no se juzgó que

con tanto gusto aquel dia seoclebrase, quefttéá veinte y nue-*


ve dií Setiembre de mil y cuatrocientos y noventa y seis.
En este dia se conquistó la isla, asi lo rclicie su nia-
gestad la señora Keina doña Juana, de gloriosa memoria
en hi merced, que hizo a esta isla, de darles por armas

al arcángel S. Miguel, con estas palabras: según vá pin-


ludo en esla mi carta, á memoria de que la dicha isla
de Tenerife se ganó dia de $an Miguel , por el dicho ude-
lantado. Según parece do la cédula real, que vá en mi

segundo libro, capítulo segundo de esta obra. Y en una •


data, que está en h)s libros de dalas de esta isla, dada al
Dean y Cabildo de Canaria, con ciertas condiciones, que

no tuvo efecto, dice: llem, que los dichos ihtm $€aiil-


do Han ohligadqs todas las fiestas del señor San Mi§ml
de Setiembre, porque en aquel dia se ganá la dicha isla
* de Tenerife, digan para tiempre jamáo su vifilia y «ni-» •
versariOf cumpÚdo con m attsii y procesión hasta la
sia del dicho eeilor San Miguel, y que aUi se diga la «í-
sa meyor y se celebre la fe§tii4dad de aquel dia ócc.

Digitized by Google
DB GANAAiAS. t61

h cual dicha data está en uti lihro de datas del Tahildo

de Tenerifo á fojas cíenlo y trece y lecha 29 de Mayo de


mil y quinientos y cinco.
El general don Alonso Fernandez de Lugo dió cuenta
á sus majestades, como la isla estaba conquistada, para
que sus inagestades ordenasen lo que fuesen servidos, y

nombrasen persona, que le ayudase á dar los repartimien-


tos-, en el mes de Octubre fué mensagero á España, pasó
á la eitidid de Sorgos, en donde é laocaaion los Sra.

Reyes <^tabatt;d¡ó las cartas, y sns magcstadea por ha-


. eer merced al feneral don Alonso Feroandex de Lugo le nom-
bra ron gobernador, y justicia mayor de esta isla de Teneri-
fe, yIc dieron poder para <|iie él solo entendiese en re[Nnr-
tir las tierras dedicha isla por cédalas Reales, que vanescritas
en el segundo libro de esta obra» sus fechas á cinco do No-
viembre de 1496 anos.

Estuvo el general con toda su gente en el Realejo,


hasta KiKTo del si^iiicnte año, en donde tenían fundada

•una buena Iglesia del Apóstol Santiago, que fué la pri-


mera Iglesia Parroquial que en esta isla se fundó: de allí

pasó al reyno tit- (itiiinar á visitar la soberana, y milagro-


sa Imagen de nuestra señora de (^.andelaria, v h dos de Fe-
brero le celebraron su tiesta con iiuiclios rei^ocijos, y sa-
caron cu procesión puesta en unas andas que hicieron: lle-
váronla sobre sus hombros el Rey de Taoro, el Rey de Güi-
mar, el Rey do Anaga, y el Rey de Tacoronte, y los otros
Beyes la iban alumbrando delante, y machos caballeros.
Sucedió en esta ocasión un portentoso milagro, y fué, que
. la víspera, pasando unos nirarios por una playa, quecMtá
«III cerca» bailaron en ella dos totales de cera blanca, y cin-
co torales de cera amarilla^ cada uno de mas de dos arro-
bas, los
y trujeron al general, con que hicieron candelas
para alum1)rar la santa Imágen, y aquella noche vieron pro-
cesiones de ángeles por la marina con músicas celestiales»
y la santa Iniágen con ellos; son milagros íidedignos, que

están auténticos-, y al tiempo que la procesión salia, los


peces iban saltando sobre el agua^ basta entrarla santísi-
ma Imagen en la cueva, que era tanta la iiiultituil, que

no se veia el mar por donde ellos trnian la procesión; para *


mayor unlagro, y alabanza del Señor, es de advertir, que
en la isla de Tenerife na hubo colmenas de cí^ra, ni miel

(|ue después de conquistada la i^ia las trujcruu de Cunariai

Digitized by Google
1

162 ctniQmsTA

y asi la cera que se hallaba en la playa> de muy iijos l«


trnia nuestro Señor para alambar á su santísiina madre.
Pasó el general á tomar la posesión de aquel rejfno: foaiK
dó hacer una ermita donde la Vir^pn fué aparecida eonel
título del Socorro; mandó de alli á algunos años su hijo

don Pcílro, hacer una ¡silesia para nuestra señorn do Carule-


laria, y una ermita de la Mn^dalenn en el Puerto, y á la cue-
va en donde la santa imáfícn estaba, se le dio titulo de san
Blas, que sirvió de parroquia muchos años, hasta que se
hizo la parroquia de sania Ana-, fué cura de aquel lurz;ar dcCan-
delaria un ciénego viejo francés, llamado Roberto, que ca-
tequizaba bautizaba,
y muchos guanches. Bautizáronse los

nueve reyes, y sus hijos-, el Rey Bencomo se llamó Cristó-


bal, el Bey de Anaga Pedro de los Santos, el Bey de Güi-

mar Juan de Candelaria, el Rey de Adeje Diego-, de los


nombres do los demás Reyes no he tenido noticia-, el nrin-
cipe Gaeton^ se llamé Francisco Bueno^ Ruimau, se llamó
Antonio, Goacimara se llamó Ana, Rosalba, Isabel, la In-
fanta Dácíl se llamó doña Mencia del Castillo, que casó con
el capitán don Femando Gareia del GastiHo, caballero de

la órden de Santiago,' por amores, por cuya causa Ui con-


quista tuvo algunas ocasiones do abreviarse.
£n el mes de Julio del dicho año de mil y cuatro-
cientos ynoventa y siete pasó el general h la Laguna, y

por parecerle el sitio llano y fresco, fundó en él la prin-


cipal población con el nombre de Villa y titulo de San
Cristóbal de la Laguna-, celebróse la fiesta del glorie s>
Santo, y le prometieron hacer fiesta todos los anos, co-
mo patrono de la isla y titular de la Ciudad, y porque
en el dia veinte y cinco de Julio no se puede cde irar
por preferir el Apóstol Santiago, quedó asentado se le
hiciere la fiesta á veinte y siete de Julio el dia después

de Santa Ana, como hoy se hace por el noble y mag-


nifico Ayuntamiento, y en ella se saca el pendón Real
con las armas Reales» el cual llera el alferes mayor y to-
cando cajas y clarines. La primera Iglesia qw se londó
en esta principal población, fué de nuestra Señora de la

Gonre^oion, y después los conventos y demás iglesias, co-


mo aislante iié escrito en el capitnio primero del ter-
cero libro.

En veinte de Octubre de dicho año, nombró el Ade-


lantado d«m Alonso Femandes de Lugo^ regidores y iu«

• Digitized by Googlc
DS GAJÍAIUS. 163

cados y comenzaron á hacer las ortlenanyas de esta isla.


En el año de mil y cuatrocientos y noventa y siete,
llevrS el adelantado los nueve reyes á la presencia de los
católicos reyes, que se holgaron de verlos y fueron hien
recibidos, y sus Magestades les hicieron muchas mcrce-
tles y volvieron á Tenerife.
En el dicho año comenzó á hacer algunos re-
pirtimientos^ pero fueron muy pocos hasta «I «áodeMl

L quinientos quA liiio lot nas^ y da dicho afto <n adm-

ite.'
Algunos guanohoa rebeldes y que -se liabian akade
y andaUn robando en ios caminos, fneron sofjelos por
esclaTos» y después de cierto tiempo Je servicio fimoa
dados por libres, y quedó la isla de Tenerife en pas.

GAPITÜLO XVU.

De la» persona» que tuvieron repartimienioi é» tUrta» em


Í0 iéa é» Tenerife.

No me ha sido de menos trabajo este capítulo, que


los demás, pues con deseo de saber si hallaba con especiali-
dad razón de las personas, que fueron conquistadores de
esta isla de Tenerife, y de las que fueron pobladores: he

pasado por la vista muchas fojas de libros, y papeles an-


tiguos del concejo de esta isla, y me he quedado con el
deseo, y este me ha movido por darle á cada uno su legíti-
mo titulo de conquistador- pi>rquc alf^unos quieren hacer-
se descendientes de conquistadores, siendo de pobladores,
y á los descendientes do conquistadores, los hacen de po-
bladores; aunque
y no es por mas calidad que los unos,
mas qnelosotios tengan; por lo menos sera por la anti»
giiedad de lavedMlad, y Tifiren tierra, que sus antepe»
sados ganafon k fuena de armas, y á costa de su sangre.
G«atro libras originales de datas, y dos sacados por
ftestiaMHiio de los tvpartimieiitos, que el adelantado hito á
los vecinos de esta isla, he pasado foja á foja, y he aseado

los nombmde todos, para dar su noticia, asi de oonquis-


tadores» como de pobladores, sin distinción, conque a to-
dos los pongo en este capitoio, como heredados, y cada uno

justifique su antigüedaiC porque muchas datas he visto,


queno K pusienNi en los libros^ ó porque las vendieron

Digitized
164 CQHOOTSTA

m dueños, ó ponqué l is dejaron encomeiidtdas ¿ otfa^


perfOMS, haciendo viageá lüspañn.
La primera data que bailé» fué el Sr. don Diego de
Muros, Ol>¡s[)o tic estas islas^ en el año de mil cuatro-
cientos nóvenla
y y nueve, en qne se le dió por r<*pnrti-
mienlo unas tierras cerca de esta Ciudad, en donde hizo

huertas y casa para su recreo, (jiie hasta hoy se llaman las


huertas del ohispo, que por su fallecimiento las dejó á las
parroquias de nuestra señora de la Concepción déla Ciu-
dad de la La};;una, h la de Sanliai^o del Realejo, y á la

Concepción de Santa Cruz, que fuf'ron las tres primeras


¡>arroquias do esta isla; y asi algunas datas mas he hallado:
pero desde el año de 1500 se comenzaron las siguienles á
poner en la conformidad que vén.
La Iglesia parroquial de nuestra señora de la Concep-
ción de la Laguna, tierras.
El monasterio de S. Francisco de h Ijiguna; sitio

pan fundarlo.
KI Monasterio de S. Agustin de la Laguna, tierras.
£1 Hospital de nuestra señora de los Dolores de la La-
guna, sitio |)ara c^sas.
La ermita de S. Miguel de las Victorias de la Lagu-
na, tierras.
J¿l Dean, y cahildo do Canaria, tierras.
El Hospit^al de S. bebastiau, sitio para su fundación
en la Laguna.

La Iglesia parroquial de nuestra señora de los Reme-


dios de la Luguna, sitio para su fundación, que fué en el
año de mil y quinientos y quince.
KI K.vino. Sr. donjuán de Guznian, duque de Me-
dina Sidoña, tuvo un grande repartimiento de tierras, y

aguasen el rey no do jUbona*, muobas de estas tierras lis


di6 el dielio ar. duque á Juan de Gordojuela, que hof '
tiene eloonvenio de S. Agustín, de los Realejos.

El adelantado don Alonso Femandei de Lu|o, go-


bernador,justicia
y mayor de estas islas de Tenerife, y lá
Palma, se repartió cantidad de tierras en el rey no de Ta^
eoronte, y en ol de Taoro, de que fundó un mayorazgo^
que kMiy gosael Sr. conde de Jalara.

Alonso de la^ Hijas. Alonso Vello.


.Alonso de Almaun* Alonso Yancz, Portugués

Digitized by Google
Ofi CANAftlAS.
165

Alonso Gómez. Alonso Yailez.


Alonso González, Poi lugnés. Alonso Sánchez.

Alonso Fernandez Gallego. Alonso (Iriado.


Alonso (Je Córdova. Alonso lientagaira.
Alonso López. Alonso de Kspino.
Alonso «fosfata. Alonso de Pedraza.
Alonso deAloaiiz; Alonso Díaz» Canario.
Alonso de la Fuante. Alonso Yailet de la Fuente,

Alonso Ballejo. Alonso de Cabrera.


Alonso de Jeies. Alonso Ramos.
Alonso Pcrez Natanete. Alonso de Fiiensalida.
Alonso Gakn. Alonso de Hon.
Alonso Lorenzo, Alonso Pérez,
Alonso de Astorga. Alonso de las Islas.
Alonso Rodríguez Maobado. Alonso de GarUia.

Alonso ^ ehizqiioz. Alonso Nuñez.


Alonso González. Alonso Yelasco.
Alonso de Salamanca. Alonso Borgucs.
Alonso del Barco. Alonso Rodríguez.
Alonso Pérez Asturiano. Alonso de Moralalla.
Alonso Sánchez Contreras. Alonso Prieto.
Alonso Ramírez. Alonso Baez.
Alonso Gutiérrez Tello. Antonio Martin Sardo.

Alonso Marqueít. Antón de los Olivos.


Alonso Castellano* Antón Martin.
Alonso de Llaiena. • Antonio Martínez.
Alonso Benitez de las Geera Antón de Balkjo.
Alonso de Lugo, Antón Viejo.
Alonso Rodrignei. Antón de Leonis.
Alonso Gonndei, GannrioC Antoiiio Osorio.
Alonso Fernandez. Antón de la Sierra.
Alonso de Arroeha. Antón de Valladares.
Alonso Méndez. Antonio Azaqoe.
Alonso Sarmiento. Antonio RiverOw
Alonso de Hoces. Antonio Cañamero.

Alonso el Ciiiquito. Antonio de Padilla.


Alonso de la Barrera* Antón Franco.

Alonso Antón Picar.


de Ortega.
Alonso Austriauo, Antonio Enriquez.
Alonso Carballo. Ariloiüo de Ortega.
Alonso Kodriguez Cuadrado. Antón Marfin, Portugués.
Autoa de Caceres.
Alonso de Aguilar.
m CONQUISTA

cuna.
Antón Francés.
Antón Camacho. Bartolomé de Villanueva.
Antón Darce. Bartolomé Fernandez.
Antón (le Zamora.
Bartolomé l*ercz.
Antón Galíndez. Bartolomé López Portugués^
Antón de los Frailes. Bartolomé de Jaén.
Antón de Tep^ueste. Bartolomé Calado.
Antón de Lillo. Bartolomé Rodrignez^
Antonio Cirioles. Bartolomé Delgado.
Antonio Español. Bartolomé Herrero.
Antonio JoYon. Bartolomé de Barca.
Antonio Diat. Bartolomé Milán.
Antón J imenas. Bartolomé Gomes.
Antonio de Peñatola. Bartolomé Jimenes.
Antón Sánchez Turol. Bartolomé Sanchos.
Antón de Molina. Bartolomé Juanes.

Alejo de Cepeda. Batista Ascanio.


Blasino Romano.
Alejo Velazque^:.
Alborto de Saavedrn. Blas Martin de Icod.
Andrés Suarcz Gailiaafco. Batista Vernal.
Andrés Díaz. Baltasar de Morales.
Andrés Gordillo. Baltasar deBethcncourt.
Andrés Sánchez. Benito González de Daute.
Andrés de Lugo. Benito Sánchez.
Andrés Martin de la Huerta. Benito Negron.
Andrés Martin Barbadillo. Benito González de Buenros»
Andrés Suareau.
tro.
Andrés de Lona. Benito de Jaén.
▲iTaro.Yaftei. BenitodeFoentei.

AWaro Baes Fdrtuguét. CaayMho Castellano.


Alvaro Gomales de ni Alai. Coitantin de Coronado.
AWaro Peras.
Diégo deSoKs.
Alvaro Criado.
Diego de León.
Alvaro de Mesa. Diego Fernandez Manaanilla»
Alvaro deFleitas. Diego de Maldonado.
Asencío Gómez, Portttguéi. Diego de Agreda.
Agustin Delgado. Diego de Baeza.
Agustin de LeoB. Diego Mancanaíio, Canario.
Arias Vázquez. don Diego, Rey que fué de
Bartolomé Bcnitcz. A deje.
Bartolomé de Leen. Diego de Manzaneque.
Bartolomé Hodrigofix Por- Diego Slartin J£»pinar.

Digitized by Googlc
167

Diego dü Alza. Diego Dorador.


Diego (ic Cddinan^ Diego Pestaña, Canario.
Diego Delgado^ Diego de Torres.
Diego de S«nU Fé. Diego Navarro.
Diego á% Ibiáte. Diego Afarolo.
Diego MigiM. Diego Gareia.
Diego de Armeg, Diego de Moodragon.
Diego de Gacerei. Diego de San Vicente.
Diego de Carris. Diego de Cadinanea.
Diego Almas, Portugés. Diego Benitei.
Diego Fernandas JúnariUo. Diego de Párraga.
Diego de Mesa. Diego de Scíjovia*
Diego de Mendietn, Diego de Hadagoa.
Diego deS. Martín. Diego de Alcántara.
Diego Sánchez Beudidilgtuu Diego Jiodriguez.
Diego de Cabrera» Diego Gutiérrez.

Diego Manrique!. Diego Janica.


Diego López. Diego Hernández.
Diego de Vil la franca. Diego de Maya.

Diego Martinez. Diego Hernández Tinlor.


Diego de Sardina. Diego Benitez^ hijo de Jua-
Diego deGodi^. Piego de Sé. (niacas.
Diego Peres. Diego Díaz.
Diego de NegroD. Diego Gil.
Diego de Bribiefea. Diego Alvarei. .
Diego de Cala. Diego de Yargaa.
Diego Pérez Turel. Diego de Espinosa.
Diego de Guialha> Diego Martin*
Diego de Moraiea* Diego Dragón.
Diego de Santos. Diego Donia.
Diego de los Olivoa. Diego Velaiqnei. .
Domo á Dios.
Diego de Salazar.
Duarte Hernández Lordeio.
Diego del Castillo.
Diego Fernandez MedilMU Domingo Borgues.
Diego Alvarez. £1 canónigo Alonso Saviarn
ñas.
Diego Jacorne.
Diego Luis. £1 canónigo Franoisco Fei^
Diego Riquel. rera.
Diego Darce. £1 comendador Gabriel Va-
Diego Sanchei. lera.

Diego GoBialea Gallegos. El Lic. Pedro de Pari^ Clé-


Diego AlCmo, Portugés, rigo.

Digitized by Google
168 CONQUISTA

Fernando de Llarona.
El 1*. Fray Andrrs do ííolos.
Fernando Solorzano Hoyo
YA V. rrny Poilro tic (k'a,
Fernando de Gállenos.
El I*. Fray Juan de Soria.
El l ie. Hernán García Vica-
rio. Fernando de F'orna.
F ernando Suarez.
Fernando Méndez.
El Lic. Ruy Díaz, Clérigo.
El Licenciado Polanco. Fernando, hijo de Fernando
El Licenciado Vargas.
Aguavense.
Fernando Soriano.
£1 P« Fray luán Campnzsno.
£1 P. Fray Frtfhcisco Peres. Fernando Martín Espinar.

£1 P. Fray Xoan da Tilladie- Fernando de Castro Porto*

El T ic. Juan Fernando de León Canario.


Ya ñeZy Clérigo.
£1 Capitán Bartolomé £stih F'ernando de Talaven.
gués.
Fernando de Lugo.
El pifian
Tomendador Gallego. Femando Carne de AgDB«
£1 Kach. Juan Rodríguez. F'ernando de Galvez.
El Lic. Cristóbal HalrarceL Fernando Yañez.

El Licenciado Zapata. Fernando García de la Fuen-


te.
£1 Bachiller Peilro Fernan-
dez Valdés. Fernando de Torres.
El Bacli. IN (Iro Muñoz. F ernando de Fuentes.
El Bach. Alonso iielmonte. Fernán González.
El Doctor Nicolás Tcllo. Fernando del Castilloi
El Bachiller Juan Guerra. F ernando de Avcro.

£1 Bachiller Pedro López Fernando de Molina.

Yergara. Femnado de Trigueros.


El Baeb. Alonso de las Gasas. Fernando de Pifta.

El Baefa. Diego da Funes. B. Femando Ckomarleme,


El Bachiller Aguilar. Bey que faé de Galdar
£1 Bach. Nufio Nuñez. en Canaria.
£1 Bachiller Pedro Kafiez Fernando de InViierta.
Fernando de Herrera.
CI<''r!<;o, sil hijo.
El Bachiller Fraga. Fernando de los Oiifoa.
El Bach. Gómez Frías. Femando Baez.
Esteban Martin^ Portugós. Fernán rio Martín, Portugués*
Estéhan Hermán Guiilerme. F^ernando de Jaea^
Esteban Muñiz. Fernando Díaz.
Esteban Martin, Francés. Fernando Morón.
Estéhan Hernández. Fernando de gran Canaria.
Los estudiantes de gramática F' ernando de Avero.
Fernando de Trujillo. Fernando Martines.

Digitized by Google
1« CANARUS
16Í

Fernando Sepa je. Francisco Joven.


Fernando del Castillo. Francisco de Lugo.
Fernando Sánchez. Francisco Bautista.
Fernando de Tacoronte. Francisco Soriano.
Fernando Tauares. Francisco de León.
Fernando López. Francisco de Albornoz.
Fernando Aguabenque. Francisco Mondoño.
Fernando (¡luerríi. Francisco Méndez.
Francisco Gaillamo.
Fernando Lorenib. ' '
Fenumdo Calderón. Francisco Hemandex.
FmaiNlo Hártin. Francisco Sarabia.
Fmando EaciaTo. Francisco Gil de Mérida.
Femando Jaian. Francisco de Aiora.
Fernando de Malagna. Francisco Mayor.
Fernando de Alnionto. Francisco Romero.

D. Fernando^ hijo del Ad»- Francisco Borgues.


lant.'«do. Francisco de Baeza.
Francisco Melian.
Francisco Delgado.
Francisco del Portillo. Francisco de Córdova.
Francisco Malpica. Francisco Aragomero.
Francisco de Espinosa. Francisco de Mercado.
Fran)itico deMérida. Francisco de la Torre.
Francisco de Oñate. Francisco Martin, Portugués
Francisco de Medina. Francisco González dcDuate
Francisco Jiménez. Francisco llodriguez.
Fra,ncisco Sánchez. Francisco de Tacoronte.
Francisco Riherol. Francisco Cañamero,
Francisco Alcaadefe. Francisco de Miranda.
Francisco de Sepulveda. Francisco Cordero.
Francisco Bmjel. Francisco de Draga.
Francisco de Vargas. de Oaceres.
Francisco
Francisco Florencio.
Francisco Femandes Porto-i
.FnncisGO Trujillo.
Francisco Bola ños.
Francisco Guerra.
Francisco de Rojas. Francisco de Lucena.
Francisco Gorralan.
Francisco Serrano. gués Mexia. ' '
Francisco
Franc isco Gil.
Francisco Calvan. Francisco Cazorla.
Francisco Cirujano. Fi aiu isco de Porra?.
Francisco González de Dante Francisco de Morales.
Francisco Mirón. Francisco Machuca.
Francisco López. Francisco Darce.

12

Digitized by Google
€0>'QUiSTA

Fnociteo de Valdé« George Sancbez.


Francisco de Villaifa. Gonzalo de Lepe.
Fianciaeo de FÍandci Gome- GoDialo García.
ro.
Gonzalo Mafiof,
Francisco Yafies. Gonzalo Rodrigues.
Gabriel 3Ias. Gonzalo Me^ia.
jarcia de Motilet. Gonzalo Yafiec^ 0aiite«
€arc¡a Paez. Gonzalo de CónioTa.
García Diaz Picazo. Oon/.alo González Portllguéf*
Gnrria de Alcuvillo. Gonzalo García Gallego.
García Heroandes de la Li» Gonzalo Martin Utrera.
mora. Gonzalo González TaÍM>rdo«
García Kodríguez. Gonzalo del Castillo.
García de Gribaleoo. Gonzalo Baez Portugués.
Gaspar Fernandea# Gonzalo Suan» deQoema*
da.
Gaspar Dragón.
Gaspar González deDaute. Gonzalo de Baeíca.

♦Gaspar Guancbe. Gonzalo Diaz.


Gonzalo del Puerto.
Gaspar de los Frayles.
Gaspar (icnzalez íabordo, Gonzalo Luis.

Gaspar Cataiu). Gonzalo Aguanequia.


Gerónimo de Yaidés. Gonzalo Vviv/..
Gerónimo de Pineda. Gonzalo de Salaruaiica.
Gerónimo Feroandei. Gonzalo Criado de Castro.
* Gerónimo de Lauifote. Gonzalo Yañez, y sus herma-
Gentil Harao*
noe.
Gil Marrero. Gonzalo .de GaataAeda.
Gil Afonso.
'Gonzalo Baqueio.
Gómez Mosqiu Gonzalo de Áleantara.
Gómez Afonso. Gonzalo Criado de Benitei,
Gomex de Sainznr. Gonzalo Martin.
Gomei Dariaa de iea Biben». Gonzalo Baez de Tavisa
Gómez Pérez. Gonzak) Machado*
Gómez Hernández. Gjnzalü de Vivero.
Gómez García Gal Gonzalo Baez de Villa AeaL
Guillen (Castellano. Gonzalo Barba.
Guillen de Betancour. G únzalo de san Funia.
Guillermo Gandulfo. Gonzalo Aiamejo.
Ginés Fernandez. Ganznio Estevan.
Guiizalo Jüiaz de Aladrid*
Gregorio Tabordo.
George Grímon. JaymeJóven.
Jacomai ctc Barnie^
George.Baez portu^uéi.

Digitized by Google
M GAKáEUS.
171

Juan Benitez. Juan López Portugués.


Juan de Badazo. Juan González.
Juan de Llarena. Juan Diaz.
Juan de Guzman* Juan González Sordo.
Juan Méndez. Juan de Berris.
Juan Delgado^ Canario. Juan de Lorca.
Juan Cabello. Juan de Vega.
Juan de Espino.
JTnan Redondo. '
Juan de Otmodom. Juan Gonsaiet de Dante.
Juan Rodrigex GaoMMnlH. Juan de Lepe.
Juan NaTarro. Juan de Ancheta.
Juan de Armas.
Juan Beal.
Juan Perdono. Juan Martin Portugués.
Juan Tenorio. Juan do Aberio.
Juan Yañet Portuguée. Juan de Arazaia> Viseatoo.
Juan Rodríguez. Juan Dariñez.
Juan Sánchez.
Juan de Lora.
Juan de loche. Juan de Almanza.
Juan de Vera. Juan de Victoria.
Juan de la Mela. Juan Ordoñez.
Juan Junquera. Juan de Mesa.
Juan de Mora. Juan Cabrero.
Juan deCantaya, CaDario. Juan Baez.
Juan de Cazorla.
Juan Izquierdo.
Juan Pacheco. Juan de Ortega.
Juan Ruis de Requena. Juan de Fuentes.
Juan Yixeaino de Canario. ' Juan de Vargas*
Juan del Ca&lillo. Juan Jiménez.
Juan Chamorro. Juan Marques.
Juan Ramo8> Canario. Juan Jacome Carmenatis.
Juan Zapata. Joan Fí^rnandez Barcelos.
Juan Franco. Juan Martin de Buenaftsta. .
Joan (]r> Olíate. Juan Fernandez Gavaroos.
Juan de Dana, Canario. Juan Martin Caliadilla;
Juan Fcrnandea Portugués Juan Cabeza.
Juan Osorio. Juan de Regia.
Juan Felipe. Juan de Soiilanes.
Juan Estcbenez.
Juan dePaez.
Juan Salinero. Juan Clavijo.
Juan l'ícar. Juan de Tegueste.
Juan Alvarez.
Juan Kspelia, Vizcaíno.
Juan Pérez de Zosorra.
Juan Nuiuiz.

Digitized by Google
172

Juan Bautista. Juan González Mejia.


Juan de Liria. Juan Pérez de Sornosa.
Juan de Avila. Juan Salmerón.
Juan George. Juan de Zamora.
Juan Moreno. Juan de Lugo.
Juan Martin Ventero. Juan. Hernández Canario.
Juan Sánchez Bolonllos. Juan de Evora.
Juan Bcnitez el Mozo. Juan de la Torre.
Juan Pacho. Juan de Bolullos.

Inan Jem Portugués. Juan Sanebez Negrin.


luto de Salcedo. Jnan Pinero.
Joan Oehoa de Olaialial. Juan Rermudei.

Joan Redrignei de Reyna. Juan Primero.

hun Delgado^ pruno del Rey Joan Martín Monte Aguado.


de Adeje. .Juan de Bonviage.
Juan Suarez, Canario. Juan Bermudo.

Juan de' Carmena. Juan de Vergara.


Juan Alonso. Juan Francés.
Juan de TalaTera. Juan Auiz de fierlanga.
Juan Guillen. Juan de Sobrera.
Juan de Balean?)*;. Juan Carlíon.
Juan Martínez l trera. Juan Martin de Padilla.
Juan de Pernlla.
Juan Gómez.
Juan Sarmiento. Juan Alvertos Florentin.
.Tuan de Padilla.
Juan Vázquez Parrado.
Juan Cansado. Juan de Fresneda.
Juan Ballestero. Juan de la Mota.
Juan Santhez Picar, Juan de Aguirre.
Juan de Jaén. Juan de Atamago.
J uan de Borgoñon. Juan de Párraga.
Juan Enriquez. Juan Afonso. .
Juan de Benavente. Juan Peto.
Jnan Rnu^e Reqoena* Joan Serrano.
Juan de las Caus. Joan de Trujillo*
Jvan de Herrera . Jnan Peres de Yirbea.
Juan de Glhraleon, Juan de Arcos. .
Juan Castellano.
Joan de Borbon.
Juan de Santa Ella.
Jnan de Pontea, Fortugnés.'
■Juan Beltran. Juan Morcillo,
Juan Prieto. jnnn Berriel.
Juan Duramas. Juan Ome.
Juan Fernandez el viejo. . Juan Rodríguez de Logrofio*
Joan Talenciaoo. Leandro Martiner»
Luís de Salaiar.
Joan Aguavenque.
Juan Merino. Luis Pérez.

Juan Gallego. Luis Bristol.-


Juan de Ubeda, LoíaSuarez.
Joan Lorenzo. Lois de Herrera.
Juan de Day. Luis de Santa Groz..
JucTii (ic Bel monte. Luis de Mesa.
Juan Cabrera. Luis de Castro.
Juan de Al faro.. Luis de Mayorga. ,
Juan Blanco. Luis Cerón.
Ihone de Amias. Martin Yañez.
Ibone Fernandez. Martin Ponce.

Lope Fernandez Guerra» Martin Fernandez deFonscca

Lope de Salazar. Martin Fernandez Alarcou.

Lope de Fuentes. Martin de AgredSk^


Lope de Mesa. Martin Femandisz;

Lope Gallego. Martin de Cíonoan.

Lo|)e de Lara. Martin Sánchez, Canario..


Lope de Aguirre: Martin .Rodríguez.
Lope de YaUejo.- Martin Sánchez, yÍ7cainOi;. •
Martin Cosme, Canario.
Lope^de-Anó.
Martin de Gandia.
Lope Fernandez.
Lope de Buisla. Martin de Vera, Canario.
Lope Barbero. Martin Yañez, Portugués.
Lope Mnclindo. Martin Hernández, Vizcaíno^
Leonel Cerbantes- Mortin Corchado»
Leonel Matoso. Martin de Oliva..
Lorenzo de Alcalá. Martin Sardo. -
Lorenzo Fstevenez.- Martin de Jerez.-
Martin Alonso.
Lorcnzo llodriguc/., Poriu-
Martin de Arrieta.
. ' ez
o Gonzál
Doct
El g u or e renz
Los Martin de Alarron.-
de Carabal, del Consejo. Martín de Mena. .

Luis Devonr, Portugués. Martin Veinteno.

Luis de Sepúlveda. Mateo Vifia.

Lo» Telaiqoez. Mateo de Párniga.


Lois Alvares. Mateo Carbón.
Luis de Armaf. Marcos Soero.
Luis de Vera. Marcios Verde.
Luis de Niebla. Mareoeliarcia.
Lois Sardinea. Marcos Perez-

Digitized by Google
174
COKQl'lSTA

Melchor Gcnnlti de Dante. Pedro Mártio.


Melchor de Ten» Pedro de Yergan.
Melchor Gronzalet. Pedro drCampos.
Manuel Martin. Pedro deOntÍTeros.
Manuel de Gíbraieon.
Pedro LopfriE dn Villera.
Manuel Cha pinero. Pedro de Mena.

Miguel Trejo. Pedro Magdaleno, Canario.


Miguel Briccfio. Pedro García, Canario.*
Pedro de Párraga.
Miguel Muñoz.
Miguel Martín. Pjdro Rodrigues.
Miguel de Güímar. Pedro Pinto.

Miguel Marquei, Pedro Méndez.

Miguel Nuñcz. Pedro de lio na vente.

Miguel G onzález. Pedro Vizcaíno.


Pedro Gentil Nitao.
Miguí^l de Mojica.
Miguel Alonso. Pedro de Isa zaga.
Miguel Martin Bcnavides. Pedro Gil de Morales.
Miguel del Castillo. Pedro Goinendio Vizcaíno.
Pedro de Vera.
Miguel Uuiz.
Menescs Continuo de lu Uev- P. dro Picar.
■a. Pedro Baez.

Manríguei. Pedro Estébanes.


Nustio Suares. Pedro de Lu» Sopdfeda.
Pedro Machado.
Nicolás Al?aref I'
NieolaadeBaenn.. Pedro Gomes Portugués.
Nicolás Ruit. Pedro Yafies Dorador.
Nicolás Herrero. Pedro de Santa Ana.

Ñuño íl.'M'Z, Pedro Negrin.


Nichel Canario. Pedro de Usella. Vizcaíno.
Narvacz. Pedro Martin.
Ortega de Vega. Pedro de Salinas Víacaíno
D. Pedro Fernandez de Lur Pedro Zamorano.

go, bijo del Adelantado. Pedro de Muros. •


Pedro Me\ifK P r'dro de Trujillo.
Pedro de Bol)ad¡lla. Pedro González >ía]Lara.

Pedro Fernandez de Lugo. Pedro Sánchez,


Pedro Ca macho. Pedro Suarez.
Pedro de Lugo. Pedro Vañez, Portugués
Pedro Luque. Pedro Perdomo.

Pedro de Lugo, Cunario. P.'dro Alonso.


Pedro Ma\or. P. dro de Ortega,
Pedro 3IaQÍmdra Canaiio. PcdrcGonzalcz,

Digitized
VÉ CÉMáMMÁM. 175

Pedro Hernandes» Pedro Alamegc»


Pedro Benitez.
Pedro Organista.
iViIro Al vare/. Alnadoiu Pedro de Castro.
Pedro Nuñez. Pablo Gallego.
Pedro de Cuenca Pablo MartÍQ.
Pedro Picar el viejo.
Quadrado.
Pedro Izquierdo. Rodrigo Nunez de la Peáa*
Pedro Espino. Rodrigo de Barrios.
FedíD López. Rodrigo de Burguillos.
l^«droAlfarei.
Rodrigo Montano.
Pedro Maíqnei, gallego- Rodrigo Fernandez.
Pedro de la Gorofia; Rodrigode Coronas.
Pedra derTalafora. Rodrigo Dorantes ^
Pedro Sago.
Rodrigo de Alcázar..
Pedro FernsBdef do ViM. Rodrigo Alonso.
Pedro de Tuy.
Rodrigo'de Jaén.
Pedro Fernandez Sefioriao-
Rodrigo Ramirez.
Pedro de Almonte^
Rodrigo el Cojo, Canario»
Pedro de Medina, Rodriiro de la Puerta.
Pedro de Tejena. Rodrigo Montañés.
Pedro de Ibaiite.
Rodrigo Mejia del Tríik).
Pedro de Collado» Rodriíio de Teon.
Pedro Cordero.
Rodrigo Alonso, Portugués^
Pedro Afonso.
Rodrigo Alvarex.
Pedro de Maia.
Rodrigo Merlo.
Pedro Delgado.
Rodrigo Cabeza.
IPedro Autejo. Rodrigo Cosme, Canario.
Pedro Teiera.
Rodrigo Beltran.
Pedro la Lengua.
Rodrigo Yañez.
Pedro del Puerto.
Ro'lrigo de Castro.
Pedro Luis.
Rodrigo delerez.
Pedro Blejia Botinero.
Rodrigo Raquero.
Pedro Yañez.
Rodrigo García, Canario.
Pedro del Hierro.
Rodrigo Rennejo.
Pedro García.
Rodrigo-Pestaño, Canario.
• Pedro de San Vioente:
Rodrigo González, Canario.
Pedro Mateos.
Rodrigo Fernandez Amarillo^
Pedro Casares.
Rodrigo Jeniz
Pedro de Gata.
Rafael Espinóla.
Pedro Junguera. Rafael Fon le.
Pedro Marliu de Fuente de
Catoüü. Rajel Luis.
Rubia DuiripicrroSe-
GOlIQinSTA

Romo. Simón Luzardo.


Salvador Lorenzo»
Ruy Díaz GeroD.
Ruy Gómez. Sarmiento.
Ruy Jiménez Bererril. Sepúlvoda Sccrettrio.
Toinns (jarcia.
Ruy Frcylc de Aadcada.
Tomas Jusliniano.
Ruy García.
Sebastian de Campo. Tomé Diaz.
¿Sebastian Mackado^ Porta- Tomé Lorenzo.
gués. Tavarez.
Sebastian Nornam. Vasco López.
Sebastian Dicpa. Vasco de Bam.onle.

Sebastian Rodríguez de la Vasco de florales.


Ofotava Vasco Yañze.

Sebastian Estevez Portugués Vasco Afonso


SebastÚD Piez. Vasco Citalioio.
Sebastian Gonialei. Tarea.
Sebastian de Porras. Vieente de Gastafioso.
Sebastian del Hierro. Vicente Yazfie, Negro.
Sebastian de San CUmente. Cristóbal de Ponte.
Sebastian de Llerena» Cristóbal Rodríguez da Leen
Sebastian Alvarez. Cristóbal Jerez Kiño
Sebastian Hemandet. Cristóbal Martin.
Sebastian Acerndor. Cristóbal Monduta.

Sebastian Rodrígnes €ana- Cristóbal Delgado.


rio. Cristóbal de Irneba.
Sebastian Sánchez. Cristóbal Velasco.
Sebastian Ruiz de £stcada. Cristóbal Morin.
Sebastian de CaL Cristóbal Carrasco.
Sebastian Kuiz. Cristóbal Ralcañas.
Sebastian de la Peña. Cristóbal de Lucena.
Sandio de Salazar. Cristóbal Ramírez.
Sancho de Vargas. Cristóbal de Ortega.
Sancho Deemerando. Cristóbal de Lara.
Sancho Gaicia. Cristóbal Kodriguez.
Sancho de Bivalbo. Cristóbal González Verano.
Silvestre Pinelo. Cristóbal Fernandez de Tao^
Simón de Morales. dio.
Simón Faete^ Francés. Cristóbal Femandei.
Simón de Vera. Cristóbal Canino.
Simón Gómez.

Las personas contenidas en este capitulo» son las que


lie bailado que tuvieron rcpartín.icntos de tierra^ solares

Digitized by Google
DB CAHAUAd. 177

y aguas en esta isla de Teuerife; muehas personas, de qoie-


oes aqni no hago memoria, me parece los tendrían; y el no
estar, ni constaren los libros de datas, fué por omisión
lie los tales, que no las presentaron ante el escribano del ca-
bildo, en donde qucdnhan las que se presentaban original-
nipntc, y traslado de ellas: asi no es por causa mia dejar de
poner los que pueden faltar, sei;iin he visto algunas datas

antiguas, (jue no están en dichos libros. No lia|j;a el curio- *


60 lector reparo en los que van escritos primero , en (jueten<;an
mas preeminencia que los lillitnos, que en mi concepto á
todos icnp) por hidal^íos, y nobles, y el que no lo fuere,
no me toca singularizarK). (jue mi natural es de honrar, y
no de vituperar; de los sobredichos hay mucha, ynobledecen-

dencia en esta isla, y demás islas, desde los primeros que vi-
nieron áeonquistarlas con flfonsen loan de Bethencourt,

<^ue Tino con titulo de Rey feudatario á Castilla; para qiy)


sin trabajo cada uno que deseare ver el nombre de su an-
tecesor en esta isla de Tenerife, lo halle, los hé puesto por
abecedario, ▼ los de un mismo nombre juntos; pues yo me
lo he querido tomar por aliviarle de él, por servir á mi pa-
tria, paisanos,
y que no hago eaesto mucho; agradézcanme
la voluntad, que es mayor que las obras.
Ademas de los sobre dichos han venido nobilísimas fa-

milias poblar,
á y ¿ avecindarse á esta isla de Tenerife^ que
han ejercido puestos honorifícos de ella, como de gorbema-
dores, tenientes, rej^idores, jurados, y alguaciles mayores
de alcaydes de castillos, de que se dará noticia en ios cap^
tules tercero, y cuarto del tercer libro.

Digitized by Google
Digitized by Google
¿»w*f^8i^
•V •ir 1L t» ■^'v^ ■

^ * .* •

De algunas mercedes y privilegios, que los

Católicos Ueyes de España lian hecha á la


NobiUsiiiiA Isla de Tenerife.

9i"n se )»iidiera hacer libro aparte (qneaseglfr-


^^^iro fuera grande) de bs Cartns, Códiilas y pro-
Ovisione» Reales que esta isla de Tenerife ha

/^alcanzado, y de ellas sus Magestades los Gata-


zo jlicos Reyes nue«tros Señores de gloriosa me-

Á — ^^moria, le han hecho merced, porque son mu-


0 V_ chas, de algunas que están en los libros y

<"ii;i(!cF mis de j)rovisiones Reales en el archivo del


Concejo de t^ta isla de Tenerife doy noticia, y las que
me han parecido mas esenciüies (<uint|ue todas lo son)
he sacado á la letra, para que el curioso lector se di-
\icrta en leerlas, y la tenida de los privilegios que esta
isla, siiS vecinos y residentes gozan de tantos años á esta

parte-, muclias mas Cédulas tiene esta isla que están ori-
ginales j»rescntadas en procesos, asi en el archivo del di-
cho Concejo^ como en otros públicos que no doy noticia

por no ser tan prolijo, y son las mas de particulares, y


también he bailado algunas sueltas^ y sabido que algu«
nos regidores se las han llevado para leerlas, y como pa-
tan de padres á hijos quedan fuera delarebivo^ paraen-
riosídad de algunos pasados qno no d«»jaban eserítn la

Digitized by Google
180 CORQUISTA

razón en los libros de ellas: no quisiera que hubiese


falta^ no he sido perezoso en procurar saber honores de

nú patria para iiar sa noticia*, lo que se ha podido he

CAPITULO L

De corno sus 3íagesta(¡en hicieron merced al adcfantado


Álonto Fernandez de Lugo de Gobernador de Tenerife,

y del poder para repartir eus tierra».

El referir en este libro las reales |irovisiones eni|iie


sus Magcstades los señores católicos reyes D. Fernando y
T)/ Isabel, de gloriosa memoria, hicieron merced al ade-
lantado 1). Alonso Fernandez de Luíío do Justicia Ma^

• yor y Gobernador de esta isla de Teneritc por los días


de su vida, y dieron poder y facultad para hacer reparti-
mientos de sus tierras, heredamientos y solares en las perso-
nas que la ayudaron á conquistar, y en las que las viniesen
á poblar, es para que con mas claridad conste al lector: fué
esta isla conquistada año de mil cuatrocientos y noventa y
seis como tengo dicbo en el capítulo diez y seis del primer

libro^ y que fué la última que se conquistó^ y no la de Ga<»


iiana> como dice el licenciado D. Bartolomé Cairasco en sos

rimas lacras, cuyas palabras dejo dichaB en el capitulo once


del primer libro.
Ilabiendo pues^ D. Akmso Femaodes de Lugo capitán

general, con los odialleros españoles de su aimada^ y ejér*


cito puesto 4 la obediencia de la corona real de Castilla, los
nueve reyes de Tenerife, y sus vasallos, y señoreadose de la
isla reconociéndose todos por ? asallos de kw católicos reyes,
y ya no tener en ella dominio en cosa alguna; dió cuenta á sus
magestades de la victoria que habían alcanzado, y como la
isla estaba por España, y pidió á sus mageslfídes nombrasen
justicia, que la gobernase, y diesen facultad para que repar-
tiese las tierras á los conquistadores: y bal)iendo los señores
católicos reyes recibido la buena nueva, agradecidos, y dadose
por bien servidos de D. Alonso de Lugo, le hicieron merced
por su vida de gobernador, y justicia mayor de la isla, y le
dieron poder, y facultad real para que él solo repartiese sus
tierras, por sus reales cartas de provisión, que están en el
cuaderno cuarto^ ú fojas 9^ y en el quihto á fojas 9 que soa

Digitized by Googlc
HB CAKABUS. 181

del tenor úguiente que están en el ofloio del cabildo de esU

Don Fernando, y Doña Isa])el, por la Gracia de Dios,

Rey, é Reyna do ('astilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de


Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca,

de Sevilla, de Cerdcña, de Córdoba, de Córcega, de Mur-


cia, de Jaén, de los Algarbes, de Algecira, de Gibraltar, de
las islas de Canaria, Condes de Barcelona, é Señores de
Vizcaya, é de Molina, Duques de Alhenas, ó de Neopaíria,
Condes de Ruisellon, é de Cerdenia, Marques de Oristan,

•é de Gociano: Por quanto en cierto amento, y capitula*


-cioB, que por nu^ro mandado mío fioistes á craquiatar
la isla de Theneñfe, se contiene^ que acabada de ganar la
díeha isla, tos bariamos merced de la gobemaeíoo de ella^
•en quanto nuestra merced, é Toluntad fnese: é anora^ á

nuestro - Señor ba placido, que se ^soé la dicha isla de Tbe-


verire, por Yuestra mano, é trabajo, poniendo como pasla-
teis TüMtra persona á muchos peligros en la dicba conquis-
ta; lo qual por nos visto, acatando los mucbos servictoa,
'Oue de vos avernos recibido, é vuestra suficiencia, é idonei
dad tenemos por bien, é nuestra merced, é voluntad es,
que agora, é de aquí, adelante para en toda vuestra vida,
vos seades nuestro Gobernador de la dicha isla de Thene-
rife, ó que tengades por Nos, é nuestro nombre los oíicios
de justicia, ¿ jurisdicción civil, y criminal de la dicha isla
de Thenerife, é usedes de los dichos oficios por vos, é por
vuestros Lugares Tbenieiites, assi Alcaldes como Alguaciles,
quees nuestra merced, queen los dichos oficios podades poner,
ó pongadcs; los quales podades quitar, é amover, ó poner
otro, é otros en su lugar cada que vos quisieredes, é enten^
dieredes, que cumple á nuestro servicio, y execucion de
nuestra justicia, é oyais^ élibieia todos, é qualesquier plei-
tos otTÍles, y crlminalea, que en la dieba isla están movidoa,
pendientes, é se comenzaren, é moTÍeren, é avades, é lleve*
des k quitación, é todoa los otroa derechos ¿ dialio eficip
perteneciente, ¿ por raion del pqdades^ é debedes aver,
é llevar, é por esta nuestra Carta, BMudamos á los Conee*
jos. Regidores, Cavalleros, Escuderos, Oficiales, é bornes

buenos de la dicha isla de Thenerife, que juntos en sus Ca-


bildos, éAyuntamiento, tomen, é reciban de vos el dicho
Afonso de Lugo, el juramento, é solemnidad, que en tal

mu> se. requiere-, el qual por vos assi íeebo, vos ayan é r».

Digitized by Google
18Í CONQUISTA

ciban, é tengan, por nuestro Gubernador de la dicha isla, é


UBen con vos, «» con los dichos vuestros lugares. Tenientes,
é Oficiales, que vos en nuestro nombre pusieredes en el di-
cho Oficio, é en todo lo á él concerniente é vos recudan,
é fagan recudir con la quitación, é derechos, é salarios
anexos, é pertenecientes, é que en elios, ni en parte dello
impedímeiiio alguno ng vos pongan, ni consientan poner,
OCiQti, que TOS coniíentan^ é dexen faiertodet^é quak»-
Soier pesquisas, é cosas en los casos de derecho permisas.
I otrosí, ^ue si fos vieredes, que cample 4 nuestro senricío,
«n execucion de nuestra justicia, que qualesquíera Gavall»»
TOS, personas, que en ladiclia isla estuYieren, éá ella tí-
nielen, que salgan della*, é que no entren, ni estén eu ella,
que vos los podades, mandar, é mandedes de yuestra parte.
Las cuales personas nos por la presente mandamos, que den-
tro del término, é so la pena, é penas» que tos de nuestra
parte les pusíerodes, salgan della é no entren, ni estén en
ella, so las dichas penas-, las cuales podades executar en In
persona é bienes de los que rebeldes, é inobedientes fueren,

é para usar del dicho oficio, é para cumplir, executar la jus-


ticia en los delincuentes, todos se junten, é conformen con

"VOS, é vos den, é fa^an dar todo el favor ¿ayuda, que vos pidie-
redes, é ovieredes nieuester, é que las penas en que con-
denaredcs vos, ó los dichos vuestros oficiales pertenecientes
á nuestra cámara, las poimades en poder del es«TÍbano del
concejo, para que el las tenga de manifiesto, é faga libro (h
ello, para facer deilas lo que nos mandaremos, para lo qual to-,
doqttedtclioes.éparauDaoosa,épartedeliofazer, é cumplir,
«BMOUtar, contodasincidencias,j dependencias, antxiMes, é

eonaidades, Tosdamos poder cumplid«Lpor esta nuestra cartas .


é los naos» ai los otros no fagades en aeal por alguna ma-
jmia, so pena do k nuestra .meiced, é de dtes mil mi-*
médls para la nuestra Cámara, é demás mando al Ikh
Íb0» qua las esta Carta mostrara, que los emplace, que
«fMtsaan ante Nos en la nuestra Cérte, docjuier one Nos
•eamos del día que los emplaun Cista quincsi días pri-
meros siguientes, so la dicha pena; so la cual mandamos
á qualquier Escribano Público, que para esto fuere lla-
mado de dende al que se la mostrare testimonio signa-
do con su signo, porque Nos sepamos en como se cum-
ple nuestro mandado. Dada en la Ciudad de Burgos á
ciftco dias del mes de Noviembre año del Nacimiento de

Digitized by Google
' ) V ^ CáMABIá^. 1^

'i^ nuestro Salvador Jesu Christo de mil quatrocientos y no-


venta yseis años. YO EL REY. YO LA REYNA. Yo

í'ernando Alvarez (h Toledo^ Secretario del Rey, é de la


•Reyna nuestros Señores, la (¡ze escribir por su mandado.
' Registradau Doetor conGnuator Ifrancisco Diazj é Chaa-
i etUer.

y- . Don Fernando, y Doña


Isabel, p<.r la Gracia de Dios,
Rey, y Reyna de Castilla, de León, de Aragón; de Si-
í ilia, de Granada, de Tob do, de Valencia, de Galicia,
d^ Mallorcas^ de Sevilla, de Cerdefia, de Córdova, de

H^ffñfpk, dd Miin}M> de Jaen^ de los AFgarres, de Alg»-


tÁtñ, de (sibraftar, de las ttias de Canaria^ Condes de
BMteloDa^ y Sefiora de YizcaTa^ é de Molina, Duques
«de Atheuas, é de Neopatria, CiODdes de Rnisellon^ é de
Cétdania, Bfarquesesde Orístan, é de Godano: Pbr quan-
to ai tiempo, que vos Alonso de Lugo> nnoBtro Gober-
nador de la isla de Tkenerife, fatstes por nuestro man*

^ladó á conquistar la dieba isla, so asentó con vos^ por'


nuestro liiandado, que acabada de ganar la disbá isla»
nandairidfnos nombrar una persona, que juntamente con
^08 entendiese, en e! repartimiento de las tierras, casas,
\ heredades qiic en la dicha isla ay, para las dar, y re-
partir álas personas que á ella fuesen á poblar; lo qual
repartiesedcs, según que á vosotros bien visto fuese; é
porque agora nuestra merced, é voluntad es, que vos so-
lo entendáis en hazer, é que fagáis el dicho repartiniien-
tOj por esta nuestra Carta vos damos poder, é facultad,
que vos entendáis en hacer, é que fagáis el dicho repar-
timiento, según que á vos bien visto fuere^ que se de-
ba facer, para que la dicha isla se pueble, que por esta /
nuestra carta vos damos poder para ello, según dicho es;
é hasemot merced i las peisonas, á quien vos dieredes>
é npartieredes, é sefialaredes^ qualesquier tierras, y he»
redamientos de la dicha isla de Thenerife» é de euo leu

dieredes fuestra Carta, para qué hagan, é puedan haser


é» ello, 7 en eilo, según, y eonio> é de la forma, é ma-
nera que se lo vos dieredes, é con las mesmas eondí-
ciones; de lo cual tos mandamos dar la presente firma-
da de nuestros nombres, y sellada oon nuestro sello. Da-
da en la Ciudad de Burgos, á cinco días de el mes de
Noviembre, año del Nacimi - nto de nuestro Salvador Je-
«B Christo 4e mil é cuittcoGientos é noventa é seis afies

Digitized by Googlc
184 CONQUISTA

YO EL REY. YO LA ÜKVNA. Yo Fernando Alvarei


de Toledo, Secretario del Rey, y de la Reyna nuestro»
Señores la fizc cscrivir por su mandado; registrada. Doc-
tor Rodricus. Doctor Francisco Diaz, Chanciller.

Por las sobre dichas proTÍsioncs^ y cartas Reales le


constará al lector, ademas de que la isla fué ganada en el lo*
bredicho alio de nis fechas como don Alonso de Lugo fué

gobernador de ella por los días de' su vida, aunipie en el


tiempo de su gobernación hubo otros gobernadores en el ín-
terin de su residencia, como se verá en el capitulo 3 f del
tercero libro, y como le sucedió su hijo por nueva merced;
y asimesmo como repartió toda« sus tierras entre los con-
quistadorespobladores,
y premiando ácada uno por ios mtt*
chos servicios.

CAPiTLLO 11.

De las armas que sus Majestades dieron á esta isla.

Por lósanos de mil quinientos y nueve, estando fabri-


cada poblada
y parte de la ciudad de S. Cristóbal de la La-
gana, que en aquel tiempo tuvo nombre de Villa, que es en
lo mas alto de ella, que boy llaniamos la villa de arriba, y
establecido su ayuntamiento de seis regidores y dos jurados^
y escribano mayor de él, y cuatro públicos y uno de entre-

gas-, avecindádose
y muchos caballeros conquistadores y
pobladores» estando el gobernador y regidores en su cabildo»
en ocho de junio acordaron algunas cosas, que eonTcnian al
liiende la isla y sus vecinos, y que para conseguirlas, y haber
merced de ellas de su Magostad, fuese ála córte Pedio
de Vergara Regidor y Alguacil Mayor, á suplicarlas en
nombre de dicho Concejo» y entre otras de que le dio-
ron instrucción, fué una que atento que esta isla no te-
nia armas y bkson que poner en sus sellos y banderas
de que gozan otras islas, ciudades y villas para ennoble-
cimiento de ella, se suplicaba á su Magestad le hiciese

merced de darle armas particulares-, pasó á la córte el


mensagero, hizo su súplica, y su Magestad por hacer
merced á la isla la admitió, y cuando á otras ciudades se
las ha dado de una sola insignia, quiso que entre mu-
chas se partioularizasen las de esta isla, concediéndose-
las cou muchas mas que otras por hacerle favor, man*

Digitized by Google
1» uvAiUf. 185

dftttAi ^ MI fed «trta de protiBion mse «n sos sellos y


cstaDWfftM del Afficáiiiiel san Mimel «noMlo, que tañese en
ttM nmo una lama, y una bandera» y en la otra un escudo
aoesto el Araéngel sobre una breáa, que de lo alto de ella

jan nnas llamas de fuego^ que representa á la alta, y en-


ennibrada sierra de Teide» que está en esta isla, y al un la-

do mi castillo, y al otro un león, y debajo el'mar, y la isla,


y por orla un letrero, que todo consta por la real provisión

que está en el libro priinrro á fojas primero, número prime-


ro, dada por la Sra. Keyna Ü." Juana, y firmada del Sr.
Rey D. Fernando su padre, nuestros señores, su fecha k
23 de Marzo de 1510, cuyo tenor rs la que se sigue

D.'* Juana por la gracia de Dios, rovna de Castilla de


León, do Granada, de Toledo, de Galicia, de Sevilla, de
(lordova, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algecira
i!e Fibraltar, Je las islas de Canaria, é de las Indias, islas,
é Tierra Firme del mar Ücceaiio, princesa de Aragón, é de
las dos Sicilias^ deJcrusalen^ Archiduquesa, de Austria,

Doqnesa de BÓrgona, é de Braiante^cjbc. Condesa de Flan-


des» éde Tírol, d(e. Sra. deYixeaya» é deMolína^ óce. Por
Santo por parte de tos el Goneejo^ Josiíeia> Eejidores»
balleros^ Eseoderos, Oficiales^ é nones buenos de la isla
deThenerife, nefnéfeeba relaeion por tnestn petieion»
diciendo, que después que por la gracia dé Dios nuestro Se*
ñor el adelantado D Alonso Fernandez de Lugo. con ayuda»
éfavor del Rey mi señor, é padre, é de la reyna mi señora
nadre, que santa gloría aya, ganó la dicha isla, é fué pobhn
da de christianos, no se le uabia dado armas para que pu-
siese en su sello pendón, <^ en las otras cartas, que fuesen
necesarias, según las otras ciudades de mis reynos las tonian
por ende qng nos suplicavades, é pediadcs por merced que
vos diese armas, que triixcsedes en vuestro sello, é banderas
é en todas las otras cosas que vos pluiíuiose, é yo tuvelo
por líion, é por la presento vos doy por armas el Arcángel
S. Miguel armado con una lanza é una bandera en la una
mano, é un escudo en la oUa, é debajo puesta una breña,
do que sale de lo alto della unas llamas de fui^go, que se
nombra Teide, é un león á la una parte de la diclia breña, é
un castillo & la otra^ é debajo de la dicha breña, la dicha
isla de Tbenerifo^ en campo verde, el mar al rededor» é
todo ello puesto en un esendo en campo amarillo^ con unas
Jotras amarillas por la orla en campo colorado» que diir.
13

Digitized by Google
Í86 COKQOUTA

Michad Arcam§el «Mttn adiuiorium fúpuh D§i Thenerift


me fecit. Según vá pintada en esta mi carta, á memoria de
que la dicha ¡s!a do Tlionorife ganA d¡a de S. Miguel por
el dicho Adelantado, las (jiialcs dichas armas vos doy para
que las podáis poner, é pongáis en el sello deesa dicha isla
é en las banderas de ella, é en las torres, é puertas, é puen-
tes, (*en los otros ed¡íi< ¡os, é obras públicas que hizicredes,
é pintaredí's^ de loqual vos mandé dar, é di esta mi carta
escrita en pergamino de cuero, é firmada del Rey mi señor
é padre, é sellada con mi sollo de cera colgado de unos

cordones-, la qual mando al principe llustrisimo I). Carlos


mi muy caro/ é muy amado hijo, ¿ á los infantes^ Duques,
Freladós» Condes, Marqueses, Rico» bones. Maestres de
Jas Ordenes, é á los del nuestro Cionsejo, é Oidores de tos
ris Audiencias» Alcaldes alguaziles de la mi casa, é oorte»
Ghancillerías, é á los Priores, Comendadores, Alcaíd es do
los Castillos, é casasfuertes, é llanas, éá todos los concejos.
Corregidores, Alcaldes Alguaciles Merinos, é Caballeros, é
IíeL;^¡ ^^es, é Escuderos, Oficiales, bornes buenos de todas
ki^ iades. Villas, é lugares de loe mis rey nos, é señoríos
é ¿ todas, é qualesquier persona de qualquier ley, estado>
é condición, ó preeminencia, ó dignidad quesean, á quien
toca, ó tornre lo en esta mi carta contenido é á cada uno, é
á qualquiordo los, qne todo lo en ella contenido, 6 cada cosa

é parto {!o vWo írn^srdon é cumplan, é fau,an guardar, é cum-


plir en todo, é por todo, según que en ella se contiene,
agora, é en todo tiempo, é contra el tenor, é forma dello
no vayan, ni pasen, ni consientan ir, ni pasar en tiempo
alguno, ni por alíjuna manera, causa, ni razón que sea, 6
los unos, ni los otrv-s non fagades, ni íagan endeal por algu-
na manera, so p'^na de la mi merced ó de diez mil marave-
dis para la mi cámara á cada uno por quien fincare de lo así
lia/er^ é cumplir: é de mas, mandamos al faome, que lese»-
ta mi carta mostrare, que les emplacen, que pareican an-
te mi en la mi corte, do quier que yo sea da el diaque los
emplazare basta quince dias primeros siguientes so b dicba
pena, 80 la qual mando á qual quier esi^ivano público, que
para esto fuere llamado, que de ende al que se la mostrare
testimonio fi^nado con su figno, porque yo sepa en como se
cumpla mi mandado: Bada en la Villa de Madrid á vein-
te ytres dias de el mes de Mnr/o, año de el nacimiento de
Auestro JSaiimdor 1 V Cbrtstou ^ biU ^oinkates y dies

Digitized by Googlc
ata. YO EL BEY. Yo Miguel Perei de Almann»
terio de la Reyna nuettia leAoia la fiae escribir por HMinde-
do de el Bey su padre. Conde Álfem. Licencíatas de
Santiago, el Doctor Alaos. Ruzo. Lícenciatus Polanco.
Franciscus Lieeneiatus. Lícenciatus Agnirre. Begktrada.
Lieencíatiii Xímenei Castañeda Cbanciller.

CAPULLO- lU.

Hace su Mofjestad merced á Joff eí^cribanos de e$ta Isla,


que te exaíninen en ella y no pasen á la CérU; y otras
mereedei á la i»la y vecinae.

Los Señores caló; icos Royes D. Fernando y D." Isa-


bel dieron al Adelantaiio íacultad para que juntamente
con los regidores de esta isla, pudiesen nond)rar escriba-
nos públicos de ella, y de entropías, y usando de esta fa-
cultad nombraron hasta el año tic mil quinientos y nue-
ve cuatro escribanos públicos, que fueron Antón de Va-
llejo que lo m también del Cabildo, y Sebastian Paea.
y Joan Buis de Berlanga , y Heman Guerra y uno do
entregas, qne á la saion era Sanobo de Hemerando coa
los cuatro referidos, y por protisíon Beal recibidos, cu*
yo núanero de cuatro públicos y uno de entregas; fué

servida la Magostad de la señora Reyna D.* Juana de


confirmarlo y aprobario á suplicación del mensagero Pe*
dro de Yergara, por su Real carta, su fecha á veinte y
tres de Febrero del ano de mil y quinientos y diez, que
está en el primero libro de proristones ¿ fojas tres nú-
mero segundo; y asi mismo por la súplica del mensage-
ro en nombre del (honcejo de esta isla, fué su Magestad
servido de hacer merced h los escribanos que les suce-
diesen, hubiere
y de haber en dicha isla (atendiendo á
los muchos costos y peligros del mar, que se les segui-
rían si hubiesen de ir á la corte á se examinar y reci-
bir para usar de sus escrihanias) que cuando alp^mo pre-
tendiere ser recüjido en dicho oficio, sea examinado por
la justicia y regimiento, y que desde el dia que fuere
examinado y elegido use de su oíicio, con tal que den-
tro de seis meses envien al Real Consejo la elección pa-
ra conGrroarla, y que dentro de otros seis meses traiga
^ oooficnacion de su Magestad^ á quien todos los sefto-

Digitized by Google
18B CQKQUISTA

res escribanos df r^l is islas deben estar muy agradeci-


dos por la nierí iíi tjue su Magesfad h's ha h»H'ho, de es-
cudarles lanío gaslo como pudieran hacer sino tuvieran
esla nu roed, y de librarlos de laníos peligros, como ca-
da dia suceden en el mar; la Real carta de este privile-
gio, fué dada ú dos dias del mes de Marzo de mil qui-
nientos diez
y afios^ firmada del sefior Key D. Fernan-

do su padre^ |a cual está en el libro primero de provi-


siones^ áfojas cinco, número tercero^ que es como la que
se sigue.

Doña Inana, por la gracia de Dios^ Beyna de Cas-


tilla, de León, de Granada^ de Toledo, de Cialicia, de

Sevilla, de Cordova, de Murcia de Jaén, de los Algar-


ves de Algecira, de Gibraltar, é de las islas de Canaria»
é de las indias, islas, é Tierra Firme de el Mar Occea-
no, princesa de Aragón, é de las dos Sicíltas, de Jera-
salen, Archiduquesa de Austria, Duquesa de Borgoña, é

de Bravante, c'cr. Condesa de Flandes, é de Ti rol ócc.


Señora de Vizcaya, <' de Molina, ccc. A vos v\ que es»
ó fuere mi liovernador, ó Juez -de residencia de las is-
las de Thtnerife, é la Palma^ é á vuestro Alcalde en el
dicho Oficio, ó á cáda uno, é qualquier de vos, á quien
esta mi Carta fuere mostrada, salud, é gracia: Sepades,

que el Concejo, Justicia, Begidores, Cavalleros, Escude-


ros, Oficiales, é Homea buenos, de esa dicha isla, me em-
biaron á hazer relación por su petición, que .ante mi en el
mi Consejo fué presentada, diztendo, que la Justicia qne
1m sido en 4a dicha isla, juutaoMnte xon loa Regidores
de ella, que á la sazón eran, 'Conforme al Fuero, que
Jk esa diclia isla por el Rey .mi sefior, é padre, é por ila
Beyna mi señora madre^ que santa gloria aya, fué con-
cedido, quando acaecen vacar Ios-Oficios de Escrivanias,
han elegido, é «ligen Esc r i vanos pora los dichos Oficios,
velónos de esa dicha isla> é personas hábiles, ó suficien-
tes, para usar» y exercer los dichos Ofiaos, é que si se
huviesen de venir á examinar al mi Consejo, ó fasta míe
fuesen examinados no usasen de los dichos Oficios, (\h

que esa dicha isla no podría ser bien servida, é estaría


entre lanío en niuclia necesidad de Fscrivanos, por ende

que me s'jplif'avnn, pcdian por merced sobre ello pro-


veyese (ie reuKHiio con Justicia, mandando, que los Es-
cri vanos, (¿uc oviejsen dju 3er elegidos de aqui adelauie
VB Cimutus. 189

para tos dichos Oficios^ no se oviesen de venir á eiami-


aar á mi Gdrto» ni á pedir mi Caria de oonfírmacion^ ó

que sobre ello proveyese, como la mi merced fuese-, lo


cnal visto en ol mi Consejo, é consultado con el Rey
mi señor, é padre, fué acordado, que por hazcr bien, é
merced á esa dicha isla, 6 á los dichos Escri vanos, que
de aqui adelante se eüí^iereu, é nombraren en ella, en

q'i.into nn merced, <'"! voluntad fuere, por les qnilar de


costas, ó gastos, é del peligro, que les ¡lodría acaecer en
la venida, é vuelta en la mar, es mi merced, é mando,
que pnedaii usar ó usen de los dichos oficios de escrivanias
íle que asi fueren elegidos, de aqui adelante por esas dichas
islas, sin que ayan de vcnir^ ni vengan á se examinar ante

mi al mi c<insejo, con tanto, que^sean eiaoiiaadoi . por vos


el dicho mi gobernador ó por el Juez dé residenciar, que
fuere de esas dichas islas^ ó por su Alcalde. en el dlcbo
oficio, juntamente con el regimiento de esas dichas nías; é
que la dicha eiaminacion^ é elección de los dichos oficios do
escrivania^ que de aqui adelante, se hizieren, se» traida
ante mi al mi consejo, dentro de seis meses primeros si-
guientes, después que asi fueren elegidos, é dentro de otros
seis m^ses sean obligados de llevar caria de conflrmaeíott
délas dichas elecciones délos dichos oficios de escrívania

que asi hi/rerctv, y permito^, que puedan usar, é usen de


los dichos oficios de escrívania, después que fueren elegi-
dos áellos, é siendo primeramente examinados, ses^un di-
< ho es, 6 si dentro de el dicho término dolos dichos doze
meses no llevaredcs la dicha mi carta de confirmación, que

dende en adelante hasta tanto, que lleve la dicha mi car-


de confirmación, no puedan usar, ni usen de los dichos ofi-
cios de esci ilumia, porque vos mando á todos, é á cada

uno de vos, (juc asi lo guardedes, é-cumplades, según que


en esta mi carta se contiene, ó contra el tenor, é forma de

ella novayadcs, ni pasados^ niconsinladcs ir^ ni pasar ago-


ra, ni de aqui adelante, é los unos,, ni los otros non far*
gades, ni fagan cndeal por alguna manera, so pena de la
mi merced, é de diez mil maravedís para la mí cámara. Da-
da en la Villa de Madrid á dos di&s del mes de Mano, año
de el Nacimiento de nuestro Salvador IGSV Gbristo de mil

quinientos é diez años, YO EL REY. Yo Lope Goiichi-


llos, Secretario de laKeyna nuestra señora, la fizc escri-
vut por mandado del Bey su Padre. Conde Alférez^ Ferdi-

Digitized by Google
190 COHQUISTA

naodiiB Tello, Liccncíatus. Liccncialus de Santiago. Li-


cenciatu<; Tolanco. Licencíaiuft de Sosa, Doctor Cabrero.
Jtegistrada Licenciatus Ximenoz. Castañeda Chanciller.
Otras mercedes hizo su Magostad á esta isla, y sus
vecinos á suplicación del niensn^ero, en nombre del (hon-
cejo Justicia, y Regimiento do ella, como fueron que los
vecinos de las islas de Tenerife y In Palma no pagasen
alcabalas, ni derechos de almojarifazgo por tiempo de
veinte y cinco años, comenzados á contar desde los de
«o conquista por su Real provisión, dada á veinte de
Marzo de mil quinientos y diez años, (jue está en el li-
bro primero de [)rovisiones á fojas ocho, número cuarta).
Cumplióse esta franqueza para los vecinos de la Palma

•fio de mil <}uÍDÍcntos y diez y ocho, y para los de Te-


nerife por Diciembre de 1521, aegun parece de la Gédi»-
la Real del encabezamiento que bizo la isla de los^ Aj-
mojarífaxgos por quince afios^ qoe se comensó el prim^
ID affo de 1522 que está en el libro citado á fojas diei

y ocho, número veinte y cinco; y asi mismo Jiiio mer-


ced á diobos vecinos, que por cuanto, que las apelado-
nee interpuestas de las sentencias que pasasen de tres mil
maravedís, hu viesen de ir las partes á seguirlas á la Chan-
cilleria de Granada^ era de mucha costa para los vecinos

de esta isla de Tenerife y la Palma-, asi que es volun-


tad de su Magestad, que siendo las apelaciones hasta en
cantidad de diez mil maravedis^ se sigan ante el Regi-
miento de cada isla de que su Magestad diu su real carta, su
fecha á veinte de Marzo de mil quinientos y diez, que
está en el libro citado á fojas 11 número quinto, de la
cual una sobrecarta de Confirmación, fué ganada por Ro-
drigo ISuñez de la Peña, regidor que fué de esta isla
como mensagcro, y en nombre de ella j)ara que los Oi-
dores de la Real Audiencia de estas islas no conozcan de

dicbas apelaciones, sino fuere, escediendo de la cantidad


•de los diei mil maravedis, atento querían conocer deellas»
que se apuntaré mas adelante.
También bixo su Magestad merced á esta isla de
cincuenta mil maravedii pan ayuda de las casas que en
esta Ciudad se bacian para los Ayuntamientos de la Jus-
ticia yRegimiento, en que confiriesen, y acordasen lo que
•fuese del servicio de su Magostad y bien de esta isla,
por su Real Cédula que trujo el mensagero Pedro de

Digitized by Google
191
UK CAKAIUAS.

Vergara por su súplica, en nomlir<' del concejo de ella,


su fecha en el año de mil quinientos y diez, que la
presentó en cabildo con las demás referidas en treinta y
uno de Mayo de dicho año^ como pavece del libro Ca[H-
tular^ á fojas docientas y catorce.
«

CAPULLO IV.

Ik Uti titffM tfiMT il Aáehtntédo mikUó, y díó pmu iit'


htm» y poiéo d§ ÍB$ gmíaio$ d$ lo$ otomm dé «ite úim,

y fuentúide úgua.

Tuto el adelantado D. Aknao Fernandas de Logo '


iimcho auidado de señalar tierras, y agoai concegiles pa~
fi el pealo, y afarevaderoa de loa ^aniMos que criaren los

MMÚaoa de- esta isla de Tenefife, pues siendo todas ias


tieriaa de particularea, loa que no las tuvieran mal pu-
dieran sustentar sus ganados, siendo de- tanta utilidad,
* asi para et sustento del g¿'nero humanO;, como para la-
brar íuhi\iír
y la tierra: asi estando en ('abíldo con los
regidores en siete de Setiembre del año de mil quinien-
tos y uno, acordaron que Anaga sea dehesa desde la
Punta del hidalgo ai^uas vertientes hasta Tegina, por el-
lomo hasta dicha Tegina, y desde Tegina por el lomo

por encima de la casa del Obispo, y por el lomo de Ta-


hodío, hasta el de Tahodio por el lomo hasta dar a la

mar, y quedan. las aguas vertientes; todo lo cual seriala-


ron Y dieron para los vecinos^ ademas de la dehesa se-
ñalada, que es U que se sifue.
En el ailo de asil qainientoa y einoo por cuatro
días del mes de Febrero, el adelaniado D. Alonso de

Lugo y Joan Bautista de Asoanío, algnacil mayor de^-


ta isla, y Lope flemandel Guero, IMwteoYifia, Guillen
Cas^elhino, Fernando de Uarena, regidores y otros veci-
nos de la isla, fueron al Pefiol de Tegueste para alin-
dar seiíalar
y de nuevo la dehesa, para pasto de los ganados-,
y habiendo practicado sobre ello^ el Adelantado dijo, qne
en noml)re del señor Rey D. Fernando, y de la muy al-
ta, é muy poderosa Reyna Doña Isabel nuestra señora
de gloriosa memoria, habia dado al concejo de esta isla
la dicha dehesa, y fu/» alir^dada. que nuevamente en nom-

bre de la Ueyna Ü. ' Juaua auesUa señora, y del sííooc

Digitized by Google
192 COMQinSTA

&0r D. Bernandoy por fírtmd de fos poderes le 'debe la


didn dehese pera pastos de sus genedoe, en le forme que
fuere ordenado, que ganedos delnin peoer, é epacentarse
lee dfehoB ganadoe; le ooel elinda desde el Péñol de Te-
gneste^ que sea lindero por nivel hasta el corral del Her-
radero^ de
y allí hasta ol camino que vá de la Villa (que

hoy es le Ciudad) á la Montaña, y á la fuente del Go-


bernador,de
y allí al camino de las carretas abajo, yen-
do por el canino hasta el asomado de la villa, yendo á
la villa á mano derecha, por la falda de la montaña á
mano derecha, y de alli derecho á la cumi)rc del tejar
do Alonso Calan, el cuchillo en la mano hasta el asoma-
da de Tahodio, y de allí al halladar del Obispo, y de
allí por el cuchillo hasta el Peñol, aguas vertientes á la

Laguna, con que queda hecha y señalada dehesa, andan-


do á la redonda desdo el Peñol hasta volver á él por los

linderos susodichos, yendo del Peñol hacia el dicho cor-


ral del Herradero á mano izquierda.
Después en veinte y nueve de Diciembre del año

aigniente de mil quinientos y seis, estando el dicho Ade-


lentedo en Cabildo en sus casas con el .Bachiller Alonso

de Behnonte su Teniente, y Fernendo de Trujillo» y Lo-


pe Fernandez Guerra, y Guillen Castellano, y Alonso de
las Hijas, y Femando de Llarena^ y Sancho de Vergas,

regidores, y Jaime Jobel mayordomo, y Jurado y Goiiia-


lo del Castillo, á petición de los susodichos; el dicho
Adelantado dió para los propios de esta isla el agua de
la Punta del hidalgo, y his dos aguas en el valle donde
inoraba el Obispo: y otra agua que está detrás de la cum-
bre Je la casa del Obispo, para que el Concejo de esta
isla las traiga á la plaza pública do la Ciudad, para pro-
visión de los vecinos.

Kneldichoaño d»í mil quinientos y seis, estando en esta is-


la el Licenciado Juan Orti/. de Zarate, reformador de las

tierras, y aguas de estas islas por la señora Ueyna D.^ Juana


dió sentencia de confirmación de la dehesa, que el Adelan-
tado señaló para el pasto de los ganados de los vecinos de
la isla desde el Peñol, hasta el corral del Herradero, ¿ce. co-
mo queda referido, am tal que ninguna persona fabrique
en la dicha dehesa á la parte de las huertas del obispo, sino
fuere hacia la parte del puerto de Santa Cruz, y hácia la
villa de arribo^ hácia la parte de las Montañuclas^ dejando

Digitized by Google
' DB CAXA&US. 193

el paso para el ahrcvailcTO de la Laguna, por donde Ubí^

inculo puedan entrar^ y salir tos ganados en la dielia L»*


guna-, todo lo cnalae pregonó páblicamente en la plan pu-
blica, porpresencia de Pedro Hemindes Hidalgo^ Eaeribano
de la feformaeloo.

Y atimisBio por otraBsentetteios, qne did el diebore-


formador en dicho afio, declaró, y adjudicó, y dió al con-
cejo,vecinoi
y de esta isla la fuente de agna en el puerto
de Tegueste que está sobre la casa del obispo, y dos ar-
royos de agua, que vienen por bajo de la didm rnsn, qoe
ton las atrás referidas, para que las traigan á la ciudad, para

proveimiento de los vecinos; y la fuente que dicen del gober-


nador, la
y fuente de los berros, y la fuente de Juan Fer-
nandez, con otra agua, que está junto á ella, que era de

Guillen Castellano, y de Lopo Ifornandez-. y el agua que


saleen Tacoronte, junio á la iiinr, debajo de las tierras
del Adelantado, para que sean abrevaderos para los ganados
de los vecinos de esta isla; y revocó cualesquier títulos, que
el Adelantado hubiese dado á algunas pí»rsonas de las dichas
aguas, y por la necesidad que los vecinos de Tacoronte
teuian de agua para la lal>or é sus ganados; y de otras
tierras comarcanas, dió, y adjudicó el agua de la Montana
deGareia, pura los vecinos de esta isla, en que hagan dos
ó mas pilares en que beban los ganados de la dicha labor

en que podrá haber una axada de agua, y que si mas ha*


?iefe de la dioha aiada, la demaña la adjudioabe al coneqo

de esta Í8la,jpara qoe de ello haga aquello, qnemascnm-


pla ai servicio de su mageatad, y bien de la isla; lo cual se
pregonó, para que todos tuviesen de ello noticia, con pena
de docientaa doMas al que quebrantare esta adjudicación,

y no la guardare.
En el año de mil quinientos y nueve, el noble y ge-
neroso a^kir Lope de Sosa, gobernador que fué de la isla
de Canaria^ y refomador de ella, y de esta de Tenerife, y

la Palma, por su Magestad, aprobó estas sentencias, v ad-


judicaciones hechas por el Licenciado Juan Ortiz de Zárn-
te, y en unos traslados de ellas, que le fueron presentados,
interpuso su autoridad, y decreto judicial, para que valgan
y bagan fé, como sus originales.
En este dicho año. Juan Pérez de Zosorra, Persone-
ro, y Síndico Procurador de esta isla de Tenerife, presentó

€0 cabildo estus sualcucias, y pidió ú la Justicia, y rcgimi-

Digitized by Google
194 gokqüista

ento, le (Icfendioscn, y amparasen en nombre del concejo Je


la dicha isla, en la Tenencia, y posesión de las dehesas, y
aguas contenidas, y se le mandó dar mandamiento de pose-
sión, para que einlauacil mayor, ó su Luíinr Teniente, se la
dé de todo lo susodicho, en >¡rlu(l del le fué dado ca
veinte y ocho de octubre de tiicho año tle Ins dichas aguas, y

dehesa-, todo lo cual consta del lihro pi inicio de provisioues


á fojas 156 num. 54. y á fojas 107. num. 55.
En diez y nuene de Julio de mil y quinientos y veinte y
uno por tener pocos propios el concejo de esta isla^ ordene-
ron la justicia, y regimiento, que se tomase para arrendar
para propios parte de la dehesa señalada para sienpre» ifne
es desde la suerte, y tierra» que fué de Antón de fialleyd,
hácia la ciudad» del camino de la Orotava» al de Taooron-
te» de camino» á camino» hasta adonde se apartan los di-
chos caminos.
£n diez de Marzo del año de mil quinientos y veinte
y dos, el Adelantado confirmdla data de la dehesa de la
Orotava, que habia ya dado para propios del concejo de
esta isla, que linda con el barranco hondo, por una parte

y por otra, unos cercados de Pedro de Lugo, y otras vi-


ñas sobre el camino, y otros linderos y asi mismo con-
firmó la data de la otro dehesa, de la caleta de la Orotava

para que se arrienden para propios.


En tres del mes de Octubre de dicho ano se acordó

en cabildo, que se tomase otro pedazo déla dehesa de la


ciudad, hácia el rodeo para arrendar para propios, desde el
corral del Herradero, hasta los cercados de la fuente del
Adelantado.

En wnto y cuatro de Octubre» del afio de asi! y

3ainÍ6ntoa y treinta» compró el cabildo de esta isla [i D.


edro Femandaide Lugo, segundo Adelantado» el abreva-
deio» y remanente del a^ua, que dicen del 9ohemader»y
doacíetttas Irnegu de tierra» y comarca de ella» para el

pasto de ganado» de los vecinoi» desde la fuente, hasta


la Bontafiáí que dicen del carbón, por pteoio de quinientis
fmegM de trígo^ de que se otorgó eseritun de pago y
venta.
En el año de mil quinientos y cuarenta y nueve por
Setiembre, compró el concejo de esta isla á Antón Berna I
de Ascanio, y sus hermanos, hijos de Fautisla de Ascanio
un cercado áe tierra de doscientas fanegas» para valdios

Digitized by Googlc
t

DB CAKABIAf. 195

ele los ganados; y á Juan de Aguirrc otra sihtIo de cu»-


rei'ta fanegas junto ix estas y á los herederos de Juan Nu-
ñez, y á Doña Sancha de Mencses, y sus hijos, otfcis suertes

de tierras junto á las de arriba-, y laiubien ha comprado al-


gunas aj^uas, junto á la Sierra del obisjm, que las nombran
de Aguirre, y otras para los vecinos. Todas estas tierra»
de dehesa, y compradas se han hecho suertes y cada año
«e arríendaii la mitad para ios propios^ y la otra mitad
qaeda para pasto de lof ganados, serán en todas mas ét
«oalro mil fonegas de tierra sota la de la eitidad.

CAPITULO Y.

ih íoi yrfiM, fue el Adelantado dié al eoMjo 4» aito


tám yÍaeonlirnu»iéndBmMag$9Utd»

Ademas de las tierras y aguas, que el Adelantada


D.Alonso Fernandez de Lugodióálos vecinoadeesta isla para
«I pasto de sus ganados, señaló rentas para el Concíjo
de ella, con que supliese los rostes que se le ofreciesen,
asi de fiestas como de salarios y obras públicas, como
otros concejos las tienen, que de no tenerlas no pudie-
ra salir de sns empeños, y fuera necesario que los veci-
nos salieran á ellos, de que no recil)ian provecho, por
queloqucen una república cada diaseofrece, no se satisface
con poco, y particularmente en esta isla, en donde se ha-
cen tantas íiestas en servicio de Dios nuestro señor, y hon-
ra de sus santos, y alegrias por los buenos sucesos del
Bey nuestro señor, y se pagan tantos salarios de juecesy ofidio

les de b |;iierra, de alcaydes, y soldados de castillos de mé-


dieos, Y oinijanos, y de otros oficiales del eoncejo, de rofia •
' lar ka aguata que Tienen A las fuentes de la ciudad, y de
otms ODsaa en que se gastan nucbos ducados; así el Adelan-
tado mandó, que el peso de este isla de las nercadurías,
que entnren, y salieren en ella ylagnarda>y uiootanoia
de los ganados, y la aumcebia de las mugeres páblicas, y
.■andanas» se arrienden en quien mas diere y que el con-
cejo lMq[a flu renta pma propios, en el mes da Agoato de
mil quinientos y seis; y en el dicho año por el mes de
Noviembre, se acordó, que en el Tuerto de la Orotava se
haga un muelle para rarijar, y descargar las merraflurias, y
una caba en que las eoircuj lo cual »e arriende para pro-

Digitized by Googlc
196 CONQUISTA

pios.Y en veinte y nueve del mes de diciembre de dicho


año, estando el Adelautado con los regidores en « ahildo,
á petición de los susodichos, di;» para propios de la isla la
inanccbia de las mugercs públicas como ya la tenia dada,
ÍanbodegoQ en el camino de Taoro y otro en la caleta de
éoro delaOirotava, y otro en la caleta de Femando de*

€astro> y otro entre Taoro y Icod, y otro en la caleta de Ga-


rachico, que dicen la caleta del g¡ noves» y todos loa

bodegones desde la punta de Daute, basta la punta de Ana->

ga por barlovento, para que sus rentas sean para los ' pro*
pios de la isla*, eseepto las de la ciudad y de Santa Cruz^ y
de la Orotava, y de los lugares en donde bubiero pobla-
ción de vecinos que no se hayan de arrendar ni pagar
los que las tuvieren, renta ni tributo concegil.

Cuando Pedro deí Vergnra fué á la corte por men-


sajero, suplicó á su Mageslad en nom!>rc del concejo de
esta isla, fuese servido de confirmar estas Datas de pro-
píos, para que propiamente fuesen suyas y pudiese en
todo tiempo aprovecharse de ellas, sin que ningún Juez

interviniese h quitarlas-, de las cuales su Magelad la se-


ñora Rey na D.* Juana, mandó dar su carta de confirma-
ción, firmada del señor Rey D. Fernando su padre, su
fecha A veinte y tres de Febrero de mil quinientos y diez
años, que está en el libro primero de provisiones» á fojas
'23 número 8, que es como la siguiente.

D.* Jnana por la graeia de Dios» Repia de Castilla»


de León, de Granada» de Toledo» de Galicia, de Sevilla»

•de GórdoTa» de Murcia» de Jaén» de ios Algarbes» de


•Algeeira» de Gibraltar» é de las islas de Ganaría» é da
las indias» islas, é Tierra Firme del MarOcceano, prin*
cesa de Aragón» é de las dos Sicilias, de Jemsalen, Ar-
chiduquesa deAustria Duquesa de Borgoña, é de Bravan-
te» ócc. Condesa de Flandes, é de Tirol díc. Señora de
Vizcaya» é de Molina, ócc, Por quanto por parte de vos

el Concejo, Justicia, Rejidores Jurados, Cavallcros, Escu-


deros, Oficiales, é ílonjes buenos de la isla de Tenerife,
me fué fechn relación por vuestra petición diciendo: Que.
esta dicha isla tiene mucha necesidad de propios, é que
vista la dicha necesidad, vosotros apropiastcs para l;i renta
de los dichos propios, dos ventas en el camino de Tamo, y

otra en la caleta de Gaiachico^ que pueden rentxir diez ó do-

Digitized by Google
I

DB CAHAUAS. WJ

7x* mil maravedís-, é ossi nicsmo la renla de las iiiugercs do


la niancebia^ y el peso de la diiha isla, sep'im, e romo do
mi lo tiene de merced la isla de la Gran Canaria, por ende,

que me suplicavades, é pediades por merced, mandase ha-


'zer merced á esa dicha isla de las cosas susodichas

para los propios, é rentas della, é que sobre dello pro-


veyese, como la mi merced fuesse, é yo tuvelo por bien,

é por la presente hago merced> ó donación pura é per-


fecta, éno rerocable, que es fecha entre vivoB ¿ esU

4leka úls pm loe propíos, é rautas dellt de lasdidiaf


tres ventas^ é de la feote de la dicha neoecSiía, é

.del díeho peso, que de suso se haxe mención*, los


derechos del qiial dicho peso, mando que se lleven,
según á como por el araneel en la dicha isla, de

Canaria-, é mando, que lo que rentaren las co-


sas susodichas, sean para propios de la dicha isla de
Thenerife, para cumplir las necesidades^ que el Conce-
jo de la dicha isla tuviere, é si dello quisieredes mi Car-
ta de Privilegio, mando á los mis Contadores mayores,
é otros Oficiales, que están á la tabla de mis sellos, quo
vos la ífi^n la mas lirme, é bastante que conviene, c los
unos, ni los otros, non fagades, ni fagan endeal por al-
guna manera, so pena de la mi merced, é de diez mil
maravedis para la mi Cámara, dada en la Villa de Ma-
drid á veinte y tres dias del mes de Febrero, año del
Nacimiento de nuestro Salvador Jesu Christo, de mil é

auinientos é diez años. YO EL KEV. Yo Lope Conchi-


o, Secretario de la Beyna nuestra señora, lafiae escri-
bir por mandado del Eey su padre. Conde Alferes Doc-
tor Csrliajal Licent. de Santiago. Lieeno. Aguírro. Li.
«cene, de Sosa. JDoetor Cabrero. Registrada. Licenc. Xir
«nenes. Castaüeda. Chaneíller.

De estas rantas, por arrendamientos que de ellas se


liacen, goza el concejo de esta isla, excepto la de las mu^
^eres públicas, que hai mas de ciento y treinta años que
no hay casa de ellas, antes si, que se les hizo su casa
•en esta ciudad al fia de ella en una calle, que es cami-
no de Santa Cruz, que después el cabildo las dió á trí-
bulo perpetuo que hoy se lo pagan, poníase en pregón
esta renla, y había arrendador que cobraba de estus ta-
les mugeres ciertos maravedis, y vivían todas en esta ca-
.sa, y ea la escritura de aireadamieuto, st; pooian algu-

Digitized by Google
198 CONQUISTA

ñas condiciones que causan lisn por la sanidad con que '
parece se hacian en «Kjuel liernpo, que referiré atjiii la
revocación de una, y nueva forma de otra que hallé en
uu libro capitular del año de mil quinientos y treinta
y dos^ fecha en nueve de Diciembre^ en que díoe la Jus-
ticie 7regimiento, que por cnanto una condición qae
está en el arrendamiento de la Biancehia, que dispone
qae el arrendador con juramento sea creído y se averigüe,
i|ae una mnger se echa con mas de un hombre, para que le

paguen la renta; es muy perjudicial que la revocan, y man-


dan de nuevo, que el tal arrendador pruebe con tres testi^
gos de vista, de como la tal muger se echa con mas de tres
hómbresy gana dineros con su persona públicamente, que en tal
caso le paguen la renta al a rrendador; la prueba noes fácil, que

con e¿o para que el tal arrendador tuviese renta para pa-
gar su arrendamiento hnbia de tener tres testii;os á la puer-
ta de cada una cosa ¡astimosa, que aun por las ofensas de
Dios se pajease dinero. Eslo se perniitia en esta isla, como se
permitió en muchas ciudaílcs de España, |)()r estorbar otras
mayores que se hacian á su divina ^lagestad, que de todas
haya misericordia por los méritos desuPasioiiy sangre, que
por nosotros derramó.

CAPULLO VI.

Peces eran les propios que tenia él concejo de esta it-


la, pues no eran bastantea las lentaa de loa del capftulo
tecedente para suplir algunos costes, que se le efreeian, eon
que en la residencia aue el gobernador Lope de Sosa tomó
al Adelantado don Alonso Fernandez de Lugo^ muchos tea-
tigos depusieron, que el dicho Adelantado había dado po-
cos piepiesal concejo, y que pudiera tener mas; y vista la
res¡({enc¡a por su Ma gestad, entre otras cosas <|ue mandó
al gobernador Lope de Sosa que ejecutase, y hiciese cum-

plir, que convenían á su real servicio. fu('» una, que liiriese


juntar los regidores de esta isla, y con ellos señalase y diese

•mas propios parn ella, que los ízo^ase perpetuamente, y que


acerca del arrendamiento de ellos, se guarden las leyes del

reino, y los capítulos de los corregidores por su fieal cédu*

Digitized by Google
BE» CAKAlUt

la*, dada en Sevilla á dos de junio de mil j quíoientos y on-


96 añof> que está en el libro ])r¡mero de provisiones^ á fojaft
26, número 9^ y por otra cédula, que está en dicho libro, á
fojas 3i, número 10, su fecha á veinte de dicho mes y año,
mandó su Magestad al liceficiado Cristóbal Lebrón, tenien-
te de gobernador de estn diese cumplimiento á lo man-
dado aldicho gobernador Lope de Sosa, por cuanto ya no

era gobernador, que por cédula de su Magestad hnbia entre-


gad >la vara de la gobernación al Adelantado, después de
dada su residencia. Presentó el dicho licenciado Crislóbal

Lebrón estas cédulas en cabildo en veinte y cuatro de Abril


del año de mil y quinientos y doce, para que el gobernador
y regidores, juntamente con él, les diesen cumplimieatOi y
babieodo praetieado sobre los propios que podrían dar á Mía
isla^ asi el Adelantado y regidores, con el teniente de un
aeoerdo, .sefialaron para propios de ella, lodos los montes,

y montafias de Anaga con todos los otros montes y monta*"


das desde el roque Bermejo que es en la dielM Ana^« yen-
do por las cumbres de las sierras hasta la punta Daute,
aguas vertientes á la mar, á la parte de barlovento, que es.
á ia parte del norte con los montes y montañas de Aigacbe^
que son 4 sotavento ¿ la parte del sur, y que los
otros montes y montañas de la dieba isla, que no son,
ni se incluyen en los limites de soso declarados, que
queden, para que los vecinos, y moradores de la dicha

ála se puedan aprovechar de ellos, y que demás de es-


to, los vecinos y moradores de esta isla, teniendo

licencia de la justicia y regimiento, puedan cortar de los di-


chos montes, dados para propios, madera y leña para edi-
ficios, ycosas necesarias, y otros aprovechamientos de la
isla, y que la justicia, y reíjimiento sean obligados á dar la
tal licencia, siu que por ello la persona que la pidiere pa-
gue interés, ni otra cosa para los propios, ni para otra co-
sa alguna, y que en lo que toca á la leña para quemar en la
isla, y en los ingénios de ella, que los vecinos la puedan
libremente cortar en todos los dichos montes y monta-
fias-, y que el concejo de la isla pueda de los díi'hos
montes vender madera» d lefia pan fuera de ella, por
el precio que pareciere á kis personas» que iM>r el cabUdo
fueren diputados con el mayordomo de la isla; con tai
coMÜcion, que no se pueda vender, ni dar, ni secñr,
ni cortar ninguna madera^ ni leña para fuera de la isii^

Digitized by Google

200 comHntrA

(le los montes y montañas, que son por eí barranco arrí-


1)3, que va por vereda de tas tierras, que fueron de (je-
rónimo de Vnldc^s, que sube del Sauzalejo arrilia, atrave^
sandü el camino de Tnoio, derecho á la montaña de la

Sierra, y de allí descendiendo por la Sierra, hasta el va-


lle de la fuente de los herros, á dar á la montaña do
Abimarge, adonde se acaba la montaña, cerca hacia la ciu-
dad, de
y la banda de Anaga, el valle de Taodio arriba
derecho á la «cumbre á la punta del Lidalj^o, hacia la ciudad,
y que dentro de estos linderos no se pueda corlar madera

para fuera de la isla, salvo que quede para servicio, y po-


blación de los TectnoBde esta isla; y que la persona que
Ilefare, ó cortare para fuera de la isla ciialquiera madera,
tablazón, ó leña, i acarra en pena, por cada pino, ó pie
de pío blanco, de mil maravedís, y por otro cualquier
árbol pague trescientos maravedís de pena, y si fuere pim-
pollo, órama cíen maravedís y sí fuere carretada de lefia

cien marayedis, y por una carga de leña treinta mara-


vedís, yque ademas de la dicha pena pierda la máden,
ó leña, que hubiere cortado, si se la hallaren, y sino su va-
lor, yque de estas peuas sean las dos partes para los pro-

• ' pios, y una para el acusador, y denunciador-, y si se proce-


diere de oficio, sea para el juez que lo sentenciare, con ad-
vertencia, que los pastos yervages, y abrevaderos, que es-
tan en los dichos montes y montañas, no se aplican para
propios, (jue son para los ganados de los vecinos, asi
mismo señalaron para propios de e^tn isla los maravedís,
que por Ordenanza de ella papan los forasteros por el
vervage y pasto, que sus ganados comen en esta isla, por
cuanto los pastos son de los ganados de los vecinos de esta

isla y no de las otras-, asi mandaron que las personas fo-


rasteras, que trujeren á criar sus ganados y á darles susten-
to á esta isla, que paguen el yervage; por cualquiera ca-
beza de ganado vacuno, que fuere de edad de un año, ó
mas pague real y medio en cada un año, y por caballo
ó muía de dicha ó mas edad, pague dos reales y por ju-
mento de dicha edad un
real, y por cualquiera cabeza de
ganado obejnno ó cabruno de edad de seis meses arriba
doce maravedís, y de cada caben porcuna de dicha edad

quince maravedís^ por un año, y que sino estuvieren to-


do el año paguen al respecto, y que los dueños de los ta-
les-ganados sus
6 pastores^ sean obligadas desde el día

Digitized by Google
DE CANAAUS. SOi

ie pama de resnreeeion, hasta el domingo siguiente» de


ilebar copia cierta de sus ganados al Mayordomo de b
nía, y entregársela en presencia del escribano de Cabildo,
de qne haya libro» y que de no hacerlo» incurra en pe-
na de man?edi8 por cada cabeza de ganado, aplicadas

las dos partes para propios, y la una para el denuncia-


dor» como se eontien*". en la dicha Data. Así mismo se-
ñalaron para los propios de est^ isla la fuente y agua,
que se dice c1 agua del pino» en el término de la Oro-
tava, cerca del lugar» con todas las tierras que con la
dicha agua se pudieren regar con el sitio necesario, asi

para casa como para otras cosas, que para el mejora-


miento de lo tal y del que allí estuviere fuere menes-
ter, con condición que los ganados sean primeramente

abrevados y aprovechados de la dicha agua, poniendo pa-


ra ello dornajos y cosas necesarias, para que beban. Mas

señalaron para propios mil fanegas de tierra de sembra-


dura, con el agua que se les deba dar para su riego, y
estas sean de las tierras y aguas dadas á personas que no

han residido en sus vecindades, y de las que otras per^


eonas tienen demasiadas de lo que les fué dado, y repar-
tido por el Adelantado: todo lo eoa! fué dado y apro-

bado para propios de ésta isla» y mandado pregonar pa-


ra que todos los tuviesen por tales.
En el aflo antecedente de mil y quinientos y once
hablan señalado la justicia, y regimiento para los propios
de la isla las ovejeras, y colmenas salvages; y en el siguieur-
te afio de mil y quinientos y doce» que los que hicieren
peí» con licencia» paguen para los propios diez maravedís

por cada quintal que hieren-, y en el afio de mil quinien-


tos yquince, señalaron el estanco, y renta del jabón-, y
en dicho año los almasigos, y resina de ellosj y en el año
de mil y quinientos y diez y scis^ dieron el tercio de las
penas de los yerbages; y en el año de mil y quinientos
y diez y nueve, las salinas de la mar, tcnian algunos años
antes dado para los dichos propios el corte de la carne
de las carnecerias, la montaracia de la dehesa, el rema-
nente de las aguas, lo que pagan los forasteros do las
colmenas que tienen en la isla.
En el año de mil y quinientos y diez y seis, se
tomó posesión por parte del Concejo de esta isla de las
mil fanegas de U^ra que le fueron dadas para propios

Digitized by Google
202 GOMQOISTA

desde la fuente del Adelantado, yendo para Taoro á ma-


no izquierda.
Faltábale á esta isla confirmación y aprot>acion de
sns Magesladcs^ do estas rentas y propiof que go/aba; y
asi estando ea Cabildo la Justicia y Regimiento en el año
do mt\ y qiiinionloá y veinte, asi para este negocio co-
mo parí otros que se ofrecieron, acordaron que fuese á
neí^ociai los á la corte Andrés Suarcz Gallinato, regidor,
y le nombraron por mcnsagero, y le dieron poder con
instrucción tic lo que habia de hacer, y una fo del es-
cribano del Cabildo de los propios que tenia, y de los
que en aquel tlci po arrendaba, como eran el corte de

la cí.rni', !.; moiilarrcir., el jabón, diez maravedís por


quiíiL»! de pez, el renií ncnte de las aguas de la sierra
del Obispo y Tcguoste, las abejeras salvajes, lo que pagan
los forasteros de las colmenas que tienen en esta islaj las
salinas de la mar, y habiendo ido á la coftehiio súfdF
ca á su Magostad en nombre de esta isla «de sus nego-
cios, ysus Magestades por hacer merced á esta bla y á
sus vecinos^ le concedió lo que pedía y le mandó dar
sus Reales cédulas, que la una fué sobre unas alcabalas;

y otras para c|ue el Gobernador no fíe á los Jueces^ que


á esta isla vinieren^ ni á los que él pusiere*, otra para
que el gobernador y regidores hagan| las ordenanzas que
convienen para los vecinos; otra para que se guarde lo

que la mayor parte de los regidores votaren-, otra para


que el gobernador '/^ infoniio de ciertos agravios, que
unas personas recibieron de los Porlugueses, y dé orden

como cscusarlos-, y otra cédula de la confirmación de los


propios de esta isla, que está en el libro primero de
provisioTíes, á fojas cincuenta y cuatro, número diez y
nueve, en que están insertas las dalas y fe de los dichos
propios referidas; la cual cédula pondré aqui á la letra,
excepto li s datns t fe, por no referirlas tantas veces
que es como la que se sigue.
Don Carlos por la gracia de Dios, é Rey de Roma
nos^ Emperador semper Augusto, Dofia Juana su madre»

y el mismo Don Gárlos por la mesma grai-ía« Reyes de


Castilla, de León de Aragón, de las dos SicÜias, deJe-
rusalen, de Navarra» de Granada, de Toledo, de Valen-
cia, de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, deCerdeila, de Có»-
dovade Córcega, deMurcia,.deJaen4lelos-Algir.ves4 de AJj^
203
]>B CANABU8

cira, é de Gillíralar, é de las islas de Canaria, é de las


indias^ islas, é Tierra Firme, del Mar Occcano, Condes
de Barcelona, Señores de Vizruva, é de Molina, Duques
de Atenas, é de Neopatria, Condes de Ruisellon, 6 de
Cerdania, Marqueses de Oristan, é de Gociano, Archi-
duques de Austria, Duques de Borgoña, é de Bravante,
Condes de Flandes, é de Tirol, ócc. Por quanto vos An-
drés Suarez Calliiiato, vezíno, y Regidor de la isla de
Tlienerife^ que es en las islas de Canaria, en nombre del
Gonoejo^ Justicia, y Regidores, Cavalleros, Escuderos Ofi-
ciales éHomed Imenos de la dicha isla de Thenerife, nm

fecistes relación, que yo la Beyna, por mía carta firma-


da del Católico Rej nuestro señor, padre, é abuelo, que
santa gloria haya, nise merced para propios de ella de
dos ventas en el camino de Taoro, é otra en la Caleta

de Garachico, é de la renta de k mancebía, é del 'peso de


la dicha isla, é que dcspnes por información, qnesehiH
TO en la dicha isla, tenia pocos ¡nropios, por una nues-
tra mandamos al Licenciado Lebrón, Teniente de Gober-

nador de la dicha isla, que juntamente con los Regido-


res de la dicha isla viese donde se podía dár, é señalar

mas propios para la dicha isla, c** se los diesse, é que ellos
por virtud de las cartns sobre ellos dadas, dió, é señaló

por propios para la dicha isla todos los montes, é mon-


tañas de Anaga, con otros ciertos montes, é montañas,
y asi mesmo los maravedís que pagan de el yervage los
ganados de los forasteros, é la fuente, é agua que se di-
ze el agua del Pino con su término, é mil fanegas do
tierras, é aguas dadas á personas, que no han residido
en sus vezindades, é de las que otros tienen deBiasiadas,
de lo que estava dado, é que asi mesmo tiene por pro-
pios que sa arriendan el corte de la carne de las carni-
cerías de la dicha isla de Tfaenerifé, y la montaracia de

las dehesas, y el jabón, y los diex maraTcdis por ^In-


tal de la yez, y el remanente de las aguas de la sierra
de el Obispo, y Tegueste, é las abejeras bravas, é miel
é cera, que procede de ellas, é lo que pagan los foras-

teros de las colmenas,' que tienen en la dicha isla, y las


Salinas de la mar, según que todo consta va, y parecía
por ciertas escrituras que presentastes, signadas de An-
tón de Yallejo, Escrívano de el Concejo de la dicha is-
la, é Nos suplicastes, é pedistes por merced en el dicho

Digitized by Google
204 GQKQIII8TÁ

nombre^ que porque mejor^ é mas cumplidamente fuesen


guardadas, las mandásemos aprovar, confirmar, ó como
la nuestra merced fuese, su tenor de las quales dicha» es-
crituras, es este que ^ ligue.

Agui la$data$y fé de propios, y prosigue ¡a real cédula,

Lo^al visto por los del nuestEO Consejo^ fué acorda-


do, que debiamos mandar dar esta uuostia carta en la di-
cha raion, é nos ttnrimotlo -por bien; ¿ por esta nuestra
carta, de nuestro propio motu, ó cierta ciencia, é pode-
río RcaU sin perjuicio de tercero alguno, confirmamos, é
aprobamos las dichas escrituras que de suso v4ii, incor-
poradas, para que lo en ellas contenido se guarde, -y cum-
pla, agora, 'é de aqui adelante para siempre jamas; é man-
damos álos<]e1 nuestro Consejo, Presidente é Oidores de
las nuestras Audiencias, Alcald^ é Alguaziles de nues-

tra Casa, é Corte é Chancillerias, é á todos los Goher- *


nadores. Corregidores, Assistcntos, Alcaldes, é otras jus-
ticias, óJueces qualesquicr, asi de la dicha isla de The-
nerife, como de todas las otras Ciudades, Villas, é Lu-
gares, éjurisdieciones, que guarden, é cumplan, é fagan
guardar, ó cumplir esta nuestra carta, é contra el ieuor
ó forma de lo en ella contenido, no vayan ni pasen, nt
consientan ir, ni pasar, por alguna manera, so pena de la
nuestra merced, éde diez mil maravedís para la nuestra
cámara á cada uno de elios, que Jo contrario hiziere^ é de-
más mandamos al borne, que vos esta nuestra carta mos-
tfare> que los emplacen, que pareicaa ante Nos en la
nuestra corte, -do quier que nos seamos del día que los
empbisare, hasta 4iuince .dias 4>rímeros siguientes, so Ja
dicna pena; so la qual mandamos á qualquier esrarivano
público, que para esto fuere llamado, que de ende al qu0
se la mostrare testimonio signado .coq su signo, porque
Nos sepamos en como se cumple nuestro mandado. Dada
en la noble Villa de Medina de Ruiseco á veinte é un

dia del mes de Noviembre, año del Nacimiento de nues-


tro salvador Jesu Christo de mil é,quinientos é veinte años.
Cardinniis de Jerusalen. Por mandado de sus Magestades
el Gobernador en su nombre, Pedro de Cacicola Liccn-
ciatus Zapata. Licenciatus de Santiago. Doctor Cabrero.
Licenciatus ~áo Qualla. £1 Doctor Beitrau. Eegistcada.

Digitized by Google
Joan de Trillanes. Gncicolt Gli«i6¡ner.

Los propios eontoDidoB enmte capitulo gosrhoy ef


Concejo de esta ifila> y d(^ k» que se. arriendán posee sui
lentas, y con las tierras de la dehesa, qneseaqndiearoa

para propios», eomo dqe en el capitulo coarto, y con


otros tributos de dinero, de tierras, y solares, tiene una
nniy gruesa renta de mas de doce mi! ddoados de plata;
en que entran mas de cuatro mil fanegas de trigo de
liDS arrendamientos de las suertes de la mitad de las de-

besas» que la otra mitad, y aun mas parto queda sin sem-
brar para el pasto de los ganados-, estas rentas^ y mucho
mns gasta el Concejo de esta isla, asi en las fiestas de obli-
gación década año de Corpus Cristi, de nuestra Señora
de Candelaria, de S. Juan Bautista, de S. Juan Evan-
gelista, de S. Cristóbal, dé S. Miguel, de S. Benito, de

S. Plácido, y de sus novenarios por la «alud de su Magos-


tad, yde sus vasallos, por la paz, y buenas nuevas, y
buenos temporales al santísimo Cristo de la Laguna, y a
nuestra Señora de los Remedios, Imágenes muy devotas,
por cuya devoción su divina magestad es servido de obrar
con nosotros infinitos milagros en nuestras ailiccioBes, y ne^
eesidades, como en salarios de jueces, rejidores, mmees,

dealcaydesde castillos, de soldados, y de otros machos 06-


eialjBS, asido la guerra, como, del Concejo, que todos tior

non- en él librado su socorro; y cuando se oftece con todas


estas pensiones servir áS.M. con eincnenta y sesenta rail
ducados, y mas para ayuda de sus guerras, ningún cabil-.
áo con mas voluntad los exhibe eomo en muclus ocasío»-

nes lo ha hecho^ y sus Tocinos por-otra parte todo muy


debido á nuestro rey y sefior, que nos le guarde Dios por /
felices años con acrecentamiento de mas reinos. .

La sobredicha Real provisión de confirmación de pro-


pios,las
y demás citadas en este capítulo con otras, su fecha
en el mesmoaño de mil y quinientos y veinte, una para que
el trigo que sobrare en la isla lo puedan sacar los vecinos á&
ella para tierra de cristianos, otra, en que S. M. hace mer-
ced áesta isla, para que de las penas de Cámara se den á un
Preceptor de gramática que enseñe á los hijos de vecinos,

diez mil maravedís cada año, cuya renta después le fué-


acrecentada por otras cédulas^ otra sobre que las licencias
de sacar trigo las dé la justicia con los regidores, otra para

que no baya n\gis que oclio legidorcsj otra para que los re—

Digitized by Google
1

20Ct COKQIUSTA

gidoreá con el Corregidor hagan ordenanzas sobre lósesela*


vos, que se huyen de casa de sus amos. Otra provisión ha-
])ia ganndo Andrés Suare/ Galliiiato en n o rnl) re de esta is-
la, año de mil y quinientos y doce, estando en la corte
por mensafíero, para que los vecinos puedan sacar el tri-
go que les sobrare de la isla para venderlo: todas estas
provisiones citadas están en el libro primero de provúio-
nes del cabildo de esta isla.
Dos veces fué á la corte Andrés Suarez Galünato,
regidor de esta isla, por su mensagero^ la una en el año
de mil quinientos y doce, y la otra en el ano de mil

y quinientos y veinte, y en todos los negocios que lle-


vó ásu cargo, hizo muy buena dillgeDcia con todo coidfr-
do cumpliendo cod la obligacioD que su calidad y nMe m*
gre pedia^ de que gauó mas cédulas reales de las aquf
contenidas de que pueden sus descendientes loarse de liaber
tenido un antecesor tan celoso de la patria^ s»yudada á ga-
nar por su valor y derramando en ella su sangre, como pue
den hacer lo mismo en ella otros muchos que tuvieron an-

tccssores compañeros de Andrés Suarez Galünato^ en ndile*


celo y valor de sus personas*

CAPÍIULQ VIL

De otrM mercedes que sus Magestades hm huho á e&ia üla.

En siete de junio del año de mil quinientos y once, su


Majestad por su Real cédula mandó, que los Concejos de esta
isla de Tenerife, y de la Palma, tuviesen arcas en donde
estuviesen las escrituras de estas islas, los fueros y privile-
gios, yque no se i>acasc trigo de estas islas sin licencia de
su Magestad.
Estando en la corte Francisco Gorvalan, regidor

de esta isla, por si, y como vecino, alcanzó cédula de si|


ma^estad^ para que la justfeia de ella no baga causas de
oficio á las personas que tienen en ojos, y se dicen palabras
livianas, ni les prendan, ni lleven penas sin se querellar,
lecha á once de Marzo de mil y quinientos y catorce*
Diego de Mendieta, vecino de esta isla> en nombre

del Concejo» Justicia^ y Regimiento, de ella suplicó á suMa-*


gestad le diese su real carta de privilegio, para que los ve-
cinos de esta isla pudiesen sacar de elhi la tercía.parte diel

Digitized byjGoogle
PE CANARIAS. 207

trigo, que en ella cogieren^ y su Magostad se la mandó

dar^ y dió^ safodba en traÍDte de Agoito de mil y q[ul-


iñentos j dieiy seisaflos.
Otn oédoia, que no se Um dereelÍM á les naTÍes
de Indias. IMa á Yeintede Setiembre de mil qninientes
y diei y oeho.
Juan de Anas penonero de esla isla, alcantó dos cé-
dulas de m Magostad, la una en que su Magostad di6
lieencia^ para que el Concejo de ella pudiese eehar nna
siseen el pescado^ ?ino^ aceite^ y jabón, basta que se sa-
casen mil ducados para traer el agua de la siena del Obii-
po, y Tegueste á esta ciudad, para el proveimiento de
e\la^ su fecha á veinte y nueve de Enero de mil y quinien-
tos ydiez y nueve años; y la otrn sobre que ciertas per-
sonas^ que ocupan tierras de la dehesa, la desocupen^ y
que el Gobernador haga justieia^ su íecba en veinte y cin-
co del mismo mes.

En seis de noviembre del año de mil quinientos y


diez y siete, la Justicia, y Regimiento de esta isla nom-
bró por mensagero á Juan Benitez, regidor de ella, para
que íuese á bi curte, y negociase algunas cosos, que al Í)ien
de esta isla convenian, pasó á ella, y envió á Bartolomé
Benitei, regidor, ocbo provisiones reales, que había al-
canmdo de ta Magestad é fafor de esta isla, 'el «ual
las presenté en cabildo por el mea de Inlio del áflo de mil y
qninientoa y diei y ocho^ no h» sabido lo qaé conteaianc
cada una en partíealar.
• En seb ae Setiembre del aflo de milquinientos y
veinte y nno^ por su real cédula, concedió su Magestad
licencia para sacar otros mil ducados por sisa, para tra-
er el agua á esta eiodad de ka sierras del Obispo^ y-
Tegueste.
Juan de Aguirre, regidor que fué de esta isla, fué
nombrado mensagero de esta isla á la corte de su Ma-
gestad por la Justicia, y Rofiimiento de ella en qTiince
de iNoviembrc del año de mil quinientos y veinte y uno
y le dieron poder, y instrucción de los negocios que
había de solicitar-, fué á la corte, y consijíuió su preten-
sión, y en nombre de esta isla, alcanzó de su Mages-

tad las cédulas reales, que aquí se cita, l'na, que dispo-
ne, que el provisor de Canaria no conozca de causas pro'-^
ídíanA, no tocándole, siendo las partes legos, y de la ju-

Digitized by Googlc
906
cmgmÉÉf

nsdiceioii real^ y en los cttos que w ofineeim, á» que el

eoBodmíeiilo le perleoesce, y lobfe etto hubiere de pren-


der elgiiii lego, iiiTOiiae el eustlio del bmo real, no
loe proiidi él por m propia antorídad, y á lat jasiteias
q«e aieiidole pedido en tiempo, iaíomeii en los casos

que haya lugar^ y se le dén en cuanto con derecho de-


íuk, su feeha á veinte y ocho, de Mayo del año de mil
y qninientoe y Teinto y dos.
Otra que dispone á los conriisarios. Tesoreros, y otros
oficiales de la cruzada, y de las órdenes de la Trinidad
y Merced, quo no pidan, ni lleven los ganados guaniles
que andan en las montañas de esta isla de Tenerife, pues
de derecho no les pertenece, por que los piden socolor
de ser mostrencos, su fecha en dicho dia, y año.

Otra que dispone, que ciertos maravedís que se co-


braron del cinco por ciento en la isla de la Palma sean
para hacer pagamento á unos arrendadores^ su fecha en
doce de Julio de dicho año. Otra del encabezamiento de

los almojarifazgos do estas islas de Tenerife, y de la Pal-


ma^ qae hizo el Concejo de esta isla de Tenerife por
qninee allos, por oehoeientot y Teinte y tn» mil man»
iredfa cada afio^ que oomenió en eite afic» de feinte y
doa, m fedia en dicho dia^ mea y alio. Okn para wm
el gobernador y regidorea hayan una información sobre
la neceiidad que hay da ftmer el agna á esta Ciudad, y
3cé tanta canlididl eestará y qné parte de ella eatíi tiair
a, y que tomen ciertas cuentas de rentas j propioa^in
lecha en dicho aio. el dicho afto de quinientos y vein-
En
ífi y dos^ en doce de Diciembre entró en el Cabildo de
esta isla, y presentó las provisiones Reales referidas^, y
dió cuenta de los negocioa que Uoyó á su cargo, que so»
licitó para esta isla.

En veinte de Julio del año de mil quinientos y vein-


te y tres, su Magestad por su Kea! cédula, mandó al Te-
niente de Gobernador, el Licenciado Sancho de Lebrija,

que con los maravedís de las penas de cámara siga y de-


fienda lajurisdicción real en que se entremeten algunos
jueces cclesiúslicos.
£1 dicho Juan de Aguirro fué nombrado segunda fM
mensagero de osla isla por la Justicia, y Regimiento dO
- ella, para ir á la corte á solicitar los negocios, que en
Utilidad de k íilft seofireeian. £n el alio de quíaien*

Digitized by Googlc
los y veinte y cinco fuéé ella, y hizo suplica á su Magos-
Cad de ellos y ganó acerea de ellos las cédolat miet «»
guíenles, l ina en que su Magostad confirma, y manda, que
se den al preceptor de grámatica de esta isla, los diez
mil maravedís do las penas de cámara, su fecha á trece do
Octubre de mil quinientos y veinte v cinco. Otra que
los mercaderes no usen de cierta cédula que tienen^ y
se guarden las ordenanzas de la isla, acerca de los mer-
caderes^ su fecha en quince de Diciembre de dicho año.
Otia sobre la ordenanza de los esclavos que se huyen^ su
feche en dicho día. Otra para que el ¡)rüvisar de Cana-
ria no^ pueda aacar á ningún lego de estat ialaa fuera de
ra jarífldiecion de primera inetanoia^ sn fecha en diehe
dia y aáo. Otra pan que loa comisarioa y fobdelegadac
de la Santa Gratada no apliquen^ ni llenen bienes que
uo les tocan de herencias de peñones que están fuera de
la isla por testamento^ su fecha en dicho dia. Otra para
que los dichos comisarios no lleren quinto de los bienes
que quedan de peñones que mueren abintestato, dejando
hijos, hermanos, y parientes dentro del cuarto grado, sa
fecha en dicho dia. Olrn para que de los maravedís de
las penas de cámara se sigan las causas, que fueren en
defensa de la jurisíUccion real, su fecha á ocho de Julio
del año de quinientos y veinte y sois. Otra sobre que se
haga cierta información si conviene t\ue se saque de mas
del tercio del pan de lo que sobrare de la isla, su fecha
á diez y ocho de dicho mes. Otra para que la Justií ia, y
Regimiento de esta isla pueda repartir entre los vecinos
de olla tiecientos y sesenta y cit>co mil maravedís para
M^Nur deponerel agua en la pila de esta ciudad, su fechn
en dicho día. Otra enqnediqione su Blaflestad, que por
cuanto de los quintos, que 4 su Majestad tocan de ks
cavalgadas de las prasas de enemigos^ tenia hedu mei^
ced al Concejo de esta isla que manda, yes su Toluntad
que todas las personas de esta isla, que salieren á hacer
presas de moros^ y enemigos de nuestra santa fé, y de la
Real Corona no paguen quintos ningunos» que de ellea
hace su Mageslad merced á tales personas que salieren á cor-
so^ su fecha á tres de Agosto de dicho año. Otra en que su
Mageslad da licencia á esta isla, y vecinos que por cierto
tiempo puedan enviar á las Indias sus mantenimientos,
y mercadiuias, eavituido el registio á Sevilla^ su íedU on
210 CONQUISTA

cuatro d(3l dicho mes y año. Otra para que se haga una
información, si hay necesidad de hacer un muelle, que se

quiere hacer, y qué costará. Otra sobre que se haga cier-


ta información, si conviene sacar do la isla el trigo, que
sobrare para tierra de cristianos. Otra sobre que se haga
información, qué propios tiene la isla, y que salario se
dé á los regidores. Otra en que su Magestad manda al

Arzobispo de Sevilla, que provea acercando un Juci eclé-


siástico, que los vecinos de esta isla piden que se ponga.
Mas dos cartas de receptoria, la una sobro el pleito de las
alcavalas, y la otra de las salinas, su fecha en dicho año;
las cuales dichas cédulas las presentó en cabildo el men-
sagero Juan de Aguirre, en quince de Octubre de dicho
año de mil quinientos y veinte y seis.

CAPITULO VIII.

De la facultad real que los vecinos de esta isla (teñen pa-


ra nombrar personero; y de las personatj que lo han si-
do hasta este año .

Desde que esta isla de Tenerife fué conquistada^ los


vecinos de ella han nombrado personcro, por licencia que
tuvieron de los señores católicos Reyes D. Fernando y

D.* Isabel. Este es una persona, que sea vecino honra-


do, que cuide del bien de la isla^ y que pida á la justi-
cia haga guardar las ordenanzas de la isla, y que siga las

causas en defensa de ella, y apele, y suplique á su Ma-


gostad de lo contrario para su remedio, y de otras cosas

para el bien de los vecinos en los 'fescosos que viere. La


forma que antiguamente tenían los vecinos de esta isla de

nombrar personero, era, que la Justicia y Rogimi n*o


nombraban siete vecinos, bien reconocido está, que se-
rian personas ricas, y de mucha calidad, pues eran esco-
gidos entre tantos ciudadanos, estos tenian nombre de
electores, al dia siguiente se juntaban en una Iglesia con

la Justicia, y se escribian sus nombres en cédulas, y echa-


das en un vaso, el que sacaban salia por personero por

tres años, y al siguiente dia de el nombramiento, en-


traba el tal personero en cabildo, y hacia juramento
de hacer bien, y Gelmente su oficio, y era recibido por
el Regimiento. El primer personero que eu esta forma fué
ra cANAius. sil

aomlNnido faé Joan PemdeZofMurraeii la igkftia parro-


ijuiai. de nuestra sefiora de la Concepción, en diez j
siete de Setiembre del año de mil* quinientos y ocho, y
después en el año de mil quinientos y doce, lofué Frau-
dé Albornos» jurado que fué de esta isla; yeoYointe y
nueve del mes de junio de quinientos y die^ y oeiio
fueron nombrados los siete electores^ y se juntaron en
la iglesia del convento del señor S. Francisco de esta

ciudad^ y hecharon cédulas, y salió por personero Ju-


an de Armas, Roy de Armas, que fué en estas islas por
su Magostad, y hizo o» cabildo su juramento. En el año
de 1523, lo fué Alonso do Llarena, regidor que después

fué de esta isla-, antes que estas sobredichas ¡nerso ñas fue-
sen personeros, lo fué Alonso Sánchez, nombrado por la
Justicia, y Regimiento ano de quinientos y cinco. Después
parece que el Gobernador D. Pedro Fernandez de Lugo,
segundo Adelantado, y algunos rejidores en el año de mil

quinientos y veinte y cuatro, acordaron que no era necesa«*


río hubiese pergonero en la isla^ habiendo jurados que po¿
dian entender en lo que el personero hacía, y que así
los vecinos no lo nombrasen ñas, y que no lo hubiese:
viendo los vecinos de esta isla el agravio que se las haeia

por el Gobernador^ y rejidores^ determinaron mandar per-


sona ála corte á quejarse á su Hagestad: nombraron pan
que fuese á este negocio á Francisco Jimenea, el cual pasó
4 Yalladolid, y suplicó á su Bfagestad en nombre de
los vecinos deesta islaf fuese servido de mandar al Go-
bernador,regidores,
y no les impidiesen nombrar perso*
ñero, atento era de lÁ^icha conveniencia para la isla; y
acerca de ello le manao su Magostad dar su Real cédula

y facultad, para que lo puedan nombrar, y no se les impi-


• da, su fecha á seis dias de Junio del año de mil y qui-
nientosveinte
y y siete, que está en el libro piimero de
provisiones, á fojas trecientas y óchenla y dos, número
ciento y dos, que es la queso sigue.
D. Carlos por la gracia de Dios, Rey de Romanos,
electo Emperador semper Augusto. Doña Juana su ma-
dre, yel mesnio Don Carlos por la gracia de Dios, Re-
Íes de Castilla, de León, do Aragón, de las dos Sici-
¡aSy de Jerusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo,
de Valencia, de Galicia, de MaHoroas, de Sevilla, de Ger*
deña, de Górdova> de Córcega, de Mureia^ de Jaén, de

Digitized by Google
812 OÓlfQüliTA

los Algarvcs, de Al^ocira, de Gihraltar, de las islas de

Cankría^ de las Indias, ('> islas, é Tierra firme de el Mar


Occeano, Condes de Barcelona, Señores de Vizcaya, é de
MolÍDa, Doques de Atenas, é de Neo patria» Condes de
Ruísellon, Marqueses de Oristan, é de Oocinno, Archi-
duques de Austria, Duques de B(»ri:!;oña, é de Bnhanle,
Condes de Flandes, 6 de Tirol, ócv. A vos I). Pedro de
Lugo, Adelanliiilo de Canaria, nücslro jL^obtírnador délas

islas de Thenerife, y la Palma, ó vuestro Alcaide, ó Lu-


§tr Teniente en el dicho Oficio, saluda y gracia. Se()a
des, que Francisco Jiménez, vecino de la dicha isla de

Thenerife por si y en noml)re de los vecinos «h' la dicha isla


de Thenerife, é en aqunlla mejor forma, 6 maiirra quepo-
día, é de deri'clio dcvia, nos hizo relación [)()r su petición,
dizíendo, que los dichos vezinos de la dicha isla, estavan
en posesión de mucho t¡em{>o á esta parte, desde que
M ¿anó la dicha isla, de elegir, é nombrar personero de

Ira en tm afloa^ é para ella tenian licencia, é faenl-


lad de loa Reyes Católicos nuestros Padres, é Abuelos»

que ayan santa gloria, é asi lo han fecho, usado, é guar-


dado, hasta que puede a?er dos, 6 tres años, que vos el
difiho Adelantado, é algunos Regidores de la dicha isla,

porque no aya quien les contradiga las cosas que hizie-


len contra los dichos Tocinos, y en daño suyo les aveis

perturbado, que no elijan, ¿ nombren el dicho persone-


ro-, de lo cual les ha venido, é viene gran perjuizío, é
daño, por ende, que nos suplicava, é pedia por merced,

que porque en la dicha isla no ay Jurado, que procu-


re el bien común é lo defienda^ é ampare, vos mandáse-
mos, que Ies dejasedes elegir, é nombrar el dicho per-
sonero, según, é como lo hacían, é que fuese guardada
la costumbre antigua, que sobre ello han tenido, pues
para ello tienen licencia, fariiltad de los dichos Reyes

Católicos, é que en no lo facer asi la dicha isla, é veci-


nos della serian muy fatigados, é molestados, é recivi-
rian mucho daño cerca dello, ó que sobre ello prove-

yésemos como la nuestra merced fuese-, lo eual visto por


los del nuestro Consejo, fué acordado, que deviamos man-
dar dar esta cuestra Cartv para vos en la dicha rason, é
Moa tuvimoslo por hien, por la qual vos mandamos, que

en la 'elección, *é nomhramiento del personero de la di«


«ha isla> gnudeñ^ é kagait guardar la costumbre anti*

Digitized by Googlc
I

BK CANARIAS. 213

gua, que hasta aquí so lia tenido, y contra ello no ha-*


gais, ni consintáis facer novtMiad alguna, é no fagadcsen-
deal por alguna manera, so pena de la nuestra merced, -
y de diez mil maravedís para ia nuestra Cámara. Dada
en la Villa de Valladolid, á seis días del mes de Jimio
año de el Naiiniienlo du nuestro Salvador Jcsu Cristo

de mil, é quinientos, é veinte y siete años. Juanes Com-


postelaneus. Doctor Cabrero. Doctor Guevara. Cuña Li-
cenciatuft. Martíim Doctor. Liceneiado Medina. Yo AIoih
ao de ia Pefia, £8*»¡baiio de Cámara de tu Conrea, é
Católicas Magestades, ia fice eacrívir por aa meodado, con
acuerdo de loa del m Consejo. Lieendatos Jiménez por
Cbaociller. Jnan Galio de Andrada.

CAPITULO IX.

De oirás mercedes fU€ 9iu Magestad§$ kmmñ é utm

iüa, y del primlegio que dieron á hé eacmoi^ y moro-


d0res de ella de euntos de alcabalas, pwkoi, m demAoi>
fit otros irilnUoM,

Vista por sus Mapcslades una información que man-


daron hacer al gobernador de esta isla de Tenerife, so-
bre qué salario so daba ¿ los regidores de ella, y qué
propios tenían, atendiendo sus Magestades al mucho
trabajo que tenían los regidores en acudir á las cosas del
bien común, y que el adelantado D. Alonso de Lugo
<;uando nombró los primeros regidores, les señaló de
salario á cada uno tres mil maravedís en cada un año,

confírman sus Majestades el dicho salario, y que se les

Í)ague los propios de la isla, por su Beal prorisvMi


iscba á once oe Julio del afio de mil «(ninientos jy^i^
te y siete, que está en el primero libro de pronsbnea
A f<qas ciento v siete, número treinta y seis.
Los RegidoBBs con laJqatlcia hicieron una ordenan»
^ qne ios manteBÍmíeDtos se vendiesen solamente en
la plaza, de San Miguel, y no en las demás plasas> ni
calles de k ciudad, y viendo los vecinos era esta ordi^
oanza en pe^uicio de todos por haber de ir á Comprar
y vender á una soltf parte, siendo ia ciudad larga. £^
tando Juan Marques en Valladolid, suplicó á su Mages-
4ad como vecino y uno del pueblo^ se sirviese de dcro-

Digitized by Google
214

gar esta ordenanza , fecha por los Regidores^ por vivir la


mas parte de ellos en la (licha plaza, ¿ informado su
Magestad: mandó que la dicha ordenanza no se guarde,
y que los mantenimientos se \endan en las plazas, y ca-
lles de la ciudad por su Real cédula, fecha á veinte de Ju-
lio del dicho año de quinientos y veinte y siete, que
está en el libro citado, á lujas trescieotas y diez y sie-
te, número ciento y veinte y siete.
En el mes de Junio del dicho año de quinientos y
veinte y siete, para solicitar algunos negocios que se le
ofrecieron al Concejo de esta isla en la corte la Justicia,
y Regimiento nombraron por mensa gero de ella á Fran-
cisco de Lugo Regidor, y habiéndole dado poder, fué á
la corte y híio súplica ¿ su Ma gestad de los negocios
que llevaba á su cargo, y alcanzólas provisiones sigui-
entes^ una que dispone ¿ los comisarios de la Santa Cru-
zada la órden que han de tener en predicar las Bulas y
la cobranza de ellas, á quince de Noviembre del año de
quinientos y veinte y siete. Del tenor de esta provisión
ganó otra Rodrigo Nufiez de la Peña, mensagero que fué
de esta isla el año de quinientos y treinta y dos, que
Inferiré mas adelante en el capitulo ouce. Otra provi-
sión alcan/o el dicho Francisco de Lugo, para que las
personas que hubieren recibido corona no puedan traer
armas ofensivas, y esto es las personas que llaman á la
corona, su fecha á dos de Diciembre del año de qui-
nientos veinte
y y siele. Otra que cualquiera persona
pueda traer espada con puñal, ó puñal sin espada sin que
se les sea quitado por la Justicia el dicho puñal si lo
trujeren solo, su fecha en dicho dia y año. Otra que dis-
pone á la Justicia de esta isla, que por palabras livia-

nas que pasen entre los vecinos de ella, en c^ue no in-


tervinieren aimas ni hubiere sangre^ y se hicieren unir
gos, no proceda cama da Oficio j y en caso que hubiere
querella si la parte se apartare de ella, tto se prosiga
la eausa, su fecha en dicho dia. Otra para que á costa
de Um penas da eimara se sig^n las causas que fueres
en defensa de la jurisdicción fiisal, fecha en diez días del
didio mes de Diciembre. Otra sobre cierta información

para sacar una agua para molienda!, su fecha á catorce


de dicho mes. Otra soore que se tome cuenta de los dos
■lU ducados» que se sacaron por sisa con licenciii de su

Digitized by
«

ra CANABUS. 2i5

Magestad para las aguas á la ciudad, su fecha en diez


traer
Y nueve de el dicho mes. Otra, de emplazamiento á ia
isla de Canaria, sobre apelación que hizo esta isla de Te-
nerife de una provisión lieal que tenia la dicha isla de

Canaria para poder sacar trigo de ei-ta por el tanto pue


otros mercaderes lo compraren, libremente, sin inpedi-
mentó, para que dentro de cierto termino parezcan sus
partes en el Consejo á hu defensa^ su féeha á ocho días
del mes de Febcero del afio de mil ouínieotoi y veinte

V ocho. Otra paca esta isla de Tenerife pueda ai^


rendar el seis por cteiito del alniojarífasgo» so fecha k
4loee de Junio de dioboafio. Otra para una información
cobre ai conviene aerecentar lo4 beneficios en esta isla,
su fecha k trece de Agosto de dicho año. Otra sobre que
los Oidores de Canaria no conozcan de las cosas de la

aalud> su fecha á die/ y ocho de dicho mes de Agosto,


.Una cédula alcanzó el Licenciado Cristóbal de Balcarcel,
Begidor de esta isla, en que su Magestad dió licencia
por cierto tiempo, para que cualquiera persona pudiese
salir á corso contra los enemigos de la Fé y de la Co-
rona, haciéndoles su Magestad merced del quinto de ías
calbagadas, su fecha á seis de Julio del año de quinien-
tos yveinte y ocho. Otra provisión alcanzó el dicho
Francisco de Lugo, sobre el encabezamiento del almoja-
rifazgo, su li'ilia en nueve de Setiembre de dicho año.
Fl dicho iiiensagero Francisco de Lugo hizo suplica
á sus Mn^esladcs el 8r. Emperador i). Carlos, y la Sra.

Rcyna 1). ' Juana su madre, en nombre del Concejo de


esta isla> fuese servido, que los vecinos de esta dicha isla,
y los morailom en ella no contribuyesen^ ni pagasen en
lúngun tiem^ aicavalas, ni monedas» ni otros derechos,
ni pechos, SI solo seis maravedís por cada ciento de las

•mercadnrias, y mantenimientos, qwB cargaren y descarga-


ren ca los puertos de mar de la dicha isla^y sus Magw*
•aoespor hacer merced á los vecinos de eOa^ los hicieron
«sentos perp6toamente de dichas alcavalas, y Ies manda-
ron dar acerca de ello su Real cédula, y privilegio en la
Villa de Madrid á siete del mes de Octubre del año de mil

y veinte y ocho, que está en el libro primero de provisio-


nes, áfojas ciento y vemte y cinco, número cuarenta y dos
^ue su tenor es como la que se sigue.
m ÜX NOMBaK DE U SantisimA IlOI^ílDiÜ), k

Digitized by Google
216 CONQUISTA

de la eterna unidad PADRE é HIJO, é ESPÍRITU Sanio,


que 8on tres personas, é un solo Dios verdadero, que vive
y reyna por iíeinpre sin fin, é de la bien a?enturada Yir-
geii gloríoM onestn Señora SídU M ABIA^ lUdre de niMs-
tro Sefior JESU Grbto, Terdadero Dioi> é yerdadero boin*
Jbre» á quien Nos tenemos por SeSora, y por Abogada en
todos ios nuestros fechos^ é¿ honra, é senricio suyo, é
de! Bienaventurado Apóstol Sefioi Santiago, lus é espejo
de las Españas^ Patrón, é guiador .de los Beyes de Casti-
lla éde León, ¿ de todos ios otros Santos é Santas de la

Corte Celestial, porque antiguanente los Reyes de Espa-


ña, de gloriosa memoria, nuestros progenitores, viendo
é conociendo por esperiencia ser ansí cumplidero á su ser-
vicio, éal bien de la cosa pública de sus rcynos, ó por-
que ellos fuesen mejor servidos , é obedecidos, A pudiesen
mejor cumplir, y exccutar la Justicia, que por Dios les
es encomendada en la tierra, é pjobernar é mantener sus
pueblos en toda verdad, é derecho, é paz, é tranquilidad,
é defender, é amparar sus reinos, é señoríos, é tierras é
conquistar sus contrarios, acostumbraron de hacer gracias,
é mercedes, ansi para remuneración, é satifacion de los ser-
vicios, que sus súbditos, y naturales les hicieron, como pa-
rece, que recibiendo de ellos gracias, é mercedes, é sien-
do acrecentados en bonras, ¿ faciendas con mas amor,

é fidelidad los sirfiesen é guardasen-, é si esto se debe bacer


eon las personas particulares, con masnsonse debe bacer
con las Ciudades^ Villas, é Lugares bonrados, que son parte
de los EeynoSy é la población, ¿ noblecimiento de ellos,
es bonra, é acrecentamiento de los Reyes^ é qnanto los

' Reyes^ 6 Principes son mas poderosos, mas mercedes de-


ben facer, espe<aalmente de franquesas, é libertades en
aquellos lugares, por donde se pueblen sus Ciudades, é
Villas, que tienen á su Rey en lugar de Dios en la tier-
ra, t» por su cabeza, corazón, é fundamento, á los qua-
les propia, é principalmente pertenece usar con sus sub-
ditos^ énaturales, no solamente de la justicia conmuta-
tiva, mas aun de la justicia distributiva, lo qual especial-
mente se debe hacer con las Ciudades, é Villas, é Lu-
gares, que los tales Principes, é Reyes, ó sus padres^ é
abuelos han ganado, 6 conquistado, é poblado, como por
la gracia, é ayuda de Dios nuestro Señor los Católicos

Reyes jPon Feiodudo, ó Doüa li>übel i'uestros geüores pa-

Digitized by Google
úm, é AbudoS;, que snntn gloria ajan^ co)U]liififanm» é
ganaron la isla de Tenerife^ que tan largos tiempos es- .
tuyo ocupada por los enemlgoiide nuestra Santa Fé Ca-
tólica, épor la soberana misericordia de Dios^ los dichos
católicos Keycs las recobraron, 6 ganaron, é poblaron de
Christianos, é teniendo propósito, é voluntnd de enno-
blecer la dicha isla^ é acrecentar, 6 aumentar la pobla-
ción de ella, é facer gracias, é mercedes á las Ciudades,
é Villas de la dicha isla de Thenerife, 6 pobladores, é
vecinos de ella, y estrangeros^ y forasteros, que á ella
fueren, é de ella salieren^ porque de el bien, é nobbza
de ellos nosotros seamos serv¡<loSj é los Reyes^ é Princi-
j>es que las tales mercedes facen, han de acatar, é con-

■ sideiar en ello quatro cosas. La primera^ lo que perte-


neee á su Dignidad^ é Magostad Real. La segunda, quien
es aquel quien se hace la merced^ ó gracia^ é como se
lo ha servido^ é puede senrir si se la ficíere. La terce-
ra^ que es la cosa de que se hace la merced^ é gracia.
La quarta, que es el pro^ ó el daffo^ que por ello le pue-
de venir^ por ende Nos acatando^ é consioerando todo lo
susodicho, é los servicios que los vecinos^ é moradores
de la dicha isla de Tenerife han fecho á ios dichos Cató*

lieos Reyes nuestros Padres> é Abuelos^ de gloriosa me-


moria^ éá N0S3 é los que esperamos, que nos harán de
aquí adelante, é por les fazer bien, é merced, é por que
la dicha isla sea mas poblada, é ennoblecida, é proveída
de las cosas ncsesarias, qneremos que sepan por esta nu-
estra Carta de Privilegio, ó por su traslado^ signado de
Escribano Público, todos los que agorasen, é serán, de
aqui adelante, como Nos D. Carlos por la divina clemen-

cia, Em[»(M'M(l(>r semper Augusto, Rey de Alemania, I)'"*.


Juana su madre, y el mesmo D. Carlos por la graciado
Dios, Reyes de Castilla, de León, de Aragón, de las dos
Sicilias^ de Jerusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo
de Valencia, de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cer-
de&a, de Górdova^ de Có rcega, de Blurcia, de Jaén, de
los Algarves, de Algecira, de Gibraltar, ó de las islas de
Canaria^ é de las Indias^ islas é Tierra Firme del mar
Occeano^ Condes de Barcelona, Señores de Tizcaja, é de
Molina, Duque» de Atenas» é de Neopatria, Condes de
Ruísillon, é de Cerdefia, Marqueses de Orístan^ é deGo-
cíano. Archiduques de Austria^ Duques de Borgoña^ é de

Digitized by Goc)¿le
»

c(waiiisf4

Bravantc, Condes de Flandcs, ó de Tirol, <'v c. Vimos una


jDUi^stra carta, firmada de mi el Bey^ é sellada con nues-
tro sello, de cera colorada, é una fee de Pedro de Lagu-
na nuestro escribano de rentas^ al pie de ella Jirmada de
SU nombre^ escrita en papel, fecha en esta guisa.
D. Carlos por la divina clemencia. Emperador sem-

per Augusto, Rey de Alemania, D.** Juana su madre y


el mesmo D. Carlos por la gracia de Dios, Reyes do
Castilla, del León, de Aragón, de las dos Sicilias, do
Jtífusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Yaien-
eia^ de Galicia^ de MalloKas^ de Sevilla, de Gerdefia> de
jCórdova> de Córcega, de Mofeía^ ^ Jaén, de loaAigarvea»
de Algecíra> de Gibraltar^ áe las islas de Ganaría, de las
Indias^ islas^ é Tierra Firme, del mar Oeceano, Condes

de-Barcelona, Sefiores de Yixcaya, é de Molina» Duques


de Atenas» é de Neopatria, Condes de Ruisíllon, é de
.Cerdeña^ Marqueses de Oristan, é de Gociano, Archiduques
de Austria, Duques de B(u::oña, édeBraTanle» Condes
de Fiandes, é de Tirol, dcc. Por qiianio después que por
Ja gracia de Dios, nuestro Señor, los Reyes católicos D.

Fernando, é Doña Isabel nuestros Padres, y Abuelos, (^e


gloriosa memoria, qucí^anta gloria ayan, mandaron con-
quistar laisla de Tenerife, é sacarla del poder de los infie-
les^ yenemigos de nuestra santa fé católica, mandaron

poblar de Cristianos, y para que mejor se poblase, y en-


nobleciese, lemandaron dar cierta franquc/a por cierto

tieni])o en cierta forma-, el qual es ya cumplido, y porquo


la dicha isla de Thenerife, mas y mejor se pueble, y en-
noblezca ysea proveida de las cosas necesarias-, é
por íazer bien, y merced, á los vecinos, é mora-
dores» óestantes, que agora en ella viven» é moran, ó
estén» é vinieren, é ploraren» ó estuviefen en ^Ih, é á

ella viniera de aqui adelante»


é de ella salieran pasa
siempre jamás» ftnsi & los naturales» como á los estraur
.geros» é forasteros» é mareantes» é navegantel» de <|ua-
iesquier partes» é Naciones que sean» que á ella vinie-^
len, é de .ella salieren, con oualesquier mercadcria^ 6
otras cosas, acatando los mucnos^ é buenos, é leales ser-
vicios» que la dicha isla, e vecinos» ¿ moradores de ella
íicieron á los dichos Católicos Beyes nuestros padres, é

abuelos» ¿ á Nos esperamos, que nos íarám de aqui ade-


lantoj porque nos lo supUcd^ é |)idi<^ por merced £t«Mr

Digitized by Google
. cisco de Lugo^ vecino, é Regidor de la dicha isla: é tu
nombre de la dicha isla, nuestra merced, 6 voluntad, es
los dichos vecinos, é moradores, que agora en ella
viven, é moran, é de aqui adelanto vivieren, é moraren

para siempre jamás, é los estrangeros, é forasteros, é ma-


reantes, énavegantes de qunlesquier parte, é Naciones,
é tierras que sean, que á ella vinieren á tratar, ó tra-
taren, éde ella salieren, sean francos, é libres, é qui-
tos, yesemptos de pagar, é que no paguen alcavalas, ni
monedas, ni otros pechos, ni derechos, ni tributos alí^u*
nos en la dicha isla; con tanto, que los vecinos^ c mo-
radores de la dicha isla, sean obligados de pagar la mo-
nedi fbim de siete en siete afios^ según, y como, á los
Slaioe que la pagann lof olio» vednoa de nneitros Beynos,
Sefiorloa, Mfialadaiiiente en elAnobispado de SeTiAa> é
Oblado de Gádíi. E mi meamo ea nuealra mamd, que
no paguen otroa deiechoa de lo que Tendieren, é com-
praren, écontrolaren dentro de la didia isla de Thene*
rife, para aierapre jamás; con tanto, ^ue sean obligadee
de pagar^ y paguen, desde primero día de Enero^ día ea«
te preaente aiio de la Data de esta nuestra carta eii ade-
lante, para siempre jamás, asi los Tocinos, é moradorai
de la dicha isla, como los forasteros, y estrangeros, que
á ella fueren, é do ella salieren, seis maravedís, por cien-
to, de la moneda, é á los precios que corriere en estos
nuestros Reynos de Castilla, al tiempo de las pagas del
cargo é descargo por la mar, de todas las mercadurias,
mantenimientos, é otras cosas qualesquier de qualquier
calidad, é condición que wan, que se cargaren 6 descar-
geren en la dicha isla, asi por los vecinos, é moradores
de ella, como por otras qualesquier personas, estrangeros,,
é forasteros de qualesquier partes, é naciones, é tierras
que sean por razón de las dichas alcavalas, é almojarifaz-
go, los quales dichos seis por ciento se ayan de cobrar, é
pagar, y ae cobren, y paguen, según, é de la manera, é ao
«quellaa penaa que ae cám, y pga el almojarifazgo Je
Smlla*, pero ea nuestra merced, oue ai algunoa de los .
Toúnoa, é moradorea de la dicha fon, é otraa genlea fio-
nsteroa, é mercaderes descargaren algunas mercadurias
para vender en la dicha isla, é pasaren los dichos seis
por ciento del dicho descargo, y algvnas de las dichas
aieitadurfon tornacen á jB9iff¡tt, é sacar de la dicha isla

Digitized by Google
:220

*para otras partes dentro de treinta día$ primeros sígui<'}i-


tes, que las Iiuliícrc descargado, por no las poder vender
on In dicha isla, ó liij;nros de ella, que en tal caso no

' paguen los dichos seis por cieiiío del cnrízo, pues paga-
ron los dichos seis por ciento del dcsc;nií(K e el que las
tales mercadurias cargare jure, que no las pudo vender,
ni van vendidas, ni se cargan por otra ])ersona alguna,
si se hallare por pcsquiza, ó en otra qualquier mane,
ra que las tornan á cargar dentro del dicho término de
los dichos InMiita dias por otra persona alguna, que pa-
guen el derecho de los dichos seis por ciento con el tres
tanto, é que pasados los dichos treinta dias, de lo quo
. se sacare:, paguen ios dichos seis por ciento del cargo de
lo qne sacaren , aunque los ayan pagado quando des^
cargaron. Ot/osi/porquanto-enla dicha isla de gran Gana-
ría aj necesidad de leía para la fabricación de los azuca-
ns, é otras cosas que ^de toda la dicba lefia que fuere
para quemar en los en genos, é fuegos que la Justicia» y Be-
gimientodc ladíithaisla 'de Thenerífe^fé ve/Jnos» é mora-
dores de elia^ é oirás quaksquier personas forasteros dieren
é vendieren, é llevaren á los vecinos, é inorador^>

• é forasteros^ deia di¿ha*isla de Ganarla» que de esto


no ayan de pagar, n¡ paguen derechos de seis por cien-
to de el almojarifazgo, é ni otros derechos-, algunos do
el rnrL^o en la dicha isla de Thenerife, ni de el descar-

go en la isla de Canaria-, con tanto, que de los dere-


chos del dicho descarizo en la isla de Canaria, avan do

go/ar, y gocen desde primero dia de Enero del año ve-


nidero de quinientos é treinta é tres años, que sale el
Arrendamiento; ({iie allá está fecho de las rentas de la

dicha isla de Canaria en adelante, para siempre jamás-,


por quarito de la leña que se descargare en la dicha is-
Ja de Canaria fasta -en ün de el año de quinientos ó
treinta é dos años» se han de pagar los derechos del dí-
'Cho descargo, é por esta nuestra «arta, ó por su trasla- ^

do» signado de Escribano público» mandamos al Prineí-'


pe Don Felipe» nuestro muv caro» é muy amado hijo»
nieto, é ¿ los Infantes, Prelados» Duques» Marqueses» Con-
des, Ricos homes, Triores, Comendadores, ó Subcomen-
' dadores, á los de el m-osIío Consejo, Presidentes; é
Oidores de las nuestras Audiersci; é Chancillerias» ó á

.ios Concejos, Corregidores, Alcaides^ Alguaciles» Regí-

Digitized by Googlc
DE CAMálUAS. 221

flores, Cavalleros, Escuderos, Oficiales, 6 homes buenos

de todas las Ciudades, é Villas, é lugares de los nues-


tros Rcynos, é Señoríos, é á los nuestros Arrendadores,
é Fieles, é Cogedores, é á otras quales(|i]¡er personas, que
tendían cargo de recoa^or, é do recaudar en renta, ó en
fieldad, ó en otra qualquier manera las nuestras rentas
de la dicha isla de Thenerife, é á otras qualesquier per-
sonal nnestm ?aBallo^ lúbditos, é naturales, que t»Ut:

nnestm carta de taerceá, é frbnqueza^ó su traslado, sig-


nado-de-Escribano público Tieren, étodo loen ella con—
tenidoi é cada ma> é parte delio, lo goardedes» é^soin»»

pladeSi é lutgsdss gnardar^ é cumplir, en todo, é por-


todOy segon qoe en elíá se contiene, é qae'no vayan, ni
pasen contra esta nuestra merced, é franqueza, que Nos
facemos á los vecinos, é moradóres. ó pobladores de la di-
cha isla, y á las otras personas, estrangeros, é foraste-
ros, énavegantes, que á.ella fueren, ni contra cosa ala-
guna, ni parte dello en tiempo alguno, ni por alguna-
manera, desde primero dia de Enero, de este dicho pre-
sente año en adelante, en ningún año para siempre ja-
más, con las condiciones, é sec^un de suso se contiene-, é*
si agora, é do aqui adelante en algún tiempo algún Ar-
rendador, ólleceplor, ó otra persona llevare á la dicha

isla de Thenerife algún quaderno de algunas leyes> é or-


denanzas, fechas por Nos, ó por nuestro mandado, por
donde huviesen de demandar mas quaiilia de maravedís
de los dichos seis por ciento á los vecinos, é morado-
res, ó pobladores, ó estantes, estrangeros, ó forasteros de

la dicha isla dé Thenerife, quermes, y es nuestra mer-


ced, que lo tal no valga, ni aya lugar de s» pedir en la-

dicha isla, para siempre- jam4s^ é mandamos á los nues-


tros Contadores Mayores, que asienten el traslado de nues-
tra carta, en lo^ nuestros libros de lo salvado, é sobre

escrita, é librada de ellos, tornen esta original á la per-


sona de la dicha isla, é si de ello quisieren nuestras car-
tas de Privilegio, se la de n, ó libren la mas firme, é bas^
tanto, que les pidieren, é buvicren menester, para que
lo en esta nuestra carta contenido aya entero, é cum-
plido efecto, ó qne no Ies desquenten á la dicha isla die/.-
mo, ni ( liaiifilieria, que nos ayamos de aver desta mer-
ced de (jnairo años, según la ordenanza-, por cuanto do
« lo que eu ello monta JXos le haccmofr merced^ lo qpaLba»-

Digitized by Google
CONQUISTA

gao, ó cumplan^ con tanto^ quo antes, é primeramente


la dicha isla^ é vezinos ó moradores della, é su procura-
dor en su nombre con su poder bastante^ tornea á su car-
go por encabezamiento los dichos seis por ciento^ confur-
me á esta dicha fran(|ueza se haa de cobrar para los dos
aioe Teuideroide qiimieiitos é treiiitay siete^équíaÍM*
é lieiiita jochc^años^ por precio, é quiiitía denofeeieiH
tof é sesenta mil nanfems eada afto, que es el precia
que fué eoneertado eon el diclM Ffineisoo de Lugo^ en
nombre de la dioha isla, qne darla é pagarla en cadaafio
dándoles esta dieha franqneia^ según é como, é de la ma-
nera qneie oontieneen una cédula de mi el Rey, quea-
cerca de esto mandó dar^ é di oj día de la fecha de esta
nuestra carta; la qual dicha nnestm carta de privilegio^ é
laft otras nuestras cartas é sobrecartas, que en la dicha ra-
zón lesdieredcs, é libraredes: mandamos a) nuestro mayor-
domo é Chancille r,é Notario^ ó á los otros oficiales, que
están eu la tahln de ios nuestros sellos, que las den é libren
é pasen^ y sellen, sin embargo, ni impedimento algunOj é
los unos ni los otros hagadesj ni hagan endeal por algu-
na manera, so pena de la nuestra merced, e de diez mil
maravedís para la nuestra cámara, á cada uno que lo con-
trario fíziere*, e demás mandamos al home, que vos esta
dicha carta mostrare, ó el dicho su traslado signado, como
dicho es, que vos emplace, que parescadesante Nos en la
nnestra corte* do quier que Nos seamos de el dtaqnevee

emplas are hasta quince dias primms signienteSj sola^ü-


cha pena-, so la qoal mandamos á qnalquierEscrívano pú-
blico qne pera esto foere llamado^ que de ende ai que
se le mostrare testimonio signado con su signo, porque
Nos sepamos en como se cumple nuestro mandado. Irada
en la Villa de Madrid á diez y nuoTC dias de el mes de
Septiembre año del Nacimiento de nuestro salvador J£-
SU Christo de mil e quinientos e veinte y ocho años. YO
£L R£Y. Yo Francisco de los Gobos^ Secretario de aa

Cesárea, e católicas Mapestades^ k fíze escrivir por su


mandado. BegisUada Licencialus Ximenes Urbina por
Chanciller.

Yo Pedro de Laguna, Escrivnno Mayor de Rentas


de sus Magestadcs, doy fé, que Francisco de Lugo, ve-
zino, é Regidor de la isla de Thcnerife, en nombre de
la dicha isfó^ é veúaos^ é moiadorez deila^ é por virtud

Digitized by G'OOglc
»

4t ná'fúikm, qne pan ello k dlenoD* é éteniguaa, to«


má por owoboiaBMento pai« lá dkiift k» éei» por

«Mo, M ctrgOy é áemrgo di ella jnr» loi dos rnoá^


tenidem de opudeBlee y IreiBle y «ele, ¿ ooiiiieBloe
i é tieioAt y ocio efios, en precio^ é <|aaiitía de noveci-
entos y seaenta mil mmeéia en cada ello de los di-
eiMNi doe ata, pan los pagar de la moneda, é á loe
prado» que eomn en estos Reynoi de (¡aatílla, á cier-
tos plazos, é con ciertas condiciones, segün mas larga-
mente queda asentado en los libros de los encabeza-
mientos de sus Altezas, E otro si, por virtud de los di-
chos poderes, obligó A la dicha isla, é yezinos, é mo-
radores de- ella, que la dicha isla, 6 vecinos, é morado-
res, de ella lemán, é guardarán, é cumplirán, é paga-
rán otras ciertas cosas contenidas en una Cédula, fir-
mada de el Emperador nuestro señor, fecha á diez y
nueve do Septiembre de este presente año de quinientos
é veinte y ocho años, quo queda asentada en los dichos libros
de los encabezamientos, lecha esta fee en la Villa de
Madrid á treinta días del mes de Septiemlire de mil

é quíníeiilas é télate y o<dio «ta. Pedro de La-

guna.
E agora, por eiaoto Francíico de L»go> teslni<^^
é Begidor de la ida de Ttaierife» en neodire de tos

el Concejo, lortieM, é Begidoraa, Caballeree, Eteode-


Ofieialea, é Hornee Itaeooe de la dicha isla, é yo-
eiaos, é mondores^ é estantes de la dicha isla, é de
los forasteros, que á ella finieren^ é déUa salieren, nos
fué suplicado, ó pedido per HMBoed, qoe eenfirmando, é
aprobando la dicha nuestra carta amo incorporada, é la
merced en ella contenida, huviesemos por buena, cierta,
y firme, é valedora, para agora, é para siempre jamás
la dicha fee de el dicho Pedro Laguna nuestro Es-
cribano mayor de rentas de suso incorporada; todo lo
en ellas, y ea cada una dellas contenido, vos mandá-
semos dar nuestra carta d» Privilegio, para que los veci-
nos, é moradores, que agora en ella viven, é moran, ó
de aquí adelante en ella vivieren, é moraren para siem-
pre jamás, é los estrangcros, o forasteros, é mareantes,

y navegantes, de qualegquier partes, é Naciones, é tiers-


ras, qae sean, que á ella vinieren á tratar, é trataren>
é della aatterenj sean fruncos; libres^ é <|aitoS; y eaeifcp

Digitized by Google
224 CONQUISTA

tos de las cosas en la dicba nuestra carta suso incorpo-


rada contenidas, e por quanto se falla por los nuestros
libros^ ó nóminas de lo salvado^ en orno están en ellos
asentados la dicha nuestra carta, é la dicha fee suso in-

corporadas^ locual todo quedó, é queda cargado en po-


der de los nuestros Oficiales de los dichos lihros; e co-

mo por lo contenido en la dicha nuestra carta suso in-


corporada, no se vos descontó, ni desíjucnta dii'zino, ni
Chancilleria, que Nos aviamos de aver desta merced, se-
gún la Ordenanza-, por ende Nos los sobredichos Keyes,
por facer bien, y merced á los vecinos, t* moradores, e
estantes de la dicha isla, que agora en ella viven, é mo-
ran, é vivieren, (' moraren, y estuvieren en ella, é á
ella vinieren de aqui adelante, e della salieren, para siem-
pre jamás, tuv Írnoslo por bien, e confirmamos vos, e apro-
bamos vos la dicha nuestra carta suso incorporada, e todo lo

en ella eontenído^ e aTomoa por buena, cierta, e firme^ e va^


ladera para agora, e para siempre j^más la dicba fee, que asi
mismo de suso incorporada, y todo lo en ellas> y en ca-
da una dolías contenido; é tenemos por bien^ y es nu-
estra merced^ é voluntad, que los vecinos, é moradores,
que en la dicba isla de Tlicner¡fe> que agora en ella,
viven é moran^ ó de aquí adelante vivieren, é mora-
ren para siempre jamás é los estrangeros^ é forasteros

é mareantes, é navegantes, de qualesquier partes, ¿> Na-


ciones, étierras que sean, que á ella vinieren, ó trataren
é della salieren, sean francos, A libres, ó quitos,

e esemptcs (!(^ jta^nr, é que no paguen alva\alas, ni mone-


das, ni otros pechos, ni derechos, ni tributos algunos en
la dicha isla, con tanto, (]ue los vecinos, e n»oradores de
la dicha isla, sean oi)li;;ados de pagar la moneda forera,
de siete en siete años, según, e como, e á los plazos que

la pagaren los otros vecinos do nuestros üeynos, c Seño-


rios, señidoílanieule en el Arzobispado de Sevilla^ e Obis-
pado de (^iidiz; e asi iiicsmo es nuestra merced, que no
paguen otros derechos de lo que vendieren, e compraren^
, e contrataren dentro do la dicha isla de Tenerife, pari
siempre ia más con tanto, que sean obligados de pagar« e
paguen oeade primero día de Enero da este presente afio»
de la pata desta nuestra carta de Privilegio en adehinte,
para siempre jamás, asi los vecinos^ e moradores de la
dicha istej eomo los estrangeros^ e forasteros^ que á ella

Digitized by Googlc
DE (LINARIAS. 2^

IkiereD^ e della' saUéran^ seis maravedis por ciento de la


monoda e á los precios que corriere en estos nuestros
Beynos de Castilla al tiempo de las pagas del cargo, •
descargo por la mar de todas las mercadiirias, é mantenii
mientos, é otras cosas qnalesqaier de dnalqaier condición,
é calidad que sea, que se cargaren ó descargaren en Ja dir*
I cba isla> assi por los vexinos» é moradores de ella, como
! por otra qaalesqoier personas, estrangeros, é forasteros^
de qualesquier partes, é Naciones, é tierras que sean por

rnzon de las dichas alcavelas, é almojarifazgo-, los cnales di-


ches seis por ciento, se ayan de cobrar y pn-^nr, y se cobren
y paguen, según, é do la mnnera (• so aquellas penas, que
se cobra, y patín el íilniojarifazgo de Sevilla-, pero es nues-
tra merced, que si algunos de los vez i nos, é moradores de
dicha isla, é otras gentes forasteros, é mercaderes, des-
cargaren algunas mercadurías para vender en la dicha isla,
paguen los (iiclnts siis por ciento del dicho descargo, é
algunas de las dii has mercadurías tornaren á cargar, é sa-
cagar de la dicha isla para otras parles, dentro de treinta
días primeros siguientes, que las huljieren descargado, por
no las poder vender en la dicha isla ó lugares della> que
. en tal caso no paguen los dichos seis por ciento del cargo
pqes pagaron los dichos seis por ciento del descargo, é el
que las tales mercadurfaa, cargare jure, que no las pudo
vender ni van vendidas, ni se caigan por otra persona
alguna; y si se Inllare por pesquisa, ó en otra qualqoier
manera, que las toman á cargar dentro del dicho tés-
mino de los dichos treinta dtas, por otra persona algOr

na, qne pague el derecho de los dichos seis , por cien-


to, con el tres tanto, é qne pasados los dichos treinta
días de lo que se sacare, paguen ios dichos seis por cien-
to del cargo, de lo que sacaren, aunque lo ayan pagado
quando descargaron. Otrosí, por qunn?o en la isla de la
gran Canaria ay necesidad de leña para la fabricación de
los azucares, é otras cosas, que de toda la dicha lefia, que
fuere para quemar cu los ingenios, é fiicíros, que la Jus-
h ticia, y Regimiento de la dicha isla de Thenerile, 6 vezi-
nos, é moradores della é otras qualesquier por>(>üas foras-
teros, dieren é vendieren, ó llevaren á los vezínos, é mo-
ndóles, éforasteros de la dicha isla de Canaria, que
desto no ayan de pagar, ni paguen derechos de seis por
cieato del almojarifazgo, ni otros derechos algunos éA

Digitized by Google
tmo aula dieba isla da Thenerife, af dal daiearfr M h
dim Ma da Gaaaria; con tanto, queloidaraniioadat üf^
eho descargo en la íáfa do GaDaría> afán de ph^
wtn, desde primero día de Enero del afior Yenidero m mil
é quiniantoa é treinta é tres años, qac sale el arrendé*
miento, qae agora está fealio de ka rentas de le dieiui
Isla de Canaria en ndeíanfe» para siempre jamas, porquan*
to de la loria que se descarriare en la dicha isla de Cana-
ria, fasta en fin del año de quinientos é treinta y dos años
se han de pagar los derechos del dicho descargo, é por es-
ta nuestra carta de privilegio ó por su traslado, signada

de Escrivano púhlico: mandamos al principe D. Felipe nues-


tro muy caro, é muy amado hijo, é nieto, é á los Infantes
Prelados^ Duques, Marqueses, Condes, Ricos homes.

Priores, Comendadores, *é Suhcomendadores, é á los del


nuestro Consejo, Presidente, é Oidores de las nuestras
Audiencias, é Chancillerias, é á los Concejos, Corregí llo-
res^ Alcaldes, Alguaciles, Regidores, Ga?alleros^ Escude-
ra, Oficiala!, é HoaMa buenoa da todn lai Glodadaa, é .
TlUaa, é Lngaraa de loamieatroa Ber nos, é Seftortoa, é ft
loa imestfoa Amodadofaa, é iiatea, e cogadotea, ééoliaa
qualesquier peraottaa que tengan cargo de eoger^ é de r»*
candar ee ráete, ó oi fieldad, ó en otra qualquier mane*
ra laa nneatras rentas da la dicha isla de Tbenerife, é

otras qnaleiqwer peiaonaa nuestros yasallos, súbditea, é


naturaiea, que esta nuestra carta de privilegio, é la SMiced,
é franqneia en ella contenida, ó su traslado, signado de
Escrivano público vieren, é todo lo en ella contenido, é

cad^ cosa, é parte de ello, lo guarden, 6 cumplan, é ha-


gan guardar, y cumplir en todo, y por todo, según, que
en ella se contiene, é que no vayan, ni pasen contra es-
ta merced, é franqueza, que Nos fazemos á los vezinos, é
mora «loros, é pobladores de la dicha isla, y á las otras
personas, estrangeros, é forasteros^ é navegantes, que á ella
fueren, ni contra cosa alguna, ni parte de ello en tiempo

alguno, ni por alguna manera, desde primero día de Ene-


ro de este dicho presente año de la Data de esta nuestra

carta de privilegio en adelante, en ningún año para siem-


pre jamas, coa laa eondidooMBa, éségmi de aoao se con»
tiene; é ai agom, é da aqni adelante «n algan tiempo
algiuf Arrendador, ó Receptor, ó oira penone He? era á
la dídka i^ de Tenerife algún qoadamo de algunas leyea^

Digitized by Googlc
DB CAJfÁAIAi.

é ordenanzas, fechas por Nos, ó por nuestro mandado, por


donde hubiese de cobrar mas quantia de maravedís de los
dichos seis por ciento, á los vecinos, é moradores 6
Sobladores^ é estrangeros, é forasteros de la dicha isla
e Tlenerife^ queremos^ y es nuestra merced que lo tal
so taiga» ni 9j% lugar de fle pedir en la dicha isla para

siempre jamas, y éea entendido, y entiéndase^ que por vir-


tod dasta dicha ntteftra caria de Pririlegío, ni de sus tras-
lados signados^ ni en otva manera, no han de ser recibidoa
en quenta maraTcdis, ni otra cosa alguna i los nuestros
Arrendadores, é Recaudadores mayores, é Arrendadores me-<
ñores é Fíeles, é Cogedores de las rentas de la dicha Í8«
k de Thenerife^ por qnanto los arrendamientos quedella

ae fizieren se harán con condición^ que esta dicha merced'


é franqueza sea guardada, é cumplida en todo, y por to-
do, como en ella se contieno, sin que por ello no sea pues-
to desquento alguno> é los unos, ni los otros no hagades

ni fagan endeal por alguna manera, so penado la nues-


tra merced^ é de diez mil maravedís para la nuestra cáma-
ra á cada uno que lo contrario fiziere; é demás mandamos
al home, que Ies esta dicha carta de privilegio mostrare,
ó el dicho su traslado signado, como dicho es, mostrare

que los emplazo, que parezcan ante Nos «n la nuestra corto


do quier que nos seamos, del diaquelos emplazan^ fas-
ta quince dias primeros siguientes, so la dicha puna; so la
qual mandamos á qualquier Escrivano público^ que para
esto fnen llamado, quedé ende al que la mostrare testi-

monio signado con ' su signo^ porque Nos sepamos en como


sé compte nuestro mandado, é desto tos mandamos dar é
dimos esta nuestra carta de privilegio, escrita en perga*
mino do cuero, 6 sellada con nuestro sello de plomo pen-
diente en filos do seda de colores^ é librada de los nues-
tros Contadores mayores, é de otros Oficiales de nuestra
Casa. Dada en la Villa de Madrid á siete dias del mes de
Ostubre, año del Nacimiento de nuestro Salvador Jesu

Christo de mil é quinientos é veinte é ocho años, va es-


crito entre rcnj^lones odiz, Regidores é odiz mostrare; é vá
escrito sobre raido odiz, es ó odiz, las, é odiz, para, é odiz,
nos, é odiz la, é odiz, ciento del, é odiz, trienta, é odiz,

esta, 6 odiz, la, é odiz, susoha, é odiz, estrangeros, ó fo-


é
rasteros, odiz, do, é odiz, algunas. Chanciller. Mayor-
domo AlouM Gutiérrez. Bodrigo de la Kua notario mayor.

Digitized by Googlc
228 CQNQnsTA

Yo Diego de^ Soto^ Notario mayor de las islas de Canaria,


la fiza escribir por mandado de sus Magestades. Pedro de
los Cobos Rentos, Pedro de la Pena Podríanos Chanciller.
Alonso Nuñoz.

Eq mucho agradecimiento deben estar los vecinos» y


moradores de esta isla de T( nerife ¿ sus Magestades, que

tan gran niercod les tienen beclia; y asi mismo los foras-
teros yestrari^iTos que á esta isla vienen á comerciar,

de-. que solo paguen seis por ciento de sus mercaderias,


cuando en oíros l^ticrtos de otras islas, v provincias pa-
gan dolil.iíla y Míuclio mas; en cuanto á las pa«ías de la
níoncda Torera que drh.'u pnp;ar los vecinos, no la pagan
j)orqiie el Consejo de esta isla la paga á su Magestad de
sus rentas, por estar asi en uso lin muchos años, de que
tiene hecho eiuabezaniiento por treinta mil maravedís por
cada paga que es de siete á siete años, como parece de
un Cabildo que se hizo el año de mil y seiscientos y

treinta y siete^ ante Aguslin de Mesa escribano del Cá-


bildo; porque de pedir la dicha moneda á los vecinos

que no son hijosdalgo, era alterarlos por no la haber pa-


gado, yestar muchos en posesión de tales hijos dalgo; y
asi ha tomado en si el Concejo de esta isla pagarlo por

todos, y mejor fuera que el vecino que la debiera pa-


gar la pagase, y que el noble fueee conocido, no pagan-
dola según sus Privilegios; antiguamente hubo en esta

particular mucha cuenta^ porque para pagar ciertos sala*


ríos á unos Jueces, se echó una sisa en Ta carne, pesca-
do y aieyte en esta isla, que fué algunos años linsta el

de mil y quinientos y treinta y nueve-, y los "ue paga-


ban los maravedís de la sisa estaban empadronados en un

libro Capitular del Cabildo de aquellos anos; y asi mis-


mo estaban en rl escritos los que no la pagalian, y á los
que se les mandaban volver, por razón (ie ser caballeros

hijos dalgOji ó por ser Jueces^ ó Uegidores ó Clérigos, ó Gra-


* duados, ó Ueligiosos, con mucha distiiuion, y claridad.
Algunos que tupieron libramiiMilos de dichos maravedís

por su calidad, y los guardaitui^ anduvieron bien adver-


tidos, para que vn todo tiempo constase su nobleza, st

bien á otros no les es necesario por SU mucha notonfr-


dad y actos positivos, que antes, y en aquel tiempo y
después han tenido: este dicho libro capitular en donde

estaban los padronesj no ha i ^ecido mas ha de setenta

' Digitized by Googlc


CANAMAS.

años, según parece de iinn carta de censura que está en


el oficio de! (Cabildo, que se sacó acorca de su despare-
ciniiento, y no hay mas noticia dél que la que tenjío dada.
Dicese lo desaparecieron por causa de los padroi es, con
que cuanto en aquel tiempo se sabia, ali;»ra se ¡i»nora:
con que á quien le toca esté muy agradecido al Conse-
jo de esta is'a, por conservarle en su estado-, y todos
los vecinos^ así nobles como hombres buenos de esta di-

cha iúti, lo deben estar al dicho Consejo^ por haber su-


pUcado y alcanzado de tu Magestad este prí?ilcgio^ y mer •
ced asi paia elloa como paia los estrangeros que Tienen
á contratar á esta dicha isla, cansa de que sea tan gran-
de el comercio, dando los agradecimientos al noble Fren-
cisco de Lugo por lo haber solicitado con tanto cnida-
do. £1 señor Rey Don Felipe Segundo confirmó este pri-
vilegio áveinte y coátro de Mano de mil y quinientos
y sesenta y cinco años;, como roa» adelante se dirá en el
capitulo diez y siete^

CAPITULO X.

De otras mercedes j y como sus Magesladcs dieron í(íuh de


Ciudad álade esta isla de Tenerife.

Estando en la corte Juan de Contreras, vecino do


esta isla, suplicó é su Magostad por si, y como vecino
' remediase algunas cosas que se bacian en esta isla en da«>
fio de los vecinos, y sobre ello alcanzó tres provisiones
BealM, qne están en el libro cuarto de provisiones; la
una para qae en las carnicerías de esta isla se dé carne
á los pobres y viudas, coipo se dá á los Regidores y á
sus allegados, su fecha á diez y ocho de £nero, del año

de mil y qninientos y treinta*, otra para que el gober-


- nador provea justicia sobre que los vecinos do la isla se
quejan, que por »io se bailar presente la Justicia en el
poner de los mantonimientos que á ella vienen, se ponen
por los Diputados á subidos precios por j)reseiites que se
les bncen, su fecha en dicho día. Otra sobre que el go-
bernador b.aga justicia, porque los H< -¡dores ponen en
mucho precio la carne y pan_, su íecha en diez y nueve
de dicho mes.
Una cMula BmI 4¡6 ta Magestad á pedimento M
Ck>neejo de esta isla antes de las sobiediGiiaSj á ties de
Diciembie del año de qaíoíentos y teúite y ocho^ para
dar cierto salario ¿ un Cirujano^ á costa de los propios de
ella> que está en el libro segundo de proTisiones.
En el dicho año de mil y quinientos y treinta» se
le ofieeieron al Concejo de esta isla algunos negoeios,
de que era necesario dar cuenta á sus Magestades^ y te-
niendo mucha esperiencia dol cuidado con que Juan do
A gíiirro Regidor, Labia solicitado los que en años pasado»
habían sido á su cargo, fué nombrado por mensagero de esta
isla en tres del mes de) Octubre de dicho año, y dadole po-
der é instrucción do los negocios; fué á la corte, y en
este dicho año alcanzó tres provisiones de su Magestadj
una para que los gastos que se hacen con malhechores,
no habiendo bienes de culpados, se paguen de penas de

cámara. Otra para que el Receptor de las penas de cá-


mara, pague al Preceptor de gramática de esta isla su
salario, antes que otro. Otra sobre que el gobernador de
esta Ma haga justicia, en que algnnu peñones, socolor
de sei; Arrendadores de loe die^unos, noquieren pagar de-
reclios de almojarífaxgo del trigo, y tino y otras cosas
que HOíñ paia Tender é otras portes, sos fechas en Di-
cíeniDÍre*

Entre los capítulos de la instrucción que Ilebaba


Juan de Aguirre^ eia uno, que suplicase á su Magestad
fuese servido de mandar dar su Real carta de privilegie^
para que la ciudad de S. Cristóbal de la Laguna, que
es en esta isla de Tenerife tuviese por su Magestad ti-
tulo de Ciudad; y es de advertir que caando el Adelan-
tado yconquistadores la fundaron, la intitularon Villa,
por ser pequeña en aquellos primeros años la población
que su principio hoy se ve, desde la Iglesia de nuestra
Señora de la Concepción hacia el Occidente, en casas tan
antiguas, bien fuertes que niuestran su antigüedad, y yen-
do la población en acrecentamiento hácit abajo, que es
al Oriente, le quedó á la primera fundación el nombre

de Villa de Arriba que con él hoy es llamada y conoci-


da, aunque es ciudad con toda la que se fabricó des-
pués. Llamóse la Vllb de San Cristóbal de la Laguna,

cono parece de les fechas de las escrituras intiguas, has-


ta veinte y un días del mes de Junio^ ddl afio di mil

Digitized by Googlc
y quinientos y veinte y uno, que estando el Adelantado

y Regidores en su Ayuntamiento, en atención de las mu-


chas casas quo en ella se habian fabricado y la mucha ve-
cindad que tenía, y que la habitaban muchas persona»
nobles, ilustrándola dos parroquias, una de nuestra Se-
ñora de la Concepción, y otra de nuestra Señora de los
Kemedios, dos Conventos, uno do la Orden del gran Pa-
dr9 3aQ , Agustin y otro del Seráfico Padre san
FnnciMa (ol de h Ord«i do Pradícadora^ aun
se babia fondado) y dos honátalM» uno del naestra

Befiora de loa Dolora y Martin^ y otro de San Se-


y
bastian,algunas EnnHas v que era rason se intituhi-
je Ciudad y no Villa, acordaron que de alli en adelan^
te sea llamada, la Ckidad de San €iistobal de laLagOr
na, y que se pregone para que asi todos la nombren, y
que se envié ¿ supliw A SU MagesUd asi la nombre por
su Merced Beal; pasáronse naere años, sin hacer la su-
plica á su Magostad (aunque en ellos fué llanada Ciu-
dad) con que la llevó á su cargo el dicho mensagero Ju-
an de Aguirre-, y habiéndola hecho, fueron sus Magesta-
des el señor Emperador Don Cárlos y la señora Reyna
Doña Juana su Madre, de gloriosa memoria, servidos do
dar su Real carta de título de Ciudad^ su fecha á vein-
te de Enero del año de mil y quinientos y treinta y uno,
<jue está en el libro primero do Provisiones, á fojas cien-
to y noventa y seis^ nú^n» 64 que su tenor es como la

siguiente.
D. Carlos por la divina clemencia, Emperador sem-

per Augusto^ Bey de Alemania^ D*. Juana su madre, y


«1 mesmo Don Garlos por la graeia de Dios, Reyes de
Castilla, de Leen, de Aragón, de las dos Sieilias, deJ»-
xusalen de Navana, de Granada, de Toledo, deYalene¡a>

de Gálieia, de Malloreas, de SeTiUa, de G^idovadeMur*


da, de Jaén, de los Alganres, de Algecin, de Gibraltar,
de las islas de dañaría, de las Indias, islas^ ó Hena fir-
me de el Bfac Occeano, Condes de Barcelona, Señores

tde Vizcaya, e de Molina, Duques de Atenas, é de Neo*


patria. Condes de Ruíseilon, é de Cerdania, Marqueses
do üristan, é de Gociano, Archiduques de Austria^ Du-
ques de Borgoña, é de Bravante, Condes dr Flandes, é
de Tirol, ó:c. Por cuanto vos Juan de AizTiirro, vecino,

^.Bfil^pc do la isla de Ibeneriíe, en Qojnbre del Con-

Digitized by Google
cejo. Justicia, y. Regidores^ Cavallcros, Escuderos^ OficiV
les, é Üomes buenos de la dicha isla, nos hicistcs rela-
ción, diciendo: Que el Adelantado Don Alonso Férnan-

dez de Lugo, primero conquistador, é poblador, que fué


de la Jicíia isla, puso nombre de ciudad h la ciudad de
San Chrístoval, que es en la dicha isla, por ser el prin-

cipal piH'Mo, ruiL* en ella se pobló, é de donde se pobla-


lon todo5 los otros lugares, qua ay en ella, é se ha nom-
brado^ é nombra ciudad é que hasta aflora no se le ha
dado por Nos título de ciudad, para se poder llamar ciu-
dad, siendo como es cabeza de la jurisdicion de toda la
dicha isbj c muy poblada y edificada, que iiiii^ini otro
pue!)lo ni ciudad de las islas de Canaria, donde ay mu-
chos Gavalleros^ y Tratantes, ó mucho trato por mar e
por tierra é bastecida^ de mantenimientos, e qne tiene
muchas dehesas, e tierras de pan, e TÍnó, e ganados, e
grangerias de campos^ e aguas e montailas e grandes co-
sechas de frutos, o que se espera ser de mas de cinco,
6 seis mil vecinos, e que demás desto tiené mucha jnris-
cion, donde muchos e buenos lugares e de mucha pobla-
ción*, c nos suplicastes, e pedistes por merced en el di-
cho nombre, que habiendo consideración á lo susodicho,
hiciésemos merced á la dicha ciudad de San Christóval, de
mandar que se nombrase^ e intitulase ciudad, según y
como hasta agora so ha intitulado^ e nombrado, e llama-
do ó como la nuestra merced farseólo qual \istoprrlos
del nuestro Consejo^ e consultado con la Emperatriz, e
Keyna^ nuestra muy cara^ c muy amada bija, e muger
fuó acordado que debiamos mandar dar esta nuestra carta
en la dicha razón , e por la presente tenemos por bien^
que la dicha ciudad de S. Cristóval se llame como hasta
. hasta aqui se ha llamado^ sin caer,, ni incurrir en ello
en pi^na alguna^ e mandamos á las Justicias de la dicha
isla de Thenerife, que asi lo guarden^ e cumplan^ e los

unos, ni los otros^ uo hagades^ ni hagan endeal por al-


güna manera, itopena de la nuestra merced, e de díec
mil maravedís para la nuestra cámara. Dada en la Villa

'de Ocaña á 20 de Enero de 1531 años Gonpostelaneus,


LicencAgnirre. Cuña Licenc. Martínez Doctor. £1 Lic.
Medina. Francisco de Arella. Doctor Licend. tiiron. Yo
Juau de Yictoria, Escrilmiio de cámara de su Cesárea^

« 4¡atólicas Magestades^ la fice escjrivir por sus' mandado»

Digitized by Googlc
•ei Mmdo de lo» iel n Goomío. Reipitiada. Mirtiii
da Vergan* Bfartin Ortiz por dhaiiciller.
Otras Provisiones Ream mandaron dar sus Mage»*
tadea 4 pediifibnto del mensagero Juan deAguirrc^ sobre
nagooiot particalarea^ y generales en el dicho año de
531, que las que constan del primer libro de Provisio-
neSj y de las que presentó en su nombre Rodrigo Nu-
ñez de la Peña^ Regidor^, que fué de esta isla^en Cabil-
do, que le dió en España el dicho mensagero^ para que
las trajese^ y de las que asi mismo envió en dicho año
con Pedro de Carriz^ que se apuntan en ci libro capitur
Jar^ son las siguientes.

Una carta compulsoria del Consejo^ para que el Es-


cribano envié el proceso de las cuentas de los cargos^
que se liieíeron á los Regidores. Una Pro? ision contra
una que trajo Pedro de Carril paca el Escribano Afon-
ae Gutierre^ qne disponía acerca de que no se tomase
trigo íiado^ su fecha á diez de Febrero. Otra para que
el Gobernador haya información^ sobre que.la isla |»-
de se confirmen ciertas Ordénanzas. Olra pan poder car-
gar para Indias^ cualesquier mantenimientos por oJerto
tiempo^ fecha á 4 de Abril. Otra^. sobre qne los Comi-
sarios de la Santa Cruzada paguen las posadas, fecha
en dicho dia. Otra con el arancel del almojarifazgo de
Sevilla^ para que en esta isla se cobren los seis por
ciento^ conforme á éL fecha á veinte y ocho de dicho
mes. Otra, en que se contiene las leyes de la Cruzada
sobre la orden de predicar las Rulas^ y de su cobranza
su fecha tres de Mayo (del tenor de esta alcanzó otra
Rodrigo Niiilez de la Peña^ el añu de 1532 que adelan-
te se verá) otra para que los Oidores de Canaria no s©
entremetan en conocer de las causas, que puede conocer
eonforme á los poderes é instrucción que tienen de su
MagBstad, su fecha á 6 de dicho mes de Mayo. Otra pa-
. ra que loa Oidores de Ganarla, que quieren venir á es-
ta isla de Tenerifej por cansa de la pestilencia estén al*
gunoA dias en degredo y no metan ropa, fecha en dí^
cho dia* Otra sobre el pleito de Canaria, sobre sacar el
trigo por el tanto como queda dicho, fecha á diex y
ocho de Julio. Otra sobre comprar y vender trigo, fe-
cha á veinte y dos de Setiembre. Otra para que los Jue-
. ees Eclesiásticos de esta isla« no conozcan de una causa,

16

u ij- i^ .o l y Google
234 CONQUISTA

sobre que los Arrendadores de los diezmos, no quieren

pagar el almojarifazgo, fecha á treinta y uno de DÍ€¡eni«


hre. Una' eorla del neveéondisiino Obispo de Zamora^ á

lot ComMarioi de It Santa Gniiada, que no provean Ofi»*


«iales ^qiie deban ni deline^entes, feena á 94 de Octu-
bre.
Bien reconocida y bastanteooente julifieada est& la
mucha capacidad que el noble Juan de Af^irre, paje de
BU Magostad y Regidor de esta isla^ y su mensa gero te
nía, pues tres Teces fué á la corte i negocios de eata ia-
hi, nombrado por el Concejo de ella^ y en todas negó*
ció con tanto cuidado de que podrán sus descendientea
liacer alarde de haber teuiao un antecesor, que les de-
jase lauro de tan buen repúblico y que arr¡es«¡;ase su per-
sona á los peligros del mar tantas veces, por su Repú-
blica y\ecinos, y que tantas provisiones alcanzase que

pasan de treinta, como quedan cit'>das en este capitulo


y en los «interedentes*, y otra he hallado eii el año de
mil quinientos y cuarenta ^ siete, «ooH) «n sm lugar se
citará en este lil)ro.

CAPITULO

D4 oirás «emSsf pie 4Ui MUfettúiH Ucieron d «ala tila,


y en fue manám á he Cmmri^e de la Semita Crwuh
da no mokeien 4 ios cectNoi ^ éiekn tela.

Cada dia se le ofrecía «I Concejo de esta isla de

'Tenerife negocios que ^cilar para el bien de los veci-


nos^ y como la isla era conquistada de tan poco tiempo
y comentada á poblar^ procuraba establecer algunas co-
sas que convenian y que fuesen aprobadas por su Mages*
tad, para qoe fuesen mas bien guardadas. £n el año de
mil quinientos y treinta y dos ocurrieron algunas de que
era necesario dar cuenta h su Magestad, sobre la coníir-
niacion de crertas ordenanzns y de la molestia que los
comisarios de Santa Cruzada bacian á los vecinos de es-
ta Isla, asi en el cobrar de las Bulas como hacer posadas
«n las casas de los vecinos sin interés, y otras cosas, pa-
ra nornbfiir persona que fuese á la corte á estos nego-
cios, se juntaron en cabildo la Justicia y Regimiento á 23

<kl me^ de Marzo del digho aao de 32 y de ua Acuor-'

Digitized by Google
I» GANAIUS.» 23a

do nombraron por mensagero á Rodrigo Nuñez de la Pe-


ña, Alcaide que habia sido del castillo principal de la
Luz de Canaria y Regidor, que después fué de esta da
Tenerife. Dieronsele poderes en diez y nueve, y en vein-
te y tres del mes de Julio con la memoria de lo que lie*

baba á su cargo-, pasó á la corte^ presentó su memorial


á su Magestad en nombre del Concejo^ Justicia y Regí-
nuento m» eitp isla^ y «letiiift 1» profifíoMS y cédulas
Bealet nigawotm, Um en que m Htgestides eonfiroM»
len k ordenanii^ que k Iwtkk y Bígimiento de este
isk hiao ea eeis .de Ateil del efio de 585^ fM dispone
que loe «ecinoe de Ineit del beoefieío de ertt eiudedm»

tní^tn sus ginedoe é peoer en ks debem^ .y vaMioe de


«ete eiudad> atenld que en tus lugares tienen deheni
pene de un teel por cada vaca^ iMey ó yegnn que tni-
geien Mjpertíde por lereioe, Jnei piopieey dennncMdor;
y que ninguna persona no tome á guarda ni ,encomien-
da de traer en las dichas dehesas y baldíos^ vacas, bue-

yes ni yeguas, pena por la primera vez de mi! marave-


dís, y por la segunda y tercera dos mil maravedís, fe-
cha la dicha confirmación á siete dias del mes de No-

viembre de dicho año de quinientos y treinta y dos^ la


cual está original en el libro quinto de provisiones^ á
fojas setenta. Otra para que los Inquisidores de la San-
ta Inquisición no molesten á los vecinos en tomar las ca-

sas por posadas-, con tal, que cuando estuvieren de asien-


to en algún lugar las paguen á sus dueños^ fecha á ocho
de diclio mes. Otra sobrecarta, que dispone al Presiden-
te Y Oidores de Ganaría^ no impidan al Concejo de es-
ta lik de Tenerife eonosee de ks apekeíonos hasta dies
mil nMvavedk, en ka eamas quesasignen en dielia kk«
iedM á onee de dieftto wnL Otia pata loa Gonisarios da
k Seata Grasada, sobre k órden que Inn de tener dn
predicar ha Buk¿ y de su eolnama pata qna no sean
BMlestados ni apremiados loa Tecinos de esta isla; y dea
ptovisiones del Ilustriiimo señor Don Francisco de Men-
doza >Obispa de ZanMwa y Goeoisaría General^ á los di-
«bos Comisarios^ qúe no tomen las casas de los vecinos

por posadas, y que no nombren Familiares que deban deu-


das ni delincuentes, sus fechas en el dicho mos de No-
viembre, las cuales están en el libro primero de provi-
siaaes ¿ fojas 204 | 303 y 307 y 309, que las diclus

Digitized by Google
fmúatmm Bealcs y la» éoi de «n Sefioría, son coño se

«gue.
D. Garlos por la divina clemencia^ Emperador sem-r
fier Angusto, Rey de Alemania, D/ Juana su madre, y
e\ mesmo D. Carlos por la mestna gracia, Reyes de Gas-
tilla, de Lcon, de Aragón, de líis dos Sicilas, do Jcrusalen,
de Navarra, (le (iranada, de Valenrln, de Galicia, de Mn-

llorcas, de Sevilla, de Ccrdeña, de Córdova. de ('órcega,


de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algecira, é de Gi-
lirallar, é de las Islas de Canaria, é de las Indias islas, é

Tierra Firmo del mar Océano, Condes de Harcelona, Se-


iíores de ^ izcaja, v de Molina, Duques de Atenas, é dé

Neopatria, Condes de Ruisellon, é de Cerdania^ Marque-


.scs, de Oristan, é de (iociano. Archiduques de Austria,
Condes de Flandes é de Tirol, ócc. A vos el Comisario de

de la Santa Cruzadá^ éeomposiclon^ deKHHSpado deGa*


.iiaría> é ¿ vos el Tesorero, é Oficiales de la dicha CnizaJa»
.é á las personas, que entendieren en la predicación delia,
y ú eada «no de vos á qoien esta nuestra carta fuere
.nostrada 6 su traslado síc;nado de Eserivano público, sa-
lud, é gracia. Sopades, que mandamos dar é dimos una
•nuestra carta, firmada de mi el Rey, é sellada conmi s&-
ilo, ó iifatada de los del nuestro Consejo, su tenor de la qual
.ea este que se signe.
B. Carlee por la Gracia de Dios, Key de Romanos^

Emperador semper Auf^uslo, Rey de Alemania^ D.® Juana


«au madre, y el mesnio I). Carlos por la tpesma gracia, Reyes
■ de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias de Je-
• rusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia,
de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Cór-

. dova, de Córcega, de Murcia, de los Algarves, de Algeci-


« ra, deGibrallar, de las islas de Canaria, de las Indias, islas
é Tierra Firme del mar Occeano, Condes de Barcelona, é
de Flandes, é de Tirol, dic. Por quantolos procuradores
. de las ciudades, é Villas, destos Reynos, que vinieron á
.las cortes, que buvimos en esta Villa de Valladolíd, el año
. pasado de mil é quinientos é veinte y tres, nos hicieron
. leUeiotf diciendo: Que nuestros subditos, é naturalet destos

. Bevnos, reciben algunos agravios, que son vejados, é fatl-

. |fadoa- per las personas que entienden en la predicación de


•las Bulas de la santa Cruzada^ y en la Goforanxa de ellas, é

-aoluceello noa^ dieron ciertos '^pitulos> supUeande Nos to

Digitized by Googlc
mandásemos remediar, su tenor de los qnales, é de 8a re^
piiesta, que á ello dimos^ es este que se sigue.
Iten, quando se hubieren de predicar las Bulas, é com-
posicioneS; que se diputen personas honestas, é de buena
conciencia, é Letrados, que entiendan lo que predican, é
no excedan de los casos, é cosas contenidas en las Bulas, é
que se prediquen en las Iglesias Catedrales, ó Colegiales y
en los lugares donde no las hubiere, que so den á los Cu-
ras de las tales Iglesias, para que ellos la divulguen, é prc-
. diquen ¿sos parroquianos, é que no sean traidos por fuer-
. la á las tomar, ai á la Iglesia^ ni deteoiendoleft en loa
Sermonas contra so voliuitad> mdetamendolospoTfiwnia

i que no vayan ásps kboces, é baiieiidH, salvo^ que solí-


. nante sean amonestados en dias de fiestas, ni sean lleva*
. dos de un lugar á otro» A. esto vos respondemos!, que man-
daceasos diputar personas honestas, é de buena* ooneiso-
oia» é Letrados» que entiendan lo que predican, é no ex-
cedan de las cosas contenidas en las bulas; é mandamofrá

los Comisarios, que asi la fangao^ é provean, cotnaningu-


no seatraido por fuerza i tomar las bulas, ni le sean fechas

otras prisiones, ni veiaciones indevidas-, é mandamot^que


sobfe ello se deu las provisiones ncrpsnrias.
Iten, que lo que se hubiere de cobrar de las bulas
é composiciones tomadas no se cobren por via de excomu-
. nion, ni entredicho, salvo, pidiéndolo ante la justicia se-
glar de la ciudad^ ó Villa ó Lugar, donde fuoren tomadas.
A esto vos respondemos, que se proceda por via ordinaria
en la cobranza, é que no se ponga entre dicho en los
Pueblos por deuda de particular, y como quiera que por
la instrucción, que mandamos dar á las personas, que van

á entender en las predicaciones de las dichas Bulas, éeo-


brania deltas, está dada la órden que se debe tener, pa-
ra que nuestros sábditoa no sean fatigados, épor que po-
dría .ser> que las tal^ personas no presenten las instrac-

ctones en los pueblos^ donde llegurenj, é ansí para el re- '


medio desto, como para que ayaefeeto^i loque en las ^ di-
chas cortes concedemos á los dichos procuradores de cor-
tes, é por el bien general de nuestros subditos, foé acor-
. dado por los del nnestni Consejo, que debíamos msndav
dar esta nuestra carta para vos ^n la dicha razón; por

la qual mandamos, que de aquí adelante en ningún tiem-


. po los Jmi&sf»,^ Pradifadocas de hui 4iclias BtülUs^iii.

Digitized by Google
ée lai que de aqoi adelante finieren^ DI SUS oficiales^ é¡
algunos de ellos, no apremien áloa Coacejoa, é vezinba

de los pueblos donde fnerenj áqaeloa aeompañen^ ni v»»


Ían á oír los Sermones que hicieren^ aahro, el día que hu-
íeren de estar en tal Pueblo los vesinos del» salgan ai
recibimiento de la dicha Bula, é oigan el Sermón, que á-
quel dia fízieren; é sino lo hizieren aquel é predicaran
otro dia, de manera^ que lo vayan á oir, y esto les

puedan mandar, y exortar, é oyendo el Sernion, Irs de-


xen ir libremente á entender en sus faziendas, sin (es

poner impedimento alguno, ni les lleve por ello penas


algunas; así entretanto, que los dicbos Tesoreros, é Pre-
dicadores, estuvieren en el tal Pueblo, é predicaren, que

puedan mandar, y exortar, que los días que fueren fies-


tas de guardar, ó en otros días algunos^ los que se fa-
llaren en el tal Pueblo, les vayan á oir, é que llamen
á loa que estuvieren fuera del Pueblo, aunque sean

mimoi del tal lugar, é no detengan las ¡km»», ni 8ei^


mMm, Iteata que vengan^ ni les pongan pena por ello*
S Minitnio mandamos^ qne no compelan^ ni apremien

á ninguna persona pera que tomen las dielias Maa


contra su Tolnatad, ni soInw elb les apn vejación al-
gana. E demás de esto mandamos, que qoando h di»
eba Santa Grasada saliere de el tal lugar para ífse á
«tro^ qoe los Tezinoa de et tai Pueblo do salieren, sál-
gan acompañándole para despedir, é que no le* lleTen
de un lugar á otro> ni ellos sean obligados á ir trás
ellos fuoTR de su parroquia; pero si en una Parroquia

ay dos, ó tres, ^ mas lugares^ quf en tal caso los di-


chos Oficiales de la Santa Cruzada, puedan mandar, y
exortar á los Parroquianos, que vengan á la Iglesia
donde son Parroquianos el dia de la entrada; para
que se alien presentes al recibimiento: é asi mismo d
dia que se despidieren, é que para el recibimiento^ ni
para el despedimicnto, no sean obligados de salir mas
de fasta en fin, é postreras casas del tal lugar: é si en
un lugar hubiere mas de una Parroquia^ que se ha dW

' eseoger de los dichos Oficiales de la Santa €ru?ada,


donde se junten los Terinos del tal Pueblo, y los pue-
dan mandar, y exortar, que se Tayan á juntar «lié Im
dichos días» é nó mas; é por eseusai^ toda ?ejaeion, qno

uMIros sÁditos podrími imábir^ maudamofl^ que^ quá»-

Digitized by Googlc
i

M CAXAIUf. • Í39

cío se hiiviereti de cobrar los dineros dé las dichas

Bulas, no se cobren por TÍa de excomunión^ é sino los


quisieren pagar, que hagan ejecución por ellos, é de .
las tales ejecuciones^ no lleven dineros algunos^ hacién-
dolas los Ofícioles, que traen en el ejercicio de la dicha
Bula^ é otras personas^ c Jueces é que las dichas eie»
cuciones no m hagan^ sin que primeramente les dénlái
Bulas, aino laa hnviam ncibidb, é las prendas que. sa«
cMa saatt obtigadoa á las Tandbr ea el masmo lupr, Ío

b iíeiafan, pregoaaBdo india antes, que sa ban & Ten-


4w olfO' día sígaíenfe, é 4 laa personas, <me por ellaa
■aa diami eir pública alnstmedá^ é no bíi ne?en>^ ni sa«
quen de un lugar á otro^ ni á s» casase pero si. fecba
la dicha dSUgeneia^ é almoneda no las pudieren Tender»
é no bailaren compradores, bien permitinos, que caso
que aa dejaren áe vender, las puedan llevar^ é llarven:á
, tender al fugar ñas cercano^ é lo fagan pregonar en el
pueblo, do hicieren las dichas prendas, coma las llevan
í\ otro lugar, porque alli no las pudieron vender, é los
dias que estuvieren en el lugar mas cercano^ para que

si sus dueños quisieren^ vayan allí por ellas: é manda-


mos á los dichos Tesoreros, é Predicadores, é otros Oli-
ciales de Ik dicha Cruzada, que guarden, é cumplan lo
en esta carta contenido, so pena de treinta mil marave-
dís para la nuestra Cámara á cada uno^ que lo contra-
rio hiciere; 6 mandamos, que esta nuestra Carta se pre-
gone públicamente en la- cabeza del Partido del Obispa-
do do se predicaren las dichas Bulas^ é á los Concejos»
é losticias. de los ooeblos do fueren ^ que^asi mesno lo-

ligan pregonar, é lo ttoüBqaen fuego á los dioboa Pre»


dieadbres, é Oiciales, ausf eon elbi Ciieren» porque sepan
Ib que liaa do faoar, e cumplir; é mándanos á los de
nuestro Concejo, Presídbnle^ é Oidores de las auastraa
I Andíen6Ías> é AlcaldeSf é Alguaciles de la nuestra casa,
•é corte^ é chancillerlas, é á todos los Gomgidores» Aais*
lentos^ Alcaldes, é otras Justicias, é jueces qualesquíer
de todas las Ciudades^ Villas, é Lugares día los nuestros
Reynos, é Sefiortos» é á cada uno de ellos en sus luga<-
res, é jurisdicciones, que guarden, y oumplan, y ejecu^
ten, y fagan guardar,, é cumplir^ y ejecutar lo en esta
nuestra carta contenido, é contra el tenor, é forma de lia

90^ va^a%. ni paaen^ ni coiisieo.^a it, m ^pasar jo% al-

Digitized by Google
¿muí manen; é mandamos^ ^6 deste nnastra carta éb

oén sobrecartas á los Gonc^os^ é personas qa» lis pi-


dieren, énon íagades endeaf por alguna manera so pe-
na de la nuestra merced, é de diea mil mará vedis pa-
ra la nuestra Cámara. Dada en la Villa de Yalladolid
á treinta dias del mes de Octubre año de el Nacimiento de

nuestro Salvador Jesu Christo de mil é quinientos é veinte

j quatro años. YO EL REY. Yo Francisco de los Cobos,


Secretíirio de su Cesaren, católicas >íap:estndes, la fize es-
crivir por su mandado. Doctor Carahajal. Licenciatus de

Santiago. Licenciatus de Apjuirre. Doctor Cabrero. Acu-


ña Licenciatus. Registrada Licenciatus Ximenez. Urbina
por Chanciller. Y agora Rodrigo Nuñez en nombre del
Concejo, é vezinos de la isla de Thcnerife, que es en este
Obispado de Canaria, é de los (iefrades, é Cofradias, que
ay en la dicha isla, nos hizo relación, dlzrendo, que quan-
do vosotros vais á la dicha isla, hazeis á los vezinos della

muchos agravios, y extorsiones, é los compeléis, é apre-


miáis, que vayan á vueiftros sermones, é tomen las dichaa
Bulas, á causa de locualdize, que tosltazeis perder nracihaa
hbores, de sus baiiendas, entretanto que estáis. é andáis

por hi dicha isla, é deñs^ que assi mesmo a? en la dielia


isla algunas Cofradias^ é que los Coftades oeHas, por d^
Yocion que tienen^ corren toros, é dan algunas comidas,
é basen otras limones; por lo qual dise, que les Ifevais mu-
cho cohechos, é dineros mal llevados, so color, é dtsien-
do, que no lo deben, ni pueden fazer, é los descomul-
gáis, é ponéis entredichos, é les hazeis otras vexaciones^
élos fatigáis, é molestáis sobre ello, é nos suplicó, é pidió
por merced, en el dicho nombre, lo mandásemos proveer, é

remediar^ demancra, quede aquí adelante no fuessen ve-


xados, ni fatigados, ni penados sobre lo susodicho /' que
vos mandásemos, que tornassedes á los dichos sus partes

todos los masavedís, é prendas, que por lazon de lo suso-


dicho les hubieredes llevado libremente, é sin costa alguna;
é assi mesmo les tornassedes, é restituyesedes lo que avian

pagado, é les avides, por via de composición, é que si as-


si no lo hizieredes, é cumplieredes, que mandassemos á
las nuestras Justicias, que vos preudiessen los cuerpos, é
assi presos á fuestn costa, é á buen recaudo tos envñs-
sen á esta nuestra Górte^ para que ?os mandassemos cas-
tigar^ conforme*6 justicia, ó que sobre ello pio?ejessemo»
M CAlTAItAS. Í4i

memo' la nuestra merced, fuosM; lo qaal visto por los del


Boestro Consejo, fué acordado, que dieTÍamos mardar dar

«ate nueatia Carta pan tos eo la dicha f axon, é Nos tavi-


noslo por bien, porque vos mandamos á vos, é á cada uno
de vos , se^íun dicho es, que veáis la dicha nuestra Cnrta su-
so incorporada^ é la guardéis, é cumpláis, ó hagáis guar-
• dar, é cumplir en todo, y por todo, scí^iin, y como en ella
se contiene, 6 contra el tenor, é forma de ella^ ni de lo
en ella contenido, no va vades, ni pnssedes, ni consintáis ir,
ni passar en manera alguna; y en quanto á los maravedís, é
prendas que porMs de las dichas comidas, é toros^ que dice,
que avcis, llevado á los vezinos, é moradores de la dicha is-
la, si los cofrades de esas dichas cofradias, que ay en la di
cha isla, si asi os, que las d¡< has Cofradias, no tienen pro-
pios, nirentas, é que los toros ^ue corren, élas comidan, é
oolaeiones, é las Ifiiat., é candadas, é procesiones, é li*

mosnas, aue se hazen, é se dan, no se pagan de ios propios, '


é rentas oe la dicha isla« ¿ que los gastos que en ella se hasen
ee pagan délos propíos bieiies> é hasiendas de los Cofrades
de las dichas cofraoias, é de las personas que hazen las di-
chas limosnas, é no de las rentas de las dichas cofradias, no
podáis, ni demandéis á los vezinos de la dicha isla> ni á los
cofrades de las dichas cofradias, ni á las otras personas, que

hazen las dichas devociones-, y limosnas» é maravedis, é otra


cosa alguna por racon de lo susodicho, sin embargo, de qua-
. lesqiiier obligaciones que para ello vos tenga fechns, é si al-
• gunos maravedís, |iren(las, é otras cosas algunas les aveis
llevado, pedido, é demandado por e!lo. los tornéis, é res-
tituyáis libremente sin costa aliíuna, é sin poner en ello cau-
• sa, ni dilación; é vos rogamos y encargamos, que no los des-
comulguéis, nimolestéis, sobre ello, con apercevimiento
que vos hazemos, que si asi no lo hizieredes, é cumpüf redes,
ó escusa ó dilación en ello ponéis (|ue á vuestra costa en-
' • viaremos, persona de nuestra Corle, á que lo faga, é cum-
pla> y exccute, V otrosí, por esta dicha nuestra Carta, man-
- damos á todas, é qualesquier nuestras Justicias, éá cada una
de ellas en tuB iiigans, é jurndiceiones, aue si alguna^ ó
algunas personas fueren, ó pasaren contra lo en esta nuestra
datta contenido^ ó contra qualquiar cosa, ó parte dellOj á
los que fueren legos los prendáis los cuerpos, é asi presos
é á míen, recaudo, á sos costas los traigan, 6 embien, á esta

rnwitni Cérte^ é los entreguen á los nuestros Alealdea de-

Digitized by Googlc
242 eommisTA

lia, ó qualquier dellos, para que No« los mandemos casií


gar, como fuere justicia^ ó á los que fueren Clérigos^ sién-

doles pedido por ('omisario» de la dicha Cruiada^ é compo-


siciones^ les prendan los cuerpos^ é asi presos, é á buen re-
caudo^ éá sus costas, los en\¡en, y entreguen al dicho Co-
misario^ para que él los mande castigar conforme á justicia,

é los unos ni los otros, no íagades, ni fagan cndeal, poraigu-


na maoera> so pena de la nuestra merced, éde diex mil mará-
vwift á cada uno que lo contrarío biriere. Dada en la Villa
de Madrid á doie díaa del mes de No? ¡einbre éño del Seüor

de mil é quinieatoa é trebta y dea afioa. Lieeoeiatin de


Santiago. Doetor Guevara. Aeitfia LieeMÍalaa. Fortmíiia
de Arcilla Doctor. £1 Doctor Mootmra. Yo loan de Vio-
torla. Escribano de cámara de aa Goaarea» ó católica*
Magestadea la fice escrivir por su mandado, con acuerda
de los de su Consejo. Registrada. Martin de Yerganu

' Martin Ortis por Gnancilier*

Oirá J^rwUkmMtal mhn kt$ petaioi,

D. Carlos por la divina clemencia, Emperador sem-

per Augusto, Rey de Alemania, D." Juana su madre, y el


mesmo D. Carlos por la gracia de Dios Reyes de Castilla
de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalen^ de
Navarra; de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia,
de Mallorcas, de Sevilla, de Córdova, de Murcia, de Jaén,
do los Algarves^ de Algccira, de tiibraltar, de las islas de
Canaria,^ de las Indias, islas, é Tierra Firme del mar Oc-
ceano. Condes de Rarcelona, Señores de Vizcaya, é de
Molina^ Duques de Atenas, é de Neopatria^ Condes de
Eviaellon, é de Cerdania, Marqneaea de Orístan^ é de Go-
ebno. Archiduques, de Anstrin, Doquea de Borgolla» é de
Imavanto, Condes de Flandea éde Tiroldoc. A voeetque
ea 6 jTuere nneatro Gobernador, ó lueac de lesideneii^ de
lea islaa de Tenerife, é la Palma, i&á Taestro Alcalde en

éldiofao oficio, é'á cada nnode toa^ salud, é gracia: se-


pades, nue Bodrigo Nuñez, en nombre de el Conoto» é
ireeinos ae esa dieba isla de Thenerife, nos hizo rclaeion

disiendo, que los vezínos, é moradores de la dicha isla, '


partes son muy fatigados, é molestados de los oliciales, é
Ministros de las Cruzadas, é Bula^ que á ella van, por-
que dixe, que los apremian áquaies^densus ^^asas por po;

Digitized by Googlc
«adas (!c valde, espccialmcntp dizo^ que se están de asiento
en la dicha isla de Tbcnerífe, cobrando su hazíenda, é les

toman las dichas sus casas por fuerza, é sobre ello los
descomulgan, é los molestan^, é fatigan por censuras, en
lo qual habían recibido, é recibían notoria fuerza, é agra-
vio, é daño; é nos suplicó, é pidió por merced en el dicho
nombre, sobre ello mandásemos proveer de remedio con
justicia, mandandovos, que no coiisintiesedcs, ni dicsedes

• molettete» oi ialigMos, ó oomo h noatn wmnoi Íom;


lo ipiil rbto por lot M ottastfo €!oDiejo« faé aeordado, qué
4efMniotaiaiidard«r astasiMStn etrta» pora vos, en k di-
úm ruon, é No» timnoalo por bien, porque tos mmáá'
mos, que luego oue con esta nuestra carta fueiedes reque*
liéúf Toiae bfluaodieho* é llamadas é oidas las partes» 4 quien
tocare lo proveáis, como con justicia debáis por manen» que
la didia isla de Thenerife» é vestinos de elle no reolbtn tgi»-
vio, ni vejación de que tengan causa ni razón de se nos mes
venir, ni embiar á quejar sobre ello; é no fagadesendeal, so
pena de la nuestra merced, ¿ de diez mil maravedís para la
• nuestra Cámara. Dada en la villa de Madrid á doze dias del
mes de Noviembre de mil é quinientos 6 treinta é dos años.
Licenciatus. de Santiago. Doctor Guevara. Acana Licencia-
tus. Licenciado Medina. Fortunius de Arsilla Doctor. El

Doctor Monloya. Yo Juan de Victoria, Escrivano de cá-


mara de su Cesárea, é católicas Magestades la fice escri-
vir por su mandado, con acuerdo de los del su Conse-
jo. Registrada. Martiu de Yergara. Martin Ortiz por Chau-
cUler.

Las. otras doe provisiones M nostrUino, y Imo-


lendtoímo Seflor D. Frsneisco de Mendosa, Obispo do

Zemora, Presidente del .Consejo de la • Emperatris noes-


n SeOon, y Gomisarm Apostólieo general de k Senté

Cruzada, disponen que los comiserioe y sobdelegedoe'de


k Cruzada de este Obispado de Canaria, y á los. Tsso-
reros, Predicadores y Receptores de las finias» qne no/ee
entcoBMlen á pedir» ni pidan ni demenden. por la .enn-
da cosa algani de mandas aertes» qne baya en testamen-
los boches por difnntos k persenss de la diobr isla. de

Digitized by Google
CONQUISTA

Tenerife ausentes de ella, no embargante que no se ha-


yan cumplido dentro de la fecha del año del tal testa-
mento, antes se den á las personns á quien pertenecie-
ren^ cada que las pidan y detnaiiílen sin que en cosa al-
galia tenga que vér la cruzada; y asi mismo manda á tos
oichos comisaTies, que no reciban por famíllaarat de la di-
dia cnuada á penona alguna en eala isla de Tenerífi^
mu deaqoelloa^ que Terdaderaineaie aonOfioialeade^j
y entienden en la predicación é eobrania de las Buba,
por cnanto algunos so color de tales fiimiliares se exi-
men de la justicia seglar, é no pagan deudas que deben^^
• m son castigados de delitos que hacen-, todo lo cual exor-
ta, y manda su Señoría á los comisarios en TÍrtnd do
Santa obediencia, é lo pena de descomunión mafor» lo
contrario haciendo, y ezorta á cnalesqnier justicias de su
Magestad en esta dicha isla, que no guarden ni cum-
plan las pnrtas fie Familiaridad que dieren á las tales per-
sonas:, salvo solamente de aquellos que verdaderamente
entienden en la predicación y cobranza de la dicha Bula^
y en ello están ocupados porque asi conviene al servicio
de Dios nuestro Señor y de sus Majestades, y bien de
jos vecinos de esta dicha isia^ sus fechas en el dicho
mes de Noviembre.

Sobre la órden y forma de predicar las Bulas, y de

la cobranza de ellas en esta isla se han sacado dos pro-


- Tisíones Reales, inserto en ellas el capítulo de cocteSy .del

tenor de la que aquí vá referida^ la tma' por JFraneiaeo


de Lugo, y la otra por Jnan de Aguirre, Regidores»

- mo queda didm en loa capítulos antecedentes.

CAPITULO m;

• Qn? h$ poir99prei6$ no jmh» deémidos em ¡m eáred, y olrer


meretdei é étta lila»

IMnchas Tinciones padecen los presos, y particuhu^


mente los que son pobres^ que estos son los que pagan;
son muchos los que le tiran, y pI He totos sale^ aunque deja
la capa en la campaña; nuiclio trabajo devian de padecer

los pobres encarcelados en tiempos pasados, pues se deter-


minó el Concejo de esta isla á dar cuenta á su Magestad

suplicándole mandase alibiarles de tanta fatiga^ como les^

Digitized by Googlc
D£ CANARIAS.

luffian padecer los Jueces,, Escrivanos, y Carcelero, (algún


costumbre del antiguo ha quedado) hizo la súplica á su
Magestad^ el mensagero Rodrigo Nuñez de la Peña, cu
iKHDbre de esta isla, y compadeciéndose su Magostad de sus

fAbdilosjpobres^ muidó al Gotonador da eita isla, quo


lo ramediaie^ y tfnt loa eneaieeMoa no fuesoQ radeatadoa
por BU Beal protmon^ wa feelia á fointe j nueve de Nonean
bre- del díeno año de qüralentoa y treinta ydoi, j[neeatá
«d' el libro pfiaMio de pronaioaei^ á fojaa doeientaa j
iieintft, número wtenta y aeÍB qa» á la letn ea como lo
aigne.
p. Carlos por la difina clemencia Emperador .lemper
Augoatoy Bey de AleBa«nia> Doña Juana sn madre y el
«mesmo Don Carlos por la gracia de Dios, Reyes de Cafr-
tilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jeru-
salcn, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia,
de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Cór-
doya de Córcega^ de Murcia, de Jaén, de los Algarves,
de Algecira, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las
Indias^ islas é Tierra Firme del Mar OcceanOj Condes de
Barcelona, de Flandes, é de Tirol, ócc. A vos el que es,
ó fuere nuestro Governador, ó Juez de Residencia de las is-
las de Thcncrife v
V la Palma, ó á vuestro Alcalde en el dicho
üíicio, é á cada uno de vos á quien esta nuestra Carta fuero
mostrada^ ó su traslado signado de Escrivano público, salud

Lgraeia: 'te|Mides,é que Rodrigo Naftea en nombre ^ la ia-


deTheneroe» veánoa, é aMnadotea de ella, noa biio re*
lácion por su petieion, diaiendo, que fai^ penoiiaa que aToia
prendido, é preadeia, reeibén algunaa veiaeionea delenie»-
doloa en la cireel, despoea de lifatadoB, é det«mbadaa aw

wmm, por laa eoftaa Tuestras, é de loa Eiertvanbay é eai^


eeleroa, é para el remedio deato coaM» para otras cosas, 6
agnvioa «pie laa tal¿ peiaonas rec¡ben> noa fué surcado lo
i mandásemos proveer, é remediar coaao mas conviniere, lo
1 TÍsto por los (le el nueitro Consejo, fué acordado, qoo
aqui adelante se hagan, é cumplan las cosas siguientes.
Primeramemte á las personas que están 6 estuvieren de
aquí adelante presos, siendo despachados é mandados librar,
no lesdetetigais, ni sean detenidos en la cárcel por los de-
rechos de vos las dichas Justicias, é de los Escrivanos, é de
los carceleros, jurando ellos que son pobres, é no tienen de

-^ue pagar, aqtes Iueg9que seau de^pacliiados^ é mandados

Digitized by Google
246

librar de la causa de su prisión, los suelten sin derechos^ si-


no estuvieren mandados detener por otra cosa.
Asimcsmo dize, que acaece muchas yezes, que á los ta*
les presos pobres el carcelero les quita la capa^ é sayo que
tienen, en prendas de sus derechos del carcelaje^ é de los \ ueá-
trat> é de loi EserivmiM: nattdanos^ que de aquí adelante
M fe haga, luiieiidojiifiiMiitoeoaio ton pobreta éaotie-'
Den de que pagar, so pena, qM al camlefo# 6 alguasiU 6
•Im persona que lo tal Utieie^ caiga, ¿ íooona cada m
oue lo Unen en pena de«n docado éaoro^ pan loa pobm
de la cireel, y en suspensión de Oficio, qaetOTien perón
flocs: é mandamos á ?ea el dicho nuestro GoTernador, ó á
vuestro Alcalde, qne tengáis especial cqidado de saber si se
cumple esto asi, j eiecnteis las dicbas penas en los qne ne
lo cnm^lienn.
Asimesmo dize, que algunas reses condenáis alguna
personas en sentencias, é que algunos de ellos como no
tienen de que pagar los sus parientes^ é amigos, é otras per-
sonas, por les hazcr bien, y limosna, pagan por ellos, é que
«icndo pobres los detienen en la cárcel por las costas, é de-
rechos de la Justicia, y Escrivano y carcelero, mandamos,
que de aquí adelante no se haga lo susodicho, so las di-
chas pcnas^ é que pagadas las tales sentencias, jurando el tal
preso, que no tiene bienes, ni de que pagar las dichas cos-
tas^ éderechos^ ¡e suelten luego libremente, é no le deten-
gan en la cárcel por ello.
Otrosí, dize, que algunas vezes, quando se ejecuta
en las semejantes peisonas, la pena corporal, aunque les
eeodieiiais. como es asóles^ é Merlos á m vergüenza, ó
etaverle U mano, después de exeeatada, le toman á le ci¿*
eel por los dichos denchoa de Ul lustieia, Sserivano y caree*
lero, é k» tienen preso por eUo aieodo polira;, é persona que
no lo puede pagar como dicho es, uMMamos, quede aquí
adelante, las tales personas, ni elgonaa delim, después de
eieeutada en elloa k dicha pena, no le tornen ¿ In eéieal

por le dieha causa, sino cjue luego dende donde 'se ncabn»
fe Ih execacton de la justicu, los suelten para que se vayan,
excepto sino huviere otra causa para que se deva tornar á
la cárcel, y el Alguazil que lo tornare á la dicha cárcel, y
^1 carcelero que lo recibiere para el efecto susodicho caígi^
é incurra cada uno dellos en la pena susodicha.
iUimesmo dise, ^e laa tales personas pobres, qucndo

Digitized by Googlc
247
D& CANARIAS.

alguno es condenado en destierro para lo salir á cumplir, di-


ze, que no le dan lugar, diciendo, que primero que le suel-
ten na de pagar las costas, é derechos, é como por ser po-
htm no lo pueden pagar, se están muchos días presos, man->

■diiioi» que de aqui adelante ijiialquiera persona que fiieni


condenada á destierro, y lo quisieren salir a eumplir, lo sueM
tea luego, é no lo detengan por las dicbas oostai> é ém-
«hoí^ ttoaviendo causa para ello*
Asi mesmo dize, que algunas Teies acaece> que si
. el tal pobre preso es oficial, y hacen que otro de su ofieio se
obligue ápaprks dichas costas, edereehos^ éde otra manera

Ao le quieten soltar: ¿ mandamos, que de aqui adelante *


no se haga^ ni le apremien á que busque fiador para lo
susodicLo so la dicha pena.
Otrosi mandamos, que el Governador que es, ó fuere
de las dichas islas, ó Alcaldes dellas, tengan especial cuida-
do de saber en la cárrel cada sábado, é de informarse antes

que salga de la cárcel, si se han llevado algunas costas^ é de«


rechos, é si se detienen algunos presos contra el tenor, é
forma de lo en esta nuestra Carta contenido, y en que co-
sas no se cumple lo que por ella mandamos, é tengan es-
pecial cuidado de lo nazer, guardar, y cumplir, y executar
las penas en esta nuestra Carta contenidas, en ios que eo
ellas incurrieren.

Porque vos mandamos ¿ todos, é á eada uno de vos^


que guardéis^ é cumpláis v ejecutéis^ é hagáis, guardaré
enmpIir, y ejecutar, todo lo en esta niestra carta conteni-
do, é cada una cosa, é parte de ello^ é eontia el tenor^ é
Ibrma delta no ?ayades, ni pasedes ni comiotades ir ni

r>r por alguna manera; So pena de la nuestra merced, é


diez mil maravedís á cada uno que lo « ontrario hiziese
para la nuestra cámara. Dada en la Villa de Madrid á veinte
é nueve días del mes de Noviembre, año del Señor de

I mil é quinientos é treinta y dos años, Cardinalis. Doctor


Guevara. Acuña, Licenciatus. Fortunius de Arcilla Doctor.
Liceiiciatus Girón. Yo Juan de Victoria^ Escrivano de

(!ámara de su Cesárea, é católicas, Magestades la íi/e es-


crivir por su mandado, con acuerdo de h>s de sii Consejo.
Registrada. Martin de Vergara. Martin Ortiz por Chan-
ciller.

Otras provisiones Reales alcanzó el mensagero Rodri-

go Nuñez> que cstau en el dicho libro de provisÍQoes-y una

Digitized by Google
4

Si8 ooiKlinfT4

para que lebag» iñformaoioii, sicomrieiie qmse pongan


guardas en los puertos de esta isla por el enemigo^ y se pa^
guen de los propíos de ella^ y que en el ínterin se pongan^
su fecha á veinte y nueve del mes de Noviembre susodichii.
Otra, que los diez mil maravedís del salario de el Pfeea|^
tor de la grániatíca de esta ísla^ sean pagados primero que
otros manivedis de cuaicsquier salarios, atofito es provi-
sión mas antigua que otras, su fecha á treinta del dicho
mes <Ie Xnvipinlire. Otra, para que seden al Convento de
señor Saalo Domingo de esta Ciudad mil y docicntas fane-
gas de trigo para su fábrica, por cuanto los Religiosos del
•íli( lio Convento hicieron asiento, y concierto con el Con-
cejo de esta isla, que habian de tener en el dicho Convento
estudio de Grámatica, Lógica, y íilosofia, para que en él
estudien los hijos de vecinos, y que asi se les dé el dicho
trigo por espacio de ocho años, á ciento ycinqnenta fane-
Sas cada año su fecha á diez y nueve de i ebrero del año
e 5^. Otra sobre que los mantenimientos se vendan
en las plaias> y no enenviertanwnte donde puedan s«r
visitados^ su fecha á quince días del mes de Octuhie dd
dicho afio de treinta y tres. Otra que dispone á los 0I>
dores de Canaria, que hagan volver á unos vecinos de
Tenerife una carabela que ciertos vadnos de Canaria les
quitaron, su fecha á treinta del dicho mes. Otra que la
.Justicia no haga causa de oficio sobre palabras livianas
que entre algunos se dicen no habiendo sangre^ su fecha
en dicho día. Otra sobrecarta á los Oidores de Canaria^
no conozcan de las apelaciones de diez mil manvedisde
las sentencias de la Justicia de Tenerife que tocan al
Concejo de ella, su fecha á seis de Noviembre de dicho
año.

CAPULLO XJIL

Jh como hizo sii Mageí^tad los heneficios de estas islM


patrimoniales j y división de los de esta isla de Tenerife.

Los beneficios de estas islas de Canaria, son de pa-


tronazgo Keal, y para la provisión de ellos era necesario

parecer en la córte, ó pefaonalmente^ ó con poder, por-

' que de ellos hacia su Mageatad' meieed' á quien era ser-r


vido según sus méritos^ como lo hace hoy en el piovaí-

Digitized by Google
I
I
I

m CANÁftUj. 249

miento de las Canongias^, y Raciones de Canaria^ acor;


dó el Concejo desta isla, que se suplicase á su Mages^
tad fuese servido, que los Beneficios de ella fuesen Pa-
trimoniales^que
y se diesen á los hijos de estas islas^ y
no á» fuera della^ dió cáeneia deste parecer á los Goih

•eejoB de las Islas de Canaria^ y de la Palma, y yiDierbn


en él^ y todos tres dieron sos poderes á Rodrigo Nnftei

de la Peito';, para qae en sos nombres lo pidiese á su Ha-

gastad, y que dispusiese la órden, qpie nabia'de haber


en el proveimiento de ellos: y bebiendo sn Magestad oi-
do la súplica del mensagero, fué servido por hacer mer^*
ced á los naturales de i»tas islas, de hacer los beneficios
de ellas patrimoniales por su Real cédula, su fecha á
cinco días del mes de Diteiemhre del año de mil qui-

nientos treinta
y y tres que está en el libro primc-o de
provisiones á fojas doscientas y cincuenta y seis, núme»
ro ochenta y uno, que su tenor os como se sigue.
Don Carlos por la divina clemencia, Emperador sem-
per Augusto, Rey die Alemaitia, D." Juana su madre, y
el mesmo D. Carlos por la gracia de Dios Reyes de Cas-
tilla, do León de Aragón, de las dos Sicilias, de Jeru-
salen, de Navarra, dfe Granada, de Toledo, de Valencia,
de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Cór-
dova, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves^
de Algecira, de Gihraltar, de las islas de Canaria, de las •
Indias islas^ ¿ Tíérra Ffrme M Mar Oceeano, Condes

de Rarceiona^ Sefiores de Tísoaya, é de Molina^ Duques .


de Atenas, 6 de^ Rorgoña, 6* de Bravante, Condes de
Flandes> é de Tirol, ó:c. Por enanto por parte de tos
los Concejos, Insticia é Regidores, CávaHeros, Escuda
IOS, Oficiales, é Hombres buenos de las islas de la gran

Canaria» Tbenerife, y la Palma^ nos fué suplicada, é pedi-


do por merced, quilos beneficios delasdíebasiidas> qne son
de nuestro Patronafgo Bealj y fasta aora hemos presentadó
á ellos á quien nuestra merced y voluntad á sido, fuesen
patrimoninles, é se diesen á los hijos naturales, porque las
dichas islas se han acrecentado y acrecientan en vezindad, é
las rentas de los dichos beneficios han crecido, los mandá-
semos dividir, para que las dichas Iglesias fuesen servidas,

según, y como conviene al servicio de Dios nuestro Señor-,


lo qual visto en el nuestro Consejo, y consultado conmigo
•i jEljODperador, é Rey^ fué acordado^ que deviamos maadiajC,

Digitized by Google
4

2d0 CONQUISTA

dar esta nuestra carta en la dicha razón, é Nos tuvimoslo

por biorij y por la presente, porque entendemos, que asi


cumple el servicio de Dios nuestro señor, \ al aumento del
culto Divino, á por liazer bien, é merced á las islas de Ca-
naria,vezinos
y dclla, porque mas se aumenten^ y cnnohlez-
can« y aya en ellas personas doctas^ y quales coavengan, y
y pnraan aprorechar las cons de nuestra santa fé católica
es nuestra merced, quedando reservada para Nos^ y para

los Reye8> <{ae después é Nos sucedieren en la presentación


de las Dignidades, y Caoongias, y Raciones» ymediasia-
ciones, para aue podamos presentar á ellas á quíeo nuestra
merced yToluntad fuese* que los otros Beneficios de ca-
da una de las dichas islas> que de aqui adelante Tacaren, se
den, y prorean áloe naturales de elías^ porque twgan con
3ue se sosteuer, y que los Beneficiados de cada una de las
ichas islas se di¥idan en los Beneficios, y según, que á los
del nuestro Concejo pareciere; y mandamos, que la órden.
que á ellos pareciere, que sedolío tener asi, sobre la provi-
sión de los dichos bcní^íirios, corno sobre la división de

ellos, se guarde, y cumpla, con tanto, que aviendo nece-


sidad podamos reformar, acrecentar, ó desminuir el niime-
ro de los Beneficios, que al presente mandaremos que aya-,
y mandamos, que si en algún tiempo alguna, ó algunas
personas, asi de las dichas islas, como de fuera de ellas im-
petraren los dichos Beneficios, por via, ó fuerza^ ó en otra
qualquier manera, ó si sobre eso truxeren IJiilas^ ó letras
.apostólicas^ supliquéis deella4para ante su Santidad^ para
que informado de los dichos Beneficios, son de nuestro

patronazgo Real» lo mande proveer^ y entretanto nocen-


sintáis^ ni deis lug»r> que por virtud de las dichas Bulase é
letras se tome posesión alguna: é 4 las personas legM^
jqp» en lo susodicho entendieren^ les prendáis kw enerpos,
é presos les castiguéis según fuere justicia^ de lo cual
jnandamos dar esta nuestra Carla, firmada de nuestros

nombres^ y sellada con nuestro sello. Dada en la Vi-


lla de Madrid á cinco dias de el mes de Dizieinbrede

mi! é quinientos é treinta y tres años. YO £L B£Y.


Yo Juan Vázquez de Molina, Secretario de su Cesárea,
é Católicas Magestades, la fize escrivir por su mandado.
Liccnciatus de Santiago. Licenciatus Aguirre. Doctor
Guevara. Cuña Licenciatus. Martinez Doctor, tortu-
nitts de Arcilla Doctor. Licenciatus (xiroo* JUcgiátrada.

«
Digitized by Googlc
I

DE CANAAUS. 251

Martín de Vsrgara. Martin Ortiz por Chanciller.


En este dia se despacharon unas Reales provisio-
nes sobre la división de los Beneficios destas íslás éb

Tenerife, de Canaria, y de* la Pklma^ á pedimento del


nenaagefo Rodrigo Nnfiez, y aeerca de ta órden de
proToerloe, qne la qa» vino para esta isla, ea dé el
tenor siguiente.
D. €ario8 por la dirina demenda, Enqiendor aemper

Augusto^ Rey de Alemania, D.* Juana ra madre, y el mes-


mo D. Carlea por la gracia de Dios Reyes de Castilla, de
León, de Ara f^on, de las dos Siciiias, de lerusalcn, de Na-
varra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia^ de
Mallorcas, de Sevilla^ de Cerdeua^ de Córdova, de Córcega,
ede Murcia, de Jaen^ de los Algarres, de Algecira, de <ii-
braltar de las islas <Ip Canaria, é de las indias, islas, é
Tierra Firme, del mar Ucccano, (v()ndes de Barcelona,

Señores de Vizcaya jé de Molina, Duques de Atenas^ é de


Neopatria, Condes de Flandes^ é de Tirol, ó:c. A vos el
Reverendo in Christo Padre D. Fray Juan de Salamanca,
Obispo de Canaria, é á los Obispos, que adelante fueren,,
é á vuestros Provisores, é Vicarios^ é á los nuestros

Juezes de apelación, e al Governador, é otras Justicias, qua-

lesquier de las islas de la gran Canaria, é Theneril'e^ é la Pal-


ma^ éotras qualesquier personas, á quien lo contenido en esta.
BoeaCia earta toca, é toeare:, salud é gracia: lepades, queNoi^
knWmoB fechio mereed á las islas, é vexinoa Canaria que loa

BeMfido» de ellu sean patrimoniales^ é se den, é pro«


Tean á los natnralea de ellas, pan qne tengan eon

^0 se sostener, é aya personas doetas» é quales oon-


vengan para el servicio de las dichas Iglesias, y aumen-^
lo dal Culto Divino, é por nna
Cédula de mi el Em-
perador, éRey; embié á mandar á los del nuestro

lüonsejo, que pcicticasen la órden que* les pareciese que


se devia tener sobre ia provisión, y división de los di-
chos Beneficios, los cuales después tfe averio comuni-
cado con personas doctas, Eclesiásticas, é que tienen
experiencia de las cosas de aquellas islas, acordaron que
se devia guardar, que la provisión, o división de los Be-
neíicios de la isla de Thenerife, la órden siguiente.
Primeramente, que porque hasta agora ha ávido un
Beneficio en la Ciudad de San Cristoval de la Laguna,

é ay en clk dos Pdrro(¡uias^ ja uaa>. que se llama aues-


Digitized by Google
I

258 CONQUISTÁ

tra Señora de la Concepción en la Villa de Arriba^ y otra


que se llama Ntra. Señora de los Remedios, 6 por esta
causa no han sido bien servidas, mandamos, que el di-
cho Beneficio se divida en ocho partes iguales, los qua-
tro Bencfíciadoa sirvan en la Iglesia principal de los Re»
medios, todos igualmente por ouras^ é BeneficiadoSj é Io0

otros (juatro Beneficios mandamos, que se hagao en ooh#


BeneficiadoBj da lot qualet los dos sínao de capeUuiet
en la iglesia de todaa lioias, 6 altar de INácono^ é Snb-
diácoDO> con que tean obligado» á deoir por lemanaa la
Misa del Alva eada dia» y loa didioe qoatro Beoefieia»
dos con los dielios dos capellanes sean obligado» ádeeir
Ihitines cantados todos los Sábados i las noche», y tíí-
peras <lc las fiestas de nnestro Señor, y nuestra Señora»
y San Juan Bautista^ y Tisperas de los Apóstoles» é San
Cristo val, é San Miguel^ y en los dichos dias, en cada
vno dellos se haga procesión al rededor de la dicha Igle-
sia de los Remedios antes de la Misa dicha tercia^ é se di-

ga la Misa cantada con Diácono, (» Suhdiácono, y todos


los otros dias ordinarios se diga cada dia Misa cantada,

y vísperas, y completas con la Salve en h dicha Igle-


sia. Los otros seis medios Beneficiados se repartan, los
dos de ellos que sirvan por curas en la Iglesia de la
Concepción de la Villa de Arriba, y los quatro que res-
tan, sirvan en los anexos; el uno en Santa Cruz-, y el
otro en el Sauzal; y otro en Taganana^ y otro en Güi-
mar^ cada uno con sus términos^ é caseríos comarcanos,

con tanto que el dia de San GhrístoYal Patrón do aqn»-


Ua isla» estos cuatro Beneficiados vayan eoa ks m do
sus pueblos les quisieren aconpafiará la otudadt á nonrar
la íierta» en reconocimiento de la buena Iionra que se las
taoe, é en los Dítíuos Oficios sean obligados todos los
Beneficiados á estir con sobrepellices y decencia de bih
bito qual se requiere.
Itcn, que en la cobranza do las rentas, y primicias^
con todo lo perteneciente á los dichos Beneficiados^ so
dé el cargo cada año, á uno délos quatro Beneficiados^
y curas de Ntra. Señora de los Remedios solamente, el qual »
distribuya^ é reparta entre todos los dichos Beneficiados,
é medios Beneficiados, se<íun que á cada uno les viniere
al Beneficiado entero por entero, y al medio por medio,
é que las costas que en la cobranza hiciere se reparto

Digitized by Google
*

VÉ CAMÚÚAÉ* fiSS

r todos de la mesma manera é por el tfabajo.sele dé


toda la masa lo que entre ellos se acordare.
Y mandamos^ que el Beneficio de la Orotava, y el
Beneficio del Realejo^ y cl Beneficio de San Pedro de
Daute^ que cada ano destos Beneficios se divida^ é par-
ta en dos Beneficios curados^ que los dos sean en la Oró-
la va, y los (los, el uno que sirva en el Realejo alto^ y
otro en el liealejo de ahajo, y los otros dos en San Pe-
dro de Daute, é Garachico, y el otro en Buenavista y
el de Icod, que por el presente se quede como está por
ser pequeño.
Que los Beneficiados asi divididos, se dén á hijos

naturales, y aquellos se entienda ser hijos naturales, que


fueren nacidos en la dicha isla, é sus padres, 6 ahuc-
ies ayan fecho en ellas vecindad por tiempo de diez años^

los cuales gocen desta yecindad, quando marido é mu-


^er TÍtieren en la dieba isla^ siendo casados^ y velados
m facte Ecelesitelos dichos diez afios.

Las calidades, que ban de concurrir para que el tal


Iiijo patrimonial, siendo Sacerdote^ aya el Benmcío, han
de ser la primera doctrina; la segunda buena vida, ho^
nestidad y rc( ogimiento-, la tercera grado de Doctor^ Licen-
ciado, óBachiller en Teología, ó Cánones, nobleza, anti'»
gttedad en Sacerdocio y administración Eclesiástica» de
tal manera, que el quefuere Doctor prefiera al Licenciado
y el Lii^enciado al Bachiller, y el Bachiller al que no fuere
graduado, y en los no graduados se prefiera al que fuere mas
antiguo en Sacerdocio y administración Eclesiástica^ y eu
caso que hubiere igualdad en las dichas calidades, se haya
siempre respeto á la doctrina y ejemplo de vida, noble^ia^
antigüedad de Sacerdocio hasta cuarenta años.
Iten, que las personas que se opusieren á los Beneficios,
que vacaren, que por si, ni interposita, persona, no traigan
carta de favor, ni soborne, é que no sea bastardo, aunque
sea legitimad*), é que no sea hijo de nuevamente (onverti-
do, ni de Moro, ni Judio, ni nieto de quemado, u¡ hijo de
reconciliado, é que no aya sido Fraile de ninguna Orden^
aunque tenga dispensación, é que no aya sido amancebado
público dos años^ antes que la oposición, ó que no sea usure*
TO, ni simoniaco, ni tenga otros oficios^ ni tratos desonestos
y prohibidos á la Orden Sacerdotal^ é que sea ordenado por
SU Prelado^ ó por Reverendas suyas ó desu Provisor^ óapro-

Digitized by Google
254 CO>'QÜISrA

bado por su Prelado.

Iten, que luego qur alguno de los dichos Beneficios va-


care, para la provisión de él se ponga por el Regimiento
edicto, el qual se fixe en las puertas de la Iglesia de loa Re-
^ se embie á Canaria, é por todas las otras islas, con
medios y

término de treinta dias^ con apercivimientOt que el que no vi-


á
niere se escrivir por ante el Escrivano del Ayuntamiento
dentro del dicho técmino no será admitido á la dicha oposi-
ción^ édespués íh pasado el dicho edicto se haga Ayunta-

miento f)ara elegir Jueces diputados, que conozcan de la di-


cha habilidad, y suficiencia de los opositores, la cual elección
se haga en esta manera. Que el Regimiento nombre dos ta-
les de entre ellos^ y los ciudadanos otros dos^ y de los fiene-
íiciados de la Iglesia de nuestra Señora de los Keniedios sean
otros dos, todos nombrados áun tiempo, los qualesscjunten
con el Vicario dentro de dos horas, que fueren nombrados
y él sea obligado á les tomar juramento sobre la Santa Cruz,
é santos Evangelios, que por odio, nininistad. parentesco,
intereses, ni por otra causa alguna, que no dexarán de nom-
brar la persona en quien mas calidades concurrieren, y el
que mas cumpliere al servicio de Dios nuestro Señor, y de
aquella Iglesia, para donde huviere de noinl)rarse, y Uüs
esto luego se baga el exámen en público, porque no aya lu-
Í(ar el soborno, y acabado el dicho Vicario, se retraya con
os lueiea, é tomados sus votos, haga el escrutinio y conoira
Je las dudas que acaecen^ la aprohacionó reprobación de tal
persona ^ue opuesta huiiere, y se allegue á la mayor parte^ y
trabaje siempre que la otra menor sea conforme con la mayor»
para que en común concordia sebagalanominacion, y supli-
cación para aoté nuestra persona ^ la ^ual venga firmada dei
Vicario, é Juezcs, Escrivano del Regimiento, y sellada con
el sello de la Ciudad, con tanto» que si algún hijo natural
de las dichas.islas estuviere en algún estudio geoeial» leaaig-
n^n término con vencible^ en que pueda, si quisiere oponerse,
é que entretanto, porque no aya falta en el servicio de la
dicha Iglesia, donde acaeciere que nombren persona que
sirva el dicho BeíKücio» el qual lleve la renta pro rata del
tiempo que le sirviere.
Iten, que en vacando algún Beneficio en qualquiera de
las islaSj se pueda oponer qualquier natural deltas, con
tanto, Mue el natural donde fuere la vacante sea preferido á
^s otros^ no solamente ca^teris parlibub^ pero aunque aya ai-

Digitized by Google
25S
DB CANABIAS.

gQn exceso, sino fuere notable.


Iten, que el que asi fuere nombrado, y proveído á quál-
quiera de los dichos Beneficios, sea obligado á estar residen-
te en su Iglesia, é que no le pueda ser dada licencia por mas
de sesenta dias, de manera^ que unque sea con licencia^ si
mas estuviere, se aplique á la fábrica todo, lo que sirvien-
do le pertenecía por todo el tiempo que mas estuviere, con

linio que g¡ pasare de seis meses ipso facto el dicho Bene-


ieio, quede
'didia. vaco panseproreer^ydnráotroen ia forma

Iten, que ninguno de k» didios Benefieiados pneda le-


ner, ni serrir Capellanía^ ni olio oficio,' ni beiieficio de
qnalquier manera quesea, porque aya mas número de Se-
eerdoles, y pueda cada uno mejor semr lo que luYÍere á car-
2 y SO pena> que si lo luviere, y no lo dexare en término
sesenta dias, que ipso Tacto raque el dicho benfíficio, y
se pueda proveer otro en la manera dicha.

Y mandamos, que si al presente en las dicha síslas no bu-


viore personas en quien concurran las dichas calidades, pa-
ra que puedan servir los dichos Beneficios, y porque los que
agora huvieren de entrar, par la primera vez, conviene
que sean personas tan doctas y suficientes, que puedan dar
ley, é forma de vivir á los que después de ellos vinieren,
que á falta de naturales se busquen tales personas donde
fueren halladas^ que bagan todo lo que a los dichos natura-
les les es encargado en el servicio de las dichas Iglesias, con
que agora, ni en ningún tiempo no sean estraños de estos
nuestros Reynos de Castilla, é de Navarra.
Porque vos mandamos á todos é á cada uno de vos^que

guardéis^ é cumpláis, é fagáis guardar, é cumplir, é se fa-


cer todo lo contenido en esta nuestra carta^ é contra et
tenor, k forma de lo en ella contenido, no vais^ni paséis

en tiempo alguno, ni por alguna inanera, y los unos ni


los otros non farades, ni fagan endeal so pena de la nuestra
merced, é de diez mil maraTedfs para la nuestra cámara.
Dada en ia Villa de Madrid^ á cinco dias del mes de Di-
ciembre año del Señor de mil é quinientos é treinta é tres
afios. yo EL REY. Yo Juan Vázquez de Molina, secreta-
rio de su Cesárea, é Chatólicas Magestades la íize escrivír
por su mandado. Licenciatus Santiago. Licenciatus Aguirre.
Doctor Guevara. Cufia Licenciatus. Doctor del Corral.

Licenciatus Girón, fiegistrada. Martin de Vergara. Martin

Digitized by Google
256

'Ortiz por Chanciller.


Las dos provisiones de Canaria^ y Palma disponen ki
misma órdeo^ y calidades de la referida^ sobre el provolú-
«Bienio de los JBenefioio» de ellas para el Regimiento de ct^
da illa.
Desde la fccba de estas provisiones han provehido los
Beneficios de estas tres ísIíís el Regimiento, Ciudadanos, y
Beneficiados de cada una en la forma dicha^ basta en tiempo
^el Ilustrísimo Señor D. Cristol)aI de la Cámara y Murga,

Obispo que fué de estas islas, que suplicó su señoría Ilus-


trisima á su Magcstad, se sirviese de concederle, que die-
se los Beneücios, y no el Kegimionto, ni Ciudadanos, por

ciertas causas-, y su Ma{;cstad el Señor Kev I). Felipe Cuar-


to le dió facultad j para (juc su Señoría, y sucesores bicieseii ci
exámen y bíciesea su Mageslad informe de tres los mas bene»
•méritos^ para que su Mageslad hiciese la merced á uno de
elfos; por esta drden se proveyeron algunosBenefieios de esta
isla^ y de lasdemas» siendo Obispos de ellas los Ilustrisimos

señores D. Francisco Sandiex-de Tillanoeva, ^ D. Bodrígo


Gutierres y Eosas> hasta los anos de mil y seiscientos y cin-
'Cuenta y $eis, y mil y seiscientos y sesenta y uno, que<hahien«
dosuplicado los Consejos de cstns islas á suHagestad, fueso
servido de mandarles guardar la facultad, que tenian del
señor Emperador D. Carlos», para dar los Beneficios, man-
dó su Magestad se gUardaM{» y qvo el Regimiento, Ciuda-
danos,Beneíiciadíos
y los proveyesen; después el reveren-
dísimo señor D. Fray Juan de Toledo^ Obispo de estas islas,
pidió á su Magestad^ se sirviese se guardase la cédula, que
dió al señor Obispo D. Cristóbal de la Cámara y Murga, y
el Ilustrísimo señor D. Bartolomé Garcia Jiménez, Oibispo
de estas islas, su sucesor, informó á su Mageslad, que con-
venía al servicio de Dios, que los Beneficios de estas islas

de Canaria, Tenerife y la Palma, los proveyesen los seño-


res Obispos, ante quien pasase < 1 examen de los opositores y

de la forma susodiclia por justas causas, y su Majestad ^man-


dó por su llcal cédula en el año de mil. y seiscientos y seteii
ta, que los Beneficios de estas tres bks los den los señores
Obispos, y no el Regimiento, en esta forma: que vacando
-algún Beneficio^ se pongan dos edictos^ uno en la Catedral
4le Canaria» y otro en la vacante» con término de treinta

^ias, y que pasados se baga por su señoría Uustrisima el exá-


-men^ y«nvie ásu Magestad .propuesto^ tres personas b»-

Digitized by Google
257

ncniéritas por sus lugares^ por razón de las ciencias de cada


uno^ naturaleza^ y antigüedad de Sacerdocio^ para que su
AlagBttad Jo proTM qoien ftae tenrido^ y que ie oédala
del sefiof Ea^Mndor leguaide es eiianto á lat ealidadci

del opositor, y «e reroea, penólos prerea el Regimien»


lo, y queaii misno el semeio de el BeAflfieio, que Tacare^
se dé á hijo natural de las islas, y no á estrafio de eflas*
En cinco dul mes de Setiembre, del afio de mil y ic¡»*
cientos^ y setenta, mandó susefioriaen snpnseneia^y do
Bmchas personas Eclesiásticas, y seglares^ que se ajunta-
.fon en la Iglesia Parroquial de nuestra señora de los Re»
medios, de esta Ciudad de la Laguna, leer la cédula de sa
JMagestad, acerca del proveimiento de los Beneficios, hizo
una muy docta^ y prudente práctica, como de tan cientifí-
co pastor^ y amonestando á todos el cuidado de las letras
<jue es necesario tener para curas de almas, y gobernarlas, y
dirijirlas al servicio de Dios, y porque el beneficio del lu-
gar do Tacoronte estava vaco, se habia de hacer elección
de él, y que en los días siguientes se habia de hacer el
cx/imen en la dicha Iglesia, para su proveimiento, y la for-
ma de él, seria construir un capítulo del santo Concilio de
Trento, y ser preguntados en casos morales por tres exami-
nadores, nombrados por su señoría, por espacio de dos
Jims.

Después ea los dias^gvientes se biso el exfaseii, y


por la mañana entraia un opositor y por -la tarde otro,
y respondieron todos doetisimaniente á b que les ñié prO"
gnntado, que eada uno en partioular mereeia el Benefi»
€Ío y otro de mas renta^ pero como todos no poeden en
uno ser acomodados, alguno lo habia de llevar; envió su
señoría Ilustrisima informe de tres de los opositores á su
Magestad conforme la cédula^ y fué su Magestad servi-
do de hacer el nombramiento en el Licenciado Salvador

Perpz, Beneficiado que era de Güimar, natural del dicho


lugar de Tacoronte^ asi se ha continuado en los demás
Beneficios hasta este año de mil y seicicntos y setenta y
dos; en cuanto á los Beneficios de las cuatro islas de se*
ñorio, en esta conforniidad los han proveído ftiempre los
«eñores Obispos desde sus conquistas.

Digitized by Google
I

cmoumA

GAPITia.0 XIY.

Como su Mageslad dió titulo de noble á Ja Ciudad dé San


Cristóbal de la Laguna, y otras mercedes.

Siendo la Ciudad de San Cristóbal de la Laguna en


esta isla de Tenerife, la población mayor de eDa^ y asis-
tida de mucha nobleza, con justa causa debia intitular-
se noble, pues la grandeza, el poder y la riqueza con el
buen procedimiento dán tal título al que con estas par-
tes se balla^ todas concurren en esta Ciudad^ la gran-
dexa en sus edifieíoe^ y en loa habítadom de ellos., el po-
der en nif Tecinoa de inveneíble ámino y Yaior para ra

defenaa: la rkraeia en tus propios^ dehesas, ▼ hereda-


mientes^ y el Doen procedimiento en la lealtad y flenrk-
eios á los eatdlieos Reyes de Espafia nnestros sefiores^ y

antes qae el vulgo (qae es (^uien á algonos tal tftnio les


dé) tntitnlase noble á esta ciudad poderosa, y que todos
I eon este nombre la aclamasen^ no siendo por legitimo
seftOf» acordaron los sefiores Justicia y Regimiento^ para

( que propio lo tuviese, que el mensagero Rodrigo Nuñez


de la Peña suplicase á su Magestad hiciese merced de
intitular á esta ciudad noblcj hizo la súplica el mensa-
gero, ysu Magestad por hacer merced á esta isla y á sus
vecinos, dió su Keal cédula de título de noble á esta ciu-
dad_, su fecha á ocho de Setiembre del año de mil y

1 quinientos y treinta y cuatro^ la cual está en el libro pri-


mero de provisiones, á fojas doscientas y sesenta, núme-
ro ochenta y tres que su tenor es el siguiente.

EL REY.
I

Por quanto por parte de la isla de Thenerífe^ nos


fué fecha relación, que la eindad de San Ghristoval, que
€S en la dicha isla> es la mayor, ó mas nrincipal ciudad
las islas de GÚiaria, y mas poblada de caballero», y
gente de bien, suplicándonos, y pidiéndonos por merced»
raesemos servidos de darle titulo de noble, ó como la
nuestra merced fuese, é Nos acatando lo susodicho, y por
honrar, y hacer á la dicha ciudad, vecinos, y moradores
del la j por la presente la nombramos^ é intitulamos no-
Ud, é le damos licencia, é facultad, para que asi se lo

Digitized by Google
pueda llamar, é intitular de aqui ailelante, é mandamos
á los del nuestro Consejo, Presidente, é Oidores de las
nuestras Audiencias, á los Alguaciles de la nuestra casa,
é corle, ó chaneüicrias, é á otras qualesquier Justicias
destos nuestros lieynos, é de las dichas islas de Canaria,

asi los que agora son, como á los que serán de aqui ade-
lante, á
y cada uno, é qualesquier dellos en sus lugares,
é jusisdiciones, que guarden, é cumplan, 6 hagan guar-
dar^ y cumplir á la dicha ciudad esta nuestra cédula, é
todo lo en ella contenido, é que contra ello no vayan,

ni'paien, ni eontíenteii ir> ni pasar, por alguna manera,


«o pena de la nuestn merced, é dedtei nul niuniTQdlft

para la miMiia eémm, á cada uno, que lo conicarío lu-


ciere* Dada en Paleooia á veinte é ocao de Setienbve»
de mil é quinientos é treinta équatioaOos* TOELBEY.
Por mandado de su Blagestad. Cobos Comendador bm*

yor. Otrss piovisioiies Reales alcanzó el dicho Rodrigo


Nufiea, sobre olios negocios que están en el libro cita-
do; la una qoe dispone á la Justicia de esta isla;» que á
Jas personas que cometieren delitos, que por ellos deban
ser condenados en penas corporales, pudiendo haber en
ellos conmutación j y sin perjuicio de parte querellosa,
debiendo ser condenados ¿ corlarles orejas, mano ó pie,
los envien á servir las galeras por el tiempo que al Juez
pareciere, en que se les conmute la pena de su délito.
Otra sobre información que no aya Alcalde de sacas en es-
ta isla. Otra que los Oidores no envien ejecutor á esta
isla de Tenerife. Otra para dar al convento del Señor
San Agustin, cien fanecas de trigo de los propios por
un año. Otra para fundir cierta artillería. Otra para dar
salario al Doctor de medicina^ sus fechas en el ano de

qHiasentoi y treinta y cuatro.


En el mes de NoTÍendire de dícbo afio ?ino de la

eorte el mensagero Bodrigo Nuiles de la Peña; y en oii*>


.ce del dicbo mes entró en c¿ildo> y preientó las provisiones
leferidss» y dió cuenta de los negocios que babia Uerado
á su cargo.
4
160 CttfQClStÁ

CAPITULO XV.

D$ §99^rmaeion que tu Mageitai hko é$ Is eMioii M


€mmiU0 d0 fiiMilm Señant de Ctmdektria á l»or4md#

Fndieaéamj y olrot mir€$é$$ á $iia ida.

El poner aqiii á la letra la oonfinnaeion qneaiilfa*


ftitad hno á los Religiosos de la Orden del Sefior San*
lo Domingo» de la cesión y donación, que el Concejo de
esta isla les hizo de la casa áb nnestra Señora de Can*

dataría^ patrona de estas islas» es por parecerme es flMP*


cad ^neral fecba á ios vecinos de esta isla, como la es»
pareciendoles á algunos particular^ pues cualquiera favor
que á estos padres se le hace, lo reciben todos los vecí*
nos por lo mucbo que se les debe (adoinás de ser tam-
bién vecinos) por su predicación, doctrina y buen ejem-
plo^ yde la continua asistencia que han tenido con esta
Soberana Imagen en tanta veneración y aumento del cul-
to Divino» con ardiente caridad» abiertos los brazos para
dar hospedage á tontas personas, que motivados de Iade«

vocion de esta Señora la van á visitar, desde el nias're-


moto lugar de estas islas» y de una firme perseverancia
en un lugar remoto y apartado de la ciudad» desierto en*
tre peñascos y mares, que todos estos y mas trot>ajos que
Mdeeen> loa haean suavea k eompafiia de esta Bfl^na so-
berana. Estalla pnesj esta Santa y milagrosa Imágen, al
tienipo de la conquista de esta isla en una coeva, pnea-
ta por los gentiles guanelies qoe la veneraban, aonqne
bánarea. Despoes el Adelantado Don Pedro Femandea
de Lngo y eonqnistadores le lúcíeron nna peque&a
sia» eo que la eoloearon para mas decencia y veneración
de los Fieles» faltavale la asistencia Eclesiástica, y Visi*
tandola el Ilustrisimo señor Don Lab Cabesa de Eaaa>
OlMSpo de estas islas, con deseo que la devoción fuese
en aumento y que los Fieles se fervorizasen en tenerla»
y mas hallando algún alivio corporal en el remate do sus

romerias y promesas, pidió al Keverendisimo Padre Vi-


ce-Provincial de la Orden de Predicadores» enviase algu-
nos Religiosos á que asistiesen en el culto Divino, de
esta milagrosa Imágen» y les dió licencia, para que allí
fundasen convento año de mil y quinientos y treinta^ y
en cuatro días del mes de Diciembre del aúo da mil y

Digitized by Googlc
DE GA5AELkS. 261

quioíentos y treinta y cuatro, el Adelantado Dod Pedro


Fernandez de Lugo gobernador^ y los Regidom wlMido
en in Ayuntamiento» hicieron dontoion y eegion á los di»
dioe pemt de la caía y Ermita de nnealra Sellora^ eon
todo el sitio á ella perteneciente y coeva en que prime-
ro eatnyo que dicen de San Blas, desde los riscos ha»-
ta la mar, y desde el pozo yiejo basta la dicha eneva,
y la Ermita de Santa María Magdalena, que fné edifica-
da por el Adelantado, que está sobre los riscos^ y lo do-
mas contenido en dicha Data, que está en un libro de
los milagros de nuestra Señora, y el dia siguiente les fné
dada la posesión por Marcos Yerde^ Alguacil mayor.
Asi mismo fué acordado por el Concejo de esta isla^
se suplicase á su Magestad fuese servido de confirmar esta
donación, para que los religiosos no fuesen perturbados en
su posesión, como lo habian sido do algunos clérigos que
querían asistir en la dicha casa^ y que no viviesen alli los
Religiosos, asi para este negocio como pora otros que se le
ofrecieron á este Concejo, trataron de nombar persona que

fuese á la corte ¿ solicitarlos, y nombraron por mensagc-


• ro á Rodrigo Nuñez de la Peña, en el año do quinientos y
treinta y cinco que el año antecedente había venido de ella
con los negocios que llevó á su cuidado el año de quinien-
tos 7 treinta y dos, como queda dicho en los oapituhis an-
tecedentes. Diósele poder^ y instrucción de los negocios» p»-
•6 á la corte, hizo sáplica á su Ifagastad, presentando sus
Biemor&les^ Tbtos por su Mafsstad, sobre d de la confiraMH
cion de la dicha data> le mandó dar su Real cédula, 8i% fe-

. cha á veinte j cuatro de Diciembre del año de mil y qui-


nientostremta
y y cinco, que original está en el archín
del Convento de Candelaria, y su traslado signado está en
el Ubfo primero de provisiones^ á fojas 265 número 86> que
es como la que se sigue.
D. Carlos por la divina clemencia, Emperador semper

Augusto, Rey de Alemania, D.*^ Juana su madre, y el


mesmo D. Carlos por la mesraa gracia, Reyes de Castilla,
de Leonado Aragón, de Navarra, de Granada^ de Toledo,
de Valencia, de Galicia, de Sevilla, de órdova, de G órce-
ga, de Murcia, de Jaén, de los Alga r ves, de Algecira, de
Gíbraltar, do las islas de Canaria, de las Indias, islas, é
. Tierra Firme, (UíI mar Occcano, Condes de Barcelona,

de I laudes^ c lirol, de. Por quan lo por parte de vos el

Digitized by Google
262 COKQUISTA

Concejo, Justicia é Regimionto, de la Isla de Thenerife,


nos fué fecha relación, diciendo: Que en estas dichas islas
ay una ermita de la Advocación de nuestra Señora, Santa
Maria do Cnndelaria, donde ay una imagen suya^ que de
tiempo cintiguo de infieles, antes que estas dichas islas
fuesen conquistadas, se hall() donde Dios nuestro Señor ha
sido servido de hacer muchos milagros en personas que
bao ido á k dicha casa á se encoinendar áiraesifft SeficH

ité queriendo proennr, é darMen, como fuese deeen*


temente servida, é nuestro Seífor senrido, é lia estado, é

coBserado la devoción de los infieles, que ocurren á la dt«^


cha casa, é la buena Tida de losltoligiosos de la órden de
Sto. Domingo en esas dichas islas, acordastes de negociar
con ellos, que quisiesen recibir la dicha ermita, é imágen
de N. Señora, é mofir en la dicha ermita, é con las linnos*

Has se pueda edificar una casa en que piledan viviré mo-*


lar quatro ó cinco Beligiosos, de los quales sean los tres
Sacerdotes é por ello en nuestro nombre, Ies aviados dado
la dicha Ermita, é porque con mas seguridad la pudiesen
tener, nos suplicastcs, é pcdistos, por merced, mandásemos
confirmar, é aprobar, la escrit ura de cesión^ que fecistes de
la dicha Ermita á la dicha órden do Sfo. Domingo pues
dellose seguiria tanto beneficio en suplicar ásu santidad,
que asi mesmo le mandase confirmación, como la nueitra

merced fuese, sobre lo qual por una nuestra carta man-


damos alnuestro Corregidor de esta dicha isla, que llama-
das las partes hubiese información, é supiese, que Ermita
es la susodicha, é si será de nuestro patronazgo Real, y que

beneficio se seguía, en que se diese, y la tuviesen los di-^


chos Fnyles, é si convenía^ que muidasemos confirmar

k dicha eseritura cesión, é traspasación, é que utili*


dad, é pmecho, perjuizio, ó dafEo, se seguirla ddlo, é á

m, é porque
r' dmdesen k dicha é <|ue sitio
causa,Enmta, é que tanta era
de tiem el ane asi
cantioad do
tierra, y m que valor, y manera era é de todo lo demás
que viese, que se devk vw la dicha información; k qual
ávida en pública forma, k envió ante ios de nuestro

'Consejo^ juntamente con su parecer, en cumplimiento de


la qual, Antonio Jóven, Teniente de Gobernador en k
dicha isla, huvo la dicha información, y juntamente con
el dicho sil parecer, la envió ante ellos, é por ellos vis-
U> é coAftuitado con k £iDperatriz> é fieyoa^ nue&tra

Digitized by Google
]>S CARAAIAS.
263

muy cara, é muy amada hija, é muger^ fué acordado,


que deviamos mandar dar esta nuestra carta en la dicha
razón, é Nos tuvimoslo por bien; por la qual, sin per-
juicio de nuestra Corona Real, é de otro algún tercero,
confirmamos, é aprobamos la dicha escritura^ de dona-
ción, é cesión, que asi fecisles de la dicha Ermita á los
dichos Frayies, é Orden de los Predicadores, quede yu-
so se face mención, para que se guarde, cumpla, sep^n,
é como en ella se contiene: E mandamos al nuestro Cor-
regidor^ óJuez de residencia que es, ó fuere, de eit

dicha isla^ ó k otros qualesquier Jaeces^ é Jastictos, qam


86Bn, que contra el tenor, é forma delta, les do conrientan

ir» ni pasar agora^ ni en algún tiempo^ so panado la nues-


tra merced^ é de veinte nil maravedís para la mwstva Gána-
la, kcada uno, que lo contrario ficiere. Dada en la Villa de
Madrid 21 dias del mes de Diciembre, afio del Señor de 1535

Bfios. YO LA REINA. Yo Juan Vázquez de Molina, S»-


cretarío de su Cesárea, é Católicas Magestades, la fíze es-
criyir por su Mandado. Cardinalis. Licenc, Polanco. Co-
fia Lícenc. Doctor del Corral. El Doctor Montoya. El Lic.
Leguizemo. El Licenc, Pedro Ciron. Registrada. Martin
de Vergara. Martin Ortiz por Chanciller. Después los di-
chos Padres alcanzaron confirmación de su Santidad, que
tienen en eu Archivo.

Otras provisiones Reales ganó el dicho mensagero Ro-


drigo Nuíiez en el mes de Febrero del siguiente año de 36
que están en el libro citado de provisiones, para esta isla.
La una, para que los Regidores de esta isla puedan hacer
cabildo, sin asistencia del Corregidor ni otro Juez, cuando
le pareciere que convenga. Otra para poder cargar vinos
para las Indias por ciertos años. Otra para que el Vicario
no eclie á los Portugueses de esta isla, aunque sean casados
en su tíem. Otra para que las guardaano sean ÍDriadoa de
las Jmticias Otra sobre suelta á ciertos labradores» de la

renta de un afioestéríl, Otia para información sobre si eo»-


viene haya Santa Hermandad en esta isla. Otra para que ba-
ya en esta isla tasador de oostas. Otra para que haya L»*
irado y Procarador de pobres. Otra para que se haga infor-
mación sobre si conviene, que los vecinosdecadalugar elijan
aa Alcalde, sus fechas desde seis, hasta veinte y seis de
biero de dicho año. Otras mas provisionesalcanzó el dioho men«
«aferoj queestanea ú «tckivo del cabildo, ypiwMiitadas

Digitized by Google
a64 COHQiniTA

m firocesos antiguos de ¿I, como foo dos provisionMMiH


tra los moriscos libertados. Otra prorision citatoria contra
Alonso de la Fuente. Otra receptoría sobre los Jurados de
la isla Y elección de sus oficios. Otra provisión de conta-
dores mayores de cuentas de ciertas pagas del almojarifaz-
go y recibo de ellas. Otra provisión contra Sarmiento,
en lo de las tierras. Otra sobre el boticario y cirujano.
Otra para que Juan Luis pague cierta cédula en Sevilla.
Otra sobre que los ejecutores salgan de esta isla de Teneri-
fe. Otra para que el Dean y Cabildo de Canaria, no e-
chen los casados ausentes. Otra provisión sobre el salario

de Antón de Vallejo, Escribano del Cabildo de esU is-


la. Otra para que en esta isla haya padre de menores.
Otra para que esta isla no pague salario á los oidores de
Canana. Gira provisión para que de todo lo qne se car-
gare(ksearsareen
y lospnertosse paguen derechos por todos
y se guarde la eoetombre de la isla. Dos provisiones sobre el
pleito que tiene el Regimiento eon Pedro de Tmxillo»
aobre el ofício de fiel ejecutor. Receptoría en el pleito
á» dicho Pedro de Tmjíllo. Otros despachos^ como son
fees de Contadores mayores de lentas y instrucciones de
la Cruzada, costumbre y órden queso ha de tener en ella
y de la composición y quien y como se ha de comprar,
y muchas cartas particulares, que todo lo referido en es-
tos cinco capítulos pasados con este, constn fie las cuen-
tas y descargo que el dicho mcnsagero dió, cuando vino
de la Corte en el mes de Junio de dicho año de 1536,

que está en el libro 1 f de escrituras del Cabildo de es-


ta isla, en donde podrá el curioso tomar razón de lo
aquí contenido, cuando le pareciere y verá pasaron de

55 provisiones, las que trujo este mcnsagero todas soli-


citadas por su persona, sin otros despachos muy necesa-
rios: no me conviene detenerme en decir la mucha ca-

pacidad que tenia, por ser mi tercero abuelo, y el cuh


dado con que aoUeitó los negocios de esta isla, y de la

Ciudad de Sevilla, de quien también fné nomlnrado por •


nensagero, sdo me atreve á decir, que no ha ávido meu»
fagero de esta isla d sde su conquista, hasta el dia de

hoy, que mu provisiones trújese, en lo demás de perfee*


to repúhlieo: XondbS te alienui, óc non os tuum^ idest^
meun tteiraneus 6c non labia tm,%ét$t^mea* Paiabmdo

Saiom» en el capitulo^ de lee proveihios que en Icsk

Digitized by Googlc
^ . mcámabus.

gtuge guliliiiD ákr. alábete el hombre ageiio> y na


ta M<a qa^ es lonisioo que htm, si lo hMiere, eles«
tnño te alabe |r no tos labios que es lo mismo cm ú
los mioi se movievao para loar tu pmdeMÍa^ aiemlo tu
sangre y la mia oná misam eosa«
Tercera vez nombraron la Justicia, y Ragimie&to do

•sta isla de Tenerife á Rodrigo Xuñez déla Peña por men- ■


sagero, para que fuese á la Corte á negocios desta isla
en el aio de mil quinientos y cuarenta y tres, y fuéaoorda*

-dOj qa» Alonso éo Llarena^ Regidor, le hablase, si qneria


ir; asi parece de un acuerdo que está en el libro capítol
lar de dicho ado, y la repuesta que dió á íogas doscientas

y treinta.

CAPÍTULO XVL
«

Jh otras mercedes que sus Magestades han hecho á esi4


tila katta el año de mil guinienios y cincuenta y cinco.

De las provisiones reales anotadas en este capitulo


fueron servidos sus magestades hacer merced á esta is-
la de Tenerife desde el año de mil y quinientos treinta y
atete haota el afio de mil quinientos y cincuenta y seis^ que
teynó él Sr. emperador D. Garlos Rey de las EspaAas^
á pedimento de los meíMaieios que el concejo de esta isla
nombró en diferentes aftos^ las cuales están en los Kbrau

y onademes de prof isiones de él> que son ]m siguientes.


Una carta ejecutoria á faTor de esta isla, sobre el
pleito qne la de Canaria morló sobre la saca del trigo; á

pedimento de Francisco Alosa^ jurado de estaisla^ mensiv»


jcro en 8 de Agosto del aÍo de 1533, que está en el libro

i."" á fojas 236 número 80.


Otra prorisionpmqne todas las personas de esta is-
la^ puedan tener en sus casas, pesos y medidas sin sellar»
las por el almotacén, con que no vendan con ellas, su fe-
cha ásiete de Julio de mil quÍLÍentos y treinta y siete,,
á pedimento de Juan de SauzOdo, como sindico úa esta
isla en nombre de ella.

Utra^ para que los regidores asistan en las andien-


cias de la cárcel, á pedimento del dicho Juan de Sauce-

do 4 siete de Agosto de dicho año. . • . -i

' 4 ^ Ptil^ para ^ue ios Cabildos se hagan en l^s casas


lis

Digitized by Google
M iiMlMiitinlií^ j imm mm particolafe», i pedimeii»
lo M dicko JuMi dt fiiasado «b dios y iiflte jmI dídi»

Qtra, sobre el uso y ejercicio de fíel ejecutor do


Pfcdro de Trujillo^ á padiiMrto del dicho Joto do ^tt-
wáo en dicho dia.
Otra^ sobre salario del médico á pedimento del dicho
finizedo en diez y nueve de dicho mes.
Otra que dispone, que la Justicia eche á galeras á las
personas que por delitos merecieren pena corporal^ en que
deba haber conmutación sin perjuicio de parte querello-
sa, á pedimento del dicho Sauzcdo á doce do Noviembre.
Otra, que las justicias no detengan en la cárcel á los

presos pobres por sus costas^ ni de los escribanos^ ni car-


celeros, ápedimento de dlebo Joto de Sonoedo^ sa feelia
en diex y ocho del iicho mes de Noviembre, del dicho afio

¿ treíiiti y siete, eedel tenor de la cooteBido en^el es-


pitólo doee.
Otra pro /ision sobre información, si conviene haya en
osla iala «caldo ordinario, á pedimento de Francisco de
. %ioronado» en nombre del concejo de ella, en seis do F»-
iilOfO del año de mil y qoinienloa y treinta y nueve.
Jiinn de Ochoa Olazabal, canombfodseta isla alosiu^
las pr>)VÍsiones siguientes.
Unn, inserta en ella la pragmática, que dispone, que
no se tomen armas, sin que taña á la Queda> su fecha á
veinte y ocho de Febrero, de dicho año . de tteiata y
nueve.
Otra, para que la isla pueda asalarear Preceptor de
gramática, boticario, y Médico, y pagarles sus salarios de
ios propios, su fecha á veíate y cuatro de Julio de dicho
•fio.

Otra ^eobffo el ahrio de vibotMMffio>wfe(^á trein-


ta del dicho mee.

Otra sobre qne haya iafonoaoioiiy sí oameae tner á


«sta ciudad el agua de Taodio, y echar ñi9 pna eUo^ m
ifecha á leiofee y ocho de Mario do 541.
Otra peía qne los regidores hagan las ordenanzas.
Otra, para i|iie la justicia informe sobre los derechos
de los eclesiásticos, su fecha 4 ocho de Mayo de mü qii-
nientos y cuarenta y cuatro.

Otra, para que ia justicia no coniioata que Í0#itt«*


9BCA2IAftU8. f|7

ees eclesiásticos se entremetan en la jurisdicción real, ta


fecha á diez y ocho de Junio de dicho año.
Otri^ al reTcnndirimo Obispo y sus proTiiores, so-
to aiw BO piden el auxilio seglar^ y se eatmieUiKeii b
.jnrisdiociiMi real^i en dicbo dia«
Otra^ para qqe QDodelot enatvo beneficiadoadelos
.Bttnedíos, pase á myk en la igleita de la Goneepcion de
.esta ciudad déla Laguna, su fecha á catorce da AgoMo»
Otra para que los oidorei de Canaria no conozcan de
«laf apdacionei que fueren de cantidad de diez mil mailH
Ycdis, que tocan al regimiento de esta isla, su fecha 4 en^
.tffo de Setiembre de dicho año de cnarenta y cuatro.
Juan López de Asoca^ measagero de esta isla, alea»*
tjbíf las provisiones siguientes.
Una, para que no siendo bastante el trigo» que el

' reverendisimo Obispo^ y Dean y canónigos cogieren en las


otras islas, para la sustentación de sus familias, puedan
sacar de esta isla el que hubieren menester» á Tcicte de Jb e-
brero de mil quinientos y cuarenta y cinco.
OtrOj para que el Ilustrísimo Obispo^ ni sus provi-
sores, no procedan contra la Justicia y regimiento de es-

ta isla, sobre que no les dejan sacar ai trigo de sus dici-


moa» en dicho día y año.

Otra» para (jue ningún Ilustrísimo Obispo se entrenm-


. tu en la administración ^1 liosiiital de 8. Sebastian^ de
3ue es patrón el eábildo de esta isla» por nombremiento
e Pedro Iiopea d» Villen su fundador^ su fecha en onen
de Marzo de dicho ano.

Otra de prorrogación de la cargazón de esta isla pa-


. la Indias, por ciertos anos, su fecha á nueve de Mayo.
Otra sobre lo mismo, y que dén fiansas.
Otra^ para que la Justicia examine en esta isla á los
albeitas y herradores» y usen de sus oficios*, en dicho aílo
.dequinientos y cuarenta y cinco.
Otra sobre el salario del preceptor de gramática dn
-esta isla.

Otra para que los registros de los navios de Indias,


^ pasen ante el escribano de el Cabildo de esta isla, su fe-
cha ádiez de Abril^ dei mo de mil y quinientos y cua-
rentaseis.
y
Otra, sobre ciertos solares en la dehesa en dicho año.

( . OU'a da cpniirmacida de una ordenanza deestaisla^

Digitized by Google
<iiie ninguna persona nqnearmi da illa>*ra facha an 91
da Mario de dichd aSo.

Otra fobre la forma y órdeo> qna "se ha de tener


en el poner en recaudo las escrituras^ y regíatros de loa
escribanos que muereri, y las entregar á las panonas, qua
en su lugar sucedan, su fecha en dicho dia.
Otra en que su Magostad dá facultad al concejo^ jus-
ticia regimiento
y de esta isla de Tenerife, para que la
justicia y diputados, con dos médicos, ó cirujanos, exa-
mine lc*8 cirujanos de esta isla^ y us3d sus oGcios^ t^ii fecha
aa dicho dia.

Otra sobre que la justicia provea en lo que el con^

^jo de esta isla pide, que la libra de carne valga un ma-


madis mas, qua en los tugaras, sa faalm a» 4&Aú áh
rafalla da Ifam ila Jtelio afio dacaavanta ysab.
. Otra proTÍsion inserto én alia al aapitnlo da cortes
qna dispone que las armas que no sa tomaren en fra-
gante delito, se apliquen para la cénunra, á pedimento de
Leandro Pcrdomo en nombre de esta isla SU fecha á feiala

7 dos de Majo de mil quinientos y cuarenta y siete.

Otra para que las penas que se aplicaren á la cáma-


man de su magestad, se depositen en el escribano del Ca-
bildo, ápedimento del dicho Leandro Perdomo, su fecha
ei^ dicho dia.
Otra que las justicias ni escribanos, no cobren los de-
rechos de las ejecuciones, hasta que la parte sea acabado
^e pagar, á pedimento del dicho Leandro Perdomo, su
Jecho en veinte y tres del dicho mes.
Otra de privilegio, para que los vinos de esta isla
los puedan sacar para cualesquiera tierras, á pedimento
de Juan de Aguirro^ regidor, endieiy ocho da Noiiam-
tita de ditbo afio.
Otra sobre los salarios da los Oidores de Canaria»

sv fecha á doce de Diciembre del afio de mil y qoinieii-


les y cuarenta y ocbe.
Otra sobrecarta del prtTilegto, que los vinos de está
isla los puedan embarcar para otras tierras^ á pedimento .
de Juan de Ancheta^ en nombre de esta isla, su fecha á
5iete de Setiembre del afio de mil y quinientos cuarenta

y nueve.
Otra para que los estrangcros que no fuesen casados

^ avaciadadosen esta isla^ no puedan -traer ^ados aa

u ij- i^ .o l y Google
I

nkCAÉTAmfl. ítí^

ín éilMak de ella^ pedimento dicho Iptu do^ An-


fkfta, ea etiitro de Octubre de dicbo año.
Otn en que su Magostad dá licencia áetta ish, per
ra que en la casa de la moneda de Sevilla pueda labrar
quinientos mil maravedis en blancas, y medias blancas,
para esta dichaisla^ i\i fecha en treinta de ^íovíemb^e de
dicho año de cuarenta y nueve.

' Otra sobrecarta^ que el gobernador castigue los fami-


liares delinquentes en delitos, á pedimento de Sebastian
deBailejo, alguacil mayor de la Palma, su fecha á diez de
Knerodelaño de mil y quinientos y cincuenta.

Otra sobrecarta, sobre que los beneficios que va-


caren en estas islas se provean á los hijos naturales de elltts,

guardando la órden que sobre ello está dada, á pedimen-


to de Pedro de Mena, en nombre de los conceioi de eitft

kUtde Tenerife^ y de it Petma m isebi k diex de Agoe-


to del afio de mil qolnientos y cinenente y uno.
Otf» en ^ne manda sn Mageatad á los escribanos qué

áuí 'k los Tecinos testimonio' de- las apelaciones^ y antee


qne ante ellos pasaren^ á pedimento del licenciaao Calde-
rón, en nombre del concejo-de^ta isla., su fecha en siete
de Setiembre de mil y quinientos y cincuenta y uno.
Otra para que los gobernadores den á las partes los
mandamientos de ejecución^ sin los derechos de las cos-
tas, ni impedimento alguno, á pedimento del dicho licen*
ciado Calderón, eb nómbre^de el conceio de esta isla, en
dicho dia.

Otra para que no se pongan fiscales generales en la


isla, á pedimento de Juan Benitez de las Cucuas, en nom-
bre de los vecinos de esta isla^ su fecha en diez de Di-
ciembre del año de mil y quinientos y cincuenta y tres*
Otra que dispone, que cuando el Vicario fuere opositor
é alguno de los beneficios patrimoniales, el IlustHsimo

obispo nombre otro "Vicario, para que asista en lugar del


tal opositor, su fecha á veinte y dos del dicho mes.^

'Otra sobre que los diez mil maravedto del salario


M preoeptor de gramática, se pague antes que otn li**
biansa, su fecha á ireinte y siete del mes de Jiüio del aflQ
ida mil y aoinientos y dneuenta y cinco.
En el mes de Enero á i6 días- del afio. de mil qnt'»

'lUentiíiyeincoepta y kís, el Sr. Emperador D. Garlo;^

ley da las Espatoi ftmiñeió les reynos dé Gásiilla'y

Digitized by Google
SIO ooKfiintrA'

LMD^dcc. en el Sr. Rey D. Felipe 2."* subijo: tnnoha^


mas cédulas de Im referidas alcanzó esta isla del Sr. Rey
D. Carlos; estas constan en los libros de provisiones, que
muchas sü dejaron de escribir en ellos por descuido; las

cuales csfnn [)r( sentnd/'s y cosidas en pleitos, y procesot


del concejo de esta isla, que están en su oficio.
Para dar noticia de todas los demás provisiones rea-
les, ycédulas, que sus Mageslades nuestros señores, los
señores Reyes D. Felipe II. 1). Felipe III y D. Felipe IV, y

el serenísimo Rey D. Carlos 1!. que hoy reyna^ han da-


do, y hecho merced á esta isla de Tenerife, bien fuera me»
nester un grande volumen, y porque requiere Ubfft pif*
ticular, solo daré noticia de algunas nH eieiieiaies, «Qi*
das á la letra^ que aunque todas íob muy importaiilee,poK

jai de'lol eapi*


praegnir katta eetoi afios, he eaeogido deellaa,
tviea sigaieoftes, pordfrecerae OMriMS qne de

otras^ 7 aaí hago lo. q«o ¡medo por d anor do M f^'

tria» j paíiaiKM qae nmeko ¡»Mio, yeu'eato eoito tra~


Jbejo» BO qoerído iftoatftf el upot do hijo» y su naloiol^

CAPITULO XVIL

ikla •mifimmmdi üffmkfioéí$$ta ule dé Je^


nm/a.

El Sr. Rey D. Felipe segundo, de gloriosa memoria


hizo merced á esta isla de Tenerife^ v á sus vecinos, v mo*-
rodores de confirmar el privilef^io que Ies dieron lo Sres.

Reyes D. Carlos Emperador^ y D " Juana su madre, el año


de quinientos y veinte y ocho, que va escrito en el cipítulo
nono de este libro-, el cual está inserto en la confirmación
del Sr. D. Felipe, que por no duplicarlo, solo pondré aquí
la confirmación y cabeza de dicho privilegio^ remitiendo al
leetor ai dicho capitulo 9> Ja cual confirmación ertá feia el
arehif o del €oii€e|o de esta isla^ j uii tanto del ea eltihi^
aegHMlode pro? iüoiies^ á fojaa eieDtoT Tointey siete;, sa
fecha á vetóte y euatro de Mano de aii quitiiedtos y oowo}
ta y cioeo» qiíeaa tenor es eoaso ae «igoe.

S^pan cuantoa eita Carta-de PrÍTÍIegio> éconflrmaeíen


vieren como Kos D.Felipe Segundo deste nonibre> por la
riia de Dios^ Rey de Castilla^ de León, de Aragón^ de
dof Sieiliai^ de Cecoaalen» de Navam^ de tonada, de

Digitized by Google
Toledo de Valencia, de Galicia, de Mallorcas^ de Sevilla,
de Cerdcña . de Córdova, de Córcega, de Murcia, de Jaén,
de los Aigarves de Algecira, de Gibraltar, de las islas de
Canana, de las Indias, islas, é Tierra Firme del mar Oc-
ceano^ Condes de Barcelona, Sr. de Yiscaya, y de Molina,
Duque de Atenas, y de Neopatria, Conde de Ruisellon, é
de Cerdania, Marques de Oristan, y de Cocinno, Archidu-
que de Austria,^ Duque de Borgoña, é de Gravante, é de
Milán, Conde de Fiandes, y de Tirol de. Vimos una nues-
tra Cédula, firmada de nuestra roano, sobre la órden, que-
amm pmqne «olamenle se escriba de Duevo* el pHeso, 4
pHeporáe pergamino, queftien MMiter, parala emm,
Y pie deloi Pviniegios, quede Nee ae eomoiaii y no á k
ietn, y aoncp aolea ae foltt iHMser^ y vm caita de pri-
yil^ío de la Católica Beyna Dofl»JiiaiMt y del. Eaipera»
^or, y Rey D. Garioe iMa Sellofea, d^ela y- padre> que
ayan gloffÍB> eaerita en pergamino^ y sellada «en au sello
de pleno, pendiente eo iíoe de aeda .de «olores, ylibnK
da de ras contadores mayores, y de otroa oficiales de au
casa, su tener de la cual dicha nuestra .cédula^ y de ln
dicha carta de Privilegio, es este que se sigue.

El Rey por cuanto somos informados que enelescri-


vir de los pliegos, que de nos se confirman , las partes haa

hecho, y hacen- -muchas costas, porque dice, que se acos-


tumbra trasladar/ y escribir de nuevo á la letra, todos los

Privilegios que se han de confirmar, y como la escritura co-


munmente esmucha, y se escribe de buena letra en perga-
mino^se les llevan por los que los escriben mucha canti-
dad^ éproo y que demás desto con dilación, que necesaria-
mente ha de haber en el escribir^ se esperan, y están muchos
díaa en nuestra Corte, de que tambiense lea^ reeraoen granH
deaeoatas, y trabajos, y vejación, y que habieiido en el
maatio Coae^o praetieado aotee ello, por aue oBeatm taer^
«ad y Tohmtadea, foolea imeatrea lúlidítoa^ en cnanto
fwvepoaiUe aai eiaiiaadea» y leievadoB decoataa» é traba-*
jos, fne aeoiéado, que defiaiMia nnindar dar eata niieati»

Carta» porUenal mandamoa k loe>nna8tros conoertaderea»


y EaeriDM» nayereade los nueilrea Mttlegios, y coníiiw
-nnmonaa y á loaotraa «Aciales que están á latabla de lea
miestroa sellos, qne afora, é de a^ adelante en Privile-
gios que libraren, que nos huvieream do eonfiraMir, pro-
-mnygveaulanianto aoeaeribi 4» mievo el fAiaiio, 6plíe^

Digitized by Google
gos de pergamino que fuere menester para ia cabeza, y
pie de la tal coniirniucion, en lo cual se cosa» é junte el
Frivilegio ó Privilegios viejos, que se confirmare según, y
como antes estaban sin los escribir, ni trasladar de nuevo

ordenando de manera^ que dicho pliego ¿ pliegos de per-


pnüno de le dicha eafama, ú p ie de eenfioBaeioB w^it
junlot bien é pbna, é renglón^ eo coaoto ter po^da con ia
otm eicrítnii de Privilegio» é PriTÍIegios fiejec^qoe ce

confirmaren; y que al tiempo qaeU ialconíknaeionce kí*


ciere^de la forma tniodielia, quiten los dichos concertado*
les^j Eceribanos mayores del Privilegio el sello qne tnvto-
TCj para que el pliego ó pliego» de la dádm eonfinancioa
ie pongan en el Privilegio viejo como conviniere, y porque
sean de sellos de nuevo como de yuso irá declarado; y que
asi como ahora rubricaráu^ sellarán al pie el pliego ó plie-
gos déla tal confirmación, y el prlvilcíiio viejo, porque en

ello no pueda hacer fraude , y porque podría ser que algu-


nas partes, no embargante la costa, y poi* lo que por Nos
ge manda quisieren escribir todos sus privilegios á la letra

sin cont(3ntarse,que el dicho pliego ó pliegos tan solamen-


te se escriban de nuovc; ni^nd^nos, que esto no se haga,
ni pueda hacer sin que sea visto, y entendido por los dichos
..nuestros concertadores, y Escribanos mayores, y con su li-
cencia,permisión,
y los cuales nos la den, sino fuere avieudo

eODtenido^y averiguando que esto procede dek libra Y»-


luntad de las didiac partea, sin perraecionj ni inducimimi'
to algano, y ai es bien se ¡¡ermita aqiiello, y porque tamltieB

traen h s partes algunoaPrivilegioc^tacritoaen pliego de per-


SWiiino e la larga, en lo» eoale» agón, y dea<|iii adelanle
no se podría poner la cabeia, y pie de lemejante coofir-
macioii» como convíeoci yasímeamo traen Privilegios ro-

' to» y cancelado», y otros antiguo», é algttna» proviaione»


en papel, en quehay suplimientoamiestros: ental caso man-
damos á los dichos concertadore», y £sGrilMmo» flmyeffC»,
provean que las tales comfirmaciones se escriban en perga-
mino de la mejor formo v manera^ que fuere necesario, y
á menos costa de las parles que ser pudieren, y porque de
no asentarse á la letra los tales Privilegios y confirmacio-
nes en los nuestros libros que tienen los nuestros conta-
dores mayores de ííacienda, y dejarse de registrar también
á la letra en el nuestro Registro Real, podrían resultar al-

. guuos iacoavenicates, y porque si los originales se perdie-^

Digitized by Google
m> «yt k lisos que es menester; mandaitios á los dichot
HPOiicertadores maioren de Hacienda, que los Privilegios que
se huvieren de asentar de ios que á mi se confirmareli»
loa Mienten ala letra en ios dichos nuestros libros, segnu
y con>o basta aqoise ha hecho: E otro si, mandamos á ia
persona^ ó personas que tuvieren cargo de nuestro Regis-
tro Real en esta nuestra Corte, que también los Privile-
«;ios, que se hubieren de registrar en el nuestro Registro
Re^l de los que según dicho es, se confirmaren, los regis-
tren, tomando un traslado de todo ól á la letra, como bas-
ta agora se !ia acostumbrado: y asi mesmo mandamos á los
nuestros Chancilleres de ios nuestros sellos de plomo, y á
las personas que en su nombre tuvieren cargo dellos en
las nuestras Audiencias^ y Chancilierias, que residen en
las Villas de Valladolid, y Ciudad de Granada, que lle-
fandoles las. dichas fMttes ks dichos Privilegios, é coníir»
naemet» eieritos y Hbfa¿cs por los dichos concertado-^
roks 7 escribanos raaytíres, eo la vunera como, dielio es

los seHen, y les pongan les sellos, de manera que fi« '
yaa bien puestos .eo sus ilos, según y eono convieot,
y se acostumbra^ sin que por rason de na estar trasla-
dados^ ni eserMos de nuevo á la letra y .no llevare el
sollo antiguo pongan impedimento alguno; todo lo cual
queremos, y mandamos que asi se guarde, y cumpla y
ue á los tales Privilegios registrados, y SdlladosenM
Icha formarse les de entera fé y crédito^ bien ansí, y se- •
gun, que se le diera, y avia de dar, siendo todos escritos, y
trasladados á la letra, como hasta agora se ha acostumbrado: y
mandamos, que esta nuestra Cédula vaya inserta á la letra
en la eaheza de la tal confirmación porque no se pueda ade-
lante en tiempo alguno poner duda^ ó sospecha en los di-
chos Privilef^ios, por ser la dicha confirmación, y pliegos
de diferente letra, é tinta, é los unos, ni los otros non

• íagades endeal por alguna manera, fecha en la Villa de


Madrid á primero liia de el mes de Mayo de mil quinien-
tos y sesenta y dos años. Yo el Rey. Por mandado de su
Masaatad Fnnciscude Eraso.
Bu d nombre de la Santísima Trinidad, é de la Eter-
na Untdid>P^ra^ é hijo» y espíritu Santo, que son tres
pennnasy é un solo Dios ? erdadero, dce. Aqui se reG^
m todo el privilegio^ owifornm está en el capitulo noi|í>
•dcilo ifhr^ j fmgue la Cédula de confirinaciau costo

Digitized by Google
S74 eORQüUTA

M signe.

E agora, por quanto por parte de tos el Concejo^


Justicia, y Regidoros^ Cavalleros, Escuderos, Oficiales^ é
Uomes buenos de la dicha isla de Thenerife, y minos ^
moradores é cuantos en efh . de ios forasteros que n "!la
van, é vienen^ nos fué suplicado, é pedidc» por merced
que nos confirmásemos, y aprobásemos la dicha Carta de
Privilegio, suso incorporada, y la merced en ella conte-
nida, Nos
y la mandásemos guardar, é cumplir en todo, y por
todo como en ella se contiene ó c(»ino la nuestra merced fue-
M. Y Nos el sobre dicho Rey Ü. Felipe, por hazer bien
é nerced, á vos «I dicho Concejo^ Justicia « Regidores, Ca«
ittilera, Esettdms» OfioialMj j Eimm bamoB, de la di-
cha tala, é vesínot, é. waniofes^, delfa, é k loa foraste-
roe^ que á ella fioíeren^ y de ella salieren, toTimoslo pe#
1^0» y P(*i le presente yos coofirmaiDos, y apróbanee la
dicha Carta de Rrívilegto^ soso incorpore», y la aiereed
en ella eonteníde; j aundamos, que ¥os ?ala, y sea guar-
dada en todo, j por todo, como en ella se contiene, asi, é
según, que vos valió, y fué giürdada en tiempo de la Ca-
tólica Reina Doña Juana, y del Emperador, y Rey Don
Carlos mis Señores, Abuela, v Padre, que ayan fjHria,

y en el nuestro basta aquí-, y mandamos, y defendimos (ir-


memente, que ninguno, ni algunos no sean osados de vos
ir, ni pasar contra la dicha Carta de Privilegio suso in-
corporada, ni contra esta nuestra (^arta de coniimiacion^

que Nos vos asi ha¿emos, ni contra parte de ello en nin-


gún tiempo, ni por alguna manera, causa^ ni razón que sea,
que qualquier, ó qualesquier que lo hizieren en contra
ello, 6 contra alguna cosa, ó parte de ello fueren^ e pa-
saren, alHii nuestra ira, y pechamos en las penas eoii-
tenidas en le dicha Carta ,de Prifilegio , y é ves el dicho
Coneeio, Justicia, é Regidores Cefallene, Esenderos, y
.Oficiales, y homhrss buenos de la dicha isla, winoaé4WH
redores y esténica en ella, y forasteros, todos taacoetasyy
dallos y nMnoscabos, que per ende recibieredes, y se TOt

reci'ecieren doblados; y mandamos á todas las Josiieias^ y


Ofíciales de la nuestra casa. Corte, é Cbancillerias y do

todas las Ciudades, Villas, y Lugares, de los nuestros Rey-


nos, y Señoríos, donde esto acaeciere, asi, á los que ago-
ra son, como á los que serán de aquí adelante, y á cada

uno deiios en su jurisdicción, qu9 sob^e pilo fueren re-


qneridas> «fos bo lo eoniieolan» mas que os deflendan» y .
•nipar«ir«ii itU dicha- merced» y confírmacioii que nos to» \
asi' kaaaool en )a manera que dicha es, é qve ejecutén
eft: loa - Menea de aquel, ó aquellot, ane oonfra ello fne^
rea é pasaren dicha pena, y la guarden paraba-^
cer deíla lo que nuestra merced fuere; é que pague, é
haga pagar^ á vos el dicho Concejo, Justicia, é Regidores
Cavalleros, Escuderos. Oficiales, y hombres buenos de la
dicha isla, y vezinos, é moradores della, y forasteros, to-
das las costas ó daños, é menoscabos, que por ende re-
cibieredes, y se vos recrecieren, como dicho eSj y á qual-
quier, é qualesquier por quien íincare de lo asi hazer, y
cumplir; mandamos al que esta nuestra carta de confir-
mación Ies mostrare, que los emplace, y que parezcan an-

te ^mi en la mi oerte, doquier que- sea, del día que


ka- emplazar* á jqoinM días prtmeroi aigaientes^ cada uno
édesir>p<ir qual rason. no.9umpJen nnestro mandado, so
1» dicha pena*, so la qoal añandamoi á qualquier esoriha-
sa.náblieoy que para esto foere llamado, qne dé al que
se la nostiite testimonio^ signado con aa signo, porque
Nos sepamos como se cumple nuestro mandado, é deef*
to TOS mandamos dar, é dimos esta nuestra carta de coih
firmacion^ escrita en pergamino, y sellada con nuestro
sello de plomo, pcndiento en filos de seda de colores, y
lütrnda de nuestros concertadorcs, y Escribanos mayores
de nuestros Privilegios^ y confirmaciones, y ¿e otros Ofi*
ciales de nuestra casa. Dada en la Villa de Madrid á vein-

te y quatro dias del mes de Marzo de mil y quinientos


y sesenta y cinco años, en el dozimo de nuestro Reynado.
Va sobre raido, do dize, nuestro, vala,
E yo el Márquez Don Francisco Pacheco Cabrera,
é Bobadilla, Escribano mayor de los Privilegios, y confir-
maoiones de su Jüagestad, la fiza escrivir por su mandado.
Si Marques.
Yo el Boelor Aatonla de Aguilena de qI Consejo de su
Ifagestad, Regenta de la £s»m?aBÍa Mayor de Privilegtoi^
y oonfirmaeiones de sa Magostad^ la fiza eserifir por sa
■Bandado. Doctor Aguilera. Hercando de el Campo. Bl Ll»
cenciado Joan Guedeja. £1 Licenciado Cárdenas. El LÍee¿*
oíndo López de Sarria. Chanciller. El Doctor Torres.
Asentóse la carta de confirmación del Rey don Felipe
ttoastfo aaficr anlas^eefto .esGríta^ en aiislihroado «onlk<*

Digitized by Google
<

MI% CORQDltTA

Riacienes, que tienen 6us contadores mayores en la villa dé


Madrid á veinte y cuatro dias del mes de Noviembre del af»
úe mil quinientos sesenta y cinco, para que por virtud dt-
l!a los vecinos, é moradores, que al presente viven y de aquí
adelante vivieren, y moraren en la dicha isla de Theneiíf y
los eslrangeros, y forasteros, y mareantes, é navegantes
de qualesquier partes^ naciones, y tierras, que sean, que
é ella vinieren á tratar, y trataren, y de ella salieren,
ozen de la merced y franqueza en la dicha Carta de cod-
nnaelon eonttnída, según que se go2Ó^ y fué goitdtái

«Q tíeropo del Emperaoor, y Rey na D.* loina DQMtroi


Séfiorcs» que unta gloria ajan, y baita aqui. Fn»c¡toodt
Snfo. Fiiveisco de Garnica. Hernando Oehoa.

£1 Sr. Bej D. Felipe tercero eonfiroó este Privi-


legio, año de mil y léiseientos j diei j siete, por sa Real
Cédula, que esté en este libro tercero de proTÍstones, nu-
mero ochenta y ocho, folio quatrocientot j quarenta y
siete, y el Sr. Rey D. Felipe Quarto lo confirmó año
mil y seiscientos y veinte y seis, por su Real CAdiila. quo
tistá en el libro secundo de provisiones, número cieato |
sesenta j ocho, folio dozieotos y ochenta.
«

CAPÍTULO XYlll.

De ¡a merced, y facultad que su Magostad dió al concejo dé


éita tsla de Tenerifejfara nombrar alcayde de la fortale%a

principaL

Con lieenoia de su Magostad el Sr. Rej D« Félfoi


segundo nombraba el magni6eo Ayuntamiento de asta
li de Teneriis» alcaide de la fortalesa^ y caftiltopriocK
pal de esta ble en el lugar y puerto de Santa Gras y el
til noasbnaiieoto lo enviaban ásu Magostad para que lo
confirmase. Considerando el dicho ayuntamiento los gas*
los que se le.segnien cu eufiar todos loa aiios ia ele^
cidn é b corte, pnrn alcanzar confirmación, acordó, qiiib

nersuplicase é su Magestad, fuese servido de darle facul-


tad para elecíir y nombrar dicho alcaide^ sin que fuese

necesario enviar la elección á ia corte-, y para esta nego-


cio yotros, que en aquel tiempo se ofrecieron, fué nom-
brado por mensagero ile esta isla Lope deAsoca, regidor

i|e eUa, él cual pa^ á la córtc» y bizo su súplica á su Ma* -

Digitized by Googlc
AB GANáAUS. |77

gestad quo fuó servido de concederla, y acerca de ell^


mandó dar su real provisión á seis de Junio de 1565 la
cual está 6D «1 arcbifoM otbiklo de esta ialt y ^
m tenor» «ti en el libio de piovilioafl» ¿ fojas 45,
que 68 rano te sigue.
Don Felipe por la graeia de Oíos» Rey de GaatiUa, de
Leon^ de Aragón, de las doeStcUíat, de uÍBriualeny de Na-
▼arra, deGranada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de
MaDortas, de Sevilla, deCerdeña, de Córdova, de Córce-
ga, d3 rrlurcia, de Jaén, de loe Algarbes^ de Algeciffa,db
Gübiel:ar, Conde de Flandes, y de Tiroi, de. A voe el

Coneejo, Imlicia y Begi miento de la isla de-Ikenerife^ sa*


lud, y gracia-, sabed que Lope de Asoca, Tezino, y Regi-
dor de la dicha isla, y en nombre della, nos bizo relación,
diziendo, qae 703 aviades fecho para fortificación, guarda,
y custodia de esa dicha isla á vuestra propia costa una tor-
re, yfortaleza en el Puerto de Santa Cruz della, en la
qual aviadcs gastado mas de cinco mil ducados, y para
la acabar eran menester otros seis mil ducados, demás de

la artillería, municiones, y peitrechos, y otras cosas ne-


cesarias para su defensa: y entendido por Nos lo susodi-
cho.. 08 aviamos dado licencia para elegir, y nombrar
Alcaide^ que tuviese la dicha fortaleza, y vosotros usan-
do de la dicha facultad^ aviadeSj elegido, y nombrado por
tal Alcaide della, por tiempo de un año, á un Capitán
Francisco de Balcarcel^ Alférez Mayor deesa dicha isla,

y por Nos avia sido eoolrttieda le diclia elecebn, y noM-


braníeoto por d dioho año; y maedanot, que por él le
midiewdes dar deealerbiO® naravedla, según qué mee
largemeate en la dielia elección, é confirmación della se
eontenia, y que si huTÍeredes de en? iar mensagero dende
esa didia isla á esta noeaUa Corte, en cada un año, y con-
firmar do Nos la elección, y nombramiento qne- hixieae-
des de el tal Alcaide, se seguirían mochos pslos y cos-
tos á esa dicha isla, como todo ello nos será notorio, aten»
io lo qual nos pidió^ y suplicó vos diésemos licencia, y
facultad para que agora, y de aquí edelante un cada nn aftp
pudiesedes elegir y nomhrar un Alcaide, que tuviese la
dicha fortaleza j que fuese persona hijodalgo^ en quien con-
curriesen las calidades que para tener el dicho cargo se re-^
querían, conforme á las Leyes de nuestros Reinos^ y que al

¿il Alcaide ie pudiesedei dar d^sAlerioen cadaim añosa-

Digitized by Google
S7S amoimtA

•enta mil maravedis^ atento^ que Id dicha fortaleza eslava


mas de una legua desviada de la Ciudad^ y el Alcaide que
h avíese de residir en ella bavia de estar con su ca-
sa^ yfamilia, y en ella avia de tener mucho gasto y costa,
como la nuestra merced fuese, lo qual visto por los de
nuestro Consejo, y con Nos consultado^ fué acordado que
deviamos mandar dar esta nuestra Carta en la dicha razón,

é Nos tuvímoslo por bien; y por la presentaos damos licen-


cia^ yfacultad para que agora^ v de aquí adelante, mien-

*tnfDueatit nemd, y volanted fuere, podaia elegir, y nom-


brar es eéda na aáo qm peieena, que lee lújodalgo^ y que
testt las ealidadei qne ae réquiem, qiie tenga á cargo la

voaoirae MMnbradov y tetíiendo ha ealtdadea qaese leañie-

'Wem, le damos poder, j íaeuhad 'para mar ^ y exei cer el di-


cho ear^o de Alcaide, y que pueda goiálr, y goze de lodaa
lea hODffaa gracias, mercedes, franquezas, ▼ iibérUdea, qoe

loe oiroi Aleeideade nueatcoa Reinos* suelen, y acostum-


inran hazer; y mandamos, que por*raxoii dello podáis dar,
y deis al tal Alcaide de salario en cadaíun año sesenta nil
maravedís de los propios, ó rentas de esa dicha isla que por
esta nuestra Carta mandamos á la persofla que por nues-
tro mandado tomare cuenta de los propios, é rentas della,
que los reciba, y pase en cuenta, á la persona que por
vuestro libramiento los diere, y pagare con carta de paí?o
del que los recibe, de lo cual mondamos dar; y dimos es-
ta nuestra Carla^ sellada con nuestro sello, y librada de lof
del nuestro Consejo. Dada en la Villa de Madrid á seis

dias del mes de Juíjío de 1565 años. £1 Doctor Diego Gas-


ea. El Licenciado Gómez de Montalvo. Doctor Suarez de

Toledo. £1 Lieeneiado Fuen Mayor. £1 Licenciado Juan

Tomas. Yo Domingo de Zabala^ Eacriiano-de Cámara de


M Maffestad le fiie Eaeriírit ¡m» an iMiidado, con «eneldo
de loa del an Consejo. Bégístnda Maftia de Tergeni. Mer-
iln de Yeifun per ChauBílier.

Digitized by
'CAPITULO xa.

Su Magatad hizo mretd á los ^tfiianet, oficiales y soldó-


'ioiid tita iiiñfue gosende las prkmiuneiQM ielaM^
Ueia d$ Ctt$tiila.

El señor Bey I). Felipe II mandó establecer una mí! í*


cia general en ios reinos de Castilla ^ y concedió álos soldados
de ella muchas preeminencias. Y el Sr. Rey D. Felipe III
la confirmo y concedió las dichas escepciones por su Real
cédula, su fecha en Segovia á 15 de agosto del año de 1609.
Y por otra cédula en dicho dia, mandó ai asisteite y oidores
de Sevilla guardasen dichas preeminencias, y la esplicacion
de dicha cédula como se deviíUí guardar. Y el Sr. Rey Fe-
lipe IV habiendo sido informado del capitán Juan de Mon-

'MUTCj regidof en nombre y como mensagero de esta is- *


U de TenerifBy de lo mncbo que lotTecuMm de eüatnn-
iiajaii en guardarte, yendo á loe puertos^ y centinelas en
las ocasiones degoerra> équeseofiteen^ les hito inereed

de «concederles toídas los (^cias, preeninencias, yllbe^


tades que gosan los oficiales de la milicia.de Castilla^ y
•para esto mandó dar su real cédnla» dirigida al goberna-
dor D. Diego de Alvarado Bracamonte^ para qne las guar-
de, yhaga guardar á los capitanes oficiales y soldados
de esta isla, que es la del tenor siguiente, la cual está
en ei libio quinto de provisiones^ á fojas 49.

£L BEY.

D. Diego de Alvarado Bracamonte mi Governador, y

Capitán á guerra de las islas de Thenerife y la Palma^ por '


parte del Capitán Juan de Monsalve, Regidor y Procura-
dor General, que dize es de esa dicha isla, y en su nom-
bre se me La hecho relación que desde que fué conquis-

tada, los f ecinos della, qué* h mayor psrte decienden de


Conquistadores^ la han defendido á su costa^ y ordini^
mmente la están guardando y defendiendo, y que las oes-
tas, y trabajos que padecen, son mayores que de los sol**
dados de la Milicia de Qastllla, y que pues padecen por
mi servicio pérdidas en sus hauendas^ y trabajos en sos
personas; sen servido de mtndar qiíe gosen de •los mee-
am how>iui^ y esnnycioaes, que ellot goann^ pues ifuo-

Digitized by Google
260 CQHQUUTA

Ha isla, y las demás están Incorporaiías en la mesma Co^

roña de Castilla^ y me ha "supliendo le baga merced de


mandarlo declarar asi, y dar para ello la órden necesa-
lii: T liftbí«iHÍiM6 TÍalo en el mí Consejo de Guerra, é
reraelto, qae á loseapitaoes, ofieiales, y soidadoa, queagort
ettao tlistadoe en las compaftias, c]ue ay en esa isla, y
á los qñe adelante hubiere ^ se alistaren en elk, y ^oe
ülen» y salieren en las ocasiones á la defensa de k islt
ae les despachen por esta pialas cédulas de preeioinenctas»

que he mandado despachar, y se despachan á los solda-


dos de la Milicia de Casi i lia, y qne en firtod deL^a^ y no en
otra forma, se le guarden las esempciones en ellas conteni-
das: yde ser tales soldados, ha de constar por certificación
del Capitán que fuere de la Compaííia^ y de la persona,
que sirviere el oficio de Veedor, y gozen de las preeminen-
cias, ydemás esempciones, que los de la Milicia de Cas-
tilla: aveis
y de tener entendido, que no por esta gracia,
y merced que Ies hago, ha de aver mas número de gente
en cada Compañía de la que ha ávido por lo pasado, y
al presente buviere, y está dispuesto por las órdenes que
están dadas. Del Pardo ¿ treinta de Enero de mil seiscien-
tos yveinte y siete afios. TO EL BET. Por mandado del
Bey nuestro teftor. Pedro de Ane.

£L BEY.

Por quanto los afiot pasados mandó el Bey mí señor;


que santa gloria aya, que para la defensa, y seguridad des-
tos Reynos, se establezca en ellos una milicia General, y
se dió la órden que mas pareció convenir para este efecto,

y porque una de las cosas que mas diticultaron su estable-


cimiento, fué no guardarse & los soldados, que se asentaron
eo la dicha Milicia las esempciones, que se les concedieron,
•Yieodose tratado, y conferido de nuevo sobre ello en el
mi Consejo pleno de Guerra, y conmigo consultado, que-
riendo gratificar, y hazer merced á los soldados desta Mi-
licia, aunque para la defensa y seguridad del Reyno, to-
dos de?emos aendir, siempre que la necesidad lo reqniera^
Mr h oU§MÍoa natural de la propia defensa; es mi. vo^
MM 4t oiMoMis^ eono «n. TWd de 1^ jpmmté ¡m

Digitized by Cooglc
DBCANAAU5. 281

coDcejdo^ las gracias^ preemiaenciasj y UbcrUtosiguien-

Priineniineiite^ que los que se asentairea en el1a« no setn


ni puedan ser apremiados 4 embarcarse paca salir faera de
estos Beinos de España: porque para esto qoando sea ne»
eesario^ mandaré levantar gente toluntarla^ como se acos>
tambre.
Que ninguno pueda ser apremiado, que tenga oficio
de consejo de la Cfruxada^ mayordo.mia^ ni tutela contra
su voluntad.
Que no Ies puedan echar huespedes, ni repartir carros,
bagajes, ni bastimentos, sino fuere para mi casa, y Corte.
Que siendo rasados, y saliendo á servir fuera de sus ca-
sasj gocen sus mugeres de esas uroemincncias.
Que puedan traer y tener las armas que quisieren de

las permitidas en enalquíer parte, y á cualquier hora^ y parti-


cularmente denocbe, puedan andar en las partes aondo
cada uno fuere asentado, pasada la Queda» con espadas, j
dagas, sin que sean desarmados, como no anden mas de dos
juntos, 7 tirar de día para su exeroicio con el alcabuz, co^
mo sea de mecha, y con pólvora rasa, guardando los tér^
minos , y meses vedados.

Que no puedan ser presos por deudas, que ayan contraí-


do, después que se ayan asentado en la milicia, ni ser exe-
cutados en sus cavallos, armas, ni vestidos, ni en los de sus
mugeres, salvo, si la deuda descendiere de delito, vel quasi,

ó por nuestros maravedis-, ó avercs mios, que son casos


en que no vale el Privilegio de la Hidalguia^ á los hijos-
dalgo, ni á las demás personas, que son privilegiadas.
Qne el soldado que sirviere veinte afios continuos,
quede jubilado^ y gose de las preeminencias.
Que se dedare que 4 los hijosdal(|o, no solo no ha de
parar perjuicio ásu noblexa, á las libertades, ni esemp-
cienes, que por derecho. Fuero, yLeyesdestos Reinos, les
pertenecen, ni á sus hijos, ni sucesores el asentarse, yseiw
viren esta milicia, agora^ ni en ningún tiempo del mundo;
pero que el hazerlo sea calidad de mas honra, y es-
timación de sus personas, y que sirviendo en la dicha mi-
licia, cumplan con el apercibimiento que se les hiziere.
Que no se entiendan con la dicha gente de milicia las
preeminencias de los trages, y sean exceptuados del los; y
puedan traer cuellos de mas» de marca, almidón, y puulas,

19

Digitized by Google
m QWQUIffA

7 todai tas otm com de titgw, que le probSUa 4 Iqí


no son soldados.
Por qiiaato en virtud de la presente, ó de su trasla-
do auténtico, encargo, y mando á los de mi consejo, Pre-
sidentes, y Oidores de las uiis Audiencias, Alcaldes,
Alguaziles de la mi casa, y Corte, Chancillerias, y á
todos los Corregidores, Asistentes y Governadores, Alcal-
des^ Alguaciles Merinos, Prebostes, y otras qualesauier Jus-
ticias de estos Reinos, y personas de qualauíer caüuad pre»«
mineoeia^ 6 dignidad, que sean, así á los que aoom son*
eomo á los que de aoui adelante serán que guarm^ eum-
pbn y ejecutenj y nagan guardar» cumplir j ejecutar to-
do lo contenido en esta -mi c('>dnla, seguo y como Tá de*
clarado, y no consientan ir, d¡ pasar contra ello, ni coih
tra cosa alguna, ni parte <b ello, y liagan castigar áloe
que lo contrario hi/ieren; asi conviene á mi servicio^ y
es mi voluntad. Dada en Segovia á qu¡n70 de Agosto do
mil seiscientos y nueve años. YO EL liEV. Por manda-
do del Rey nuestro señor. Bartolomé de Aguiinr y Anaya.
£n el dicho dia quince de Agosto de dicho año de
mil seiscientos y nueve, su Magestad mandó dar su real
cédula para el asistente v regente y oidores, y alcaldes
de la real Audiencia de la ciudad de Sevilla, que guarden

Íf hagan guardar las preeminencias & los soldados de la m»-


icia; y en ia cual se esplican dos puntea de Ja dicba pri*
mera cédula-, lo uno sobre que las justicias no guardan las
«sencíones ádichoflí soldados, y el otro do estar asentada
la jurisdicción, y se declaran en la forma siguiente.
Que se guarde la dicha cédula pnotnalmente, eoft
apercibimiento, que s^ran castigados, y se. Us. halá eai^
,go en el capítulo de su residencia.
En cuanto á la jurisdicción, y mandado, que todos
los corregidores^ y demás justicias ordinarias de los lu-
gares, donde estuvieren alistados 6 se alistaren, conoz-
cáis, yconozcan indistintamente de todas las causas ci-
vilescriminales
y que se ofrecieiea á la dicha gente de mi-
licia, ahora los tales soldados sean reos, ó sean a«toies,
esccpto si fuere, contención militar entre acidados, cerca
4le las armas y municiones, y sobre el ejerciclO' militáis
.que en estjM í^bso» hf de conocer: el capitán, 6. cebo.
Que desde el. 4mi. qi|e los tales, soldados de níliaía
partieren del lufar. á.donáe eituyieieA.aiistadM JUt»*^

Digitized by Google
l^un erecto de irii servicio, conozcan los capitanes, ó caboá
ó comisarios, que llevaren á cargo dicha gente, ó guia-
ren distintamente, de todns las causas civiles y criminales,
que en la jornada y espedicion se ofrecieren, y se hubie-
ren causado en ella, y de sus apelaciones se conozca en el
dicho lui consejo de guerra^ y no en otro tribunal algu-
no.
De las causas civiles^ cuando está la dicha parte do
asiento, se ban de foterponer Ibs aj^efaciones, para ante
su aadieocia, j cliancilleria> (jne es costumbre, y se sue-^
le apelar, 6 aote los otros jueces superiores á quien to-
care, en cujo distrito cayere, st do fuere la tal causa ci-
Yil militar, porque en tal caso se ha de apelar para el
consejo de guerra, como está referido»
Que en las apelaciones de las causas eríminales s¿
guarde esta orden.
Que todas las dichas apelaciones, que se interpusie-
ren de los autos interlocutorios, que vos, ó vuestros al-

caldes mayores' ó demás justicias de vuestro distrito die-


redes vayan ante el audiencia y chancilleria, á quien toca-
re, ó ante los otros jueces superiores, á donde suelen,

y pueden acudir, y de las sentencias difinitivas ha de que-


dar á advitrio del que apelare, poderla hacer para el di-
cho mi consejo de guerra, ó para ante la dicha audien-
cia ó á otros jueces, y si ambas partes apelaren para tri-
bunalett distintos, hade preferir Ir apelación del que pd<-
mero éeprestAtare.

CAFtTOLO XX.
«

Mandñ Biioi uku no kon^pifél mllado.

El año de mil seiscientos y treinta y seis mandó ha-


cer laMagostad católica del Sr. D. Felipe lY nuestro Rey
y Sr. una ley y pregmática, para que todas las escriturad
y instrumentos judiciales se escribiesen en papel sellado
en todos los rcynos de Castilla; y por una cédula mandó
su Magcstad al general de estas islas D. Luis Fernandez
de Córdova, que hiciese publicar dicha pregmática, pa-

ra que el papel sellado corriese en estas islas, á lo cual'


los concejos de estas islas suplicaron á su Magestad^ fue-
se servido de relevar á estas ialm, de que en ellas oo se

Digitized by Googlc
«
•escribiese en pa\w\ sellado por cierCis causns^ qno re-
presentaron^ su
y Magestad fué servido mandar al dicho

4;eneral> que no jprosiguiese en lo mandado, antes vol-


viese áEspafia ciertos balones de papel fallado, que sa
liabia traioo^ como mas largamente consta de ta eédola

•real, aii Teeha 4 20 da Agosto da oulsaiiclaotos ycua-


lanta y tres, b cual astá en al euaderno 2.^ da proii-
' aiones, á fojas 82 que ra tañar at al sig;uianta.
Sello primero 272 maravedís, nlgH pata al afio da
^6Í3| astá an ai libro 5/ da provisionas*

£LE£Y

D. Luís Fernandez de Córdova^ mi governador, y


Capitán general do las islas de Ganaría, Thener¡fe> y la
Palma; ya sabéis, que por mi cédula de 29 de Febrero,

del año pasado de 1G40 os mandé, que hiciesedes pro-


(fnnlgar en esas blas la prcgmática y ley que en quinze
*4a Díciembra pasado da Í636 mandé haíar^an niis reynoa
>da Castilla^ para ana todof loa instramaatot, ascrituraa
y despachos^ .que oaida al piiniaio da Enero del sigaien-»
ta de mil laisciantoi y treinta .jskie an adelante^ sebi-
ciaran* y formareis. an todos mis consejos, cbancilleriaa,

y audiencias y otros quaiasqttierjmgidos de estos mis Rey-


nos y otros qualesquier instrumentos públicos, fuesen en
papel sellado, y que en conformidad de la instrucción que
para ello se os enl>ío^ dispusiesedes, que en esas islas
corriese ci dicho papel sellado con advertencia, que el dia
de S. Juan de Junio del dicho año de 1640, buviese de
^star repartido el dicho papel en todas las dichas islas^ y
lugares de sujurísdiccion, y nombradas personas parala
administración déJ, y se os remitieron ocho balones de
papel saltade, paca que sa .consnndasan an ellas an dos
•años, que comanxaaan á'Conar - desda al diclio dia da S.
Jwk de 1640, y liaTian dfs cumpUr al.mumo día dal da

mil taisaiantos y quaranta j dos.* y (]ueaviendo toa pro-


Teido auto» luego qua recibistes la dicha Cédula, para (|ue
ae cumpliase lo resuelto por mi, y notíficadose, j tauda
noticia la ciudad de Canaria, acudió á tos, dizíendo, que
aunque avicndose visto en el cabildo^ la obedecieron con

el respeto devído: en (juanto á su cumplimiento, avian


acordado se devia suplicar dclla^ p¡ara gue se roandasa

Digitized by
imcÁHAsus;.
«
985^
mSimt en ni meeiioioii^ en éTintéríñ» que yo füesenia»
fiien informado de las causas fundamentos^ j tltulós de
jnsticis^ que la dicba ciudAd^ é isla tenían que me re^
piesentar, para que oyéndole en elta, mandase 16 qué
mas conyintese^ y aviendome representado, que lá dicha
isla era muy pobre, y corta, y cercada, y cnmodio de la
mar, y que faltava en ella la sustancia, que se requería
por fundamento principal para imposiciones^ y no po-
derlas llevar ta tierra por su cortedad, y pobreza-, y aun-
que desde el dicho año de mil seiscientos y treinta y
siete se avia introducido en estos Keynos de Castilla el
dicho papel sellado, no parcela averse entendido cou la
dieba isla. Basta el de 640 y que avíendo tos mandado pú-
bliear la dicha pregmátíca> y que se abriesen los dichos

balones dé papel sellado, para que se usase dll ' en esas is-
las, sin embargo de las famnes que se representaron > se
ara acordado por el Cabildo de la dicha isla de Gana«
tin, se recurriese á mi> representando las causas» y razo-
nes; que tenia para* que no pasase adelante, y que en veíbr
fe y sípte de Junio de el dicho año de 1642, se prego-
nó y publicó la dicha ley^ y pregmática de papel sellado
en la dicha isla de Canaria, y en la de la Palma, y en las
demás partes donde fuere necesario, y por su parte se re-
presentó lo mesmo, dando á entender la pobreza y nece-
sidad en que se hallaban, y í»tras muchas causas, y razo-^
nes para que no pasase adelante, y ofreciendo desde lue-
go ele pagar todo el interés que les tocase de los ocho ba-
lones ae papel sellado, que se avia remitido, y lo que en
el tiempo de h suspensión se' pudiese gastai? basta Te-
ñir á darme quenta en caso que se mandase, que corriese
el dicho papel sellado^ para que con noticia delto, pro*^.
veyese ío que Ihese servido, y últimamente same repre-
sentó de- nuevo; por' parte" de las dichas islas, demás dé
las razones que quedan referidas, que de correr en
ellas el dicho papel sellado, se seguian muchos daños, y
inoon venientes, asi por suma pobreza, como } or la falta
úer trato, y vezindad con las guerras tan largas de Fran-
cia, ylevantamiento de Portugal, que era donde se nave-
gavan los frutos, y comerciavan los que en aquellas islas
se cogen, que son vinos, y algunos azucares, de que al
presente no tienen ^lida ninguna, é irse perdiendo las
viñas^ quo ei de lo que se copipoDcs sus haciendas^ poc

Digitized by Google
^ CMQCUTA.

no venderse los vínos^ ni aver quien los cultive, y ño


aver en ellas monedas porrjue la qne corre son tojítones Jü
los pocos que han quedailo, del ticnipo que el iíeyno de
Portusal tenia allí su correspondencia, como porque eo
^ iQ^as Ih »I^8 no • j onie mil vesioos, á euya causa seria
muy poco el papel sellado^queeD ellas te pudiera gastar
y que serian mas las costas, y gastos^ que se seguirían á

mi Real Hasienda, que el proTecho, qbe tendría respec*


to de avcr pocos pleitos» y hallarse cerrados los oficios de
los Escrif anos, por no tener que haaer» y que se Yendrian
á consumirse casi todos, si se diese lugar que entrasen
en aquellas islas el dicho papel sellado, ocasionando á que
se despueblen por(|uc mas de los habitadores son po-
bres de solemnidad, y viven en el campo miserablemen-
te, comiendo ravzes de helécho, y en casas no congrega-
das, sino muy divididas, y apartadas, haziendo sus mo-
radas en cuevas, y que de esta suerte se haL conserva-
do desde su conquista, hasta ahora, y para que se estén
en el dicho estado^ y no decaigan, son releTadas de mu*
chas cargas^ y que aun con ser es^ asij cada día se Tan 4
TÍvir A otras partes con sus familias^ y sí se diese logar

á qualquier imposición se despoblarían, siendo lo mas im-


portante que yo tengo, por no aTer otra parte adonde
mis armadas. Flotas, y Galeones arriben, y se aooian, por
ser paso, y camino derecho para las Indias, y navegación
dellasá Castilla y que demás desto todos los vezinos, y
moradores están siempre con las armas en las manos pa-
ra defenderse^ y ofender á los enemigos, que conlinua-
mente les quieren infestar^ y cuando no huviese los incon-
venientes referidos, se devia atender á los continuos servi-
cios que los leales vasallos de aquellas islas me han hecho
desde su conquista hasta aora, defendiendo á sus espensas
aquellas costas, y fuerzas, sustentándolas de poÍ¥ora, y
municiones, y reparos de fortaleias, porque los Cabildof

son tan pobres que no tienen propios para poderlo haiter


asi lo nasen los vesinos, y que en lis ocasión presente

e las guerras me han servido co<i un donativo de cien-


to y vemte mil ducados; y en el año de mil seiscimitoi
y cuarenta, me sirvieron con mil y dozíentos infantes que
en ellas se condiixeron, y vinieron á Castilla, que fué cau-
sa, de quedar sin la gente necesaria para su defensa*, y
aora ultimameate io bao bedio con ua donjUivo defii<«i¿

Digitized by Coogle
ñcAfrixiii^ inrr

to j veinte j cíneo mil ducados^ que han dii |n|ar ét¿


dofe años, y la satisfacion destos donativos, no podriá
tener efecto, si se dá lugar á que se despueblen aquellas

islas por causa del papel sellado*, y medíante las dichas consi»
deraciones, y causas, se me ha suplicado por las dichas islas,
sea servido de sobreser en la dicha órden, mandando^queno so
use del dicho papel sellado, sino del ordinario, como hasta aquí
se ha hecho, y visto en mi consejo do hazionda adonde tengo
remitido todo lo tocante á la administración, beneíieío^
y colirattia del dklio papel sellado^ y las dillgendas qué

de ¿rden de* la jvntá que atttes de abora cúidaba de


elle^ se- bieíeseo; y á lóa Autos que pi^Teisteis, y Tue^
tro pMfecer sobre toáo, ptir donde consta que las dt-
du» islas esükii sesenta leguas de las de la Madera, yá
poco mas de otras sesenta de las Terceras, y de las del
• Cabo Verde, á igual distancia, todas de enemigos rebef-
des, de mas de la vezindad grande de Africa, que está
diez y ocho de Fuertevcntura, y que continuamente las es-
tán infestando Olandcses, Franceses y Moros, siendo mu-
chos los vezinos, que en el tráfico de una isla á otra cauti-
van, yllevan á Africa, demás de la miseria de la tierra
y lo que se informó por Martin de Medina Laso de ia
Vega mi Secretario, y Superintendente del dicho papel
sellado, por donde consta averse embiado et aSo pasado
de mil seiscientos y qnarenta, ¿ las dtcbas islas ocbo
balones, los siete de papel sellado para el gasto de las
dichas islas, desde el día de San Ji»in del dicbo año bas-
ta el mesnio día del de seiscientos y quarenta y dos, que
tenian dos mil pliegos del sello primero^ seis mil del se-
gando, diez mil del tercero, treinta y cincomil del cuarto y

seis mil de ofício, y otros seis mil de pobres-, y el otro balón cou
cienPregmáticas tocantes al dicho papel sellado, y cien cédu-
las en declaración de las dichas Pregmáticas, y noventa

y nueve cédulas, para que so guarden las despachadas-, y


sobre todo lo que di\o mi Fiscal, y consultándoseme, ho
tenido por bien de dar la presente, por lo cual tengo

por vien, y mando, qne haziendose primero, y ante to-


dae cosas obligación en la Secretaría de mi Uasieiída de

narte der las diehas islas, de volver' de ellas á ifti Górto


los diebos oebo balones de papel sellado, qne se remi'-
tieron dentro, de seis- meses, contados desde el dia de In
lecbt desta mi cédula^ bien tratado^ y de manera^

Digitized by Google
28S

que 8d pueda gnslar en estos Reinos; y que domas desto


pagarán todo io que huvierc costado el llevarlo á lus di-
chas islis, j costare la traída, desde ellas á la dicha mi
Córte, harta ponerlo en estado^ aue se pueda nstar» no
•e osa en las islas de Canaria» Thenerife^ y la Mma»
el Hierro» la Goram* Lanxarole, y Fuerlefenliua» del
dídio papel sellado» sino del ordinario» que osaTa» y gs»»
lava antes que se remitiera el sellado^ no emhargante lo
contenido en la dicha Ley, y Pragmática del diebo ptpcl
sellado, y cédulas despachadas en sa declaración, y en la
del dicho día veinte y nueve de Febrero do mil seiscien-
tos y quarenta, y otra cualquier cosa que aya, ó pueda
aver en contrario, porque por aora para en cuanto á io
que toca á esas dichas islas, y por esta vez, las derogo, y

doy por ningunas, y de ningún valor, ni efecto, como si-


no se huviera publieado en ellas; y asi os mando, que .

para que esto tenga efecto, hagáis publicar esta mi cé^


dula en esas dichas islas, dando las órdenes necesarias»

para que desde el día de la piü^licacioa del la, no cona


el dicho papel sellado» sino el cornnn^ y ordinario» qa^
como dicho es, se gasta ?a en ellas» y que las Audiencias
de las dichas islas» y todas tas demás Justicias y personas»
k quien tocare el cumplimiento de lo aqui contenido» lo
executen asi solamente» en virtud de esta mi dicha cédu-
la, óde su traslado, signado de Escrivano, sacado con auto-
ridad de Justicia, tomando la razón de la original los Con-
tadores., que la tienen de mi Real Hazienda, y los de re-
laciones,el
y dicho Secretario Martin de Medina Laso de
la Vega, que ha de tener cuydado, de que de parte de
las dichas islas se cumpla con lo contenido en esta mi c¿-
dula^ quedando para este efecto en su poder la dicha obli-
gación. Fecha en Zaragoza ú veinte de Agosto de mil
seiscientos y quarenta y tres all«>s. YO EL REY. Por
mandado del Key nuestro Señor. Juan do Otalora Gue-
vara.
En cumplimiento de esta cédula, se remitieron loa
ocho balones del papel sellado á la Górte á costa de estas
islas, y se ha guardado dicha cédula como mandado do
su BenI Mngo^tad en que en estas siete islas de Gana*
ría» no se escriba en papel sallado.

Digitized by Google
MICASállAi* S89

CAPITULO XXL ^

* Como su Magestadhizo Villa á la Orotava.

Desde jue esta Isla de Teaerífe faé conquistada, se

Wio pofalieioo ea Taoro, y en breve tiempo se htio un In^'


ga r tan largo, y .de easi tanta yaeindad como la eiodad de
la LaguM» ie bnanas y saatuoaas casas, y de «aiiclia no*
bl^ia. Gobernaba la jurisdiceioo un Alcalde nombrado
por el corregidor do la isla^ eonoaia en las oansas eÍTÍtes>
insta eíerta eantidad de maia? edla^ y en las que pasaban
y erim inales no determinaba^ si las remitía al teniente Ge-
neral do la isla, que asiste en la ciudad. Finalmente es-
taba este lugar debajo du la jurisdicción de la ciudad. Con-
siderando losvecinos de dicho lugar y de su distrito los
muchos costes y gastos, que se les seguían de haber de
pasar á litigar sus pleytos^ asi criminales, como civiles
á la ciudad por ser distantes de ellos, acordaron suplicar

á S. M. fuera servido dividir la jurisdicción de la Orota-


va de la de la ehidad, dando nombre de Villa á la Oro-
lava, y Queen ella hubiese un leQlente Letindo, queeo-
Boeiese oe ks pleytos y eansas de sa joriadirelon^ eono
el ff» asiste en la ciudad» y para cato dieron poder al ca-
pitán D. Juan Francisco de Franqnis Alfaro, Befpdordo
esta isla de Tenerire, para que fneae é la Córte por so
jneAcageio. Pareció el ausodicbo ante 6. biso su sú-
plica representando las causas de sa pielensioii, v S. M.
fué servido de concederle su petición^ y le man (fó dar su
Real cédula^ su fecha en Madrid á veinte y ocho de No-
viembre del año de 1648^ que su tenor es como se sigue.
Don Felipe por la gracia de Dios, Rey de Castilla,
de León, de Aragón, de las dos Sícílias^ de Gerusalen,
de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, do
Valencia, de Galicia de MallorcaSj de Sevilla^ de Cerde-
ña, de Córdeva, de Córcega, de Murcia, de Jacn, do

los AI|0arveSjde Algecira, de Gilbraltar^ de las islas de


Canaria» de laa Indias Orientales, y Occidentales, islas, y
Tierra Firme del Mar Occóano, Ardüduqne de Aaitrta,
Duque de Borgoña, de Bravaute y Milán, Conde Aspurg,
de Flandes, Tirol y Bareelonn» Señor de Vizcaya^ y de
Molina j d:c. Pof cuanto por parte de vos^el Capitán D.
iim Fidmmo de Fianquia^ de ¡kJiím, m Aegidor de

Digitized by Google
la isla de Thenerife, en nombre, y en virtud del poder
de vos lo» vezinos de los lugares de la Orolava, Reale-

jos, Chasna, y ios demás del Beneficio, y distrito de Ta- '


oro de la díclia isla me ha sido hecho relación que la dicha Ula
lareparlió y dividió el Adelantado D. Alonto FenMlfid^i de

Lugo» quaodo Ib coaqniitóeii tres BmeGeíos^ é ftrroquia»


gBaeralek L« primera^ la Ciudad de la Laguna, y todoM ék^
Iríio» lügaresy y Aldeas, que es la cabeza de la díeha Ma. La
segunda el beneficio de Taóro> enenyo falle eatAn fandadoe
el dicho lu^r de laOrotova, y sit pnerte y los demás de loe
Realejos y el de la Orotafafóéavesindado, y fundado de los
Caballefee mas nobles, que huvo en la dicha conquista, y de

estos muchos Castellanos viejos. La tercera llaman el Benefi-


cio de Daute, donde está fundado el lugar de Garachico, y
toda la isla se gobierna por el Corregidor, que yo nombro,

y este, y un Teniente lieneral, letrado, que nombra^ tie-


nen su asistencia continua en la dicha Ciudad de la La-
guna, ambos con jurisdicción plena en primera instancia;
y asi mesmo el dicho mi Corregidor nombra un Teniente

en la isla de la Palma^ que asiste en ella^, y tiene tanv-


bien la mesma jurisdicción-, y estos las mas vezes son na^
turales de la dicha isla, por aver pocas personas, que quie-
ran ir á servir estos olicios ])or la cortedad, y pobiesa

della, y sus lugares, excepto^ que el mi Corregidor de 1^


de ThenerUe el eompKniieQto de aua Aatec> das*-
para
peeba alempre por requisitoria al Teniente de la Palm»,
porque de otra íomia no se obedecen ni cumplen, y en los
dichos tres Beneficios, 6 distritos en que se áiúáóo la

dicha isla de Thenerife, ay en cada uno un Yicario Ecle-


siástico^ un Maestre de Cmpo» un Comisario del Santo
Oficio, y un Inés de contrafando, y todos, coda uno do
fm. si» conoce en su distrito individnalmente de las cau^
sas, y negocios^ que tocan á su jurisdicción, sin que nin-
guno de ellos se entremeta á usar, ni exercer la de los o-
tros; y en los dichos lugares de la Orotava, cn los del
Beneficio, y distrito do Taoro, no ay mas que Alcaldes

pedáneos, y estos usan con jurisdicción tan limitada, que


no conocen mas de hasta seiscientos maravedís, confor-
me á la Ley, y aunque muchas vezes el Corregidor de
la dicha i^Ij, dá comisión al Alcalde dé la Orotava, pSfa

Suc pueda conocer basta en cantidad' d# <dneuenttrdiie^


os^ después de haveriie seguido k»MMsMe^/ los-MM

Digitized by Googlc
«

Muden al Teniente General, pidiéndose dén por ning»*


ñas, volviéndose á proceder en ellas de nuevo, de qne se
sif^uen muchas costas, gastos, y vejaciones á las partes,

porque estando juzgados los plrylos, hasta en dicha can-


tidad, ante el dicho Alcalde pedáneo, el dicho Tenien-
te General los anula por falta de jurisdicción; por lo cual
los dichos vezinos de la Orotava, y de los dichos lusrares
de los Realejo», Chasna, y los demns del dicho Benelicio,
y distrito de Taoro, que unos distan de la dicha Ciudad
catorze leguas^ y otros ocho, y el que. meuos cuatro, os
halláis tan afligidos con los gastos^ moleatíat^ «itavsionfls»
naloft tntamieDUMij y dafioa que se rmbMi d« los Escrt-
vanos, Alguaziles, y MioisUros de la luiiíd» de It JídImi
Ciadad^ que pan oada causa por pequeña, y de poeaeoo-
fidencion que sea^ de ordinario despacha al €«rragidorj
ó Teolente General della contra vosotros, y los doMS
vezínoSj que ha sucedido avorsc llevado de una tos ou»*
renta personas presas á la Ciudad, sobre una eleeeiondn
Mayordomos de laAlliondifs, demás de otras diversas can*
sas, y denunciaciones^ que sehazen, que los Alguaziles, y
Escrivanos, que van á executarlas, unos las componen y
otros los dexan en fiado, llevándoles por ellos muchas can-
tidades de maravedís, y mayores de las eu que pudieran ser
condenados, de que ha resultado, que aviendo pasado al-
gún tiempo^ las vuelven á seguir, y pedir de nuevo, en
que seos causan tamhien otros muchos gastos de las conde-
naciones que se os hazen-, en lo cual í>e defraudan las pe-
nas, que tocan á mi C/imara.. pues componiendo las cau-
tat« no las puedo aver-, y el dicho lugar de la OrotaYa tie*
ne mas de mil y doeeíentoa Tesinos^ y en loa deflaás luga-
ra del dicho Beneficio, y distrito de Taoro, ay otios doe
mib que es bastante yeslndad para poder tener un Juan»
que tenga jurísdicion distinta» y separada, y conoiea de
iodos los negocios en la fornw, y eon^ le» mesnaeeilfd»*
deB> y jurisdicion de primera instaneie» que tiene y co-
noce elTeniente de la isla de la Palpin; con que si el
Corregidor de la de Tbenerífe assístiere en el dicho lu-
gar de la Orotava, v en los demás del Beneficio, v dis-

trito de Taoro tenga la mesma jurisdicion, que ha te-


nido siempre, pues en esto no se le sigue daño á el,
ni á su Teniente General, respecto de que de las tres

j^le» en qyie^ s« divida la dichs^ i^a de T^aaeriíe Uk

Digitized by Googlc
m

quedan las dos de la dicha jurisdicion, suplicándome,


que en remuneración de los muchos, y buenos servicios
que el dicho lugor de la Orotava, y los Caballeros, y
vczinos dt^l, y los demás lugares del dicho Beneficio y
distrito lie Taoro, y sus ve/inosme han hecho en todas
1m ocasiones que se han ofrecido, asi de donativos, co-
ao de guerras, ya que tiempra estáis con deseo de con-
tÍBMrio, sea aerrido de dividiros, y sepanraa^ eximien-
ddoa de la jarísdieion del dieho CÍorn^idor» y ao Te-
niente General de la dieha Ciudad de la Lagaña, dando
lítalo de Villa al dídio lagar de la Orotava, para que
en é!, y su Puerto^ y en los demás del dicho Benefício,
y distrito de Taoro, el mi Corregidor, que ó fuere
de aqu) adelante de la dicha isla de Thenerife pcrpétua-
mente^ para siempre jamás, pueda nombrar, y nombre en
ellos un Teniente Letrado, que asista en el dicho lugar do
ia Orotava, y su Puerto, y conozca en ellos, y en todo*
los demás del dicho Deneficio^ y distrito de Taoro, pri-
vativamente de todas las causas Civiles y Criminales, y
denunciaciones, que se hizieren, y ofrecieren, y otros cua-
lesquier negocios que bu viere en ellos en primera instan-
c¡a> sin que los Teiinoa délos dichos logares puedan fla-
Kr, ni ser desaforados de sa domicilio, v Tesindad, sino
qtt3 aya de conocer, y conoxca dallos el dicho Teniente,
el cual aya de ser Castellano, ó natural del dicho lugar
de la Orotava, ó del Beneficio^ y distrito de Taoro d
I>aute> á de las demás islas de Canaria, dándoos Priví*

legio en forma dello» con las claúsuUts, fuerzas, y firme-


iMj que mas os convengan, y fueren necesarias, y coa
las demás calidades, rondiciones, declaraciones, y pree-
minencias, queabaxo irán declaradas, ó como mi merced

fuese-, y abiendose visto en el mi Consejo de Cámara, lo


que sobre ello informaron, por cédulas niias de veinte
de Knero de este año, Don Pedro Carrillo, Caballero do

la Orden de Santiago, mi Governador^ y Capitán Gene-


ral de las dichaa islas^ que preside en la mt Audiencia

driles j y loa Jueces de Apelaciones de la dicha Audien-


cia, en que dizen entre otras cosas> que hay lugares

muy distantea de la Ciudad, donde asiste el mi Corregi-


dor, ysu Teniente, y que desde lo último de la isla
vienen los vezinoa de ellos A pedir su justicia, ó á tra-
tar de aii defenaa para laa caosas que se les ofrecen, de
M CüUJUJJ*

qne se les siguen muchas de las molestias referidas, y


que es muy conveniente á mi servicio, do que 6 los lu-
gares de la Orotava, su Puerto, y Realejos, Clinsna, y
á los demás del Beneficio, y destrito de Taoro, se les
dé un Alcalde mayor, y Teniente letrado, que asista en
el dicho lugar de la Orotava^ v en él, y en todos los do*
mas referidos del beneCcío, y distrito de Taoro> conosit
nrÍTatÍTiinieiite en primera instaocia de todas las cansas

Gifiles y eriminates, y de otros qualesauier negooios, que


te ofrecieren^ sin que los vezinos de los dichos lugares»
y Beneficio^ y distrito^ puedan ser desaforados de su do-
inicilio^ y vezindad, y que este lo nombre el mi Corr»*
gidor, que es ó fuere de la dicha isla perpétuamente en
la mcsma forma, y con las mesmas circunstancias y cali-
dades que se ha nombrado, y nombra el Teniente de la
isla de la Palma, de donde también es Corregidor, con que
las apelaciones de lo que el dicho Teniente de la Orota-
va sentenciare de mayor quantia, y las demás causas va-
yan á la dicha mi audiencia de Canaria, y las de menos
quantia en q lo tienen jurisdicion los Ayuntamientos de
las Ciudades, vayan á la de la Laguna en la forma ordi-
naria^ eomo lo tienen dispuesto mis leyes Reales: y con
prohibición que el Teoiente, que ei^^ ó fuere de la di-
«ba Ciudad de la Laguna, no eiena jurisdicción en nin-
guna causa de los vozinos del dicho lugar de la Oro-
tava, ni de los demás del dicho Beneficio^ y distrito de
Taoro, y en quanto á que el Teniente Geneial de la di-
ñaba Ciudad, no pueda entrar con vara alta de Justicia
en el dicho lugar de la Orotava, ni en los demás del di-
cho Beneficio, y distrito respcolo de que el dicho Te-
niente tiene jurisdicion en el Lugar de Garachico, y en
los demás del Beneficio de Daute^ é para ir á ellos^, ha
de pasar precisamente por el dicho lugar de la Orotava
y los demás del dicho Beneficio, y distrito de Taoro, que
está en medio se podrá mandar, que quando huviere de
Íasar el dicho Teniente por la dicha jurisdicción déla
Orotava, y sus liig^« sea con su vara alta» con que
sise detuviere por algún accidente en losdicbos lugares
no la traiga ni exersa jurisdicción en ningún tiempo denr
tro de aquel distrito» y que solo la pueda llevar de p»-
sage» y «n lo que toca á la licencia que se pide^ para
nombrar un alcalde ordinario pedáneo^ para el jugar del

Digitized by Google
I

Í94 cmiQcim

puerto de la Orotava, se les púeda conceder con fai ei»


lidades que se pide, conque le aya de nombrar, é nom-
bre el mi Corregidor de la dicha isía con los partes, 3^
calidades referidas, y que será muy conveniente, que este
tenga á su cargo la artilleria, municiones^ y pellrechos
della, que huviercn en el dicho lugar del Puerto, y sus
plataformas, y se le entreiíue todo con inventario, en-
cargándole elcuidado, conservación y aumento de las di-
chas fortilicacioneSj y de lo demás referido, y que asi mes-
BW ۥ muy conveniente, que las elecciones de alcaldes
que el díclio Corregidor hiziere en los dcrnas
igares del dicho B^neficio^ y distrito de T«aro> se baga a
en ios Terinog naturales de los dichos lugares, teniendo
consideración á lo referido, y en reaDuneracion de loa
tficlios servicios los he tenido por bien, y por la presen •
te, de mi propio mota> cierta ciencia, y poderío real aln
soluto, de que en esta parte «juiero osar y oso como Rey
yaeflor natural, no reconociente superior en lo tempo-

ril, eximo*^ saco, libro, y divido, y separo á vos el dicho


lugar de Orovava, y ;'i los de los Realejos, Chasna, y lo»
drnias del dicho Beneficio, y distrito de Taoro^ de la ju-
risdicción <l(ildicho Corrcjíidor, ó su Teniente generni de

la dicha ciudad de la Lajíuna, y al dicho de Grotava, des-


de luego le hago Villa, por si, y sobre sij para que en
él, y su puerto, y en los demás del dicho Beneficio, y dis-
trito de Taoro, desde el dia de la Data de esta mi carta, el

mi Corregidor, que aorn es, y adelante fuere de la isla


de Thenerife perpétuamente para siempre jamas, pueda

nombrar, y nombre en los dichos lugares un Teniente le--


trado, que asista ei* el dicho* lugar de hi Orotava, y e»-
te conozca en ellos, y en todos los demás del dicho Be-
neficio, distrito
y de Taoro, privativamente de todas lai
tmsas Caviles» y Criminales, y denuaciacionea^ <|ue se
ritieren, y ofrecieren, y otros eualesquier oegodot qué
liuviere en ellos en primen» insiailciay setntared porloa
Terinos de los dichos lugares, y por otrasqualesquier peiu

eonas, qiíe por' asistencia, ó de paso asistieren en euof^,


sin que los vezinos de los dichos lugares puedan salir
ni sor dcsnf(>r'Klos de su domicilio, y vecindad sino que co-
mo dicho es^ privativamente aya de conocer y conozca
dellas en la dicha primera instancia el dicho Teniente;
para lo qual si necesario es, desde luego le doi amplio

Digitized by Google
toe

pote, con plena jurisdicción^ y facultad, sin qiii «i


necesario oiro titulo^ cédula^ ni despaobo alguno, con ca-*
lídad que el dicho Teniente aya de ser castellano^ ó na-
tural del dicho lugar de la Orotava, ó del Beneficio, ó
distrito de Taoro, ó Daute, ó de las demos islas de Cana-

ria, y para que tenjí;a cinnpliilo electo, mando ai mi Cor-


regidor, que aora es, y íidelante fuere de la ibla de The-
nerife perpetuamente para siempre jamas^ que luego quo
con csla mi caria fuere requerido en la parte que le to*
care^ la guarde, cumpla, y ex€«ute» j enau virtud lM§a
«I ttombcmiento del dicbo Alcalde «ayor, queaaUltett
2a ^cha yílla de la Orotava^ en U fanaa^ y coa ba eelí-
dardes y declaradoiiea en esta mi carta eenieiiidas, ain es*
«eder della eu cosa alguna*» y porque mi voluntad ea, que
demás de loa derechoa»que procediereD del poyo^qaeton
bastantes para sustentarse qualquier letrado forastero, y con
mas comodidad, sí es natural de las dichas islas, se le ayati
de dar veinte mil maraveais de salario de cada un año,

que se le han de pagar, como mando se le paguen de los


propios, Y rentas de lo^ lugares del dicho Beneficio^ y dis-
trito de Taoro, con declaración que hago, que losCava-
lleros Regidores, de la dicha isla, vezinos del dicho lu-
gar de la Orotava^ Benehcio y distrito de Taoro, ayan de
exercer, y exerzan sus oficios de Regidores, y diputados
libremente^ como lo han hecbo hasta aora^ y lo mesmo
lAseo^ y bagen en lo adelante, aín que por raion de ea-
to se lea pueda alterar en eoaa alguna^ ni baiene otra nínr
yina novedad en aa exercício; y así mcMSO eon calidad»
qiie el mí Corregidor» qne es ó fuere de In dieha isla de

conocer^ ni conofca de ninguna de causas referidas de


ios dichos lugares de la Orotava, y su puerto, Beuefício»
y distrito de Taoro, sino fuere estando dentro de sus da
pueli-
mites^ yes mi voluntad que en la visita general del di-
cho mi Corregidor de la dicha i^ia^ haze personalmente
lioa vez en su gobierno conforme á las leyes del reyno,
quando fuere á hacerla á los dichos lugares^ y distrito^
y Beneficio^ tan solamente pueda llevar los escrivanos del
Cabildo^ y los dos Regidores adjuntos, y Diputados para
U dicba visita como se acostumbra bazer« con declara*
cíoQ> que. si alg\mo da» Sscrivenos^ no psaando* éá
wéinW9í qMlrp^ de* loi fna llaman ddtttoeco* di

Digitized by Google
cha isla^ qiiiám ir á avezindarse al dicbo lugar Je U
Ofotava, y su puerto^ ó BoMfioio, ó distrito de Tmío,
paeda hacerlo librenMBte> eon que lea eauass^ y autos, que
pasaren ante ellos, se ayan de fenecer, y acahnr en la AiH
díencia del Teniente, que como dicho es, se ha de nom-
brar en la dicha Villa de la Orotnva, y su piierto^ que
ha de asistir en ella, sin que por esto se entienda, que
ayan de dejar de escrivir, actuar, y usar sus oficios de Es-
crivanos de los dichos lugares de la Orotava^ y de los Kca-
lejoSj porque estos es mi voluntad, que tengan facultad
j>ara usar, y ererccr sus oficios en todo el Beneficio, y
y dielrito de Taoro, eoafonne á sus titules^ sin que en
esto te baga nofedad. Y prohibo, defiendo^ y mando^ que
•n lot diehoe lugares del Beooflcio de Taoro^ ni en la d¡>
cha Villa de la Orotava, el Teniente General, que es ó
fuere de la dicha eiudaddela Laguna, no pueda entrar

ni entre en elloSy eon vara de justici.-t^ sino fuere quan-


do huviere de pasar por la dicha jurisdicción de la Oro«
iayñj y sus lugares, porque en este caso siempre ha de
llevar vara alta^ con que si se dcluviere por algún acci-
dente cu In (lidia Villa^ ó en los dichos lugares, no la
pueda traer ni traiga, ni tampoco pueda tener, usar^ ni
exercer jurisdicción alguna en ningún tiempo^ ni conocer
ni conozca en la dicha primera instancia de ninguna cau-
de los vecinos de la Villa de la Orotava y su Puerto,
y Beneficio, y distrito de Taoro, de forma que la dicha
vara S3lo la ha de poder llevar de pasagoj y así mesmo
quiero, y es .ni voluntad que de las sentencias y autos»
que el díelio teniente de la Orotava^ Beneficio y distri-
to de Taoroj diere, y pronunciare^ se aya de apelar á la
dicha ni Audiencia de juotes de apelaciones de la dicha
isla de Canaria^ conque si fuere de nmyor quanila, y se

apelafe al C¡abildo de la dicha isla, el mesmo- cabildo aya


de nombrar, y nombre dos Regidores vezinos del dic^o
lugar de la Orotava, y Beneficio de Taoro, Diputado, en
los meses que le tocaren, para que estos sean coadjun-
tos al dicho Teniente de la Orotava, y todos sentencien,
y determinen las dichas causas, conforme se baze en las
Villas eximidas de las Cabezas de partidos destos mis Rey-
nos de Castilla; y por la ciudad de la Laguna en su Puer-
to de Santa Cruz, los Regidores de ella con asistencia del

Conegidor^ elijau cu bu Cabildo uo Ca vallero Hijo- dal-

Digitized by Google
MCANABIAfl.

pan que gobiflffM^ y aiiiU en al dioho FimHo6ii«I


slillo que tiene; y tenga á m eaifo toda la artillerte

rettá em las demás partes de aquel distrito, y_por lo mu-


que conviene á mi servicio, y porque el Puerto que
llaman del lugar de la Orotava ha estado siempre agrega*
do ñ ól, por avorle fundado, y abierto con sus Tezinos Cafr«
teilanos para la disposición, salidn, y manejo de sus fru-
tos, saliendo del dicho lugar de la Orotava los mcsmos
Castellanos á poblarle, y no estrangeros, por ser la llave
de la dicha isla aquel sitio, y aver estado siempre debaxo
de la jurisdicción de el
compuestose parte de su venzindad de diferentes naciones,
de Portugueses, Ingleses, Catalanes, y Franceses, y otras
personas de diyersas poblaciones, han venido á avezíndar-
se enel diclio Puerto, que no tienen, ni S) les conoce
bienes raizes ningunos, y que solo tí? en de embarcar, tra-
xinar, y rebatir las mercaderías, y frutos; y porque avien-
do en él personas de calidad, siempre estará con mayor se*
gurídad; quiero, y es mi intención, y determinada TOluntad»
que el dicho Puerto de la dicha Villa de la Orotava aya un
Acalde pedáneo, y que este sea un ca vallero hijodalgo noto*
rio, el cual en el tiempo que alli asistiere, egerza el dicho
oficio y tenga á su cargo, y por su cuenta, y cuidado todas
las plataformas, piezas aitillcria, y municiones, y demás
peltrechos con que la dicha Villa de la Orotava, Cavalleros
y vezinos della han fortificado, y fortifican el dicho Puerto,
y toda la costa, con todas las demás piezas de artillería que
están en ella, y repartió alli Don Luis de Cordova de las
del navio Olandcs, que se le entregó siendo Capitán Ge-
neral délas dicbas islas; v la dicha elección, y norobramien**
to del dicho alcalde pedáneo para el dicho puerto, se aya
de haser de aquí adelante perpetuamente para siempre ja-
más el dia de la Pascua de Reyes, á seis de Enero de cada
un afio; la qual ayan de hazer, y hagan el mi corregidor»
que es, ó fuere de la dicha isla, dos Regidores, dos Caba-
vezinos, todos vezinos do

la dicha Villa de la Orotava, y estos se hechen por suer-


tes para hacer el dicho nombramiento con las demás per-
sonas, el
y título que se huviere de dar
al que
• 9saliere ele-
0
gido por Alcalde para usarle, se le aya de dar el mi Cor-
regidor, con calidad que no se pueda hacer la elección sin
su ubi:>tencia, ó de su Teniente de la dicha Villa, y en caso

Digitized by Google
COKQCISTA

no poderse liallar el dicho mi Corregidor personalmenlí?

á la elección por al<njM iiiipodiniento, y la j^)ersona que


fuere elegida en el dicho Ulicií», aya de ser (.ahallero Hi-
^jodalgo notorio^ vezino y natural del dicho lugar de la
OroUta, ó de loi demás lugares del didio Beneficio, y dís^
frito de Taoro> al qual se le aya de dar» como mando se le
^ k posesión del dicho Oficio de Alcalde pedáneo del di-
itilio Puerto, y se le entregue por inventario toda la artille*'
lia, plataforma, y demás municiones, y pehreefios, que afli
están pata defensa de aquella costa, encargándote el cui-
dado, conservación, y aumento de las dichas fortificacio*
nes y de lo demás arriba referido, haziendo primero el pley-*
4o omenage, que se acostumbra hacer en el dicho puerto
Santa Cruz, y asi mesmo con cnlidad, que los autos,

y demás despachos, y neiroríos, que fueren del Corregidor


de la dicha isla de Thenerilc, ó su Teniente de la dicha
Ciudad de la Laguna, contra los vecinos de la dicha Villa
de la Orotava, y su Puerto, Beneficio, y distrito de Taoro,
ayan de hablar con«l Teniente, <jue se nombrare en ella

por Requisitoria, como se hace con el de la isla de la Pal**


sna, y en los Autos, y escrituras que se hizicren, y actua-
ren en la dicha YtUa de la Orotava, y en los demás refe-

ridos, los Escrivanos ante quien pasaren, intitulen y pon**


-fsn en la Villa delaOrotava, ysisehisierenen su Puer-
to ayan de noner tamhienen elPuerto de la Tilla de la Orota*
ta, con declaración (jue hago, que el Maestre de Campo del
fercío de Taoroel \ icario Eclesiástico, Comisario del Santo

Oficio de la Inquisición, y Juez de contravando, ayan de quedar


enlamesma forma, y manera, que han estado y están, sin que
se inove, ni altere en cosa alguna, de lo que tocare á
sus jurisdicciones, y también ba de quedar como que-
da al Ayuntamiento, y Cabildo de la dicha isla de The-
nerife, la niesma jurisdii < ¡un, y autoridad que le toca, y
pertenece, y ha tenido basta aquí, sin que por esta cau-
sa se altere, ni inove, ni desniinuya en cosa alguna. Y
las elecciones de Alcalaes pedáneos, que el mi €orregi-
-dor, que es, ó fuere de la dicha isla, hiziere de aqui
«delante en los lagares del dicho Beneficio, y distrito de
Taoro, como es costumbre, se ayan dehazer, y hagan tam^
hren en los vezinos, y naturales de ellos, eligiendo los mas

.principales, y virtuosos, para que mejor, y con mas acier*-


puedan us^r^ y excrcer los dichos Oficios, y al dicho

Digitizedby Google
DBCANABLkS; 900

im Corregidor, qnc aora es, y adelante fuere de la dicha

isla, <') sil Teniente, mando, que asi lo híiíj;n, y cumpla,


sin poner en ello duda, ni dificultad, ni otro inipedinien-
fo alguno: en consecuencia de lo cual declaro, quiero,
y es mi voluntad, que todos, y cualesquier pleitos, y cau-
sas, asi civiles, como criminales, de cualquier calidad, é
importaneift que sean, que «ni* «I díeho mi Corregidor
d» b dkfaa isla, 6 m TenUnto «etteml de Ja dtelm CiiK

dad de la Laf¡iina, y luitíelaa & ella» eUfai pendieaftee


contra loe Teitnea, de ia dieha Villa de la Orotara, y m
' Puerto, y de loa demás lagares del dioko BeneMo» y dÍH
trito do Taoro, los remltin originalmente al Teniente de

la díolHi Villa de la Orotava, en el pontOi y estado en que"


catán» fMffaque ante el dicho Teniente se pmigan» fe*
neacan, yaeaben en la dicha primera instancia, y proTean»
que los Escrívanos del Número, (Cabildo de la diclia Ciu-
dnd de la Laguna, y otros cualesquier Escrívanos, ante
quien pasaren, ó en cuyo poder estuvieren cualesquier
procesos, y causas, asi civiles, como criminales, contra los
dichos vezinos, los entrejíiien para el dicho efecto al di-
cho Teniente de la dicha > illa de la Orotava, ó á quien
su poder huviere, sin poner en ello escusa, ni dilación al-
guna, y por razón de todo lo contenido en esta mi carta,
vn las partes donde tocaren, se os guarden todas las proe-
minencias, esempciones, prerrogativas, inmunidades, que
se guardan, y han guardado á otras Vülai deatosmialLei-
"noa de la Corona de Gastilia, sin exeeder de ello en eosa
alguna, todo ello eon oalidad, ove no se os oueda tantear/

pujar, ni oensumir^ por la dietui Cindad oa Ja Lapunay

ni por otros ningunos logares de la dicha isla, ni per-'


sonas partienlares de eoalqnier calidad que sean, sino que
siempre esta gracia, y merced aya de estar, y permanecer
en la dieiia Villa de la Orotava, en ia foma^ según, y

de la manera, y eon las calidades, y condiciones, y decía**


raciones en esta mi carta, contenidas, sin que aora, ni en
ningún tiempo perpetuamente para siempre jamás^ se os
pueda alterar, ni inovar en cosa algnna, en cuya mer-
ced aveis de ser manutenidos, y amparados, sin que de ella
podáis ser despojados, aunque sea por causa pública, ni de

urgente necesidad, que sobrevenga en estos mis Bei-


nos, ni en otra manera, y para mayor fuerza, firmeza, y

validación desta merced, c^uc se ha de tener por exprés»-

Digitized by Googlc
mmmTA

da en esta mi carta, por \ia de contrato honeroso, é irre-

vocable, que ha de ser recíproco, y obli<5ütüriu, íeclio en-


tre mi y vosotros^ por mi, y los Reye« mis sucesores, pro*

'meto, j asepiro por mi lee^ y polalm Beel» que aora^ y en


««ilqwor tiempo perpntmámf ym wmfn jmiáee^ie^
iácieft«> y iegMM» y w^^pméuk, y cumptfiáealtfei^

■Mp y eoD lea ealidades, coadieÍMies, y-deelmaeioMi enal-


ta mi eftiiaeimtenidaa^ainqtte««iiDÍii|;mi tiempo se os pi»>
de ekcrtvnj^iMNlifiear eon iMHitti pnlexto»«i «oJer>*BÍ por
otia CiVie» ni razón al|ttiaiHitinque aquí no vaya expmM»
da, porque mí intención, 7 deliberada voluntad, es, q«i .
la dicha Villa delaOrotava, y los lugares de los Realejos,

y Cbasna, y todos los demás del dicho Benciicio, y distri-


to de Tnoro, se goviernen, y rijan en la forma, y con
Jas calidades en esta mi carta decin radas, y si de hecho,
y contra el tenor, y forma desta nú carta se dieren en con-
trario rrovisiones, cédulas, ó otros despachos, no valgan,
que desde luego los doy por ningunos, y xie uingun valor,
ai efecto, como -dados, y Ubimdos<en<OQtra?encion de coo-
treto núpnco, v obligatoria heebo-eBtre «ni, y voiotros,
porque, ooflao dielio m, mm folotttid, que toda «lio mté,
y perMMset «ftla dielM VillodelaOrotafi^ylHfafti del
dÍMO BeneGoio, y diatrito de Xaoio» y sus «oaínoa on la
forme referida, IV^^ ollofo os observe, guarde, y cum-
ain faltaroa gom «Igima, y laa Ptofiaiones, cédulaa»
y díiparhnn, que se dieren en contrario, sean obedecidas, y
no cumplidas, sin que ninguno Je los interesados, ni per-
sonas quien
á tocare, caigan, ni incurran en las penas,
que por las dichas Provisiones se les impusiesen, de las
cuales los relieve, y he por relevados. Y mando á los In-
fantes, Prelados, Duques, Marqueses, Condes, Ricos Hom-
bres, Priores de las Ordenes, Comendadores, Subcomen-
dadores. Alcaides de los Castillos, y casas fuertes, y lla-
-nas, y á ios del mi Consejo, Presidentes, ó Oidores de las
mb ÁBdieneMA, Alcaldes, Al|ii«silea de It mí Caaa, y
Córle, y ChaneíUarias, y al mi Govemador, y Capitán Go-
floral de las dic&as islas de Canaria, y & los Juma de Ape-
laciones, de la mi Audiencia de ellas, y al mi Corregidor
lie la dicha isla de Thenerife, y á su Teniente geaoral de la

^icha Ciudad de la Laguna, j á ios otros Jueies, y Justi-


cias della, y á otros cualesquier mis Juczes, y Justicias dea-
tos mis AsiQOí^ y Senoriosi» y personas^ h quien prinoi|^ -6

Digitized by Googk :
¡■oHonloir ntr toea^ ó tocar pueda en cualquier manera
eumpiimícnto de todo lo contenido en esta mi carta, que

la guarden, cumplan, y executen, y hagan guardar, cum-


plir, yexecutar en todo> y por todo, como en ella se con-

tiene, ycontra su tenor, ni forma-, no vayan, ni pasen, ni


puedan ir, ni pasar aora, ni en ningún tiempo perpetuamen-
te para siempre jamás, ni consientan, ni den lugar á que se
os limite, ni suspenda en todo, ni en parte, ni que se den

en contrarío las^ dichas cédulas, y despachos, anti s para su


observancia dé cada uno en la parte' que le tocare, á vos la
dicha Villa de l»OroUva> y á cualquiera de vuestroi
m», y da tenl^lagara mÍbimos, ó á la prnoaa, que

«II fiMBlm iMinlNre^ y suyo las^ pidiere^ los que IliccHi ne^
B—riot MM «ayerliiMii de h iMreed, que por eite wi
mittm 08 ]ní|9^ todo ello no emivgnite» que la persona qoe
«enonlMare oorTeaieiiterdlr la dioba ym éa laOrotafa,

aea natmal Mtav ó del dicho Benofieie de Tamro^ y cuale»»


ouier Leyes, y PregaiálMMdesto»intt Reinos, y Señor io%
ONienanzas, estilo, uso, y costumbres de iaa dichas Audíe»-
eias» isla de Theaerife y Ciudad déla Lagmia della, y otra
cualquier cosa que aya, ó pueda aver en contrarío, que pa-
ra en cuanto á esto toca, y por esta vez avicndolo aquí por
inserto, é incorporado, como si de vorím ad verhumlo fuese,
dispenso, y lo abrogoi, y derogo, caso, y anuk), y doy por
ninguno, y de ningún valor, y efecto, quedando en su fuer-
za yvigor, para en lo demás adelante, y si de la gracia, y

merced, que por esta mi carta os hago, vosotros, ó cualquie-


ra de los vezinos de la dicha Villa de la Orotava. v demás lu-

gares referidos, quisieredes, y quisieren Privilegio, y con-


firmación, mando á los mis concertadores, y Escrívanot m»-
ycHres de los FrWilegios, y confirmaciones, y al an Mmrdo-
WDú GkaneUler, y NotaHoe nayores y á los oIrosOfioiales,
f«e estás ák labfede-nk sellos, que ea la dón, Vlbna,
pmnyseUeB la asM fuerte, Ime, y beslante, «jne lee
pídÍBiedes» y nmester &iiTÍeredes, y declaro, ^ dcsta
OMnedaTois pagadoel demiho de b media anstai, ^eimr*
pofÉóeinaaenta y tres mil cuaUoeieiitos y láreinila y siete wmr
niedis!^ y también la han de pagar ias personas que se nom*
braren per Tenientes de
la dicha Villa de la Orotova, y de-
más lugares y por Afcalde pedáneo de su Puerto la media
anata, que conforme á reglas devieren antes ác entrar á
extccer los dichos oficios. Dada en Madrid áveintie ^ocho»

Digitized by Googlc
m

do Novieni!»re tic mil soíscientos y riiarenta y ocho afííií.

YO EL KKY. Yo Antonio Carnero, Scrrotario ilfl R<»y


nuestro Señor la fize escrívir por su mandado. Hegistrada.

Miguel de Olañaga, Teniente de Cam iller iMayor. Mi»uel


de Olariaga. Doctor Don Diego de Kiaño y (iamitoa. 12 í.i-
cenciado Don Antonio de Campo Redondo y Rio. Ei Li-
cenciado Don Antonio do Contreras.

En dicho día poruña real provisión matuló m Mt-


i;estad al lieeadiado D. Pedn» de Yergara, oiéor é&
iiaria, que ^ieflc álo9 Twínosde la Orotava^ y raBcMlfoío
la poseÚMi de la diclia Villa de laOrotavay y separaoion 4e
la juríidiceioa de la Ciudad por JMber lo» dfoho» Tecínos
lerriéoám Magostad floii tres mil ocfaodentos ducados^ la
cual posesión no les dió por entonces, por haberla contradi-
• oko el Concejo, Justicia y Regimiento de la dicha isla, y los
ñas de los vecinos de los Realejos, saliendo al tanteo^ |ian

• iocual el dicho ConoqoenvítS mensagero á la Córte-, sigui<W


se el pleito en el Consejo de Cámara, y salió el pleítí> h favor
- del Concejo, y ganó c(^(Ínla de S, M., fecha á veinte y dos de
. Mavo do mil seiscientos v cincuenta ano^v. v á esto el ii^eiisa-

• gero D. Juan Francisco de Franqiiis, en nombre de los ve-


cinos de la Orotova y su distrito hizo puja de tres mil duca-
dos mas, la cual fue aíbiiitida y pajj^ada, y aunque el Concejo
de la dicha isla quiso salir al tauteo, mandó S. M. por su
• Real cédula dada en Madrid á cuatro de Diciembre del año

do mil seiscientos y cincuenta, no se admitiese puja ningu-


• na por el dicho Concejo de Tenerife, si que se guardo la pri-
• mera, y sobredicha cédula de merced lieolM á la diclM Villa
fie la Ofotem, y oe guarde y eompla todo lo «n eUa eon-
• tenido» oon tal, quo si los veelnos de los Realejos, Inetoaoe
on el bensíioio de la Orotava por faalier hecko eonl^ieion
. olguiios de ellos, oo quisieran goiar de este |Hrivilegto se hi-
oieáe conoejo afaierto-en los dichos luffaras pava 'i|U«> diesen
. sus votos y pareceres como mejor les estuviese, si gozar del

dicho privilegio, ó quedar debajo de lajorisdiipcimi de la eltt-


- dad, aotocl Gobernador y Capitán general de estas islas, ó
ante un oidor de la Real Andienoia de ellas, á quienes su
Magestad manda guarden y ejecuten la sobredicha cédula
Real de veinte y ocho de NoviíMnbre de seiscientos y cuaren-
ta yocho años. Esta última cédula Ueal (|!ie se dió á favor
do ta dicha Villa, no la refiero á la letra porque solo hace ro-
lacioa del pleilo y couiradiciauos, y ^uc so guarde la soUrcr

Digitized by Googlc
^ CAKABUS.

dicha provisión slu añadir ni quilar de ella cosa alguna.


Fueron presentadas estas cédulas por parte de la YiJI^
de la Orotava ante el Capitán general de estas islas don A-
ionso de Avik Goiman^ cablero de la órden de Calatrava
en ouince de Abril de 1651 afioe» para que diese la posesión

de la Villa. Su señoría entregó la vara de'Ia justicia al Lí*


eenciado don Luis Gottialei Boman de teniente, en prime*
ro de Mayo de dicho wAo, non^rado por cédula de S. M. :
y en dos del dicho mes se jiintarron á votar para elegir al-
calde del puerto, y suarlílh ría dos regidores, dos hijoe-da^
go y dos vecinos, y salió electo el Maestre de Campo dbs
Alonso Suarcz de Aponte y Lugo, regidores de esta isla.
Y en dicho díase piihlicó un auto, fecho por el dicho
Capitán general en la Villa de la Orotava á toque de ca-
j:is, en que mandó, que todos los vecinos tengan por Yilía
á la Orota\a, y obedezcan su justicia en ouniplimiento de
lo por S. M,, mandado: y en tres de Mayo se pregonó en

el Puerto de ia Cruz, y en ios do» iugares^de-los Healejos


y en S. Juan de la Rand)fa.
Los vecinos de los dichos dos lugares de los Realejos

contfedijeron efaufoy pidieron conccio abierto, y estando


el dicho Capitán general y el Lfcenciado don Pedro de

Vergara Alióla, oidor enel BeaCij|o de arriba; en cuatro do


Mayo recibieron votos de los vecinos de él, y todcs dijeron
querian estar dcliajo de la jurisdicción de la ciudad,y no de la
Villa de In Orotava, y en dicho dia se recibieron los de loe

vecinos del Realejo de abajo, y dijeron lo mismo. Sobre es-


ta posesión hubo largo pleito del corregidor y teniente de
la ciudad, y escribanos y procuradores: en conclusión fué
amparada en su posesión ta dicha Villa de la Orotava, y
los vecinos de ios dos Realejos quedaron debajo de la juris-
dicción Real de la ciudad dí^ la Laguna, y escluidos de la
de la Villa, con distar una legua de ia Villa y cinco de la
ciudad.

Estas provisiones Reales están en la Villa de la Orota-


va originales con el j)lc¡l() de contradicion, fecho por la ciu-
dad ylugares de los Kcalijos, (\ si mismo original y un tras-
lado de dichas cédulas y proceso está en el Archivo del C^^-
bildo de esta isla de Tenerife. Yo quisiera dar noticia do
todas las cédulas, y provisiones Reales de esta isla, sacán-
dolas ¿la letra, si ¿ios medá vida, prometo hacer libro
de cUas^ como lo tengo hecho de las ordenanzas de esta

Digitized by Googlc
COXQUUXA

DobiHsima is!a de Tenerife en el nño pagado de seieaia^ dflt


dic«do ¿ b\x noble y maf^ílico Ayuntamiento.
De la población y vecindad de la isla de Te^

iicrifc, y de cosas notables que lian sucedi-

do en estas islas de Canaria, y otras mu-


chas cosas curiosas y milag^ros de nuestra
señora de Candelaria.

:i% II

-a

E cosas diversas trato en este ter-


cero líbroj que aunque varias me
parece conducen á mí intento,
que es tratar de las islas de Ca-
naria^ y á ellas pertenece lo tratado
en nueve capítulos que lo reparto ea
el primero de la población de la isla
;dc Tenerife, desu ciudad, villa y lugares y
_ Templos; en el segundo de los señores

^obispos que ha habido en estas islas: en el terce-


?^ ro, de los Gobernadores, Corregidores^ y sus
'Tenientes de la de Tenerife^ y de los Capitanes
Generales de todas siete: en el cuarto, de los Regidores,
Jurados^ Alguaciles mayores^ que ha habido en la de Teñe-
rife: en el quinto do los alcaides de sus castillos: en el ses-
to de las fiestas^ que en la dicha isla do Tenerife se han he-
cho en las Coronaciones de los Reyes nuestros señores,
que han sucedido^ después de conquistada la isla^ y obse-
306 CONOriSTA

qui<i$ por los difuntos: y las lieslas que hizo cl Ilgstrísímo


y reverendísimo señor Don Bartolomé García lÜmcnez,
Obispo de estas islas, en la bealilicacíon de el Sanio Hey
Don Fernando: en el sétimo de la barateza que bubo

en esta isla, y de algunas cosas notables que ban sucedi-


do en ellas: en el octavo, de las armas de algunas nobilí-
simas familias de esta isla, que por parecerme serán de
gusto estas noticias al curioso lector, las doy de todo
lo referido, que le prometo me ba costado mas trabajo,
de lo fácil que le parecerá en leerlo, á su buen discurso
lo remito: en el noveno^ de los milagros de nuestra seño-
ra de Candelaria.

CAPITULO I.

De la población de la isla de Tenerife.

Es la isla de Tenerife la mayor y la mas poblada de las


de Canaria, y mas rica por las muchas viñas y heredamientos
de vino do malvasia y vidueños que es la principal mer*
caderia, que de ella sale para otros reinos, y por ella tanta
cantidad de dineros y hacienda reciben sus dueños: es abun^
dante de trigo y legumbresj cria mucho ganado, tiene do

todas frutas-, en conclusión es la mas fértil y mas poderosa


y de mas gente-, así lo refiere el señor obispo don Cristó-
bal de la Cámara y Murga, obispo que fué de estas islas
en las constituciones Sinodales^ que sus palabras dejo es-
. crítas en el capitulo once del primer libro, y asi no las vuel-
vo á repetir, allí las verá el lector-, dijolas su señoría sin
pasión como forastero, y como quien tanta espcriencia do
estas islas tenia^ pues todas hasta el mas pequeño lugar de
ellas visitó. Está esta isla en medio de todas como madn^j
Írsi Canaria lo es en el nombre, esta de Tenerife lo es en
as obras; con dinero las hace ricas, y todas la so-
corren con sus frutos^ que por muchos que cogen, como la
gente es mucha, mucho mas ha menester; tiene esta isla
muchos mayorazgos que pasan de doscientos y cincuenta,
. Jos mas (je á cien mil ducados de principal, y los menos
de cincuenta mil ducados^ y muchos vínculos dcávcía-
te y doce mil ducados de principal^ que reman mtiy bien.
Tiene una ciudad, una villa priocipal, dos villas pequeñas
^ treinta lugares cousms al4cas^ de cada udo darc ooticia^

Digitized by Google
cotí los parroquias y conventos que tienen, y d« la antigüe-
dad de algunos^ áeguu lue ha constado por instrumentos.

ta Mudad úeS, dkMal déla Lftgiiiio> eB la prin-

«iptl* pobléeíoii'de min isit; et larga y aneha de muj bve-


nos «idiíicios» callea anelMi y derechas» ei alegre de
. humas aalidu, es fresca en tiempo de ? erano.^ toa aguas son
frescas y delgadas» tiene miiclio recreo, su fundación fué
la primera después déla conquista de esta isla, año de mil
iU itro cientos y noventa y siete: antiguamente se intituló
A illa, y desde el año de mil quinientos y veinte y uno se
jcomenzóá llninir Ciudad, cuyo título quoda escrito cr. el ca-
• píUilodiez dtd segundo hbro, tiene dos parro(¡uias, cuatro
. <o ivenlos de frailes, dos de miWijas, dos hospitales, muchas
ermitas, unas suntuosas c.jjas Kealos del ayuntamiento,
. una hieu-labrada fuente, otra tenia, que se perdiój tiene
Otras fueate» y una grande laguna^ que cerca de olla se llam-
ee lof ¡iifi!MP»os> y d«ra nmeha parte del verano de «fue
k anidad Iq«m oonbra^ tiene mncaos veeinoa> wieba ao-
. Ueiar tísne dies y seis eserihaBes féklitm; que pueden es-
eribír en toda la isla, en la ciudad asiste el Gamitan geoeml

' ée estas islas^ el eorragidor^ el tenieete^ el Juez de Indias,


«n eilft se IÑaeen los cabildos, la mas parte de los tegidesos
viven en la eiadad^ cuando hay cabildos generalea, vie-
nen los que viven fuera de ella en la Villa y lugares; hay
dos escribanos mayores del ayuntamiento, los rt^gidores son
cincufMitn y seis, no sé si mas. La antigüedad de cada Igle-
sia de esta ciudad y caque tieiupose íundaron, es nomo

aquí refiero.
La Iglesia porroquial de nuestra señora de Concepción^
fué la primera que se fundó en esta ciudad; su primer
asiento fué mas arriba á un tiro largo de piedra de adondo
. lioyo^ fisfaffíeada^ en aquel tiesnuo corta, en doade iKiyeon
• las SMS de LteiolkímaudsB ds Mediut, j dSspues en
; «i# éenll qwuieátosy ouee ta umdsron en donde fcof es-
tá taniUAluosa» alegre y larga; tega/> oonatado un ta-
' bildo que ^n esta ciudad se hizo en diehoafio^ que esté en
• el libro capitular, á f«^as 2^2 sobre que se aeordó manda^
son pedir licencia al señoi' obiiqio é an proviser á Canaria:

..en iajprtaaeffa iglesia se juntaren 'aifpuMS funM ei. Ade-

Digitized by Google
I

305 COKQUISTA

kntado y n gulureá á hacer aus cabildus^ y cuando íñhrl»


carón la nueva ^ el Adelantado y conquiatadorea para pt^r-
¡Nrtva Bnnoria, y mas grandnadetii bomIMYCeloerii-
liaao, mrgaroii á im cmIm bt fMtü ptni HUioaria',
to M liallarÉ el kaber asi pasado cu as cmiíMo que ae Íiim

MI S de Mifo ^ 1021 en que se practicó sobre sí la pro*


eetiott M Garpoi había de salir de la iglesia de los Reme-
dios» poreatirflMS bieotcahada y edÜkada, ó de la iglesia de

k Ceaeepcíee» y un regidor dice, que debe salir de la Con-


cepción porque de alii ha salido 25 años bá, en donde están
enterrados los conquistadores, y los hijos y nietos del Ade-

lantado, que
y el dicho Adelantado y conquistadores car-
garon las piedras á sus cuestas para edificarla: salió la
{)rocesion de la parroquia de los Remedios por mas TOtos,
lasta el año de mil quinientos y veinte y siete, que hu-
bo concierto entre los parroquianos de las dos parroquias^
sobre que las íabi icas fuesen iguales, y las procesiones ge-
Mralcs, y del Rey, cada año saliesen de una parroquia.
TiaMiMy aila igíeíia de raaetn aedora de la Coiie6|MBloa
%tm beoefieiedoa, loe dea ganan tanta testa mi la grueaa de
ki dieunos y priaMeia^ eoaw el ono, todoa tm ton eme,
y éeada ano teca ayaemana; tiene enaranta ea|Mllnaaa
¡Meo menea» aoehantrea, aaerirtan menor y cuatro mozea
decoro-, tiene muchoeomanenlos de brocado, telaylanMr
de los mejores de las iilai;cl agradecimiento de tanto aseo
y adorno de esta iglesia, se le debe al licenciado Gaspar

Al/arez de Castro^ su beneficiado y mayordomo que ha si-


do de su fábrica, y al presentí; es vicario y visitador de es-
ta ciudad-, y juez de las cuatro causas de esta isla, cargos
muy debidos á su persona, y mas de que es benemérito.
La santa imágen^ que patrocina esta iglesia, es hermosísima
y con mucho señorío, su hechura es á lo natural, antiguamen-
te la llamaban nueatra señora de la Antigua; hay memoria de
padres á hijos, inmemorial, que esta santa imagen eaonn
dnlaaqneanBapaHabieieroiiá petiekm del tanto ftey do»
femando^ eaando loa Angelei bieieron la iná^Mi de nvea-
toa Mfioni da loa loyoa de SoríHa^ea eata IgWt do tioa-
Mvaa largas, y anchas, tiene cebo eapillas, exeepto lamn-
yor; en ella eatbn aitnadaa muchas cofradías, y tres her-
maiidadea^ le ana es la esclavitud del Santísimo Sa^
cramento con rofiae de tafetán colorado, y una medall»
del Santíiinie^ pendiente eoa «u listón awl ni cueUo»

Digitized by Google
DE CANAlUiS.

otm M de wmt0H itefton de !• Cmmftkm, eon ro-


pas d« gerga> ó tMtroto bincoj con une nedAllt de
MMln Sefion COA cuita deaedi tmiltleiieilo^yiiiii S,jw$
clafo eft el peok^ Le olía ImaMttded ee ee 8. Jim

£f«DgelMla» «ttya iaiigen pintada can ana table de me-

dia \ara^ estuvo sudando desde la víspera de fU'flMrlirie


á 6eis de Majo de aiil leÍMieetoa y cuarenta y ocho, por
espacio de cuarenta días^ por cuya intercesión fué núes-
Iré Sefior servido de librar á eala iala de la enfermedad

contagiosa que huvo en Espítña, y en otros Beynos-, y


después ha hecho su «livina Magestnd, por su intercesión,
poniéndolo esta isla, y sus devotos por intercesor, mu-
chas mercedes: Está en esta Iglesia un cuadro de poco mas
de una vara, de nuestra señora de la Concepción con
lin niño en brazos que fué la primera imagen que colo«
carón, cuando se fundó la Iglesia, que no se juzgará ser
tan antigua, la pintura tiene otras iniágcncs muy antiguas,
y de mucha devocionj autoriza á esta Iglesia una muy alta
torre con cuatro campanas muy buenas sale de esta Igle*
iia una muy devota proeeaten el BMrtes santo pf>r la tar*
de de el peao de la «eeaeion, y lágriaM» de san Pedro,
eeo doa imigiiiai^ la uaa de Jeínierístro, y la otra de saa
JPedio lloiaedo; te liaee oott mmAm devooioo, y osten-
taeio» eoMlaa dem».
SI eoBvento del seráfico padre lao Francisco se biio
kmediatamente á la Ifleaia sobrediera, es de la advoca-
ción de el Areangel san Miguel, por devoeioo delAde»*
laetadoj que señaló el sitio á los religiosoa« que en stt
eompañia vinieron al tiempo de la conquista; fabricóse
con limosnas de todo el pueblo, es muy buen convento,
sustenta continuamente cincuenta religiosos, algunas ve-
ces mas-, el canon de la Iglesia es alegre, con sus capillas
las mayores de las buenas de la Provincia; en el altar ma-
Jor está colocada la milagrosa imágen de nuestro Señor
esucristo crucificado tan antigua, y notoria en todo el
mundo cuya tradición, y milagros anda impreso por el
padre Quiros^ es un santuario esta Iglesia en todo el año;
-el adorno de ella es costoso, de plata, tela y lama; el
aaeto Gmcifíjo tiene su eruz^ y peana plata, gradillas»
eandeleros» círíalesj blaadonaB, lámparas y frontal de pla-
ta, y otras oostosas piesas ^ra el adorno de su fiesta, que
Ima dedo devoto^ estft sKaeda en esta l^hak tanaes-

Digitized by Googlc
1
I

3^ ümmnM

eliviUid «totobinMSete tniato y im püteMi


wMm I ricM^ qM poedan suplir el costo de las (iesta«
que se hM9ii á oaiorce de setiemlm^dM kfiialtMiMi

k Cnu, por Mpaeio «cbo diM« en qm se gtftan imK


cto ducnaos, en fuegos^ comedías^ libreas y otros feste«
jos: otra herrnamlnd eslá situada en esta Iglesia de los ter-
ceros de san i ram isco con ropos de íjpriínilla, ó estame-
ña frailésca, y In medalla de san Francisco pendienteal
cuello con un listón pardo. Dos procesiones salen de este
convento la semana Santa, la una del paso de la adoia^
cion en el Huerto el lunes santo por la tarde, y otra el
viernes santo por la mañana^ con el santo Cruciíijo, y se
hacen con mucba devoción. Em el medio de la Capilla

mayor de eeta IgMa eetá mlenado d priiaer eMut»*


áo, y conquittMor doQ Aloaao FanMDtec de Lvf|o.
JUi «riniu de Dtntin Mfioim de Gracia se híao des»

p«fls> fuera de esta Gindad, ea el camiBo de Saeta Croa»


por el voto que el Adelantado» j eonquistadorea bíeio»
ron cuando vencieron á loa f(uanehct en la Laguna., j
retirados al Jieal, dieron gracia á nuestro Señor perla
virforia, y le prometieron hacer donde estaba el ReaL una
Iglesia al misterio de su Kntarnarion, con el tiliilode
nuestra señora de Gracia., con que después de conijuista-
dn la isla cunip!¡er(.n su voto^ v fue la primera que se
liizo de piedra; por que la Iglesia de la Concep( ion , y el
convento de san I runcisco estuvieron aljíunos meses l(>r-
niadas de tapias, y tablas; es la hnágen de nuestra seño-
ra bermosa, y de niucba devoción, todos los sábados de
1)1 anoj ván mucbas personas á vidtatla^ y á rogarle in^
toreada por sus Docosidades> f ns tooes la km traido ea
procesión á la Cíndod por falta do cgoa> li «m ImM
aesenU oAos poco mas, y en el alio do üil seiseietttoa f
selenta^ y otra en asta aÍo do setenta^ v nmú, y en todaa
ocasiones bo sido nuestro señor servido, por su interco>
sion de remediarnos. Está situada eo esta Iglesia «na
Hermandad de nuestra señora de Gracia, el Angel salí
Gabriel que dá la embajada^ es de las mejores bechuras
que se ha visto, y uua santa Catalina, que esté en esta
Iglesia: la imagen de nuestra señora es de vestir^ y tie-
ne muy bitftoos^ y costo&oa vestido»^ quo la kin dado
devotos.
<íoa vento del gran doctor de la. Iglesia mi j)adf>o

Digitized by Googl^
DE CANAmS. 311

san Agustín^ se dió órdcn á su fundación casi en el mis?


fno tiempo que las Iglesias raferídas^ es de la advocación

éé el EspUritu Sacto> y es por que el Adelantado man-


dó se kleiese en eslft Cíadadno hospital de Sancti Spir¡tus>
y por no tener efeeto, pidió á los padres Fray Andrés de

€ioles> y Fray Ptodro dé Cea de diefaa órden^ que se ha-


llaron en la conquista^ que diefen al convento el titalo

deSnncti Spiritus, y unas tierras que tenia señaladas pa-


ra el dicho hospital, se las dió á los dichos religiosos, co-
mo consta de una data de repartimiento fecha por el
Adelantado á 18 set¡cml)re, de mil quinientos y cua-
tro, que está á fojas ciento y catorce del lihro de da-
tas de el Cahildo, con estas pala])ras: Doy á voi Fr*
Pedro de Cea, y á Fr. Andrés de Goles, frayiesde laór^
den de san Agustín, seis fanegas de tierra de riego, que

están medidaSj y señaladas en la Orotava, que fueron nom-


hradas para el honitaí de Sancti EspirituSj y por que
no mno ó efcHo A hmHsr$$ el dieh» hospital, ei mi wh-
hmktd de h dar é WBotroB heeueoáiehos, para vosotroe
i h$ que ée voeotroe eueeHeren en etia %$M de vuestro
MÜle^ y Beligion, eon cargo de iret fíetiae, una á la
Buearnation; oíra dia de 5. Miguel á veinte y nueve de
9etiembr9í aira dia de Pasqua de Pentecoftes^ con eue
wermones, por el Adelantado, eu mugerjhijoijy conquisa
íadores. Otras mas tierras, asi en ¿entejo como en Ge<
neiOj les dieron a! año siguiente. Fabricaron su conven-
io en el sitio, que les fué señalado en esta Ciudad, que
es en la calle Keal y con el tiempo, y limosnas que die-
ron los fieles se hizo grande-, es de los mejores de las
islas, los Claustros son largos, y anchos; la Iglesia es
de tres naves, tiene muy buenas capillas, la mayor es
muy alegre con buen retablo, que se hizo con limosnas
de los vecinos^ y para ¿1^ y otras obras que en el con-
"vento te Ins hecbo^ iodba ban acudido eon limosnas}
en el altar mayor está colocada una hermosísima imigen de
nmstra señora de la Peña de mncha devoción^ y á nn lado
eab AgoBtin y al otro santa Mónica cada nno en su nicho;
•oitenta este convento cincuenta religiosas^ es rico, y
tiene para el culto Divino buenos ornamentos^ croz, ei*
riales, cetro y candcleros de
plata de mucho p^; están
situadas en esta iglesia cmco hermandades, la una de san
Agustín con ro|»as 4e tafetán negro^ con medalla del santo

Digitized by Google
CMKioim

j eÍMta 4e teda lilaMa WMdÍMito d cmI^i «UftktnwH


dad deniMstra señora de la Pena^ooa rofiaadt aaaictéf
blanco y medalla^ otra de Jeaus Naiareao, caft iúnicai ad-
radas modalia;
y oira de laaangre de GrialiH «mi túnicas de

añascóle negro y medalla; otra de noeatn Mftora de la So»


iedad, con túnicas de añascóte negro con medallas. Trea
procesiones sa'en la Soninna Sania de esta iglesin, la una
de Jesús Na?arenOj sale el miércoles Santo por la tarde, y
en la plaza de san Miguel se bace el pnso de la mugcr Ve-

rónica, cuando limpió el rosiro á nu('>(ro Señor, y cuan-


do nuestra Señora le encontró, es niuy devoto, y al hom-
bre de mas duro rorazon hace llorar. La otra procesión

es de la Sangre de Cristo, que es en el paso, quo le vir-


tieron la vestidura roja^ y piuíeron la Corona de espi*
tías, y la eafta en la mano. Jm otn ea de It Soledad d»
noetUa Sefiora, que iale el viérnea tanto & la oracran» j
entra á lat ániroaa; bacenn eon mucha deToeion, y mneb*
Incimiento de lucea. En la puerta pripoípal de esta I-
glcsía están dos esciidoa de armai^ anbea de la órdan
de san Agustín» el uno es una cabeia, y sobre eUa Vh
na mano con un martillo por alusión de llamar i san
Agustin entre sus atributos martillo de hcreges, conque
la cabeza representa ni he rege, y el brazo, y mano ver-
tido de hábito con el martillo, representa san Agustin,
y el otro el escudo es el corazón flechado. En las Capillas
están los escudos de Armas de sus Patronos, que úm
mucha autoridad á este Convento.
La Ermita del Arcángel S. Miguel, la mandó hacer

el adelantado D. Alonso Feroaodex de Lugo^ por su


derocion^ en esta iglesia se hicieron los GabildoaoM^
ches aAoa, hasta que huvo casas de Ayuntaniieiite¡,
liasta el alio de mil quinientos y cuarenta y dos^ oue
se acabaron, lu cuales avian sido quemadas, y setolv^
eron á hacer mas sumptuosas, y en el dicho aDo de eor
arenta y dos, se hiio el primer Cabildo en ellas, ▼ en
el año de cuarenta y cinco, se acabaron con muy but-
ñas «nías, cárcel, y casa para los Corregidores, como
parece de un letrero, que e<itá á la esquina de ellas, y
armas Reales, y de lati del Gobernador, que era en aquel
tiempo, llamado el Licenciado Gerónimo Alvarez de Soto

Mayor, y de los libros capitulares de aquellos años-, en


el año de mil quinientos y cinco, cbtaLa hecha esta

Digitized by Googí< :
MtCAXUffiÜI.

Igfesia de San Mtgael^ según oonsta de una Data^ qae


el Adelantado d¡ó á los ranónic^os de Canaria, de una
fuente, y tierras en Abona, sobre concierto, que dos
Canónigos^ y cuatro Racioneros, y el Arcediano de
Tenerife habian de asistir en la Iglesia do la Concepción
de esta Ciudad^ y que el dia de S. Miguel habian de
ir á su Ermita en procesión á le hacer fiesta, su fecha
á líeinte y nueve de Mayo del dicho atio de ú03, la
cual está en el libro de Datas, á fojas ciento y trece;
defó el Adelantado en esta Iglesia una €aprilaoia de msa
renda todas laa fiestas del afio sobre sqs Dienea^ con boa*
na eongima.
El bos|Htal 4e nuestra señoia de loa IKiloras^ mnti»
mera liindacion fué eon el tttnlo de noestia aefiora de la

Antigua, sa fábríeaera muy corta, hasta el año de mil y

qjoiníentos y qoiiiee, qtie Martin de Jerei y Catalina (4ii-


* tierrez su mnger, con su hacienda y limosnas del pueblo,
dieron principio á la fábrica Hrl (]¡cho hospital, y para mas
noticia digo, que Martin de Jerez fué á la Córte, y presei t^
á los señores reyes don Fernando y doña Juana su hija, sú-

plica para que su santidad d Papa León X concediese licen-'


eia para fundar un hospital de la advocación de nues-
tra señora de los Dolores, y su santidad concedió licen-
cia por su bula, dada en el mesde de Julio de mil y qui-
nientoscatorce,
y en que concedió muchas indulgencias á
lea Mes, que ayadaien con limosnas, y visitaran solgl»»
aía j habiendo venido eon la bnla, eomensd á kaoar el
hospital en donde antea estaba junto á su nisma oasa*
que después vino á ser todo hospital^ y eon el tiempo
y linaoanaa d« loa líales ee ha hecho grande de mucha

renta, y cura muchos pobres. La bula referida está en


poder ae los administcndoireadalboapital, es hospital Real»
todos los años á primero di enero se juntan en él la jus-
ticia senilnr, y el Vicario, y vecinos, y por votos nom-
bran administrador de aquel año, y conforme lo hace lo
dejan por mas tiempo: antiguamente vivía en este hos-
pital un Capellán con salario y por instrumentos consta
fueron capellanes de él por los años de mil quinientos y
sesenta y cinco, y mas después, los padres fray Pablo, y
fray Diego Nuuez de la Peña, su hermano, religiosos de
la érden de aan AguUin, que asistían á decir misa, y
ninialfar loa aaemiantc^ á los pobres, boy no21
aaiit#.cafiei-

Digitized by Google
I
i

3ü conomvA .

H«n, minqtie hay dos, por que las misas de capellanías


las mandan decir á diferentes cap»llanes> y todos los días
de fiesta hay dos misas ciertas en él, (a una para los po-
bres, yla otra que H ico en In Iglesia el cnpelhm de la ca-
pellanía de doña María de Ai mas, que la sirve el licen-
ciado Cristóbal Felipe de Barrios, la cual toca al que fue-
m OipiNaii d* al MpilaK En d «ío áe 4bII Mis0ieiito&
ÍeÍQO» ettavisron 6» este hoepilil rdKcitBOt de m
OM df Dios, el mM Uantéi el heoMno Diego d4 h
€riif» y por mandado del señor OUspo don Fnmclaeo^
Martíoai le tBntwyron al ioapital, y tdnánbtracion;
y reparando, que iba á menos ynoá maa, eai eladodo
mil aaífeientoi y ocho^ le qniianm el koa|iital y se gober-
nó con administradores añeros, como de antes: tambks

tuvieron estos pndres ef hospital de Garachico. Hubo an-


tiguamente en este hospilal, cofradía y hermandad dr rnes-
tra señora de los Dolores. La fiesta principal de nuestra •
«eñora es a quince de agosto; es también patrono do este
béspital san Martin, Obispo, por devoción de su funda-
dor^ y patrono Martin de Jerez: está situada en esta igk-
Ma la cofcadia, y heroaandadde la misericordia» con nii-
mero de dooo ¡Mnmnoe, que llevaai aobro raa honbroaá

«fttaárar tea diímitof de eata Gradad; y en eida Ini^rda


la iflIalNy la Boimia hermandad^ y goian de prinlegls
4o no ir á alardes, ?eks» ni oantiMlaa* ooModido

m Magostad, y princípaloienlo goaan de nmoba» gvaaiaa»


iadulg^nciaBpm el alma» qiio as á lo qvo eala ohm
sa dirige.
La armita de san Lázaro, antiguamente estubo fuiw
dada junto á la Cruz grande^ camino de Tacoronle^ un
cuarto de legua de esta Ciudad, y después se mudó adon*
de hoy está mas cerca, y en el mismo camino^ con limos-
na de Pedro de Vergara, regidor antiguo que fué de esta
iala,^ y de los vecinos de esta Ciudad, es do san Lázaro
«I mendigo. £1 dicho Pedro de Yergara hizo la uws par^»
te de ella.
£1 hospital de san Sebastian lo mandó bazer, y le
>dejó vaota Fadro Xo|MI. de Yillera^ Alguacil mayor, qua
laé da 'eata .-caanéa con ki^ da G«¿Uen GasteUano, regi*

'dor> par s«. testamentos que otoq^ Jiüo do mUqoíniaiH


ios y. séate, abfab SelMiaft PjBfls« asaríbano púl)lico, f

fqr -no dejar» hyol^dcfié - por patMQO al Cabildo -da aula

Digitized by Google
áí5

■- ■ T

tsh, y después - en él año iletitil quíriíéntos yonce/éíÁ^"


delantacb itfialó «I Jítió {Ara héeet el tüelíd- Utiépital

mate y dcÍB 4hi agoBtc^ eii délifdfeliúT eirtá fabHiMilo 'j^^

obai ealies; él ci^ildcí áottbra kdmtAisttad^r, y le ^omí¡


mWñíH m' intervenir en ellas otro ningún Jue2 Eclésíá^
tjvD> nrseculari del señalamieóto del sitio de dicho ítiíafj

consta del libro i^pUiilar de diebo ' año^ á fojas doéiéiaas^


' »
y ochenta y uno.
La Iglpsía Parroquinl de nuestra Scnofa dc'IósftQ»
mp(ííos se comenzó á falnicar arlo de mil quinientos
quiiuc, asi parece de un acuerdo que está en el librb^
Capitular del dicho año, en el primero de Marzo, que
dice de esta manera: El Ádilaniadoj Justicia y Regido-^
res en Cabildo practican en razón de la nueva Iglesiay
eii donde se ha de fabricar ^ el cual sitio señaló el divhq-
Adelantado con acuerdo, y parecer del Sr. Obispo D.

JFwmanáo d» Árie, y ' de olfa« perwm honradas, y ser


cji el úomdio Í$ la Vilia, en la caiU de Santa Marta,

prmUira dt U» oamecerku^ yendo para íá lyUiiá de San",


ta Marta; á memo diereeka, pte mda por tres partes,
he oaUet rftahe, y por la otra parte casa de Campos^ y
pérfue eé eiorto el dicho sitio para la dicha Iglesia, qu^
ee lome de los corralee de las casas de Ctímpoe^ entre tos\

do$ euerpoe de loe eaeae veinte y cinco pasoe'de á tree,


pies cada paso, y qUe se pidiese al Sr, Obispo mándete^
hacer dicha Iglesia allí, y la hendí gese y consagrase con

el titulo de Santa Maria de los Bcmedios, Y en veinte*


y seis de el dicho mes de Marzo se practicó sobre el
dicho edificio, y como se ha de hacer la plaza, sobre lo
cual se acordó que la Capilla de la iglesia se meta aden-
tro de los corrales^ y e! cuerpo de la Iglesia corra ar-
liba, y que por delante, y una y otra parte de la Igle-
sia quede plaza compasada: y en el mes de Abril emhió
el Sr. Obispo^ que estaba eñ Canaria^ la Bula para la
•bra de -la ime^a Iglteia^ y én veinte y uno de Abril se

ajunté el pueblo en el sitk) de la'nneTa Iglesia por W


larde/ y de aHi fueron á le ermita de S. Miguel en*
|MPoeesion, de adotíde sacaron fe Bolá^ y la trajeron eii
fitoceaion é 'la -nueva Iglesia^ y en el dicho mes predica-
ron los- casos Obispales^ y indulgeheias para la fábrica'

de la niiefa Iglena de' nuestra Sefibra de los fiemedios.'^

Digitized by Google
Dioie pru.cipio á elh^ y en pocos años se acabó, no tan
larga como hoy está, si mas coi la que tenia de largo

-ochenta pies^ y de ancho cuarenta y ocho. Después con


él tiempo, j acreceutomtflnto de lut bacísnJas^ y Iíbio»*
ms de los fides^ m alargó^ y híio de Im mtos tan
largas y aochai como te Ten» que poodoa ccnpetir eoR
eoalquícra Catedral de Etpafia^ ea la Iglesia alapeu clan^
«o todo tiene mueba igualdad; la capilla mayor tím
compasada, las capillas colaterales igualéis las q«e Ies
siguen tienen igual corrospoodeama uoas con otras, el

Coro está en medio de la Iglesia^ y detras de él la puer*


ta principal, y á los lados de la I*;lcsia al medio de las
tiaves dos puertas grandes, el retablo de la capilla mayor
€S su pintura bocha en el Norte y en tabla^ con los
misterios desde la Encarnación, hasta la subida ¿ los

Cielos, cada cuadro de él está va'uado por eminentes


Pintores en cuatrocientos ducados cada uno. y otros lo

han pu(^'>to en mas; es de los mejores de J.spüña, en él


está colocada la iiuágen de N. Señora de los Bemedios»
es ¿ lo natural j bermoslsiina) haoeoaele dosficstaacadft
éñOj la una día de su Natividad^i 4 ocho de Setiembre^

que sale en procesión con cuatro doncellas huérfanas de-


lante de las andas, y se les dá su dote á cada una: le
otra fiesta se le hace día de la O. ¿ 18. de Diciembre,

este dia no snle en procesión, es la principal de la igle*


sía, coja Antifona de Ecce virgo concipiet, es la que
«ícmpre se canta á la entrada y fin de las procesiones
de dicha Iglesia, tiene nueve capillas escepto la mayor, y
cuatro altares con buenos retablos, y otro altar detras
del coro de N. Señora de la O.-, tiene esta Iglesia cinco
Beneficiados, los tres son curas, ganan renta por igual

y cada semana toca á cada uno administrar lus Sacra-


mentos-, los otros dos ganan !a mitad de la renta^ y la
uJjligacion que tienen es asistir continuamente al coro á

t^us horas, y cantar las Epístolas^ y Evangelios*, todoa


los .días se canta misa por el pueblo, vísperas y maitínea

loa sábados, y vísperas *de íestifidades de nuestra Mo-


ra, V de Apóstoles^ y lo demu referido en la cMola de
los beneficios, que está en el capitulo 13 del segundo
libro-, .Cieñe mas de cincuenta capdlanes. Sochantre coa

buena renta^ sacris^in menor, y seis mosos de coro-, el


drgano .es«el iM^or« y mayot de la isl«i ^ tfU Igiesía

Digitized by Coogle
M CAMABUS. 3ft

están situadas muchas cofradías, y üermandades: In urr»


€» confraternidad de capellanes, que hacen fiesta al sanr-
tisimo Crucifijo de los Remedios, por el dia del Triunr-
fo de la Cruz á 16 de julio, y nombran dos capellanes^
y un caballero ciudadano soltero por Priostes, y gastan
muchos ducados en celebrarla con fuegos^ y comedias^ y
libreas, y otros festejos; tiene esta soberana ¡mágen un^

Cruz, y peana de fcligrnna de plata con cristales, prodr—


gíosa hechura, que en el año de mil seiscientos y seten-
ta la dieron al santo Cristo, por su devoción el capitán
4oa Fnneiioo Toniáa dé Alílm j Fnnquis, caMIeird de
la órden 4é Alcáiitara, y tú esposa dofia Ana do Mal, f
• Barriba^y ailaa fot v^morias las armai de «stoadbsde»
voloa» eseiriptdaa debajo de nri eacodo en fa peana, y de^
botamente ae obligaron á tener la Cnix en aer, y de adi»-
r^r & costa de m luelenda perpétaanoeníe cnalcpilem
pleaa que ae quebrare*, y los capaila nos en agradecnnien*
• to^ por lo que tes teca en la autoridad de su confra*

' ternidad, le hicieron cortejo con obligación de darle to-


das las veces que el santo cristo saliese en procesión un
báculo, para qiic gobierne como prioste, y de ir á bus-
car ásu cásala ?.anta cruz con hábitos decentes, y doce
hachas y volverla, para que la guarde á su casa, todo
es en utilidad de la confraternidad. Otra hermandad^ y
esclavitud hay en esta iglesia del Sdntísimo sacramento
de mas de cien hermanos, con ropas de tafetán colora-
do, y medalla con cinta de seíla blanca pendiente al cue-
llo. Oirá hermandad hay de nuestra Sra. del Cárn»on, con
ropas de añascóte blanco, y en el pecho el escudo de las
ermas del Cániien. Toda ¡a iglesia tiene colgadura de (a-
'fetan de granada. Tiene una torre fiterte« v iiHa^ la maa
de las ialaa con cinco sobrados, esoepto- N» del cbapitcA,
que no está acabado, en eso ae está-, tiene muy buenoa»
emamentoa, y hoyeatá eon mucho aaeo au sacrmni, y se

'espera ir6 en maa, peiMferando-en mu mayordoorla erque


•boy la adaníniatra, que es el capitán Juan Manue! Delga-
• do, ane pone mucho de su casa, por la mucba derocíon.
que a esta santa imágen tiene. La torre tiene seis campa-
Tias con la del relox, las dos son las mayores de la isla, una
procesión sale el jueves santo por la noche de esta igle-
'sia, del paso de la cena de Jesucristo con sus doce após-
loles, k» maa lucida .de todas, por ser de noche, y acom-

Digitized by Googlc
pañanla mas de U()cÍQnta<» iM^bas, ^d^mas de .gniQ OMl-
tid^id de velas de mano^ que llevan los clérigos; hacese
con mucha devoción el domingo do pascua de resurre-
cion: al amanecer sale de esta iglesia una procesión del
Santisioio sacraoiento, que va á la Concepción un año,
j otro año sale de la Coucepcíon á los Hemedios^ enha*
cícndo sosegada mañana, es la procesión de mas autori'
dad, que en estas islasj y en Esftaña se hace, porque la
.acompañan mas de mil y quiuiciUas luceií^ y habiendo dis-
ftancU, de \L^a á otra parroquia» avA el SaQtWillo .i)o Íift

.Sfilidodo ln.muí parrQqMÍd> .ya la.oUfteaiámidMide.gfli»

.mwp U proqeuM delCSoipiii» 4e 8. Criiitobil» S. Inn


Btotísta» 7 oim qw fm M Cabildo!* na 9fio..ukn éa e»-
U parroquia y. afiQ «do la otrtj estén en «sla^ SestM
fábrica hermanadas. En la puerta principal de e$ta igit-
.fiil^ están dos hechuras de S*P«dro^yS. Pablo, cada uno
á su lado de piedra. Mucho pudiera decir de esta iglesia
parroquial, no ]>or ser mi matriz en donde recibí cl agua
del bautismo, de donde he sido parroquiano y esjxíro serlo
hasta la muerte, sino por que lo merece y poc muclu^í|Ue
diga quedaré corto, asi aquí pongo silencio.
La ermita de san Cristo val, patrón de esta ida, la

fundó Antonio Jóven, regidor de esta isla> y dejó en e-


JJk CApeHania pai;« su6. deudos^ ,á esta IgKMÍa iht la jus-
.ticia, y regimieiHo «qn eidero ptoemk^, j pcif>ceiH

Dfiteoeia que tuviecoiicoD, Antonio Jóven Hii'|!«4ro90j.«»-


Inre el asiento acordaron, aci ae fuesfi á k diehn craíla

>¡no á la paffoquiai y el domioso vigoientoliaee lafiea-


ta cl cirro pfir liieoloria del patroio, yendo en procesión
á la dicha ermit^*,. está esta ervita á.Hi aatida de la oíih
dad^ caroiná^ de ^nta Cruz.
El convento de santo Domingo, órden de predicado-
res, se fundó año de mil quinientos y veinte y siete,
asi consta lie im acuerdo, que está en el lil>ro capitular del
cabildo, en doce tic julio de dicho año, qnc dice que por
que nuevamente se ha fundado un monasterio de santo
Domingo de la Concepción en esta Ciudad, se le dé (juin«
ce doblas para un cáliz, y después en el año de mil qui
nientos y treinta y dos, suplicó cl cabildo de estas islas á su
Magestad, que por cuanto 1í>s religiosos de esta órden habían

mi^vavieiite fundado uu coaveu^o^ diese Ucencia para dat-

Digitized by Google
tet mil y dDfÍMtife fanegas do tri|Oy y su Ma gestad Iff'
.mandó dar pbr*sli Veal dédnl^ oiiS' tfoj» Rodrigo Nuñez
• de k Pefii^ Mmngero> f . ragidor qué fué de esta
- la, como queda referido en el capitulo doee del segundo
libro. Después con limosnas de los fieles, se hizo un gran

convento, que hoy sustenta cincuenta religiosos, la Igle-


,8Ía es ancha y larga, la capilla mayor es alegre, tiene dos
capillas colaterales altas, y iguales, y tres capillas en la una
está la Virgen del Rosario, Imágen de mucha devoción;
están situadas en esta Iglesia dos hermandades, la unajde

nuestra señora del Rosario, con ropa de gerga, é áiüft-


cote blanco, con modalla de nuestra señora, ooBtÍKta'de
fiedii blan^a,^ y la otam es d» k • hmiiíldid y paoknok de
niaMlMi Mfior Jeiücriiito, y ra éiiteriteiUBBtt(K Ertos det
tím$ dtf k pasión^ «¡kn en phibeftidn db esté conmito
m ieBMnii danta, el de k fiiniildad es, entndo á duíbí-

. tfo «e$or Jesucristo úkb Tesliduvia-jpra


le • demudaron
.|M»qftrk en kCruc y k «tía procesión ea del 'enterraniiéft-
i» nueaUo ioñoc^' qne-aak el vkffnés santo por la tar-
de; procesiones muy devotas, y de mucha ostentación. Kn
este convento hay un cuarto en donde asisten los religio-
sos estudiantes, llaman á este cuarto el colegio, pero has-

ta ahora no tiene íacultad real, y fuera de mucha impot*-


tancia lo hubiera estas islas, para alivio, y menos cos-
ta de los hijos de vecinos, que para graduarse es íorzoso pasar

ú España -j es este convento rico, y de muchas rentas. *•


La ermita de san Benito es grande, que en Espala
no hay parroquias tan largas, tiene buena capilla, y to^a

. at' fabricó o<tn* limosnas de los ieles, es patrono este santo


de las oBÍeses, y loa Istnradores le hacen fiesta' y el Cabildo
por voto^ porque dk de san Benabé apóstol k once de In-
nio del ano de mil qninientos y treinta y dos, poeo mas
ó meno^ se perdieron las sementeras^ y dk da pasma de
.Pentecostés, se echaron suertes para sacar santo |por pa-

trono, ydefensor de los sementeras, y salió san Eenito, - y


ei Cabildo lo prometió hacer tres fiestas cada año, la una

' su dia, otra el segundo dia de pastnoa de Penteoostés, otra


á' once de Julio dia de su traslaríon.

La ermita de san Roque se hizo con limosnas de los


fieles, está fundada sobre una sierra, cerca de la ciudad, en su
dia acude mucha gente á encomendarse al santo y rogar-

le por k salud> para quejpor su intcrcosion »u divina Ma-

Digitized by Google

§Mtad no* la concodt) ei de mucha devoción.


£1 BOMMiteno de noB)itdeU órden de santa Clara,
fué au primera fundación en el oomrento de religiosos de
san Frnncisco de esta ciudad, año de mil quinientos y cua-
renta siete-,
y fué de esta manera: por no baher en estas is-
las ningún monasterio de monjas, y desear muchas señoras
ser religiosas, trataron la Justicia y Regimiento de iiaccrua
convento de monjas en la Ürotava, en el convento de san
Lorenzo de los religiosos de dicha órden por ser hueti s tio,
y aunque los Padres vinieron en ello y en dar el convento y
traído facultad para lo hacer no tuvo efecto^ como parece
de OH «cnerdo que está en el libro capitular á díex de

«Mje de mil qninlentoi y eaareiita*, despnes partee, qve


d eoaiendador AloiMoFeniaiideade Lugo, que Biuríóen
SevIUa, dejó dos .mil doblas, para que en esta iala ae M-
«ieie un convento de monj», y presentada la dieiia cl&u-
avia en el cabildo, se aeoroó en veinte y tres de marzo

del año de mil quinientos y cuarenta y cinco, que se ha*

• Idase á loa religiosos de san Franciaoo' de esta ciudad, quo


negocieo, que el conventosea de monjas de su órden. La
Justicia, y Regimiento (habiendo venido los padres en ello)
hicieron concierto con el pndro custodio y frailes, quo
hnhian de dar el convento para IüS monjas, y que el hospi-
tal de san Seliasliuii so les daria para convento de ellos,
y con condición que con las rentas del hospital pudiesen
entrar dos monjas elegidas per el cabildo, y que mucr-
• ta una, entrase otra, per escritura ante Francisco de Bc-
jaa, escribano, en quince de setiembre de dicho aSo^ y en
' diei de miayo, del siguiente aílo de quinientos y cuareiH
la y aeia, el padre cottodio presentó en cabildo un breve
dto loa legadoa k látere, en que oonfirmanel concierto; y en
virtai de él loa religiosos largaron el convento, y toma-
•.roii h posaaíon del hospital de san Sebastian» En el dicho
. «fio le enviaron á buscar monjas á España para fundar
y vinieron en el siguiente año de 547 y fundaron en el

convento de san Francisco, y entraron nuchas señoras^'


las primeras que entraron (según consta del libro de

la fundación del dicho convento que trabajó el padre de-'


Unidor fray Pedro de Cristo) fueron doña Clara de santa
Maria, y doña Beatriz de san Agustín, bijas de Rodrigo
TSuAcz de la Peña, y de su muger lieatriz de Lepe, y

doña laé» d^ san Autoaío^ bija de uq caballero de la 0-

Digitized by Google
D£ CANAJ 4S. *321

fv, d« una «Mrttiiia sobre su dote/ ^ue

pasó «Ble JiMB del Castillo en didM» afto. Despu» eo-


tfahm ottai señoras de Ganaría', y de esta Me* Laadot
«lU- doblas, quedefó el conendador Lugo se gastaron en
«osas de dicho convento, faasta el año de mil- y quinientos

y aeteata y siete, estuvieron las monjas en este conven-


to, por que habiendo pasado algunos años de Hinda-
cion, reclamaron los frnyies de la escritura, íilof^ando^ que el
padrecustodio los hal)ia engañado, pusieron pieitoá lasinon-
jns, y visto por su santidad, y cardenales, mandaron se les
vohiese á los re ligiosos su convento y que las monji.s Naliosen
de él, y fundasen en otra parte; al tiempo que esta scntctu i;i
vino, se ofreció una noble sonora, llamada Olaya loTitcdel
Castillo, viutlíi del doctor Juan l itst o, regidor que fué do

esta isla, á hacer el convento para Icsmonjasen suspropiasea*

. eaa^ ef OTgó tscríten oon les monjas, eoa áondieiones' de fia<-


• tsona, ella y sos deseeadíentesv btao la I^lfeia y celdas, y en
«I referido año de 577 se mudaron tos monjas á él, y con el
tiempo te compraron otras cas0i eÍNimireciiias> y se Im he»
abo ' na. gran monasterio que lo eerean enatro eaMes^ sns^
tanta ciento omeaenta monjas, tiene hoena renta» jm»-
eka mejor íneta si se pagisra: pero como hay tnlnites

tan antiguos,' se pierde su cobranza*, los dotes queantí-


fiuamentc se doban eran de cuatrocientos ducados, después
que las cosas, asi de mantenienlo, cerno de bastimento, so
han encarecido^ iian suhido los elotes á mil ducados por
cada Monja.
La ermita de san Juan Bautista se comenzó á hacer

año de 1582, á costa del cabildo y con limosnas de los ve-


cinos, por devoción y voto, tomándole por defensor y pa-
trono de las landres, y es que en el dicho año, en el mes
t de junio comenzó la enfermedad de las landres en esta ciu-
dad^ de que molía cada diá aauflM gente, y en lavfsfi^

aa, y
«s¡ el día dol glorioso
eabildo le tomó auto, no' nmrió ninguna jpenona,
por patikmo, y fué el gooemador

• y diputados al lagar donde enterraban los' difuntos foera


- de la ciudad, por que yii no caben en la fglcaia, y en su
' rememfttansa pusieron una Crux, y allí señalaron elsHIo

para hacerle una Iglesia, di^ principio é idJa» y ' cufia-


ron ó España por un san Inan de bulto; y en el año de
lo84 por junio lo trujaron^ y por no oslar ajcabad# k er«i

Digitized by Google
mita lo depositaron en la Iglesia de bs monjas tic santa
Clara, Irayendiílo en procesión desde la Iglesia de santa
.María do Gracia, en breve tieinpo se acabó la ermita, y
colocaron al santo en ella, y el magnífico Ayuntím liento de
e^ía isla vá á las vísperas, y fiesta de su nacimiento^ es

de muclia devoción-, y desde primero del mes de junio hafr-


ta su dia^ todos los fieles van á encomendarse al santo, y
. {iajrtíealBniieQte.la» mugcres, que como ma^devutat, desean
«afeo* mes para ai4ar; eo.ealaeAiiHa aitá «nalmígeB ie
aan Pláeído, iMiaele el cabildo éb otaiila fieala for-mAp,
.yendo eo foma á ella» porhaMr salid» enauarte pior po-
. Ifono y dafanaor de loa oigairawa» que eatmoB cblarta
isla aAo de 1607 que dcBlraian laamMntciai} lamUeaiea
labradores aólleroa je baaen fiesta cada año.
£i convento de santa Catalina de Sena de esta cía-
daidf io comeneó k hacer año de 16(15 que foé m elafio

que FranciMo de Cabrejas y iu muger, Tecinoa de- la


; Palma, bicieron con los religiosos de la órden de santo
Domingo la escritura, con las condiciones de patronos^
y que lo barian á su costa; para hacerlo compraron unas
casas caídas en la plaza de S. Miguel, que fueron del
adelantado; y en el año de 1613 entraron á fundar en él
las monjas, que vinieron de España, que una de ellas es
hoy viva, llamada S. Diego, de mucha edad, y muy ca-
paz-, en breve tiempo se hizo un gran convento que sus-
tenta cien monjas, excepto criadas, que cada monja tie-
ne la suya, tiene buena renta-, el dote con queseenthi
son mil ducados-, los fundadores, y patronos^ no tavie-
von «tOMÍofl^ sucedió m. el éMfeaha mniteo Pam de
. Cabieias su deudo.

El eooYeiito de 6. Oíago del asoute, de Beeoletoa^.de


bi- órden de S. ff^anoÍBco» que esíraflMteotf de eala ciudád
. se comenzó á fundar año de 1648, la causa de su fundaeian

. (u^. que Juan de Ayale y Zitñft0i> vaeine de esta iala» >d0¡ó!aa


jMioi¿da> fiaitt que se bieiese na eonvénto de padres «a-
. puchinos, no tuvo efecto, que éMtos padres quisieaiBd'W-
nir á fundAr, y así se dió órden para hacerlo dfe recole-
tos-, administró, y- heredó sus Wenes el Maestre de cam-
po D. Luis Interian Avala su sobrino, el cual hizo la
Iglesia, y dió principio al convento, siendo su patrono,
los religiosos de él con limosnas de bís fieles lo lian ido

ap^J^da^ y %ilodará muy buenoj está en li^en^ pacte

Digitized by Googlc
cerca de la Ciudad, y no falta en él gente, que va á reiar,
Íá enconmendarse á nuestra Señora, en una devotísima

inágen, que tienen de la soledad, que es devotísima-,


para llegar de la ciudad á este convento, so pasara poco
mas de un cuarto de hora; tiene velnl^ jreligii^oi» por

n^oiradores, de singular virtud. . . • •


La ermita de npestra Señora d^ \uk Mj^rmedas «esliíi

..poco neiuw de. un. ciuirto ú» óo ortt^Mad^ «fr-


|á á It^.entn^ da iHktwrtAi^.^ue se dloen ^hi/h
^0, e& . buena «ilidiu camina lkm<^ pin -Miar «Aa piedm
.en iquie tropewv cuita aanta y df^oU. l^iéj^sn «flUivo utr
.tigWDénle muf^ov aio» an^.oira «nl^fnnita: en. los valles
. de Vega, algo ñas ^ medía :legu# de .eata: i^ÍHdad^
fclire estos valles ^ trató pleyto con el poseedor, y por
sentencia fué desposeído iie. Jas., tierras. Trajese la Sta.

Imág(sn á la Ciudad y pusok en el hospital de S. Seltas-


tian, esto habrá doro años, poco mas ó menos. Murió
, ia señora que cuydaba de esta santa imagen, sucedióle
4*1 licenciado 1). Bernardino de Silva y Ve^a, presbítero
,su sobrino, el cual pidió licencia al sííñor Obispo, y liizo
una ermita abajo de las huertas d(;l Obispo, y llevaron la
. imógen á colocarla en ella en procesión. Después el 1¿-
. cenciado D. Antonio de Salinas, Juez de Indias, y visita-
dor que fue de la JÜeal Audiencia de estas islas, y Oi-
d^. fue es de Yaliadolid^ por la «nfil^a-deTooion» que
4 j»ta se^ñora tenia^ le mandá-lMcctr, utia osmlla á h

ermita con *sm retablo, en que«stl^ colocada, .'y iho otras


limosnas; y el capotan general, que fué de .e|¿»:áall» fi.
Gerónimo de Bénavente y Quimones, díó onatro canídele*
ros de plata de mucho peso. Esta colocación de la ciudad
á la nueva ermita, fué en el aAp de 1661.
Es esta soberana imágen muy milagrosa, ha obrado
su divina Magestad infinitos prodigios con los que la in-
vocan, con navegantes, con enfermos, tullidos^, cojos y
en (liferentes necesidades-, uno obró conmigo, sienrlo de
edad de ocho años, habiéndome llevado mi padre á la lies-
ta de esta san^^ imágen, que so hacia en los valles de
Vega, el domingo después de la Asuncion> dej año de mil
seiscientos y cuarenta y nueve, á la hora que so estaba
diciendo: la misa mayor, como niño me lui por la vere-
da 4e un arroyo (|biyo á alcanzar, una paña, que se me
. l)akia ei^ él cpSáo^ y /la llevah^, 1% «cirnfnu^ pai^ «en una

Digitized by Google
tienda pócela, que hace al medio del arroyo, fui á co-
gerla, faltóme un pié, y cai dentro, sin esperanza de po-
der salir sino ahogado-, ú este tiempo un mozo de casa,
de poca edad, que ¡l)a coa otro una sierra arriba, repa-
faron al golpe que di en el agua, y viendo solo el som-
Iwwo tobrc ella, conocieron era el mió y invocando á
la Virgen ée tas Bfereedes, apriesa Itajaron la sierra, lle-
firmi al arroyo, y aguardaron á que voltiese arriba pi-
ra poderme «aear^ foé nuestro seflor aerrído, por ínter-
eesioD de msantfaíma Madre^ que descobríeMi una man-
p de la ropilla sobre el agua, asieron de ella, y me saca-*
ron oonlento, y riéndome como sino bubiera mcedtdome
tal cosa; fué muy notorio esto milagro, de que es verda-
dero testimonio un cuadro en que está pintado en la I-
glesia. y cada dia reeibo de esta soberana sefion muchas
mercedes, quiera hacérmelas pnra la otra vida: encargo á
lodos los que esto leyeren tengan mucha devoción con
esta señora, y aconsejen h otros la tengan, que les ase-
guro alcanzarán lo que le pidieren, como Madre.
Kstas Iglesias que he referido, son las([(ie hay en esta

ciudad de san í'ristoval áv la Laguna, v ahora diré los lu-


gares que ei>la isla tiene, poniendo las parroquias, y con-
ventos, que cada uno tiene por mayor, por no ser proli-
jo: adfirnendo, qae en todos hay hermandades, como en las
de b eiodad y proeesiones de semana santa, y muchas fies-
las, y snAragfios de ánimas, que en mnebas provineias no
•se hacen de tanta cera y misas, como en esta isla, que du-
ran desde el dia de Finados bástala rispera de Kavidad«
les higarss son los siguientes.

El lugir de Santa Cruz^ desd«* que esla isla se con-


quistóa^ta
1 pocos años después del de 1522, se llamó
Villa, asi consta de muchos instrumentos, que en aquel
tiempo se hicieron, y de un cabildo, que el adelantado,
y regidores hicieron en la Villa de Santq Cruz^ tn 29 de
Abril del dicho año de 22 que está en el libro capitu-
lar, ú fojps 24oj con justa causa se podia llamar Villa^
por ser grande lugar; es et pneirto principal de la isla;
tiene tras oaslillos grandes y dos peqbeflos^ está toda la

• Marlmi «wqialisda, y en potes con artsHerlá*, tiene b«e- *

Digitized by Google
»

Qa parroquii M M BtttcMido j oapeUooeiy haj Qii«Mh


imito de li érden de predicadoree de anestre Sra. de la
CoMolacioD*, tres ermitas, una de nneslra 8n. de Begla,
otra de S. Telmo, y otra de S. SeKattiaD; tiene soaleal *

de j esoríbino' público; es este puerto de imwlia cerret-


pondeoeía eon todas lu oaeioneSf eaaodo hay pas»

Vútte di Siümmr,

Es un lugar nexo al de Santa Cruz, dista do él una


larga legua, tiene una iglesia de S. Andn s^ sus vorino»
van á Santa Cruz á cumplir ron la ¡glcsi»! por la cuares-

ma, y á bautizar los niños-, tiene su alcalde, dista de la


Ciudad dos leguas^ y Santa Crux de Ja Ciudad uva, tie-
ne viüas*
Taganana, .

El logar de Taganroa esté apartado de la Ciudad*


cipUiro leguas, el camino es áspero, la mitad del ea«si~
nó se sube á una eminencia, que doirímos la combre, y
de alti se liaja una cueata que tiene sesenta foeltas el
camino, aunque cansa se puede ir por todo él á caballo,
solo en tíflospo de invierno es peligroso por resfalar*, siem-
pre M camilla por debsjo de árboles, es bueno param»-
Wj tiene buena parroquia de nuestra Sra. de las Nieves, y
una erniita de Sta. Catalina mártir, hay Beneficiado-, tie-
ne larga jurisdicción, de mas de dos leguas, comprende el
Val'e de Benijo, que tiene una ermita de Snnliaíjo, las
Palmas^ y Afur, basta la punta de Naga; hay alcilJe de
toda lu jurisdicción, habrá 71 años, que de lo alto de una
sierra cau) una peña de 22 varas de largo^ y 12 de an-
cho, y10 de alto, y se puso sobre una casa que tenia
gente, y hasta el día de hoy está alli, y la tiene debajo,
está cerca de la iglesia^ en este lugar hay muchas viñas
de malvasia, y viduefios> y ba| bvertee de semilla^ déos-
te lo^ur al Valle de SaUur hay dos leguas do ispísio en»
mim^ por curiosidad biso medir esta piedn.
«

Ja^ttfiff d aú(fe«

£t lugar deTegueste el vie}o^ está de la Ciudad trer


cuartos de leguai tíaiia mucbis Tifieii» leparioqatiaaaéil

Digitized by Google
glorioso S« AfarcoB^ escurato^ tiene tu alcaiékrv: • • •
. '» .« • • f

Tejina, •

Está de Tegueste i^as de un cuarto de legua^ tiene


muchas vifiM y busrlas) la partóquía es de) glorioso spéH
tol S. Bartofomé^ es canto, y un solo cora asbte áeste

hipr^ j al de Tegueeto-ei tíejo, y ea IÍm días de fiesta dice


dos misas en cada iglesia^ hay pila bautismal. Tiene Te-
jina unaenaita de S. Sebastian, y á media logMesd otra,
de S. Juan, en donde dicen Bajamar^ «n donde hay Teoí^
MM) tíene Tcjiua su atealde.

El lugar do ia punta dr! Hidalgo^ es sufragáneo á


la parroquia de Tejí na ^ d¡st.i de él una legua; tiene una
ermita de S. Mateo, vienen sus vociiurí A cumplir con la
iglesia á Tejina, y A bautizar los niños; tiene su alcalde,

y cojese algún vino.


Gramdilíar,

« * * •
£a tiB Bedano de valle fértil de buenas tÜas; trett9
ermita de S. Lula Beltra», sos vecinos son lei igresca
de la Iglesia PUrroquiat de nuestra seAora de la. Conce»^
eion de. la Giodad^ erti eeiea de Tegneste elViejo^ y M.
tuwsdiceisii Beal tn«a alalbaide de dicho Tegttoste.

Te§mit$ al mieee*

Es en ' ! mismo Valle, en toda la mas parte do él


está todo plantado de viñas-, tiene una ermita de S. Gon-
zalo yotra se estn haciendo de S. Fclipo Ncri, sus ve-
cinos son parroquianos de la Iglesia Parroquial de ia Con-
^pcion do la Ciudad, de donde dista una legua; on estas
eronitas de estos luiiares, hay misa todas las fiestas^ y pa-
gan su limosna io$ vecinos; la jurisdicción real toca al al-
ealde de lejina.
Vfille de Guerra*

lEI UbIIb de Gnerca está una legua dé la Citadad,

mák Ja wm fmú do él plaitado de lifiasf tiene i|naemii«

Digitized by Google

la de nuestra Sra. del Rosorio, y otra de S. Miguel^ sus

tecinosson feligreses de la iglesia Varro(|uÍal de nuestra

señora de la Concepción de la Laguna j tiene su alcalde.

San Antón.

Bi na p«daio de VaUe plmtado da ? iíl«f , ditti niift

Wgvttdi liCSvdid» mté «sél ima mnita de'S. Antoaf


y de Si Jbíii, m leoÍDos soa feH^reseB de lefwmqvNP
de le Concepción de le Ciudad, y la jurisdicción nel loctf
al alcalde de Tacoronte, que está en el mismo vallt.

Taeanmie.

Es m^nnde lugar^ todo él de viñas, sus vecinos son


labradores ricos; tiene buen» parroquia de Santa Cata-
lina mártir, con su Cura, y algunos capellanes, hase he-
cho en esfc Iiiíiar un gran convento, de la órden de S.
Agustin, que costado miielios duendos, á dovocion del
Capitán Diego Tcreira de Caslro y del Capitán D. Tomas Pe
reirá de Castro Ayala su sobrino, con titulo de patronos, es-
tá en la Iglesia de este c< nvcnto una devotísima imágen de
Jesucristo nuestro señor, á lo niituralen pié, abrazado con la
Cru>:, llagado, y puesto el pié sobre un dragón, es déla hechu-
ra del que en la capilla real de su Mageslad, ha obrado su di-
viMtlfagratad náiebos milagros. La capilla mayores toda do-
núb,^ es la iglesia de las nejafreide la Ma. Latina nava
de ella iMaienm lúa liemanoa de 'la einta de san Agu^tt
piffa -M entierro^ tiene este higar aaaleiMe> yewfüiaiMi
poUico^ est& úna legpui. de la -ciudad.

5«ttMl; '
Esimep hfgar, media legua áeTacoronte^ tiene
«has TÍñas; lo parroquia es del apóstol san Fedro, tiene
Beneficiado, y 'su alteide^ hay dos emvitas> una de la eanta
Cruz, y otra denuestia sefton dolos 'Aa»gelei^ de tiiucha
áievoeión^ .

El lugar de la Matanza está legua y media de la ciu-


dad> tiene mucha» viñas^ la parroquia es de san l^lvador^

Digitized by Googlc
m CailQCISTA

AbImío AImmí^ t olm «le im lNq|0.

Este lugar do Centejo, aue por otro WMDbro se dice de


InVictoria, ostá medio legua (Ík la Matean» y dos leguas de
la^ciudad^ tiene Iímímii íiílosín con su cura y alcalde; tieno^
muchas viúai» k parr^uia «ide aueiln üAon^de la
Yic^ofia.

banta Ursula.

Es buen lugar, está mas de media legua de la Victoria:


tiene buena parrdquia de santa Ursula con su curaj hay aU
caMe, «oftQM de todos frutos de vino.

VilU líf Im OrotaM.

La Villa de b OrotaTO poedo^ ler ciudad por ra hr«*


gaeia» asi de casas, como da Tec¡aoa« dista mas de una
legua do Santa Ursula^ y cuatro leguas de ia Ciudad de
la Laguna; liasta el año de 1G50 se llamó lugar» y de allí
por delante Villa, por merced Real; está toda cercada de
viñas de Malvasia que es el mejor fruto de la isla; asistenta
muchos caballeros; tiene buena parróquia de nuestra seño-
ra de la Concepción con tres beneficiados, muchos capella-
nes, la fábrica es buena con su torre; tiene tres conventos
d^ religiosos de san Francisco^ que fué el primero que alU
se fundó, cuyo patrón es D. Francisco Bautista y Lugo,
que tiene sus casas frontero de dicho convento, muy bue-
nas, después del de la Laguna-, el otro de Santo Domin-
go, que atfu patrón el Marqués de Torreiieriiiosa, que tan-
liian lioM ioa caiaa fronleio del oonfislo; yottodefan

Agastínf que beata boy ana no tiene petion, y un hea>


pital, que v4 en imicbo attmeoto^ por que loe de? otoa qnn
liacian fiesta á la Santa Cm de Mayo, en que gastaban
«entidad de ducados, en fuegos, comedias, sortijas, lihreaa»
Í torneos, ban acordado (y bien acordado) que lo qne se
a de gastar en comedias, y festejos^ so dé de limosna al
hospital, para hacer tributos; ya han comenzado á hacer
e»ta bnona obra> no kitanáo á k ímiA con toda docanr

Digitized by Google
•¡a; tiene esla Villa dos conventos de monjas^ uno de san-
ta Clara cuyo patrón es el capitán D. Alonso Calderón,
y su sobrino I). Esteban de Llarena y Calderón, y otro
de santa Catalina, que es su patrón del convento D. Ni-
colás de Cala, y de la capilla mayor el Capitán Diego Beiii-
tez de LugOy que tiene tribuna á dicha capilla, por sus

casas, que son las mejores que ha^ en la YiUa de visto-


sas por fuera, y algunas ennit«; tiene f eiiiealo de .GoA>
regidor, que sentencia en lo cm\, y criminal en les pleí»
los de su jurisdieeíon, y asi escríbanos, v letrados, y alga*
nos regidores viv^ en esta YHb, son .las calles ancbu,

j^ro pendientes.

El Puerto 4s fo Cru».

En el Puerto de la Gruí es el de la Orotava^ por

donde se embarcan^ y desembarcan ios frutos, y merca-


durías, es de mucha correspondencia con el reino de In-
glaterra cuando hay pases, es un buen luchar con su razona-
ble Parroquia de nut^stra señora de la Peña de Francia,
y Cara-, tiene dos conventos de reliüMosos, uno de S. Fran-
cisco, yotro de Slo. Domingo^ y uno de monjas de ^St.^.
Catalina: cerca de este lugar, yend(3 á la Villa, está una
ermita de nuestra señora de la Paz, de mucha devoción,

tiene este Puerto su buen casliilo y Alcaide^ que tam-


bién oá Alcalde del lugar.

Beéléjo de arriba.

Es el logsr del Realejo de Arriba grande, y rico»


liene muchas Tifias de Makasla, tiene buena Parréiiuía
de Santiago, con dos benefioiadoi^ hay nn contento de
foeoletos, de la órden da S. Francisco» bien fabricado»
hay su Alcalda» jfiacríbano.

El lugar del Beaiejo de Abajo está á tiro de mos-


quete del de arriba-, también es gran lugar, y rico, tie-
ne muchas malvasias que es la riqueza de la isla, tiene
buena Parroquia con dos beneficiados, y un convento de
22
religioso» de la ^rden de S. Agus|in» es su patrón.

Digitized by Googlc
«1 Gt^ÜMi 9« €a«pttk 8aiM de Gordajuela y Meu,ji^
|á piia facerse oird do nonjas de* la misma órden, m
mi» el didto D. Ga6[Mrr sa patrono; hay Alcalde y

É'gcribaot); estos dos lugares están una legua de la Oro-


iava; pusiéronles este nomljre, porque cuando la isla se
conquistó en donde está fundado el Realejo de arriba,
estaba el Konl Español^ y en donde está fundado el de
Abajo, estaba el Beal de ios guanches^ que un barranco
4os divide.

San J uan de la Rambla^

El lugar de S. Juan de la Rambla, está una buena


legua del Realejo, de muchas viñas de Malvasia^ tiene
buena Parroquia con su Cura, hay su Alcalde.

Fmenie de la GumMha,

fi«te lugar de ta Fueote de la íkNiiielia, esta cmt

de la Rambla^ tiene muy buenas heredades, sn mona-


-ble lgJesia> con su Cora^ tiene Alcalde.

Jeod.

El lugar de Icod puede ser Villa, por ser tan gran-


de, cogense en su jurisdicción de todos frutos, de vinos de
nialvasia, trigo, centeno, y otras semillas, lal)rase mucha
seda; en este lugar no se conoce á ninguno por su pro-
pio nombre, ni legitimo apellido, sino es por aicuña^que

unos á otros se ponen-, me aconteció pasar por este lugar^


y preguntar por un caballero, que en él vivía, y no darme
iJe él razón muchas personas, hasta que pregunté á uno
que era su vecino, que me enseñó la casa^ y diciendole,
que todo el lugar habia andado preguntando por el tal,

y nadie lo conocía: me respondió, que si hubiera pregun-


tado por cierta alcHfia qué tenia, que cualauiera niño me

iiubiera enseñado su casa-, ya está en uso^ dificultoso será


<|oítarle. Tiene este lagivr aray buena parroquia condes
•tbenefieiados. y nmelMa capeHanes, buena música que todos
ios ide flete luígar 4mi mas inclinados á ella, que otros, y

ios IMS tienen buenas voees^ hay dos Gon?eotos de r<d»-


fjkmo^ uno de S.Jkguatin y otm de moletosdeS. Fnn-

Digitized by
DK-CANáKUS 931

cisco, gran convento, y otro de monjas de la Concepción


de la órden de S. Bernardo, cerca de este lugar está una
ermita de S. Felipe Neri, de mucha devoción en toda la

isla, hay en este lugar su alcalde, y dos escribanos, jf mu-


cha gente noble, como en los demás lugares.

Gtorachico.

£1 IngAt de Garacbico está una legua de Ico4« es el

logar una perla, ImeMni fábrieas de casas j Temploi^^es Iq«


gar alegre, buenas eallef ^ Tire en él nifiém ¿ente pr¡.iiei{Nfl
y rica, es Paerto de mar, y de iniicbo trato y cerrespoUH

^noia; la Iglesia parro(^uial es larga y muy alta de trei na*


y^, buenas capiltos. intitulase de santa Ana, tiene dds

benefí«M*ados de nmeba renta, nracbos capeUane^, y buenii


fábrica, hay tres conventos- de religiosos, uno de S. Fran-
cisco, otro de Sto. Domingo y otro de S. Agustín, &

este de S. Agustín le llaman colegio, aunque no tiene fa-


cultad real, en esa pretensión se está^ hay hospital^ dos
conventos de monjas, uno deSta. Clara, y otro de la Con-
cepción, de la órden de S. Bernardo^ y algunas ermitas;
hay alcalde con dos escribanos, cerca de este lugar hay

muchas viñas i'e malvasia^ y muchos morales, que crian


mucha seda, cogense en su jurisdicción de todos frutos^
es de mucha agua de regadía.

El Tanque.

£1 lugar del Tanque está en lo alto de Garacbico,


cerca de él tiene mucbas vinas de malvasias, cogense de

iodos {mUüB, tiene buena parréquia, con su cura, bay al-<


ealde^ alli acuden los escribanos de Garadiico cuando bay
que bacer.

Sun Ptdrp*

El lugar de S. Pedro de Daute está un cuarto de


legua de Garacbico, es lugar fresco con el aire del mar,
y de tierra, tiene muchas viñas, y mucha agua, buena igle-
sia con su curaj bay Alcalde.

Digitized by Googlc
33S
COITQUISTA.

JSilút. , .

ta lo|ftr do los Siloi tiene nraeliai Tifias, y tietrrag


ÚB pan aembrar; la parróquia es buena eonmcnri^ tíe-
ne un convento de monjas
de la Concepción» 4e la ónden
de S. Bernardo^ hay alcalde.

Bunuwiita,

£1 lugar de nuenovista consigo trae el nombre^ qne


da á entender, qim id es; es famoso lugar, tiene una
grande y compasada plaza, tiene buenas llanadas de viñas
de malvasia, y de sembrar trigo, cogense de todos frutos
hay en él una })uena parroquia con un beneficiado^ y clere-
cía, y un convento de religiosos, de la orden de S. Fran-
cisco, hay gente riqa, y noble^ tiene su alcalde, y un es-
xrib^no.
Saniiago,

La Yilia del falte de Santiago^ m ieftorio del Ca|ii«


ian D. Fernando del Hoyo, ser4 Villa liaata ^ne et «o»-,
xejo de esta isla dé á tu lügestad cierta cantidad de du-
cados,despnea
7 aerá la jurisdicción del corregidor, j m
Teniente general, por haberla comprado eldiobo capitán
P. Fernando del Hoyo, y el eencejo de esta isla pnao con-
tradicion, y salió al tanteo» por estar esta isla exentado
señorioa^ por privilegio.
Adeje, ,

La Villa de Adeje, es del Marqués D. Juan Bautis-


ta de Aponte, caballero de la órden de Santiago, cóge-
se mucho trigo, tiene un ingenio de azúcar^ que es del
Marqués, que solo este ba quedado de tantos como en

esta isla hubo-, tieno la Villa rasonable iglesia, con un


beneficiado, y de poca renta; la jurisdicción real toca al
Jfarqués^ hasta que el concejo de eata isla baga lo mismo que
con la Villa deSaotbgo*

Ckma,

£k lugar . d« Chasna es el último lugar dresta ísla^ de

Digitized by Googlc
iNidwi kbndom j uMons, cogMe mocho trigd^ en-
▼ada^ criase mucho ganado, poco vino^ tiana rayqÍMUe
|iarr¿qiiía de S. Pedro» oob m benafiei^do^ 411a tiene bue-
Éa renta-, hay alcalde^ y vii aacriliaiio^ hay en él gente
la principal, liana aale lugar un conrento de la órden da
S. Agostin: por oira nombra llaman á eila lugar Yilla-Flor»

GronadüU., , , ,

El lugar de la Granadilla es hacia la parto de Ghasna


cógese mucho trigo, y se cria ganado, es tierra fértil, asi
la de la Granadilla, como de Chasna, y aquella comar-
eá, siendo bueno el año de aguas, se da mucho tri-
go, yha habido añOj que de una fanega de trigo de-
sembradura, sehan cojido ciento, y mas, al forastero le
parecerá ponderación, pues no la es, que bien público es;
tiene este lugar buena iglesia con su cura; hay alcalde^y
Hllr acude el aadribana de Chasna, (¿uedbtará una leguas

BT Itagir de Arico' ealá cerca dar actos lugiBics, sus^


▼adnoá son parroquianos de la i^ía da Gbásoa^ ét ella
acoden á ras oMigaciones» eogCMS nrn^^ Irigoj bij su.

alcalde.'

.• 6iUm«tr. ' '

El lugar de Gíiímar eaf& finco leguas de la Ciudad


tiene algunas viñas, y muchas tierras de pan sombrar,
cria mucho ganado, tiene muchos vecinos hay Imena igle-
sin ron su beneficiado, y un convento de religiosos de la

órden de Sto. Dümrngo-, hay en este lugar una ermita de


S. Juan Bautista, es muy antigua; de todas las tierras
de este lugar> fué sefiory dueño Pedro Alarcon de la Peña
que por su muerte se repartieron entre Hernando de Alar-

con, yD." Leonor de la Peña, y Francisco, y Marlin de


Alarcon sus hijos, y hoy están repartidas entre muchos
herederos^ unos por herencia, y oU os por compras, luibía
aniigiiamenle un ingenio de azúcar, que ya efliá pérdido;
bay en este lugar, alcalde.

Digitized by Googlc
£1 Lugar <le Arofo está cerca de Güimar^ sus vecinos
son feligreses de ta parrótipi^ Güimiur, adonde >aQ4
cuii^Uc coa obii^ucLOt).

Candelaria.

El lagar de Candelaria est& cuatro legóte de la Ciu-


dedi y paca Ir, 4 él se baja una. emta peedieiii^ d^ me-
dia If8iia> perapasiis^á caballo; este lugar tiene elnombie de

|U patrona la sa^ta, i'ipílagrosa imágen de ffejuestra se*


1^1^ de Gandeiaiiit ^n* <^uyo ténpuino fué apfrodda á los

|Mi9cÍief> épino q^u«da refeciflo en el capiti^Beslo dpi pri-


iner libro i está este lugar junto al naar; líene su parró-
quia ((ue la gobierna el beneficiado de Güimar, con facul-
tad de decir dos misas los días de fiesta^ una en Güimar

Íotra cu Candolariaj tiene un convenio de religiosos de


a órden de Sto Domingo^ en ei cual está la santa ima-
gen de nuestra señora, y una ermita de la Magdalena^ y
«tra de Santiago; cerca del convento está la cueva, que
llaman de S. Blas, en donde nuestra señora estuvo en

tiemj^o de los Guanches^ y después de conquistada esta


isla aErrió modioi iftoa de yarrequiai nm coarto.d^ legun
de este lugar está una ermita de nuestra señora .del Se^
OMTo^ eerea de adonde la Yirgi^n fue aparecida^ el alcal-
de de este lugur es ^ mismo de Gflímar y Arafo.

Búsarwm »

El lugar dql Bosario está dos leguas de la Ciudad


y otras dos de Candelaria, está en el medio del camino;

tiene una grande ermita de nuestra señora del liosario-,


y en ella, está una imágen de S. Amaro, con quien se tiene
mucha devoción, tienen misa todos los dias de íiesta á cos-
ta de los vecinos, son feligreses de la parroquia de nues-
tra seuora de la Concepción de la Ciudad^ tiene su alcaide.

E^erama,

El lagjsr de la Esperania> está media legua de la Ciu-


dad, Hene «na ermita de nuestra sefioradehi Espemm

Digitized by Google
m

de sucha devoeÍQir> ibb vecinos son parrpfniaiipt d«,l»

parroquia Jela-Coneap^lkHide la Ciudad.


Todos Mtoa lu^ace» sod los de k isla . de Tenei^ií^
y conforme van aquí asentados se puede andar la isla eñ
contorno, sin dejar ninguno, tendrá toda la isla treinta mil
vecinos, y poco menos de doscientas mil aliñas^ entre JkOiftr
Wes, aulles, mozos, vúyci^ y uioos.

CAPITULO II.

, De ,los señores Obispos que ha habido en estas islas.

Pretendo dar noticia de |o$ |>rel|^dos, Uu^trisimos


iobispos, que hok gobernado estas islas eñ lo ei^itual^
ji|Me es n^dia raxoa no falten do nóestra memoria, por
¡Saber sjdo miestros ^stom j de nuestros antepasados
en este rebaíio de la iglesia; y dadonos ejempik) cao ana
virtudes, y coa sus doctrinas sustent|i espiritual.
El primer obispo que fué de estas blas» se llamé
D. Fr. Alfonso de Barrameda, nombrado por ol Papa
|{( nedicto décimo tercio^ y el segundo fué el Sr. D. Fr.
Alberto de las Casas, nombrado por el dicho Papa Bene-
dicto, en el tiempo que se le hizo merced de la conquisr-
ta de estas islas á >Iosen Rubín de Bracamonte, almi-
rante de Francia, por el Sr. Rey D. Enrique año de mil
cuatrocientos y cinco, no jmsaron estos dos prelados á las
islas, porque no se conquistaron en sus tiempos, ademas
de no ser nomhrados de legitimo Pontífice-, sucedió en la
silla Pontifical el Papa Martino quinto^ desde el nombra-
miento que hizo en D. Fr. Mendo^ que fué el primer obispo
t^uc pasó á estas islas de Canaria, con el titulo de obispo de
^4 Blarcial de Bnbícon, eomeniaré el mbnéfo de U» obís»
pos que en estas islas ha habido.

1. ° El Sr. D. Fr. Alendo fué el primer obispo, nomr


brado por el Papa Martíno quinto, era deudo del General
Mosen Juan de Bcthencourt, pasó á Lanzaiote» en donde

fundó su santa igleúa artedral^ alli estubp un año; y faté-


le la vida.

2. ** FI Sr. D. Fernando le sucedió, y estando en su


obispado, mandó que los gentiles de estas islas no fuesen
cautivos antes ni después de su conversión-, fué grande
teólogo^ asistió on d concilio cqu«1£íqcícusc. fu^ g^rom^

Digitized by Google
m

Wdd al oMn^d^'ét Lérida^ e* C0ilutt.''


3.* Wi Sr. Í>., Mn fué tetoeto oMam de céCas SftiMi

y eoiMagrado, ÍM» '^06 á éllljs/ porqoe d Vipa Eugenio


«Oarto le dió otro chispado.

k,* El Sr. D. D'wg^o López de lllescas, fué noinbft*


do por el Papa Nicohio quinto^ pasó á''6MM islas, y en
ei año de mil cuatrocientos y sesenta y culitro estába fa
tm ellas, scpun consta de instrumentos.

5. " El Sr. D. Fr. Tomas Serrano, de la orden de


santo Domingo, fué electo obispo d(3 estas islas, no pasó
á ellas, parece fué nombrado jxir el Papa Paulo tercero.

6. ® El Sr. D. Juan de Fri.is pasó á estas islas por


<9bispo de ellas, ayudó á conquistar Ala isla de Canaria,
Ír atendiendo, que por ser tan buena y grande isla era
lien que en ella estuviese la Santa iglesia catedral, para

airto alcanió bula de su santidad para su traslación v pa*-


n qMra! atnabiapo dé Sevilla, y deán y canónigos de ta

santa iglesia Metropolitana^ áqjuieo ^te obispado es su-


fasganéo^ dividiesen las prébendas, 7 ordenasen las horas
y otras cosas, la eual fué presentada y dado su cumpla
miento por el Sr. Arzobispo y sns canónigos, áYeIni o y
dos de jUayo de mil cuatrocientos y ochenta y tres. DefH
pues que se compusieron las cosas de Canaria, que en aquél
año se acabó de conquistar por fin de Abril, y se hizo la
Ciudad, se trasladó In snnta iglesia catedral de la isla de
Lanzarole á Canaria, á veinte de Novieinluc (1< mil cua-

trocientos ochenta
y y cinco, y de alii adela nti^ se han
llamado los obis[K)S de Can.iria, dejando el titulo de S.
Marcial de Uu!)icon, pasó este buen Prelado Ala corte á
un pleito con el General Pedro de Vera, y volv iendo á
su obispado murió en Sevilla.
7> El Sr. D. Fr. Miguel de la Cerda, de la drden
de S. Francisco, hijo dé los Duques de Medina GeK, fué
6l sétimo obispo de estas islas de Canaria, por muerte de
D. Jnkn de Frías, pasó á ellas, y nraiió por los afios de
mil cuatrocientos y noventa y uno.

8." £1 Sr. D. Diego de Muros, natural de la Tilla


de Muros, reyno de Galicia, fué nombrado por obispo de
estas islas año de mil cuatrocientos y noventa y tres, pa-
só á ellas y tubo repartimiento de tierras en la isla de
Tenerife, año de mil cuatrocientos y noventa y nueve en

donde dicen, las buerias del obispo^ que. dejó con cargo

#Bigitized by Google
vmtuiáMiÁé.

de Miiat4 kit í^Mm de h C(Micé|M»mi d» la diHM ék


tal Lagtmft/de ^mtiago dél Realejo^ y de k Concepción de
Santa Gnu; que fueron hfi tres primeras parróquias que
bubo en esta h\a, fué promovido al obispado de Oviedo.

9. ** El Sir. D. Pedro de Avala, sucedió en el obis-


pado de Ganaría, era de (a casa de los Condes dé Fuen*
esMa, murió en Canaria.

10. Kl Sr. D. Fernando Vázquez de Arze, hijo' de la


casa de Arze de Villoria, en las montañas de Burgos, su-
cedió en este obispado, fué Comendador de la órden de

Calatrava, murió en Canaria^ y quedó á la Iglesia su bácu-


■ '
lo
11. Elpastoral.
Sr. D. Luis Cabeza de Baca, natural de Jaén
fué obispo de estas islas^ y pasó á ellas, y de aaui fué
fronoviitold oMspvfo de Seíamance/ fné meeslio del Woh

perftdoT GaHe» iminCo iniéstéo -Rey, y señor. '


•12. £1 Sr. D. Jfsea de Salanianea^ üfttmiil de la Cht-
dad de Bwrges^ toé duodeoimo obispo deestaisiiíi^ vino

i eHaf 'aflo de ntl quinientos y treinta y dos, adoiide


mnirió.
13. El Sr. D. Antonio de la Cruz natural del Ano*

foispado de Burgos, fué obispo de estas islas, y Tiniendo


á' ellas murió en Cádiz.
14. El Sr. 1>. Fr. Alonso Biiiz Vírbes, siTcedió en

este ()l)ispado, por muerte de D. Antonio de la ('ruz, era


de la órden de S. Benito, y natural del rcyno de Navarra
fué predicador del Sr. Emperador, murió en la Ciudad
de Tolde, de la isla de Canaria.

15. El Sr. D. Fr. Francisco de la Cerda, de la ór-


den de santo Domingo, hijo de los Condes de Cabra, pa^
si é su obispado, en donde murió.
Ift. SI Sr. D. Fr. Melchor Cano, de hi érdea de

«nto iKNiyBgo, soeedió en esle-obimdo, no^fiasó'á él^


quedóse en su órden^ endoAde taé eleeto provincial de la
piovineia de Eiv^áñn aflo de mil quinientos y cincuenta

y nueve.
17. El Sr. D. Diego Déia, natural de Sevilla, su-
cedió en el obispado de Canaria, pasé á él> y de aquí fuó
promovido al obispado de Coria.
18. El Sr. D. Bartolomé de Torres, natural de Trc-
villa Vallegera, en el Arzobispado de Burgos, fué obispo
de estas islas aúo do mil quinientos y sesenta y seis pa-

Digitized by Google
333

«é á.ellas, y mañÁ i» «I m dallttiode 1568.


19 £1 Su. D* Fr. Jura da An«lMt. d» ]■ diihtt
4» S* CeróniniOy iMtiinldeYiiBiqra««i66diéeB oIooUk
pudo, pasó á él, y oMinó en Canarii «Ao d« 1574.
W £1 Sr. D. CrislobalVela fué obispo de estas is-

las; ert bijod» BkMO N'uñoz Vela, Gohernador del Perd


Vimy y capitán general de Tierra-Finne, de noliiliaiiM

iungrc; pasó á esta olúspado ano de 1576^ y de fué pro- '


iBovido al Arzobispado de Burgos» fué gran escotista.
21 El Sr. I). Fernando de Rueda, natural de las
.Montañas, en v\ Arzolíispado de liurj^os, fué obispo de
estas islas, pasó á ellas, y murió en la (ciudad de la La-
guna de Tenerife, y lo sepultaron en la iglesia |)arroquial
de nuestra Señora de la Concepción y dealli á algunos años
para trasladar sus liuesos junto al altar mayor, por haber
alargado la capilla mayor, le hallaron la muceta, y vesti-
duras sin haberse podrido, y boy está en una cajita debajo
do liem juotoal altar mayor^ con sus huesos, era un $mr
to |>raladOs porM naerte fué oleato D. Jura do TMúr
inquisidor de Toledo^ no pasó á las islas> porque an
«saatídM nolfdié lu (ralaa.
22 El Sr. D, Farnando Suarezde Figootoa» del kékt-
to de Calairava, natuFal de Sabiotü» vino por abNi|lo dto
estas islas año de mil quinientos y ocbenita y ocho; y
da ellas fué promovido al obiipado.die Zamora año de 1596.
23 El Sr. D. Francisco Martínez fué obispo de es-
tas islas, [>asó á ellas año de 1598 fué natural de Ceni-
ceros en el obispado de Calahorra, fue gran prelado; vi-
sitó todo su obispado, y todos lus libros de memorias
cuadrantes de iglesias, de hospitah^s, pasaron por sus míi-
nos, de todo dan testimonio las anotaciones, que en ellos
se balbin de su letra, y puso muchas cosasen buena órden,

(le este obispado fué promovido al da CíM^lageua do levan-


te año de mil seiscientos y siete.
^ £1 Sr. B. Fr. Fren«i»M> 4e Sosa, de k óide»

de S. Francisco^ General que fué de dícba órden» fué natu-


. ral de la ciudad de ToMa; sueedió. en el obíapado de
. et^a íslaa, luv^le tres 4tñoa sin \euir á 61^ fué promo-
vido al de Osma.

25 EASf, D. Juan. Garría»», natural de YaUadolid

sucedió en. aate obispado^ no pasó á H, por ser de mu-


. cba edadj y no atreYaiie.á paaar la mar, aai k dieron
flat IfagealadM lA obisptdo 4e CUiMlb;
9S JU Sr. hm de VflMo, Mtiml 4e Toledo,
fuá obbpa de esta» ¡ibB, siete neses gozó so oWs^adei
murió ea Canaria» está entenredo-es ie seaU ittesie e*»
ledral de dicha isla.
27 £1 Sr. D. Antoaio Corrtonero, natural de Avt-

Ulneiite^ fué obispo de estas isles, psó ú ellas, en dea*


de estubo seis aioe, y fué pvoaiovido «1 de iSafarMasa
aío de 1621.
28 E! S r. D. Fr. Pedro de Herrera de la órden de Sto.

Domingo^ fué obispo de estas islas; gozó este obispado un

año, no pasó á él, poc ser mmhA edad, fué piomovi'


do al de Tuy.
29 El Sr. D. Fr. Juan de Guarnan, de la orden de
S. Francisco, fué obispo de estas islas, pasó á ellas, en donr

de estuvo gobernándolas cuatro aaos^ ^ después fué pro**


moyido al obispado de Tarragoyoa.
30 El Sr. Doctor D. Grii^tABltGéiMfayMurga
attural de la VtU^ de AreÍBÍega, AOobispedo de.kargos,
medió ea este obispado de Caaeeia afio de aul seiscieBr

tos y veinte y siete, y llegó á Gsaería'átUeay.oc^ de


Mayo de mil seiscientos y veíala y ocho; eate saato prela-
do visitó todas las isles^ sin quedarle una omita, roed^
üeó lu caivis obispalee que los hcregie 4ebiau q^iaiada,
cuando eatnuNHi ea Ganaría-, hizo las coattitiieionea liaa
dales de este obispado de y deifvea fué paona-
wido al (le Salamanca.
31 El Sr. Doctor D. Francisco Sánchez deVillanueva

y Voíia, sucedió en el obispado de estas islas de Canaria


pasó á ellas este santo prelado me confirmó año de 1654,
y siendo de mucha edad, v por no poder acudir á sus obli-
gaciones renunció el oMsfjado en manos de su Magostad,
para que de él hiciera merced á quien fuera servido, con
que el sucesor le diese cuatro mil ducados cada ano, fue-

se 4 Madrid, ea^ 4oiide aiurió^ y goi&ó de la peiision al-


gnuoa afio% babi^ndo si^p obi^ deestiw islas ^efeW afios
y niM. • '
32 £1 seiar doctor doa Bod^ito Gutiepaa y: Am»
fué obispo de estas isba por leaaaciaeioa de dpu JFnaeí^
co Sánobrá de Vülanueva pasó á ellas, y por los grandes
pleitos que tuvo en Ca napa oon oidores, inquisidores y ca-

IIÓBÍ0O0Í, {ué.á Madrid por- toaadado de S. M.| «a da#ée

Digitized by Google
340

murió, fué grande cscotista.


33. El señor don Fray Juan de Toledo de la órden de
•tu Gerónimo, sucedió (mi este obispado de Canaria, pasó
é él y llegó á Tenerife poi el mes de noviembre del año de
mil leiBeientos y cincuenta y nueve, y en las primeras ór-
4me8 que dié en hi témporas de diciembre de dicho año,
wm onfonA este «mto PreMo de órdenes menores, fae-
kimdnme enmhuido penMNmUiMnite; no tBvferon estftií it-
Im suerte de tenerle por pastor nrachosaílos, porque-en ef
«flo de mil seitcieiitOB y sesenta y seis, Alé promorMo al

elMi|Mido de León, en donde hoy está. ' *


34. El señor doctor don Bartolomé Garcia Jiménez^
sucedió en este obispado de Canaria, y viniendo k él año de
mil seiscientos y sesenta y seis, se propasó el navio á las
días, y de alli volvió su señoría llustrísima á estas islas, eñ

donde hoy ostá fiolírrnnndo su o])ispado- es un santo pre-


lado, muy limosnero, díganlo los pobres de estas islas y en

pfi'-'icular el hospital Keal de nuestra señora de los Dolo-


res de la Laguna, y la sala de cuna de niños espósitos que

con grandes limosnas que ha hecho están con mucha lar-


gueza de caridad,
3ó. El señor doctor Don Antonio Ibarra y Córdova,
eilá electo obispo de estas islas por renuncia del sefior don

'ButMtmé'GmátL liwiwi en eMe mes de agosto de mil seis^


iia«t«i y Mtenli y "^s^, pero no pasé á ellas por üo te-
mm ifecle k rwm€ia del sefior don Bartolomé Gareldli-
■MBMj obispo de dichas islas.

CAPITTLO m. '

-Ik Un capitmm^entraUs y gobernadores j y ietm Unientes


fmkmsokmrnúdo$$im4§lade Tenerife deáe $u conquiíkí.

Por muchos años después de la conquista de esla

isla de Tenerife, anduvieron juntos en una persona el go-


bierno de las armas y el gobierno político, y asi el Gober-
nador se intitulaba Capitán general, basta el año de mil
quinientos y ochenta y nueve, que S. M. proveyó dos
gobiernos en dos personas, el de las armas en D. Luis de •

ia Cueva, señor de liiedma con título de Gobernador y Ca-


pitán general y presidente de la Reaíl Audiencia de estas
Islas, y el politieo de esta isla de Tenerife a!*€apitan Tomás

Digitized by Google
de Cángas con tMo Corregidor-, después parece que por
Mi
. «úplica que lo» «tbildoi do oitos mIm ludoron é.S. M que

SroToyeso dicho» gobiemoo conao antos^ on oo&BidmoMMt


t Imi cavas que se le lopresentaion; acabado el tiemiio

jM dídio gODíM iil. se proveyeron como antes, poniendo re^

feote en h Real Audiencia , hasta el año de mil y seis-


y
cientos voinle y cinco, qno habiendo informado á & Mi
los dividiese, nombró S. M. por Capitán general y preg^-
dente de la Real Audiencia de estas islas de Canaria á don
Francisco de Andia y Irrazabal, cai)allero de la órden de
Santiago; el cual gobierno asi se lia proveido hasta el pre-
sente año, y el Gobierno político eu otra persona con títu-
lo de Corretíidor y Justicia mayor de estas isbs do Teneri-
fe Y do la Palma, y Capitán á guerra de ellaS:, y los dichos
gobernadores ó corregidores han nombrado sus tenientes,
para que en su lugar gobiernen y sentencien pleitos, que
ios mas han sido letrados; taabieii noMbaabaa alcaldes watt-
jotes que es k> miuno que teoíentesy aat de gobemadbr j

capitanes generales, como de corregidores y teaientea y ak»


caldeg «larores, daré noticia en estecapltolo, que no me ha

4ado poco cuidado aabark; pnes para saber los qne han stdor
y en que año y mes fueron leoifaidoB^ he míiaoo eua reci-
y
bimientosnombra mientos en cuarenta ydos libros capi
talares del cabildo de estaiala de¿ pliego en folio, y los maa
de á mil fojas, pasadolas una por una, renglón á renglón, ha-
ciendo apuntaciones de todo loqueen este y en los d^a
siguientes capítulos se trata, que en el dicho ofíciode ca-
bildo quedan de mi letra la mas parte, asi comien io de
esta manera.
Don Alonso Fernandez de Lugo, Adelantado de estas
islas de Canaria, Cavilan genera! y conquistador de estas is-
las de Tenerife y de la Palma, fué el primer gobernador y
justicia mayor de esta isla de Tenerife por SS. MM. los seño-
ra católicos reyes don Fernando y dona Isabel por merced,
Al féahaáSdenoTiembce de 1496 oomooonata en la cé-
dnki que va referida en el capitulo I del libro II j y aunqoe
m Ml se refiere ser el didio gebíerao por loa dias de su ?i*
da, en elloa TÍaieron doa gobernadoras á tomarle residen*
iía^yen el ínterin que se le tomaba estaba sospeoso.
En el dicho ano el dicho gobernador don Alonso de
IiUgo nombró por su teniente de gobernador á Femando
éá Tcnjilto qm después regidor^ y por Alcalde mayor á

Digitized by Google
FhwidBe>€ornJtii,iyw tiuMm toé iwmm regidor, y eii«f
mide miyode 140S; «oinbró por AlotMe mayorá Ftimím •
Alborno? lurado; y en el de octubre de dioho «fio por tt
teniente á Gerónimo de Yaidés, regidor^ y en el mes de
tiemhfp del año de 1499^ volvió á nombrar porlicelde ma-
yor al dicho rioricisco Gorvalan. Y en abril del año de 1500
nombró por alcaide mayor á Pedro de Yergara, que des-
pués fué ref^idor. Y en 1.** de Setiembre de 1501 nom-
bró por su teniente en lo civil, y criminal para las ape-
laciones de Tenerife^ Palma^ Gomera, y Hierro, al bachi-
ller Aparicio Yela7(|ucz. V en Octubre de 1502 nombró

á Pedro Mejia, regidor por alcalde mayor. Y en Julio del


««odo 1608 BOttM al bMUUor Jim« DáviU por su te-
nioote. Y en Octubre del did» «fio nonbró el bechíller
Pedro Fenumdei Vaídés por ra tenieete, que despuea fué

regidor, l'^en Abril d«l afto de 1506 nombré por «uto-


Mente á Sancho de Yarga. Y eo Aguato de dicho afio
DOMibró ¿ Bartolomé B^tei por su tcnunto, que
después fué regidor. Y en el año de 1507 volvió
h nomlirar por alcalde mayor al dich) Pedro de Yer-
gara. con apremio. Y en Octubre de dicho afto Bomhró per
alcaide mayor al dicho Sancho de Yargas.
El licenciado Lope de Sosa fué gobernador de estas
islasí de Tenerife, y de la Palma, y jue^ de residencia por
su Magestad, y (ue recibido por el cabildo de esta isla e<i
17 de Julio del año de 1508.

En dieho dii Mibró per mi tankiite de gobernar


iáoTs «1 beeUller Micolei BodngoeE. Y m Setienhre non-
brá por su teniente al dieko Femando de TwjpUo, y por
olaelde mayor á Pedro de Isaxaga.
£1 dicho D. Alonao Fernandez de Lugo presentó en
oebildo en 22 del nee de Diciembre de dicho año de 1508

-una cédula real, en que su Magestad manda^ le sea boel-


ta la varado gobernador, y en su cumplimiento se la en-
tregó el Uoeaciado Lope de iosa^ y ia& demás vacas de

joaticía.
En dicho día nombró por su teniente al dicho Fernan-
do de Trujillo^ y por alcalde mayor á Fernando de Lla-
rena, regidor. Y en el mes de Diciembre de 1510 nom-
' bró por teniente al t>achiUer Pedro López de Yergara, que
'te le vÉitqoétraieflenMMloLlama. Yenlfa^odolail
. BinM' ^ iM49 mayor é üiawuk^ Mitftoftr Y en tfa-
«43

tiembre volvió á nombrar por su teniente al dicho bachi-

• Her Pedro í.opez de Vergara. Y en 30 del mes de Octu-


bre de dicho año^ d licenciado Cristóbal Lebrón fue re-

cibido por teniente de gobernador de este isla, poreédo»

la 'de su Magestad. If en el nfesde-Mayo de iéli el diebo


'gobehiador nombró por alcalde ma^ áGuiflen Cutella-
no. regidor. En 26 de Abril el lieeneiado Crtstóbel de
Halcarcel fué recibido por Teniente de gobernador» yjuei
de residencia del teniente el licenciado Lebrón, el efio
de 1514. ¥ en el mes de Noviembro de dicho ano, el
gobernador nombró por su teniente al dicho bachiller Pedro
López de Ycrgnrn. Y on 20 de Ab. il del año de 1515 le
fué bucita la vara deteniente al dicho licenciado JBalcar-
cel por cédula de su Magestad^ después fué regidor. Y en
Mayo de dicho año nombró por juez ordinario de esta is-
la al dicho Francisco liorvalan. Y en 3 de Setiembre de

dicho año el licenciado Bab arcel dió su poder de justi-


cia al dicho Pedro de Yergara, en el Ínterin que vá á
visitar la Palma. En 14 de Febrero de Í516 el Doctor

Sancho de Lebrija presentó una eédula real^ en que su


Magestad le bace Tenfente de gobenedor de eiia isla, y

'en?6 del dicho mes fné recibido. ¥en dtobodiaelade*


tentado dió poder al dicho Pedro de Yergara de jues en
emendas del doctor Lebrija. Y en imarzo de 1517 el diebo

"globemador nombró por sa teniente al dicho Pedro de Yei^


'gara. Y «n junio de dicho año el gobernador vuelve á nom^
brar por alcalde mayor al doctor Sancho de Lebrija. Y en
6 de julio de dicho año el dicho Sancho de Letrija nombró
por Juez en su ausencia al dicboPedro de Yergaraj y ea
15 de mar/o del año de 1518.
Fl licenciado Scbnstian de Bricianos^ en 11 de Junio
del año de 1518 pn sentóuna cédula Real, en que sus Mages-
tades le hacen gobernador de esta isla de Tenerife y de k
Palma, y juez de residencia^ fué recibido en cabildo.
En 25 de junio de dicho año nombró por alcalde ma-
yor ¿ Fernando de Espino.
£1 dicho adelantado don Alonio Fernandez de Lugo,

'presentó en cabildo Ana cédula Seal en mayo de 1520^ "en


<|!ie S. M* le manda Tbifer la vara de la gobernación^ y
en so cumplimiento el lieeneiado Sebastian de Brieianos te
la entregó.
. En dicho día el Adelantado nombró por su tenieiite

Digitized by Coogle
fiOBOlIIATA

de gobernador al doctor Sancho de Lebríja. Y en julíe


lie dicho año, nombró por su teniente al Bachiller Sebas-
tian tic Lcbrija, en ausencia del dicho doctor Lehrija. Y
en diciembre de dicho año, uüiühro por alcalde mayor al di-
cho Pedro de Yergara. Y en marzo de 1521, nombró por
m tanlantoal lk«iMÍMk» Juan de SanU-Cruz. Y en mn-
volvió á noiabnr |Nir tntMÍenteal doctor Sancho de
Ubriji, y m Bfano de 1382 nogalHré por Teníeiila elb»-
ehiiler Pedro FerMiidet» eo ameocias del Doctor Iiobrí-

ji. Y en Mayo nombré por Jueg 4 Foroando de Iiitge^


en lui^ardel dicho Doetor Lebríja. Y en Enero del afio
de 1523 Donbió por Mi teniente al bachiUer Alonso de

BeUnOBie, re§¡dor. Y en Mayo de diobo afio, nombró por


su teniente al bachiller Florian Mancilla. Y en Abmde

1524 nombró por teniente al dicho Doctor Lebríja.


Murió el adelantado D. Alonso Fernandez de T rig^o
■|;obernador^ año de 1525 en esta Ciudad de la Laguna;
y está sepultado eu el convento de S. Francisco dedh*
cha Ciudad.
D. Pedro Fernandez de Lugo su hijo, le sucedió
en el adelantamiento de esta» islas, y por nueva merced
sus Magestades le hicieron gobernador^ y justicia mayor
de estas islas de Teneriley de la Palma^ por los días de
M vídá; y en SO del inea de Mayo del dicho afio de 1525
presentó en el cabildo las e^nlaft Beelea de nombcámie»-
io, j fué feelbido> y al dia aigniente le volvieron los re-
gidores recibir;
á y en 22 de Mayo nombró por SQ teníei^
te al dicho bachiller Pedro Feroandei.

£1 Lie. Bartolomé Snaiei presentó en cabildo una


cédula real en 25 de Mayo^ en qnesu Magostad le había
hecho gobernador, y juez de residencia de D. Alonso Fer-
nandez de Lugo, fué recibido por (al gobernador, y el
adelantado D. Pedro le entregó la vara de la gobernación.
Y en 24 de Julio nombró por su teniente al dicho li-
cenciado Florian Mancilla. Y en Octubre nombró por su
teniente al dicho Pedro de Vergara.
El dicho Adelantado D. Pedro Fernandez de Luso

1)resentó en cabildo en 25 do Enero de 1536 una ccdu.-


a real^ en que sus Magestades le mandan volver la vara
de la fobmaolon^ fné obedecida^ y el didho licenciado
lartoloÍBé Soam le entregó la dicha vara.
Bn dicho dianombiéel adelantado por sn leniento
345

m CéXAWUM

de gobemailor al dicho bachiller Pedro Fernandi'z. Y m


Setiembre de dicho ailo, nombró por su teniente al di-
cho licenciado Juan de Santa Cruz. Y en Noviembre de

dicho año, noml)ró por su teniente al licenciado Aldere-


te de Tordesillas. Y en l ebrero de 1527, nombró por su
teniente al licenciado Cristóbal de Yirnes^ en ausencia
de el licenciado Tordecillat. Y en Innio de diebo aña>

nombró por au tmiienle al licenciado Geránimo de Falo-


mares. 1 en Agosto de dicbo afto> nombró por alcalde
mayoral dicbo Pedro de Vergara, en ausencia del licen-
ciado Palomares.
£1 Lic. Pedro Fenumdes de Beyna fué gobernador
y Justicia mayor, y juez de residencia del Adelantado D.
Pedro Fernandez de Lugo, fué recibido año de 1529 por
cédula de su Magostad. Y nombró por su teniente^ y al-
calde mayor ti Juan de Talora.
El íiicho Adelantado D. Pedro Fernandez de Lugo
presentó una cédula real en 7 de Abril del año de 1530
en que su Moget^^tad le manda volver la ^ara de la gober-
nación, fué recibido, y entregadole dicha vara.
En dicho día nombró por alcalde mayor al dicho Pe-
dro de Yergara. Y en Junio de dicho ano> nombró por
su teniente al dicho licenciado Juan de Santa Cnii. Y en

Julio del afto de 1531 nombró por su teniente al licen-


ciado Alonso Yañes DáTilaj y en Octubre de dicho ado^
el dicho licenciado dürrila, nombré por su jues en su au-
sencia, en el Ínterin que va á hacer la visita de la isla, á
Antonio Jóven regidor, y en Mayo» el adelantado nombró
por teoiente á Francisco de Lugo, regidor por ausencia

del licenciado Avila, año de 1532-, y en Diciembre de di-


cho año, el dicho gobernador nombró por su teniente
al bachiller Antonio de Alfaro. Si en los años de 1533

hasta el de 1537 hubo algunos lenieiUi s nombrados por


el Adelantado, ademas de los susudichos, no me consta sa-
ber quienes fueron, para dar a(|ui su noticia, porque los
libros Capitulares de dichos años, no están en el oficio
del cabildo, ni se han hallado^ dicese que ha muchos
aftos que los hurtaron, porque estaban en ellos empadro-
nados los que pagalian la sisa.

Después parece que por ciertos agravios que el go«


bemador D. redro Femandei de Lugo, nao á «ertas per-
sonas, ófuesen con jssticia^ ó sin ella, dieronse quejas

Digitized by Google
h su Magestnd, parn qno mandaso ponor romedio; y para
informarse su Majestad iiíns bien, mandó al licenciado Ra-
món EsUipiñan (lahoza de Hncn, oidor do Canaria, pasa-
se á Tenerife A tomar la residencia al dicho adelantado

en el año de 1536 y fuese Juez de la dicha isla, y de


la Palma; tomada la residencia, la envió al consi jo, y en
su vista, mandó su Magestad, que el dicho adelantado

no fuésemos gobernador^ si solo se quedase eoneltltu**


lo de AdelanlMO ée Gtnarías^ que lian gondo flui descen-
dientes, ysneeioret en ib outronzgo^h uta el dia de lioj;
j deade el me» de Oetobm, «fel afto de mil qiiiiiientoay

tieiata y tiete, proveyó «a Mageatad diefao gobierno, en


quien efa safñdoy de trea á Ifea aflos, 6 por maa^ ó me-»
noa tiempo.
£1 lieenciado Alonao TaAei Dávila^ fué nombrado

por gobernador, y justicia mayor de estas islas de Te-


nerife yla PmIiii.í, por merced de su Maj^estad, su fo-
cha í\ 6 de Octubre del año de 1537, v en el mes de Abril

de 1538 presentó la real provisión en cabildo y fué re-


cibido al gobierno: y en v,\ mes de JtHiio do dicho año,
nombró el dicho Gobernador por teniente en su ausen-
cia á Antón Joven, regidor, y en Julio de dicho año, nom-
bró por su alcaide mayor á Joan López de Asoca que des-
pués ñié eaeribano mayor del eabíldo, y regidor. Y en Fe-
brero del ato do 1599 nombró por so tómente^ y alcalde
«myor al badiiller Fnmetseo Sandiei.
£1 Lie. San Juan Verdugo fné reeibido por gober-
nador» justicia
7 mayor de esta isla de Tenerife y de la
Palma ; por su Magestad, en Agoato del año de láiO.
Kn dicho dia nombró por su teniente á Juan López
Aaooa. Y en el mes de Febrero del año de 1541 nombró

por su teniente al bachiller BartoloTné Pérez, que al pre-


sente estaba en la Palma, y en el Ínterin que viene de
eUa^ nombró á Antón Joven rop:¡dor.
El Lic. Gerónimo Alvarez de Sotomayor fné recibi-
do por gobernador, y justicia mavor en el mes de Noviem-
bre del año de 1543. Y en Dicicndjrc de dicho año nom-
bró por su alcalde mayor á Antonio Castrejon, alguacil
mayor, que eia nombrado por el dicbo g(^rnador.
El: iio« Díafo de Flgoeroa fúé reeSfaido por gober>
nndacen.ol JM de iNoiembró del aáo de 1516. Y en ffn

do PiwBMfcfB da díalKi áfio> wuM por ta tomento al fí«


347

cencíado Gabriel García. Y en t?l mes de Febrero de 1547


nombró por su teniente al licenciado Bartolomé de Fon-
seca que después fué reiíidor. Y on Agosto de dicho año
nombró por su teniente en el Ínterin que va á la viiita-
cioD de la isla á Alonso de Llarena, regidor.

El Lic. Batista de Ayora fué recibido por goberna-


dor en el mes de Junio de íbAS. Y en dicho dia nom-
bró por alcalde mayor h Diego Canillo. Y en el mes do
Ma^o del año de 1549 el licenciado Cepeda era tenien-
te éd gobernador. Y en el mes de Dicieinl)re de dicho año
«I didio nobemmlov nombró por teniente en su cmeneia
al dloiio Lie. Bartolomé de Fonteca.

El Lic. Hernán Duque de Estrada fné recibido por


gobernador en el raes de Junio del afio de 1590. Y en el
mes de Octubre de dicho año nombró por su teniente míen-
tras va á la Ptolma» k Diego Duque de Estrada. Y á fin do
dicho mea nombró por su teniente al liocMiado Dief»
de Argüí jo.
Kl licenciado Juan Ruiz de Miranda fué recídido por
gobernador en el mes de Noviembre del año de 1551. Y
en el mes de Julio de 1552 nombró por su teniente en el
ínterin que vá á la Palma al dicho Alonso Llarena, re-
gidor. Y en el mes de Marzo de 1553 nombró por su te-
niente mientras está enfermo, úJunii de Meneses, regidor.
El Lic. Juan López de Cepeda fué recibido por go-
bernador en el mes de Marzo de 1554. Y en el mes de
Ahn^ de dicho aflo^ nombró por su teniente durante vá
á la Palma^ al licenciado Lorenzo Yaflei Bonrero. Ten
el mes de Enero de 1555 nombró por su alcalde mayor
al licenciado Bfeldior Mancilla de Lugo. Y en el mes de
Octubre de dicho aflo, nombró por alcalde mayor á Fran-
cisco de Asebes. Y en Enero de 1557 nombró al mismo.

Y en el mes de Noviembre de dicho año, nombró por SU


teniente al dicho licenciado Bartolomé de Fonseca.

Kl ('?^p¡tan Hernando de Cañizales fué recibido por


gohcrníulor tle esta isla en el mes de Julio de 1558. Y
en el mes de Ajsosto de dicho año nombró por su tenien-
te al licenciado Luis Meüan Bethencourt-, y en el mes
de Octubre de dicho año nombró por su teniente
á Juan de Aguirre, regidor que había sido de esta isla.
Y en el mes de Mayo del año de 1559 nombró por
teniente al bachiller Juan Yelcz. Y esd mes de Junio de

Digitized by Google
iliclio año pareie que por rntreTte del dicho gob<»rnador, el
regimiento nombró por juez ordinario de esta isla al licen-
ciado Alonso de Llarena regidor^ hasta fim su Magestad
provea el diclio gobierno.
£1 Lic. Plaza fué recibido por gobernador por su
üagestad m ék mei de Oieiembre del año de 1559. T ea
el wam de Jianode 1560 nendiró por so teniente al I»-
eenekdo Juan Jello. Y-en el aws de -Mano de 15^1 non-

hfá per iu teniente al -diaiioliccBeiado Mancilla deLngm;


daapüw paieee que poriUiuerte del gobernador Plaza, el
regimiento» nombró por gobernador de esta isla al lice»-
oiado Alonso de Llorána recidor, y por su teniente 6 Juan
Lnaardo de Franquis, regidor, en 13 de Octubre de 1563.
Y en nüove de Noviembre de dicbo año, el dií ho regi-
miento nombró por gobernador de dicha isla, por muer-
te del dicho licenciado Plaza á Pedro de Aponte regidor,
ea el ínterin que viniera gobernador de España.

El Lic. Armentcro de Paz, fué recibido por gober-


nador,justicia
y mayor de esta isla de Tenerife y déla
Palma» por su 31agcstad en diez y siete del mes de No-
viembre de didho año de 1562. i en diebo dia nondiró

por alealde mayor á José de fiivadenetra. Y en el mea de


Julio de 1563 nombró por teniente al licenoiado Diego de

Argdijo reidor. Y en Agosto de 1564 nombró por te*


niente al lioenciado Juan de Bada. Y en Dicienihre de

dicho año nombró por alcalde mayor 4 Antonio deEsco»


*?ar. Y en el mes de Julio de 1565 nombró per su to^
niente ai licenciado Alonso Ruiz.

El licenciado Juan A^elez fué recibido por gobernador


en ci mes de Noviembre del dicho año de 1505. Y en

dicbo dia nombró por alcalde mayor á Juan de Venero.


Y en el mes de Febrero de 15C6 nombró por alcalde nra-
yor á Martin de Villota. Y en el mes de Enero de 1567
nombró por su Teniente al dicho Juan de Venero en el
Ínterin que va ¿ la Palma.
£1 licenciado Eugenio de Salaxar, fué recibido por g<>-
benador en el mea de octubre del dicbo alio de la67. Y

en el mes de enero del afio de 1568, nombró por sn teniente


y alcalde mayor k Juan Yelei de Yargaa. Y en aetiembre de

'1569, férez
nombró por teniente
mayor y regidor de esta áisla.
Francisco
Y en elde
mesBalcarcel»
de enero al-
de
1570^ nq|DAbró jumt teniente á Pedro de Tmjillo, regidor^ f
BB CAlTABUf

en febrero de dicho año nombró por teniente á Lope i»


Asoca y h Francisro de Zamora por alcalde mayor.
Fl doctor Gante del Campo fué recibido por go!)erna-
dor de esta isla y de la Palma en el mes de abril del año
de 1570. Y en el mes de octubre de dicho año, nombró

por su teniente á Pedro de Valdespino. Y en el mes do


noviembre nombró a Rodrigo Alvarez por alcalde mayor.
Y en octubre de 1571, nombró por teniente y alcalde mayor

al diebo^Piodró de Yaldespmo.
El Gtj^tta luftD Alvarai de FoBMea» toé nciliido per
ftobernador de etU isla eaeT mes dtnim de T en
dicho üia nombró por su teniente al licenciado AatOBÍa

- Martín; el dicho gobernador fué casado con doña Beatrix


Mesia, tUYOuniiijo y una hija^ el hijo se llamó don Alonso
de Fonscca, cuya varonía continua el capitán Don Juan do
Fonscca Mesia, en esta ciudad de la Laguna, y el capitán
Don Juan de Fonseca en la Habana, y sus hermanos y pri-
mos. La hija se llamó Doña Maria de Fonseca, que casó oon
el capitán Hernando de Alarcon y Peña, cuyo hijo fué Don
Pedro de Alarcon y Afonseca, cabaHero de laórden de San-
tiago gobernador en indias, en donde liay descendencia. £n
esta ciudad son descendientes el capitán Don Pedro Tomas
ToQlen y el oapita» Don Luis, y ef licenciado D<m Bemardoi
•as hermanos por linca materna^ j per olías personas.

Bl capitán don Joan de Leym, M recibido por aober*-


nador en el mes de octnbie del año de 1577. Y en dicho dia

nombfó por su alcalde mayor al bachiller Pedro Morqnecho.


T en el mes de julio de 1578, nombró poraicalde mayor á et
licenciado Morales. Y en el mes de diciembre de dicho año.

volvió á nombrar por alcalde mi^or al t>acliiller Pedro Mor*

qiiecb:i.
El capitán Juan Alvarez de Fonseca volvió segunda
vei por gobernador, y fué recibido en el m-s de octul)re del
año de 1.j79-, lo que basta ahora no se ha visto se vió em
aqnel tiempo^ el haber sido el dicho gobernador residencian-
do del capitán don Juan de Leiva, y después el dielio
foliemador Leiva ser lesídeneíado dd gobernador Fonseca.

I en M mea de mayo de 158D» el dicho golienador Juan Al-


varez de Fonseca nombró por alcalde mayor á Diego de S.
Llórente. Y en el mes de enero de Í38St, nombró porsn te*-
niente al licenciado Alonso de Llarena, regidor, y fué su te-
niente también el licenciado Domiogp- tiooialei Yoia. de

Digitized by Google
360

quien dcscicndon el rnpitaiidon Matiíis Voza do IJmn, don

Gerónimo Voza deLiuia^ el licenciado don Diego V'oza^


Cabrejas y otros.
Él capitán Lázaro Moreno de J.eon, fué recibido por
gobernador de esta isla Y dolaPalmaen elmcsdeuiayo dcdi-
cho tilo de ISBSy j tñ lUehp día nombié por mi teoiante
al Ueeaciado Gomal ftoPhlacioa. Y en 14 da 4m1m mas,

nooriwó por au taníaiite al Itceaeíado Diego de Arguijo^ re-

gidor.
SI capitán Juan Nuñez de la Fuente, fué recitiido por
gobernador ah al OMa da Agosto de loSi, yan dicho mes
nombró píHTMi teniente ni doctor don Alonso Pacheco. Y
en el mes de mayo de 1587, nom4)ró por teniente al lioan-
eiado Estrada en ausencia del doctor Pacheco.
Don Luis de la Cueva señor de liiedina, vino á Ca-

naria por Capitán general y presidente de la Real Audien-


cia de estas islas por el mes de junio, ó de julio de 1589,
fuélo hasta el año de 1594, y en este tiempo se llamó el go-
bernador de Tenerife Corregidor, y desde dicho año hasta
al da nohabo^mas ganaial ni pvaatdaiite» ai ae pro-
yefé al goÚamo como de antea, poniendo regante en la Au-
diencia.

El capitán Tomás de Gangaa, fué recibido por corre-


Sidor de esta isla de Tenerife y de la Palma á Im del mes
a aefiembre del año de 1589, y en diebo mes nombró por
su teniente al doctor Francisco Lercaro. Encimes de ju-
lio de 1594, llegó h Canaria el doctor Antonio Arias por re-
gente de la Audiencia, y de alli por deianla el Capiian To-
más de Cangas, se llanió gobernador.

El capitán Pedro Lasu d<! la Vega, fué recibido por go-


bernador enel mes de abril del año i\c 1597 y nombró en di-
cho mes por su teniente al licciu iado Cristóbal Espinosa

Saraviaj y en el mes de octubre de 1598, nomltró por te-


niente allicenciado Antonio Enriquez.
£1 capitán don Luis Manuel, fué recibido por gober-
nador en el mes de enero de 1601, y en el mes de febrero de
dicho afio, nombró por su teniente al licenciado Luis ie

Alarcon -, y en el mes de Junio de 1603^ nombró por tenien-


te al iioenoiado Estrada.

£1 capitán don Francisco de Benavidcs, fué recibido


por gobernador en el mes tie julio de 1603, nombró por su te-
niente al licenciado Agustin de Calatayud CoatUlaj yan el
«ÜK CáJUEUS.

mes de octubre nombró por teniente al licenciado Cristóbal


Espinosa Saravia, año de 1605-, en el mes de octubre de
1G08, murió el gobernador y el cabildo nombró por juez en
8U luf^ar al licenciado Calatayud, su teniente.
El capitán don Juan de Espinosa, fué recibido por go-
> bernadoi: en el mes do junio de 1609> y nombró por su te-

niente áLlicendadoLuiCatd» BadaHíbero; d'emuas non-


bré pttf Umieiito á don AlrarodeMesa, queloMalgnn^ft
áiu, que el que lo fué el ttenipo de la Gobernaeíon, fué eT
dicho fieeneiado Bada.

El capitán don Melchor Ruíz de Pereda, fué recibi-


do por gobernador en el mea de abril de 1615, fué caballe-
•0 de la órdeo de Calatrava, y nombró por aa teniente al li-
cenciado don Juan de Salinas Medinilla.
El capitán don Diego de Vega Bazan, fué recibido por
gobernador en el mes de julio dé 1G18, era caballero de la
órden de Santiago, y nombs4 por flu teniente al licenciado
I Juan Hernández (]id.

El capitán don Kodrigo Alvarez de Boborqucs, fué re-


cibido por gobernador en el mes de Julio del ano de 1621, y

I nombró por su teniente al licenciado Martin Garcia de Sa-


lazar.

£1 Capitán D. Diego Alvarado do Bracamonte, an-


hállelo la órden de Santiago^ fu¿ recibido por goberna-
dor en el mes de Julio de 1624. y nombró poissit tenien-
te al licenciado Fraociaco de Biofilia. El dicbo capiten^
7 gobernador D. Diisgo de Alvarado» casó en este isla de

Tenerife con D.** María de Yergara Grimon, cuyes hijos


son el maestre do campo D. Diego de AivaradOj y el maes-
tre de campo D. Cristóbal de Alvarado Bracamoote, ca-
balleros de la órden de Calatrava^ y D.* Francisca de Alva-
rado, Marquesa de Vilijnuicva del Prado, viuda del Mar-

qués D. Tomas de Nava (irimon, y 1). ' Juana de A va-


p rado, viuda del Sargento mayor D. Benito Yiüa Yerga-
ra, regidor que fue de esta isla de T«'ni!rife.
D. Francisco de Andia y Irrazabal, caballero de la

órden de Santiago^ fué gobernador, y c-tpitan general de


estas islas de Canaria, y f)reskienle de la real audiencia
de ellas> fué recibido en el año de í(i25, y desdo este ano
se ka proieido esta plaza de general, habiendo acabado

este caiMillero su gobierno^ yendo á España, le oautiva-


fon losmorosj y se rescató.

Digitized by Google
COKQUIftTA

0. Joan de Rib ;ra Sambrana, fué gobernador^ y capi«

tan general, y f^refidente de la real Audiencia de ettae »•


ki fué recibido en el mes de Agosto de 1629.
£1 Capitán D. Gerónimo Boquín Pardo, caballero de
la órden de Santiago, fué recibido por Corregidor, y ca-
pitán á guerra de esta isla de Tenerife, y de la Palma, en
el mes de Julio de 1G31, y nombró por su teniente al

licenciado D. Juan Cornejo-, y por muerte del dicbo Cor-


regidor, el regimiento de esta isla nombró por Corregidor
al teniente D. Juan Cornego, en Febrero de 1632.
El capitán D. Gerónimo de Rujas y Sandoval, fué re-

cSiido por Corregidor» y Capitán á gaerra por mi Hagea-


lad> en d mea de Mayo de 169S j nombró por «u tetiien-

te al licenciado D. loan de la Hoya-, y por mwnte de di-


cho Corregidor, el regimiento de esta isia noml»ró por Co-
rregidor alteniente D. Juan de la Hoya, en el mes de Ma-
yo de 1634.
D. Iñigo Bizuela, Comendador, y caballero de la órden

de Santiago fué gobernador y Capitán general, y presiden-


te de la real audiencia de estas islas de Canaria-, vino de
Efcpaña h la isia de Canaria, en el mes de Julio de 1634.
Kl Capitán D. Gabriel de la Puebla Escovedo, caba-
llero de la órden de Santiago, fué recibido por corregi-
dor, ycapitán á guerra en el mes de Junio de 1635, y
nombró por su teniente al lieenciadu D. Juan Cornejo,

por algunas quejas que se dieron á su Mageslad del cor-


regidor, mandó por su real provisión al liceociado D.
Miguel de Pemita Escudero, oidor de Canaria, pasase á es-
ta isla de Tenerife, y tomase rftddencia al dielio oorregi-
dor, y que asi mismo focse el dicbo Oidor corregidor do
dichas islas; presentó la dicha real provisión en el cabil-
do, yfué obedecida, y recibido por tal corregidor i ÍO
de Julio de 1638.

El licenciado D. Juan Cornejo, teniente qne babia


sido de esta isla, fué recibido por Corregidor por su Ma-
gestad, de esta isla y déla Palma, á fines de Agosto del
uño (le 1638 y nonib'ó por su teoicii te al licenciado D.
liernardo Lercaro, regidor.
D. Luis Fcriinndez de Córdova Arze, caballero de la

órden de Santiago, Sr. de la Villa del Carpió, Venticua-

ti ü (!e la Ciudad (Je Córí'ü\a, fué gobernador, y Capitán


geueial^ y presidcale de la Real Audiencia de c^las iálas^
m GAHAttiu. 353

pMÓ á ellas por l^fayo de 1638.


£1 Ciapitan D. Juan do Urliina Agailut» caballero de
la órdeo de Santiago^ fué recibido por Corregidor, y capi-
tán á guerra de e:ita isla de Tenerife y de la Palma^ en
«I mes de Julio de 1630 y nombró por su teniente gene-
ral de esta isla al licenciado D. Juan Marrón, que mu-
rió, Y por su muerte nombró por ieuieote al liceucia( o
1). Bernardo Lercano.
El dicho Corregidor casó en esta isla de Tenerife con

D." Luisa de la Peña, señora en parte de la Gomera, i o


tubo Süceitíon^ y casó el dicho, segunda vez en España^ da
que le quedó sucesión en la Ciodad de Llarena.
El capitán y sargento mayor D. Alonso Indan y
TaMés, fué recibido por corregidor, y capitán á guerra
de eata ¡ala de Tenerife, y 4e la Falma en el mes de
Mayo de 16il y nombró por su Teniente al Dr. 0.
Dtf^o Carroño oe Prendis, regidor de esta isla de Teñe-
rife.
D. Pedro Carrillo de Guzman, Caballero de laórden

de Santiago, fué Gobernador y Capitán General, y Presi-


dente de la Real Audiencia de estas islas, pasó á ellas
en el año de 1G57.

El capitán D. Antonio Girón, fue recibido por


corregidor, y capitán á guerra de esta isla de Tenerife
Írde la Palma en el mes de Noviembre de 16-19 y nom-
bró por su teniente al licenciado D. José de Luna Peral-
la en dicho mes-, y por muerte del dicho corregidor
el regimiento de esta isla nombró por Corregidor al
teniente D. José de Luna, en Enero de ld33.
En el alio de 1650 se dÍT¡di6 la jurisdiceion de k
Villa de la Orotava de la de esta ciudad, por eédulafde
su Magostad, y se nombró de alli en adelante teniente
de dicha Villa, y su jurisdicción, y el primer teniente
que hubo en la dicha Villa, nombrado en dicho allo«
fué el licenciado D* Luis Román, regidor, que despuei
fué de esta isla.

D. Alonso de Avila y Guzmnn, caballero de la ór-


den de Calatraba, fué (iobernador, y capitán general, y
])residcnte de la real audiencia de estas islas, pasó á
ellas en el mes de Junio de 1650.

El (apilan y sargento mavor D. Ambrosio de Bar-


rientes^ fue corregidor, \ capitán á guerra de esta ihia

Digitized by Google
3ó4 CONQUISTA

de Tenerife, j de la Palma, fué recibido ou al mes de


Mayo, cl«l año de 1654 j nombró por teniente de esta

isla al licoQciado D. Simón de Friaa y Coello-, y por


niente de la Villa de la Orotavaj al licenciado D. Rm-
ciico Espiuosa y León, Abogado de loa Bealea conaajoe.
0, Sebastian de Corcucra^ calHiUero de la órden de

Alcántara, fué gobernador, y Capitán general, y presiden*


le de la real Audiencia de estas islai» vino de £apaia,
y llegó á esta isla de Terícrife en el mes de Noviembre'
de 1059 y murió en dicba isla, año de 1600.
El Capitán D. Alonso de Moscoso Brocbcro^ fué ro-
cibido por Corregidor, y capitán á puerta de esta isla de
Tenerife y de la Palma, en Enero de 16G0, y en el dicho
mes nombró por teniente General de esta isla al licencia-
do D, Alvaro Macbado I ¡esco, y por teniente de la Villa
de la Orotava al licenciado D. Francisco Macbado, que
murió deipuea. En el diebo mea de Boero murió el di-
cho Corregidor, y el regimiento nombró por Corregidor
al teniente D. Alvaro Macbado.

El Capitán D. Juan de Palacios y Hoyo^ caliallm


de la órdeo de Santiago, fué recibido por Corregidor, y
capitán á guerra de estas islas de Tenerife y de la Palma»
encimes de ialio del dicho año de 1060 y nombró por
su teniente general al diebo licenciado 1>. Alvaro Macha-
do, yde la Villa de la Orotava al licenciado D. Diego
. Calderin.
Y por mucTle del dicbo 1). Alvaro Machado, nom-
bró por su teniente al licenciado I). Manuel Diazdelos
Cobos, en el mes de Octubre do 1602, por dejación del
licenciado D. Diego Calderin, fué teniente de la Villa el
lioeuciado D. Melcbor Franciaco Barrioa.
D. Gerónimo de Benaveote QoidonescafaallefodaU
órden de Santiago fué gobernador y Capitán general y
piesitlente de la real Audiencio de ealaa ialaa» pMÓ 4 ellaa
año de 1061.
Por muerte del teniente D. Manuel Diaz de lea Coboa,

fué nombrado por Teiiieotc fieneral de esta isla, por Oc-


tubre de 1665, el licenciado 1). José Tavarez de Cala.
El llustrisimo D. Fray Juan de Toledo^ Obispo de
estas islas, tnbo j^obierno de las armas por cédula de su

Magestadj con título de gobernador^ y l'apitan general,


ü presidente de U Audiencia^ por cédula de su Mageslad^
I>E CA2ÍAEUS. 355

desde Enero de) nño de 1G66, hasta AUril de dicho año,

por he haher cuin|)iiíio al tiempo del general D. Geróni-


mo de Bcnavente Quiñón».
£1 f0DieDto maestre ^ mmftó genufil D. Martín
éa M inibal» caballero do la órden de (.alalrava^ fué reoi-
* kido por Corregidor, y cj pitan 4 guerra de esta iala de
Tenenfe y de la Palma, en el mes de Febrero dei66G j
nombró por teniente do esta isla ni licenciado D. IVlelchor
de Abrou, y por teniente déla Villa de la Ürotava al li-
cenciado I). Juan de Carnicnatís.

D Gabriel Lazo do la Ve^a y Córd^vn, Conde de


ruerto-liatio, caballero de In orden de Sanliago, gobíMni-

dor, y capilan ^tiiieral, y |)ros¡deutc <le la Heal Ai.'dieucia


dií estas i^las, pasó á ellas en el mes de Abril de IGGG.
En t'l iniís de 3íavo de lfiG7 vino á estas islas el li-
I cenciado I). Lorenzo Santos de S. Pedro, caliallero de la
órden de Santiago, y del consejo Real de Castilla, por man-
dado de tuMagestad. á componer ciertas disooraias^ que

había entre los jueces^ y en el tiempo, que en eataa islas


estubo^ golierno las armas oon titulo de capitán general y
presidente de la Real Audiencia, y después volvió eibai^
tonal dicho conde de Poerto-t laño; embarcóse el licencia-
^ do D. Lorenxo Santos para España, dia de nuestra Señora
do la Concepción^ del ado de 1668, y estando ¿ vista do
Lisboa, !c cautivaron >on mucha gente, q!M' ibacnel navio
ven (Miel nño (le 1G70 salió de su oautivciio, dioese« c|ue
por veinte mil pesos.
El teniente de maestre de Campo general, l). .losé Pe-
rei de líalcarcel, es correj:rí(]or y capitán á guerra da esta
isla de Tenerife y de la Palma, fué recibido en el njes de
Octubre de 1GG9, y nombró por su teniente general de
esta isla al UeeiMHado don Francisco de Espinosa y
Leon^ regidor de ellaj y por teniente de la Villa de la
w Orotavn al ItceMÍtdo don Mlquel do Ayala Interian^ que
hoy ejercen dichos oficios de justicia.
Uon Juan de Balboa, caballero de la órden de San-
tiago, es fobemador, y capitán general y presidente de la
real audiencia de estas isktt de Canaria, pasó á ellas por
el mes de Mayo, del año pasado de G71.
.. Todas las personas contenidas en este capítulo han
sido los gobernadores, capitanes g<MitMaIes y corregidores
que ha habido en esta isla de Icucrife^ de^de su com^uis-

Digitized by Google
ta, que ím\ el año de mil cuatrocientos y noventa y seis
á veinte y cinco de Julio, dia del Apóstol Santiago, de
haberse declarado en toda la isla á veinte y nueve de
Setiembre, dia del Arcángel S. Miguel, hasta el presen-
te año, que son ciento y ochenta según consta por sus
reeüñmieBtos, que eHán en los libro» eapítnims del |
Ayanlamiento de etta tila.

€APITULO lY.

De h$Ttnitn$e$, r€pámti,jwr9iibit oUivaciUsmayo^


res personeroi mmfúrdomos, escrihimoi del cabildo de tHm
isla de Tenerife, y de sus alcaldes mayores, desde su con-
quista, hasta el año presente de 1672 con algunas ¿«(¡eii*
dundas, según me consta por instrumentos públieot.

Los capítulos que mas trabajo me han costado^ son el


antecedente, y estos dos siguientes, por deducirse sus no-
ticias de varios instrumentos, trayendolas continuadas de
las persooas que al principio de la conquista de esta isla
tavieioii puestos hoaoriScos; para lo cual ha aido neeaaa-
rio basear los nombramientos, y recibimientos, desde la

primera foja, que en el ajnntamíento de esta kla sees* i


ertbieron en sus libros capitalares; y asi mismo de otros
ÍBfftroment9p> como por sus citas se verá, que segnn pa-
race de algunos» no ba sido trabajo desestimable, aun en
la parte de las familias, aunque no se alcance todo el in-
tento por su dificultad, no lo digo por ponderar laol ra,
que al piadoso lector le suplico lo que faltare, sien las I
realas de historiador mi ploma señalare con alguna equi-
vocación.

l*or el poder y facultad que de sus Magestades tuvo


el Adelantado D. Alonso Fernandez de Lugo, se nombra-
mi dtebos pacatos en asta isla de Tenerife^ basta al afto i
de 1519 j porque de allí adelante faeron nombrados por su
Magestad, aunque también antes lo babian sido algunos;
Irla facultad de nombrar alguaeiles mayores la tufieron
os gobernadores, basta el año de 1614 que su Magestad
biso Bsereed de la tara de dicho alguacil mayor de eata is-
la, con voz y voto de regidor al capitau Luis Lorenzo, tu
cual vara poco después de conquistada la isla tubo por
provisión real^ Pedro de Vergara. La merced hecha eu el

Digitized by Google .
I
ra CA1IA1U8.
357
^ichn capilan Luis Lorenzo, fué pcr|;!i¿tua« por haber ho-
iciio ¿ su Magostad algún servicio.
Estos oficios de regidores, unos son perpetuos, y otros
renunciahies, y no menos estos oficios de regidores, como
los de alguaciles mayores y jurados, siempre han estado

en personas nobles, y de calidad^ como al presente lo es-


tan, en cuya pofesioii se eonlÍDuan sos deeeodieoles) y
adnerlOj que coDÍorme Iob escribo asi están por so órden

en los libros capitulares, para que sí alguno por curio-


sidad los quiere ver, ó le importare sacar traslado, le sir-
va este capitulo de abecedario, que se remite el año en
que el tal regidor fué recibido, trayendo algunas descen-
dencias que me han sido posibles, porque en todas es ma-
teria dificultosa.
Antes de los nombramientos de ios dichos regidores
en el año de 1490, nombró el Adelantado l). Alonso Fer-
nandez de Lugo, teniente alcaldej y escribano mayor^
como se sigue.

Alio de 1496

Fernando Trujiilo, fué el primer teniente en el mes

de Diciembre, fué teniente segunda vez por el Goberna-


dor Lope Sosa^ en Setiembre, afio de mil cuatiocientoa
y noventa y ocho, fué regidor en Noviembre de 1501.
Tolvió á ser teniente del Adelantado» en Diciembre de 1508

fué casado, y tubo sucesión.


Francisco Gorvalan, fue primero alcalde mayor en Di-
ciembrelo
y volvió á ser en el año-de 14^, fué Regidor, en

Octubre'de 1507, y juez ordinario, en Mayo de 1515, Alon-


so de la Fu( nte, fué primero escribano mayor del cabildo,

y público, en Diciembre.

Año de 1497.

En este año, en veinte de Enero, D. Alonso Fernan-

dez de Lugo, gobernador


y Justicia mayor de esta isla por
facultad que tenia de los señores reyes católicos D. Fernan-
do, ydona Isabel II para el buen gobierno de esta isla con
MI teniente Femando Tmiillo, y Francisco Gorvalan, alcal-
de mayor» Alonso de las Hijas Ucrónimo Yaldespino, Gui-
llen Gastrllano>Fem|ndo de Uerena» hiso algunas ordenan-

Digitized by Google
0

358 Có5«ntTA

zas pan el buen gobierno así parece ¿ folio tercero del libro
primero capitular donde nombre seis regidores y dos jura*»
dos, que son los siguientes.
Cristóbal Val(íos[)inn regidor, Pedro Mejia regidor,
y alcalde mayor, en Octubre del nño de lr502, hay suce-
cion de este apellido, (ínillen Castellano regidor^ fuelo
segunda vez por su Magestad, año de 1510^ y alcalde ma-

yor, año 1512^ casó con Catalina ('al)rera, hay descen-


dencia por el apellido. I.ojie Hernández de Is Guerra regi-
dor, fué casado con Klvira Velazquez, murió sin sucesión
otorgó su testamento ante Antón Ballejo, dejó por here-
deros de sus tierras en el Yaile de Guerra, á su primo
ITeman Guerra, que casó con Juana Remanden, de quien

fué hija Francisca Alvares, que casó con Pedro de Yer^


gara, pasaron á la Villa de Cata en Andalucía^ r de allí
fueron ála Villa de Fuentes, tienen sucesión. T en las

dichas tierras que le focaron al dicho Hernán Guerra, su-


cedió Alonso Yaiquei de Nava marido de D.*^ Beatrit
Guerra, en que hicieron mayorazgo, que hoy goza el Mar-
ques de Villanneva del Prado. Hernando l']stel)nn Guerra
tí quien tocó la otra mitad de dichas tierras, cas(S con Jua-
na Marlinez, en quien tuvo un hijo y cinco hijas, el hijo
fué Juan Guerra, regidor en quien se hizo mayorazgo de
dichas tierras, casó con Juana (Jerónimo hija de Miguel
Gerónimo de la Peña, y de Francisca Jiménez su muger,
cuya sucesión diré mas adelante. La una hija de Fernán •

do Estehan, fué D." Beatriz Guerra^ que casó con el di-


cho Alonso Vázquez de M aTa. La otra con Gonzalo Fer-
nandez de Ocampo. La otra con Antón de E^nlo! La
otra con Xnan de Soler, de todas hay mucha descendencia

que para referirla, era necesario alargar mucho este capi-


tulo. La casa, y solar antiguo de los Guerras, con los La-
zos de la Vega, y de los Guerreros, es una misma^ por des-
cender de un tronco, que fué un caballero, llamado el
Recio> por su valcntia, y beróicos hechos, el cual tufO
tres hijos de los dichos apellidos; por cuya causa estos
tres linages, tienen casi unas mismas armas-, esta dicha
casa solariega, tiene su solar en las montanas de Burgos
la cual ha entrado en la de los Duques del Infantado.
Pedro Benitez de Lugo, fué hijo de una hermana
del Adelantado, fué capitán en la armada de Berheria,

en las costas del Africa, cu donde murió peleando con-

Digitized by Google
tra los moros-, tione deseen dencia on cst.is ¡sins.
Gerónimo Valdés regidor, tiene descendencia.
Francisco de Albornoz, fuó jurado, y alcalde mayor
-en Mayo, año de mil y cu.ilrucicntos y noventa y ocho,
fué persoRCro general de esla isla, en Enero año de mil
y quinientos y doce, fué casado, son sus descendientes
ti muy reverendísimo padre Fr. Gregorio de Albornoz de
la draeii ée 8an Agustin, el capitán D. Mareos Garrílla
de Albornoz, y otros.
Joan de Badajoz, füé el otro jurado^ foé easadotavo

hijos.
Los referidos fueron los primeros regidores, y jurados,
que hubo en esta isla de tenérife, nombrados por el ade-
lantado.

Año de 1499.

Podro Galindez, fué primer alguacil mayor, nombra-


do por el adelantado, en Junio.
Juan de fienaYente, fué alguacil mayur^ en Octubre.

Año de 1500.

Mateo Viña, fué regidor, en Enero, fué mensagero de


esta isla á la Corte, á darla buena Tenida á los señores re-
yes D. Felipe y dofia Juana á Castilla, en agosto del aflo
de mil y quinientos y seis, füé casado y taro hijos, es des-,
ciento el Sargento mayor D. Benito villa de Vergara, regi-
dor, tiene tres hijas, la mayor casada con el Marqués de
Yilla-niieva del Prado, cuya ascendencia diré en su lu^ar.
Pedro de Ycrgara, fuéalcalde mayor en abril, regidor
en octubre del año de mil quinientos y tres, alguacil mayor
por S. M. año de ISOTT, y en este año fué obligado por ef
adelantado á sor alcalde mayor por su buena esperi<'nc'ia,
sin perjuicio de la merced Keal, que tenia de alguacil ma-
yor, en dic¡embreañodel508, y en Junio de J509^ fué men-
sagero ála Córte de S. M. año de í 510, fué alcalde mayor
en ausencia del licenciado Oistóbal de Balcacer, fué alcal-
de mayor en setiembre de 1515, y en ausencia del licenciado
I.ehrija, año de 1516 fué mayordomo del cabildo. Kn ene-
fu de 1517 ÍÜé teniénte de gobéi^ador, por el adelantado.

"Etí mayo de dicho afto^ fué alcalde mayor por eldicho ade-

Digitized by Google
361
INi CANABUS

j Lugo^ alguacil mayor de esta isla.


Lope de Mesa fué hijo del del dicbo Diego de Mesa,
ton sos descendientes el sargento mayor D. Alvaro de Me-
ta yAsoea> el capitán D. Francisco de Mesa y su liei^
nana D.* Juana de Mesa, que fné casada en el Realejo de
de abajo, con el capitán I •aspar Saex de Gordojuelaj cu-
yos hijos son el capitán D. Ciaspar de Gordojuela y Mesa

patrón del concento de S. Agustin en los Realejos, D.*


Luciana de Qordojuela r Mesa ^ y otros.
Por una relación ae servicios del dicho Marqués de
Torre-hermosa, consta ser descendiente por varonía del di-
cho Diego de Mesa^ hijo de Alvaro Ruiz de Mesa, caba-
llero de la Banda, y alcalde que fué de Jimena, y del
castillo de Ronda, y el dicho Diego de Mesa pasó á la
conquista de estas islas sirviendo debajo de la mano del
Adelantado de Canaria, yon la de Tenerife, siendo capi-
* tttn de caballos, y Lope de Mesa, uno de los hijos del di-
cho Diego de Mesa ocupó el puesto de Coronel^ y sir-
vió con un navio, que fabricó á su costa, en las entra-
das une se hicieron en el Africa; fué regidor de dicha
isla ce Tenerife, y luán de Mesa su hijo fué regidor^ y
Lope de Mesa Lugo de Ayala, hijo mayor del dicho Juau
de Mesa, fué teniente de capitán á guerra, y juea de con-
trabando. £1 capitán D. Juan de Mesa Lugo de Ayala,
regidor decano, padre del dicbo Marqués,, fué cabo de
la gente de guerra, de un escuadrón, que en tiempo del
GoMfal Ribera se formó; de los sobre dichos hay mucha
descendencia en estas islas, y en Indios, por haber pa-

sado alp^iino-, por no constarme sus noticias con certidum-


bre, no las refiero, cada uno podrá tomar sus abuelos, de
donde le tocaren, porque esta linca solo es del dicbo Mar-
qués, yde sus hermanos^ hijos del dicho D. Juan de
Mesa Lugo. '21
Juan Bautista Ascanio fué regidor alguacil mayor,
en Setiembre; fué mensagero á lu corte á dar la buena
Tenida á sus Magestades, en compañía de Mateo Viña^
por Agosto afio de mil quinientos ^ seis, fué casardocou
Catalina EstupiSan, son sus descendientes el capitán Mar-

' tín de Asranio, regidor, que tiene de edad hoy poco me-
nos de cien años, con buen juicio y capacidad; el capi-
tán D. Martin Gorge de Ascanio de la Guerra, su nieto
y el capitán Juan de Ascanio, padre del capitán D. Luis de

Digitized by Google
Amnio.» retador en C^n^fU» y. el u^ipk S^kittiwi. ^
iMtdre deD. Andrés Ascasio^yotm dssMiudientM
de ADtoD Berna& de. ^¡sfimo, Lijo del didio Um Amli^*
ta de Asranio, Y su, mugcr Isabel Gj|ierni«D9 0iroi kíjof
del dicho Jivio fiautisU de Ascanio^ (|ue fueron Juan df
Ascanio Mosína Lucardo» que casé, con Pedro Azebedo,

y Ana de Ascanio, qiin tiene descendencia-, de uno de es-


tos fué hijn, Catalina J'^stu|):;i;in^ niiiper de Luis de Sa-
inar! in Cabrera, cuyas hijas fueron Agueda de Cabrera,

muger djo Rodrigo Alvarez^ cuya des<-,cndencia mas adelante


SQ dirá. Isabel Ascanio^ niuger de Baltasar de Ancheta,

de guien hay descendencia en la Orotava. La dicha Catali-


na Estupiñan, olorj^ó su testamento ante Pedro de Ocam-
po> aíio de mil y quinientos y ochenta y tres, y la tu-
tela de los hijos de Catalina Estupiñan la vieja^ pasó an-
te Antón B^liejQf 00 Abril, aüo do mil y quinientos, y
díes y siete: de los dichos hay roni^ba d^endencijs. SI
iMIchiJier Apártelo Yelazquez^ fué teniente por el Ade»
lantade^ parii^ las. apelaciones de las cuatro isk^ TeoeríCsi»
Palma, Gomera, y Hierro^ en Setiembre.
Feraapdp de Tnijiilo, regidor, en Novi^lp^ tiefi^
-de«pendencia.

4ho <^ 1502.

Fernando de Llnrona, regidor en Enero, no tuvo sq-


cesiím, nia-s dejó tres sobrinos, Alonso de Llarena, SeLas-
tian du Llarena, Juan de Llarenp^ de los cu^es liay.^uyc^
sion muíjha en est-a isla.
Esteban Sa^ia, fué íiel ejecutor en dicho a. es. An-
tón Ballejo, fué jurado en dicí^o mes, y escribano ip$^.o;:
de ioabikoj fundd la enpita de S. Antpn^ c^on capellanía.

Año de 1503

El baeliiller laan Dijrüa, fué te&iente d<| golieiiuidQr


;por el Adelantado, en lulio*
Jaime Jj^oveiíiié mayordomo del cabildo, en Setiembre

-y alcalde mayor pQr c^. Adelantados en Diciembre de vfúi


quíníentosj y cuatro^ y jura('o, en Abril de mil quinien-
tos yseis^ fu¿í casado con Olaya I'onte, fuerou sus bijoa

Digitized by Googlc
írino el Adelantado^ y fué casada con Jacome Carmena-
tís, y y tuvieron una hija, llamada Juana Jovcl, que ca-
so con Alvaro Vazque? de Nava, regidor, de quien es des-
cendiente elMarques de Yillanueva del Prado-, el hijo
Bartolomé Jovel, fué jurado y personero general, como
en su lugar se diiaj sou descendientes el capitán D. Alon-
so Guerra y Calderón^ el capitán D. Gaspar Guerra Qui-
fiones, el capitán D. Bartolomé Beoitez de Lugo^ qae ca-
só en lá Orotava, y otros miichos caballeros-» son descen-
dientes D." Elvira Mat-hado y Jbvel^que casó oonelqi-
pitan D. luis de Alarcon y Palacios, regidor^ y Mel-
efiera Jovel, que niHUjue se casój no tuvo sucesión: son
descendientes el licenciado D. Juan de Garmenatis JToveL

abogado en esta Audiencia, y teniente que ha sido en la


Orotava. Y el capitán D. Luis Román Garmenatis, regi-

dor; por estar esta descont'"!u ia tan estendida, y*en par-


ticular por heinl)ras. no refiero muclios mas.
El bachiller Pedro Fernandez Yaldós^ fué teniente dtí*
gobernador por el Adelantado en octubre, y regidor en ma-
ye» de mil y quinientos y s<ms-, y segunda vez teniente en mar-
zo de mil quinientos y veinte y dos, y por el segundo Ade-
lantado tercera vez en marzo de 1525, y en enero del si-
guiente año.

Ano d^lSOl.

El bachiller Alonso Belmonte, fué teniente de gober-


nador por el Adelantado, en diciembre y regidor en Abril del
afid de mil quinientos y seÍ8,'fué segun^la vez teniente en
enero de 1527, jurado en setiembre de mil y quinientos y
treinta y dos» fué casado con Inés Benitez de lasGuevas, hi-
ja de Juan Beoitez^ tuvieron hijos é hijas.

Año de 1505.

Sancho de Vargas^ fué regidor y teniente de goberna-


dor por el Adelantado, en abril de mil y quinientos v seis, y
alcalde mayor en enero de mil y quinientos y siete, fué casa-
do, tuvo por hijo ó Juan Rengifo de Yargas a 3Iiguel de
Vargas, de quien hay descendencia en esta isla, D.Pedro Ren-
gito de Vargas y el capitán D. luán Cabrera de Yargas, y
otrosr en Ganatia; el capitán D. Antonio de Vargas, algua-
*

<11 mayor en dicha isfa, en donde hay lujol iQJOt, -UiUdf


su muger doña Ana de Barrios.
Juan Perdomo, fué jurado en julio, fué casado con Ca-
talina Cabrera, tuvieron cuatro hijos y tres hijas, el uno
fué Juan Perdonto de Cabrera^ que casó con Juana Diaz de
la Peña, hija de Rodrigo Numcz de la Peña, regidor, el
otro fué el capilnn Luis Perdomo que casó con Florenti-
na Viña, de quien es descendiente el capitán l). Laureano
Aranz Oliva, el otro fué Miguel Perdomo^ de quien des-
dendeii Fablo PMrdomo de Cabrafa, doña Mencit ú» Ca-

brera-, elúltimo fué Leandro Perdomo de Gabreta^ las bijas


foeroD Juna de Cabrera, que casó con Baltasar Bermeo, pa-*
drei de Maroeüna Cabrera, muger de Rodrigo Nufiez de la
^lla el moio^ de quien no quedó sucesión^ y de Juan Bor-
neo que casó con María de laPeña^ hija de Alonso JaioMi,
regidor, de quien fueron nietos el capitán D. JuanBermeo,
el licenciado D. Andrés Villaroel de la Peña; la segunda hi-
ja de Junn Perdomo y Catalina de Cabrera, fué doña Ma-
fia Perdomo, que casó con Ü. Juan de Ortepin, paJres de
Marros Perdomo Pimentel, y de Ana de Ortega, muger de
Luis Volazquez, y «ns hermanos en la Orolava; la tercera

filé Isabel Per<i'« niü, que casó con Hernán González de ia


Hinojosa, regidor, de los dichos hay mas descendencia.
Bartolomé Benitez^ fué teniente de gobernador por el

Adelantado en agosto, y regidor por nombramiento del dicho


Adelantado tu tío D. Alonso de Lugo, en octubre de mil j
quinientos y siete, casó con Mencia Sanebes de la Cuerda;

sus bijos fueron cinco y dos hijas-, el primero Alonso Fer^


nandez de Lugo, caballero de la órden de Calatravaii el
segundo, Pedro Benitea de Lugo; el tercero, Juan Penn
ra de Lugo-, el cuarto, Francisco Benitez de Lugo, re-
gidor, el quinto; Diego Benitea Suazo de Lugo. Las bi-
jas, Leonor de Lugo, que casó con Pedro Fernandez

Alfaro, y D.** Catalina de Lugo, que cíisó con Rafael Espi-


nóla. Son descendientes de los dichos, D. Miguel de Alfaro

y Lugo, y su l.í^rmnno 1). Francisco Tomas de Fran^uis


y Alfaro, caballero de la órd; n de Alcántara. El capitán
b. Juan de Franquis, y su hermano el capitán D. Carlos

i\e Franquis. El capitán D. Miguel de Franquis y Mar-


moiejo, y sus hermanas. Una fué casada con el capitán Ü.
Salvador Orne. El capitán D. Diego Benitez de Lugo^ y
.sus hermanos. El capitán D. Francbco Bautista de Lugo

Digitized by Googje

fiSCANARllS. 36»

y Suarez^ señor en parte de las islas de la Gomera, y


Itierro, y su primo el maestre de campo D. Francisco do

Lugo j Perera. El capitán D. Juan Suarez Gallinato.


El capitán D. Lorenzo Balcazar. El capitán 3Ial¡a5 Ma-
chado Espinóla^ y sus hijos D. Blatias Machado Espinóla
y el capitán D. Setotian Machado Espinóla j Lugo. El
capitán D. Nicolaa de Lugo y Peña^ y otros muchos, que
pan seguir las descendencias^ era necesario dilatar la obra
jestonrando el raincipal infento.
Antón Galindez, £tté Alguacil mayor en ausencia de
luán Bautista Ascanio su hermano^ en Agosto.
Antón de los OHyos, fué mayordomo del cabildo, en

IfToTieuibre^ fué casado, constame por instrumentos-, fue-


ron sus hijos Diego de los Olivos, Isabel de los Olivos:
del hijo desciende el capitán D. Tomas Boulen el ca-
pitán D. Luis Boulen, y D." Sebastiana de Llerena, mu-
ger del capitán D. Carlos Briones, y el Capitán D. Juan
Colombo, regidor, y otros. La dicha Isabel de los Olivos
casó dos veces, la primera con Rodrigo de Barrios, fué
de los conquistadores mas señalados en esta isla; son suü
descendientes el licenciado Rodrigo de Barrios, comisaria
del santo oficio^ y el capitán Juan Nuñet de la Peña en

esta ciudad-, y el capitán D. luán de Molina Galzadilla, en


la Orotava. Ana de Barries Mata, en Canaria^ y otras

ranchas personas; del segundo matrimonio, son descendien»


tes el licenciada D. Francisco Espinosa y León, regidor
y teniente general, que fué de esta isla. El capitán
Manuel Espinosa» y el licenciado Diego Sancbcs deL
Valle; y otros muchot.

Año 4e 1507.

Gonzalo Paez fué alguacil mayor, en Febrero.

Juan Benitez, fué pariente del Adelantado, y alj^iin-


cil mayor, nombrado por el tlielio Adelantado en lugar de
Pedro de Vergara, y lo volvió á ser en el año 1509,

k regidor en Octubre de 1508, fueron sus hijos Alonso^


nites de las Cuevas, Pedro Benitez de las Cuevas^ é
Inés de las GucTas, que casó con el bachiller Alonso BeU
monte referido^ de quien hay mucha descendencia, y lo
son el maestre de campo D. mrtoloroé Benitei de las Cuc^
Tas^ y el capitán D. Luís Benitez de las Cuevas y F¡e^co>

Digitized by Google
300
■ conii^üisrA

p. Felipe Fopte de Jas Coevas, y otros mucl^os.


Añores Suáres GalliDi^to^ fué regidor en Octubre^
en| luBpnano de Gerónimo Yaidés reforido^ huos de Pe»
dro de Algaba, y de Leonor Snarez^ fué casado con Iuih
na Lo1)Qn^ cuya hija lúé Ana Lobon, que casó con FraR-
^iyeo Bepítcz de Lugo, regidor, de quien son descendien-
tes el capitán Juan Suarez Gallinato Foqseca, maestre
de caippo D. Francisco de Lugo Perera> el cnpitan D.
Francisco fiautisU y Lugo^ y otros.

Añod^ 1508.

Kl ijachilier Nícofas Rodríguez fué tómente del go^


bernador Lope Sosa, on julio.
Francisco Diaz fué alguacil mayor en Agosto.

Juan Pérez de Sosotra fué |)ersoi ero general» ñora-


luraclo por tos Tocinos en la iglesia de nuestra señora de
la Concepción^ en Setiembi^, y mayordomo del oabiUe»
afip 15JÍ
Francisco Serrano fué alguacil mayor, en Diciembre^
Pedro de iMsaga fué alcildc mayor en Setiembre» Diego
Fernandex Amarillo fué teniente de alguacil mayor eu
Junio, año de ld09.

Áñ9 de 1510.

Pedro de Lugo regidor en Enero, fué deudo del Ade-


^aptaiio, fué casado, tuvo hijos de quien hay descenden-
cia, fué su hija Tsahcl de Luí^o que casó con el licenciado
Cristóbal do Balcazar, Itegidor.
ISicolas Balean fu¿ teni^iite de alguacil mayor^ en
Noviembre.

£1 bachiller Pedro López de Yergaca» fué teniente


y alcalde mayor por el Aaelantado» en Diciembre» y en
Setiembire del afio &i¿uíenic^ y del alia de 1514.

ASú i» 1511.

Gonzalo Muñoz fué alcalde mayoic» l teniente de go-


bernador por el Adelantado, en Mayo.
Sebastian Paez fué regidor en Junio, fué casado con
bija de Guillen Castellano^ la viuda d» Pedro López de

Digitized by Google
urCAITAflUS. 36T

ViUera
El licenciado Cristóbal Lebrón fué tenicutc del go-
bernador D. Alonso de Lugo^ primer Adelantado (iorsu
Magestad^ en Octubre.

Año de 1513.

Bañief Foñte^ fué regidor por S. M.^ en octubre, fttár


etaiio con Pftala Fonte^ de quien hay descendencia.

Año d¡s 1517.

FAnciíico lovel, fué tétiiente de alguacil mayor en

Mo> y regidor-, era hermano de Jaime JoveL referido.


Juan de Trujillo, fué regidor en juliOi fué hijo de Fer-

nando de Trujiilo, regidor referido.'

Año de 1518.

Rodrigo de Sagramonte^ fué alguacil mayor en el mes


de junio.
Fernando de Espino, fué alcalde mayor por nombra-
miento del gobernatlor Bricianos, en junio.
luán de Armas^ fué personero gent^ral, nombrado por
M Tebihel én el convento de san Francisco eu iünio> fué ré^
de armasj aoo sos descendientes los dél ií|>éltido.

Año éb 15Í^.

Antón Giüi'éíi'ez^ fué mayordomo del cübildo, nonibra*^


do én noviembre y en el ano de 1530.

£1 bachiller Sebastian de Lebrija, fué teniente éñ áu*


lencíé del dottor LdUrija, en mayo.

Xho d$ l£^20.

Juan Pérez de Aguirre, paje de S. M., fué regidor


por provisión Real, en junio. Y teniente del gobernador
Cañizares, en octubre de 155?5, fué casado con Elvira de los
Ríos, tuvo hijas, una casó con Pedro de Vergara AIsola, y
otra con Antón Solorzano de Hoyos, de quien hay deseen-
dienteSrFoéel dicho loan Pérez mensagero de estn ¡ski

Digitized by Google
la Céñ»s y trajo machai proTÍaioMi Reales é% utiltM para
loa vecinos.
Gonzalo Yelcizqiiez, fué legídor.
Antón Jovelf fuó rogidor por renunciacioo
Velazquex en setiembre, fué tenienle de gobernador en au-
sencia del bachiller Avün^ en ectnbre de 31, \ lo volvió á ser

en junio de 38, y del gobernador San Juan Berdugo en

' marzo do 48, fué casado con Francisca Lucana de Vera ; tu-
vo hijos, de quien hay descendencia; fundó la ermita de S.
Cristóbal un esta ciudad-, era hijo de un hermano de Jaime
Jovel, llamado Pedro Jovel, descendientes de una casa muy
ilustre en Cataluña, que se dice de lus Joveles.
Alonso Benitex de las Cuevas^ hijo de Juan Benitez,
ftté Alguacil mayor^ en letiembre. ^

Aihdt im.

Femando de Lago^ alguaeil niayor en febrera, j te-


niente de gobenador por el Adelantado D. Pedro Fernan-
dez de Lago aa deudo» en ausencia del beekiller Afila, t»>
siente segunda ve-/ en mayo de 32.
Juan Herrera, fué jurado de esta iala por S. M. ea fe-
brero.
£1 licenciado Juan de Santa Cruz, fué teniente de go-
bernador porel primer Adelantado,
en marzo, y por el se-
gundo en setiembre de 26 y eo junio de 30.

Año <2e,1522

Pedro Saarei de IMeaeel, fué fiel ejecutor con vor y


YOtol de regidor, por muerte de Alonso de las Hijas^ en maiu
xo; rué hermano M Iteeneiado Cristóbal Aalaacel*, Fnneisco
de Lugo, regidor y teniente de gobernador por el Adelanta^
do to deudo» en ausencia del bachiller Avila, en mayo; fué
casado, turo sueeaion, da donde descienden el capitán D. Pe^
dro de Lugo Romero, el capitán D. Gaspar de Lugosu herma-

no yel padre fray Juan de La^, y el licenciado D. Fiancia-


co Fernandas de Lugo, notario del santo oficio, y otroa im»-
chos.

Digitized by Google
SKCAllálUS. d69

Aila dé 1533.

El bachiller Florian Macilla, fué teniente de Goberna-


dor por el Adelantado en mayo^ y del gobernador Suarc/ en

julio de 25.

AloMO éb Lkmñj fué ptnoiiero general ée 6tta íbI«>


en abril dd «fto 1581^ y regidor \wt S. M aflo di* 159^^
y teniente del gobernador^ el licenciado Figueroa^ en agos-
to de 47, y del gobernador, el licenciado Miranda, en julio
de 52; fué hennano de Juan de Lien na, sobrino de Fer-
nando de Lterena, regidor^ fué el dicho Alonso de Llercna,
casado con Maria de Cabrera, hija óe í.uis de Snmarlin, y do
Águeda de Cabrera su muger, tuvieron tres hijos y dos hi-
jas, á
y cada imo de los hijos hicieren mayorazgo-, el primero
fué Diego González de Llarena, regidor; son sus descen-
dientes elMaestre Campo D. Esteban de Llerena Calderón
y Ponte, sucesor en el mayorazgo, y el Maestre de Campo
D. Alonso Calderón Llerena, regidor y doña íncs de Lle-
rena Calderón^ muger del capitán D. Diego Ponte^ y doña
Sebastiana de Llerena Maldonado, muger del capitán D.
Carlos BrioMS Samaniego; en esta cladad^ el segundo hijo
fué el Uoenciado Alonso de Llerena Caldero», á quien cupo

el 2." mayorazgo y la capilh que fundó ni tio Femando de


Llerena en el convento de S Agustín^ fué casado con dofia
Inés Carrasco Ayala, en quien tuyo dos hijos, el uno el ca^
.pitan Alonso de Llerena Carrasco, de quien desciende el ca-
pitán D. Alonso Lorenzo Llerena, sucesor en el 2.° mayoraz-
go, yD. Fernando Arias Saavedra Llerena, y el capilan D.
Francisco de Molina Decena y sus hermanos; el otro hijo,
fué el capitán Juan Carrasco, de quien desciende por varo-
nía el capitán D. Alonso Llerena Carrasco y Ascanio, regi-
dor^ yD. Martin Ascanio Llerena, y el Reverendo P. Fr.
Pedro Carrasco de la órden de S. Agustín, y sus hermanos
y hermanas, y por hembra desciende el capitán D. Tomás Pe-
rcra de Castro, regidor^ y el reverendo P. Fr« Juan Carras*
co de la órden de S. Agustín.
El tercer bj> de Alonso de Llerena, y de Maria de Ca-
brera> fué Luis de Samartin Llerena, regidor^ que casó! y
tuvo el eapitan Alonso de Llerena Cabrera, que casé con D.

Digitized by Google
370 CONQUISTA

Gerónimo Gibe» de V4et f flilcaerf, evjos hijo» fumn el


capitao Loís de Samartin Llereoa Cabrera, sucesor eo el ma-
yorazgo, YDiego de LferoBa qtw no MTt^ ftücekioo» y
AloMO de Llerena Cabrera y Lorenzo SuÉieE <le Llereiia,

que casó, cuyo hijo es 1). Juan de Maderos» el dieho capi-


tán D. Luis de Samartin Llerena Cabrera, sucesor en el di-
cho mayorazgo, hi^ regidor, y casó con doña Elvira Yañex
Delicado, cuyos hijo>; son p] rapitan D. Alonso do Llerena
Cabrera, que sucedió en el mayorazgo, regidor que fué do
esta isla afto de 1533, y el licenciado D. Francisco Llerena,

y e) capitán D. Bartolomé de Llerenn Cnl)rera-, las hijas del


dicho Alonso de Llerena casaron enía Orotava^ de quieá

bay descondencia.

Año de 1526.

Cristóbal de iirnes, fué Alguaell mayor en tmios f


«lealde UMf or en febrero de 1597 por el Adelantadd en ali-
ae»eiá del licenciado TordesiNas.

Francisco deNa?arrete« fM maj^doiho 4af cabl!do en


ol Éielde julio.
luán de Salcedo, fué jurado en nn i^bildó de octubré,
tivo sucesión, que la hay en la Orotnva.
El licenciado Alderetc de Tordecilias, fué teniehlé d6
gobcroador por el seguado Adelantado m noTtembTe.

Jilo de 1527.

Kl bffchiüer flerónimo do Palomares, fué teniente de

gobernador de U. i*edro FeroaiKlez de Lugo, segundo Ad&*


lantado.

Bertoleroé de Castro^ fué mayordomo de cabildo en


■mo.

Joan de Talora, fué alcalde mayor de ésta isla dor noms*


bramiento del gobernador Pedro FarnaÉdiBs de Kefúñ, en
diciembre.

Digitized by Google
971

Año de 1530.

Hernán Peraza^ fué alguacil mayor en el mes de mayo.


Domingo Biso Grímaldo, fué regidor por reouAciacioQ
de Juan Ruis de Bequeoe en ootnbrej fuécasedo^lovo míe
bíj« llamada Magdalena Riao quecasócon Diego Beoítes Sttfe*
to, de quien aon dMcendienteiel capitán D. Domingo Bau-
tista Gri maído j Bico, y el referendísimo padre Fr. Diego
Grimaldo Biao« provincial que ha sido de esln provincia de
Francisco» y el capitán D. Pedro Rizo y Grimaldo» el li*
cenciadoLois Rizo y Lugo» el capitán D.Diego Bonitez y
Lugo, sus hermanos, el capitán D. Domingo de Cospedar j
liizo, y el capitán D. Frnncisco Cospedar y Kizo su hermano,
y oíros muchoa ea ki Orotava^ fundó majocazgo .para au»
uescendientcs*

Áüo de 1532.

El bachiller Francisco tic Alzóla, fué jurado eu setiembre,


casó con Francisca de Lugo, hija de Pedro de Vergara^ re*»

fidor» y de Ana de Lu^ bu muger, soIntími del Adelantado


!• Alonso de Lugo; asi lo declara en una OMuida de an te»*
lámanlo el dicho afio de 1525', tuvieron dos bijas y un hijo>
que fué Pedro de Vergara regidor» la una bija fué Isaiiel de

£ago que casó con Lorenzo de Palenaoeln, regidor^ y k'


alfa fué Francisca de Alzóla, que casó con CrisléEal de Pea-
le, regidor; de todas bay descendencia. Lorenso de Pateo-
zuela referido, fué regidor en octubre por renunciación de
Pedro (lo Vergara, abuelo de su mugcr Isabel de laigo, son
sus descendientes el capitán Lucas Palenzucla Colombo, y el
capitán Miguel de Palenzuela, y el licenciado D. Miguel Ge-
rónimo Inlerian, y o! capitán D. Juan In Lorian, regidor, su

hermano y demás hermanos-, tuvo Lorenzo Palenzucla, her-


manos yprimos, asi en esta isla como en la de (vanaría, d«
los cuales hay mucha descendencia todos descendientes de
Alonso Rodrigo Palenzuela conquistador de Canaria su abue-
lo^ luvo'cl dicho Alonso Rodríguez Palenzuela un tújo en-
tre Otros de su muger do&a Isabel Mayorga Hhadeneirt»
llamado Tonis de Pilenioela> de quien se contin^ b varo-
nía de loa PeleMuelaii» el cual ñaórcon dolía Inésde la F^Bfla» en
quien tuvo un iiijo y doabyas» el hijo fué Gaspar BodrigMf
Palenauelay Pefia^pakonj fundador de la eapilla de Slo.

Digitized by Google
972 COÍTQllSTA

Tomé» eD el eonreiito de mid Fnneiteo de Cintria^ queea-


ló con IsaLel de Miralielbechiao^ de qoieB fué hijo entré
otroe^ Fernando de Pulenzucla, maridlo de don» ^lostanit
Figueroa, pedrés de Juan Suare/ de Palenzuela Figaeroa,

fe|;idor oae foé de Canaria, y de Miguel de Palenzuela Ba*


ehicao, de quien descienden ios Palenzuelas en Canaria, j
de otros que pasaron á Indias; la una hija de Tomás de Pa-
lenzuelade
y doña Int's de la Peña^ fué doña María de Orte-
ga Palenzuela y l'etia, que casó con el capitán Juan Ariñez
y Mendoza en Canaria, de quien descienden Tomás Ariñez
de Palenzuela Quijada, y doña Juana Canccjo Quiñones^
qupcasó con Alonso Zurita Palenzuela su primo tercero, llc-
ceptor del Santo oíicio de la Inquisición^ y doña Inés Cancejo
Quiñones SO hermana, que casó con Pedro Martínei de la

Vega, secretario del Santo oficio de la Inqnbicion de Cana-


ría, y despuei lo fué de la de Se? illa, de auien hay deacen-
dencia en Canaria-, la otra hija de los dichos, foé doia Ur-
sula de la l^fiay Palen»oe1a^ que casó con Sancho Heme-
rando, vecinos que fueron de la isla de Tenerife, de quien
fué hijo e! Capitán Tristan de Hemerando, que cn6 con do-
ña Maria de Vergara, estos tuvieron un hijo y una hija, e\
hijo fué el sarj^ento mayor Lucas de líemerando, que casó
con doña Maria de Cabrera, cuyas hijas son doña Jacinta der
S. Nicolás, y doña Ana deS. Lucas, monjas de Sla. Clara, y
dona Maria de Hemcrando^ muger del capitán Gaspar de
Soria Pimentel.cuyoshijos son elalferezD. Francisco de Soria,
y doña Ana de Soria, muger del alférez D. Estéhan de An-
cheta, ydoña Catalina de S. Reymundo, monja de Sta. Clara.
Lik hija fué deffa MariadeYergara y Hemerando, que ca-
só con el Maestre de Camjfo D. Tomás Grimon^ i egidor
de esta isla t alcaide de) castillo principal de Sta. Crai-, tc-
vieron tres hijos y tres hijas, que fueron el capitán D. Geró-
nimo Grímon, regidor, elcapitau D. Claudio Grimon, re-^
gÍdor> el capitán D.Tomás Grimon^ doña Antonia Grímon
que casó con el capitán Alonso Yarquez de Nava, regidor,
doña Juana Grimon que casó con e! capitán Cristóbal López
de Yergara, doña Marciana Grimon que casó con el capitán)
Bartolomé lienitez del Hoyo, regidor.
Del capitán Alonso Vázquez d? Nava, y de su muger

doña Antonia Grimon, fué hijo el marques de Yilla-nueva-


del Prado, D. Tomás de Nava Grimon, que casó con su so-
hriua doña Frauciáca de Alvaradü Grimon^ padres del capi"-

Digitized by Google
DS CANAAUS

tan D. Aloüf o de Nara y Ahrarado^ caballero de la órden de


CalatraTa,yMHieBoren dicho estado, y de dofia Antonia do
Nava (iríiDoa, mugcr del capitán D. Luis Laso de la Vega,
hijo mayor del Conde de Puertollano; del capitán Crist6-
ImI López de Yergara, y de doña Juana Grimon, fueron
íiijos el Marques de Azialcazar dr>n BTltasar Vergara
Grimon, y doña María de Vergara Grimon, que casó con
ul Gobernador, que fué de estas islas, don Diego de Al-
varado V Bracamonte, caballero de la órden do Santia-
go, fueron sus hijos el General don Diogo de Al varado
firacamonte, caballero de la órden de Galatrava, y maes-
tre de campo j que lo fué dol Icrcio de Canarias en
Badajoz^ y el maestre de campo don Críatóbal de Alva-
«ado Bracamente» eabailero de la órden de Galatrava, y
dofia Francisca de AI?arado, marquesa de Villa-noeva del
Prado referida^ y dofia Juana de Alvarado, que casó con el
«argento mayor D. Bonito Viña de Vergara, regidor.
Del capitán D. Bartolomé Benitez del Hoyo, y de doña
Marciana Grimon, es hijo el capitanD. Luía Benítei del Ho«
yo, caballero de la órden de Santiago, que casó con dona
Angela Espinosa en la Orotavn. son sus hijos el capitán D.
Luií Cenitez del Hoyo y doña Elvira del Hoyo, que casó
con el Maestre de Campo D. Francisco de l ugo y Pcrera.
Tuvo Tomas de Palcnzuela un hijo natural Melchor
de Palenzuela que pasó á IndiaSj han sido los dichos Pa-
Jenzuclas de Canaria ricos, como las otras descendencias

!se reconocen en esta ísla^ y el dicho Palenzuela en Cana-


ria tUTO dos ingenios, y fundó en Arueaa la iglesia de S.
Juan, en donde tuvo muchas tierras: esta noticia la halht-
rá el curioso^ ó interesado en un árhol de loa Palenzue-
las, que está en poder del doctor Felipe Machado Espi-
nóla yPalensuela, beneficiado de nuestra señora de los Re-
medios de esta ciudad de la Laguna, de donde quitó esta
rama, para dar aqni noticia de como se enjertó con la
familia de los Peñr.s, que no hago mucho, pues es obli-
gación mía tocándome su apellido como lo haré siempre
que hallare ocasión, aunque en las demás, por no pare-
cer curioso, brevemente las refiero, y mas considerando,
que era dificultoso el intento, que necesitava de libro en
particular, por las muchas familias ilustres que tienen es-
tas islas, tanto de los conquistadores, como du los pobla-
dores.

t
Digitized by Google
374 CORftUISTA

Añ9é$ I58S

£h W o8eio M MbiModéeili bk deTenerife hí^


huí algunos libros, desde el alia de treinta y doe^ to-
ta ei de treinta y siete, que son eoetro años, en loi cua-
te» fberott re€Í))i(lHS algunas pmones en diebos paestos, de
his cuales no podré dar noticia, aunque por otros instro*
mantos he liñl!n<lo los signirntcs.
Marcos Verde fuó alguacil niavor año de treinta y
tres, el cual fué hijo de Marcos S erdc de Bethencourt
y de Leonor de León, casó con Catalina Martin, hija de
Stíbastian de Llerena, y de Ana Martin de Castillejo, son
sus descendientes el capitán D. Simón de Bethencourt, y
el doctor D. Bartolomé Alvarez Acebedo de Bethencourt

y sus hermanos, en BuenaTista.

Bl* beehiller Nnfto Nufíei de YillaTicencio, tné al-


guacil mayor aflo de- 32, son- sus descendientes el lioen-
eiado José Perei YillaTicencio, y otros muchos
Ñuño Femendea Camelo fué regidor año de 33-, Fran-
de Lara, casó con Ana de Lugo, hija de Beatrírde
Lngo, parienta del Adelantado, tuvo cuatro hijos, según
M testamento, la una hija Ana Manriquez de Lara, casé
con el capitán Marlin de Alarcon, de quien es desren-
diente 1). í nis de Alarcon Palacio, vecino de esta ciudad
su familia se contiene en la de Pedro de Alarcon.
De los otros hermanos son descendientes el Capitán
Domingo Rizo de Cospedal, y su hermano Francisco de
Cospedal, y el reverendo padre fray Pedro de Cala, de
la órden de Sto. Domingo, y el capilan de Corazas Diej^o
Gallego y Gallero, y eos bíjíki monjas, y Pedro de Cala,
patrón del convento de monjas dominicas de la ViHa de
u Ofotava, aue fnndó sn padre el licenciado Nicolás de
6ali, endeude biso capilla mayor; el capitan Biego Be-
nitei de Lugo, D. Juan de Castro y Nieto, regidor, y
otras personas, Alonso de Llerena fué regidor, casó con
María Cahren, hija de Diego de Samartin, y de Agueda
de Cabrera, son sus descendientes el maestre de campo
D. Sebastian de Llarena Calderón, y el innesfre de campo
D. Alonso de Llerena Calderón, el capitán J). Alonso de
Llerena Cabrera, el capitan D. Bartolomé de Llerena y
Delgado, el capitan D. Alonso Carrasco, y sus hermanos;
es tambiea descendiente el capitan D. Alonso Lorenzo

Digitized by Google
4^. Llerena, y otros muchos.
iuoii Je Llerena coucjuistador^ fué hermMia é4 dicko

Alonso de Llerena, oas6 opa Isabel d^Jkflomíp» ton m des-


G^ejidientes el Mae»trQ.d« Campo dop Luis di Sanutin y

Ltorena y ^v^tervwnoi, elbeomcíadodoB Diego Llmm, ok


cjipiUi^ diOii^ Esfeibau é» lAetma j €abrem.
SriMiatí«i d« tlefeoa fué prMBO-herma&o de los sobro
do
díohos, segim |Mttm P9r eJit^tlmiiwnlo de su tío Fernan
de Llerena, lAgidoff, «I cual oaró con Ana Martín de Castí-
Le-
U^jo de qiiiaa,8on descendientes^ el licenciado Bernardo
%lde Llerena, el doctor don Bartol omé Al varez Acevcd o y

Bctancurt^ el capitán don Simón de Belancurt, el capitán


don Bartolomé de Ancheta y sus hermanos, y los capitanes

dpjj José Navarro Maldonado. y don Juan de Miraval Ri-


bero, Francisco Bamircz Machado, Diego Ramirez Ma-

cbii^o y oircos.

F^c6 de Aliiu>0le> fué regidor de esta itU por S. M


ie«bido eoel csbUdo |H)r podeces» fué vecino prnamode le.
istá de la Goineni> y también lo fué de Canaria en donde oas4
ium liiensLF«fmiiid)eíS>.el-oual tenia los apellides de Pefia y
Xsnorio, de que lisaron sus hijos*
El dicho Pedro de Almonte, murió en la isla de la Go-
llUirt.año de 15i4, en donde hii^o su testamento, y la dicha
su muger Juana Fernandez ^ murió en esta isla de Tenerife,
otorgó 6u tetitamento ante Francisco de Rojas en el mes de
febrero ano de 1551, y su codicilo ante Francisco Mar-

ques en dicho año. Tuvieron tres hijos y dos hijas, que fue-
ron Miguel Gerónimo de la Peña, Alonso Jaimez de la Peña,
Pablo Jaimez de la Peña, Isabel Nttíies Tenorio^ Beatriz de
Almonte; la sucesión de estos. heruMuios la Mferiré. segvii.

Bie consta pot insUuilwntos.


Higiiel Gerónimo de la-Felia, bijo mayor M^liello Fe*
te Almanta» casado con Francisoa. JuMoes» eo qníe»
iiiinbija>llamds iiiina Gerónioae, que casó con Jmm
Guerra^ primer msyoreiio da Guerra, hijo de Fernando
Estéban Guerra y de su muger Juana Martínez; el dicho Jua»
GttBVa, fué regidor de esta isla de Tenerife, en donde falle-
ció yotorgó su testamento ante Blas del Castillo, año de

iS(23> ^sumufur JuanjuGerónimaiinte JLuan.Nuñes/ Jaimes

Digitized by Google
CONQUISTA

áSo de J58S de donde eoBite tttviem citeo hijos y wtíé


jes, el prÍDMfo fuéBerneado Estébeo Guerra, suceter en
el mayorazgo^ regidor, casó con doña María de Castilla Fe*
fiu> bija del conde de la Gomera, el dicho otorfó sa lestt-
mentó ante Juan Cabrern año de 1600, tuvieron por bijot
al capitón D. Juan Guerra gobernador en Indins que no tu-
vo sucesión y al reverendo padre Fr. Hernando Guerra,
delaórden de Sto. Domingo^ al licenciado D. Guillen Pe-
raza presbítero y á D. Andrés Peraza de Ayala^ que casó
con doña Isabel de Ascanio y Guerra, padres del capitán D.
Hernando Guerra, sucesor en el mayorazgo^que casó con do^
ña Clara Llerena Calderón, cuyos hijos fueron los capita>
MS D* José Guerra, D. Aadrts Guern y doña Catalina
de lesos, OKHija deSta. Clan en la Orotava, que gosael
mtyoiisgo.
Otro liijo de Hernando Estéban Guerra y de dofia Ha-
ría Castilla, fn¿ el capitán Lope Hernández de la Guerra#
que casó con doña María Guillen del Castillo, eayo hijo ee
el capitán D. Fernando de la Guerra, que está casaito en
esta ciudad de la Laguna ron doña Hipólita Sobranis de
Hinojosa, mas tuvieron á lieroaodo £stóban Guerra, y á
dooa Maria de Castilla.
Las hijas fueron, la una doña Mariana de Ayala, que
casó con Juan de Ascanio que no tuvo sucesión, la otra fué-
duna Inés de Castilla, muger de García Balcacel y Lugo,
cuya hija fué dona Ana Balcacel y Castilla, que casó con
el capitán José de Llerena Calderón^ padres del capí-*
tan D. Estéban de Llecena Calderón, soeesor en ti priner

mayoraigo de l lerena» el coal casó con dolía Marlene de


Aponte Aaoia, de quien es hijo el capitán D. Bstében do
Llerena Calderón Aponte^ también es hija de los dichos
José de Llerena., y de doña Ana Balcacel, doña loes do
Llerena Calderón, nioger del capitán D. Diego de Apon-
te regidor^ cuyos hijos son D. Bartolomé de Aponte y
doña Mariana do Ponte Llcena, y doña Paula de Ponte
muger del sobredicho D. Esteban de Llerena Calderón
Aponte su primo hermano^ y doña María de Llerena, y
Castilla, y doña Ana déla Irioidad^ monja de Santa Cata*
lina en esta ciudad.
El segundo hijo de Juan Guerra y de Juana Geró*
nimo fué 3Iiguel Guerra regidor, que casó con loes Pe-
lel, otorgó sa toetaMoto ante Jim Hvisi JétM «10

Digitized by Google
de mil quinientos y ochenta y dos, ÍDvieron dos hijos y
una hija, el uno fué el licenciado Misfuel Guerra, que mu*-
rió sin sucesión, el otroíué el capitán Alonso Guerra^ que
casó con doña Francisca de Quiñones, cuyos hijos fueron el
capitán de corazas Miguel (juerra de Quiñones, regidor, casó
con doña Isabel Calderón Estrada^ Padres del capitán D. Aloik-
#a de li Giwrffa Caldeioa, y de el capitán D. €aiptr Gonc^
M'QoHtoneij y del reTeraiido jpadro leotor fray José Gttec^

Ti'de la ófden de Sao Águstin^y del' lioeneiado D, A»-


tonio Benitei de la Guerra, y de'- doñá Francisca Goerila
Qblflones, nuger de! maestre decampo D. Vedffo de Yefr-

fan AIsoía, regidor y de dona Ana de Santa Teresa, Moir-

Otro hijo (le los dichos Alonso Guerra y doña Fran-


^eisca de Quiñones es el louy reverendo padre fray (kspar
Guerra, provincial que ba sido de la órdeu de S. Agustín
cuesta provincia.
La hija fué doña Clara Guerra, que casó con el capi-
tán Gonzalo Fernandez de Ocampo padres del capitán
Francisco de Coba Ocuuipo, regidor, y de doña Juana de

-O^mpo mnger del capitán Diego Pererade Castro regidor.


El teroer bijo de Jaan Gusirt y de su nuger luana Ge-

•íMmt, foó'Nicoéwdío Gnam, el. coarto fué LiMsGnef-


ra^ quinto Joan Goerra.
La primera hija de la segunda vez que se casá^. itíé
Mariana Guerra, muger deJuan Coionibo> Regidor, cuya
hija fué Doña Maria Colombo y Guerra, muger que fuá
del capitán Don Alonso Llercna Carrasco, caballero de
ila órden de Santiago, y Al^uaciimayoi: de la inquisición
de -estas islas, no tuvo hijos.
< La segunda hija fuó Juana Gerónimn^ muger de Ber-
nardo Justiniano, Regidor, no dejaron sucesión; son los
.que fundaron la capilla de nuestra Señora de los Ange-
les en el convento de S. Francisco.

La tercera bija fué Clara Guerra^ que casó con Jo^


fé Balieio de Gontiéna, tvirieron dos hijos y una - faija«
• el hijo raé' el capitán Bon Pedro BaBcjo que easó«eon lío-

<a' AigÍMnta de Alarcoh yTrimanfai' pedrés del mny Be-


-tcráidío padre Fray Jacinto de üontretas de la ósám de
.iamoDoniingOy y de Doia Clara- Giierra Contrerasj mq-

iger del' capitán y sargento mayor^ Jtran Boulen Ocaiíipo,


«eiqvi iijea wmtA .ea^itair D* iMtQi ToÉiaB Boiien^ y el

Digitized by Google
^pitan Don Luis Tomas Bouleii y el Licenciado D. Bef^
nardo Tomas Bou leu de Ooampo y Guerra. El otfo hijo
fué ül capitán Juan Guerra de í^onlrerns, que casó cau
Doña María Manuel, cuya hija fué Doña Gabriela de Gon-
treras Guerra^ mug«r de| capitán D. Diego Gallegos, Al-
guacil mayor de la RmI AMMB«ia, padM Ib D« Fn»-
dwé Gallecpot Guarní, y de otra hija ^ CiMueia) kU-
jk fué Dote María de Gonltom Gvem, qm mé
eicapitaii Dia^o de Llerena flfáldoMddi de qnioi fneroii
hijos el capitán Don Joaé de OlívaraA Ueiena eabellaro
de la Orden de Santiago^ que casd y no tVTO sucesión,
y el Licenciado D. Diego oe Llerena, Dean que fué en la
^nta Iglesia de Cuenca, y Doña Sebastiana de Llerena,
mugcr del Capitán D. Carlos de Briones Samaniego, cu-
yos hijos son el capitán D. Francisco de fifiones^ D. Luía
•de Briones, Y). Cárlos de Briones.

La cuarta, quinta y sexta hija del sohre dicho, fue-


ron Francisca de los Angeles, María de la Gruz, y Ana
de Santd Maria, todas monjas.
£sta sucesión referida es la de Miguel Gerónimo» M-
fVB me ha conitado por ímlraiDentof, y aniNfue de algu-
nos DO doy noticia, es porque no tañeron hijos, } por no
poner eonfuabn, que mas es para pintada, ha hriiido m alia
muchos Regidores, Alcaides de loaeaslilloa, yotm|MMa-
aoa honoríficos.
Alonso Jaimez de la Peña, hijo segando de Pedro de
Almonte, y de Juana Fernandez isu muger, fué Regidor»
como en su hi^nr se (ürá, ano de 1557 fué vecino de es-
ta isia en Garachico, y casado cou Isabel Herrera, tuvieron
dos hijos y una hija, el un hijo fué Diego Jaimez de la Pe-
úa, el otro fué Alonso Jaimez, que casó con Isabel Navarro

cuyos hijos fueron Pablo, Tomas, Isabel de la Peña-, asi pa-


rece por la tutela de los dichos, ante Juan de Ancheta,

año de 1576. La hija íué María de la Peña (jue «asó «n


esta Ciudad con hma de Rermeo Cabrera, hijo de Balta-
sar da Rermeo, y de su muger Ana de Cahren, euyoa há»
}^ IneroaLiiis de Rermao!, ^ne murió en las Indias sia mr
eésion, y Doña CataKaa da la Pofia, ninger éal aapiisn
Francisco NoieaRacbosa^ no tino ineesion, y Doña Geré-
níaiade Cabrera y Peña, qüe casó con Pedro de Villaroel,
podras del Licenciado D. Andrea Villaroel de la Pena,, he-
inefieiada fua M da la paitoqtBal.de. mmsttt ^liniami da

Digitized by Google
«79

la GoiMCpoioit en eilá dudad, en donde instituyó una cape-


llanía pM fot deudoB, y del capitán D. Juan da Bermcb
ÍPeüia, que casó con Doia Bestriz y Salas, y de D«dla
uaná de Santa Margarita, monja de Santa Catalina, y de
Doña María de Vülarool, nuiger del capitán Gonzalo de
Estrada, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, y de
Doña Ana Tenorio, muger que fué del capitán Gaspar
Yañez Esjiinola, de quien hay Lijos. Ésta sucesión
referida es de Alonso Jaimez, Regidor^ el cual murió por
los años de 1568 en Garachico.
Pablo Jaiuiez de la Veiui, hijo de Pedro de Almontc,

. y de Juana Fernandez su muger^ fué Regidor en la Go-


mera, caa6 coa Lmor de la Pefia, '«i disiida^ hija de Pe-
dro de k Pilla j Luisa Goiitalez MüioU, ios cuales tiH

•vieron mas hijos^ que pasaron á Indiaa y se casaron algtinos


en Garaehico', el dicho Pablo Jainm^ y la dicha su muger
tVTieron cuatro hijos y una híja^ que lueron el licenciado
Francisco Velez de la Peña^ racionero de la Bta. Iglesia de
Sevilla^ el cual fundó en dicha Iglesia uUa capellanía pa~
ra sus deudos que fnesen á estudiar. Pedro Jaimez de Al-
monte liió el segundo hijo, fué Regidor y fiel ejecutor,
que lo fué de la Palma, Maestre de Campo y Alcalde

mayor de Dnute. no tnvo sucesión-, el tercero fué Anto-


nio de la Peña que casó y fué su hija Doña Ana Teno-
rio que casó con el capitán Don Andrés Relcacel y Lu-
go de quien fué hijo el capitán D. Antonio de la Peña

y Lugo que cei6 con Dofia Isabel Tifia de Vergara, cu-


yea hijos son 1). Nicolás de Lugo y Pefia^ y D. Anto-
nio dala Pefia Vergara. La bija fué Catalina de ia Peia
que casó con Diego de Zamora, Regidor y
Gohernador
3ne fuó de la Gomera cuyo hijo fué Antonio de la Pena
aavedra Zamora, que casó con Doña Marcelina de la Pe-
fin sn prima hermana cuya sucesión adelante se dirá.
El otro hijo de Pablo Jaimez déla Peña, y déla dicha
su muc^er, fué Rodrigo do la Peña, señor en parte de la
Gomera, por traspaso que en él hizo el Racionero Pena su

hermano-, fué vecino y casado en ia isla de la Gomera,


tuvo cuatro hijas, la una fué Doña Laza de la Peña que
no tuvo hijos, la otra fué Doña Leonor de la Peña, que
casó con D. Antonio de Rojas y Sandoval, conde de la
Oomera y presidente que fué de Guatemala^ no tuvo su-
«esstnj Otinfoé Dedn Inea dtk Pefia^ que citA «onl^.

Digitized by Google
"CiiiiomTii

^QMpar de Castilla, conde de la Goinpra, tuvieroimn hl-


'jo y dos hijas, el hijo fué 1). Diego do Snndoval y Rojas
conde de la Gomera, (jiio rasó en la Palma con Doña Ma-
ría Bandala, cuyos hijos son D. Gaspar de Castilla, con-
de de la Gomera^ que casó con Doña Isahel de Aponte, y
•murió sin sucesión, y D. Diego de Rojas, que sucedió en
el estado, y caso con Doña Bíariana de Aponte, de quien
hijo el conde D. Juan Jiautisla de Rojas que ha su-
1 cedido en dicho titulo^ otros hijos son D. Pedro de Ro-
jas 7Sandova1> patrón dal convento de li Mfereed en Se-
'villa y Dona h¿§ deS. Biego, monja en Santa Glaxa de la
nPalma y Dolía Antonia de Bojasy SMidoral, quemiiríé.
La una híia del conde B. Gaspar de Gastiuay y do'la
- condesa ilofialnea de la Peña^ fue Doña Margarita do la
Peña que no tuyo suceaion. La otra fué Doña Polonia] de
laPefia^que casó con el capitán D. Alonso de Aponle-ü-
' nenez en Garachico, do quien son hijos el capitán y Sar-
gento mayor don Gaspar de Aponte y los capitanes don
Juan, don Antonio, don Pedro, don Guillen do Aponte
Jiménez, y doña Ana de Aponte Jiménez y doña Maria
de Aponte Castilla y Peña, que casó con el Maestre de
Campo don Juan Bautista de Aponte Paxes, caballero de
la Orden de Santiago, marquos de Adeje, de quien son

hijas dona Mariana de Ponte, que siendo viuda del con-


-de de la Gomera don Diego d% Rdjas su tio^ casó onn
• el capitán don }^icoloso de Aponte en primo, y doña Pote-
«lía de Ponte> que casó con el eapitandon Juande Apon-
-ie, doa hermanos con dos hennanas y caballeros- de la
sOflIcn de Santiago^ y doña Maria de Aponte y Castilla.
Los dichos dos hermanos y una señora llamadía doña.l^
lonia de Aponte y Peña, son hijos del dicho capitán y
Sargento mayor don Gaspar de Aponte Giménez y de do-
ña Paula do Aponte y Asoza su muííor, la otra hija do
Rodrigo de la Peña y su muger fué doña Marcelina de
la Peña que casó con Antonio de la Peña Saavedra y

Zamora referido-, tuvieron, cuatro hijos y dos hijas, el uno


fué el Licenciado don Francisco de la Peña, canónigo que
fué en Sevilla, el otro don Gonzalo de la Peña, benefi-
ciado de la Gomera y comisario del santo oficio, el otro .el

• «apítan den Gaspar de la Peña, gobernador que fué en * las


icdias^ adonde «uviósInfuceBion, el otro d capitán don An-
te ío de laPMiftf w«dra^ legidor que faé deeeta isla^k-Xe*

Digitized by Google
DB CANARUS.

iierife, cuyo hijo M el capitán don Antonio de la Fefla, re-


gidor^ que casó en el Bealejo de abajo eon doffa Lneíanf

de €iordojae!a y Mesa. Ea una hija toé doíSa Ana de- la*

Peffa>q¡ue oasó «Soneleapiitan' don-Lnw Fernandas Iñrietor^*


ettjñ' hija toé dofia Encia de la Peña y Prieto, que cas6 con
e! capitán y sargento mayor don Juan de UrMna Af^lns^ ca-
MIero de la drden de Santiago, corregidor y capitán ár
guerra de esta isla de Tenerife y Palma-, mnriA sin suce-
sión, fflolrn hija fué dona Francisca do la Peña y l*r¡eto, que
casó con el capitán don Francisco del JIoyo, tuvieron treff
hijos, que liieron el capitán don Francisco del Hoyo y Pe-
ña, que casó con doña Lucia Franquis y Lu^io, padres de
doña Francisca de la Peña y Prieto, muger del capitán don
Alonso Carrasco, regidor y alguacil mayor del santo oficio,
y doña Juana do Sta. Clara, monja de S. Francisco, y el
cÉ]ittaildonGareiadelHoyoyPefía, Sefior en parfedelaGome^
M^hoftiTO sucesión, y don Gaspar del Hoyo y Pefia. labK*^

jd de Pédro Jaimei y desa muger Catanna de la Fefia;*


MMÍ^ «m Diego de Zamora^ g<^rnador y regidor que fatt
de la Gomera, tuvo hijos.

Isabel Nollez fué' la una hija- de Pedro dé Almonte*


y de Juana Fernandez, casó dos TOceSj la primera con Alón-
sé Fernandez de Cordóva, la segunda con Martin Sánchez,
otorgó la dicha su testamento en esta ciudad ante Juan

Ancheta, año de 1580, del sej^inulo matrimonio, tuvo hi-


jos, de primero fueron Jnan Nuñez Jaimcz que casó, y tu-
iFO por hijo á Miguel Gerónimo, Fconor Diaz, Beatriz Nu-

ñez de la Peña, que casó con Gonzalo Sánchez Falcon,"


de quien desciende el muy reverendo padre fray Gregorio
de Albornoz de la orden de S. Agustin. ]

* Beatriz dé- Ahnonte fué la otra hija del dicho Pedrá


de AhRoirtev'éttsd énia Gomera, tuvo hijos, y algunos
¡Misaron ¿ Garach{co adonde casaron.

^fista- sucesión es de Tedro de Almonfe y sii sbuger


Inab^ Fernandez, la cual me -ha eonstadU por iñ^trumen^
tos, que aunque la pudiera afargar mas^ pero por no ser
prolijo la dejo.

' • : r • ' *• Mff de 1538. '

Viiiko Trujiilo fué fiel ejecutor con voz y Voto de.rcT^.

^iikfVj en el mcij de Marzo. " * ' ' • '" *

Digitized by Google
Pedro de Apuiile íué regidor por su Majestad en julio,
fué gobei^nador de esta isla noiubrado por el cabildo por
r%K\B del goherMdolr Pfeu» era hwiMDp de Bartol^nié
AyoñUB, liijoft d« Cristóbal A^ate y Ana «le Ver'
fara> patronos del e<»iveiitD de S, Fianeifco de Gerac|M«
«0^ fiienw estos dos germanos casados soa dos lierpaaaa*
Pedro de Aponte con Catalina de Cveiaa^ | Bartolomé de
Aponte eon Alaria de las Cuevas, y de estos dos horma*
nos es descendiente la (ainilia de los Aponte» de esta ial%i
de quien dostionde por varonía el maestre de campo D.
Juan Bautista de Aponte Marqués de Adeje caballero de
la órden de Santiago, el capitán D. Gerónimo Aponte f
Fonte, caballero de ta órden ({( (^alatrava, y el capitán D.
Gaspar de Aponte Jiménez, Sargento mayor, padre de los
capitanes D. Nicoloso de Aponte, D. Juan de Aponte Ji^
inenez, caballero de la dicha órden, y el capitán de aca-
talio D. Diego de Aponte A&eza caballero de le órden de
CaktiBva, y el eapitaa 1). Andrés de Aponte y Asoza«
lefjidores^ y demás nermanos^ y el maestre de campo don
dnstóbal de Aponte, y el maestre de campo don Pedro
de Aponte su Jmrmano^ j otras muchas peñones par ve-
íanla^ hembra.
y
juan López de Asoza, fué alcalde mayor por noai»
bramiento del gobernador Alonso Yañez Dávila, en el mes
de julio, fué osrríhano mayor del cabildo, año de 1539,
fue alguacil mayor en octubre de dicho año. Fué tenien-
te del gobernador Juan JJerdugo, en agosto, y regidor año

de 1571-, fué casado con Leonor de Nava y iMesa, tuvie-


ron seis hijos, Simón de Asoza regidor, Juan de Asoza
regidor, Lope de As ;>za regidor, que tuvieron succsion^^

y en su lugar se rcíi rirá, y Aniou de Asoza, Luis de Asó-


se^ y Francisco de Asoza^ veeinps que fueron en esta
ciudad.

Juan de Ascanie^ fué mayordomo deí cabilde^ hi-


jo de Bautista da Ascanio. ¡if*:' -

A«o di 1539.

Hernán González de la Hinojosa, fué alguacil mayor


en febrero, y lo volvió h ser en febrero de! año de 1547,
y regidor por su Magestad por renunciación de Lorenzo
de Palenzueia> en caer^ de loa3^ fué casado oqo Isa^l

Digitized b\^oog[e
iNMma, hmm «m hijos IMro da Hloojosa^ y «IKaas*
•Mo ¥mÚMao de Hínojosa» ébmim iMymeMOA/
Bl bMkiller Fnnotoo Sanches^ foé teniMile^ y 9^
cfMe nayor del gobernador Ávila, en Febrero.

Ivaii Marqués-, fué mayordomo del Cabildo en Mayo.


Luis de Lugo fué alguacil mayor, en octubre^ y at
calda aayor^. y M gobeniader Aviía^ en di«ho inaa.

Aiio de 1540.

Pedro Hernández de Lugo, deudo del Adelantada,


fué regidor por su Magostad, en mayo.
teche de Urtacorte, fué teaíente- de alguacil mayor
atf Aaoattf*

Jiuui Ortis de Gonattagui, loé teniente de algnaett '


aavoTi en Satíembra, y mayordono del' erinlde en enera
de 1515.
»

Adía da 16*1.

El bachiller Baitolomé Pérez, fué tcnimtrdol Gober-


nador S. Juan Berdugo, en febrero.
Juan de Meneses, fué regidor por renunciación de su
padrcj en aliril, y teniente del gobernador Miranda^ en mar-
Ko de 53. Era hijo del bachiller Pedro Fernandeij y D.*
Sancha de Meneses &u muger.
Juan de Baeoa, fué teniente de alguacil niayov,
.en agoito.
Fabián Vlia fue legidor, por ta M^feitad^ en Inni».
é

Bavtotamé Jofel fué Personero general de esta islé^


en Feíbrero, y en Mayo de 50 fué Jurado de esta isla^
en Diciembre del año de 1558; era hijo de Jayme Jovel
y de Olaya Fonte, su miip^er, de quien hay sucesión en
asta isla, como queda referida.
El capitán Lope de IMesa^ fué regidor, por su Ma-
gostad en agosto, fué bijo de Diego de Mesa regidor,
como quedn dicho.
Antonio, de Castiejon^ fue alguacil uiayor^ y Alcalde

Digitized by Google
JjBM BrdIuM CweA^if; fué tani#|it4.,d«L.Al|«Mil mh

< «
.11. . • VMW m/í -^um^ " ^. .j

El capitao Juan jknitez délas Cuevas, fuércpdor.

por su Mn'_'pstnj en Setiembre, casó con Ü. ' María Abar-


ca dei Huyo, es su descendiente don Luis üenitex del
Hoyo, caballero de la órden du ¿antiajío,
Felipe Jacome délas Cuevas, fuéJuiado por renun-
ciación del Jiacliiller Alonso Belmonte su padre, en Ma-
yo de 45. : . ^ ithj f^^ij^'ii olI
El capitán Poidro Intec¡i|n, _fui::^egídor de

por 8a Magefttad» en Octubre, fué 'sir lu^ Águsiin|iü^


ji%n, 4p quMD «deflcien^ení por^ v^tpiiíaTArfl/ «s^l^ai^^don
JP^drOi^teriao, y el cáfAUn don íuin l^lefja'iií^ regiiliih
les^ y el licenciado don Miguel Gerónimro ^inleriau Ayib-
la, y el licenciado don Agustín Intcrion abogado, y otro»
hermanos, por hembra el capitán don Juan dcFranquís,
el capitán don Carlos de Franqui», en ia Orotava^ y

• ' ■ •• .-' . •

£1 ca|jiUn don ^mn do Ancheta, fué jurado de es-


ta isla, por su Magestad, en Abril*, fué oieu^gero. de
,et|a á Cortas de Magestad, oasó ooo. liftieia :Dia< de
Glavijo, viuda del bachiller Ñaño Ñoñez, lu¥ÍeiMin. hijos,
m cuales fu6 UiiOr el VUo* padr» Joió / da.AAüheta^
de la compañía de Jesús, bien conocido por su santidad,
y exemptar Tida> son.jdegcendientes de los dichos Joan
de Ancheta, y de Mencia Diaz de Clavijo, el muy reve-
rendo padre maestro Fray José de Ancheta, Provincial
que ha sido dos veces do su Provincia de San .Agusün
de estas islas, y el espitan don JJartoloníé de Ancheta,
y el <<apltan don Tomas de Ancheta, y dqn Estovan do
Anchela, y el licenciado don Agustín do Ancheta^ y el

muy lieverendo padie I ray Antonio Ue Ancheta (lt> la


órdcnde^San i^^u^tiu, todos hermanos y unu heuuüAa,
es desceudiente el alférez Juan do ABfáieia,,iqua,se aasó

¡en la Orotavd;i y por licuara lo son el mj^^ü^ dcnMar-

Digitized bPpoogle
^^^^^ ^^^^ti^^^^^^^^^^^^^^^^

lias Voza de Lima, y ilon Gerónimo de Xoia y Lima»


Faoiiliares del 8¿uiIü Oíicio de la inquisi^iun, el liceocia-f
4¿> doD Diego Yoza Cabrujas de Likna, -sb Iwraláno, y
ei liceaeiado don FtMuéM ¥iea¡bo del CtanAnio; regidof^
lioteiado. don Fim]icii4o..6«rda. -SahibtfBu . ipuleiite^

qne es dtt la illa d« l« Vm\am, y. el^j^feres CJavlétrigi^


Aaoheta, y el capiUia do» Joan á^;* Mimbti fiikm^ ff

JuM dm Aochdta,» y «Uroi aun¡hot.'t ' ft - <!'

» Rodrigo
■ . de ■Alhear^
■■■ fué
i alsrtiacil
■'■ ' . ninvor, < n dicieiuhre;
. . ■■
El licenciado Gahiíel Garcia> ím: Leaieute- dei g^ieff

4iador . Figueroa^ eo diciembre. ' ' • • i

I • * Aüü da 1547. . ' . '• . : .i

. . £1 capitail Bflráarikio dé faa :Catov»í/ ftié* Maydrd»*

«o áú cabildo» y lo- voliríó.é' ser '.en el.afto ^nla- 1613.


ft. •:£! Ifeebúiádo, Baiiolonii dé iToiMeaa, ^oé UnmáB,
«fel • gobérofeidor Figoeróa, eo Mmro^iydBl gobarDadcAr
Jkyora en diciembre del año 1549; y 4el 'gobernador Gupé^-
di»; eft «Djrieiiibre de 1557» fué re^i^idor por sa liayüid^
por renunciación del licM0Ía<lo<JNego de Arguijo,:en fe«
ijrero del ano de 1558, era bijo de Andrés SiiarexGíí-
•tiunato regidor» y de su mníícr dofiaJuhnn Lohon.'
Juan García del (^iastillo, fué pnrsonero genPTal do
4í*ta isla on mayo, lué hijo del capitán don Fernando
liarcia del Ca.^tiüo, caballero de Ir orden de Santiagaj
que casó con la infanta Üacil, hija del Rev Bencomo de
3tBmo, por amores qiue según se reconoce, se le debió

^bttflnia .pací» dir k -conquista deoita iála ai dicho capttafe


^2aatíllo«'flloiMl Jbú^ repartiibi«nl«dot¡éfmim lestpif-
4m de: hkuml an loa IbMli: qn» Unnin de/LM-Gsniit
aai ii¡eé»i y an otras padeav •í^áutá I.iiía:.ttavate dol Cas-
áiUoi ittfo ppr:iiijo4 al capitán A ntonS» 6aréia*del€«sti-
lio, al capitán Juan Garcia del OasiiDo/ al capitán

Luis Garcia del Gastillo¿.«4capitani*odroCarcia delGastrlIo,


ai padre fray Diego Garcia á -SorJ^aiia dadbam^iiioaia de
-aanta Clara en la Orotava. ' ' *
• El capitán Juan Garcia, risó en Chasna, t€t>io por bi-
^Q#á D. l^tídco.G«rcia diíJ Lusliljary i |laüa^ari»idQk^« .

Digitized by Google
mñú, que eosó con el cnpitan D. Pedro Soler de I'aiiilla, tu-
vieron doft bijoSj que murieron de poca edad, y una iiija
4oftt Ifim ditl GmííUo^ que sucedió eo el mtvórazgo^ oi»
«éion D« Cotme Garrete d» PravAlt.
fil eapítcD Pedro Gereie del Gettill», eaió es la eí«M
él li Laguna con doña Isabel de Lmemm, qme partí ttmbi*
4a a«aattdad> te bastaba tola mente ser hermana de aquel
apostólico varón, el maestro Fr. Antonio de Lucena^deta
orden df^ Sto. Dooftíogo, lustre de la isla de Tenerife por
su virtud y por sus grandes letras á quien honró la ciudad en
6u muerte, con hacerle honras y túmulo, asistiendo todos
los regidores con luto^ y Maceres como suelen hacer á una
•persona real, como todo consta de los librás Capitulares;
predicó en esln función el Padre iMaestro Fray Pedro deQuc-
sada y Molina de la órden de nuestra Señora del Cármen.
En fín^ei capitán Pedro García del Castillo, de este ma-
trioiODÍo tuvo por hijos ai padre presentado fray Francis-
ca Garefa dél GartíUo, y al padre liray Joan ¿arcia del
CSaatillo fué ^¡or en el convento de Saalo

■Mfoéa la ▼illa de 1* Orotava j al padre íray AatODÍ«


Lucena, de la órdes dn 8. Agualie yá dofta María García
del Gaatilio ana casó y tuvo por bijoal lioeaciado don Dí^
^BtMi del Castillo, de legitimo matrimonio, presbítero.
£1 capitán Antonio 6areéa del Castillo» eaaé en la
Vílía de la Orotava^ tuvo por hijos al capitun don Aii*
tonio García del CáiiiUo^já don Juan iAsano dei Cas*-
iíllo presbítero.
El capitán don Antonio García, casó con doña Lucia
Fonte Palacio, hija del capitán don IVicolásFoute del Cas-
tillo de
y dona María Gordojuela y Palacio.
Él capitán don Luis García del Castillo, casó en la

Laguna^ tuvo por hijos al maestro Fr. Angel García del Casí-
^Uo, provincial aue M da bérdea de S. Agttitfo, y ¿ don
ésmm teda del butíil^, j á áofia María del. GaaUllo, qm
•eaa4 má ftr. Cm% doft hum Gafama Berilo tmo ^ bijaa
•al KaaMiada- áom Lola Cabrera del Gartiih»> pmUtariy ^
é do» iwMn Cabrera dal CaatíHo t jolfos hijos; gmi>
ífQñ los de esta familia, ho iob so o de8oeada0D4es del eon*»
quistador, sino del Aaf ipie.aetualinente en cuando se ganó
la isla: también son descendientes del fonquistndor, que lla-
maron elvaliente Maninidra, deprendiente del Key Guanar-
tema da Caoaria que emparentaron por casaiiiieAiOi. l¿sto
• *

Digitize oogle
me consta j^oi [iaj)eles ó informactoaes ^uií e^UQ qí\ el uUuo
d» Uifígo ji! Pdx eo la OroUva.

' áñú ¿i 154Sw

El oap* tan Agustín Int^rian^ fué rwgidbr por S. IL^


fot renunciación de Pbdro Interian Mi ptllre> en WJTO*
Diego Carrillo, íu¿ «IgiMcll iMyor y ftlcuUe Mgr^T^
par •! |«lMiriiaiior Jkyom» enjiuiki*

ÁñQd$ 1549.

El licenciado Cepeda, fué teniente de gobernador pa-

ra la residencia ^ Ufiscargos d«l ^beroodor l*'igucroa^ ea


mayo.
Juan I>uuü:>la do Arguijo^ fué regidor |>o( ¿. M.» «a
^•
octubre.

AñoÍ9 1550.

£1 oapiUn Aoton Fonte^fué regidor por S. If . mmm^


M casado oon Catalina Gonzalei del Cftstiiio, lliV9 tiijos,
4* qttiwi dei^iendeii el capitán don Antoaio Fou^$ jmds
de esta isla, y el capitán don Lope Foote, y el maeeire ii
oaulpo doD Tomás Foate en Canaria, y el capitán don Juan
de Franquis, regidor^ y el capitán don Carlos de Franquit
su hermano^ el capitán don Miguel de Alfaro y su hermano
don Francisco Tomás de Alfaro, caballero de la órden de
Alcántara, el capitán don JSioolásF^rnaudei Fonte del Cae»

tilio^ y otros muchos.


El doctor Juan Fiesco, fué regidor por S. M., en ma-
vo, fué casado con Olaya Fonte del Castillo^ hija de loa^br»-
diqbos AotonFonte y s« nuger CetalÍM Geoiilei del Gaet»>
lio de qoiea ion def ceodieoles por varona di lioeMieid» d«i
FrancMco Fieicodel Castillo^ regidor, y dofia Juana Fieieo^
nugar del capitán don Andrée de Aponte Aioia* regidor»
Íotras personas, y por henibra«l Haettre de Campo, don
irtolomé Beaitei de lee Cae?aa» el capitán don llois Be-
•ítez de las Cuevas Fiesce su hermano, f «traa penonas.
Hernando de Ileredia., fué alguacil mayor y alcalde mth
yor, por nombramiento del gobernador Estrada, en junio.
JuMi Bími da Leivi^ y ttiroMMio ú^ Jáw, fiueron

Digitized by Google
m

iMiientos del ai||iMcil nia3for en junio.


Diego Daque de Ettrada^ mé leneiiie del goberut*
áoT Estrada, en octubre.
FrancMOo Stmbraaa, fué alguacH mayor en el mes
de julio.
El licenciado Diego de Arguijo^ fué teniente del <io-
bernador Estrada, en octiilde, \ regidor por su Mageslad
en febrero, del año de 15()1, y teniente del íiohernador
Armonteros, en julio de 63^ y teniente del gobernador
Moreno^ en mayo de í^i^ tuvo sucesión.
•» .
Añúie 1551.

.SI cijpilaa Fninelseo Pere» de Victoria, íúh iwkáo


por so Mageatad^ en octubre^ y regidor en febrero de 68^
i«é .caiaifo cott Beatriz de los OÜvos, sonsas descendien-
tes el muy reverendo padre ífiy Gregorio de Aiborner,
de la órdcn de san Agustín, y sos hcrniaaos.
«
.irlo de 1552.

Diego Pérez Lorenzo, fué guaril;unnyor y mayor-


domo déla arliUeria del castillo de Sania Cruz* en el mes

de abril. % . .
I» Alonso Vázquez de Nava, fué personero general de
eal# *isiá m noviembre, fué casado con dofía Bentrix Guer-
«i,yia d» ileniaiittor Butobon Goerra^ y de su mnger lúa*
m Martinei^ éa qoien es so bere^lero-en el nmyerazgo,-
el. dUMfCra é$. campo «Ioq Tonas Knva Grimon, Mar»

qnés de Villanoera dei Prado^ padre del oipitan don Alon-


so de Xava GritiMM> y AlvoMo Braca monte, cabetlero de
4a órden de Calatraf a, y el espiten ddn Alonso Pacheco
^ólhj y 5ns hermanos, j otroo mveiiiDt maSr- qoo en sós
ángares se fofcriroo.
». . . • . * • . :

o. • . . « Ana de 1554.'* ' ' . .

. Fernando de Triijillo, fué regidor por su Magostará


•por renunciación de Hernán Gonzalo/, en n^nrzo.

i Alonso YaÜcz^ fué alguacil mayor en dlefio itíl*s. '


<Diogo.Eopcz, MlmcínUB éf -a%occil úáitff ^ di-

Digitized by Google
.OÍ«llll)i*e. ' ■ ■ ■ ;
Apolo Mainel, fué mayordomo del cabildo, en aljril.
Advierto al lector, que lodos los regidores, que de
este año de 54 en adelante se recibieron, fueron por pre-
visión real:, no obstante que alguiuM 4m Iqs aúosante-
.^qnte» fneron d« esta caliéBd^ oomo ^iMda admUdo

«ao ta lugar, porque losdeaua lawn por nombnaiien-


ta dB loa Adetantadoi.' '
Juan del ▲iaBio>^ftt¿ gaacda del oaatiUo da SanU
C!nii»
El licenciado Lorenzo Yañei Bomro> £iié Uniente
. dal gobernador Cepeda, en abril.
Alonso Snnrcz de Toledo, ae baila ao uiieai>ild<| de
dtclio añu^ alcalde. mayor.

' Aüu de 1555.

El licenciado Melchor Mancilla de Lugo, fué alcalde


mayor, y teniente del goircinador Cepeda, fué persoiiero
general de esta isla^ ano de 15G1, y tenieulu del guber-
«ador Plaza» e» mano de dieho aio, .
Pibdfo do Alaiaoa» aeñor dei beradamíaiiio de (íüi i
wau, en el vaUa de noaatia aeftmrade OaQdelaría, patr»-
• na de eataa Í8ki^ fué eapitaa geocval de la ^qáada de
laaeoataa del Afríea^ y apresté algonomayioa ea.difereo->
tea ocasiones h su costa. Fué poraonero general, en ñarao,
por aata iala de Tenerife, y regidor que también lo fué
«n Ayamonte de Andalucía: era bijo del capitán Alar-
con, que fué casado dos veces en Ayamonte, donde era
natural, y en Laiizarote de los dos matrimonios, tuvo hi-
jos, el cual fué uno de los mas valerosos conquistadores
á quien tocaron las tierras de Güimarj era pariente del
Marqués de Ayamonte, adonde tenia sus casas casi igua-
les álas del dicho Marqués, con las armas de los Zevallos^

L encima las de los Alarcones-, tuvo tres hermanos y una


mana» el udoM Heraajpdo de Alarcon, caballero de
la érden de Santiago, y veotíenatrode Sevilla, que casó
con dofia Tereia Laso dele Ve§a« quepocno teoeraii-
eaiioD dtojó su haeienda al dicbo aa hernano» por cuya
causa se V4>lvió á España, tu testamento se haUará enSa^
•vilüii ante luán de Medí año de 1491, ,el otipfaéPe-
. dro Aoif de Alaaeon, ^ue ;e9lé en Cérdova ei^ «naae-

Digitized by Google
300

ffora Je lo mejor de la ciudad, en donde tiene sueetiorr.


El otro se ca¿ó en la Hoja del obispado de Cuenca, en
donde tuvo hijos; fueron hijos de Martin de Alarcon,
el iníK stro de campo qne estuvo en la conquista de Gra-
ri?dfl, fué uno de los que dispusieron la obra de santa Fé;
fue sloaídeéft Bataabi^ y íohabUsido do Porcuna^ ei cual
foé litriiiafto de Pedro Hoii de Alareon, á cuyo c^rgo

salió el seiior Alarcon de edad de'diec j oehoafioa, di ea-*


«8 de sQa padm; á aemr i sua Ma|(estades eotélloat á k
conquiata de Granada, como se puede Ter por el libf(lde
aus neróicos hechos.

Pedro de Alarcon^ tuvo dos hermanos seguii eolistá pof


911 testamento^ el uno fué Diego delaPeiSa jAlareon^ el otro
Hernán Baesa. de Alarcon^ cuyas desceodeocías son
mose siguen.
El dicho Pedro de Alarcon fué casado dos veces, y la
primera en Lanzarote con .luana Ramirezj en quien tuvo

á Marlin de Alarcon que m-irió en Indi js, y á Francisco de


Alarcon que aunque se casó, no dejó sucesión.
La segundase casó con Arguenta de Franquís y Betan-
curt, en quien tuvo un hijo y una bija, el hijo Hernando de
Alarcon, casó eon doña María Fonseca ? Mesia, hija del go*
-berttador Juan Alvarei de Afonaeoa, y de sa mugar Beatrix
Manriques Mesla: tnvieron por hijos á don Pfdro deAkr-
oon yAfiinseca, eabetiero de ta órdien de Banliagoy gober-
nador que fué de Séntiago doGuha-y Capaiero, eoyn desetii*
ileneia se dirá mas adelante, y á dmla Argucntado Alarcon

j F/anquis, mugerdel oapilao don Pedro Ballejo de Con-


iferas cuyos hijos son el reverendo padre fray Jacinto deCon-
t re ras de la órden de predicadores, y doña Clara de Contre-
rfis V Guerra, <pie c.?s(S ron e! espitan y sarprento mayor don
iuan Tomás Bouieu Ocampo, padres del capitán don Pedro
Tomás Boulcn, y del capitán don I.uis Boulen y del licen-
r'fldn don Bernardo Boulen do Ooanpo^ vecinos en esta
Ciudad.

* La hija del dicho Pedro do Alorcon del segundo ma-


tiimonio, fué doña Leonor de la Peña y Alarcon, que casó
ton don Luis Oroxco de Sta. Cruz, regidor que fue en Ja

isla déla Mma^ y capitán general dele Armada de Bor-


-lieeia en las Gestas -del AfHoa, en^fa deseendeMÍa está en la
Isla déla Mma; aunque vna hija del dídbO'donfiQitOie^
««>;tlliiiide deteMtríide Alamii y MNk^>cis6 en tela ida

Digitized by Google
m

con el capitán don Pedro Fresneda, cu}a hija es doña Ma-.


ria Fresneda de Alarcon^ que casó con el capitán don Ha-
fael Romero, padres del capitán don Pedro Romero Fresne-
da regidor» y de doña Juana Fresneda y doña Rafaela Rome-
ro} el dicho Pedro de Alarcon. otorgó su testamento
«nte FniAciMolIarqués en esta «iadad> año de mil quinien-
toi Y BMOta y oolio.
0i8go deUPefié | Alarcon» finé «iguMÍI mayor an d
añó deinilquÍBÍeiiiofty scmU j um, Mrmao M dícbe
Mffo de Alarcon, casó en LftfitCHroto oott Inés de fieUift-
esrt, paxienta del primer Reiancurt, que vino á estas islei;
coa titulo dií Rey feudatario á los Reyes de Castilla. El tes^
tamcnto de U diclia Inés de Retancurt, Oiláescsta ciudad
«ate Juan del Castillo^ año de mil quinientos y seteoU y cin-
co, por él consta tuvieron cuatro hijos y Hos hijas, el «no

fué Pedro de Ahirooii y l'eña, qne casó en Canaria, cuya


hija fué entreoirás Isabel do Alarcon, que casó coa clíi-
cenciado Luis Parrado de León, abop,ado de la Real Au-

diencia, fueron sus hijos el padre Pedro


de Alnrccn, que
murió en el Japon^ mártir. El licenciado L uis i'¿]rr¿idü do
León, l)eiiefiBÍedo en asta parroquial de nuestra Señora de
los fteauNtioe.

El oiro Ujo del diclio Die«o de Alanoti^ foé el capitán


Martín de Abreon, Aleelde mayor» oaaó con Ana Manriquez
de La ra, fueron sus hijos el padre Fray Luía BeUraoj pnt-
•dkador de la órdcn de San Fnneiaeo, y defia
Sebastia-
na de Alarcon Roldan^ que AO tomé estado^ y dofia Floria-
na de la Peña y Alarcon, que casó Con su primo el oapitan
Francisco Fernandez de la Peña y Viñoli, tuvieron un
hijo
y una hija, que fué Sor María de la NatÍYidad, que estan-
do su padre para casarla se entró monja de Sta. (^lara en la
ürotava, y de ahi pasó á Garachico al convento de S. Pedro
que le puso en paz de ciertos disturbios que padecia; los
cuales por ser largos no se refieren. Volvió
ásu convento, en
donde murió
con mucha aclamación de virtud, á quien el
padra fiaafíoy eeallMirdel convento, mandó la enlorra&on
ea ttoi ana eoa atoum á e« laable vida.

• Bl Uje del diefco Franaiaee Fernandas fué de la Peña,


el eapítan don Salfidorde Alarecm }*^ila y Videli»
que ca-
^ coaéáfia Francisca Seas de Gordejtaela
y Palacio; #«yvs
Wijel soii el eapitea don Lnis de Alarcon y Patoío^ reitide
r
4» tmm.^m^mí,mmM,miMilümff^
,S^

Digitized by Google
0^ ■ CIli^lSTA-

don Francisco de Alarcon j


do f Jovcl. El otro] el doctor
de los Reales consejos y del stnto toi-
•Oordoioela, abogado
rendo -pid» preii*
iHinal dula Inquisición. El otro el reve
«I pwflnw» *
cador Fr. Juan de Alarcon, seeretnrío ^
. El etto el cq>i|»ii
la órden de san Agustín en estas islis
M de Ui«. £1 «tuool
don Gerónimo de Ateroen Mtnriqii
de Dioe, qiie después de ui
padre Fr. Ignacio de la madre
ae entró en la descalces de b.
Sfio de aer aareedoteaecnlar,
ento del dicho santo en Are-
Pedro de Aleániara en el conv
Castilla, y otros hijos é hi-
nas de la provincia de S. José en
de Alarcon, que45asaroo en
jas, dofla Catalina y dolía María

'^^EMercer hijo de Diego de la Peña y Alarcon, ca-


á España á Sevilla,
go con Catalina de Lu(;o. pasaron
donde dejaron sucesión. La
Vde alh fueron á Ayainont.% er.
que no tomó estado. .U
una hija fué Leonor de la Peña
con su primo tomianfr
otra fué Juana Ramírez que casó
hijo «fertin d« Alawwi
Francisco de Alarcon, tuvieron nu
•one pasó A Indias. ..#11

y Alarcon, regidor, fné el otro


Hernando de Raeza
Pedro de Alarcon, y Dm0D
hermano de los sobredicfcoc
k Cartagena de -indias, cas^ y
de la Peña, el ciial pasó
Peíia, Hernando de Alarcon,
tuvo hijos, Diego de la-
el cual casó en Lamarote
francisco Nnflei Tenorio,
tuvieron hijos, fué uno e
con una hija de Pedro Viftoli,
Alarcon, ahogado de la Real
-fioeociado Pedro Peregrio de
Gerónima tcrnaudez los
Audiencia, que casó con doña
cisco Fernandez de la Pena
diales tuvieron al capitán Fran
en la Orotava con su p^-
«V Viñoli, alcaide nuivor que casó
v Alarcon, tuYieioii dosJit-
4ienta doña FIntiana de la Peña
Pcua y VmoU, y ,a
•íos al capitán don Salvador de Alarcon
refendM.; ' ' i;-
Sor Maria de la Natividad, ya
Qirtagena,
Hernando de Alarcon, casó eft'
yAkacOli. que casó^
hija, llamada doña Clara de la PBfit
k, luiwwn fcy».
don Juan Antonio de Bualaawnte y Aya
^ay ^^^^^^^
Diepo déla Peña pató^á IWiicb, aD á-*
del béllito:dej>aiiyago,
di tuvo un hijo,!qu¿IW*^
Tend»¡é.iqiie ^c^^^ «s-
namadó'ijoW LWie.Alafaab.y cuya s
BS. de su nohicza,
■tn\S-*n'*sp8fia htóo infwiAiición
inar-
én los JMipeles de los señores
•BMitW se pueden hallar
cifeside los sohreilichos, y asi-
'MMiA de Fnixifar, y otrtis noti
é^- AUsum p4)a-
SiiÑi^' «I W' Mf«

Digitized by Google
WH'áWiltáii m

ilero de la órdende Santiago, y gobernador que fué en In-


dias, el cual casó con una Señora en Cartagena, de quiea

tuvo tres hijas. La primera D"* María de Alarcon y Afon-


seca, que casó con D. Juan del Corral y Toledo, cíiballero

de la órdende Santiago. La segunda Ana de Betjie^-


Wai y Cabrera qu^ ca^ó codaI espitan,]). l^ranci^GOideF»*

valta, alguacil mayor ideJí^.liqiusícion. La terofora fiié, p.'


Bernardina Betbonfioilit y Borg^n, que cáa^ cpn j^tcápitan
Nicolás Barrios y Angulo de to^as.faay larga. .dpsccBdencía.
.Xa ffeferida deseendeuci.i de los 4re| Üeróiaiios, Pedro 4ia
Alarcon, Diego de la Peña y Alarcon^ y Itfepando |lae^
,de Alarcon, hijos del capitán Alarcon, que estuvo en la
conquista de Canaria y Tenerife, el cual tuvo mas hijos
en Ayamonte y Sevilla, en donde fueron naturale5, y se
casaron, según parece por los papeles de don Pedro do
Alarcon y Afonseca-, la casa délos AlarconeSj que antes
de la conquista (ici castillo de Alarcon, se llamó de Ze-

tailo8> es muy antigua en las montañas de IÍeon,' como


•e fcfiara en las. historias da Escofia, y en partÍGuIar 'eti
r«b«ioD6i gonealógicas de los séfiorét Marqueses ¿o
FvuiUar, y coades da Torreifedras^ y de la Ihtstóría ^a
ka bfchos del señor Alarcon.
Fraaei^ de Ácebes fué alguacil mayor en Marzo,

y alcalde mayor pos nonbfamieiito del gaberiiadar Cepeda •


ea octubre de 1557.

El bachiller Alonso de Llerena. fué regidor por re-


nunciación desu padre Alonso de Llerena en Agosto, fué
juez ordinario, nombrado por el caliildo^ por muerte del
ficbernador Cañizares, en julio de 1559, y gobernador por
niucrLu del gobernador Plaza, en octubre de 15G2 fué te-
niente del gobernador JuanAJvarez de Afonseca en enero
de 1588> fué casado eon dofia Inéi Garrasto, hija de Jiiaa
Alonso Carrasco^ y sh mugar doña Inés de Ayala^ tienen
.saeesian,

£1 capitán Pedro de Yeigara fué ffegidor> f)or renun-


ciación de Juan de Aguirre sa eoagro en noviembre da
i^ñ^ y alcaide de la loft#leza antigua de Santa Cruz

en agosto de 1563» y en enero de 1567; era hijo de Fran-


cisco de Alzóla y de Francisca de Lufío y Vergara, su muger.
El capitán Andrés Fonte fué regidor, por renuncia-
ción de Antón Fonlc su padre, en noviembre de 1555^
fué casado qon Joana de Paleuzucla tuvo liíjos.
2G

Digitized by Google
El bachiller Pedro Ramos» faé personero ge&eBtl en
eiano de 1556.
Joan de Nis fué mayordomo dfel cabildo diebo año.

£1 capitán Nículoso de Ponte^ fué regidor en ma-


yo del año de 15<57.
El capitaii Diego Gocifeftiec de UiveMi febé regMer

et| dicho afio. era hijo tfe -Alenao de LUrrena ipegidor, y


de Ibria de Cabrera ati mvger, Iuto hijos.
El capltaii Francisco de Coronado fuó regidor en el
mes de agoito dei&57j fué padre de FianeÍBeo de Co-
Vonado, que casó eon dofia Isabel Calderón, padres del
capitán don Leandro de Coronado, y del capitán don Juan
Benitcz de Coronado, que casó en Canaria^ cuyo hijo es
el capitán don Juau Benitez de Coronado^ regidor de os«
te isla de Tenerife.
£1 capitán Alonso Jaimez de la Peña fué regidor^ era
hijo de Pedro de Almonte y Peña^ y de Juana Fernandez
eu mupcr^ fueron vecino? de la Gomera, cuya sucesión
^tá didia del segunde matiímetiio, del primef malríaMH
nió füeion bQpa riego lahnex de la f^B», María de b
Pesa, y Antonia Yerde de la Peña. La dMia Antonia Ter^
de ñiA mngcr segunda de Felipe Jáeepne de lasCuevas^
regidor que futS de esta isla^ son sus descendientes el Mar-
qués de Torre-hermosa^ don José de Mesa, caballero de la
órden de Calatrava, el capitán don Lope de Mesa y Lu-
gOj caballero de la órden de Santiago, y el capitán
don Juan de Mesa y Lugo, caballero de la órden de Al-
cántara, galx rnador de Ariquipe en las Indias, y el ca-
ntan don Francisco de Mesa y Lugo, alguacil mayor de
esta isla^ y dona Maria do Mesa Llerena, muger del al-

férez mayor don Francisco d^ Belcazar y Lugo^ todos cua-


tro hermanoa feelnoa da la OMtaTa, y el capitán den Alón-
ao de MeRa^ y don Lope de Bfesa^ y den Imh de Mesa

2 otra hermano» en mln^n, y^enpílandon Griatdbal


lordeio y Céapedes, y el capitán Üen FéKpo f onte, ?eci-
i|ee deefta ciudad de la Lan;uoa.
pe esta familia de Peña hay en eitaa Un nmebaa fami-
lias así de los descendientes primeros que poblaron en ellas
y so bailaron en sus conquistas^ como algunos que han pa-
aado h ellas de pocos anos á esta parte; los antiguos se
avecindaron en Lanzarotc, Fuerteventura y Canaria, de

estas Mlíeron para Tenerife^ Gomera y Palma ^ loseua-

Digitized by Google
les son todos unos, y están en cercano gtado do paren-
tesco sus descendientes^ y los que asi misiiio han pasa-
do á Indias, y algunos A España.
Luis de Berrio fué regidor en noviembre de 1557.
Lope do A^oza maestro de campo^ fué rpgidorj er^

Iiijo inayor do Jma J^opet de Asoxa, j de Leonor de Me-


in Mk mugcr» 4UMI dofia Ana Bodnguezjhija de JJoBr
80 nedngpei^ f)9¿ también teoíenté del goberaador Sala-
UX febrero» año de 1570; son sus descendientes el ca-
pitán don Antonio Fonto jurado de esta isla, y doña Isabel
f oiite> angor del eapitau don Alonso Soli^, el maestre
de campo don Lope Fonte, el maestre do campo don
Tomás Fonte, el licenciado don Juan Bustamantc, el ca-
pitán don Diego de Bustamantc, oí sargento mayor don *
Alvaro de Mesa, y doña Juana de JHesa qujs C4y^CQ^ el.
capitán Gaspar Saez de Gordojuela.
El capitán Francisco Benitez de Lugo, fué regidor
en dicho mas^ fu¿ ca&ado en la Orotava^ de quien hay
deeeendemcia.

El capitán Juan Antonia Lvsardo de Frauq[uis^ fué


regidor en dicho mes de febrero de 1558, faé teniente
del gobernador IJere^a fo octubre de 1562, eira hijo do
Antonio de FranqoisLuzardo^ regidor que fué de esta isla^
y do Inés López su muger, fué casado con Isabel Foute del
Castillo, hija de Antón Fpnte^ reeidor, y de Catalina Gon-<
zalcz del Castillo; son sus descendientes por varonia, el ca-
pitán don Juan Francisco de Frauquis, regidor, y el capi-
tán don Miguel de Franquis Alfaro, y el capitán don Fran-
cisco Tomás de Franquis su hermano, y el capitán don Mi-
guel de Franquis Velazqiie/ y Marmolejo, y el capitán don
Scbaiüaii de Frauquis, y otros hermauos y hermanas en la
Orotava^ de quienes hay sucesión.
El aohredielio Iqan Antonio Luiardo de Fianquís le

firmaba Juan Lniardo^ con que e» uno ñusno* *


JBÜ capitán Biaa Nnfiei de Ja Pefia> fa¿ jurado de ceta
isla por renunciación de Francisco Perex de Victoria^ en
fisbcero de t55S\ M casado con Francisca de los Olivos^
no tnroancesion^ era hijo del capitán Rodrigo Nuñez de
la Peña^ rej^dor que fué de esta isia^ y de fieatri^B de Lepe
81 muger.

Digitized by Googíe
Áño de 1558.

El maestre de campo Tomas Grimoiij fué regidor


en Julío^ casó con doña María de Hemerando y Verga*

ra^ nieta de Sancbo de'-Hemenndo, y de dofia Ursoia


ñ» Paleniuelt y Pefia; son sos deseeDilienteft el ca|iítin
de eeraxas don Alonso de Na?a y Grimon, caballero de
la órden .de Calatrava, Marques de Villanuera del Prado,
y dofia Antonia de Nava y Grimon su hermana^ ainger
del capitán de corazas don Luis Laso de la Vega, sae^
sor en el condado del Puerto, y doña Mnria de Nava,
muger do don Luis Benitez del Hoyo, cahailero de l.i
órden de Santiago, y don Baltasar de Vergara y Grimon,
Marques de AziaUazar, y el general de la Artillería don
Diego do Alvarado Bracainonte y Grimon, y el maestre
do campo don Cristóbal de Alvarado y Braiamonto y
Grimon^ caballeros de las órdenes Militares, y doña Jua-
na de AiYaxado Bcacamonte y Vergara^ muger del Sur»
gento mayor don Benito Viila y Yergara, cuyas hijos se
dirán en aulngar.
El capitán Francisco deRoxas, fué escribano mayor
del cabildo, nuevamente acrecentado por su Magestad,
Tué recibido al dicho olicio, en Julio de mil y quinien-
tos y cincuenta y ocho, con que desde entonces hubo dos
escribanos mayores del cabildo, fué regidor por renun-
ciación del Doctor Francisco Sánchez, en Mayo de mil
y quinientos y ochenta y dos, huS casado con María de
Cabrera, tuvo hijos, de quienes hay descendencia.
El capitán Cristóbal de Aponte fué regidor de esta
isla, cu julio de mil quinientos v cincucnla y ocho, fue
casado coa Francisca de Alzóla, hija de ci jurado Fran-
cisco de Alzóla, y de Francisca de Lugo y Vergara sn
muger, era bijo de Bartolomé de Aponte, y de Ufaría,
de Tas Cuevas su muger, tuvo hijos de quien bay su-
.cesión

£1 capitán Rodrigo Nuñez déla Peía, alcaide que fué del


castiOo principal de la Lus de Canaria, por los años de mil qui*
■nicntos y diez y seis, y mil quinientos y diez y siete y mil qui-
nientos ydiez y ocho, de adonde pasó á avecindarse á esta
isla de Tenerife fué alcalde, v cur.rda ma^ or de la Oro-
lava, por el Adelantado don Pedro Fernandez de Lugo,

Digitized by GoogI(
9

en al)ril de 152^7, y por el gobernador San Juan Berdu»«


go, en agosto do 1510; fué monsaprero de esta isla, des-*
de el año de 1532 hasta el de 153G a corte de su Mages—
tad, solicitó y ganó para esta isla muchas meroedf».
míes qú» te relima en el segundo libro de esta obra;
tUTo tres cAdttlitt reales de recomendacíoQ de b sefiore

Reine deñeJnaiie^ ¡Mre qae el Virrey de la nueva Espar


fia le proveyese en un corregimienlo^ f le diese cargoe
y repartijnientoSy y á ireinta personas de su familia con
sus mugeros é hijos, fechas en diez y seis de Diciembre
de 1535; no pasó á las Indias, fué mensafi^ero de la
ciudad do Sevilla, fué rp^itlor de esta isla por su Ma ges-
tad por renunciación de Garcia de AriiiiijO, ca julio de
1558; de dicho Rodrigo Nuñez de la Peüa, se continua lu
varonia de los Peñas de estas islas de Canaria^ fué veci-
no piimero, que á esta isla pasase de la ciudad real d&
las Palmas, de la isla de Canaria^ en donde nació cerca

del ailo de mil euatrocieatee y noventa y siete*, tenia


lambien el apellido de Tenorio^ porque nodrígo Nufte£
de la Pisfia» antepasado suyo por varonía, casó con doña
Ana Tenorio, en Lanzarot e, de quienes descienden los Pe-
ñas de estas islas de Canaria*, casó con Beatriz de Lepe, hija
de Gonzalo de Lepe, alcalde qne fué de lood, año de
1520, y de su muger, los cuales murieron en esta ciu-
dad de la Laguna-, (ü dicho Rodrigo Nuñez otorgó su
testamento ante Bernardino Justiniano, escribano, año de
mil quinientos y sesenta y ocho, y su inuger ante
Juan NiiñczJaimez, escribano, en 3Iarzo do 15G4, están
sepul lados en el xMonasterio de S. Francisco de esta

ciudad^ que en a^ucl tiempo era de monjas de Santa


Clara, tavíenm seis bijoe, y caatro b^as.
£1 primer b^ faó Antón Nuiles, cbanctller de la
real chancilleria de la isla espafiola de Santo Domingo,
y proveido por Gobernador de Santiago de Gnbaj y ?i->
•itador de loe oficiales de la gaerra, murió en el viage
peleando con enemigos, nn tuvo sucesión.
El segundo hijo fué Blas Nuñez, Jurado que fué de
esta isla^ casó con Francisca de los 01i%os, uit tuvo su-
cesión.

El tercer bijo fué Francisco Nuñez «c la Peña, quesirvió


ásu magestadde capitán, como general de dos fiólas, asi cons-
ta de ios recaudos de bu nobleza, fué casado dos veces, fue-

Digitized by Google
398

'ton sus hijos Roilrigo Nüñoz do la Pono, Antón Nuíicz doña


'Laiir.i^ y doñii Francisca de la Pena que no tupieron suce-
sión, Francií^co
y Nuñ«'z de la IVña que casó con Magdalena
Bodriguez de Barrios, descendiente de Rodrigo de Barrios,
conquistador que fuó de esta isla, y de su niuger Isahel de los
Olivos: tuvieron cuatro hijos, el uno fué Andrés Nuñez de
la Peña que pasó á las Indias con su padre, eu donde mu-
rieron. El otro hijo fué Salvador Nuñez de la Peia Cen-
teno, que casó eod dofia Jatna de Gootrens AttgeÜB, pa-
dres deldferes Ambrosio Nvilei de Angelin^ j de dOfla w-
fóiiiikia de S. Diego, j de dolfe InaiM de Sania Margarita^

monjas de Santa Glara^ y de doBa Magdaléna de ta t*em


Angelin, que murió siti sucesión. £1 otro hijo fué Manuel

Kufíez de lal'efia, que pasó á las Indias, en donde ttiBrió.


Kl otro hijo es el capitán Juan Nuñez de la Peña, que
casó con doña Marín de Solis, natural de la Ciudad deCór-
dova, padres del doctor Francisco Nuñez de ia Peña, be-
nefíciado que fué de Burguillos, en donde murió, jurisdi-
cion de Toledo, y de mi Juan Nunez de la Peña, y de do-
ña Leonor Clara de S. Francisco, y de doña Juana del es-
pirilu Santo difuntas, y de dofia María de Sta. Teresa, mon-
jas de Sta. Obra, y de do6a MagdaíeiiB di» la Fefta> ea
ta eSrtdad de ia Laguna.
El cuarto hijo de Rodrigo Jfulles de la Pella, y Bea»
tirií de Lepe su muger, fué fray Pablo Nuñez de la Pfclla.
JEI quinto hijo fué fray Diego Nuñez de la Peña, rel^
giosos de la orden de S. Agustin, y capellanes que fuerdn
d( ! hospital real de muestra Sefiora de los Dolores de eMa
ciudad.

£1 sesto hijo fué Hodrigo Nuñez de la Peña, que ca-


só con Marcelina de Cabrera, no hay sucesión.
La una hija de las cuales fue Ana I 'iaz de la Peña,
que casó con Juan Perdomo de Cabriíra, no tuvo isucesion.
La secunda hija fué Beatriz de S. Agustin.
La tercera hija fué Clara de &nta Mariá» koujiis dto

Sta« Clara, laspnmeias' ffne teeifaievoii el faáftito de iñdil»


jas en ésta eiuuad aegun consta del libro de la CumUcion
deleoutelitD*

La ooarta hija fué Lucrecia Nuñez que no se casó, que


fué mejoráda en el tercio, y quinto de los bienes, con con-
dición (|ue fuesen avinculados para ella, y sus descendien-
tes ó hermanos j los bienes que 9e k adjudicaron i la mejo*

Digitized by Google
ra fueron dineros para q«e eon ellos se comprasen propia
dades, está esta partición ante Bernardino Justiniano,
aitao 9ñQ de Im.

fiijiilí6de 1558y teueiitedelgobwiiidovCSftí^^

Juan Fernandez Andujaríiié i$piMBlede tlgnaibU 11%

yoroB julio de 1558.


El licenciado Luis Melian Bethoncourt fué toai^ote
del gobernador Cañizales en agosto de dicho año .
£1 capitán Juan de Valverde fué.iegi(ior en octjubro
dicho año.

El capitán Antonio dcFranquisfuc regidor en dicicm-


Jbve de dicno tMo, fué casado con lúes Lopez^ padres de
Jmiii Antonio LuMd^dbFnnquís^ regid¿a^asnfnido.
El badiiller Joan Yelei fué teoioale delgptienia^
Cañizales^ en mayo de 1559 después fué gorbeiñador en el
alio de 1565 como diebo fnedaen el capitulo antecedente.
Bartolomé de Aponte fué regidor en j ulio de 1559*
El capitán Juan Franci^Bo CaidecoB fué c^0i4or en di-
ellO Bies, fué casadO;, tuvo sucesión.

El capitán Andros Suarez Gallinato Lugo, fué regi-


dor por renunciación de Francisco Benitez de iiUgp 6tt
-dfe en setiembre de 1S59 tuvo sucesión.

El capitán Gaspar Soler fué Regidor, por renuncie-


cion de Kodrigo Nuñez du la Fcña^ dicho auo.

El licendado loan Suarez GaUinato fué^ regidor^ por


leniiBciaeion de Lope deMesa^ en noTieaibcv de 4mí|o
. eftii.

El aa^n F^aneisco de Balcarcel loé aUerez mayor


4e -esta UU, con voto de regidor, en diciembre de 150^,
f teniente del gobernador Salazar en setiembre de 1569,
. era hijo del licenoiado Cristóbal de Balcarcel regidor y
de Isabel do Lugo^ fué casado «OB doña IsaM de Apvtr
le> tuvo sucesión.
Pedro Uil Yejadfi íué akalde mavoc «a el .año de
1559.

Digitized by Google
400 CONQUISTA

' ^ de 1560,

Ei lioeneiado Joan Bello fué teniente del GoImtimh


dor Plaza en Marzo, fué candó, tuTo aaeesion.
£1 capitán Alvaro Vázquez de Nava, faé Mgidor en
Biciembrey fué casado con doña Juana Joyel Carmenatis^

y era hijo del cnpítan Alonso Vázquez de iVnva Perso-


ñero general, ref» rido, de quien desciende por \aronia
el Maniues do Villanuova did Prado, y de quien descien-
do tnininen doña Elvira Joyel y Machado, que casó con
don l.uis de Alarcon y Palacio, y el licenciado donju-
án de Carmenalis. abogado de los reales consejos^ y oirás
persoDaSj tUTo hijos.

Luis Sánchez de Bolaitos fñé guarda de la Artille-


Tia de Santa Gnu.

Año de 1562.

El capitán Simen de Valdéí^ fué depositario gene-


ral de esta isla, con voz y voto de rcí^idor, fué casado
con hija de Juan Porez de Henieraudo, tuvo hijos, son sus
descendientes el capitán don Domingo García de (lastilla

Valdés regidur, y el capitán don Simón c'e Castilla Val-

* dés
isla 8U
de hermano^
la Palma. en esta ciudad^ y otras personas en la

losé de BÍYadeneira Canillas finé aledde mayór^ por


el gobemaddr Annentem, en noriembre,

£1 capitán 'Gonzalo Fernandez de Ocampo fué pec^


zonero general de esta isla^ fué casado oott hija de Hernan-
do Esteban Croerra, y de Juana Martines zu ninger^ tor*
vo hijos, son sus descendientes por varonía c! capitán don
Francisco de la Coha Orarnpo rejíidor, y doña Juana Ocam-
po su hermana, mnger del capitán Diego Perera de Cas-
tro y otras personas, y por hembra el doctor don Cristó-

• bal Vandama beneficiado de la parroquial de nuestra seño-


ra de la Concepción, y el capitán don Luis Monsalve^ y otras
pammai en esta ciudad.

Digitized by Google
DE CAJÜABIAS 401

Año de 1564.'

El capitán Juan de Asoza fué regidor, por renuncia-


ción de Francisco Pérez de Victoria^ era nijo de luán
Lopes de A9ou> y de su muger Leonor de Nm yllesa^
e«6 con Ana Rodrignec^ hija de Gonzalo Rodfi^^^ tutie*
ron entre otros hijos k Lope de. Asoza Recalde^ regidor,

son 'descendientes de don ' José de' Asoza Reeelde, y el


capitán don Diego de Bustamante, y sns hermanos.' Y
doña Luisa de Asoza^ que easó con Lope de Mesa padres
del capitán y sargento mayor don Alvaro de Mesa y Aso-
za^ yalmolos del capitán don .Ii?nn del Castillo y 3Icsa.
El capitán Alonso de Ponte tui; regidor, por renun^
ciacion de Juan de Meneses, en marzo de 1564.
El capitán Juan Huc fué regidor por renunciación
de Alonso Jainiez de la Pcíia, en julio de dicho año.
El licenciado Juan de Rada fué teniente del gober-
lUidor Armenteros^ en agosto dé dicho año.
Grist<rfNil Nuflef Tela fué guarda de ta artineria de
Santa Cruz*

El'lieenciado Antonio Ssoobar ftw teniente del go-


bernador Armenteros en diciembre de dipl^o aflo.

Áñoéh 1565.

El capitán Juan Guerra fné pcrsonero general de es*


ta isla, y regidor por renunciación de Gaspar de Argui-
jo, en febrero de 1569, era hijo de Hernando Esteban
Guerra, y de Juana Martínez su muger; fué el primer ma-
yorazgo de Guerra, casó con Juana Gerónima, hija de Mi-
guer Gerónimo déla Peña/ y do Fiancisca Jiménez su mu-
ger, referida queda la sucesión de los diciios en esti9 ea-

pftnlo.
El licenciado Alonso Ruiz fué teniente del gobemn
dor Armenteros.

£1 capitán Alonso Cabrera de Rojas, fué escribano


mayor del couoejo de esta isla^ por renunciación de FraCf
« risco de Rojas su padre, fué regidor por renuneiacíoli de
Bernardino Justiniano, en marfo de IGOO.
El capitán Juan de Venero fué alcalde mayor, y al-
guacil mayor en noviembre de 1565, y teniente del gober*
nador Yelez^ en enero de 1567.

Digitized by Googíe
Alonso Yertno y Inaii López, ñanroii tenioiitei do
alguacil miyor, en DOTiembn de
Diego de la Peña Akuroon» f«é «Inaeilniaforen fi»-
breio año de 1566^ fué hermano do Pedro de Álaicon
pomo está dicho, en donde se refiere fU deaeendeikcia.
Martin de Viliota fii¿ alcalde mayor en febrero del
afio do 1566.
El capitán Juan Sánchez de lambraña fué mayor-
domo del cabildo, año do 1566 y el do 1567, habíalo sido
do 1558, fué personero general en agosto de 1570.
Baltasar Delgadüío, fué teoieaU do alguacil oaayor^

en julio de 1506.
Gaspar d« Arguijo fué regidor en noviembre de
15G6.

El capUin Aloneo de Cildmn fui regidor de e»ta


illa, fué caaado, de ^iiien hay weeaion.
£1 capitán Joan de Bamonte y LuAofoA regidor por
renunciación do Domingo Rizo en octubre de 1567, fuó

hijo del licenciado Cristóbal de Belcazar regidor^ y de Isa-


bel de Lugo, casó con doña Ana Cabeza de Yaca, son des-
cendientes elcapitán don Alonso Uesena Gahrert y otros
en esta isla.
Juan Velez de Vargas, fué alguacil mayor en dicho año;
fué alcaide mayor y teniente del gobernador Salazar en ene-
to, y en setiembre de 1568.
Francisco de Zamora, Icnicule do aguacil mayor en el
aüo de 1567, y alcalde mayor en febrero db 1570.
Bl oapitan Francisco de la CoYa, fué pemÍMiero geno-
nlde esta ísla,nnmario diDl56Sy enmano de 1577^ M
ornado^ tiene dmcendencia.

£1 capitán Lorenzo Suarez de Figneroaj fné regidor


. por reonnciacíon de Juan de Bamoute y Lngo^fn ¡mroMino^
en el mes de octubre de mil qointentos y sesenta y osho^
tiene descendencia.
Cristóbal Jovcl, fué mayordomo del cabildo en diebo

ano^ y personero general de csia isla, en mayo de 1581.


Él capitán Alonso Fernandez de Lugo, fué regidor por
renunciación del licenciado Bartolomé de Fons^^ca^ en oc-
tubre de 1569, tiene descendencia.
Ül licenciado Juan Ucinaldos de Monlalvau, fue regi-
dor por renunciación de Náculoso de Ponte^ tuvo hijos.
£1 capitán Pedro de fru}illo^ regidor^ fué ieníente

Digitized by Go -^i^
¿q\ gobernador Salazar, en enero de 1570.

£1 capitán Antón Fiesco^ Caá regidor por. renuiieía-


oíop éel doelor lotnFicMO sa padic^ en mano de 1570.
£1 oapitan Pedro de VaUfóspiao, fué alguacil mayor
en aVril de 1570^ y tnáeate del gobernador Gante del Ciiffír
po, y alcalde mayor en octubre de 1570 y 1571.
El capitán Simón do Asoii^ lué regidor ^r cenim-
eiacíon de Juan López de Asoia, sti padre> en mayo do
1571-, fué escribano mayor del cabildo por renunciación del di-
chosa padre^ en dicho año; volvió á ser regidor^ en marzo de
1579j volvió á ser rcfj^idor^en el año de 1581-, fué casado con
doña Ana de Vargas, hija de Martin de Vargas y do Isabel
ISuñez su mugcr, son sus dcsccndieules dona Ana do Aso-
za y Vargas, sucesora en el mayorazgo que instituyeron los
dichos Martín de Vargas y su muger> sus abuelos paternos,
One casó eon él eapítan doft Nie«leeo de Aponte^ y el c^^itiB

éon Diego dé A|K>Dte y dema» betmeaei» también atn 4ii"


eeBdíentee dbl d»bofiuliMi do Atoiaj f deau«inger> el aa-
fitía don Biogo do ttdbna Aaon y sus bermanoa» j el capi-
tan don Abaso LoibMoLlarena, leleapitaodoA Francisco de
Molina y sus bermanos, en la Orotav^» y «1 cii^táB don Jiiaii
de Betancurt y Vargas^ difunto, y soi bermanas. De una
hermana de la sobredicha Isabel Nuñez, que casó, es descen-
diente elmuy reverendo padre fray Juan de S. i rancisco,
provincial que ha sido de la provincia de la orden de S. Fran-
cisco,comisario
y que ea del saiktoofícáo de k inquisición de
esta ciudad.

El capitán Bernardino Justiniano, fué fiel ejecutor^


con Toz y Toto de regidor, Ob «otieaiibre de 1570^ fué ca-
sado^ ea su nieto materno el capitán don Bemardioo del flo*

yoy'lbftiniano^ regidor.
El capitán Hernaiidd*d# Gaitvo^ foé otro fiel ejecutor
oad vocy voto de regidor; tiene descendencia ol licenciado
don Juan Agustín Navarro y Castro^ los capitanes don Pe-

' dro de Castra y Navárro^ don Francisco de Castfo, doña


Ana de Castro y doña Margarita de Castro, monja de san
Francisco en Garachicoj y doña Luisa de Castro, muger
del capitán don Gaspar Acebedo, y don Francisco Jorva»
don Miguel Jorva su hermano, y otros.
Estos dos oficios de fieles ejecutores, fueron nuevamen-
te acrecentados por S. M.^ á quien el cabildo hizo súplica,
no convenia los bubiese perpetuos^ con que el cal^ildo com-

Digitized by Google
CONQUISTA

pró los dichos oficios, y nombrando dosá dos meses dos


regidores por fíeles ejecutores-diputados^ y los dichos Ber^
nardino lostíaoo y Hernaiido de Gastiw fe quedaron eoo
el oficio de regidores aolamenfe.
Juan OrtÍ2^ Toeino de Sevilla, fué regidor de eite iala,
reeibioae en so lugar por sos poderes el capitán Francisco Nit-
fiesde laPcña^ por renunciación de Franeiaoo Calderón.
Rodrigo Alvarez, fué alcalde mayor y aignaeil mayor, en
UOficmhro d»» 1570, y personero en mayo de 1575-,
fn^ mayordomo dd cabildo, en mayo de 1582-, era
hijo de (jonzalo Uodrigiiez y de su muger, fué ca«
sado dos veces, la primera con Agueda de Cabrera Sa-
martin, son sus descendientes por varonía, el capitán don
Francisco do San Martin de Cabrera, regidor que fué de

esta isla^ y sus hermanas, de quienes hay sucesión^ por hem-


bra don Blateo Haroio Hemerando> y sue hermanos-, y el es-

pitan sargento
y mayor don Luís de Saa Martín Llarena €#»
mraj regidor^ y el Keenciado don Diego de Llarena^ beno-
ieiado de la parroquial de nuestra aefiora de ios Bemeiiioe^

y el capitán don Estéban daLlarena sus hermanos^ casó se*


gonda vez con BeatrizOcampo^ son sos descendientes el
capitán don Juan de Urtusaustegui, doña Ursula y doña
Agueda, sus hermanas^ y doña Marin Soler, muger del capi-
tán ysargento mayor don Cosme Carreño de Prendis.
£1 capitán Hernando del Hoyo^ regidor por renuncia-
ción de Lope do Asoza, en marzo de 1585^ fué otra vez re-
gidor en agosto de IGlOj tuvo hijos.

áM0 Í9 1571.

Alonso de Jaén fué mayordomo del eiUUo> eu febrero»

Francisco Pérez de Victoria^ fué jurado ^r renuncia-»


cion do Blas Nuñez de k Ma^ era hijo de Fnneísoo Iñaies.
de Victoria^ regidor
K! capitán Luis Bcnitez del Hoyo, fué regidor por
renunciación de Juan Benitei de las Guatas» iu pad£e>
tiene descendientes.

£1 capitán Luís Ficsco, fué regidor por renuociacioa


de Antón Fiesco> su hermano. *
£1 capitán Pedro Fernandez de Ocanipo del Cantillo,
fué mayordomo del cabildo, en abril de 1591, y perscnero
geoenl de esta í^a en diciembre de 1604^ muñó y dejó hi*

Digitized by GoogI<
1

jos; era h^odi fiOMlo FemuidM deOcaaipo > de gami-


ger^ referidos.

Año 1572 y 1573*

El capitán Hsrnando Esteban Guerra^ fué personero


general de esta isla y mayordomo del cabildo, cu el de 1589,

y regidor, por renunciación de Luis Bornal Ascanio, en ju-


lio de dicho año-, volvió á ser regidor en setiembre de 1593,
casó con doña Maria do Castilla^ referida, queda sucesioni

era hijo mayor de Juan Guerra^ regidor, y de Juana Ger6-


nima su muger.
Bl capiUtt Juaode Asoanio, . mayordomo del cabildo
año de 1580> y idcalde mayor del gobernador Moreno en

mayo de 13S2; yregidor eo el año de 1583^ yalgoaeü ma yor


en dicho año por noviembre j fué hijo de Antón Bernal de
Ascanio y de Isabel Giiernij casó con Inés Perez> Aatoral
de Icod.
Juan Jiménez, fué regidor de esta isla año de 1573.
£1 licenciado Antonio Martin, fué teniente del gober-
nador Fonseca, en mayo de dicho año.
Juan de Valdivieso, fué alguacil mayor en dicho mes.
Pedro Gomez^ fué teniente de alguacil mayor.
Gaspar de Ancheta, fué personero general de esta isla^
en julio de díoho afio; era hijo de Jaan de Ancheta y de
llénala Días de GlaTÍjo.
£1 capitán Diego de Mesa, fné regidor en dicho mes^
El capitán Luis de San Martin Llarena, foé regidor en
noviembre de dicho año de 1573 j era hijo tercero de Alon-
jD de Llarena y de Agueda de Cabrera^ su muger^ fué casa-
do en esta isla, tuvo sucesión, queda referida.
El capitán Pedro de Soria, fué regidor por renuncia-
ción de Juan Ortiz do Madrid, en marzo de 1574; fué casa-

do, es su viznieto por Yaronia^ el alférez don f'rancisco de


Soria, y sus hermanas.
El capitán Juan de Mesa fué regidor por renun-
ciación de Luis de san Martin Llarena, en mayo de 1574.
El capitán Miguel Guerra fué regidor, por renun-
eiacion de Juan Jiménez en dicho mes, era hijo de Juan
Guerra regidor^ y do ¿Juana Gerénima, referida, ^quoda
sacesion.
El coronel Crbtobal TrnjiUo de la Coba fué ie|idor

Digitized by Google
406 COÜQUISTA

y fiel ejecutor^ por renunciación dü Pedro de IrujiUo 6^


padre, en enero de 1575.
Gonnio Oiofllot Beltranfa^ mayordomo del cabildo
en el met do ntp d6 1575.
luen Besilet délas CaeTas, fué regidor en Innr de Pe-
dro de Aponte Yergara, hijo menor de Ptodro de Aponte
ra padre^ en jüKo de 1575.
El
eapitan Hernando CaMeron, fué regidor por re-
minciacíon de Antonio de Franquis Luzardo^ en telieaH
brc de dicho año, casó con doña Isabel Jorva; son sns
do*;ron(lipntes el capitán don Fclix Calderón, el capitán don
Diego Sotelo, el licenciado don Miguel Sotelo, y don Pa-
blo Calderón y Castilla, y otros del apellido de Aponte^
que por casamientos son descendientes.
Luis Inglés fué regidor por renunciación de Andrés
Fonte^ en dicho año.
£1 capHan Capn Fenle de Perrera foé regidor por
rennneiacion de Jnan Hne, en octnlnre de dicho alio.
Jñnan Cdlirera fbé guarda de la artIllerM de Santa Gnu
en diciembre de dicho año.
Marcos Perdomo Cné algnaoii mayor en marao de
1576.
El capitán Francisco de Alzóla Vcrgara fué regidor
por renunciación de Simón de Asoza, en Marzo de 1576.
Juan Pérez de Victoria fué jurado de esta isla, por
renunciación de Francisco Pérez de Victoria su padre^ en

junio de 1576.
Bernardo Justiniano fué regidor por renunciación de
Juan de Valverde, en dicho mes fué jurado por renuncia-
ción de Francisco Usodemar, en diciembre de 1581-, fué
casado con Inana Gerónima Gnerra^notaToracesion.

Prancisco Üsodemar Joitiniano, fü6 jmado por re*


nunciacion de Bartdomé Jdvel endidenibre de 1576.
£1 capitán Diego Pérez de Gabrejas fné regidor por
renunciación de Alonso Calderón, fué mayordomo del ca^
bildo jen mayo de 1577^ y en el año de 1580 fué regidor;
casó con Leonor Alvarez^ bija de Gonzalo Rodríguez, y

de su muger-, son sus dosccndienlos don Gerónimo Vo-


za de Lima, y p\ lircnciado don Diego Veza Cabrejas su
hermano, don Francisco Cebalios> y don José de Asoza
Rccalde, y otras personas.
£1 capitán Francisco Benitez de Lugo^ fué regidor

Digitized by
m lugar de Francisco de Lugo su sobrino menor, por re-
nunciación deAndrés Suarez Gallínato su padre, en oc-
tubre de 1577, y en el dicho mes, fué rocibido el dicho
Francisco de Lugo, y después lo recibieron segunda f«»
en noviembre de 158}.

El bachiller fedro Hófqiieclio fué «Icalde Wjor m


oetubro do Wfff y en éKcieinbro da 1578.
El capitán Tomas de Gangas foé alguacil mayor en
octnlm de 1577 fué corregidor de esta isla en el año de

1589 como dicho queda en el capítulo antecedente.


£1 capitán Antón Fontc Espinóla, fué regidor por
renunciación de Luis TngUs, en marzo de 1578, era hijo

de Andrés Fonte regidor, y de Juana de Palenzueia Espine-


la, fué casado, tuvo hijos.
£1 licenciado Morales fué alcalde mayor en julio del
año de 1578.
El capitán Pedro Soler fué regidor por renuncia-
ción de Gaspar Soler, casó con María de dabrera^ hija de
Bodrigo Alvarez, y de Agueda de Gsbrera^ son sm étih
cendienles el capitán don AiQbfosio Soler Arguijo^ licen^
ciado don FEancñco Soler^ áoñ^ Haria Soler, muger del
sargento mayor don Coodb Canefio de Prendis, y otros
0ilichos mas.
Bernardino Bruno fué regidor por renunciación de
Cristóbal de Aponte, on agosto de 1578.
El licenciado Juan de Arebalo fué pcrsonero gene-
ral de esta iala, en mayo de 1579^ y^n mayo de 1584 y
de 1600.
El capitán García del Hojo, fué regidor por renun-
ciación de Bernardino Bruno, en Junio de 1579.
Juan de Laguna fué alguacil major en octubre de 1579.
El doctor Diego de san Lorqnte fué alcalde Mayor
en niayo de 1580*
Eí caiMtni lulían Lorenio Qavijo fué depositario ge-
aml de esta isla, con vos y voto de regidor, por renun-
ciación de Simón de Yaldés, en Noviembre de 1880.
El capitán Luis de S. Martin Cabrera, foé regidor
?or renunciación de Francisco de Coronado, en enero de

581-, fué otra vez regidor por renunciación de Manuel


Carvallo Miranda en junio ae 1618, era hijo del capitán
Rodrigo Alvarez^ y de Agueda de Cabrera su muger, fué
casado, tuvo sucesión.

Digitized by Google
408

£LlMichiUer fionalo Pemde Cabrejas> regidor por


renvuiciAGioD de HoriMftdo áe Castro» en eem de 1581.
Bi Meestre de Campo Pedro de
Aponte Vergara, fué
regidor de esta isla por rununciacion de Juan Benitos 4^}^
Cuevas en enero de 1581 j era hijo de Pedro ^,^pffpie, fo*
gídor, Y de Catalina de las Cuevas^ fué €;^isa(Io con doña Ma-
riana Calderón Tafiir-, fueron sus hijos Bartolomé y .JC^íca^
loso de Aponte^ Juan Frnncipro Calderón, doña Francisca,
doña Maria^ duna Ana,dona C;it¿iliiKt, doña Juai]^i ^loAa
Isabel y doña Inés IJcnitez de la» Cuevas y Ponte.
Gasnar de Arguijo, fué regidoi en mayo (b 1581.
Pedio lie Mendoza veciao de Si(?;k;(lla^/M^v5,)^f5git!pr de
esta isla en dicho uies.

£1 capitán Francisco de Lugo, hijo do Andrés Sua-


res Gallinaio foé segunda vez recibido por regidor, el
o6cio que tenia Francisco Benitez de Lugo su tio^ en
Octubre de 1581.

El capitán Pedro Fernandez Lordelo *fué regidor,


en Novíenibre de dicho año, es su nieto por varonia el
capitán don Cristóbal Lordelo Ponte y Fonte.
Francisco Suarez de Lu£^o fué regidor en dicho mes»
El Doctor
Francisco Saucliez íuó regidor en Diciem-
bre de dicho año do 1581.
El licenciado Gomex de Palacios fué teniente del

gobernador Moreno, en Mü)o de 1582.


Don Gaspar de Simancas íue alguacil mayor en di-
cho mes.

El capitán loan de Hmeia fué regidor^ por re^uiH


ciacion de Alonso de Aponte en dicho mes.

Gaspar Perei de Soto regidor, 'por renunciaoioo


de Pedro de Mendoza en Octubre de dicho año^ sbii

sus descendientes el capitán Francisco de RojaSj el licen-

' ciado Maroos Moniieij y otros en Icod.


El capitán Gaspar de Soria, fué regidor año de 1583;
era hijo de Pedro de Soria, regidor.
£1 capitán Miguel Moreno fué alcaide del castillo
principal de Santa Cruz, en el año de 1584.
Juan de Ancheta fué jurado en dicho año.
£1 licenciado Domingo González Voca, fué Perso-
nero general de esta isla, en dicho año, era hijo de
Antonio González Yoca^ y de Jumar Hernández su mu-
ger-, son sus descendientes^ por varonía el capitán don

Digitized by Google
VE CANARIAS

Mallas Yoza de Lima y don Gerónimo Toza de Lima^ y


el Licenciado don Diego YQza Cabrejas su hermano^ y
por hembra otras personas.
Juan Mateo Viña fué regidor^ por renunciación de
Fabián Viña su padre^ en Mayo de 1584.
£] capitán Alonao Guerra fué regidor, por renniH
elación de Miguel Guerra su padre^ en julio de 1584^
referida queda su sucesión.
£1 capitán Gaspar Yafier Delgado fué regidor por
renunciación de Gaspar Fonte de Ferrcra en agosto de
1584; tuvo hijos de quienes hay sucesión.
£1 doctor don Alonso Pacheco fué teniente del go-
bernador Juan Nuñez de la Fuente, en agosto de 1584-,
era hprmnno de don Juan Pnrheco, y del licenciado don

Gerónimo i'acheco, conde Sagrado Palacio por el Pontifíce


Paulo Tercero^ hijos de don Alonso Pacheco, Alférez ma-
yor de Canaria, y doña Teresa de Herrera, hija de
don Juan de Herrera y dona Francisca Nunez su
muger, vecinos de Cannria: del sobre dicho don Juan
Pacheco, regidor que lo fué de Canaria, es TÍ¿nietopor
varonía el capitán don Alonso Pacheco Solis^ en esta
ciudad, Juan Fernandez de CórdoTa qne fué Alguacil
inayor> en Agosto de dicho año.
£1 capitán Juan de Alzóla» fué regidor, por renun-
ciación de Gaspar Pérez de Solo, en Noviembre, son
sus descendientes el capitán don Lucas de Alzóla, el
capitán don Bernardo Alzóla, don Gaspar Alzóla, en Icod.

Año de 1585.

El cnj)¡ían Juan Colonibo fué mayordomo del cabil-


do y regidor, por renunciación de Andrés Soler en ene-
ro de 1610 fué otra vez regidor, por renunciación de Gas-
par de Soria, son sus descendientes por varonía el capitán
don Juan Colombo y Vargas, regidor y el licenciado don
Miguel Bentrilla su hermano.
Melchor Alfonso Aluarnas^ fué alguacil mayor, en

junio.
El capitán Antonio Lusardo de Franquía fué resl-
dor, por renunciación de Juan Antonio Lozardo su padre
•a julio.
Alonso Gallegos^ faé jurado, por ienunciacion de

Diqitized
coirguifTA

Junde Ancheta^ licne descendencia.


El capitán Luis Bcrnal do Asen nio, fué regidor* por
xenttüciacion de Jluao Ascauio su hermano.

Año de 1586.

El capitán Luis Carrillo de Albornoz fue rogiilur por


renunciación de At val o Vázquez de Nava, en marzo.
£i capilau Andrés Suarcz Gallinato Fonseca fué regi-
dor, por reoQDciacíoa de Simón de Afloia^ en ibril. £1

líeeneiado' Pedro Perei Homero, abogado déla Beal Au-


diencia^ fué peisonero general de esta isla» tUYO mas her*
manos, y el uno casó en el Bealejo de Arrilia, de quien
son descendientes el capitán Alonso de Lugo Romer?,
dofia Raquela de Lugo y Romero, su hermana, tuvieron

Eor hijos al capitán don Pedro de Lugo» don Gaspar de


ngo y Romero y otros hijos del dicho capitán don A-
lonso de Lujzo, el licpnciado don Francisco Fernandez de
Lugo Ministro del Santo oficio de la Inquisición, don Die-
go de Lugo Romero, y el reverendo padre fray Gaspar
de Lugo, de la orden de san Agustín, y el capitán Alonso
Romero, y doña Lucia Vázquez Romero, que casó con
Juan Saez de Gordojucla, de quien son descendientes el
capitán don Luis de Alarcon, y sus hermanos. £1 dicho
licenciado Pedro Perex Romero^ fué casado con doña Bar-
bola de Céspedes, y entre otros hijos tuvo al capitán Ra-
fael Rcmsro, que casó con doña Msria de Fresneda padr^
del capitán don Pedro Romero Fresneda, regidor Je esta
isla, y de sus hermanos.
£1 Capitán Gaspar Fontc de Forrera^ fué regidor,
por fenunoiacion de Bartolomé de Aponte, en Enero.
El capitán Lope de Asoza Recalde fué regidor en He»
brero-, era hijo de Lope de Asoza y Ana Rodríguez su muger.
El licenciado Estrada, fué Teniente de el Goberna-
dor Kuüez^ en Mayo.

Año de 1587.

El
chitan Juan de Gordojuela, fué regidor, por re-
nmiiclaeion de Gaspar de Arguello, en noviembre, fué
hijo de luán de Escusa, natural de Vizcaya, que fué del
Valle de jSordojuelf, en donde catán sus casos soj^iriegas

Digitized by
*

DE CÁNARU3. 411

de lt*alacio y Escusa y Zavala^ el cual casó en el Reale-


jo de arriba con María Grimon^ tuvieron por hijos al so-
bredicho Juan de Crordojúela y Palacio» y á |ÍárboIa de
Palacio, y Ana de Escasa^ las cuales no tomaron estado.
£1 dicho Juan de Crordojúela, casó con dofia Catalina ile
Mesa y Ocampp., no tuvieron hijos, fundó el convento de
san Agustín de los Realejos» á quien dotó con muchas
propiedades de viñas, y tierras^ según se halla hoy, que
es el mas rico en estas islas. También hizo la Iglesia do
san Vicente en dichos Realejos, patrón contra la peste,
de las cuales iglesias h\h patrón y por no tener hijos,
trajo de Vizcaya dos sobrinos, el uno el capitán Domin-
go de Gordojuela Yillanucva, regidor que fué de esta
isla, que casó con doña Gerónima de Mesa y Ocampó,
patronos de dichas íi^lcsias,, no tuvieron hijos. El otro
sobrino fué Juan Saez de Gordojuela, que casó con do-
ña Lucia Romero y Vázquez, tuvieron por hijos al capi-
tán Gaspar Saez de Gordojuela, regidor, y á doña Fran-
cisca Saez de Gordojuela y Palacio, y á doSa Bfaria de
Gordojuela y Palacio^ y á dofia Lucia de Gordojuela y
Homero, que no tomó estado.
£1 dicho capitán Gaspar Saez de Gordojuela casó con
doña Juana de Mesa y Ocampo^ fueron patronos de las
dichas Iglesias, tuvieron pnr hyosal capitán don Gaspar
de Gordojuela y Mesa, al licenciado don Luis de Gordo-
juela yMesa, á doña Luciana Saez do Gordojuela y Me-
sa, que casó con el capitán don Antonio de la Peña Saa-
vedra, á doña Gerónima de Gordojuela y Mesa, que ca-
só con el capitán don Luis Ramilet, á doña 3Ieucia do
Palacio, monja de santa Catalina en la Orotava.
La hija doña Francisca Saez de Gordojuela, casó con
el capitán don Salvador de Alarcoi^ Peña y Víñoli^ y
tuvieron doce hijos^ al capítaií don LiüsdeAIarcon y Pa-

' lacio, regidor de esta, isla, que casó en esta Ciudad con
doña Élvíra lovel Machado^ al doctor don Francisco de

A'lárcon y Gordojuela, abogado de los reales consejos, y


del santo Tribunal de la Inquisición, al reverendo padre

predicador fray Juan de Alárcon, de la Orden de san A-

gustín, y secr<;tarjp de esta provincia, al capjtaii don Ge»

fónimó de Alaircon' Manriqiiez de Lara, al padre fray Ig-


nacio de la madre de Dios, de la descalzes de san Pe-
dro de Alcántara, de la provincia de san José, en Casti-

Digitized by Google
Ht> á dolía Catalina de Alarcon ^ Palacio^ que casó con
«I eapilan doo Angel Martioeis Valladares^ á doña María
de Alarcon y Ptíña» que casó con al bapitan don Andrés
iQtrcía Manos de Oro y Alarcon^ y á doña Ana de Alar-
con^ que estando para casarse de diez y ocho años, murió
'£ero.
de repente^ ios otros por morir de poca edad noiosie-

La otra hija doña Maria de GorJojuela casó con el

capitán don Nicolás Fernandez Fonte del Castillo, tuvie-


ron por hijos al capitán don Nicolás Ponte y Palacio,
que casó en Canaria con doña Francisca Sousa y ilt¿^ue-
ias> y á dofia Luciana, que casó con el capitán don An-
tonio García del Castillo, «tuya ascendencia queda referí»*
da en la del capitán don Fernando del Castillo^ caballe-
M de la órden de Santiago^ uno de los principales con-
quistadores,al
y licenciado don Juan de uordoiuela Fo»-

te> y otros.
£1 licenciado Honorato do Reinaldos fué regidor^ en
dicho año^ por renunciación del licenciado Juan de Rei-
naldos su hermano.
Juan de Ancheta fuiS jurndo, por renunciación de Á-
Jottso Gallego^ en agosto de 158^.
El capitán Martindellloyo Abarca, fué regidor, por
TCnunciacion de Hernando (]aldt ron en novicnd)re de 1595.
El capitán Alonso Vázquez de Nava íiié roi^idor^ por
Yenanciacion de Luis Carrillo de Albornoz, cd febiero de

'thS9\ era bijo de el capitán Alyaro Vazques de Nava,


j de dofia Juana JoTcl, rué casado con dofia Antonia Gri-
■non.

El capitán Agnstin Interian fué regidor^ por renun-


ciación de Lorenzo Starez de Figueroa, en setiembre de
1589 fué casado con dofia Catalina Zurita del Castillo y
♦ftllenzuela tuvo sucesión.
El doctor Francisco Lcrcnro fué teniente del corregi-
dor Cangas, en setiembre de dicho año; fué rasado con doña
Catalina Justiniano, cuyo hijo fué el licenciado don Ber-
nardo Lercaro Justiniano, regidor, que casó, y tuvo hijos
que es el mayor el capitán don Angel Lercaro Justinia-
no, regidor de esta isla.
Pedro Osorio fué alguacil mayor en dicho mes.
£1 capitán Luis Bernal Ascanio fué regidor por ro-
üunciaeioa de Hernando Ésteban Guerra, eu junio de

Digitized by Google

1800; volvió á ser regidor en julio de 1596.


García de Arguijo fué regidor, por renunciación áeL
licenciado Arguijo su padre, en octubre de 1590.
El capitán D. Luis de Castilla fué regidor por re-
nunciación de García de Arguijo, en junio de 1591-, ca-
ed con dofia Ana Boza bija de Antonio González^ y de
Jomar Hernández, fué su nija dofia Bfariana de Gaalllla
qae casó con el capitán Diego de Mesa Ayala, de quie-
nes es hijo el capitán don Luis de Mesa Castilla; regi-
dor de esta. isla. Otros hermanos tuvo el sobredicho &n

Luis de Castilla, bijos de so padre don Fernando de Cas-


tilla, (fue casó dos veces» nna en laPalma^del cual ma-
trimonio tuvo sucesión, de quien son descendientes el
capitán don Domingo Garcia de Castilla Yaldés, regidor,
y el capitán don Simón de Castilla Valdés su hermano
y otros en la Palma. Scp^iinda vez casó el dicho don Fer-
nando de Castilla en esta isla de Tenerife, y de este ma-
trimonio tuvo dos hijos, el uno fué el dicho don Luis de
Castilla, y el otro el capitán don Juan de Castilla, que
casó y tuvo hijos, el un hijo fué el capitán don Diego
de Castilla que casó con doña Maria Valende, padres del

capitán don llodrigo de Castilla, otro hijo fué el eapt* *


• tan don loan de fkiatilla, que casó« de ouien no hay su-
cesión, otra hija fué dofia Ana de Castflla primera mü-
ger del capitán Alonso Llarena Cabrera, padres del capí-
tan don Luis Llarena y Castilla, otra hija fué dofia Leo-
nor de Castilla, qae casó en Buenavista.
£1 capitán Lucas Martin Alzóla, fué regidor, por re*
nunciacion de Juan de Alzóla, en junio de 1605, tuva
sucesión.

El capitán Felipe Jácome de las Cuevas, fué regidor,


por renunciación de Felipe Jácome de las Cuevas su padre,
en noviembre de 1592, en él tuvo sucesión.

El capitán Gonzalo Fernandez de Ocampo fué mayor-


domo del cabildo en el año de 1593, fué regidor, y fiel

ejecutor por renuncii^cion de Juan Carrasco de Ayala,


fué casado, son sus hijos el capitán donFianeisco déla .
Cota Ocampo, regidor, y dofia Juana Ocampo mugerdet
capitán Diego Perera d^ Castro.
£1 licenciado Perdnmo de Hinojosa, fué personeror
general de esta isla, en febrero de 1593.

£i capitán AionSipL^de Llarena Cabrera fuém^yordo»

Digitized by Google
4U
CONQUISTA

mo dd cabildo, en abril de 1594, fué nombrado.

El capitán Niculoso de Aponte y Cuevas, fué regi-

dor^ pór renuiioíaéion 'de Gasuir FoDte de Eerrera di-


dio tflo.
El. eapitaii Francisco Peres de Cabrej^t Ti^é regfdar^

por ^renÓDcíacioD de Diego Pufes de'Cabrejaa su pádre^


en agosto de 1594} fu^ caBádocon doña Ana Tañez Del-
gádo^ hija do Gaspar Yañez Üetgado^ regidor tuvo, hjjós.
Lucas de Ilcmeraodo fué personero General de esta
isla en mayo de 1595*
El capitán Alonso Calderón fué regidor, por renun-
ciación de Andrés Sijares Gailinato Fonseca^ en julio de
dicho año.

El capitán Alonso Llarena Carrasco Ayala, fué regi-


dor, ano de 1598; fué leniente de ausencias del corre-
gidor Cornejo, en febrero de 1G32; era hijo del licencia-
do Alonso Llarena, y de doña Inés Carrasco^ casó con
doéa María Asoza y Vargas^ tuvo sucesión.

£1 capitán Gaspar oct Espinosa foé regidor^ acrecen-


tado eá junio de 1596 casó en Garachicó, cuyo hE^o fué

Antón de Espinosaj,' padre de doña Inés Espinosa, muger


del maestre do campo don Gristól^al de Frías Salazar, j
doña Ana Espinosa^ muger del capitán don Luis de
l^sa GastiUsj y ^^^^ Angela de Espinosa, muger del
eapitan don Luis Bcnitez del Hoyo.
El maestre de campo Cristóbal de Ponte fué regidor,
por renunciación de Alonso Calderón, en julio de J596.
El capitán Miguel Gerónimo de Ayala fué regidor,
por renunciación de Juan de Herrera, cu octubre de 1597
fuélo otra vez por renunciación de Andrés Foute^ en ene-
ro de 1607.

El licenciado Cristóbal Espinosa fué teniente del Go-


bernador Laso de la Yega, en abril de 1597 y del Go*

bernador Benavides» en Octubre dé'1605.


Francisco de Moptesa fué mayordomo del cabildo^ en
el afio dé 1598.

£1 licenciado Alonso SolisAgqilar fué personero ge*

neraJ de esta isla, en junio de 15dÍB».'no tiene sucesión.


El licenciado Antonio Enriquez fué teniente del Go-*
bernador Laso de la Vega, én octubre de 1598*

El capitán don Lucas fué escribano mayor del cabil-


do^ poi renunciación de Simón de Asoii^ en noyiambrc

Digitized by Google
9

l»B GANAEIAS AíS"

tle 1599-, fué regidor por muerte de Pedro Jaimez Al-

uron'le, en agosto de 1607; fué casado con doña Isabel A-


soza y Vargas, hija de Simón de Asoza y de doña Ana de
Vargas, fué su hijo el capitán don Juan de Betancur.
El capitán Juan Carrasco Avala fué residor^ y fiel e-
jecutor, por taDUueiaeion de Cristóbal Tni^Oo de la Co-
va, ea agosto de 1624*, fué otra Tex regidor por reiiun-
ciacion de Luis de san Martin Llarcna, en febrero de 1637;
era hijo del llceneiado Alonso Llarena y de doña Inés

Carrasco, casó con doña Beatriz de Ocampo, tnTO' bijos.


El capitán Inan Cabrera Real, fué mayordomo del
cabildo, en el afio de 1600 y escribano mayor del cabil-
do, por renunciación de don Lucas de Betancur, en no-
viembre de 1602.

El maestre ac campo Andrés Asoza y Vargas, fué re-


gidor, por renunciación de Simón de Asoza, su padre,
en junio de 1600, casó con doña Magdalena del lloyoj
fueron sus hijas doña Ana de Asoza y Vargas^ y doña Ma-
ria de Asoza^ que casaron con dos hermanos dtíi apellido
de Aponte.
El capitán Francisco Zurita delCullllq fuéreffldor,
basta que don Luis Iñterian tenga edad> po/renunciacion

de Agdstin Interian su padre, en julio de 1600.


El capitán Luis de san Martin Llarena fué regidor
por rcnuaciacion de Juan Mateo Tifia, en noviembre de
1600; fué casado con doña Elvira Tafiei Delgado, hija de .
Gaspar Yañez Delgado^, regidor que fué de esta isla^ re¿
ferida quedn su sucesión.
El licenciado Luis de Alarcon fué teniente del Gcber

nador don Luis Manuel, en febrero de mil seiscientos y uno.


Diego de Triviño fué alguacil mayor en dicho mes.
El maestre de campo Pedro Jaime/. Almonlo, fué
regidor acrecentado en octubre de 1601: fué hijo de Pa-
blo Jaimez de la Peña, y de doña Leouui de la Peña^ no
tuvo sucesión.

El capitán Lope de Mesa, fué regidor^ por renuncia*


cion de Diego de Mesa, en novientbre de léOl.
Juaih de la Guerra Figueróa, fué mayordomo del ca*
bildtt en el año de 1602.

Andrés Soler de Padilla, fué regidor, por renuncia-


ción del licenciado Uonorato de Reinaldos, en febrero d»
16U2.

Digitized by Google
416 CONQUISTA

£1 capitán luán Beníte» de las Gu«m v Boyo, M fe»

gidor, por reaunciaeloD de Luis Benítei di'l Hoyo^ en d»«


3kú afio.

El rapitaft FfaBcisea Cabrera de Rojat> faé escribano


mayor del eabíldo^ por renunciación de Alonso Cabrera
de Rojas, en mayo de 1G02; fué regidor^ por renaneiacion
de don Sebastian do Cabrera^ en enero de 1610.

El capitán don Francisco Balcarcel, fué Alférez ma-


yor^ regidor,
y por renunrincioii del capitán Francisco Jíal-
carcel su padrón en noviembre de 1002.
El licenciado Francisco García Sánchez fué perso-

nero general de esta isiaj en Enero de 1G03-, fué jura-


do en iMarzo de 1605; y segunda \ez pcrsonero, año
de 1615, y regidor por renunciación <ic Luis Bcrnal
Ascanio en Junio de IGlOj fue casado con bija de Diego

de Madrigal, es su hijo el capitán Francisco García San-


clies^ easado con dofia Marcelina Yoza padres deí licen*
eiado don Ignacio Garcia^ presbíUro, y del licenciado
don Francisco García, Abogado.

El licenciado Agustin de Calatayud Castilla^ fué


teniente del gobernador Benarides» en Julio de 1605;
foé gobernador año de 1608} como queda dicho en el
capitulo antecedente.
Cristóbal Orduña, fué alguacil mayor en diclio año.

El maestre de campo don Luis Intcrian, fué regi-


dor por renunciación de Agustín Intcrian su padre^ en

Nobiembre de 1603^ el olicio quo servia Francisco Zuri-


ta del Castillo.

El capitán Pedro Diaz Franco^ fué regidor acrecen-


tado en Diciembre de 1603.

El capitán Juan de Mesa> fué mayordomo del cabildo en


el afio de 1604; t regidor^ por renunciación de Francis-
co de Mesa sa padre, en marzo de 1607.
Baltasar Ortis de CaraTeo» fué regidor, casó con do->
fia Luisa de Armas, son sus descendientes el maestre de
campt) don Femando del Hoyo Caraveo^ y doña Elena del
Hoyo Caraveo mager del capitán don Juan Interian, y el
capitán don José Caraveo, el capitán don líaltasar de Ca-
raveo, el capitán don Gerónimo Caraveo, el licenciado don
Francisco Ferraez de Caraveo, y otros inas.
El capitán don Sebastian de Cabrera, fué regidor por

.renunciación de iJonso Guerra, en enero de 1604^ fué ca-

Digitized by Google
417
PE GAflARIAS

sado con doña ^íiculosa de Ocainpo, era hijo tle Luib de


Sau Martin Cabrera^ regidor que fué de esta i^*

£1 eapilan lli^|iiel Fonte de Férrea^ fué ragidor por


TwuBQiackm de Kieulmo Aponte y Gnevas, ea mene de
1604.
. £1 naestre de cttapo Andrés Lorenzo fbé legidor
por renunciación de Francisco de Rojas Cabrera^ en agoe*
to de 1604; era hijo de Lázaro Lorenzo^ fué cwedo con
doña María Mojica^ señora de Fuerteventura, es su hijo .
don Fernando Arias Saavedra, señor de Fuerlo entura,
que casó con doña Maria de Llarena, de quien es hijo don
Fernando Matías Arias Saavedra, sucesor en el soñorio, fué
doña Maria de Mojica, bija de don Fernando Arias Saa\e-
dra, y doña Ana Perdoino, y descendiente por su padre
de Pedro Fernandez de Saavedra y de doña Constanza
Sarmiento Herrera señores de Fuerteventura, v por su
madre es viznieta del capitán Francisco López Pena, y
de flfarína de CSaaafias, vecinos qne fueron de dieba isla.
El capitán Ifelebor López Prielo Besa^ fué depoai^
larío general con Yolo de regidor^ por reniineiacion de
Inlian Ckvijo^ en noYieaobre de íwi\ foó easado eon una
seíiora dei apellido de Hoyo.
Alonso López fué mayordomo del cabildo afio de 16(N>.
£1 capitán Pedro Husteriin» fué jurado por renun-
ciacion del licenciado García^ en diciembre» tuvo hijoSt
de quien hay descendencia en esta isla, y en Canaria.
Ginéfk de Cabrera, fué majfordomo dei cabildo.

Áiio íh 1606.

El capitán Juan Soler de Padilla, fué regidor por re-


nVtteiacion» de Pedro Soler, su padre^ en enero de 1G()6»
£1 capitán Francisco Fiesoo foé regidor por renun-
elaeion de loan de Mesa» en alurlL
£1 capitán Andrés Fonie y Ponte, fué regidor por
renunciación de Felipe Jácome de las OaoTas.
Hernando fiamoe, fué mayordomo tfel cabildo, alto de
1607^ y escribano mayor del cabildo, por renimeiaeion de
luán Cabrera, en ago¿o de 1611.
El capitán Gaspar Fernandez Ocampo, fué persoseio .
general de esta isla, en febrero de 1015.
£1 capitán Luis Lorenzo^ fué regidor^ fué alguacil

Digitized by Google
418 COWIfTA

nmjer en dicho afio^ y regidor por renunciación de Pe-


dro de! Valle, en diriembre de 1531- era liijo de Lázaro
Lorenzo, que fué casado ron dona laés de Llerena. hija de

Alonso de Llerena ('nrrasco, y doña Maria Asoza Yarg^i*,


es su hijo el capitán don Alonso Lorenzo Llerena.
Francisco Huiz Barbosa, fué mayordomo del cabildo
aao de 1608.
El capitán don Gerónimo Grimon, fué regidor por
renunciación de Tomas Grimon su uadre^ en octubre de
1$18.

Diego de Tegerini Agiiilefe, féé alfOicii mayor en


oeliibie de 1608.

Hernando de Ascanio, fué mayordomo en febrero.


£1 licenciado Lucas de Bada^ fué teniente del gober-
nador Kspinosn, en julio.
Klcapitan Francisco de Molina Quesada^ fué regidor,
recibióle en este regimiento, por renunciación de Luis de S.
Martin de Llerena, l omas de Molina y Quesada en el mes de
julio de 1609 en nombre y lugar del dicho capitán Francisco
de Molina su hermano, y fué hijo do Juan de Molina, y de sut
muger Cornelia Quesada^ el cual casó con doña Francis-

ca Aaesa^ bíjja de Simen de Aioia*, son ras hijea el ca-


pitán don Diego de Molina QveMdi^fegldor, eilieeneia-
do donFnnoiaeode Molina Qoeiada» dofia Conielia de
Molina Quesada, que casó con el capitán don Domingo
García del Castillo Yaldós> y doña Anade Molina, que ca-*
aó con el maestre de campo don Simón de Castilla Yaldés^
y el dicho capitán Francisco de Molina^ fué primo her-
mano del capitán Francisco de Molina, y don Blas, que
casó en la Orotava con doña Isabel de Belcazar y Lugo, de
quien son nietos el capilan don Francisco de 3Iolina y Lu-
go, caballero de la orden de Calatrava, y él sargento ma-
yor don Alonso de Molina y Lugo, y ol capitán don Bar-
tolomé de Molina Llerena, y doña Is<d)el de Molina y Lle-
rena, muger del capitán don Pedro Rizo, todos herma-
manos^ y el capitán don Pedro de Ponte Molina, y doña

Blafi«M''de Voiite y* Mcflivay mu^er deP capitán doii Juan


de Montererde^ veoidoa. dele.'Ofotirva, y el JleMiéÜidO'Ml''
Júniie'ildiilia.f Ivi^/jdbogado: do^kéMüCii m%-¡osj y

Digitized by Googl^
4i9
HB CHUÑARIAS

dofia Magdaleaa ik la- Goma Molio%» miiger M capitán


don Criatobal Lordelo y Gésp«def.
£1 Uewoiado doo. Alvaio de Meia> faé tonieiite-del
gobtmador Espinosa.
El caiHtan .Cosme Carrello de Pfendis, fué perso-
nero general, y regidor acroeentado en Julio de ll>i2^
fué casado^ tuvo hijos.

Año d« 1610.

Antón Navarro, fué mayordomo del cabildo.


El ca[>ilan Rodrigo Hernández I.ordelo, fué escriba-
no mayor del cabildo, por renunciación de Francisco do

Rojas Ca!)rera-. era hijo de Pedro Hernández Lordelo re-


{;idor, casó con doña Juana Soler, de quienes son hijos el

capitán Pedro Fernandez Lordelo, que casó con doña An-^


tonía Fonte j Ponte Céspedes, cuyo hijo es el capitán don
GriBióbal Lorddo Ponte y Céspedes.
£1 oapitan Acnstín de Vargas fué regidor por cenun-
cineion de Hernando del Hoyo en julio, no tiene suaesion.
£1 eapítan Felipe Jáeome de las Cuevas^ fué negidoi
por renunciación de Juan Benitos de las Guevi4¡y en nor
viembre de 1610.

Kl maestre de eanpo don Cristóbal de Frías y Sal»»


zar, fué regidor por renunciación de Juan Colombo, en
dicho me?^ fué caballero de la órden de Calatrava, casó
con doña Mar¡a de Yergara Alzóla, de quienes fueron hi-
jos el maestre de campo don Ventura de Frías Salazarj
que murió en la Palma, caballero de la órden de San •
liago, y el maestre de campo don Cristóbal de Frias Sa-
lazar caballero de la misma órdcu^ casado con dona Inés

dQ Espinosa, padres del capitán y sargeuto mayor doa


CrúitéM Lázaro do Friaa Salariar» cabiíJlefo de 4a- Men
d^ .GaUtnvaj en esta ciudad de la Laguna.
Luía de San Ibrtín £strada> fué. mayordomo, del
b¡{dp, en el año de 1611.
£1 capitán Alonso Calderón del Hoyo fué gegidegj
por renunciación de García del Hoyo sa padffi en iunin
de 1611.

Salvador Fernandez de Yillarcal^ fué mayordomo del


calúldo año de 1612, y escribano mayor de él, por
reüuociaoion de JBairtolouié de Cabreiss^ año de 1620.

Digitized by Google
420 COXQOiSTA.

Ruy Ptom de Cábrm^ reciño de Seftlb, fué re-


gidor acrecentado en abril de 1612.
El capitán Gerónimo García, fué jurado, por renun-
ciaeion de Pedro Huesteríín Bcntrilla, en abril de 1612,
es su hijo el licenciado don Gerónimo García Cabrab
hofieficiado de ia iglesia parroquial de aneslrt sefiora de
los Remedios.

Kl licenciado Gaspar Agustin Barzoza, fué personr-


ro general de esla isla, en agosto d« 1()12, y rcfíidor por
renunciación de Agustin de Vargas^ en junio de 1615^
era hijo deJunn Agustín.
Bernardo Justiniano Lercaro fué re^itior por renun»
cíacion de Bernardo Justiniano, cu noviembre de 1G12.

£1 capitán Lope Hernández de la Guerra« fué es-


cribano mayor del cabildo, por renantíaeion deitoma»-
do RaRH*s» en el afio de 1613.
£1 capitán Feblo Guillen del Castillo, faé penone»
ro general de esta isla, en noTiembre de 1613^ era hijo
dellieenciado Francisco Guillen, y de Mnriina del Casti-
llo su muger. fué casado, cuyos hijos fueron el capitán
Cristóbal Guillen delCastiüOj j el capitán Lacas Gaillen
del Castillo y otros.
El capitán Pedro Fernandez de Ocampo^ fué ma-
yordomo del cabildo en el año de 1614, fué regidor pof
renunciación de Juan de Ocampo Sarmiento su hermano,
CD febrero de 1627, fué casado no tuvo sucesión.
El capitán don Juan de Castilla, fué regidor por
renunciación de don Luis de Castilla su padre^ en abril
de 1614.

Kl capitán Baltasar Ortix de Gariteo^ fué regidor^


por remineiaelon de Inan Benitos Cuem> en Ionio de
dielH> alio; el eoal casé con dofia Lnísa de Armas^ son
flot descendientes el maestre de campo don Femando del
Boyo y sos hermanos, y el capitán don José Caraveo, el
capitán don Baltasar Cara/eo, el capitán don Gerónimo
Cara?eo, el licenciado don Francisco de Cara veo, abogcdo
y otros caballeros, es su descendiente el licenciado doii

{"rancísco Ortiz de Caraveo abogado..


El capitán don Juan Basterra, fué alguacil mayor coi»
Toto de regidor, cuyo oficio compró á su Magestad eu
nombre suyo, con dineros del capitán l uis Lorenzo, pro-
MAió los titules de dicbo oficio^ eu jumo de 1614.

Digitized by Google
421
m CAMABIAS.

Tomás JustiniaDO^ fué regidor^ por renunciación de


Alonso Cabrera de Rójas» julio do diebo afio.
El capitán Mateo Diaz Maroto, fné algnaeíl mayor,

Ír regidor» el oicioqne tenia don Juan Baaterra, enju-


io de 1614; y personero general, en jnnio de IG^T; fue-
ron ana bíjos el capitán^ y sargento mayor don Tomia
Maroto, y el capitán don Mateo Maroto, que casó con
Lija del maestre de campo Juan Pérez de Henierando
Cabrera padres de don Mateo Maroto^ y de don Joan Ma-
roto, yde sus hermanas.
El capitán Esteban de Llarena Galderon^ fué regidor^
por renunciación de Pedro Diaz Franco, en enero de
1615.
El capitán Diego de Mesa Ayala, fué regidor, por
renunciación de don Juan cJc Castíllaeu cuñado, en febre~
ro de IGloj casó con doña i»hir¡ana de Castilla.
El capitán Manuel Caravallo de Miranda, fué regidor,
por renuneiaoion de Gaspar Yafiez Delgado, en labrero.
El liceneiado don Juan de Solinas Médillina, fué t**
niente del Gobernador Pereda en abril.

£1 maestre de campo Blas de Alzóla, fué regidor por


fenunciacion de Ruy Pérez de Cabrera, en Agosto de di*
cho afio.

El capitán Niculo^o de Aponte y Cuevas^ fué regi-


dor por renuncincion de Alonso Calderón del Hoyo, en
diciembre de dicho año, casó con doña Ana de Asoza y
Vargas, hija del maestre de campo Andrés Asoza y Var-
gas, yde doña Magdalena del lloyo: son sus hijos el
capitán Niculoso de Aponte, que murió, el capitán don
Andrés de Aponte de Asozaj oí capitán don Diego de A-
ponte Pajes, el capitán don Simón de Apunte, el reve-
rendo padre fray Pedro de Aponte, de la órden de san
Francisco, el capitán don Juan de Aponte, dofia Magda-
lena de Aponte, que casó con el capitán don Esteban
Llarena Calderón, y dona Francisca de Aponte, y otras
liijas monjas.
El capitán Pedro de Soria Pimentel, fué regidor, por
xenunciacion de Tomás Justiniano, en diciembre.
Luis deAscanio, fué mayordomo del cibildo diobo
afio.
El capitán Agustin de Mesa Espinóla, fué escriba-
no mayor del cabUdo> eneneio de 1616, fué casado con

Digitized by Goo¿^
422 qoiransTA

doña Catalina Manuel, hija de Gonzalo Afonso; sen SU9


hijos el doctor don Pedro do Mesa Espinosa, canónigo
de la santa Iglesia de Canaria, y doña Müria de Mesa^
que casó con el capitán .Iiiau Jaques del Angel, padres del
licenciado don Juan Jaques, y del capitán don Lorenzo
Jaques, y del licenciado don Francisco Jüqiios, ahogado,
y de doña Catalina Jaques vMesa^ muger del capitán dea
Andrés Machado Fíesco,
El capitán Dhsgo Benltez de Ancheta, faé jurado, por
rennnciacion de Joan de Ancheta, en enero de 1616; y re-
gidor p'^r renunciación de Angel Lercaro de León, en
octubre de 1620*, fu ó su hijo Gaspar de Ancheta padre del
muy Reverendo padre fray José de Ancheta, y demás
hermanos.

£1 capitán Matias de Ancheta, fué jurado, por renun-


ciación de Diego Benitez de Ancheta su primo, en mayo
de mil seiscientos y diez y seis.
El capitán ÍJartolonié de Aponte, íud regidor, por
renunciación del maestre de campo Pedro de Aponte Yer-
gara, en agosto de IGIO; casó en Garacliioo, tiene hijos.
El capitán Juan Francisco Jiménez Jorva (Calderón,
fué regidor por renunciación de Baltasar Otíii uc Ca-
ra veo, en Marzo de dicho año.

Año de 1617.

Agustín de Espinosa, fu6 mayordoiho del cabildo en


los aílos de 1617, de 1616, de 1641, de 1644^ de 1649,
de 1651, de 1G55.
E! capitán Francisco del Hoyo Solórznno., fuó regi-
dor, por renunciación de Pedro de Soria Pimentél, en
mayo.
El capitán Ilernnrido Alvarez de Bibéra, fué regidor
acrecentado, en mayo.
Diego de Argomedo^ fué escrikino mayor del cabil-
do, por renunciación de Agustin de Mesa^ en julio de di-
cho año.

Ángel LcrCar'o de León, fuó regidor, por renuncié-


cHm de Bernardo Justíniano ^ tío, en agosto de dicho
afio.

El maeltre da campo Francisco Vtutista Péfera de La-

fSP, filó regidtfr dft iíiVk hilií, an* diciembre. •

Digitized by Google
4S3
4ño de 1018.

Luis Onhoa de HMaerando^ fué Morihiao mayor


del c^bilcjoj por femuioiaeHNi do Diego Argomedo, endi*

£1 capitaD Gaippr Martín Al»>Ia>fité regidor per re-


nunciacioii de Lucas Martín Alzóla sa hermano, en Mar-
io de dicho año.
El licenciado Jaan Hernández del Cid^ fné teniente
del gobernador Ba2an> en julio de dieho afio.

Mo de 1019.

Juan de Ilinojosa, fué mayordomo del cabildo en los


años de 1G19 y de 1620, y otros mas años, íué peiso-
ñero general de esla isla^ en junio do
El capitán don Gerónimo Vo/a de Lima, fué perso-
nero general de esta isla^ en julioj fué jurado, por re-
Duociacion de Malias de Ancheta, en junio de 1621, fué
.Otra Tes personero en dicíemhre de 1689 j en julio de
1640; füé regidor, por renuneíacion de don Alonio Lo-
repio Llarena^ en junio de 1647-, fué hijo del licemmdo
Domingo Gonulez VozadeLima, ahogado de la real au-
diencia, fué casado dos veces; la primera condoiaibr-
celÍDi Ancheta Mftohado, y la segunda eon doña Juana de
Vergaiu del primer matrimonio; fueron sus hijos el capi-
tán ysargento mayor don Domingo Voza de Lima^ y el
capitán don Matias Voza de Lima, y el licenciado don Juan
de Anchela^ cnnóniíro que fué de Canaria^ y el licencia-
do don Cieióniino Voza^ canónigo de Almería, y doña Ana
Voza, y doña Mandolina Voza, y del segundo aiutriiuooioi
tuvo á doña Margarita Voza y Verj^ata.
El capitán ÜarlolüméBeuitez del Hoyo, fué regidor,

por renunciación de Martin del Hoyo Abarca, eu noviem-


bre de 1619.

Bl oapitan don Gerónimo de Alióla Angnlo^ fué re"


gidor» por renunciaoion de GaifMr Martin Alioto av tio>
•Q dicho mei.

El capitán don Gerónimo de BtMtnnante, fué regt-


dor^ poc renunciación de Simón de Asoza^ en dicho mes^
cafó con doña Jaonmina de Asoza, hija de Lope de A-
ma^ Eeoalde, regidor que fué. de«eaUu iak^ tmerteal \ir

Digitized by Google
484

eettciado ¿on luán dé Boitaflmie, Piraibiteio> y ti cipi^


tan don Diego de Bnstomante, y al cipiUn don Franc»-
00 de Bustamante, y otros hijos.
£1 espitan Juan Yañez Espinosa^ fué regidor por
renunciación de Francisco Pérez de Cabrejas en abríi^ era
kíjo da Manuel de Eapinota, tavo hijoa.

Áño de 1620.

El capitán Bartolomé de Cabrejas, fué escribano ma-


yor del cabildo por renunciación de Luis Ochoa Home-
rando en el año de 1620, fué mayordomo de él en el
año de fueron sus hijos el capitán don Bartolomé
Cabrejas^ y ei sargento mayor don baltasar Cabrejas que
nnrieron sin soeenon.

El eapHan Gaspar Yailei Espinosa, fué mayordomo


del eabíldo en el año de 1621, era hijo de Juan Tafias

Espineta.
El maestre de campo Juan de Monsaive, fué regidor
por renunciación de Diego de Mesa en mayo de 1621^
era hijo de Diego do Monsalve, y de doña Francisca
García, casó con doña Jncomina Boulen de Ocampo^ es
su hijo el capitán don Luis Monsaive Ocampo, y otras
señoras.
El maestre de campo Juan Pérez de Hemerando Ca-
brera, fué regidor por renunciación de Luis de San Mar-
tin Cabrera su padrc^ fué alcaide del castillo principal
de Santa Cruz en los años de 1034^ y de 1558^ luvo
Lijos.
El lieaueiado don Bernardo Lerearo Justiniano^ fué

regidor por renuneiaeion de Diego Benitez de Aneheta

OB dieiembre de 1638, era hijo del licenetado Francisco


Lerearo, y de doña Catalina iustiniano, casó con dolía Ja-
eomina Esterlin Ocampo, tiene hijos.
£1 capitán Bartolomé de Aponte^ fué regidor por
renunciación de Cristóbal de Aponte^ casó con doña Ma-
ria de Asoza y Yargas> bija de Andrés de Asoza y Vargas,
üo tuvo sucesión, en junio do 1021.
El licenciado Martin García de Salazar fué teoiei^

te del gobernador Bohorques, en julio de 1621.


£1 capitán don Juan de U Hala, faé alcaide del cos-

Digitized by GoogI(
1>B CAf^AfilAd AÜÚ

tillo prmeipair de Santa Cmz, en el afio de mil selsciea-


tos y veinte y dos, faé casado con una sefiora hija de
Francisco Fiesco> regidor^ es su hijo el capitán don Es-
teban de la Hala^ y sus bsrmanas en Canaria.
En el mes de mayo de 1622 Roque de Salvat ierra-
presentó doce lilulos de regiintenlos, de que suMages^
tad hizo merced al señor Conde de Molina^ y fueron reci-
bidos con súplica sobre elio á su Magestad, fueron en
cabeza dr las doro personas siguientes, de quienes pre-
sentó poderes el sobredicho Roque de Salvaliorra.
Manuel Chamorro, Juan Leal de Soioniayor, Pedro
Carrillo, Pedro Sánchez, Baltasar de Arceo, IMaitin de A-
legria, Francisco de Cisneros Girón, Sebastian Fernandez
Escobar, Francisco Fernandez Rebolledo, Lucas Hernán-
dez^ Lucas Hernández de Ledesma, Lorenzo de Soria.
De los cuales dichos Oficios se usan hoy cuatro, que
alcanas personas hfui comprado al Conde» coMfeSor d^
elfos.

El capitán don Luis Fernandez Prieto» fué regidor,


por renunciación de don Gerónimo de BustamantOi,
en junio de 1622j casó con doña Ana de la Peña> de
quienes no hay sucesión .
TA capitán Juan de Ocampo Sarniento, fué regidor^

por renuaciacion deJuanYañez Espinosa» en Julio de di-


cho año.

El capitán don Lope Fonte, fué regidor, por renun-


ciación de Antón Fonte Espinóla su padre, en agosto de
1622; fué segunda vez regidor, por renunciación de An-
tón Benitez de Uis Cüevas, en diciembre de 1630.

El capitán Pedro del Valle Alvarado, fué alguacil ma-

yor^ yregidor, por renunciación de Mateo Díaz llforo-


to» en octubre de 1623.

El capitán Antón de Espinosa» fué regidoTi por ro-


nunciacionde Gaspar de Espinosa» su padre» en setiembre
de 1623.

£1 capitán don Alonso Calderón, fué regidor, por re-


nunciación de don Fernando Calderón del Hoyo» su har-
jnano, en marzo de dicho año.
El capitán Luis Laso de la Guerra, fué regidor, por
renunciación de Alonso Vázquez de ^ava» en marzo de
1624.
£1 licenciado Francisco de Molina fué 28
teniente del

Digitized by Google
4á5 coirotiSTi

^ol)eriiador don í>iego de AÍvaradó^ én júlió de dicho

año. * .
El capitán Juan de Mesa Cabrera de Rojas, fue'' rc-
jgidor^ por renunciácion de Francisco do Rojas Cabrera
6Ú tío> en Mtíemíbre de i69i- ,

Luis de Palemnela jVtt, híéiiiíqrórdaibó'déll'iSíbndb


'en él ato de 1625. -r
El capitán Uk C&rpia Izmiíerdó, Tijfé|iiraJó, por rN
mi nr ¡ación de don Gerónimo Vbia MAm, mfo^Ü^

£1 capitán Antón Bcnítcz de 1a^ Cuevas, ftié Vegidor^

■por renunriorion do T.uis Fiesco, año de 1626-, casó dos


\eces, la primera con doña Juana de Estrada, y fué su
tija dona Isaliel flaUleron Estrada, muger del capitán Mi-
guel Giiorra de Quiñones-, la soiJiiinda vez casó con doña
Olaya Fiesco, son sus bijos el niacslrc de canipo don Bar-

tolomé Benitez Fiesco, y ti capitán don Luis Benitez f'iés-


co, y otras señoras monjas.
El capitán Gaspar de Soria Piméntel, faé iñayordo-
>no de! canildo en los afiot de 1627 y de 1634^ era Ifl-

jo de Gaspar de Soria, regidor, es su hijo'el AlfeMx Aob


Francisco, de Soria. . ,
Domingo de Gordojnela, fu¿ rógidor, ^trbta del con-
vento de san Agustín en los Realejos, por renunciacicrn
de Juan de Gordojuela su tío, casó con doña Geróntíiia
de Mesa, no tuvo sucesión, en febrero de 1627.

El licenciado don Alonso Gallegos Espinóla, fué re-

'gidor, por renunciación de Blas deÁkoi^i en junio de


4Íicho año.
El capitán don Claudio Grimon, fué regidor, por
renunciación de don Gerónimo Grimoo su hermano, én
nlicho mes.
El licenciado don Alvaro Vázquez de Nava, fue regir

dor, por remineiaéibn de IaA Laso de la Guerra, en qi-


4iho mes, .después faé elerí^, ^ra bijo del capitán dttn

Alo»o Vázquez de Nata, .regidor '<{|üe Alé' He esta is-


^n, y £1
de capitán
doña Antonia
Tomás Griinon'su
Percira de ninger.
Castro, füé régldb^,

EOT renunciación de Domingo de Gordojuela, en setienv-

re de 1627; casó con Ki¡a ' de itutn diris^to Llpreh-a,


y de doña Beatriz de Ocampo, es Stt hijo d capitán ^^tíáiás
f ereira Castro, y otros.

Digitized by Google
iiiyiAiiái

^1 capitftii MMtin 4^í^HÍ9» ÍW¿ ^lca»4^ 4oi Castillp


principal de santa
por jTODunciacioQ dQ dop Pejrq C|kfni&cp (.lareiia sp yerf^
iKb jun¡9 4e bÜ9 Jldó 4« ^^capi^, y 4^
b4§ Bei^) fii^ Ü^o <?l iciipf^ii don Imn Aií^j^
«Qsd ín^ Inái^ padice^ri «tpillin ({on 31 artifi fq|p
ge Aieanio déla Guerra^ y f|e litros cu Usindiaf.
£1 Bia^str^ d9 Cainpo don Tornas If onte, fué nsayor»
jIplllQ del cabildo , en d año do 1628; tiene dp^b^t
El doctor don Diego Carreño de Prendis^ es regidor,
jior renunciftQipn (jo Cosme Carreño de Prendis su pa-
dre, en julio de 1C28-, fué teniente del gobernador do^
Alonso Inclan, eu mayo de e$i!»^ con dona Maria de

Montedoca Barrios, cuyo bijp el capit^o y furgepto ma-


^üs don Cosme Carreño.

£1 capitán Diego Pereira de Castro fué regidci*^ y


£el ejecutor por jrenupc/a.QÍon de Goo^lo Ffyrnaudez de
Ocampo 8a raégro, en noviembre de 16S^ fpé kegundfi
.vjis regidor por rfpupcifcloa de Tobm» Pereirft m W-
moo en en^r^ de 1647; w dpfie Jnenu Coampo^
' jon eu8 hijmjps eapUimev d^n Diegp Pejreira Ocampou
don Pedro JP«i:eÍ9^ 9^0)pOy don Lorenzo Pereira, dojoj^
Elvira Pereira^ que cafó oonclcap¡t«^ don Tomas Pere^
C^BKtro gil primoJiermAno, don Q$fCÍB, dpn SebylMin y
niriB monjas de sonta Catalina.
£1 capitán don Alonso Llarcna Carrasco Ayala, caba-
llero de la órdcn de j^antiago, y regidor por renuncia-
ción de Esteban de Llarena Calderón, en enero de 1633;
era hijo de Juan Carrasco Llarena, y de doña Beatriz de
Ocampo, fué casado con doña A^ariaaa Colomboy ..Gi^c-
.ra, no tuvo sucesión.
£1 capitán don ilexpiiiido £tteb9P Gueirn fué alcaide del
ciBiiilo .prínolpol de Sania .Crpz, en «I de 1630; £«6
.fiisMlo dofia Clan Ltorenn C^ideropi referida que^a
m eaceuon enladeMigpel Garénimo.
£1 capitán Ambrosio Eslerlin fué regidor ppr.rennn»
.«iacion del lifeneiado Pfaneipco García Samdicz^ ñn
.«O dei6da.

El capitán don Francisco Snarcz de Lugo y Balc¡|r-


ccl fué regidor por renunciación de don Lope Fonte, en
agosto de dicbo año; casó con doña Catalina Foutc; son

Digitized by Google
cárcel j y el maMtre de campo don Andm de fialcafccl

I otras señoras.
El capitán Miguel Guerra de Quiñones fué mayordo-
mo del cabildo en el año de 1631, y regidor por renun-
ciación de don Alonso Llarena Carrasco^ en junio de 1646-,
casó eoo dolit Isabel GaMeron Eairada, referida queda su
soceiioQ en la de Migvel Gerónimo.

El «apHan don GoruAo tie Rojas y Sjandotal íñé re-

fidor porrenueiadon de Andrea 'Loreaao> en Wnrwú da


«31

El licenciado don Juan Cornejo fué teniente dei oor-


Tfgtdor Boquín^ en julio de dicho año, después fné cop-
Tegidor como queda referido en el capítulo antecedente.
Kl capitán don Joaquin de Vergara fué regidor, pnr
renunciación de Manuel Cbamorroj en agosto de dicho
«ño.

Miguel Guerra de Cárdenas, fué mayordomo del ca-


i)íldo en dicho año.
El capitán Cristóbal Vandama, fué mayordomo del
cabildo en dicho año, son sus hijos el doctor don Cris-
tóbal Vandama Miranda, bendieíado de la parroquia de

unestra seftera de la Concepción^ y et-eapitan don Alca-


-fo Vandama, y otras mas personas.
El capitán don Alonso de Llerena Cabrera, fuéra-

'gidor por renunciación de Ambrosio Huesterlin, aama* .


•yo de 1633; es hijo de Luis de San Martin Llerena, re-
'^idor que fué de esta isla, y de doña Elvira Yafiez DcU
gado^ casó dos veces, h\ ]>r¡mora con doña Ann de Cns-
tllla, de quienes es hijo el capitán don Luis Llerena y Casti-
Da y dos señoras monjas; la segunda vez casó con doña Catali-
na de Franquis, de quienes son hijos don Fernando de
Llerena, don Francisco de Llerena, el licenciado don Barto-
lomé de Llerena Franquis^ don Gaspar, don Diego, don
Leandro, doña Elvira de Llerena Franquis, doña María Da-
jnianade Llerena, doíla Geróníma de santa CataKoa^ monja.

El capitán Gaspar Fiesoo foé regidor por renoncia-


' -éktu de Francisco ríesco ra padre, en marvo de
.•tasó con doíia Ana Voza^ hija de don Gerfoino Voaa>
*liene sucesión.
£1 licenciado Joan déla Hoya, fué teniente del cor-
• regidor Sandoral, en mtifo de íÓdA, fué después con»-

sido».

Digitized by Google
Ei capitán don Francisco Ruiz Barrios, faé perso-
ñero general do esta isla^ en julio de 1633 y mayordomo
del cabildo en el año de 1638^ casó y tavo nieesíoii^ •

EliMettreée ctmpoLai«M» raran de Lugo y Pos-

tín feé'iagidor por fwaiiaiaeioit d» FrawMM». Siiara da


Lugo su padre, «a ocivbre de 1633.
£1 capitán don AntiBio da k Peña» fué J»gidor por
teniiDcíacion de don Alonso Llerena Cabrera, en noviem-
bre de dicho año, fué bijo de Antonio de la Peña Saa-»-
vedra, y de doña Marcelina de la Peña es su hijo don
Antonio de la Peña Saavedra, regidor que oaaó ao el Baa«
mo de abnjo^ como referido queda.
El capitán Juan Antonio de Franquis, fué regidor
por renunciación de Francisco Bautista Perera de Lugo,
en noviembre de mil seiscientos y treinta y tres^ tiene
bijos.
El capitán don Pedro loterian, es rej^idor y iel
^ecutor^ y almotacén mayor, por muDeiaeíon de Diego
Perene de Ceatro, en Enero de 1634^ ea ^¡6 de don
Luís Intcrían, regidor que fué de eata Í8la> ea flu lu|jo
el ücenciado don Miguel Interian Ayala.
. £1 capitán Mateo Viña de Vergara fué regidor por
renuncracioB de Ándaea de AaoM y Vargi», en Mayo
de ir>:M.

Kl capitán don Juan de Betancourt Vargas y Aso-


»a, *fué regidor por renunciación do don Lucas de Be-
tancourt Sanabria su padre, en Agosto de dicbo aúo^ ca-
ftá en Madrid, tuvo ua bijo. •
£1 capitán Juan Francisco de Ponte Calderón, fué
regidor por rammettcíon de Bartolonié de Ponte su hér»

■eno, padre de P. Joeii Bantbta de Ponte,, menor de '


edad, en agosto de 1634.

El etpíten don Cristóbal de Aponte y Hoyo, regi-


dor por lennneieitton de Lnia Lorenio, en Setiembre de
dkho año.

¥A capitán y laMento mayor don Domingo Voza


de Lima, fué mayordomo del cabildo en los años de

1636, de 1637, y de 1640-, fué hijo de don Gerónimo^


Yoza de Lima, y de doña Marcelina de Anchela Macha-
do, casó con doña Angela de Cabrcjas, do quienes son
bijos don Gerónimo Yoza de Lima, y el licenciado don

Diego Vo*a Ca];iejtííjj j doña Leonor de \oia y otras se-

Digitized by Google
floral Mónjds degarttá találfhfl.

' ' SI ieapitaii don Nicolás VüuiUra <te ttihcarce! (oé ^i^
fm MTOlr't régídór MüUnKiMflftM ctbitim Mb

bwmímíoo de Jnáta ObllMilM/mi settidtnbre de dtthoiM.

• . Él «Iphiih doh Juan FrahCisco Fraíxpiis fué re-

'ffittít \]i6t rénúnéiácíón de Anlonió Lni^r^o de f'ratt^itttü


Mi pádréj óasó con dbda Agustina ltaUri)in^ liene soee*-
«ion ^t) ta Orotnvn. S0T1 5!is hijos el cApitiii 4ott JttlAi^ile
l?lájiquí^> en novi('nil)re de dicho omo.
El maestre de campo Juan do Alióla^ tufé reglddr
por renunciación de Francisco di» áJzok Verg&rááu pa-
dre, en Eftero de 1G3^.

• El eapilan don Pedfb Üarfasdo LklretH^ Ayíilá> fué

regidor por renunciat-ion de Juan Carrasco su pad're ea


-éieíSo lifto^vasóron d^ lod» Aicaflto M|i *M*«apilia

ttéréVgétteiM tle^«IU^ )slá/'ett Julio da


El capitán d6n SlfecAi CéStüfó, fué juí^tfo»Jp¿lr
llkilbckacion de GeróiJrafó fiarcla; fuéliijo del «capitán Vi«
»Wnte del t^stiílo, casó con dofía Inés Ascaiiio y OüfeYta
hija de Luís Bernal Ascanio, tiene un hijo llamado dáia
feiipc del Castillo y Ascnnin, y una hija.
El capitán Lucas íluiiien del Castillo, fué ina|Oií<r
^oiDO (reí eabiído en lí>s aSos de 1639 y de 1048.
El capitán don Francisco de 3Icsa, es regidor por re -

'^^¡ÜBCiacioü de Ileráa&ilo AlVarez de EíLora^ ea Junio de

regidor Urbina, ea iulio de 1^9^

^áé"^ casi ÍRo de €M%jbÍBd/ 0É él'^^iflle'^'ltlO.


El capitán Joan de Meta y Lugo, fué'fVg?dbr «de
^í<?sta <?alh, casó <én la ' OrOCavV. m síís lí^B ^el baestre
VJé ¿írmpo don Jóisé "de Mesa, cabnireío de la órden 'de
daratrav», y Marqíu^ de Torreherniosai y el Ciipitftn <ion

Lbpe dé 'Mtísa, v el capitán don Juan de Mésa, (ftfblifle- •


1*08 ^ -la orden de Sanirago/ y el licenciado don Frau-
^éisdo de Mesa, y otras hijas ya refei«ídtis.

^c^pftán íuaa Jaques del Aiigel/ mí'úmOM"

Digitized by Google
ypx cl^l ca^ildo^ por repuncíacion de Agpstjn |)e Mesa

j^^pinoja su suegro, en diciembre de 1640.* *


El papitan 0on ^'icttloso de Aponte y Cuevas, regi-
dor por renunciación de Nículoso de Aponte y Cuevas
padre, en noviembre de 1643; casó con doña Marina
l^oute, es BU hijo el capitán don Gaspar de Ponte y Fonte.
1^1 capitán don Alonso Llarena Lorenzo^ fué regidor
por renunciación de Gonzalo de Rojas y SandovaL en ma-

yo de 1641 j fué regidor^ y alguacil mayor, por nomb'ra-


^ieqto de Luis Lorenzo su padre, en noviembre de dicho
jaño, y por su renunciación, en abril de 1646, y otra vez
regidor por renunciación de Alonso Llarcna Cárrasco su
jabuelo, en agosto de dicho año; fué otra vez alguacil ma-
yor, yregidor en mayo de 1652; casó con doña Fran-
cisca de Aponte, son sus hijos el capitán don Juan de
Ltarena Lorenzo, y eJ licenciado don Cristóbal 4e Llare-
na^ y otros mas.

pon Juan Garcia del Castillo, fué jurado por renun-


ciación de Luis Caricia Izquierdo su padre, eií octubre
de 1641.

El licenciado don yicente del Castillo, fué regidor


por renunciación de Miguel Fonte de Ferrera, eñ dicho
.WieSj fué hijo del capitán Vicente del Castillo, verino que
jXiié ,de Garachíco, y nieto de Juan del Castillo^ natúral
de Zaragoza, casó con doña Ana de Mesa y Asoza, es su

^jbijp' el Capitán dpn Juan del Castillo y Mesa, regidor.


El maestre de campo Juan de Urtisaustigui, cába-
J[|cro de la órden de Santiago, fué tesorero y regidor de
|.esta isla, en noviembre de Í641, casó con doña Márin de
Acuña Soler, son sus, hijos el capitán don Juan de Urtí-

^ saustigui, y doña Ursola Urtisaustigui,' que casó con el


capitán don Ángel Lercaro, y doña Agueda Urtísausli-
^Upi, muger ,dcl capitán dpo Simón de Herrera y Leyva.
Xfoa Fernando Arias y ^iaavedra, señor do Fuerte-
^ If.ent^ra, fué regidor por renunciación de don Alonso Lla-
rena Lorenzo suprimo, en noviembre de 1<>41; fué regi-
dor yalguacil mayor por dos años, en scticmbré de 164^3.
El capitán Matias Machado Es|)ínola, fué mayordo-
mo, del cabildo en el año do 1642, casó coii una seiíora

^ del apellido de Miranda, ^.son siis hijos el <^ap¡tañ don

* Malias. Machado, y el cap¡(aM don Sebas^i^n J^achado, y


dos hijas' en la Orotava.' . i * '

Digitized by Google
432 CONQUISTA

El capitán y sargento mayor don Benito Viñia Vcrga-


ra^ fué regidor de esta isla^ por ranunt^iacioti del capi-

casó tán
conMarcodofia
ViñaJnana
de Vergara ta padre.*
de Alfaraoo^ tieneaD'mayo de
racesion. 1649;

El licenoíado don Alonso de Molina y LngOj faé


regidor por renunciación do don Joan de Eetbenoourt y
Varga»» en febrero de 1642^ fué segunda vea regidor»
por reniinrincion de Miguel Guerra Quiñones, en mar^
10 de 1GÍ8.

El capitán don Bcrnardino del Hoyo Justiniano, es

regidor por renunciación de Antón de Kspinosa^ en ju-


lio de lo42^ es hijo de Francisco de! Hoyo Solorzano,

regidor que fué de esta isla, y de doña Beatru Jusiinia*


no su niugcr.

£1 capitán Lorenzo Fernandez de Villareah fué ma-


yordomo del cabildo en el aftodemil seiscientos y coa'
renta j trfs.
£1 capitán Alonso Temandex deLngo^ fué regidor
por renunciación de don Alvaro Varquet de Nara, en
setiembre de ífM.

£1 mnostre decampo don Tomas de Nava Grímon,

Marqués de Villanueva del Prado, fuó rof^idor por renun-


ciación de don Claudio Grimon su tio^ en setiembre de
1643, y Alcaide del castillo principal de Santa Cruz, en
el año de 1665, está casado con la Marquesa doña Fran-
cisca de Alvarado Bracamonte, son sus liijos el capitán
de Corazas don Alonso do Nava Grimon, caballero de la
órden de Calatrava, y doña Antonia de Nava Alvarado>
muger del capitán de Coram don Luis Laso de la Vega y
Córdora^ sucesor en el condado de Puertollano.

£1 espitan y Sarsento mayor Diego Lorenso^ fui


regidor en el afio del^.
£1 capitán don Domingo García de Castilla y Yaldés
es regidor por renunciación del licenciado don Alonso
de Molina y Lugo, en agosto de 1644; casó con doña
Cornelia de Molina y Asoza, hija del cnpitan Francisco
de Molina Quesada^ y de doña Francisca de Asoza y Var-
gas, tienen hijos.
Gaspar de Auí Ih !.! Suazo fué Mayordomo del cabih
do en los años de 1045, y de 1654, fué hijo de Diego

Benítez de Ancheta^ regidor que fué de esta isla^ di- "


cba está su succsiou. » . • ^. . • »

Digitized by Google
438

luán Yañez Abad fué regidor por rennnciacíoli «fe


Joan Yafiez Ordoñez su hijo, en setiembre de 1645.
El capitán don Simón de Castilla Vald¿s, fué alcai-
de del castillo de San Juan, en el año de 1640 y Te-
niente de alguacil mayor, con voto de regidor^ en marzo
de 1647, fué personero general de esta isla, en julio de
1662, casó con doña Ana de Molina, bija del capitán
don Franeisoode Molina Quesada^ y dolía Francisca
de Aadia y Vargas, son aua hijos el capitán don^SImon
de Caalllla Taidéa, ydefia Clara de Castilla, y doda Ma-
na de Casi Illa.

£! capitán loan Nuñez de la PeSa fué mayordomo


del cabildo en el afiode 1646; easó con doña Maria de So-
lis Muñoz, tiene sucesión, que queda referida en la del.
cnpitan Rodrigo Nuñez de la Peña, regidor que fué de
esta isla, su visahuelo, y tercero mío.
El capitán Martin de Navcda Uomero fué regidor
por renunciación de Juan Yañez Abad, en junio de 1646.
El maestre de campo don Pedro de Vergara Alzóla,
es regidor, por renunciación de Juan de Alzóla Vergara,
en junio de dicho; año casó con doña Francisca Guerra,
Quiñones, es su hijo don Pedro de Vergara.
El eapitntdon Blego de Molina Asofa, «s regidor,
por rennnciaeion de Franoiseo de Molina Queaada su pa-
dre, en noviembre de 1646; casó oon doña Inés de Gas-
tilii^ tiene secesión.
El capitán don Carlos de Briones Samaniego fué al<-
goacil mayor, en setiembre de 1646; casó con dofia Sebas-
tiana de Llarena Contreras Guerra, tienen brjos.
El Capitán Marmaduque Esquier fué mayordomo del
cabildo en dicho año, casó con doña Bárbula de Cabrera
OcampOj hija de don Sebastian de Cabrera, y de doña

Nii'ulosa Ocampo, son sus hijos el licenciado don Tomá%


Esquier presbítero, y el capitán don Sebastian Esquier
Cabrera, y el licenciado don Lucas Esquier.
El capitán Juan Golombo de Vargas fué regidor, por
renunciación de Juan de Mesa, en mayo de 1648.
El licenciado don Inan de Molina Perera de Lago,

fué regidor, por renunciación * de Martin de Naveda, en


setiembre de didio afio, tiene hi|OS.
£1 capitán y sargento mayor don Alvaro de Mesa
Jiüou, es regidor^ ñor remuiciaoion de Jnan Colombo de

Digitized by Google
V,irgíui, iMi Oí-tvlH-e ¿kh^ jifiló jt^ dq^íü Jiana
deUrlcMi i^nrbois^j M^^n^ hijos.

no, «c^M^^ ó» xm-é .^^ fm 4m9^ Vfwm

de icr),).

ron vs regi(^r^ ,pfir /mUKtiflMílQ 4^ kt^íf^ ^

i|gQHi() de 10^9.
.KI licenciada don J<3\Sé ác Luna y Fofalta, f^ié toíjiííft-
te del gobernador Girón, 6fi nQvicmbfje 4e dicho üqo, £}i^

corregidorj (lcí4>ues ppr muerte ¿el corregidpr pirqn-, c«-


íw ,4íoa .doua Aea a¿|rw^ t^é ^ M¡jo d^» Mw»««l4^-I«ir

lio y suegrp, flyD^9gp«)ti>.4e djchp ,a6o.

liUi«apkbHi.'d|i» .Jiiin Colombo \ arg^9 y Torres, es


Xl|gidoo por re«wcia(;HMi.4|l.jy^ii^4P
fio noviembre de 1650.

Antonio de Kegilon fué escribano mayor 4^1


«fíibijl- |
da. vor WHiWWiQttin i4e ií^«»/*rero de

El maestre de campo don Francisco í>auhsla Smirpz


de Ponte y Lugo^ ( s regidor, por renunciación <íe don
JjUíia Antonio de Fraijquis, en juniojde dicho í^ño.
El «apitan don Antonio. Rutia, ^ rggiílpr, ppnnwpi^

fiÍMm AH.mwtfe.éB ^pp JU^D.Ur|íMMlMg^>J. AMte-

£1 eapítan ^.»ii;0iM»jt« HMqr^ rét^Jb^ 8«» ,M«r-


.AtiiJjl|ur«Qa Cajbmn, fpé,,iWkyjDC*)l|IO J^.fipbil do, en e!

año de 165^ ^ regidor,.^? ireB»LíípU|flion de d^tjt»-


«;iibfn4Íe Llabrona y Ppnte, en noviembre de 16^6.
El capitán don Junn Francisco t de i-ranquis y Lpgo,
es regidor por renun,€Íaí;ion de Jjyj^ai j>^^^cOi4^'JFj^-
.>í|jMÍs su. .padre, j^n jylio de 1652.

Digitized by Google
fenundíacron ik (Jon L'iif$ 'PernlAdift 9kÍGliB ¡Den,

£) capitán l rait<^isco Mtiriin Üo -iUMimí Iu¿ *M|ttr*


•éoKD ifel cal>il<ío, (MI ol íirtr» do 4653.
^1 eapitaii don Antonio Alfcmso Gi*íi<?gfts Alkireas «6
regidor, por rcnuncifteion áa úom lAianbO ^^sranuiUa^k}
Lugo^ en nm^o de didbo aito.
'fil tnpitan MñÚis CKü— lué wciihifcn iiynri¿i ■!
•élhiMo, jNir mwiXiartbti é»-fiiMor «tMtoíá*-4l Ifi-
llareBi, en dicW'liiM*

ra-^^MtM dMi iiilé1inrM*il»M*Bt|«b<«Bi%>dor«


»yer renqncwniéa ««leilbn Mekhor L^Z'Priel^AiIfiteu
HM'^iicho nei^'^B el ofictó de tlcfiio^itafio ^^tnml.
El 'eafitatt4«n A<igel'|j«rcat>9 Justiiiiafio, eSi«gidor,
por ronunriarion rlol licenciado don Bernardo Lerca0íiÍÍP»
•íiaiano padrt*, cti setiombrc ée 1(»53.
Ei üiacstre de campo don Francisco Perepa StiareZ ;y
Lugo, es regidor, por renunciación de don Alonso del

"Hoyo (MderoQ en dimito año^ v-m íumdmhUh^ «amlio de


mi.

£1 capitán don Andrés de Aponte . y Aispca^ os» M-


«fjíddr, . {^otremáictaoioii ide^Hkw4i(4)& F9n¿>>te4iÉk> iftó.
BlliGMdfcdo ^B&iátmi *9em '¥ieminé 'pefutini ^\

**téir j^aiacios eir^l'áito d»*Mtt.


DI licéndado don>SHMtido*riiii|^€oeUo ftié t«Mft»

•^•^ ' •«onnásUoT Bar r ientos, en inkye ^ ^ J6&Í.


El capitán don Pédro^Rotnero, es^regidor, f»er«eaMM-
'^eitoion de donLoisVandama, en ootubre de
•CI capitán don í.uis de xTIesa Castilla, regidor^
por renunciación de Bartolomé Benitez del Hoyo, en fe-
írre^o de 1655; casó con dona Ana Espinosa^ son sus hi-
- jos don Diego úe Mesa, y don Bartolomé de^Mésa, doña
: :MaTÍa, ^ona Jlar tana, doñA Lqoootí (doaa Adía <de Mesa y
Espinosa.

HEM'dliJpÁtan dbn Diego de Aponte Pjijaa^ es cegidor^ por


femmeiaeion de don Niculoso de Aponte y QuMB-ni Imt-

-MHs •ir'Af«b^l«5^««6'0M>d«te Ms'>de.Slarm


nnftrída 'qacrdi sa eÉeeáíon- w'k-deiif ie«el iMBiaik.
'caprtan don Lbís Yaódaina fué regidGK^i per rmon-
cíacioQ del IkenélKdo don Joan^^d^iioina^- on jalao >iie

Digitized by Google
436 CONQUISTA

IKm At^rét Dítt de ▼illaieei fué miyorJwno M o^'


bildo en el afio de 1656; ee eibríbtiio Mfor de él^ por re*
BVBoieekMi de Ifitiis OíeiM, alio de 1657.

£1 capitán don Pedro de Ponte Franca Llarena, ee n-


|idor> por renuaeiaeioa de Gríitdbal de Ponte su padre en-
enero de 1656; es maestre de campeen Fiandaa^
VA capirnn rlon Gristóbat Interian fué regidor noertf-
mente acreccntndü, rn mayo de dicho año-, casó con do-
ña Marina iuterínri su sobrina, hija del licenciado don Ji^
guel Interian su hermano, tiene una híjn.
£1 capitán don Fadrique Interian^ hermano de ios
sobredichos, por parte de padre, fué regidor nuevamen-
te acrecenlaíjo en dicho mes, fué otra vez regidor, por re-
nunciación de don Luis Interian &u padre, en octubre dn
Í66B.

El capitán don Franciieo de Molina y Lvge, liió fegl-


dor, por remoMiaeion de don Loienio Péfwa L«fo, en
dicho nMi.

El maestre de eanpo don José de Mesa, caballero de


la orden de Calatrava, fué teniente deregidorpor ni pa-^
dre el capitán Juan de Mesa y Tjigo.
El capitán don Alonso de Fonseca fué alguacil ma-
yor, con voto de regidor, en octubre del 1657-, fué hijo de
capitán don Alonso de Fonseca, y nieto del goberna-
dor Juan Alvarez de Fonscca, es su hijo el capitán don
Juan de Fonseca, en los años de 1G58 y de 1659.
Don Bartolomé de Ancheta, fué mayordomo del cabit-
de en el a<o del658, y de 1668.
El «pilan don Joan del Caelillo ea regidor, porre»*
nsneiaeion del Keenoiado dlMi Yieeate del Gaáiliotfapar
dre, en enero de 1658.
£1 licenciado don Franeíieo de Esni nosa y I^eon^
ea regidor, fué recibido en maree de 1638. Es teniente ge*
neral del conegidor don José Feint deBalearoel^eneite
año de 16G9.

El capitao' don Fernando Baian fué reidor en mar--


10 de 1(>58.
£1 licenciado don Juan Francisco de Ponte Jiménez

fué regidor, por renunciación de Juan Francisco Jimé-


nez, en julio do dicho año, cai»ó con doña Angela de
I^ava, no tuvo sucesión.

£l lieeneiado don Mifiiel de Ajala Interian^ fuéper-^

Digitized by GoogI(
I

fonero general de esta isla, en setiembre de 1468.


Kl capitán don Juan de Belana, regidor por re-
■nuncíacioa de don Gerónimo Yoia^ su suegro, eo díclM^
año.

Don Kiieban de AoebeU f«é nayordom del «ibildo


60 . kw aiM de 1650 7del667.
£1 eapílan y sargento mayor don Fernando Pardo, fué
jtrado» por renuockcion de dooSimoD del Castillo, en
fehvero de 1659,«sMgider» por renunciación de doo SnBr
eÍMO de JMolina y T.ugo^ en julio de 1G63.
El maestre de campo don Juan Bautista de Ponte,
-caballero de la orden de Santiago, y Marques de Adeje,
regidor, es el oficio que servia el capitán Juan Trnticis-
co de Ponte Calderón su tio^ fuó recibido en el año de
1659.

El capitán don Pedro do Ponte es teniente de regi-


dor del maestre de campo don Juan Bautista de Ponte,
marqués de Adeje/ en diebo i6o*

El maestre de eempo don* Cristóbal de Ponte Sm-


res Gallínato 'fuó alguacil mapr y regidor» en febrero de
165».

^1 eapitan y sargento mayor don Tomás Maroto^ es


tegidor« por renunciación de Juan Petes deHemerando,
«I noviembre de dicho año.
El liconriado don Luis Román fué regidor por f#-
JHinciacion de don Fadriquc Interian, en dicho año.
Don Tomas de Ancliefa fué mayordomo del cabíi*
-do, en el año de lOGÜ, y lo es en este de 1G69.
El licenciado don Alvaro Machado Fiesco fué teni-

ente del* corregidor Moscoso^ y del corregidor Palacios^


en el año de 1660; fué corregidor, por muerte del
corregidor Moseoeo nombrado por el cabildo.
Juan Alonso de Arguello fué escribano mayor de
el cabildo^ por renunciación de Antonio Begilon, en

• mano do dicho* afio. -


El capitán don Juan Interian^ es figidor por ré^un- ■

ciaoion de don Gristobai Interian subermano^ 'en julio de di*


cboafio.

El capitán y Sargento mayor don Baltasar Cabrejas


fué alcaide del castillo principal de Santa Gnu> en los
anos de 1661 y de 1662.
£i ayudante Diego Fernandez Ferrer fué mayordo-

Digitized by Google
MQ M «MMé •» él
B «ftpUan don Alonso Garraseo \s\mm%^ ü Mgiéor
par iMiiiMÍMm de d oipIlM Mmííii ÁMiiiia M ibwb
lOt en febrero de 1661.
El eepítan don Antonio de la Peña Saavedea, cf
regidor por renuncincion do don Antooéo ée ^It Pffli
Sauvedra su padre, on agosto de 1661.
Don Bernardino Uegilon fué mayordomo del cal>it
do en el año de 1662, es escribano mayor del cabildo
por renunciación de Juan Alonso Arguello^ en jSetiofa-
bre de 1663.

El capitán don Juan de Castro^ es regidor por re*


Bttneiaeion del licenciado don Alonso Gallegos, en agoe-
to «de 1668*
El liceneiado don Ifannel Dias de los Gobei Alé

UÉloate
nAo* del eorregidor PéMoe, en delolini dé 'dicho

£1 eapitan don Lneas de Alzóla es regidor en di*


dio afio^ per lemineiteion de don CieróimBo Angulo y
•áJiola su podre.
El licenciado don Francisco Fiesco, es regidor por
rennnciaeion del capitán Gaspar Fmsqosu padre^en di*
cienibre de 1GC3.
El alférez Juan Rodrigues Machado fuémajofdono
4el cabildo en dicho año.
El maestre de campo don Esteban de Llarena Pon-
te fué regidor por renunciación del maestre de campo don

Tomas deNaya, Margué de Yillanueva ()el 'Prado^ en el


'ai8o .de Ivwl*
Ei capfHan^ott fppn BenHes ^ ji^pionado, earegidor

"por'Tenuneiaéion de Franeiaeo del 4loyo ^8olor£ano, en


agosto de 166.3.
^1 ei|pitan ilon feaé -Cienjaao, 'foé-peisonifo ^en dn
'dkotmo.
Cristóbal Pérez de Soto fué jurado, por tenmela
de don Fernando Pardo^ en enero de 1664.

'El capitán don Lope de Mesa es teniente de regi-


dor, del capitán Juan de Mesa su p^dre, en dicieoibre 4e

'
*ibo'anodel669.
'Bl ayudante FTaneísco RamtT«i5 Machado fué ma|or«
domo del cabildo en los años de 1665 y do 1666.

'.£1 lieenciádo don José Tavaves de' Gala fué teniente

Digitized by Google
fbh>f Yegtdór\)61r fef^vMciéK'io^ii dél ca>pítftD d(^n Kittíi»

*tfl Inatoren julio de (ÜcIk) año.


Ei •cápitaií don Aníomo Fonlc es jurado de esta'iáfí,
^por renltñci^eton de €fhH^ba4 l^erez ée Soto/eti G^e aao
1669.

m W^ri^áo teáto dé Vetp^ IW^o, fué pérsdtw!^

Hn g^ftefttl dtí esia Hla^ -ta -éhrií de 1G68.

Él captUii don Antonio, MrtMÜMo por iu-

podón Francisco Perera de Lugb^ éWenéro.

151 Ircéttchido dón A^ttn híter?áh, fué rt9ííií)idt) regí-'

no, al tía de enero.


El maestre de campo don Simón de Castilla Valdós, ^ ^
fué recibido por regidor, ^n^ttt¿>re, por renuaciacioo do %
Pedro Arechavala. V,

'^l'1Rseiil9lííri>'l(te im^ta^M M^lMIyido

imrtm, tefior de FuertoYealuia.


Don FnnoÍMO de Mesa j Ajtla fué recibido por al*

guacil mayor de esta-^ifeki^ ^pdt'lnaerte de don Lope de


Mesa la bennano, ea agoeio.

'^és 1672.

'El (íápitan don FfáffcftBo'^fe^Cdstíila Valtfés fué re-


"(éitido pbí fégidcrr, etí itóayt»3'^dr 'rébünciáibion deliJteptton

Digitized by Google
El «tpiUn don Lttit di 4lpvoon y Pala«to teé Meftii*
do por regidor^ por nuefa imwd Real^por oiiiflrtedil
capitán don Frartcisro de san Martin Cabrera, en m»*
yo, ejércelo ni pres< nte el capitán don Luis Benitex de las
Cuevas y Fiesco, fué recibido por regidor, por renuncia-
cioD de don Juan Benitez Coronado, en mayo, ejércelo.
El capitán don Francisco Tomas Alíaro y Pranquis,

caballero de la órden de Alcántara, fin'" recibido por re-


gidor, en agosto, por renunciación del maestre de cam-
po don SimoD de Castilla Yaldé»j ejeroelp al presente.
Dott Femando llattaB Arias Saavedn» siieasor de el

Sallorío de Faerteventura» es regidor en dicho mes* ejer-


etk> al presente el licenciado don Juan de la Torre« es
legidor en dicho mes^ por renuncticioa del espitan don
BMnardino del Hoyo Jostini^no.
£1 eapitan don Alonso Guerra Calderón, es regidor
en dicho dia, por renunciación del maestre dé campo don
Pedro de Verga ra Alzóla.
Fl capitán don i rancisco líriones, es regidor» por
renunciación de el maestre de campo don Alonso Llore-
na Calderón, en dicho dia.
El capitán don Bcrnardino del Hoyo Justiniano, re-
gidor, recibido en noviembre, por renunciación del ca-
pitán don Luis Benitez délas Cuevas Fiesco.

Añai0 1673.

El licenciado don Francisco Fernandez de Molina es

regidor, recibido en fdbrero» por renunciación del capi-


tán don Pedro Romero y Fresneda*
£1 capitán Miguel de Rivas, es regidor, recibido en
abril, por renunciación del capitán don Miguel Lercaro
Justiniam».

* •

El capitán don Sebastian Machado Espinóla y Lugo,


recibido en Marzo, por renunciación del licenciado don
Francisco Espinosa y León*
El capitán don Femando Macbado es regidor, en agos-
• tOj por rennnciacloa del cajntan don Francisco déBl^.
£1 eapitan donJnao de Ponte Aiosa. cis regidor/ ré-

Digitized by GoogI(
PE flAWA>IA<» 441

cibido en noviembre^ por renunciación íJíq «¿I c^^ítan Bar-


tolomé de Ponte Pajes.

Aquí dan fin los regidores^ teaieiites^ jurados^ al^oa-


eilm nayores, peiwHimf^ m»jwá9má$ de el eyvBteiiiieii-
%ú, y eMríUBoe ■¡■yoiee deéi^ jikMm, lotenalM m
han eonitado por iastniiiieiiloa aaténlícoa, deidebeo»-
qnitla de eata isla año de mil cuatrocientos y noTente j
MU, baste BOfiembre de este año de mil seíscieiilosf sei*
teate y cuatro, que ha tiempa de ciento y setenta y oelu>

efio0| ya dejo advertido^ que adonde dice: fulano fué re-


gidor, ócc. se entienda haber sido recibido en dicho

año y mes, para que si alguno quisiere rncurrir á su o-


riginal, lo pueda hallar con facilidad en ios dichos libros
capitulares; mas quisiera haberme dilatado en las familias
década uno^ aunque me costara mas trabajo; pero como
no era posible llenarlas todas, aunque fuese todo el libro
del intento^ asi puse algunas, que con mas facilidad se
ofrecieron al buen celo de mi patria, que en eso se fun-
da toda la obra que he ofrecido el pnUenle leeler«

CAPnmo TI.
«

¡k Armas de algumi$i$ IjeiWHtdUf fieitiMi futen elle Ó*


la km peMnie.

Muchas son las nobles familiei, qoe han poblado en es-


ta isla de Tenerife, que á ella pasaron de los Reynos de Es-
paña, de
y Italia, y Francia, y de todos sus blasones quisie-
ra dar noticia; pero como no es fácil, el prudenlo lector
me disculpará que mi deseo es de ponerlos todos.
I as armas de esta isla de Tenerife, el Angel san Miguel
nrmado con una lanza y una bandera en una mano, y un es-
cudo en la olra, y debajo puesta una breña, do que salo
de lo alto de ella unas llamas de íuego^ y un león á la una
perle de le brefia, y un castillo á la otra, y debajo de k bre-
fie le Isle de Tenerife en eempo ferde, y le mar «1 rede-
dor, todo en eempo emarillo, ^ por orle en campo colorado
anee {etcee emerílles« qne dicen^ Michael Arcángel vent
io e4ÍQti*fuim populo dei Thenarífe me fecit.
Lee ermae y sello de la provincia del seráfico pa
dre san Francisco, con el titulo de san Diego de efUü
iilee 4e Generiii» le pcueen felígioM familia, qae ea

Digitized by Google
AiSi ümvíiSTé
m

^9 M«s ent'ró é pndiear I» fé^, flon* ^ pdmas, ó yoa»á


un lado unos cordones^ y al otro l«do un castillo
til y en ló alto cuatro cabetai, que hacen forma de
ent, y en lo bajó óndas de mar y unas isletas^ y por
orla un letrero que dice; SigilloBíi Míliisiri proYincialÍB
f^roTincíie Ganariie.
Las Üttbas y sello de la provincia del gran doctor
de la iglésía san Agustín^ con el titulo de santa Clara
de Monte Falco de estas islas, la segunda religiosa fa-
milia, que en esta isla de Tenerife tuvo su fundación,
^on la ímágen de santa Clara de Monte Falco, y por

orla un letrero que dice ser aquel el sello de 'esta di-


cbá provincia.
Las armas y sello do la provincia de el patriarca

santo Domingo, con el titulo de nuestra señora de Can-


delaria^ de estas islas, que fuó la tercera religiosa fami-
lia gne fnndó cotaTenio en está isla de Tenerife^ son la
iüiágeñ de nuestra seisora de Candelaria^ nuestra patrcH
iia> y ie toídas las islas.
Las armas y blasón de el Adelantado don Alonso
Fernandez de Lugo, conquistador, gobernador^ y capitán
general^ que fué de esta isla de Tenerife y de la Pal-

ma/ son* una em de oró avanada de verde en campo


rojo con cuatro espigas de trigo de oro.
Nava. Son en campo rojo cuatro perfiles de oro,
dentro un castillo de oro.

Vaxquez. Dos encinas verdes en campo do plata.


AnMria.<. El escudo de quince laqueles, ios ocho
rojos, y los siete de veros azules y de plata.
^ Alvarado. En campo rojo cuatro flores do lis do plata,
y tres ondas de mar en lo bajo de el escudo.
Córdova, En campo de oro cuatro fajas de sangre.
f^étaneur\ En «Sáiíipo de plata un león rojo rapante.
€rimon. En campo rojo una cabete entre unas llamas»
y én lo alto dóa páuras.
Bráemháñte, Eb campo de plata un maso» y un cabrio
tógro.
Smvedra» En campo de plata tres fajas jaqueleadat de

oro y jojo, y «ninédio dé cada una de las tres fajas, una fo-

ja d'e'oro.
Vergara. En campo azul tres fajas de oro-, otras son un
-árbol y un lebrel, ó puerco .espino, al pié, en campo de

Digitized by GoogI(
4a

oro.

Laso de la Vega. Una banda verde con perfiles de oro.

campo de oro.
SiUwrino, En campo de oro tres n^atas c^e hortí^as Ter-
Ó9B, cada una cqd siete hojas, sobre tres rocai^ sobre oodai

de azul y plata, 4^ estas qsaii los Viberps fajardos, j'de efr . *


tas usaron antí^oameiite los Lq^.
Roelas. En campo de oro seis róeles de platiu cadt

uno con tres fajas 'azules.


Guerra. Son ia^ mismas que lasdf} Ll|SO di| la Vega,
por descender de un mismo tronco.
Llarena. En campo de plata una cruz de Santiago, ^
¿los lados dos veneras rojas, y dos letras que dicen Fé.
Boyo. En campo azul una Ijanda con dragantes de oro,

y lenguas ro]a3^ y ¿or orla ocho armiños üG^to», ep cam-


po de plata.
Solórzano. En campo rojo seis hozes plata.

Ahtírea, En campo de'oro la cadena aml en tomo del


escudo con b^nda de cadena atravesadis^ y los lados' dos
abarcas jaqueladas de oro y negro.

Heta. £n campo dé plata áS$ mesas rojas, j sobre ca-


da mesa tres panes de oro, j por oih ocbo asj^ de oro^
ei^' campo rojo.
Trujillo. En campo de oro trece róeles axu.l^j y jpor
orla ocho aspas de oro, en campo rojo.
Valdespino. En campo azul una banda de oro con dra-
gantes, yen medio un ( s[.i(io de oro, y por cria cuatro pa^
ncias verdes, en campo de oro.

Mc^ia. En campo de oro tres fajas azules.


Avtla. En campo de oro trece rocíes azules.

Ftjyuaroa. Eu campo do oro cinco hojas de higuera ver*


des.

(hitfloiisf. Son las mismas de Austrias.

Vjaldii, En campo áf jija ta tres fajas azqies, y jm el

cra\po diez róeles taqueados 'de oro y rojo, tres én el


Íeímer campo, y tres en el último, y dos ^n cads unó^e
|S oicQS dos campos del medio,, que hacen las fajas.

"Vj^tQ, TrfMse róeles de plata, .ep .campo


ssul> y por '
qic|a cuatro «cjibátas ^de Turcos en campo rojo. ' *
Velazques. En campo de plata trece roeles axules^y

1^ of)a (^b^aspfyi de oro, eu ca(ppo rojo*

Digitized by Google
444
♦ COITQUISTA

Bemeranáo.En campo de oro cinco flores de lis azules.


BalUjo. En campo de oro cinco fajas azules^ y por
ork en campo de plata cinco armiños negros y en medio
una aipa 4e oro con peffies negrof .

Jamh 'Bñ campo de oro tres barras negras.


y«rf9M, En campo de plata cuatro ondas añiles^ y
por Umm nn briso con un cepejón de oliva
Cabrera. En campo blanco una cabra prieta en esco-
do de riscos» los de este apellido en Górdova traen dos
cabras negras gretadas de oro en campo de plata.
Gallego. El escudo partido, á la diestra un castillo
de oro, en campo rojo, y á la siniestra un león rojo en i
-campo blanco, otros de este apellido traen las de las lior-
•tigas, como los de Señorito.
Cueva. En campo de oro dos bastones rojos, y deba-
jo de ellos una sierpe, que sale de una cueva, y por
•orla ocho aspas de oro en c<unpo rojo, otros del api'iü-
'do de Cuevas^ traen en canijjo de plata trece róeles .
.rojos.
JMás. E! escudo á cuartel» j en el primero y él-
rfimo una eras roja de Calatrava en campo de oro» y en
' los otros cuarteles» tres fajas rojas en campo de oro

y por orla una cadena.


Fofile. £1 escudo de este apellido es una fuente de
plbta en campo rojo. i
^asas. En campo de oro cinco roques colorados, y^ 1
.por orla ocho cabezas de agüika de oro degolladas en

^^m-po azul.
Morales. El escudo en cuartel y en el primero y
tiltimo tres bandas negras en campo de plata» y en los otros
-4in moral verde en campo de plata.
Yañez. Ya\ campo de plata un león rojo arrimado á
una columna azul» j por orla ocho flores de lis de oro
^en campo rojo.
Smta Crux. En camtio aiul la cruz dé plata» y den-

rtro^otra roja: otras son el escudo á cuartel en el prime-


- YO y último una cruz de Calatrava roja en campo de oro»
y. en los otros en lo alto un castillo- de oro en e^po
:vdjo> yen el bajo un león rojo en campo de plata.
O roseo. El escudo en cuartel» los dos lobos negros

ime^Vr^caya en campo de plata» y en medio de todo el es-


*«ndo una.cnizdroja con cinco "aspas de oro» y por orla

Digitized by Google
PB CA5A&US.

ocKo aspas Je oro en campo rojo.


Ca$tro, En campo tle plata seis r4>elc5 azule».
Salcedo. En campo de plata un salee verde^ y col*
gado del emdo de oro coa «ínco panelae lerdea.
Ufeeorrete. En campo rojo una cnix de veroi azules
y¡ de plata, y por orla ocho aspas de oro- en ei mismo color.
Ponfe. En campo rojo una puente deplata> y sobre
ella un león rojo.
ifanof' db Oro. En campo de oro un castillo rojo con
una mano do oro á la puerta, como abriéndola^ y por or-
la unas aspas azules en campo verde.

Tenorio. Kn campo de oro un león rojO rapante bar-


i^ado con tres barras de azul y plata.
Benavides. En campo de plata un león rojo rapante
barrado con Ucs barras de oro.
Áyala. En campo de plata dos loboa negros, y por
orla- ocho aspas de oro en campo rojo.
MwU, Las mismas, como descendientes d0 la misma
casa..
Pdrre^a. En campo rojo siete jaqueles de plata.
PahnjmeU, En campo asul un irbol y un lobo á ¿l
atado con una cadena, y-uer orla cuatro emees rojas en»
campo rojo^ y dos mano» sdbre onda^ y dos medias lunas;
de plata en campo asul*
Menetes. Kn campo de oro una cadena atravesada;
TcUt de JII«tiffjM. En campo de oro seis luneies. a;^
sules.

San Mar Un, £n campo blanco tres íaias rayadas de


nagro.
Fonseca. En Chmpo de oro cinco estrellas rojas.
Calderón, £n campo de plata cinco calderones negros,
y por orla ocho aspas de oro en campo rojo.
•lambraña. En campo rojo uu castillo de plata, y en
lo alto de él dos estrellas de plata, y por. orla ocbo aspas,
de orO' en campo aiul*.
Cúia. En campo asul una rosa do oro, y por.orla o^
cbo aspas de oro en campo-rajo.

tteattei. En campo «fe plata tres barras, ó banda» ne--


fpras, y por oda jaqnelee de 010 y asul, y su corona de^
oro.

Alarcon. En campo de sangro una cnis hueca de 0-


'o floreteada^ y pqr^ orla oclm aspas de oro en campo

Digitized by Google
446 CONQUISTA

rojo-, estos dos escudos suelen poner juntos, el de los Ce-


vallos debajo, y el de los Alarcones encima, porque el orí-
. gen de los Alarcones són Cevallos, á quien añadió las aro-
mas de Alíiréón éúa Fernando Martínez de Cevallos^ rí-
00 bombie ét Castilli.

Are. En esmpo blanoo dos lobos negros eon dos cor^


éetoá sangrientos en las bocas^ y por orb oebo aspas de
oro en campo rojo.
BottM. Son ths mianás porque desoíenden de la casa
deHafo.
Coronado. En campo rojo un Icen de oro coronado^ y
por orla ocho flores de lis azules en campo de oro.
Bcrrio. En campo blanco una banda roja, en lo al-
to una cruz de Calatrava negra con cruz blanca dentro
y en lo bajo una óguila, abiertas las. alas con corona
¿u la calxv.ü.

Céspedes. En campo de oro sois céspedes verdes^ y


por orla ocho aspas de oro en campo rojo.
Álfaro, Un escudo partido de alto ¿ baio, en el pri-
mero en campo de oro^ dos bastones yenies^ y en el

segtmdo media hina de (data en campo 'azul.


*ñüfM, Cinco estréllás rojas en campo de oró.
Bahamonie* Mn campo asul una M de oro corona-
da de el mismo metala y por orla siete peces de plata

'étt' campo rojo con perfil de oro que divide el escudo.


Reinoso. En cariipo de oro iina cruz roja con orla
de quince jaqueles de plata y rojo^ de estas usan ios del
apelUdo de Cisncros.
Solier. En campo de plata una crux hueca azul^ y
la orla del escudo con dentellones azules.

Bernal. En campo rojo una hacha ardiendo.


Herrera. En campo rojo dos calderas de oro, y por
orla doce calderas del mismo metal y campo; otros usan

dos ' calderas jaqueladas de oro y' negro en campo rojo^

Lun penden en medio^ y por Ona oeho' berraduras asu-


'en ¿ám^'de oro.
Are9, En campo de plata cinco tirios azules troca-

doa,' y' por orla dos órdenes de' escaqóes'de plata y rojo.
jtodrt^ifsa de Saiamanea. £a campo de oro cuatro
bastones rojos^ y por orla ocho cruces de Jerosalen de
fdata en campo aíul.
Sanéwol. En campo de oro una banda negra.

Digitized by Google
/ Comt^rai. £o c«mpp de .plata tres UitpiMianileBr

l' por orla ocho aspai de oro. en campo rojo. -


SoUlo, £tt campo azul ima cmz dé oro 0911 coa-»
tro abrojos de oro en torno^ y por orla en campo do oro
ocho cscnditos azules, cada uno con una banda de plata.
Monsalve. En campo verde una águila volante ncgca,
las alas abiertas, con dos cabezas coronadas con puntas de

de oro y una corona de oro á los pies, y por orla ocho li- *
ríos de oro en campo azuL de estas usan los del apellido de
Volante. . •
Falnes, £n campo de plata un león rojo.

Nawro. 3tk' campo azul dofl loboa de oro^ y por


orla ocho aBjpas de oro en campo rojo.
QeiqeL don laB mismas.

Otorio. En campo de oro dos .lobos rojos desolla-*


dos.
Zárate. En campo rojo nue/e panelas de plata.
Gordoiuela. En campo de oro una cruz verde iqon

cinco panelas rojas; de las mismas usan los de Palacio'.


Palacio Urrutta. Las niismns de Gordojuela, por-
que estas tres casas, que se hallan en Gordojuela estur
vieron en una, y asi tienen unas armas.
Mojica. En campo rojo una banda de oro con dra-
gantes verdes., y á los lados alto y bajo^ ^dos escudos de
plata con tres fajas azules cada uno.
Acuña. En campo de oro nueve cunas azules, y por

. orla las cinco (|uinas de Portugal en campo ,dé plata.»


los cinco escuditos azules, 7 las quinas de plaiá. !
^ipron. En campo blanco un león rojo Yudto á la
mano derecha^ y por orla en campo azuL cuatro . róeles

de oro con tres órdenes de verós^ ' y f^as verdes. '


Molina. En jeampo azul una torre' de plaia^ y al
pie de ella media rueda de molino de plata^' y en lo
alto tres lirios de. oro, y por orla ocho aspas de oro-
en campo rojo.
Zurita, Eü .campo /izui una banda de oro ^n dra«

gantes.
Vera. Escudo á cuartel el primero y último-, en ca-
da uno tres fajas rojas y tres de oro, y en las otras dos,
encada uno tres órdenes de veros negros en rainpo de plata,
Zuñiga. En campo do plata una banda ne^a, y pac

eslabones de cadena. " ' **"


orla ocho

Digitized by Google
448 CONOUlStÁ

Peralta. En campo rojo un grifo alado IcTantado


&obre los pies de oro, y en torno del escudo una cadena.
Irrazabal de Vcrgara. En campo azul la cadeua de
oro en Landa^ y á los lados dos veneras de oro.
ñmno. En €iinpo de oro ana cruz Terde eon cineo
ttMTM rojas.
M$drú9iú, Eo campo rojo una enu de plata.
Grifmílék. Un eaeiidomlMOiijatdeplatayroío.
immtm. En campo negro un león rapante de plau
coa coroM de oro^ y lengua roja.
Franqnit. En lo alto y tercia parte del escudo en
campo de plata ma emi roja que abraza el eampo^ j

en lo bajo en campo rojo fres coronas rcnlf^s de oro.


Ficsco Escudo con tres bandas azules, y tres de plata.
Ef^pínola. En campo de oro una faja de jaqueles de
plata Y rojo, tres por ancho y sobre ella un lirio rojo.

Justiniano, En el tercio y alto del escudo en cam-


po de oro media águila negra, cabeza y alas con corona
negra y lengua roja y eu lo bajo del escudo u n castillo de
plata en campo rojo.
Negron. En campa de oro tres bastonea negroe.
Finida* En campo rojo seis pifiu -de oro.
Vtoénnm'* En campo de plata tres ondas rojaa.
Grillan, En campo rojo una banda de oto, y en eUa
vn grillo negro,
Colom. Un escodo en tnantél, enel primero un caí-
tillo de oro en campo rojo^ y en el segnndo un león ro-
jo en campo de plata, y en lo bajo unas ondas de plata azul
con cinco islas do oro y un munílo, con una letra que
dice á Castilla y á León nuevo mundo dió Colon.
Imperial. En campo de plata una barra de oro con
perfiles negros^ y en ella una águila negra imperial con
corona negra y lengua roja.
Lercara. Escudo de tres fajas rojas y tres de oro^ la
alta roja^ y la última de oro.
Jhrim, El escudo partido por mitad en faja^ lo alto
deoro y lo bajo de plata, y en todo ¿I una agoila ímpOTial
con corona en la eabc«a de per61es negros^ lengua roja,
alas T cabeiaen el campo de oro^ y to demás en el campo
de píala.

* moa.Jforifi. En campo de plata tres ondas negras coo

Digitized by Google
419

€$tM. En campo azul cimIio iaqtMiei de oro.


B9m§n, En campo de oro una tros roja» y awatro
lirios azulea, y por orla ocho aapoa de oro en campo rojo.
Obregon. En campo verde una rueda de oro, y una
mano blanca cortada tinta en sangre^ y una cruz loja de
Galatrava hueca en campo de oro.
Lara. En campo rojo dos calderas de escaques de
oro y uegro^ y en cada cabo de asa ocho cabezas verdes^
de sierpe.

Urbina. En campo blanco dos lobos negros^ ccva-


dos con dos corderos, con el árbol verde de Garnica en me-
dio de ellos^ y por orla tma cadena de oro en campo rojo.
Orcttana En campo de plata difs róeles axiilea.
Girón» Escampo de oro tres girones rojos, y por or-
la quince jaqueles de oro y rojo^ primeras armas o» Cis^
ñeros.

Andradi, En campo Terde ana banda de oro con cabe-


us de sierpe^ v por orla en campo de plata ta ietre Ave MA-
BIA gnitia plena, de letras negras.
Sarmiento. En campo rojo trece rocíes de oro.
Villamayor. En campo rojo diez róeles de oro, y
por orla ocho calderas negras en campo de piala.
Villalobos. En campo de plata dos lobos negros.

Moya. Un escudo partido, en el primero una esca-


lera de oro en campo rojo, y en el segundo veros azu-
les y plata.
Ámguh* En campo de oro cinco róeles, ta mitad de
cada uno verde, y la mitad de plata con perfil negro.
Aguilera. En campo de oro una águila negra.
i^érdintu. En campo aral dos lobos cirdenos, y por
orla ocho veneras de oro en campo rojo.
I erres, En campo rojo cinco torres de oro.
Bustamante Hontiveros. En campo de oro frece róeles
astiles, de estas usan los del apellido de Hontiveros.
Jurado. En campo de oro sois róeles negros.
Camacho. En campo rojo una torre de piala, sobre
ondas azules y de plata, y dos pinos verdes, y dos estrellas
de oro.

Belíran. En campo azul tres lirios de oro.


iVmo. En campo de oro siete lirios azules.
Lemas. Va\ í ampo de plaln (rece róeles azules.
Pardo. En campo de oro tres pino» verdes.

Digitized by Google
4S0 CQUomsTA

León. En cnmpo de plata ua ieou rojo, y-poJ^ odio


aspas (le oro cu « ¿nnpo rojo.
Voncede León. En campo do plíiínunlpon rojo al la-
do diesiro de! escudo, y al siniestro cuatro bastones rojos
en campo de oro^ y por orla ocho escuditos do oro con faja
azul.

Cptrmieh En campo de oro einco cornejas negras.


Mortm. fin eampo de oro un easlilb rojo y doB agiit-
las negras^ que de él vuelan.
PmríaearrÉro. £1 eseudo de oebo jaqueLes de oro y
• líele azules.
Hidalgo, En campo aml un lucero de oro*
Dm%* Laa mitmas: otros del apellido Dios, traen una

aspa de oro en campo rojo> y por orla ocho.aspas do lo mís-


.mo.

GoiUncz. l'n escudo de jaqueles de oro, y rojo.


Lezcano. Escudo partido, al lado diesiro en campo
do oro cinco panelas verdes y dos calderas negras, y en
la sini<'<ílra en campo a/.ul una banda de oro con dra^^antes,
y ei) !o alto una luna meoguanlo (lo plata^ y en io bajo una
estrella de oro.

llena y Jaén, En campo azul cinco estrellas de oro.


Ar^Uim: £1 eacado partido de olio á i>ajo^ y en to-
do él tres flores de ih, en el primero en campo fojo una
flor de lis, y mediado oro^ y el otro campo oe piala oon
la otra flor de lis» | media roja.
I^arvajal. En csmpo de í.ro una banda negra.
Fiar$»4 £n campo azul cinco flores de ¿m .diO vo,
do estas usan los del apellido de Cbirino.
Mendoza. Kn oampo rojo una .banda mde perfiles
de on^; y por orla una cadena.
Hurtado de Jlfrudoza. El escudo en o?pa de la banda

roja, orh^ida do oro en campo verde, y en los dos cuar-


tciiis diez panelas de plata en cada uno en campo rojo.
Guzman, En campo rojo dos calderas de oro, y en
cndíi asa ocbo cabezas verdes de sierpe, y por orla cua-
tro caldera* del mismo metal y campo.
Pacheco, Las mismas que de Guzman.
Zi/^aia, En campo rojo cinco xapatas jaqueladas de
oro y negro, y por ocla, siete asoudítos de>oro. con ona
Imnda negra, cada .uno en campo rojo,
Cerditn. Kn escttdo á cuartel aupa de oro en campo

Digitized by Google
DK CIARIAS 451

• rojo, y lobo negro eo eampo de plitft.


Bihera» Eo campo de oro tros fajas verdes.
tfodSoy. Esoodo de quiocc jaqueles de ainl y oro.
VaUntuela. En eampit de plata un león negro nfén-
te eon eorona de oro en la oabeia, y la oria de irosos
blancos y rojos.
Chacón. En escudo á cnartel^ en el primero y úl-
timo, en cada uno un loho nogro m campo de plata^ y
en los otros dos cuarteles en cada uno un lirio de oro
eo campo azul.
Monroy. Un escudo cuarteado con dos castillos a-
zulcs en los dos cuarleies en campo de oro, y en los otros
dos cuarteles cuatro órdenes de veros azules en campo
rojo.
Aniritíék. Un escudo «ampo verde, alfafesada una ban-
da deoroen los eslremee, sa cabesa* de sierpe con la bo-
ca abk^a, y por orla en campo de plata la Ave María
tía plena. Je letras negras^ de estos dos apellidos fv¿ el
capitán Femando da Andrade y Monroi eonqnistador
en esta isla.

Cerezo. En campo de oto «n cerezo verde^ y por la


orla cuatro leones rojos en campo de plata.
Bravo. En campo azul un cnsfiüo jaquelado de oro
azul y rojo, plantado sobre ondas azules y de plata, y
la puerta del castillo negra^ y cu ella un león de oro
rapante y en medio del castillo un escudo con tres lirios
do orO; y sobre las dos torres del castillo dos águilas con
las alas tendidas.

Salazar. Lu campo rojo trece estrellas de oro.


£#lef. En campo de plata cinco leones rojos^ y por
orla oebo aspea de oro eo cainpo rojo.
J^osan. Escudo de quince jaqueles de oro y negro^ y
por orla ocbo aspas de oro en canipo rojo*
Gar%ñ». En campo de pbila tres fajas rojas> y por
«ría ocho aspas de oro en eanapo rojo.
Ribadeneira, En campo de oro una crusdoeala-
trava con cinco vettims d» plata dentro de ella, y en lo
bajo del escudo tres onJas azules-, alfi^unos de este ape-
llido ponen en las ondas tres peces do plata, y ia cruz
perfllada de oro en cainpo verde.
Jerez. En campo verde ondas 'azules y de plata, en
lo bajo^ y sobre ellas uua torre de plata^ arrimado á e-

Digitized by Google
lo2 CONQUISTA

lia an barco de oro con ta rcano, y por orla ocho aspa»


de oro eo eamo rojo.
í 9ni9no, £b campo axnl cinco manojoe de espiga»
da oro , con cinco espigas cada manojo.
Valimiar$i, Un eacudo de oro con tiea bandea eaea-

cadas de sangre y oro^ rubricadas de negro.* otros sue-


len traerlas de otras suertes.
Voza. Un escudo pnrtido en mantel, á la mano derecha
en campo de plata un leen rojo ra pan tc^ y á la mano iz-
quierda en campo a/ul un lucero de oro ron diez rayos,
y en la parte de abajo en campo rojo una torre de oro
con puertas, y ventanas azules.
Lima, Un escudo partido^á la mano derecha en

campo de oro cuatro bastones rojos^ y á la mano izquicr*


da en eampo fojo cinco escaques, é cuademaa de plata.
Árg^h, En campo rojo una orox aneba jaauelida

da Teros aniles 7 de plata*, da estas «san el apellido de


Foenmayor.
Carreño. En campo verde una Aguila de oro que
tiene á los pies dos ruedas de carro de ero, y en lo al-
to dos lirios de ofo, y por orla con perGIea de oro en

campo ro*o ocho aspas de oro.


Magdahno. Un escudo partido, en el primero una

aspa de oro en campo rojo, y en el segundo un casti-


llo de plata, y una cruz de Galatrava de oro en campo
azul con una lista de oro, que divide los campos.

Quiros. En campo de plata dos Habcs azules, pues-


tas en aspa y cuatro lirios azules^ y cuatro rosas j y por
orla ocho aspas de oro en campo rojo.
Morillo* En campo azul un castillo de oro, v sobre
la puerta del castillo im Rey asomado, y al pie del cas-
tillo dos caballeros armadof, y por orla ocbo aspas de oro
en campo rojo.

MwUmBfro» En campo de ovo un roble Tarde^ arrí-


madosAéldos loboa rojea y por otla ocbo aspas de oro en
eampo rojo,

Sanahria. En campo azul una aspa de oro con coa-


iro lirios piata^ y orla asul con ocho medias lunai de

plata.Ledesma. Usa de las mismas de los Sannhrias.


Chavea. Kn tampo de oro cinco llaves azules, y por
orla ocho aspas de oro eu campo rqjo.

Digitized by Google
MECAiunui. 453

Topta. En cuDpo d0 plata tm laja» anlcij, y por or-


la siete aspas de oro en campo rajo; y on la orla on lo mH
alto» una flor de lis de plata.
Arguello, Kn campo de oro dos llaves aiulaa, y por
orla ocbo aspas de oro en campo rojo.
Palomeque. En campo azul una paloma blanca, y por
orla ocho aspas de oro en campo rojo.
Pereira. En campo de plata una cruz roja, y por orla
ocho escuditos con las quinas Reales de Torlugal.
F«(40otfM. En campo otnl on OMtiUo de oro con lla-
mas de fuego at pie, y en lo alto una estrella do plata^ y por

orla ocho aspas rojM en campo de plata: otros de esta ape-


llido traen por orla ecuees roja» de €ala(mvaen oampode

plata.
Affnda^ En etinpo de plata tres bastones nogtos^ y
por orla ocho aspa» de oro en campo rojo.
Mir0Jt* En campo azul una torre de plata y .eitatro
ríos de oro, y por orla cuatro aspas de oro en campo rojo.
Ribas. En campo de oro una cruz azul> y por orla sióto
flores de lis de oro en campo azul.
Correa. En campo rojo cinco correas de oro> la orla de
plata con ocho róeles azules.
Sodres. l n escudo partido on pal, á mano derecha tres
quinas de oro con tres llores de lis del mismo metal, una
encina en campo aznl^ yála siniestra un castillo pardo^ y ulpie
tro» onda» aanle» on campo do oro.
Amado» En campo rojo un león fijado de atul por tro»
partes, y una orla aral con cinco quinas de oro; sftn fami-
lias estas do Portugal, quo viníerM de la» Tetcora» á estas
islas

Padilla, En campo and tres padillas de plata, y en


tpmo de ellas nueve medias lunas de plata.
Barba de Campos. El escudo en aspa en lo alto, y bajo
dos calderas de oro en campo azul, y en ios lados dos cas-
tillos azules en campo de oro.
Fventes. Ocho calderas jaqueladas de oro por orla
del escudo^ y en el escudo cinco lirios de oro en campo
rojo.
Maldohüdo. En campo rojo cinco lirios de plata^
de estas usan los del apellido do Narraei*
M^üiUila. En campo rojo m casUlb de oro: la»
qno antes de esta» tttTO e»ta caía, cria tro» baoda» do
454

oro en campo azul.

Serrano. En campo v^rde una \mn\d de oro con dra- '


gantes, y á la mano derecha castillo de oro en campo azul
y en el campo sinieslro en donde estaba la banda cuatro
estrellas de oro.

Bokorpm. En ompo rojo um banda de oro con


dragantes, y por orla ood perfiles de oro an campo. anl
doB columnas de plata^ y dos Itrios de oro.
Garrido. En campo de oro una banda toja asida á
cabezas da dragantes verdes» y dos lobos negros en lo alto
y bajo» y por orla ocho aspas de oro en «ampo rojo.
Mérroquin, Eú campo de oro cinco panelas verdes.
Baiarío. En campo rojo cinco panelas de oro^ y en lo
bajo del escudo ondas de azul \i plata.
Gamboa. Mu campo de oro tres panelas azules.
Paz. Vai ( ampo azul diez rocíes de oro.
AUdimrano. En campo de piala diez róeles azules.
VilcJies. En campo azul un sol de oro con ocho res-
plan iloresj y ocho estrellas de plata en torno de él, y dentro
del sol un castillo de uiu eu campo rojo y un leoo rojo en
campo de plata.
ÁhMlia. En campo aiut dea lunas de plata y dos es-
trellas de oro, y una lis de oro» y al pie una nM»nta6a verde.
Mmrkmoé, £1 escudo partulo: lo alto aiul» y.lo bijo de
«10» y por orla en campo de plata ocbo «apas rojas» y tres
cruces verdes de Alcantanj otros tr»an («ja uuf «n «p^po
áa oro.

Barroio, En campo rojo cinco leones de plata.


Carriazo. Vn escudo dividido en cuatro cuarteles, el

primero y iiUiino de oro con un cahallo negro rapante caar-


bolado eu furnia de pelea, la boca abierta y erizada la clin,
y en los otros dos cuarteles en campo de color rojo seis róe-
les de oro, encada cuartel puestos en pais, que son de tres
en tres, y en cada roel unos acules cu tres órdenqs» í,m pn
cada una.
E^inal, En campo de .oro un árbol vor<Je» y yn lobo
negro.
Durmngo, En campo de oro tres martillos aiules (^qjk
cabes rojos» y por oria ocbo lasp^s.asuhpencaBHio^íi.oró.
Pnelo. En campe dcoiojlos lobas» y ppr or(i m\^p^
pas d« ovo en campo n^o» f ianfla.fvri« «o Jo id|o «o ^fscu-
dito «ott unoavtiyoiie gnu

Digitized by Google
DBCAICiatAI«

Finestrosa. En campo blanco dos lobM iMipiil, y por


orla ocho estrellas de oro en cninpo rojo.

VimiU, Uu castillo oa campo rojo con una parra ro-


deado.

Jügquier. En cnmpo azul un cisne de pinta con una


corona de oro al cuello, y ^ ios lados dos columnas de pla-
ta y á cada una animado uu. león deorodepies^ ydeba^
jo ondas de azul y plata.
Oeampo. Un escudo partido^ á un lado un hombre ar«
mdo oon una esfMde en ia una muko, y una aabesa eu
la otfB, y al olro lado dos bandas de oro en aaapo rijo.
SÓUm, En campo atol un Sol do oro^ y por orla iln le-
trero, que dice: con Sol fueron y volf ieron^ y la bataMa
vmieíenHi.

CmtUU^ £n lo alto del escudo eneampo rojo un cin-


tillo de oroj y en jo bajo en campo de plata doi leonai

rojos rapantes.
Mdo, £ii campo rojo seia róeles de plata con lista
de plata.
Cañixares, £o escudo rojo ocho aspas de oro por or-
la de (\,

Míüiuel. El escudo en rualro cuarteles, en el prime-


ro y último león rojo en campo de plata, y en el segun-
do y tercero^ en campo rojo una ala dorada^ y mano de
Angela con una espada desmida*
Ál»oU, En campo de oro una r^ azul, y detrás de
ella vn lobo negro eou lengua roja^ y en lo alto, tres pa-
nelas verdes.
Machad», £o campo rojo un castillo de plata, y sobre
él un hombre armado con un machete en la mano dere«
rha de hechura de hacha, y en la otra mano una llave,
y debajo del castillo cinco hachas, y en lo alto media luna.
Pichado, Un escudo partido á lo ancho, y en la mitad
de ahajo tres barras verdes en campo de oro, y en la
otra mitad de arriba un árboL y una cabra empinada
arrimada.

Becerril. En campo azul un león rojo rapante.


Tafrítsco. En campo verde una banda de plata.
fícebédo, %n campo de plata dos lobOs negros.

Tahdo, Quinao jaqueles de azul y plata.


' <?aiez9<Ii 'Ff(W. £n -campo 4e oro sirte jaqudfls ro-
jos, y por orla aels'cabeias *do ntca ea campo anil*

Digitized by Google
45G CONQUISTA

Sotomayor. En campo de plata Ircs fajas jaquela-


da! de oro y ü^gro^ y por medio de cada íaja olra iie-

VMiilh, Eo oui|iOMMrilb un CMtiilo de plato.


gfi.
JítroMb. Em campo rojo cinoo modios onarpoa do
doncellas detondat ooo loa «aMhM do oro eaparcido8> y do-
bajo de cada una tma TOnoni de oro rayada do oolorado^
orlado el ofoudo aoa doa tiorpea aladas vardas naMhadaa
do oro.
Mirahnl. El escudo á frange en los cuarteles alto,
y bajo, ondas azules en campo de plata, y los otros dos
cuarleies do los lados decampo vordo, y por orla ocho as-
pas de oro en campo rojo.
Ancheta. El escudo partido en cuatro cuarteles^ y en
el primero y último cuartel en cada uno en campo de oro
un árbol vi rde, y empinante á el árbol un Icbo negro, y
oa los otros dos cuarteles en cada uno en campo azul cin-
co ostffillü do oro, y por orla oq campo rojo ocho aspaa
do oro.

Ao/il. Ed caaspo doorociaco florea do lia


iliosa. En campo de oro qd árbol, y i él arríoMdo na

puerco espino mipinaolo.


C artillo de Alharmoz. En campo lojo UM banda roja.
E^nota, Ea campo de oro un espino verde con ma-
jadas coloradas^ y á cada lado pendiente una llave aml*
Balcarcel. £n campo rojo tres estacas de oro.
Aguirre. En campo de oro un árbol, y un puerco es-
pino, y un lebrel asido á la oreja.
Jorva. Ln campo rojo una torre de plata, y sobre e-
ila una cruz, y á ios lados cuatro ílores de lis.
Aguilar. En campo de oro una águila negra, que al
pecho tiene un escudo con dos fajas rojas eo campo de oro.
Brimt$* £o campo Toido un easlülo de plata coa
wn braan armado, y noa espada ea la amno sobro él, j
doa eaboias en las portifiooias del castillo.
Ramireit. En campo colorado un castillo sobre ttaaa

oadas de agua, yi!ebajode ceda esquina del cantillo sa-


lea anas cabezas de sierpe amarillas, y por orla el cordón
de sea Fraaciaao*, catas soa las anaas «otisuas de esta
caaa. #
Pineda. Un escudo en campo de plata, y en ¿1 un
pino, y por orla diex cahexas en canipu de oro.

Digitized by GoogI
t

a» C4<uiiu 457

Hibera, Un escudo partido en cuarteles, en el pri-


mero ypostrero, en rada uno un lebrel blanco en cam-
po azul, y en el izquierdo una banda de oro con drago-
nes en los cabos en campo negro^ en el tercero ua cas-
tillo blanco en campo negro.
Villaroel. Un escudo colorado con tres rocíes de pla-
ta, y otros tres negros.
JfeiMie*. Yn escudo campo rojo coa tres torrillas
de oro.

ViUareaL Ün escudo colorado con un castillo de o-

ro, y eiMima de sus torres una banda blanca en cada u-


In ría colorada con ocbo aspas amarillas.
Morales. Un escudo partido, y al lado derecho un
moral en campo amarillo^ j al lado izquierdo en campo
blanco tres barras.
Mojicas. Un escudo colorado con una barra, ó faja
amarilla, que le atraviesa, y á los cabos dos cabezas de
sierpes con las bocas abiertas, y al lado de arriba, y de
abajo de la barra, un escudito amarillo con tres barras
negras que le atraviesan.
Zuritas. Un escudo verde con dos perros empinados
mordiéndose.

Céspedes. Un escudo de oro con seis céspedes.


Z$r<m, Un escudo de plata con un león morado, y
por orla cuatro ruedas de oro en campo azul*
Zuftíga. Un escudo campo de plata con una cadena
de oro> y una banda negra.
Romero. Un escudo cuarteado con dos águilas ne^
gras en campo de plata^ y tres barras de oro en campo
colorado.

Romero. Otros le ponen un romero en campo rer-


de con un perro al pie alado.
Clavijo. Un escudo partido en cuartel en los desden
cada uno una luna blanca y campo colorado, y en los
otros dos en cada uno tres barras coloradas^ en campo
amarillo.
Frcy Jomihs. Un campo de oro tres bandas azuIeSj
y encima un fresno, ó pino verde.
Sowa. Las armas délos Sousas> su escudo es divi-
dido en cuatro partes^ sin orla^ en las dos partes opues-
tas^ tiene en la una un león de color de purpura, en las
otras dos parteSji ^ cada una asientan las cinco quinas,
30

Digitized by Google
458» covoünsTA

de Portui^al, el ca'mpo de los dos leones y de las cinco qoinat


és plata, las quinas azul, y las cinco llagas, plata-, la coro-
ha acaba en bolas, su color es oro, el timbre que sienta
sobre ella, es un leoh, su color plata.
Mendoza. Las armas de los Mondozas, su escudo es
dividido en cuatro parles por lincüs diagonales que viene
<V quedar en cuatro triángulos, en los dos de en me-
dio, está escrito en uno AYE^ con otro MARIA> y en
los en línmio tres barras en medio cada uno^ cou estas
letfks YOSOU^ en cada triángolo.
Tienen estas armas por timbre, encima de la corona
un medio cuerpo de un hombre todo armado, con su vi-
sera levantada, y con una lanza al bombroj teniéndola
con la mano derecha, y la íiquierda llegada al pecho, y
de ella sale un rótulo^ con estas letras: AVE MABIA^ y
en los p^hos tiene un hábito de Santiago.
Peña, Los de este apellido son muy a htignos caba-
lleros, «lesde el tiempo del Rey don Pelayo, porque según
las historias de España, fueron tres hermanos, descendien-
tes de uno do ios tres Reyes Magos- fueron naturales
do la Ciuilad de .lafa en Arabia, los cuales con muchas
riquezas de piedras preciosas, y oro, vinieron á España
á visitará Santiago, después de haber estado en Jerusa-
leri y Roma. Y habiendo bailado á Espiiña conquistada
de los Moros, fueron á ver al Rey don Pelayo, á quien le
ofreciéroh mucbas riquezas., para que empezase la restau-

ración de España. Estos calialleros hicieron muchas' lia»


^añas dignas de memoria, una de ellas loé, que estando el
Bey don Péíayo en el cerco de León, los moros pusieron
una Iinágen de nuestra Señora encima de la muralla> de
quien hacían mucho escarnio y menosprecio, por dar
jái los cristianos que sentir. Habiéndose visto de parte de
los crlsrianos, se atlígian mucho, pero como no podían
remediarlo, todo era congojarse. V.n esta ornsioii los tres
bvrmanos se fueron c(M'ca de la iniiralla, diciendo á vo-

ces, que en ellos se vengasen, y no en la Imagen de nues-


tra Señora: con estas ansias, que no cstarian un cuarto
de hoia, cayó la muralla, trayenduse los moros consigo
lu chos peil;i/oSj \ los tres hermanos, que estaban debajo
de \á> mur alias, recibieron á nuestra señora en sus bra-

ros, sin h'acciS3 mal ninguno, y la trajeron al Rey doa


l^éláyo-, aclamaron pdr milagro los cristianos el sUMo, y

Digitized by Google
459
CANARIAS.

los moros )e atribuyeron ¿ ebeintaiiiientos^ aunque pu-


diem referir otros casot/ loo dejo porbrévodad.
Determliianm quedarse en Espafia, el uno eligió «n
balntaoloB en laa Aatorías en tierra de Gijon, de alif rie-.
nen lea anaturianos de este opellido. £1 otro aeqnedóen
las montañas de Castilla la Vieja, cérea de Mrüina deFo-
mar^ donde faé señor de ana Villa, que llaman la Cer-
ca, euros descendieotea tomaron este apellido, y deahi
st-n también los Alvarez. De esta casa y Villa, es hoy se-
ñor el Condestable de Castilla. Kl otro líermano pobló
en el Valle de Mena, donde hay caballeros de este ape-
llido.

Sus primeras armas son tres estrt Uüs de oro en cam-


po azulj porque se dice ser desccndionlcs de los tres Re-
yes Marios, como queda dicho. Después Pelayd les aña-
dió debajo de las tres estrellas un pedazo de muro^ ó cér-
ea de oro^ los que tienen su casa vola rlegi en la- Villa de
Ofia Merindad de Burelia, Arzobispado de Burgos^ Hesett

por armas en campo desangre tres estrellas ' de oro aobre


«ñas pellas, y debajo un pedaso de maro de plata^ \m del
Valle de Mena suelen traer por armas un escudo peftído de
etrlbi abajo^ 4 la mano deracba en cempode plata iim pe*
ña verde, y en la atniestra en campo aant vna eatNH-
Da de plata con ocho puntas: otros traen un escudo par-i
tido á lo ancho, enlo alio una estrella de oro en campo
ozul, y enlo bajo cuatro penas ]);irdas en campo de plata:
otros traen tres estrellas de oro en campo azul en lo alto
del escudo, y en medio una torre sobre una peña, que lo
ancho He
ella está hacia ta parte de arriba, y ia punta bá-
cía abajo, en donde está una estrella.
Solo he querido traer estas antigüedades del apelli-
do Peña^ por lo que en él soy interesado, y demás por
reconocer que mmcboe de lee ñas nobles y ricos de estas
Mas lee toca |N>r alguna piarle eite apelKdo. De los d»^

mas no ea fáóil, porque 'sería necesario miicbos ' libros


ra «no; y asi mi omisión no ea onlpable:. que al lector
suplico no ee embarace en coocedense el perdón^ por-
que solo be paesto esta reí aoion> que aunque por ellas

-solamente no se pnedan diltujar con perfección, por lo


menos forvirá á cada uno de noticias de sus armas: tanb-

bien advierto por esta misma rriricion. que un mismo ape-


llido suele tener diíerencijEis «n las alemas, oo§no.por estji

Digitized by Google
1

460 cwoniA

de Peña se puede ver, quelos han usado coB tantafi d^


ferencias-, y asi es (iificultoso de ajiistar esta materia^
aunque se hicieran lil)rosvcon mucho cuidado^ según es
parecer común de los Ueyes de armas, que asi lo sienten:
véase al coronista Oviedo, lo que cu esta matem dis-

curce^ qu0 todo es á .mi íavor, ^

CAPITULO Vil.
4

ka €itmid9$ .qm ka hoMúiñ lo§ eoitUhi'ég ^tta isia,

Vor ser puesto tan honorifico, y aeto positivo -d»


nobleza el 'Ser akttíde, é castellano de un eastállo» h»
querida dar noticia de las personas que lo han sido do
los eastillos y íortaleias de esta isla de Tenerife, por ha- i
«tfles esta íineza; y antes de dar «tt notioia^ la daré de ¡
la. antigüedad de Jos castiUoa^ y en eltíenpoquese bt^ \\
oíeron.
En el año de 1511, se hizo una fortaleza en el lu- |
gar y puerto de SanLa Cruz, y el Adelantado don Alon-
so Fernandez de Luf^o, dio !a tenencia de ella, á Juan

de Benavenle por los días de su vida, [jara que en ella pu-


diese edificar Jos ediíicios que ijuisiera, y parece que des-
pués sus hijos y herederos ocuparon y detentaron la di-
cha forta)e¿a> en cuyo derecho sucedieioa los hijos de
Antonio lóves^ y Juan de Ayala, como uno de .sus liara» |

deroif.dió á taibuto Ja diclia torre -y «itio de- ella á -Salve*


4or Álvarez por troaa doblas cada anq*, y en mieve do |
agosto de i551 el cabildo de esta isla-puao.pleitoáJuan
deAyala, por ser . la dklia*torre real y concejil , asi parece
de un aeuerdo«quo mik enelübfo oapituiar del ado de
1551.

£n el año 'de 1547 «e coBsenzó á hacer una fortale-


za á modo de baluarte en el puerto de SarUn Cruz, con ^
licencia de su Magestad por su real provisión, (jue trajo
liurtolemó Jovel; v en el mes de alíi il del año de 15r>2 la
Justicia V regimiento de esta isla, nombraron por guarda i
ílc la arliiíoí ia del l>aluarte de Santa Cruz, á Diego Pérez

Lorenzo. V aterdiendo que este baluarte era de poca de-


fensa, sü acordó el mes de Setiembre del año de mil quif

nientos y cincuenta y tres se hiciese una fortaleaa biiemu


y ae díó fuego principid A elli^ quo eait6 .«M 4e eÚM 6

Digitized by Google
461
JfE GA HABIAS.

seis mil ducados, y con licencia de su Mágeslad, el rcgi-


' miento de esta isla nombraba alcaide de ella eii (!»da un
año, y este nombraini«iito Ib emriabllil «1 eonsejo para que
'tu MagQitad' oonflMiase^ y el primer -alcaide que se nom«

liró' fbé 1 Juan O^tfr. de GomezCegui; en julio de mil


* <{aiǹnf(M' j einetieiita y sietes yde alU adeliinte los que
luego se dirán. Y en el aílO'd6l565/dl6ea Mtpestsid Ta-
«altad al regimiento de esta isla^ pra- que pudiese noin-
brar alcaide de la dicha fortaleiui^ mn* que fuese necesario
emriar' el ndmbram lento al consejo, y le señaló setenta mil
inaravodis de salario, como consta de 1.1 roal provisión que
referida en el capítulo diez y oríio del segundo libro.
Aunque esta fortaleza era bien fucrto y de mucha
defensa s<> acordó mudarla á un sitio mas alto del puerto
á tiro de piedra, en donde estaba la ermita de nuestra sc-
' ñora de la Consolación, y á fin de diciembre del año de
1-575, se seHaló el sitio para tabricarla, siendo goberna-
dor ílMB Ahater de Fonaeca; comenfow á kaoer (nm-
daiido la ermita arriba del- kigará an sitio tUmo, en dlm-
de hoy es- el convetitol prosiguió (con Heenoía- de su* Ma-
gestwl) eli J» flinriea* aon Juan deLeiva, gobomador qtie
ñié de esta isla, j siendo segnnda vez gobernador Juan
Alvarez de Fonseca, se acabó la dicba fortaleza con -el
titulo de san Cristóbal, afio de. 1579, tan fuerte y gran-
de, que sola es bastante con su mucha artlHeria, para'de
fensa de aquel puerto, aunque hay otros mas castillos, con
que la fortaleza atitigua se demolió para con la piedra
y canter ia hacer esta.
En la jurisdicción de la villa de Adiíjc boy un cas-
tillo que hizo Pedro de Aponte, regido» que fué d^j es-

ta isla, á su costa, de que el susodicho y sus descen-


dientes ban sido alcaides, por los años de 1^53 y en ei de *
lft$4> en cineo de dieiembre dfó et* cabildo licencia para
hacerlo.

En el puerto y logar de Garechioo^ está un caslHIo


que hizo ásu costa Fabián Tifia, maestre de- campo que
iiié de las partes de* Dante, y lo comenzó á hacer efio
de mil quinientos y setenta- y tres, y fué nombrado por
sil alcaide por los dias de SU vida, en octubre de mil qui»
montos y setenta y seis.
Kn el puerto de la Orotava está un rcstillo y el pri-
mer alcaide que be bollado por escrito, que lu¿ nombra-

' Digitized by Google


. é» 4 fvgqiiíeitto deMl»MÍib Mel capitaQ ipn Juan
.Antonio de FraaqHM), regidor que finé de jestaJala^ «uel
«es de .NoTÍ#pilbre de l$4i; el caetillp eilebi he^ al$ii-
noB 8^00 anjbes^ no be tenido noticia quienes fuerav iiys
alcaides antes ni después, ei eeque k» biif o basta el ello
de íMSi, que lo fué el nuestre de campo don. Loreeto
Perora de Ponte y 'Lugo, regidor de esta iüla por nom-
bramiento dedos regidores, de dos caballeros híjosdalgos
y de dos personas lionradas, vecinos de la Villa de la
Orotava, en virtud de la cédula de privilegio de la dicba
Villa^ e» que su Majestad dividió su jurisdicción de la
ciudad de la Laguna, su fecha en 28 de noviembre de 1648
y aprobada y confirmada ¿cuatro de diciembre de 1650,
en que su Mageslad el señor don Felipe Cuarto^ manda
que en la Villa de 1
teniente letrado nombrado por el corregidor de eelaisla^ y
que todot lee añot, die'dekie santos Beye» 4 seis de ene-
ro^ ce» «sisleneía del didio corregidor 6 su lamente de
Ja OBotava^ se elija un alcafde pedáneo para el puerto de
.dicke Villa> -qve tenga «4 su cargo su eastiUu y artillería
y que este tal alcalde sea Büodalgo,.y que los electorespor
. votos sean des legidorssj dosirecínos lljosdalgos^ y otros
dos reeÍDoe .personas honradas de Je Villa, como mas lar-
gamente constado dicba cédula que eat4 orifpi»aleik la
• villa de la Orotava.

En el puerto y lug'jr de Santa Cruz en donde dicen


la Caleta de negro, está un castillo que se nombra de
san Juan Bautista, que se fabricó ano de mil seiscientos
y cuarenta y tres; y el primer alcaide que el regimien-
- to nomhró en el dia de san Andrés de dicho año, para
■ «el año siguicute,^[fué el capitán don Lope Fionte^ regi-
de esta isla.

fin el 4leh# iHierto de Seoia Grax key «trop eatti-

líos 'pequeños pero fuertes, que los guardan soldados}^


. gedos^ 7 4tftoeliefada -toda la niirina de mas de media
• Sigua eon murallas de piadra y tú, anchas ▼ 4 trechos
' redttctüsdeidrfciDena» qve se fabrieeron «fio -de nil seis-
- eiestos y cincuiBnta y sois.
En el dicbo puerto do Santa Crof, en donde dioen
el Paso-alto, estaba un castillo pequeño de san Cristó-
- Aial, y en el año de 1670, se ha reedificado y hecho de
vmy9 >cftnjpvcba ^rLíUtíiiai es un ^raacAstiU» coniuiGna

Digitized by Google
éMpoticion y muclia vivienda^ tiene de guarnición al-
gunos soldados pagados^ con su cabo, basU que fiu Alaget-
JUul dé facultad para nombrar alcaide.
En el camino de Santa Cruz á la ciudad sobre la cues-
ta, están dos reductos que descubren todo el camino y cou
su artilleria se impide el paso á ia subida del enemigo,
íabricaroose año d.e 1G57.

Alcaides del et^tiÜo princwal de Sam Cristóbal 4el puerto


ie SmUa f7na«

Juau Ortii áe Cloneztegu¡> fué el piimer «leaíde


nombrado en 30 de julio de 1557.
Diego Yañex de Céapeda^A fué nombrado en 7 de.fe-
bvero 1558.

Franoigco de Coronado en 3 de junio de 1558.


Francisco Pérez de Victoríe» regidor» fue nombrado
en mayo de 1559.
En el año de 15GI el regimiento nombró por guar-
da de la fortale/a á Diego Ptíre% Lorenzo^ y 4^pue& .á
Luis Sancbe/. de Bolaños.

£1 capitán Francisco de Balcarccl alférez major^fué


nombrado por alcaide, año de 15G3.
Pedro de Vergara, regidor j íuc alcaide en agosto í}e
o
o b
1563.
En el año de 1564| CrífttébalKnliei fué nombrado guv-
da de la Artillería..
Desde eitoafio basta et de 1578, se nombraron los .
alcaides de lo» castillos por principio de enero^ y de alUa-
deíanie se nombraron día de san Andrés y tomaban la
prosesion á íin de año, conque los que aquí refiero se en-
tienda fueron aicaidns de dichos castillos en el año (]ue
cito y sus nombramientos se hallarán en el áiá de su nom-
bramiento enlos libros capitulares.

Lope de Asoza, regidor^ íü(* alcaide año de 1566;


El dicho Pedro de Vergara regidor, añu de i567.
Juan Sánchez dcSambrana^ año de 1508.
El dicho Lope de Asoza, regidor, ano de 1569.
Juan de Ásoza su hermano^ año de 1570.
Hernando del Hoyo,, año de 1571.
Pedro Fernandez deOcampo, ario.del57SL
Juan deAHaniMti regídor^aao de 1573.

Digitized by Google
464

£1 dicho Hernando del Hovo. año 1574.

El dicho Pedro Fernandnz de Ocampo, año de 1575.


£n el año de 1570^ Juan Cabrera íaé guarda de la Ar-
tillería.
El dicho Pedro de Ocampo fué alcaide, año de 1577.
El capitán Gaspar de Cangas, año de 1578 y de 1579.
Alonso Cabrera de Rojas, regidor^ año de 15S0.
SiiHon de Aíoza^ r"gidor, año de 1.>S1.
Bernardino Justiniano^ regidor^ fué alcaide^ año de
1582 7 15g3.
Miguel Moreno» fué aleaide. ailo Jo 1564.
FrfDeiioo de Meso, alio 4e 1565; deapnes fué regidor.
El dicho Hernando del Hoyo^aDode 1566
Melchor de Olivares, año ae 1567.
El sobredicho Pedro de Oeanpo, año de 1588.
Ei dicho Hernando del Hoyo, año de 1589.
Francisco de Alzóla Vergara, regidor, fué alcaide nom-
brado por el regimiento, y lo fué dos meses del año de

1580-, porque el General don Luis de la Cueva pretendien-


do nombrar alcaides délos castillos, nombró por alcaide de
este castillo, á Tomás Grímon^ regidor^ que lo fué diez
meses del dicho año.
Luis de San Martin Cabrera^ regidor, fué alcaide, año
do 1591; y del afio de 1508.
El dieho Francisco de Alzóla Yergara, regidor afio do
Ifi^ T dd «fio de 1594.

Kl dicho Hernando del Hoyo, «fio de 1665.

Alonso deLlarena Carrasco de Ayala»' regidor, tilo


de 1596 y del año de 1597.

Lope de Áaon Recaído, regidor, ailo de - 1568 y do


1599.

Juan Carrasco de Avala, año 1600-, después fué regidor.


El dicho Hernando de el Hoyo, año de IGOl.
El sobredicho Pedro de Ocampo^ año de 1602.

El capiían don Juan Manuel Gudiel, año de 1603-, des-


de enero^ hasta 19 de junio, que en su ausencia lo fué el
dicho Luis de san Martin Cabrera algunos meses.
Francisco Pérez de Cabreias, regidor, año de 1604; y
1605.

El dicho Luis de San Martin Gebreia, regidor, afio de


1606 y de 1607.
Gaspar de Ocimpo, afio do 1606.

Digitized by GoogI(
405
fiK- CAMAAlAS

El capitán Juan de Mesa, regidor, año de 1600.


El dicho Luiü de san Martín Cabrera, año de 1610.
Juan de EspinoM P^ruga, afio de t611 y de 1612.
Juan Cabrera Real, alio de 1613.
éineii de Aae«a, regidev^ «lEle dé 1644 y de 1615.
El diehe hmk é9 8an MarttB, aie de 1616 y de 1617.
Bl capitán Frattcisco Fiasco, «Qó de 1618 y de 1619.
Antón Ponte Espinóla, regidor» alio de 16Í0.
£1 dicho capitán Pedro Fernandez de Ocnmpo, íoé
BOnllrado por alcaide, y murió á 7 de enero de 1621.
£1 capitán don Juan de la Haya, año de 1622.
El capitán Jnan de Ocampo Sarmieato^ regidor^ afto
de 1623 y de 162i.
• El capitán Diego de Mesa Ayala, regidor, año de 1625.
Kl capitán Francisco de Molina Quesada^ regidor^ año
de 1026.
El capitán Agustín de Mesa, año de 1627
£1 capitán Hat tín AscamOj afio de 1628, después fué

regidor. <
£1 capitán don Alonso de Llarena Garreseo^ afilo -de
1690^ despnea faé regidor, y oaliallero de la órden de San-
tiago.
£1 capitán Hernando Esteban Guerra, año de 1630.
SI capitán don LopeFonte^ regidor, nña de 1631.
E! capitnn dun Francisco Sarmiento, año de 1632. •
Don Miguel Gerónimo Interian, año do 1633.
En el mes de marzo de dicho eño, el maestre de cam-
po don Luis Interian su padre, fué nombrado por dos mo«
hes en ausencia del dicho don Miguel Gerónimo su hijo.
El maestre de campo Juan Pérez Ilemerando, regidor,
fué alcaide, año 1634.
£1 capitán Juan de Mesa, regidor, ailo de 1635.
£1 diebo capitán don Lope Ponte» afio de 1636 y 1637.
fil capitán Migotl GmefTadeQnifionaa^ regidor, afio de
1638.

El dicho capitán don Lope Fonte^ afio de 1689 y de


1610.

El capitán don Pedfo .Garraaco Ayaia> regidor^ afio


de 1641.
El dicho capitán don Lope Fontcañode 1612.
El capitán Bartolomé de Cabrejas, año de 1643.
£1 capitán don Alonso Llarena Cabrera^ regidor que

Digitized by Google
CONQUISTA I

foó de «to . irift» M «teakb, afio 4t Í64A.


El dicbo ca|Mt«B dk» Lope Fo»t«» aa4olM5.
El oapitan Pedro FerModee de Oimpo, ngidor, eio y
de 1616. I
El capitaD Feliciano Gallegos, fué eleelde - deiAe ene-
fO> hasta dos día« de febrero de 1647, q«e teelMigé. ^
£1 sobredicho capitán AgosiiD de Mesa, fué nombra-
do por alcaide eo 15 de febrero, y lo l«é e& el diobo año
de 1647 V de 1648.
El capitán don Francisco de Gabcere MO Mertie^ año

de 1649, después fu<'í regidor.


El capitán don Gecónimo Voza de Lima^ aúo de 1650,
fué drspucs regidor.
Li capitán don Alonso Pacheco Solis, fué unos meses

del año de 1650^ alcaide del dicbo castillo^ por nombra-


miento del General don Pedro Carrillo de Gntmen*

El diebo eepitm d«iii Lope Fonte^ año de 1651> y


de 1652.

£1 capitán don Domingo Gareia Yaldis, regidor, f«é


alcaide, año de 1653. |

£1 maestre de campo don Pedro Yergem Aleóle^ re-


gidor, año de 1654 y de 1655 y de 1656.
El capitán don Fernando Guerra, año de 1057.
El dicho maieatre de campo Juao Petos de Uemerando^
año de 1658.
£1 capitán don Diego de Molina Qii&sadaj regidor,
año de lOüü y (le 1G60.
Ei sargento mayor don Ikltasar Cabreias, año de 1661

y de 1G62.
El dicbo capitán don Booúogo Garcia de Yaldés y
Castilla, afio de 1663.
£1 maeitre de eempo don Gríetébal de Alvtrado y
Brecemonte, oebellero de la óiden de Geletnva, afio de

1664^ •UfiM en el castillo en «i lagar el dkbo capitán don i


Domingo Garcia de Yaldés.
£1 maestre de campo don Tomés de Nava, regidor
que fué de esta isla, fué alcaide del castillo, año de 1665,
después fué marqués de Villanueva del Prado, asistió en el
castillo en su lugar el dicho capitán don Domingo Garcin.

El capitán don Hodrigo de Castilla^ fué alcaide algu-


nos meses, por nombramiento del General don Gerónimo

de ci año jde 1665. '


de Uivñones^

Digitized by Google
'467

El capilan don Evttbliu de Llarena Calderoo y Apon-


te, legidoi fué alcaide aúo lüOO^ y en su lugar asistió m
.<d ciBtiU» ^1 eapíMio diho Ff FoMM. - •
. El dinko. ctpiltB Fdí^ f Mte; .füéalQfttifoiaio
de 1667.

. El mpilan doit l>ie|o. MdKm Ovomia fki6 «darvei


caí de» afio de 1668.
El capitán don Aíage de PQiit#.AaiNM, ngider afio
de 1609 y de 1670.
£1 capitán, don íuaii de Poita Aaoia aft^hfifinano^
afio de 1671.
El ctpitan (Ion Francisco de la Cova Ocampo^ regi-
dor, es alcaide de dicho Castillo, en este año de 1672.
El sargento MayQi: dou Podro Xomás Boulen Ocaiu-

po, año do 1G73.


Don Fernando Matias Arias Saavedra^ señor de las is-

las de Fuerleventura Lanzaroto^ Alegranza y Lobos^ regi-


dor de esta isla> aílo de IdTiA.
£1 capitán don itiilréi de Ponte y Ásosa, regidor,
afio de 1075.
«
• ••

Alcaides del CoitUlo d$ Áiep.

Bel Castillo de Adeje ban.aida alcaides los suoeiotts


en el señorío de Adej«, como sefi ores de él. £1 primero
fué Pedro de Aponte, regidor, que fué de esta isla, su-

cedió el capitaa Niculoso do Ponto^ regidor su h* jo; des-


pués el maestre de campo Pedro de PtMite Vergara^ re-
gidor, su nieto-, después el maestre de campo Bartolomé
(1(3 Ponte, su vizniento: y después el maestre de campo don
Juan Bautista de Ponte, caballero de Ja orden de Santia-

go, que hoy es Marqués de Adeje.


*

El primdr ■ alcaide del castillo de Gatichíco Tué el ma-

estfo de campo Fabián Vifia j-egidor, qne lo hizo á ju


«oalB* y fué flwobrado por so alcaide, por los dias de su
vida en el mes de octiibce de 157j6) el cual ffivrié- año

. •^'1583 poco mas órnenos.


Bartolomé Cabrera IV^rdomo fué alcaide de la dioha

orialeia, por muerte dejt'abian Viña su* tío.

Digitized by Google
'flíefiiando Calderón, regidor, fué nombrado poY alcai-
de del dicho <íasiillo« en julio de 1584.
Marlitt del Hoyo Abaroa fué nombrado por alcaide I
éal-diubo etililloM Iraitlt ée M^itillil» d0 1588^ después I
fué regidor.
Antón Fonto, régídor, «Há «or ileaMa M dMo cas- i
iillo> «n noviembre del año de 1589.

Lucas Martia de Alzóla^ foé alcaide efto de ISOfi-, dea-'


¡mea fué regidor.
El ílicho Antón Fonte^ año de 1593.

Pedro de Vergara, re<:^i()or, añode ldd4.


Alonso Camina, año «ie 1595.
El dicho Pedro de Versara , añ") de 1596.
Juan Mateo Viña, regidor, hijo de Fabián Viña, fué
alcaide del dicho castillo, año de 1597 hasta marzo. i

Felipe Jácome de las Cuevas, regidor, año de 1597.


Juan Viña fué alcaide, año de 1598 y de 1599. i
Gaipar Soler Arguijo, fué alcaide aOo de 1600-, dea* !
de Mediado abril, y del alio de 1601 y de 1602. I
Julián Lorento Glavljo, regidor^ afiodel603.
luán LolMto, alcaide del dicho castillo^ afio de 1604

j del añodel6D5.
El capitán Francisco Zurita del Castillo, regidor que
Iué de eata isla, foé alcaide año de 1606 y de 1007.
El capitán Luis Lorenzo, regidor, año de 1608. •
El capiliin Pedro Chacón, año de 1009.
El capitán Pedro González Gallegos, año de 1610, y
do 1611, y de 1612, y de 1013, y de IGU, y de 1615.
El capitán Lucas Martin de Alzóla^ regidor, fué nom-
brado por alcaide, por ausencia de Pedro González Ga-
llegos, en seis de febrero de 1015.
El capitán Salvador Afonso Gallegos^ fué alcaide, año
de 1616.
El capitel laan FraneiMO líneoea loé Alcaide^ afio
de 1617.
El nraestre do campo don Femando Calderón del

Hoyo fué alcaide, año de 1618, d('<pu«a fué regidor.


£1 dicho Pedro González de Gallegos, fué alcaide^
aio do 1619 de 1620 de 1621 de 1622 y de 1623.
El capitán don Alonso Calderón del Hoyo, regidor,

fu')
basUalcaide
el de año
1034.de 1624 ) de 1625 y de 16:^ y de 1627

Digitized by Google
Don Cristóbal de Pdnio y Hoyo fué alcaide^ año de
mil seiscieutos y treiata y ciaeo, después fué regidor tm
dicho hñoj y fué alcftUb^ dicho etstilb, áfto do.Í636»
hMtt el Aliodfi 1639.
£1 capitán don Alonso de Ponte Jiménez^ año de

1610. ~
El capitán Niciiloso de Ponte y Cuevas^ regidor^ fué
akaide^ ado de inil.
El capitán don Fraacíieo de Mesa« regidor, afto de
1642.
El cnpiiai» don Melchor Lopei Prieto DtíMa, regidor
íué alcaide, año de 1643.

£1 capitao G^^^ar de Alzóla^ año de 1Ü44 y de


1645.
El rapifon Nicialoso de Aponte Cuevas y Asoza, re-r
gidor, fue alcaiiie, año de 1G40.
El sargento mayor don Gaspar de Ponte Jiménez fué
«kaide» 9fto del647«
. SI ^pitan don Criatobal del Boyo Calderón, fii6 alcai-
de, año de 1648.

^ capiUn- don Pedro Interían^ 'regidor, aio de


1649.
El copitap don Gerónimo Fonto Pages, fué alcaide
año de 1650, es caballero de la orden de Sanliapo.

• Kl capitán don Juan de Castro Vi ñotea, año de 1651.


Kl capitán don Oistóhnl de Ponte Suarez Gallinatov
año dr 1653 v del año <le Umí.
El capitán don Sebastian Prieto^ regidor, afio de
1654.
El capitán don Garcia del Hoyo Alzóla, fué alcaide
del dicho castillo^ afío de 1655^ hasta el año de 1()70.

£1 dicho capitán don Galraia del Hoyo puso pleito


al cabildo de esta lala, aobie que este eastitio había sidé
«fiihrícado á eoata de Fabián Viña su antepasado^ y qne
el cabildo no tenia derecho para poder nombrar alcaide si
no serlo sus descendientes^ y salió el pleito á favor del
dicho don Garcia del Hoyo, y nk anaó Cédala de su Magee-
tadi y por nombramiento del dicho capitán don Garcia, y
en su ausencia, fué alcaide su bijo don Alonso delHoyo^
.é. quien alevosamente, estando durmiendo en su cama y
en su casa, le mataron con siete puñaladas, cosa lastimosa!
sin saber el tirano homicida^ año de 1669, y en e&te año

Digitized by Google
470

ie 1670^ murió el dicho su padre^ viniendo del Norte á

4fta Mía, y hoy simia tMMiioia déoste castillo elcapi-^


tan don Pedro del Hoyo ra hermano, haata que ténfia e-
dad on fobríno hijo de su hermano doilGAreta del Hoyo.

Ahaién éel eatülh de tan Feh'pe del Puerto de la Orokm,

El primer alcaide que he hallado por escrito^ qoe


fné de este castitio^ es el capitán don Joan Antonio de
Franquis, regidor, nombrado por el regimiento de esta
isla, por íin de Noviembre del año de mil seiscientos y
Cttarentn y cuatro.
Y por la facultad, que su Magestad dió á la Villa
de la Órotava, su han nombrado los alcaldes, y alcaides

siguientes.
El maestre de campo don Lorenzo Perera de Ponte

y Lugo regidor, año de 1651 y 1652.


£1 capitán don Diego Benitez de Lugo., año de 1653.
£1 Sargento mayor don Benito Vifie, regidor, afto de
1654.
El maestre de campo don Alonso Calderón, regidor^
afto 1655.
Bl eapitan Juan FmneÍBCo de Ponte, regidor, ofio de
1656.
El macstfede campo don Frineiitoo de LngOj regidor
«fio de 1657.
El capitán don Corlos de Franquis. año de 1658.

£1 capitán don Miguel de Aifaro l'^ranquis, aoo de


1689.
El capitán don Miguel de í ranquis Yelazquez, año
de 1660.
El capitán don Francisco Tomás Franquis Aifaro, año
de 1661, hoy es caballero de ta órden de Alcántara.

£1 sargento fnayor don 'Alonso de Molinaj afio *de


i6ii*

fil maeaire de «ampo don Joaé de Meaa j Lugo, ca*-


hattera de ladvden'de Galatrava, alio de lo68.
El sargento mayor don Lorenzo Baleereel y Lmgo, ttUo
49 166Í; después fué regidor.
f 'Bl capitán don Francisco de Molina, regidor, qoe'ftié
.detesta isla, fu <^ nicnide año de 1GG5.
« £1 oa^ítendoo Diego liettitea de«Lugo> ^ño de l^i66.

Digitized by Google
£1 capitán FnMiseo de IM«alD«l^iilf«rM mayor
afio de 1607.
El cafMtan doQ Lopo de Mesa y Lujio caballero de U
órden ds Santiago, regidor, año de 161)8.
£1 capitán don Juao de Mouteverde^ regidor de ia
Palma, año de IGOO.

El ''apitan don Sebastian de Franquis lo fu6 alfíun tiem-


po del dicho año de 1069. por nombramiento del General
do estas islas don Gabriel Laso de la Vega.
El capitán don Pedro de Ponte y Molina, regidor^
iia sido alcaide m el año de 1670 y de 1671 .
El capitán don Diego Gallego es aloaide este año do
mil seiscientos y setenta y dos.

ÁkaidM del eoiíiUú de San Juan del Pturio de Santa


Cruz*

El capitán don Lope Fonf c, regidor de esla isla, fué


e) primer alcaide, que el re<?imiento nombró dia de san An-
diés, del año de 16-13-, y tomó la posesión á ííc; del meí? dc
dicicml)re do dicho año, y lo fué eu elaúo de mil seiscieti^
tos y cuarenta y cuatro.
£1 capitán don Pedro Carrasco, recídor. año de ÍG45.

El sargento mayor don Simón de V;dd '8 y Cabilla, año


1646; ahora es regidor, noy es maestre de campo.

Bt sargento mayor Juan Tomás Boulcn, ano de 16 '(7:


El espitan don Gerónimo Yeza^ regidor, afio de 1018.
El eapitan don Franoiseo de la Gova Ooampo> á fin de

£1 capitán don Bemardino del Hoyo> regidor, año de


1650.

El capitán Matias Machado Espinóla^ año 1051.


El capitán don Alonso Llarena Calderón, año de 165:^
Kl ra pitan don Esteban Llarena Calderón so hermanó
año de 1653.

El capitán don Tomás Perora de Castro, regidor, año


de 1654.

£1 capitán don Pedro Romero Fresneda, año de 1655


y de 1656^ ahora es regidor.
El capitán don Rodrigo de Castilla, año de 1657»
El capitán don Alonso Guerra Cal deron^ año de
1658 y de 1659.

Digilizeü by Google
I

472 GOimiSTA

£1 capitán don Juan del Casliüo> regidor^ afiodel660


y de 16C1 y de 1C62.
£1 capitán doo Alonso de Yandama, año de 1663. |
W dicho eapitin don Jnan del Caitíllo, alto de 1664.
El OBpitan don Alonao Llnein Caifisoo, regidor^ año I
de 1665. ^
£1 capitán don Antonio de FriaBSalasar,afio de 1666.
Ei capitán don Antonio Fonte, año de 166?.
£1 capitán don Sebaaüan fisquier Cahrara, apBo dto
1668.
El rnpítat) don José de Aaoaa Eeeaide« afio de 166&,

y de 1G70 y de 1671.
£1 capitán dun Fratlcisco Zcvaitos es alcaide dei dicho

castillo de ?an Junn, en este año de 1672*, y lo fué en el


año de 1073 y tG7i.

En e^U año de 75^ es alcaide elCi'^pitau don Matiaa


Voza de Lima.

En el año pasado de 1070, el ilustre cabildo de esta

isla suplicó á su Magestad le hiciese merced de dar íacul- '


tad para poder nombrar alcaide del dicho eartillo, atento»
quehaata ahora se han hecho las elecciones sin lacnUad nal,
hasta este mes de setiembre, no ha Tenido la meveed, de

que está hecha explica.


En 24diaa del mes de julio, año de 1674 lajusticia y regi-
miento de esta isla de TeneriCe, se juntaron á cabildo en la sala
de Ayuntamiento, para dar cumplimieiito é la Eeal cédula de
su Magestad, en que se sirvió mandar que las compañías de
milicia cíe estas islas, el regimiento de cada isla propusiese á
su 31agestad tres sugetos para cada compnñia , y que su

Magestad eligiese uno de los tres-, y habiendo propuesto-


se para todas las compañias de esta isla, su Magestad to-
mó rtíáülucion, por su real consejo de guerra, que por esta
primera vez á todos los que deantes lus liabian tenido por
ios Güneraies^ se les despachase titulo, y que después el í
Ayuntamiento de la dicha isla obrase según la cédala dQ aa
Magestad, lo cual aole sueedió en esta isla de Tenerife, por I
haber soj^icado loe capitanes de él á su Mageatad, con que |
desde esU afto eospeiaron los capitanes á tener tltqles por
au Magestad, los cuales quedaron asas honorifica«laa.

Digiiizeü by Google
0

M CMIAilÉi. 473

CAPITULO VUI.

D$ kaCaronacione* de los Reyes, y exequias que sehanhecho


en etía i»la de Tenerife.

Ya queda sabido^ como reinando los católicos Reyes do

gloriosa memoria^ don Fernando y doña Isabc]^ nuestros


señores> faé eonquistada esta isla año de 149G^ las eoro Da-
ciones que délos seftora Reyes sBSSueesores se baiibe»
en esta isla y las ezeaaias que m han celebradoj tefe-
Yhré dea^;iiiias cartas Reales, que acerca de esto S8. MM.
ban escrito al concejo de esta isla, qne he bailado entre al-
tení-
ros papeles antiguos-, de algunas que faltan no be
noticia^ por coya fason dejan de referirse; sobre otros
Ítarticuiares^ como son por buenas nuevas de paces entre
08 Príncipes cristianos, por victorias contra Infieles, por
la saluda y buenos viages, y sucesos de los señores nuestros
KeyeSj se ban becbo en esta isla grandes fiestas^ y re»
gocíjos de toros, cañas^ libreas, comedias, sortijas, ¡)roinios,
y procesiones, en acción de gracias, que en todo ba an-
dado esta isla, su Concejo y vecinos muy atentos, cum-
pliendo con la obligación de tan leales vasallos: si de to-»
das se hubiera de dar noticia, muy larga fuera la obra,
f no era licito ponerla en un capitulo, si en libro partí»
anlar, que solo de ellas tratára: el cnrto&o las.podr& sa-
bor de loa lilffbs capitulares de esta isla, desde ceroa^
después de su conquista^ basta los presentes años, en
donde verá la disposición y órden, y gasto de ellas.
La Señora Reina Doña Isabel de CasíÜla y León, ócc.
falleció á 26 de noviembre del aíio de 1504: v sucedió

an estos Reinos In señora Reina doña Juana su hija, y


quedó por gobernador de ellos el señor liey dun Fernan-
do de Sicilia y Aragón su esposo, y padre. Ku dicho dia
su Magestad hizo saber aí Concejo de esta isla esta muer-
te con su Real Carta^ que está en el archivo del cubila-
do de esta isla.

En el afio de 1506, murió el señor Rey don Felipe L<*


T se bícieron las exequias en la Igleña Parroquial de
n. Sefiora de la Goneepcion de esta Ciudad.
En 13 de Febrero del afio de 1516, llegó la nuera
á esta isla de la muerte del S. Rey don 31
Fernando; biele-
fouae las exequias fánebrei eu lalgMIa de nuestras»*

Digiiizeü by Google
«74 ooaamvA

fiora de la Concepción.
En 27 do setiembre del año de 1519, se tuvo nue- ^
lía en esta isla, como el señor Rey don Carlos era eleiK *
to Emperador de Alemania, y por la buena nueva seLi-
cieron en esta Ciudad (grandes fiestas y regocijos. j
En 28 de mayo del año do 1525. El Adelantado, jr
e] cabildo do «sta iski recibieron dos cartas dei señor

Emperador y Bey doá Gsrtos^ mía teftas á 17 de iu>vieiii-


Iwd del aa«> antacadente, en que m Bfogailad arlia aa*
|i easado emi la Saraoiaiaia léiaota da.rartugal daia 1*<
sabal: hitiaransa en etta Gmdao ttiiaboa jagoc^deUk
raa^ eafias, libreas, saraos y torneos.
Eá 14 de junio del ado de Í5&7, llegó nueva á es-
ta isla, coraa la señora Emperatriz y Reina doña kafaol
iutbía parido en Yalladolíd al Prtnaipe don Felipe, y al
día siguiente acordó el Concf^jo de aata diciM Mla^ te liH
atasen fiestas por tan buena nueva.

En el año de 1539 murií'» la señora Emperatriz y


Keina doña Isabel, y por junio se hicieron las exequias \
en esta Ciudad de la Laguna^ en la Ipjlosia Parroquial |
de nuestra señora de ios Remedios: bi>;üse un túmulo

muy alto con muchas hachas, y velas encendidas. '


En dos de agosto de 1555, el Concejo de esta isla
recibió una «arta dei Principe don Felipe nuestro sellor:^
aai. qüa avífta la raaerte da la sefidia Beina daia Jnáaa
aa abuela, y ea dioho afio 1555 ia kiateron lato Inml
en la Iglesia Parroquial de nuastra sitiara da loa Boaadía^»
Gon toda la obatentaeioé y aparato que le isqiiaria.
£b 23 del mes de mayo^ del aüo de 1556 se laya- ¡
ton en al aabifdo de esta isla tres cartas Reales, una del |

señor Emperador 4oii Carlos; otra del aanor don Felipa


Segundo su hijo, y otra de la princesa nuestra señora, |
Gobernr^dora de los reinos de Castilla y Leon^ en que ha-
cen saber, como el señor Emperador don Carlos ha re-
nunciado los reinos de Castilla y León en el Príncipe

don Felipe II su hijo nuestro señor^ y que le alcen pcn- j


dones, y se aclame yl señor don Felipe por Rey de las Es-
pañas, y por la Justicia, y regimiento so dió orden para su ,

cumplimiento; estastres cartas reales con la fe del escH>


baño del cabildo, de como se ejocutó lo mltfidado por sua

Magtoladas» eltán en im enadafaN» del oaWklo dae»-


tft Jtla^ en «n Agajo de papelaa aneltoa^ aaft el dému»

Digitized by Coogle
475
DB CáMÉMtáÉ

Mtetta.
£ii doiMogo IS de marzo del año de mil j quinientos
y Menta y cinco so publicó el santo
concilio de Tre»-
to en la Iglesia Parroquial de nuestra señora de los Re-
medios en esta Ciudad de la Laguna^ asi consta de un
apuntamiento, que está eu el libro de i^atismo de aquel
afiode dicba Iglesia.
En domingo, después de los santos Beyes, del ano
de 1569, se hicieron las exequias, por la muerte dol prin*»
cipe don Carlos, que íallecíó año antecedente.
En domingo á tres de octubre, del año de 1568^ f««
lltci^da ettOon Seina dolía ImM, segunda mugar áai a»»
lior Bey dan Felipe segundo^ y en al mas dafebim, al
Conaejo da aati lila tBaibíó «na tarta da au Ma^aitad m
qu9 avian diclM miiarte/aa facha 47 de octubre de dicho
ano. Yea dmniiigo de Lázaro dol año de 1569» se.hiaia.
roa las axaeqoiat en esta isla de Tenerife.
Enreinte y seis del mes de octubre delaftodel580
falleció !a serenísima Keina nuestra señora doña Ana, ter-

cera muger dei señor Key don Felipe Segundo^ y en vein-


te y uno de marzo del año de 1581, el Concejo de esta
isla recibió la carta de su Magestad, en que hace saber
su falleoimiento, su fecha á siete de noviembre de 1580
años^ y se hicieron las exequias por su Magestad^ «orno
ara debido.

En d mas da aatíamlire del afio da 1398^ murió d


Baj nuestro sefior don Felifie Segundo. Y en el oMa dn
abrilj del «io de tíMí se Ucieron las eiequias, como
aa eosturobrá.
En viérnes santo, del año de 1605^ nació el princi*.

pe nuestro setfor don Felipe Cuarta, y en ocIm» de julio


llegó la nueva á esta isla, y se hicieron grandes regoei<*
jos de torosj iibraai^ »arao8¡, | se jugaran caua9 por k Ikm*
na nueva
En el año de 1611, murióla serenísima Reina doña
Margarita nuestra señora^ muger del señor liey don Fe-
lipe III, nuestro señor, en tres de octubre, de sobrepar-
to de un Infante, de qne su Magestad escril»ió carta a),
Concejo de esta isla, su iecba 4 8 de octubre (le dicho año.
¥ en 14 da enero se biaieieii las esuequias en la Igle-
sia Parroquial de nuestra sefiora de lea Maiadioe de gsia
CMhd A d Lagcme.

Digiiizeü by Google
476 COMOlUiTA

En 31 de marzo del año de 1621, falleció el señor


Rey doB F«lip« Tercero^ y su Magestad el señor don Fe-
lipe Güirto lo biso saber «IGom^ d» esta ishi, por su
nal cuta, que eHá ae al libro ^pinito 4a provisiooeg»
á Cojat 4S.
En el mes daJiiHo del alk) da 1630» ta hiaíaiaB on
«ila ciudad de san Gríitóbal grandes fiestas por al mur
BÚanto del principe nuaitfoaofior don Carlos, (que murió
da adad de 17 años) duraroA doeadias; al principio r fin
de cllas^ predicó el llustrlsimo señor don Griatóbal de ia

Cámara y Murga, obispo que fué de estas islas, en la igle-


sia parroquial de nuestra señora de los Remediof^: bubo

tres comedias*, dos días corrieron toros, bubo sortijas, li-


breas, luminarias^ los vecinos do cada lugar cercano á la
ciudad Tinieron oon sus libreas, tos oficios hicieron lo

mismo*, drcesc fueron las fiestas que mas se kan celebra-


do en esta isla en aquel tiempo.
El sobredicho principe don Carloa fué aclamado por
príncipe deiaa Eapafiat; biioieaitafwiQioii esaata iglesia
de Immrih aootodo aparato^ levantó el aaiidoa real al

•Uarea nayoc don Mieotai Bentaia <da Halaaieal en laa*


traa pUuaa da aataciadad de la lagnna, eeoui aa eeala»-
bre.
En el añodaá645jSo hicieron las exequias por le
aeranisíma Reyna nuestra señora doña Isabel, primera
muger del Rey nuestro señor don Felipa IV» en iaig^

aia parroquial de los Remedios.


En el año do 1C47, se hicieron las honras por la
muerte del principe nuestro señor don Carlos,«ea la igle-
sia de nuestra señora de los Remedios.

En el año de 1660, se hicieron en esta ciudad gran-


des tiestas y regocijos de libreas, sortijas, luminarias, y
otras tiestas, que ntaimft loa oficios por el nacimiento del
principe don Felipe nnaalro aafior, que daxaroD oaltt diaai
naríó de poaoa maaaa aate principe.
En al afio de IMl naeió el prtnatpe den Garlea anei*
tto aaAor, llafó le bnena nuera á aate isla por el mea de
noviembre y en acción de gracias, y por la talud de aa
Hagaatad, se celebró fiesta alaantiaimo Sacramento, coa
loda solemnidad, en la if^laaía parre^wai de Mieitim teño»
re de los Remedios.

£i Rey don Felipe cuarlo nueatoo aenor^ murió ano

Digilizeü by Googlc
I>E CikNAXUS

áf 1M5^ y la Beyna muftra sefioia avisó de la nraerte dv


•a Mageatad, alGon€e¡ode eatai^la, por su nal carta, aa
féeha édi desetmnlire de dicho aflo, en qae manda, oo*
flM> gobernadora de estes reynos^ se hagan lai eYe<|aias,

y se alcen pendonea por el feñor don Garlos su hijo su-


cesor en estos reinos.

Recibió el Concejo de esta isla esta carta en 22 de


febrero del año de 1666. Y en su cumplimiento se hi-
cieron las exequias en la iglesia parroquial do nuestra
señora de los Remedios, en domingo á seis días de abril del
dicho año, por la tarde.
£1 siguiente dia, que fuó martes á ocho del dicho
■MSy se biso fiesta de alegria en la iglesia parroauia! de
aasBlra safioBa de le Cíoncepcíon, por la salad ael Réy
■vastre seior don Garlos segundo, y todos loe regido-
tes y eiudadnnea ae vistieron de g»U «(ael día.
For la tarde se Juntaron lodos en la plata de sanlfi-
fuel» en donde estdia un tablón muy alto^ que corres-»
pondia con los balcones de las casas del ayantamiento
entapisado con tafetanes» y terciopelos, y en él un docel
con su sitial, y puesto un cuadro del retrato del Rey
don Carlos nuestro señor, salieron al dicho tablado el cor-
regidor yregidores, y el alférez mayor con un pendón
de damasco carmesí, y en él esculpidas las armas reales
y delante dos maceros, que servían de Rejes de armaSj
con sus ropas do carmesí, con las armas reales, el uno
llamado Juan de Acebedo, y otro Juan Lorenzo-, y dijo el
UttO) Oid, md, íñd, j el otro: Atended, atended, atendéd,
j inego el aiferet mayor dijo: CaitiUm y Ltén, y lo$ ñn^
■ ' nea w^faSat é la €orona, pwr ti Bey don €arío$ S0gwié»
mmUn mlhr, y todos respondieron: yita el Rey nuestro
señor y arrojó unos pufios de dinero^ y lo mismo h i/o en
la plaaa de la Concepción^ y en la de los Remedios en

donde estaban dos cada'sos pequeños, acompafiado de


los regidores» todos ¿ caballo. Aqui di6 fin.

Digitized by
CAPITULO IX.
»

. D€ im hwraUna gue hiihú m 49Í0 iélm ¿0 ¿oMrnÉefilM y


imiíMiimUntoi¡y de algm» e§9a$ n9Mh$, kam nm^
4ié> •» mAiíú&m.

Por «osa antiguó y ¿% qvLB n puede hacir maclio 1

. fepirO/ €Olifti4«fttado io pasado, y mirando lo presente, ^


1m querido poner «Bte oapUulo de la baraloia y abandan*
eia de los mantenimientos, y baslimcntos qne hubo en
esta isla, no porque en estos licmpos haya menos abun-
dancia, que gracias (i nuestro señor mas hay ho) ., sí, por-
que la geute era menos y hahia nieíios comercio, y el es«
tar hoy mas caros, hace á la isla mas poderosa y grande^
pues tiene mas gente que los gasten, y hay mas trato, bien
se sabe: y asi mismo do algunas cosas notables que han
. sucedido en estas islas, que se deben tener en la memorM
porque suceden otras semejantes y ejemplares^ OMtndo ao

foo en perjuicio do teroero. * i


La JoatÍGÍa y regiuHaDto do eita isla> ponie tHligaa- i
«Qoate lo| pncioa oa loa bavIinMito^i oomb to ha kemo y
hace en los maDlOiliawoDlOi» y ao so Tondiaa ü ñas prc-
oio de lo en que eran tasados, asi se puede ver en los li-
bros capitulaiat do loa años de 1500, átí5fíA, do 1510
. y de 1511, y en otros muchos años después.
El lienzo de precilla á ocho maravedís la vara; la brc-
taña á real y medio, '^l brite á real y dos madavedis, el
cañamazo á real y medi<» la vara, el paño de velarte á
veinte y un real, el paño de Londres á seis a Icos y veinte
maravedís, lasantonasA ocho reales-, los bu relés á seis re-
ales, el cordellate á veinte y cinco reales^ la frisa de la
tierra á dos reai< s y cuatro maravedís, y la de fuera á
pobanti^ maravedís, la cuartilla & dos nNiks j laadio^ el
flQfoto idíoa reales, el paftódo la Iterra áaeu realai, la .

palmilla á doi realaa, y esto había do'av de lo nuqor» qot 4


aino era bueno^ quedaba á la elección de los diputados.

En cuanto á e? tos pr< cios ('e la ropa^ el balarte y


el corellate, valen h y mucho masb ratos.

Un par de i&patos de cordovan llanos de once pun-


tos para arriba sesenta y ocho maravedís, y de ocho pun-
tos h-ista diez, sesenta y tres maravedís, y de cinco pun-
tos basta siete, cuarenta y dos maravedís^ y mas pequeños al

Digitized by Coogle
istMita Mwvedii, de <Mti&9»nim arriba, y deooíkOfuoies
liaftUdiei^ Maenta y cinco wiÉfKWíi$, y 46 cinco puntos has-
ta siete^ cuarenta y 4o^ maraTedls; un par de hebillas de

hombre diez y ocho maravedís-, un par de chapines de mu-


ger de una corcha^ setenta maravedís^ y de dos core has

. ochenta y cuatro maravedis-, unas hebillas de niuger de


cinco puntos arriba, cuarenta maravedís, y desde abajo
hasta tres puntos, treinta maravedís-, un par de zapatos de
vaca de once puntos arriba, ciento y cinco maravedís^ y de
, ocho puntos hasta diez noventa maravedis, j de cinco

piinjtoi h9§tfií siete, sesenta maravedís-, y mas pequemos al


reif^DtOi m la 4eo^sobríi dei celiado^q ue.cn eq^gel tiem-
BD ie iifalM» c#OM» jMorceguies, pautpflilh»! ^ aleorqu^st»'
Imtímm, lodo esa awT hfiralo» eiMBpok) podrá ver .el cu-
ríelo en el libro citaqo del afio de 151 1> 421 de novíeia-
hre, folio 296. .

Le 4ibre de eecnero k oeho noravedis la de terne/'a


á lo mismo» la de vaqa y paereo« nacho j cistrado» ^ íif^
te maravedís, la de obeja cabra y puerca, y barraco,, á seis
ma.avedís^ la libra de congrio á diez maravedís, Je peje rey
y bicuda á ocho maravedís, de sama á siete maravedís,
de escolar á ocho maravedís, de brecas y pescado ii»enudo
á ocho ni ira vedis de cason a siete maravedís, de aboja abadejo
jfray;a,áciüco mata vedis, de pcge perro á cuatro maravedís, y
el pes<}adode cuero para pesarlo^ se le cortaba el hocico, la

cola y .alas, y le auitaban las trjpasj un cabrito de trein-


ie.diM 4reUf luceai, el aaumbre de leche de cabras y ol^e-
íes díee jpaiatedi» j de veeat 4 ocho maraYedi^, y el (me-
: 60 Treieo 4 cineo y 4 seis maraved.^^ la Uhra y .del afi^o
• 4 qeho nararedís, el cnar-tiUo de aeeito 4 veíote ms^riai^
'4fíh .«o par de palpinaa correrás siete maravedís^ y tor-
cj^^ dtez y seis maravedís, un par de tór^ías ^is mp^^
vedis, una docena de pájaros triguerps seis maravedisj UJia

• gallipa diez cuartos, un capón de siete meses adelante des


reales, un huevo un maravedí, un pollo medio real, un
conejo bueno doce maravedís^ y el mediano ocho niarave-
.lis, y el gappo cinco maravedís, ia libra de cera labra-

da un real y doseuartqs, un pliep¡o de papel un marayc-"


fdis, un .millar do lejas mil maravedís, un costal de carbón
teeiifta |i9aj;a^edís> que fuese de una fanega, una fanega

•<de 4fi|5P, .Ue?í .s^is y:Ochp icalfis, uiia pprílix un real; y

Digili/eü by Googlc
4é0

hahin en aquel tiempo pocas, que las trajeron de España


para que criasen en estas islas^ segiin parece de un acuer-
do queso hizo por los rc<í¡dores año de mil quinientos
y veinte y seis, en que ordenaron que no se diese carga
á los navios que viniesen de España^ sin que primero
trajesen diez pares de perdrzes vivas, y dos pares de lie-

bres-, las liei)res no permanecieron, y las pcrdisies se cria-


ron en abundancia en tocias estas islas.

Mucha es la diferencia que hay hoy en tos precios de


loB baitiiiientos, y ttiiiitMiÍBiÍeiilos^ paíiliAilwflMttle te
«•la ¡ala de Tenerife (que en 1m otm ísIm «itdw éi
la iMirateia die los frutos de ki tlem |Mr fto kahm mo-
cho trato, ni tanta gente,^ y eon lodo se gasta, y do es
tan caro como en otros remos, pues las libras y medidas,
sonaldcfbte que en alganas ciudades de Bspoí a. Los líen-
los^ ytodo género de ropa, asi de seda> eomo de lino 6
lana, valen á moderados precios^ aunque vienen de otros
reinos^ los zapatos de hombres valen á ocho^ y siete rea-
\eSj les mas pequeños á cuatro^ y á cinco reales al respec-
to-, ylas de muger á cinco reales y medio, y los mas pe-
queños á cuatro reales, yá menos, conforme la edad, la
libra de carnero á dos re/» les, la de vaca y ternera á reaL
la de puerco, macho, ó castrado, á diez cuartos, y á real
^ medio, la cabra á real, según lo abundancia, ó falta de

carne, sube el precio dos cuartos mas ó menos*, la libn


de pescado ñreseo A real, y á seíj cuartos*, un eafcirito omh
tro, 6 cinco reales-, on eoarlillo de ledM fresen doaeyif
tos, y de átedaun coarto, el queso I ttMdioTeal,yé'feif
cuartoíB la libra; un euartillode aeeitedos reales y -M-
dío; on par de palosMs nn leat, un palomo torenx tm real»
una docena de pájaros trigueros un real, vnpar dotéis
tolii un real, una gallina tres 6 cuatro reales, un capón
tres reales, un pollo un real, un huevo un cuarto^ un
conejo un real, una libra de cera labrada amnrilla cinco
reales, y blmca seis reales, una mano de papel un real,
un millar de teja cincuenta y sesenta reales, un costal de
carbón un real, una perdiz dos reales y medio, y una fa-
nega do trigo diez y ocho reales^ que es la tasa, y do
cebada nueve reales, y suelen valer en años abundantes^
Ici fanega de trigo á diez y a docü reales» y en loa aAoa
estériles á veinte, á treinta, y á cuarenta mies; pero ha
de ser trigo de htíln de Hi ísle^ qUe erde la tierra oib ftte*
481

de pasar su precio de h lasa, 27 reales de vellón, con pe-


na íltí perderlo, y en todos los nemas mantenimientos hay
moderados precios; una pipa de vino de Malvasia vale cin-
cuentasesenta
y ducados, y de vidueño á V6Ínte y á 30

dtt^atfos, y alguttoi alo» 4 owmU; «slaj»rinei|Ml mr-


caderla déla nh, qoesale parala» Indias urianlales^ Oe-
eidaotafei, y para ai Norte y otras partes, que «aloque
fcaee 4 h íala rica. La moneda^ que eo ella corre es pla-
ta, mi hay vnllon escepto algunos cuartos, de los gran-
des; 4Bn real de é ocbo Tale oeho reales, un tostón tiene
dos rcnlcs, y cinco cnartos; un real tiene ocho cuartos, y
un ciinrto tiene 48 mnravedis; corren todas las moñudas

de Kspaña, asi las nuevos^ como de Bamba, á todo se le


dé so estimación.

En la isla do Canaria sucedió aquel prodigioso ejem-


plar, lan notorio en estas islas y en todo el mundo, aun-
que he leidolo en ticnif)0 de que Prelado y año, no mo
acuerdo, y fué que teniendo en poco unos cristianos,
ttuenme&te emifertidos, las censura de la Iglesia, un se«
fior ebíipo loa Ihmó k su preaeacia, v hbo traer un que-
so, yle deseonulgó la mitad de él, uaeieBdo una linea

por medio, partiéndolo por ella, la mitad estalla tan ne*


%f9 eomo una bayeta, fia otra de su mismo eolor, yiue-
00 abaolfió al BMdio qaeae negro, j se puao eomo de
antes, aunque Qo tan prnecto^ permitiendo nuestro seüor
oste prodigio, para ejemplo de los incrédulos y poco te-
merosos do las descomuniones, y que ni que por sn causa
incurre en escomunion, aunque después sea absuclto, no
queda tan perfecta su conciencia, como de antes, sino tie-
ne grave dolor de haber incurrido.
En el año de 1521 so mandó por la Justicia y re-
gimiento de esta isla de de Tenerife, que un real tenga

cuarenta v ocho marafedis-, repartido en oeho euartos,


fMsr que d» «nlaa teoia éuaraita j doa nwnredis, que m
siete euartos, y de aqui quedó liamarse unos realaa ido-
jea^ y otroe realea oueros.
En el año de iSM se hicieron doa fnuntes, ó püas en
esta Ciudad de la Laguna, la una que hoy aeté en la pla-
za de San Miguel, y la otra está enterrada en la plaza de
la Concepción, que por estar debajo de la tierra, un di-
luvio,avenida
y la tapió, y dicen era muy buena obra de

eaateria^ y esoaiera por donde se bagaba á elia, y quedes*

Digitized by Coogle
U €11 ser^ aunque «cubierta de tierra.
En el año de 1527, vino á Espada ^ r'f f mm
lia la Real Audiencia (fe ostns islas.

En el aüo de 1531 se hizo el estanque de san Cris-

l<'>ba), para ei remanente dei nguo clfí la piia de la plaza


lie sao MipucI, de la Ciudad de la Laguna.
En el ano de 1531 hubo enfermedad de peste en la

isla d<' Canaria, por cuya causa los oidores pasaron la Real
Audiencia á esla isla de Tenerife por el mes de octubre
de dicho año, en donde estuvieron dos ó tres años.
lEm al afio da 1515^ m ÍwM Ja allMmdiga an asta

iÁniM da la Laguna, oon la fasta- dalas Mrlatdal ftaaon


3iw diaao déla boroa, y periaanaaid amahas aiot> y ae
eshízo, y se yolvíó á fundar en abril del año de 1617. Es
la albóndiga iini obra da siiioba 60D?eniencia para los
li|jbiradorf>s j pobres, es no grasara de dos asil, 6 mas ó
nenas fanegas de trigo*, estas sa repartija entre los d;-
dios para sambiar ó sustentarse^ y al tiempo de la paga
Mcba por cada fanega un almud de ganancia^ asi está rn

eer y aumento, la cual bay en todas estas islas, y en na-


da lugar de ellos.
En el año de 1548, estuvieron en esta ciudad de la
. Laguna tres oidores de la real Audiencia de estas islas, no
he sabido si tuvieron audiencia enfila, en este año por

' mayo ó junío^ por algunas temeridades do un gobernador


4e es^ isla, le quitaron la vara do su mano, j[ sa la
^biaran ao tres pedazoa jea k oaUe y te psandisnsn, j

beshanm unos grillos y eadsna non gumrdas, este gobar-


Dsdor qnsM digo anuí sa Baffbfo» Xué t^pnanríoy ate-
nía escandalizada la enriad, y infsÉiriw á wnsbas teeínos
y personas honradas| fné preso á Espsfia*
En elsnaade «geaSo «de nntrsron los franceses
en la finisss, y saquearan algunas cosan da la ciudad, no
lo mejor, jpnn|Ha Jos minoa 4o ibabiss asaondiib an el
nonfe.
En el año de 155i hubo enfermedad tle peste en las
islas (le Lanzarote. v Fiicrtevent ura, que vino «de la Isla de
la Madera, por el trato de aquellas islas.
iíín el año de 15G1, desde veinte y seis de febrero,
• hasta ocho de mary.o> por buen gobierno, y por estar la
.isla tieoesitada de trigo, se hizo taunia del que babia«en

- la isla de Tenerife y '4is«a -ás la»temos^ ypenpaaspa.

Digitized by CS)OgIe
m

im ftbsr fti babia bafUttte, basta la cosecha^ por ser una

COM tan particular^ que si no fué en aquella era, no se ba


Uflado «11 0(10^ cono lo be visto en los dichos líbeos.

Ciudad. 1091 7220


Santa CfUi. 139 770
Valles 15 TI

Taganana. 24 14i

Teguesle Tegiaa. 37 - 208


Tacoronte. * ' 56 342
Sauzal. TI ^

Centejo. ^ ^88
Oroiáfa. 3575

Realejo 95 m
Bambla SanJuaft.
Santa Catalina.

Icodel Alto. 67 462


Icod de ios Yiiioa. 185 10i8

Garachinjo. Tanque.'
Culata. m WtS
Silos. Buenavistn.

Palmar £sparraAal. 122 665


Abona. 74 307
Adeje. 36 301

Güimar. 46 - 249

2969. 17641.

ttalkiroM <fei esta bíla tioi mil apTecreiitoay sesenta


- j aneve vecinos, y (Hez y siete mil seiscientas y onarenta
y una personas, y once mil cuatrocientas y veinte y cinco
fanegas de Irigo^ en e! tlicho año de mil quinientos y se-
senta y utw\ y por la providencia de rruestro criador^ han
multiplicado en tanto número, (]ue hoy tiei'e esta isla
mas de treinta mil vecinos, y de doscientas mil personas^
{¿r«icias al /Señor que todo lo sustenta.
'£n el año do 1566, se hizo la cruz del humilladero
que aaté abaja ée «aa Gríalóbal^ á la HÜda de iwta ciudad
•aodno-de Sania <!rtti.

Digilizeü by Google
484
GOHQtJlSTiL

Eo el alio de 1569, en miércoles 7 de sciictnbre, en«


trA al Turqnilli eomrio áa Argel, en la isla de Lansa*
rotoj 900 nueve galena^ aeiaeientoa tiradorea eon Ma
bandería en ella> eatnvieron dies f oHm> dias^ saqueáronla,
cautivaron mas de noventa petaonaa» siendo Conde de di-
cha isla don Agustín de Herrera,
£n el año de 1571 día de aan Bartolomé Apóatol, I
entraron en la Gomera nnoa Franceses, y Ingleses en ar-
mada, ysaquearon la Villa , y estando en el saqueo, loa
Gomeros les hicieron embestida, y mataron niiiolios ene-
migos, los
y echaron de la isla.
En el año de 1581 á primero de marzo, comeniaron
á abrir los cimientos para la torre de la Iglesia Parro-
quial de nuestra señora de la Concepción do la Laguna.
En el año de 1582 por el mes de junio, comenzó en
la Ciodad de la Laguna^ en esta iala de Tenerife li en-
femedad de laa landres, y paite qne éatá deaaffoa po-
eo naa^ y en ella murió nneba gente tanta, que ya no
ae Dodian enterrar en ha Igleaiaa, aai loa entorraban en
el llano donde boy está la ermita de aan Juan, y abajo
de la ermita de san Cristóbal que en eníermeria de ea-
toa enfermos. Sucedió en este tiempo qne un bombre ve-
cino de e>ta Ciudad, llamado Rodrigo de Barrios vizníe-
lo de Rodrigo de Barrios, conquistador de esta isla, le
dió la enfermedad del contagio quitósele la hahla^ y juz-
gándole todos por muerto, le echaron en la zanja que
era honda, donde echaban los difuutos, y yendo al se-
gundo día á enterrar otros cuerpos le hallaron sentado

sobre sus compañeros-, sacáronle, y vivió muchos años ca-


tado, dejando muchos bijos^ de quienes hay larga sacealoa
e»i la villa de arriba.

En ealo dial» ñwa él Goneifo deeitniila^ tomó por

potmo^ y defonaor de la enfermedad do landiea al glo-


líoao aan Juan Bautista, v se le hace fiesta por su dia. .
Enelafio de 1583, á 15 de abril á laa dos de la tar «
de, comento á rebantar el primero volcan de la isla de
la Patma^ con tan grandes terremotos y truenos, que se
oyeron en todas las demás islas-, salieron de él tres rios
de fuego y azufre, uno se cuajó á media lepia de ca-
mino, ylos otros dus se juntaron á medio camino, y en-
traron mas de media legua en el mar, y el calor del fuego

pasó de dos leguas adentro^ que los peces salían á hi ori-


lia cocidos, y la pez de las barcas se derretía^ fué en el tér-
miDO deTehuvia.
£u el año de 1586 jae?€s» á fin do julio mitró Mo-
rato Arraiz, gran Cosario de Arg^ enla bla de Lanía-
fote» con oelioeiettiot tíradora, los cuatrocie&tos Tilicos»

saquearoD la isla» cautÍTaron mas de ciento y sesenta per*


sonas, y entio ellas á la marquesa doña Catalina Benitea
do las Cuevas» primera muger de don Agustín do llerre--
ra y Rojas, marqués de Laozarote, y á doña Constanza de
Ayala, hija del dicho mnrqués, que casó con Gonzalo A^
gote de Molina. Costóle al marqués el rescate de su mu
ger y hija, quince mil ducados. Esluhieron los enemi-
gos en la isla, hasta veinte y seis de agosto de dicho año;
esta fué la segunda entrada que se ha hecho en esu isla
de Lanza rote.
En el año de 1586 y en el de 1587, hubo en esta is-
la de Tenerife grande plaga de cigarrones, tantos, que
«alian los tecinos á ósatarlos con ramosj por que des-

-traían las aomentoras^ partieularmento las do la Ciudad


^e la Laguna.
£tt el año de 1590, víspera del glorioso Apdatol aaa
Andrés á 29 de noviembre por la noche, bubo en esta Ciu-
dad do la Laguna un grande dílnvio» quo dió mucho oo»«
dado, porque fapeó la tierra que el agua traia, algunas
puertas de casi*s^ y los barrancos derribaron casas de al«*
gunos lugares, y la Hermita de nuestra señora delSoco»
tro en Tegueste^ que después se volvió á fabricar.
En el año de 1595 á 24 de noviembre, estubo Fran-
cisco Drake, gran Cosario, con una Armada en la isla de
Canaria, no hizo alli baza, pasó á la isla de la Palma,
en donde lo eebaron un navio á fondo^ pasó á Cabo Ver-
de, isaqueó b isla de Santiago, fué ála isla de santo
Domingo y la saqueó^ y despoes pasó á Cartagena, y ht-
«olo mismo.
En el dicho año á 6 de octubre, viérnes «I amanocer^
¡logaron Francisco Drake, y Joan Acia, Generales Inglo-
• sos, á Canaria^ con veinte y ocbo navios, y treinta la»
chas, surgieron junto á los Roques, donde no Ies alcan-

zaba la A'rtíileria del castillo: traían siete mil bomhfia


de pelea, vinieron los catorce navios en dos alas, y en mo>
dio veinte y ocho lanchas^ todos disparando Artilleria,
y mosquetería á tierrs^ y fué caso milagroso, que c^n ea^

Digiiizeü by Google
tar la playa llena de gente, y dar entre ellos las baías^ no

salid níngniio, ofendido^ antes de los enemigos lialio mu- J

diOB muertos: y vista !a resistoncia de la tierra los ene- ^


jnigos, se hicieron á la mar, y se fueron tras de la isla,
donde llaman el Argancgui, y tomaron tierra, y cinco Ca- i

narios apañadores acometieron á una manga de doce mos- ^


I
queteros, y aprisionaron dos Ingleses, y los demás huye-
ron, juzgando que toda la isla venia sobre ellos, y du a- |
]lí se fueron á Puerto-rico^ y pensando sacar algo les die-
ron en la cabeza. , I
En el año de hubo enfermedad de peste en la '
isla ée Langarote, que se eoiminieó de la oue aquel alio
liabift en la isla de la Madera por et trato de estas Islas. !

fifi el aio de mil j qnintentos y norenta y nueve,


i veinte y seis de Jumo, entraron en la Ciudad Real de ,
Canaria el CMandés y Gelandesde la Liga de los estados;
el General de la armada se Ifama Pricte Banderducs, con
Mieve mil hombres de pelea, en sesenta y cinco navios, .

hicieron mucho daño en la Ciudad, quemaron las casas ^

Obispales y otros edificios, y Templos-, llebaronse las cam-


panas de la Catedral, no hrbieran entrado en la Ciudad, |
ni saltado á tierra, sino les hubiera sido entregado el cas-
tillo principal de san Pedro de las isletas por el alcaide
de él-, de los enemigos murieron dos mil y quinientos, y
de la tierra hasta ciento, entre los cuales murió el go« |

bernador Alonso de Alvaraéo*, poeos días estnbieron en i

la Ciudad, porque los Canarios los hicieron embarcar 4u '


teda priesa á eosta de muchas vidas.
Ea'el alio de 1001 por el mesdejn1¡o> comenzó la
eftleniiedad de las landres en el lugar de Carnchico, en la

iib de Tenerife, y pasó basta los Realejos; duró esta en-


ImMdad ¿asta el año de 1606-, mutió mucha gente; el
origen de esta enfermedad, fué por causa de dos navios
de España^ en donde habia peste, aue Uegacop ai Fuer- 4
to de Garachico en dicho mes de julio. ^
En el año de 1607 hubo grande plaga de cigarrón

en esta isla de Tenerife, que desíruian los sembrados^ hi-

cieronse muchas rogativas y procesiones, trujóse á la mi-


lagrosa Imágen de nuestra señora de Candelaria á esta
Ciudad en esta aflicción-, el Concejo de esta isla en el
mes de abril echó suertes en todos los santos, y salieron
por patronos y defensofse de esta plaga, san Plácido ysoi ¡

Digitized by Coogle
»

me CAKámhiS. ^

y le pcometieion hacer fiesta todos los aios


eoinpañeros,

por su dia.
En el año de 1612, la muy hermosa y devoía Imá-

gen de nuestra señora de la Vniia, fuó colocada en la Igle-


sia del Convenio do san Agustín de esta Ciudad de la La-
guna, y se le hizo grande tiesta.
En el año de, 161S entraron losiHbm en la ñla é&

Lanzarote^ y saquearan k Villa^ y cavtívanM muohoa orÍ9«

tiasos, y dejaran ¡a iskieon les quesemondierett yhtt-


Íeron; esta fué la leroera j úttína entrada^ que los moros
an becbo f*n Lanaarote*
En el mes áe marzo de 1633, se acoráé por el CioB-
eejo de cáta isla de Tenerife^ que los padres de la coa»-,
pañia de Jesús, fundasen un colegio en esta isla^ y los re-
gidores prometieron limosnas para su fundación, romo
se vi'í en un cabildo de diez de marzo, y qiio se pida li-
mosna por todos los vecinos de la isla, no se ha fundado
basta ahora: muchos años antes hubo esta pretensión por
dichos padres, desde el año de 1613, que vinieron á la
doctrina y Misión, y fué contradicha por los conventoí
délas religiones de san Agustín, santo Domingo, san Fran-
cisco-, pero en esta úliiina determinacioii^ no buho coni
tradiccioD^ con que en XúÓó tievipo serán bién recibidos.
£n el afio de 16451 onoedel mesdedteiembre, bu-

bo un grande diln-vio y ai^nida en el lugar de Garacbi-


^ que arrasó nittobas casasy en donde dicen los Bejes, pe-
facieron mat de aesenta personas, sin llover en el higar,
sino fué en las montañas: en lo nlto se hizo un grande estan-
que de agua que rompió, y bi/o mucho daño yá riesgo de
llevarse ala mar el convento de san Francisco; fuA tan-

ta la piedra y tierra que trujo consigo^ que lo que an-


tes era mar quedó hecho playa, quedando retirada un
buen trecho; fué dia de mucho cuidado para los vecinos
do él, y lo está muy en la memoria.
t¡ü el año de 1046 poi el mes do noviembre, reben-
tó un volcan en la isla de la Paloitík^ con tan grandes terre-
fDOtos, tettiblorea de tierra y truenos^ que se oyeron en
todaa lasls(|M» despedía de sí un arre y o de fuego y azufre^
«00 salió til mar^ loa veeinoa de la Ciudad trujaron á e-
lia en ¡¡roeesiou á nuestra seAora de tas Nleres, ImáM
muy milagrosa, y al otro dia^oaso admirable, amanecioel
yolcan cubierto 4e nieve^ ooa que cesó^ babieudo dundo

Digili/eü by Google
jU|^llDOS (lias.
En el oúo de 1648 á cinco de mayo, víspera de S. Juan,
AntP Portara Latinara, que es el dia quü la iglesia celebra
el raartírio de S. Juan Evangelista^ comenzó á sudar una
iraágen de este glorioso santo^ que cbiuba pintada en una
tabla de dos temu en el retablo del altar raayor de la igle-
tm Mrroqoíel <le Daestre lefiora de la Ck>iicepcion de esta
einoad de la Lafiise^ isla de Tenerife j y ettavo sodaiide
•a roaUo por espacio de cuarenta díaa, luciéronse dili«
geneiae por saber la causa de este prodigio^ con ayunos y
penitencias-, atribuyóse á la Ooraipotencia j miseríeoidia
do Dios nuesiro señor, que estando con el brazo de su
justicia castigando algunas ciudades de Espete con la eft-
íermedad contagiosa, y pasadola por nuestros pecados á es-
ta isla de Tencriíe, de que se curaron algunas personas sin
atreverse á manifestar su enfermedad^ con la intercesión de
este glorioso santo su amado primo, levantó y apartó de
nosotros su ira, dándole infinitas gracias por tan grande be-
y cn!-il(!o de esta isla pronielió celebrar fiesta á
neficio-,el
este glorioso santo, nuestro defensor y patrono de la peste^

como loba cumplido por el dicho dia seis de mayo-, y el


domingo siguiente le celebra fiesta una cofradía^ que tieoe
dedicada con una noble y deTota bermandad: ba obrado as
divina Bfagestad en todas naeetras necesidades nudu» pro-
digios^ poniendo por intercesor á nuestro patrono & Juan
ETangelista, tiene so capilla con muy buen retablo, y todos
losnartesde cada semana se le dice una misa cantada com
lioiosna de la cofradía.
En este dicho año de 1648 parió en esta dicha ciudad
de la Laguna una muger dos niños pegados los vieo^
tres y muertos, cerca de la iglesia de la Concepción.
En el año de 1G52, se quemó la iglesia parroquial de!
lugar de Santa Cruz de Tenerife^ y fué la causa de haber
fmesto el vidrodela liupparaáun lado doi altar, por haber
levado á limpiar la lámpara, y con el aire que hacia, se He «
gó álalui un velo del retablo, pegódeél el fuego, llegó al en-
maderamiento dela capilla, y cuando acudieron» no buba
mas lugar que sacar el Santísimo Sacnmento de la Euoa-

rutia^ y las
este caso imáf^enes
para á lay hora
ejemplar de medio
cuidado de los dia: 'pongo en
sacfistanest aqui
el
mismo año se reedificó.
£a.el año de 1653^ estando en la ciudad de la Lagina

Digilizeü by Google
Mi CÁllAiiAtf* m

%9 etiá kk áñ Tantillli don Mhro 6o«iei éelifem» Jwm


dé Indias, emi eierta eoiiikion> vlspm daflan GriaUM,
é las diai de la noeho^ entiaroo en sn casa» no ae sn|N>

que personas, y le pidieron entregase loa jpapelaa ^e Iw*


. bia eseríto; y el buen eaballero por tibiar aen la vidaaiH
ya y de su familia los entregó: dícese los quemaron, que
era gran cantidad, y al otro día se embarcó á Canaria,
y luego á Espnña, no faltándole á la asistencia, y ofreci-
miento de dineros para su despacho, todos los caballe-
ros de esta Ciudad-, la comisión era acerca de las merca-
derías que habían venido de Indias, contra muchos ín»
tcresados.
£n el ano de 1657, llegó al Puerto de Santa Cruz de
esta isla de Tenerife una flota que venia de Indias, con
Arden de su Magestad^ por estir una amada Inglesa aguar-
dándola en la baia de Cádís; habiendo el Genml Inglóa
Bfnk tenido noticia de la lle|ada, pasó oon su aneada de
Teinte y siete natios á esta isla, y á treinta de abril^lv»
nes por la mafiana, llegaron al puerto de Santa Cruz, y
á las nueve comenzaron á disparar la Artillería; el gene-
ral de flota, llamado don Diego de Egaes, y so Almirante
don José Centeno, no pudiendo mas, dieron fuego á los
navios, cuya plata estaba «ni tierra; viéndose los Ingleses
burlados y frustrada su esperanza, estubieron basta
después tle la oración disparando de los navios á
los castillos y murallas, y lugar, y de ellos se les corres-
pondía con lo mismo; dos navios salieron del puerto sin
provecho, mnffleron segan se supo por cartas de Ingla-
terra, mas de qoinientos Ingleses, de la isla murieron
cuatro y un religioso de San A gostin, llamado íray Fran-
eisoo Monsatve-, y de los natios de la flotaperecieton msh
ebos,
"arel. Alé en tiempo de las guerras de ei protector Croa-

En el año de 1659 en Inores 16 de octubre^ entl4


en esta isla de Tenerife una grande plaga de langosta, que
hizo mucho daño en las viñas, huertas, y sembrados; íoé
tanta por nuestros pecados, que los vfMsinos salian á ma»
tarla, y cada uno entregaba un costal de ella todos los días;
fué este castigo en todas las islas, y un dia á la hora de
medio dia hubo eclipse de sol, y fué tal la oscuridad,
que parecia mas cerca de la noche que dia, y la langosta
3^^
caía en tierra^ fué este un día muy temeroso; al fia de

Digiiizeü by Google
49a

cuatro meses fué nuestro señor senrido de destruirla, y


fué el añosiguieiUe fértil ile iutios frutos^ cuando &ejuz*

gó muy estéril.
En el año 4e mil MMoietttoi y seseata y dos^ se bicifr«
fOB h» pilares para poMr Im ctMles por d^nde vÍMe el
•§«a de U iMift M ^íipoli cttaCiiidld dek Laguna,
que d« aatM v«&m tékn «aleoi^ j Miiipmmáe, ca-
ftHM debajo de la tiene» y eeta eafieria eolo se ka eoiuer^
«ido eu la Ciudad.
JBq el año de mil y seiscientos y sesenta y cineo^ vaos
neroaiinrni iBg&eáesde le eiudad de Londres, hicieron eoa»*

pañia con licencia de su Bey en dicha ciudad, para que so-


lamente ellos pudiesen entrar en su Reyno los vinos de
Malvasia de esta isla de Tenerife, poniendo en ella cor-

respondientes de su nación que los coniprascn-. y corsi-


derando el Concejo de esta isla el grande [)erjuicic) que se
le seguía de luilicr este estanco, expelieron de la isla á los
correspondientes y acordaron, y mandaron con grandes
penas, que ningún seüor de \iaas, vendiese vino para ios
de la compañia, conque vicndose tos dichos In^l sescon£raa

Édida de m amademiento, p¡dieron á m Bey se dee-


ieee la coanpañia, y fuene el eemereío da loe viaoe a-
liierto* tamo de aotee, para todoe^ etí ee biso y fué dea*
heeba la eoropañia al 60 de tfes afios.
En el 9A0 de 16G8 á 20 de abrib k lae diei de la

jMche, hubo aaeita Ciudod da la Laguaaun grande al-


lioroto de loaTaeinos de ella^ y fué la causa que estaov
do la milagrosa imágen de nuestra señora de Candelaria
en e>i;t Tjudad, en la Iglesia del Monasterio de Santa Ca-
talina, por falta de aj^na, pidieron algunos padres de la
órden de santo Domingo, que el convenio y imágen de
nuestra señora se trasladase á la ermita de la Paz. cerca
de la Orotava. En dicho dia entraron en cnhildo sobre

la propuesta, y por quQ unos regidores, vecinos de la 0-


rotara, vinieron en ello, aquella noche se convocaron mu-
chos vecinos, y pretendieron sacar la imágen del conven-
to, yUeTarla á la Parróquia, permitió Dios por inlerce-
alon de sai fantlaiiaa Madre, no bubieran aueedido anuebae

dcsgraoiafti DMpues de algunos diaa^ U lleravon áau tan-


ta Gasa y antiguo lugar de Candelaria^ eon nücba paf«
.]^de el ano de 1599 se ha intentado mudar el eonven-
to lia Gandakría, ya 4 Santa Cnu(, ya á bEgpcfaniiu ^

Digitized by Google
esta Ciudad, y no ha tenido efe€to> por qué esta sobera-
na señora quiere asistir en donde fué ApaM^iiiai ^tUl Mft
p»a k«iu« y. i^rk fiu|a« mnm»

CAPillLO X.

D« tas imágenes que se dice han aparecido en esta isla,

y de latpor qmem mdimM.MagMtaé ha hecho par»

iM imifni BMf aatigiuifqiie aptmUr.«a «ita iilade


TfMrifa, «■ k milagrosi lUi iritoOBtia' «ifton d« CMMkm
ffiaj e«y« aptricion fué antes (fue «ta isla se cotNfviilafc^
eiento y cuatro ó «ÍMO «kno referido ea «I
•apitiib sMio M firimer libro, y de idsuDos de lot nn»
chof miiafcos, que Dios nuestro señor na obrado por Stt
intercesión^ daré noticia en ei f^Afútulo dospuM 4e eala^

^e dá fin á este libro.


Después de conquistada esta isla, y dado principio á
la fundación del convento del serálico l^adre san Francis-
co, en donde hoy está fabricado; deseó en grande mane-
ra el Adelantado don Alonso Fernandez de Lugo^ tener
en esta isla una imágen de un crucifijo, para poner en es-
te convento, á quieo tenia particular deYockm: al fin con-
■ígai6 ca deseo en beber Ids religiosos de eatoenavento,
tan adinrible y prodigiosa bediiin daCrísfto emeifieada^
mieslio RttAeotof ; la tiadieion dé esta aiila^Qsa iiaágett
taüero altDiiy«reTerendo padre Qniros, provínciatqae fué d»
asta órdan, en un Lbro que hivo de los milagros da arta
santo crui>i6|o» bibrá ochenta años, de tres matiefii^ sa»

gaa íoformaeion que en aquellos tiempos se hizo, ^ por


el reverendo padre fray Bartolomé de Cnsanova, provincial
de la dicha órden, dicen se hizo una año de mil quiuien>

sosy noventa; pero cualquiera de las tres que sea esBiu|


misteriosa, y dice de esta manera.
Después do conquistada la isla, y pacificada, como el
Adelantado don Alonso de Lugo fuese á España, entre
otros compnñeros que llevó consigo, y caballeros, fué u*
no Juan ilenitex; y habiéndose bailado el dicho Adelan-
tado con el diobo Juaa Baaitas «a akpnaas guerras, y
trances peligrosos^ osa» fué en la da fiskss, y eaFtaa»
cia^ queriendo los dícbos falvane á asMs islss^ MMsa

Digili/eü by Googlc
muy alcanzado el Adelantado, y ímho de repar.nr en Bar-
cclonn para ver si hallaba modo alguno de haber algu-
nos dineros^ ahora fuese en cambios, ahora fuese pres-
tados, para poder hacer su viage á estas islas, y como no
lo bailase^ estaba con pesadumbre por hallarse fuera d«)
8U casa; era muy devoto del Arcángel san Miguel, á quien
en todas sus necesidades acudía, y como un día estubie*
M peMMivo y trille^ por ver fu^no yidi> úmfMkmm,
ni mifw é ta can» twoiiii bonbie á él> alcailBOB-
ci Mil Yitto» y pregontandole It «rat de in tríttafi
T 06 li ais— ehi data easa y gobenaeion: difoieel A-
delantado, que era falta da dineros, que hace acobaidar
laa iMmbres; á lo cual se oiracíé buen hombre de pro-
veer; yhechos entre ellea tos coneiertos y albalaes, le
did la cantidad, que entre ellos concertaron. Este hembra
Bo pa roció jamás, ni los papeles que entre ambos pasa-
ron, por donde se entendió haber sido ei glorioso san
Miguel, abogado y devoto suyo.
En este tiempo llegó á Barcelona una nao Venecia-
na muy ricíi, y entre otras riquezas y joyas de estima

que traía, la mayor y mejor era ciertas imágenes de cru-


cifijo que el mercader y señor déla nao lubía compra-
do á otro ■amdar, que dHCairo y Tiena Santa iMbia
ftaído á YaMeia^ y iMbiendoim tu tierra Tendido la be-
aknta de nao^la «fnedami des, que trajo áBaroelona, j
aanw lea taeate en tierfa» Indio omchea ppalandíaBtei,
f daaeosos de comprarlos; tan devotos erao.Uagóie ála
aaion el diehoinan Beuitcz^ y viendo loa setratos dei
crucifijo tan devotos^ tratd de eonq^rar uno y dijolo al
Adelantado-, el cual como estabn alcanzado, no díó enton-
ces hnena respuesta, porque no le iiabia emprestado aquel
hombre no conocido, lo que después le prestó; pero como
todo fnrse en un liompo, el dicho Juan Jíenitei tomó al-
gunos do aquellos dineros sin contarlos^ (' yéndose á casa
. del mercader, trató de la venta de la hechura del Cristo,
y pidiéndole cien ducados por ella, al fin concertaron en
setenta, y echando mano á la bolsa el diiiio Juan Denitez
para darle lefial é ir por el resto á su casa, fué sacando dí-
Minat beata qne al juiCo le pagó los setenta dvcados, sin
IbHar eeai, niqmfarie eoaa alguna, de que no poeo adni-
ladoqnfdóély el Adelantado eoando lo anpo, de allí lo
«tpviavon en vna nao» qm vmiía é Gldia^ y dé Cádii en

Digilizeü by Google
otra para esta isla^ y lo pusieron en el convento del •
rioso padre S. Francisco de !a ciudad de la Laguna^ doiádtt
liasta hoy ha estado reverenciado de los fieles.
La otra tradición que refíere el dicho Padre, es q-u»
llegó ai puerto de Santa Cruz de esta isla de Tenerife un na-
vio que dijo ser de \ enecia, y que traia una iinágen de
Gri:»to muy derota; los cristianos que eatabaD eu dicho piMf—
to diMoa ootioA al AMMrtado da» AloM d» Logo» qtte
estaba «n la Laguna ^ el eual deaeoao de tenerm cni<ifl|o
vidalpuerto algunos eeanurtadovet^ pmqve eotteactasen le
liechura del crucifijo, y la SQbician á la LagoiMf y les dió
treinta ducados para en parte de paga, y que trayendoia
llevarían émfnméá daHÉs; fueroa «í pMSfto^ y aficionados
de la ímágeD, concertaron su liechura en setenta ducados,
y dijeron al patrón del navio no traían inns de treinta,

que les esperase la subiesen á In Laguna y traerían lo restan-


te: vino ol patrón en ello, y sacando los treinta ducados y
contándoi^elos, vinieron aballar los setenta en que se babian
concertado, sin faltar ni sobrar cosa alguna*, grande mara^
villa ! subiéronla á la Lajiuna contando lo que habia pasado,
y otro dia fueron á buscur el navio y no hallan nuevas de él,
ni cuando ó como se habia ido-, por lo cual entendieroo ha*
ber sido traída por ministerio de ángeles.
Otros testigos de la información que biso el padre
Qairos> dicen hidwr sabido de sus padres- y«abuelos> como
el Adelantado don Alonso de Lugo y los conquistadores

mas principales habían prometido detraer á la isla de Te^


uerlfe uoaimágen de Jesu-crbto crucificado, hecha de muy
buena mano-, para lo cual, conquistada la isla, despacharon
á nn hombre de recaudo con dineros para el costo y hechu-
ra de la imagen; y yéndose á embarcar al puerto de Santa
Cruz, en el camino encontró con dos homl)res que venían á
hi Laguna, los cuales sabiendo del mcnsagero á lo que iba
á España, le dijeron que no tenia necesidad de ir para esto
tan largo camino, que ellos traían un crucifijo muy devo-
to, que le contentaría, que fuese con ellos al puerto y se lu
darían, hízolo- así el meusagero^y los dos hombres le entre-^
gafOD el erucifijoj la cual imágen subió á la Laguna, y

Yista por el Adelantado y conquistadores ser mor dMota,-


enriaron ábusoar los bombros para pagarles la beeliurar
yendo á Santa Crus, no los ballaroo, »ii persona que de
ellos diese rasou ni que tal navio bubiese entrado en.

Digili/eü by Googlc
m

aquel puerto-, por lo cual se entendió, y todos creen


Íiiadosameote, que aquellos dos hombres fueron ángeles^
üsta última tradición se tiene por la mas cierta que coa
la segunda conslo do iaíormacion, que la primera no se
ha bailado» aunque dicen la hiio el p«4re Casanova.
£1 paioque ÜMd fiMitfM» MtoM li «futura^
■14 fWBMiflo 4i leInftM iMÓflArás «ha j haja pér
tod» p«rt«^ mmm por étktm, mm0» 99g$l^mm»^
ao Im úmBé

Ink ciaba 4««mÍM^ diéa ¡m úfsmmtm\

^F
pirjsniMiiBK

£o la cimbra de abiyo, están la» siguientes.

NR-MrtfNirVDDM

Digiiizeü by
D£ CANAEIA$ Hi

IiF¥MDR(omNHí

IEDíEE*«ENIl¥f«

:^ • • • • *

Estas tres Últimas letras no se deelaran biien^ están algo

gastadas.

Muchos año3 ha que han copiado estas letras de ser


original algunas personas curiosas^ para que hombres doc-
to» espliquen su inteligencia, y no ha hahido quien haya

declarado lo que contienen-, parece tienen mucho de mis-


terio, que cada letra hahia por una palabra; yo las copió
de su original, en esto mes de setiembre, para ponerlas ea

este libro, para aue todo hombre las vea y discurra, y pí*
d« á SU Óitina llagestad, le dé hu eo sa entendimientct»
pues sin esta ayttdS, teugo por eÍerto« todos se quedarin
en el solo verlas.

Una imágen de nuestra teSora est& en la Iglesia par-


roquial del lugar de Garaebieo» eoyo apareetmiento fné eo»
' mo se signe.
Después que la isla se conquistó muchos años, yendo
unos barqueros vecinos do la Orotava, á pescará las cal-
mas de la Gomera en una barca ó barco de Gonzalo Bue^

no, vecino del dicho lugar, llegaron en el término de Ade-


je á una caleta (que por el caso que vamos contando^ se lla-
mó de nuestra señora) en la cual hallaron una imágen de
nuestra señora de Mazoneria, con un niño en brazos al

siniestro ladoj y muy contentos con el hallazgo la metie-

mm 'Ai el barco eon intento de volverse á su pueblo, j po^


ner la imagen en la iglesia de él-, pero Dios, que temada^
■I I 'l' lili 11 I lH I I I lili II ■ I I t

(1) Aquí está quebrado un pedteito, en que podria beber


tres ó cuatro letras.
(2) Aquí está quebrado otre pedteito, en qvc peAria babee
cuatro ú cittfo kiras.

Digilizeü by Google
Iméoaái- otu 9om, no fué J«r¥i4o« ^rque aunque venían

con mar bonanza y próspero víei»to navegando, llegando


al parage de Garachico, les díó tanto viento y mar, que les
fué forzoso entrar en el puerto, ellos dentro, la mar y
viento sosegado; tornan ¿ querer proseguir su viage, y
en saliendo del puerto^ tornó de nuevo la tempestad, y asi

les fué forzoso volverse al puerto, donde habido su conse-


jo, concluyen en que saquen á tierra la imágen, y por
tierra la líeven con el secreto que sea posible^ mw no pu-
do ser lanto^ que no finiese á noticia delofdal ¡Mmlo

Garachico i y aunque los barqueros la ucaron encubier-


ta coTuelti eu una bernia y con una gorra colorada, no

fué bastante para que loa vecínoa de GmMeo no diesen

con ella» y habida á las manoa» la pulieron en la iglesia


parroquial de dicho lugar de Garachico. De ahi á pocos dias
viniendo de las isla» de abajo á esta de Tenerife^ ciertos
Portugueses conocieron la dicha ¡niágen* y afirmaban haber-
la visto^ y haber estado en la isla del Fuego, y que poco antes
que aquella isla se abrasase, desapareció esta iuiágen de ella;
ba obrado muchos milagros.

En este mismo tiempo fué hallada en ta Caleta do

Icod una imágen de S. Marcos>qnc por la haber allí halla-


dola, la llaman la Caleta de S. Marcos, y se tiene entendi-
do haber venido de donde la nuestra señora, porque fué en
un mismo tiempo haltadaj está en el ciicho lugar de Icuá,
es milagrosa.
Otra imagen de nuestra señora, del altor de pooo mis

de un palmo, apareció en la playa de Abona, que llaman


nuestra señora oe Tajo, esmilagrose»
Sm estaa imágenes qua aparecieron^ hay otras de mucha
devoción, y que hacen muchos milagros.
En la iglesia parroquial de nuestra señora de los Re-
flaedios de esta ciudad de la Laguna, el Santisinu> Cru-
cifijo de los Remedios; y la imágen de nuestra señora de
los Remedios, que en estando afliííidos por falta de aguas,

sacándola en procesión nos remedia, y en todas necesi-


dades.

En la iglesia parroquial de nuestra señora de la Con-


cepción de esta ciudad, la imágen de nuestra señora de la
Concepción, y la imágen del EceHomo, con el nombre del
grao poder de Dio.^, demedio cuerpo, es antiguo y muy
deyoto^ y de ))iucbos milagros^ y S. Juuu Evangelista, que

Digilizeü by ^OOgle
Mk ¡AalMfomim toUi de íMdio cuerpo, que ehluba
dMidó cuarenta dÍM Miel aftodenii y MÍsoíenlos y cua-

renta yocho» por cuya intcrcesioii ovcsiro MÜor fué ser-


vido de librarnos del mal contagioso que «bneaha en aquel
año á Sefilla; ha obrado muchos milagros con los qtie le

wm»n, j S. Antonio de Padua, que está en dicha parró-

qoia.La milagrosa imagen do nuestra señora de Gracia, que


está en el camino de Santa Cruz, cerca de esta ciudad,

muy frecuentada de dcvutos que buscan su gracia.


£1 Bienavenlurado S. Benito Abad^ patrono de las se-
menteras*, esde mucha devoción.
£1 precursor 8. Juun Bautista, patrono de la peste en

esta ciudad, que un mes antes de su fiesta aeude ttidak ciu-


dad á pedirle su intercesión.
Una imágen de Amaro en el conveeto de S. Agus«
tín de esta eiudad, y otm en el camino de Gandelaría, y
otn en el convento de pcedieaderea de Dante, nnlagroios
imágenes ne cojos, mancos y tullidos.
La imágen de nuestra señora délas Mercedes, que es-
té junto á las huertas del Obispo, imágen muy milagroaa.
£1 apáitoi S. Bartolonéien Tejtna^ y otro en Buena*
vbta.
£n Tacorontp ci Santísimo Cristo de lt>s Doiorci^, que
está en el convenio de S. Agustín.
£n el Sauzal, nuestra señora de los Angeles.
En la Orotava, nuestra señora de la Caridad . que es-
tá en el convento de S. Franc¡s«!o> de muchos milagros.
£n el mal pais de Hisora enUe Santiago y Adejc;
nuestra sefiora de Guia, imágen de muchos milagros.

£n el lugar de leoé, el Btenaventorado S. -Gunaalo de


Amarante, con qníen se tiene mucha devoción en esta is-
la, yha obrado nmchna milagros que están aotorízadoa:
otra imágan de este santo está en el convento de predica-
dores de esta ciudad, milagrosa; y en dicho Icod S. Felipe
íícri.
En el lugar de Santa Crus, la imágen de nuestra aefio-
ra de la Consolación, y el santo crucifijo de fiaenviagc^ que
i st .n en el convento de predicadores, con mucho» mila-

gros.En el dicho lugar de Santo Cruz, la imágen nucs- •


ira señora de Ileglu, y la de S. Iclmo, c|u« han hecho ¡qu-'

Digiiizeü by Google
I
I

MR tmíomA

tkos milagros^ y ea parlícular con los navegantes.


Toiias las inág^iMi. que hay en la isla da Tenorife^ soa
de mucha devoción, y en cada lugar la tienen partioilar,
por cuyns intercesiones Dios nuestro señor nos hace iniíluH
tas mercedes, que no merecemos por nuestros pecados;
pero su Divina MagestaJ, como tan misericordioso, se dig-
na de hacérnosla, que siempre las recibamos de su Divina
> liberal mano, y la intercesión de su SaiUiftima Madre,
y santos, nunca nos ialte^ Ames*

CAPITULO XI.

De les mtVtffree 4b ht iMtlMfOMi imágtn rf» nmttra ieñíH


rm ie émMmia*

En el espítelo «esto del primer libro^ Intá de le


eparieitiO de la muy de?ota, y milagrosa imágen de ooei-
tra señora de Candelería, patroea de artas Mas, en la
. de Tenerife, y prometí referir tm este tercer libro aU
•ganos do k» infinitos milagros qoe por su intercesión ba
obrado su santísimo hijo, (queendiebo eapttulo seslo,
y en el décimo de dicho primero libro referí algunos)
para que este libro tenga buenos fines y sea de estima-
ción, me ba parecido convoniento tratarlos, y aunque
debiera ser libro aparte, pues babia asunto para ello,
por tratar algo de las grandezas de esta soberana señora,
pues hemos merecido los isleños de las Canarias tenerla

par patrona, y hallarla por consuelo en nuestras afliccio-


nes ynecesidades; también me ha motivado el poner aqui
cslos milagros, por ver que un libro que de ellos liiso el
padre fray Alottao de Espinosa ét b órden del peiriaree

y glorioso padre santo Domingo, (en que trató por aoa-


yocde hs antigüedades^ y conquislia do'ealai islas) se ben
eoaauaaido oea el tiempo, poee mío solo se halla hoy en

esta ciudad de la 'Laguna, y mnohos hufaieiB, si el dielM»


padre hubiera hablado^ lo que no debió eseríbir deui>a

noble fiyailia» que entiebdobassdo la que 'ba dado 6n á

' ellos, y es lastimosa cosa que haya Tonganza (si es que


lo fué) en dar á entender á todo un mundo lo que no
pasa en descrédito de uoa perfección; y no me espanto
qup se havan acabndo estos libros, antes me admiro baya

quedado aígoao*» tamiúen oreo no lo baria coa teguada

Digitized by Coogle
ittiédcion sino mal informado-, eonfoniK) <^tan iseiiioi ñm

4Íebo libro lotbe a^ui trasla<iadd, cod lal diligencÍM qa«


jíMri poderlos imprimir se bicíerbn^ que están originales
en eUrehivo del convento real de miéstra seoora de Gam-
delaría, y son como se siguen.
En el lugar y tórmino de Candelaria, en catorce dias
del mes de mayo de mily quinienlos y lu venta años^ au-
te su senoridj la presentaron ios contenidos.

Petición.

Fray Gaspar Lezama^ Vicario- éB eite conTento ée


ilneiira seltorfl de-Gandel«ria> y fray Aiotts^de fiaploeta
predieador <del dicko emiTimlo^ fray Agustín de lli Gmi^
fray Antonio Lopex> fray Alonso de Castilla^ fray Migutl
Moreno, fray TooMt Bodrígoes> y fray Bouingb Tirado^
frayies prolesos de la dvden de predicadores, y monn
dores de ente. dicho convento, por nos^ y por los demás
ftrayies áveesbresde él, parecemos ante V. S. y decimos
que la imágch que en este nuestro convento está de la
advocación de Candelaria, como es público y notorio, pa-
reció en este termino, en tiempo de los antiguos natuit-
Ies de esta isla, antes que á ella viniesen los católicos, j
desdo entonces hasta ahora, siempre ha hecho y hace piu-
chos milagros muy patentes y manifiestos^ dignos de quo
no solo en estas islas, masen todo el mundo so sepan y
entiendan^ y aunque algunos de ellos oslan comprobados
<xm itiffMniteiooes y testimonios^ quedo-ellds eeimnlo-

'inado^ por no haber adYertido los pasados ^ nnieoisorés


nuestros^ no hah atftorisido los mifaf^s con autoridad de

los primados anteeesores de Y. S, y asi de alglmos >aa ha


perdido la notída> pcfr eita inadvertencia, y- otros -nm-
ehos éstan por comprobar, perdiendo pior éilo la devoción
y noticia qüe de la imágen mereee se leafa^ pae» es
una de his mayores Ireliqitias de que nuestlt» leffor la
querido hacer al nHindo ttierced^ poniéndola en este diib-
tierro y tierra tan áspera y sola; para que se eche de ver
el cuidado qüe tiene de todos los que profesan su fé; y
aunque la mas principal ocasión
para que los naturales
ínfleles de esta isla so convirtiesen á la fé, y asi la fes-
tejaban en su infidelidad, y honraban, teniéndola por cosa
divina, porque todo el mundo se certiíique de está vef*

Digilizeü by Google
'dady de la cual tienen noticia; pues de las Indias y Irei'-
ras mas apartadas de esta han venido y acudido á esta de-
voción, tenemos necesidad de que Y. S, acudiendo tam-
liien á esta santa devoción, pues la La calificado y autO"
rizado con tan larga, é ilustre limosna y memoria > como
á esta rasa é imagen ha hecho, le autorizo y califique,
interponiendo su autoridad; por tanto pedimos y suplica-
mos á V. S. en nombre de este dicho convunto, y de
todas las islas, mande dar eomisíoD jaridíca al padre fray

Alonso^ de EspÍDosa predicador de esta santa easa^ ó á otro


cualquier padre de efla^ á quien nuestro padre proTiaeial

'éoNibrare» para qué en compatUa del notario 4)rdinario


de la pérte ó lofjar donde lo hubiere^ en cualquiera de
estas islas* haga las informaciones del origen de esta san*
ta imagen, y de la antigüedad de ella» y de los milagros
que ha hecho y dalas denas cosas que en razón de ello
fuere necesario hacer para que después de hechas estas
diligencias V. S. interponga su autoridad y decreto judi-
cial, en lo cual, demás del servicio que á nuestro señor
se hace y á esta santa imagen, hará V. S. mucha merced á
todas estas islas, y á nuestra ordenen particular, que pa-
ra todo ello, ¿ce. Fray Tomas Lezama Vicario, fray Alon-
so de Espinosa, fray Agustín do la Cruz, fray Antonio
López, fray Alonso de Castilla, fray Miguel Morera, ó:c.
£ presentada la dicha petición^ su señoría dijo, que
la .verá y proveerá justicia.
E doMiMi de lo susodicho^ en catorce días del mes
de mKfo áo mil quiniestos y coveota afios^ so sefioría
IloslrÍnma« habicDOO visto lo contenido en la dicha peti-
ción dijo: que el padre vicario provincial de la órden de
señor santo Domingo, provea el religioso persona tal de

ciencia y conciencia j devoción, que con diligencia y cui-


• dado haga lo qoe eocÉta petición se pide» con la íidelidad
-que tal cosa requiere» y las informaciones se reciban de
los testigos que depusieren ante escribanos auténticos, y
fidelísimos, como el caso lo pide, y lo mismo sean las
personas que asi depusieren, para que asi todo junto lo

uno con lo otro se baga, y provea lo que mas conviniei c-


al ser/icio do Dios, y honra y gloiia de su santísima

Madre, y esta petición se ponga al principio de la infor-


mación, como vaproveido, y asi lo proveyóy firmó. El OhlS-

po de Canaria^ ^pte mi Tedr o de Villaroeí, IVolarió seCfé-

Digitized by Coogle
DB CANAAUi MU

iiriO'
por el Vicario provincial lo que el iibispo ba^-
Visto
bia proveído, ordenó lo siguiente.
Por la presente^ yo el maestre fray Pedro Marlin,
vicario provincial de estas islas de Camaria, (ki la Meo

de predicadores ó:c.
£n cumpliniento de lo arril» eonteoido Bonbró y

elijo al padre fray AIodío de Espinosa predicador de Duea*


tra órden^ y morador de este eonTeoto de nuestra seño-
ra de Candelaria, como á persona en quien euttetido coir»
eurren las condiciones requisitadas para que recoja y jun-
té tos milagros heehof por esta tmágen do iiuest ra señora
de Candelaria, y te liaga un proceso de ellos, y del origen

de esta santa ¡mágen, porque ton gran reliquia comoes-


ta no venga en olvido^ y su devoción y combre se aumente

en todas partes-, y mando ni dicho padre, que con toda


fidelidad y cuidado ponga lo susodicho en ejecución, en
fé de lo cual di csta^ firmada de mi nombre y sellada con
mi sello. Dada en nuestro convento de nuestra señora de

Candelaria, á quince de mayo de mil quinientos y noven-


ta aúos. Fray Pedro Marín vicario provincial. Y porque
«I brazo secular ayudase también al eclesiástico^ se dió es-
4e despacho.
Bebones de lo sosodíclM) en veinte y cinco del mes é$
mayo del dicho afio, el doctor Francisco Lerearo^ teniente
de esta isla, de pedimento del padre Fray Alonso de Es|^
noaa^ bebiendo visto el pedimento atrás contenido é anta
de sn seiioria, dijo: que mandaba y mandó, que el dicho au-
to se cumpla, como en él se contiene, y daba, y dÍ4^ su co-
misión, cual de derecho se requiere á cualquier escribano
público de esta isla, ó de los lugares de ella para que cual-
quiera de ellos ante quien el dicho padre Fr. Alonso pre-
sentare cidicho pedimento y auto, lo vean y visto, lo
guarden y cumplan, como en él se contiene, y en su cum-
plimiento lereciban todos los testigos que presentare, exa-
minándolos portenor de dicho pedimento, estando presen-
4eal diclm eiámoa el dicho Fr. Alonso^ y asi lo mandó
7 firmólo. El ^tof Francisco Lercaro. Benito de Ortega
'
escribano público.
En Gran Cañaría* en diez y nueve días del mes de se-
Uembrede mil y quinientos y noventa afios, el licenciade
Cioam da Palaríos^tauítBta ^ cat« ials^ haUaiídp visto

Digilizeü by Google
BOf cmomtA

estos autos de atra?, y el auto de su señoría él obispo do


estas islas, dijo, que se cumpla como en él se contiene, y
en su cumplimiento mandaba y mandó, que todos los escrí-
banos públicos de esta isla, cualesquier reciitan los dichos^ y
4epoiicM»r.M de lo» testigos que presentaren Fr. Alonso <)e
Eftpinosa con juramento, conforme á derecho^ que paradlo
lea dof -c»niMon eoíoroaa, y esto proveyó á pedimento del
dielio Fr. Aionao de Eipinoía« qno estaba presente, j toda
ae le dé ái dkho Fr. Aionao de Eipinoaa, y así lo mandó
Lfirmó el lioencíado Gonnei de Palaeioa. Bernardo de Par
nzucla, escribano público.
£n virtud de estos recaudos el dieho padre Fr. Alonso
de Espinosa, hiio ¡nfermaeioncs de la antigüedad^ origen
y milagros de nuestra señora la Virgen de Candelaria, que
recopiló el dicho padre en el segundo, y cuarto libro del to-
mo que bizo (1(^ los milagros di; esta soberana señora, y
conquista de esta isla de Tenerife, (cuya aparición, y aigu
nos milagros referí en el primer libro en los capítulos sesr
to, octavo y décimo). Aqui refiere el dicho padre, en su
segundo libro, y en su tercer libro trata de como pasaron
la santa imágeu de la cueva d*i S. Blas á la iglesia que so
Je UiiOj y de lo q^uc en esta oeasion pasó, y de lo que su-
cedió con un hombre que mandó cortar un pedaao de la

fMoa de la Virgen-, y eo el ouar to libre trata ¿ dtclm padre


de ka deoaa milagros^ que lo uno 7 otro es «omo ssgnr»

CmBO-nmiarm la trnUa im6§m ie la ewma i§ S* Bfai á im


ifkna fm9$ k fiAricó.

Vieode los católicos lea muchos milagros, que Dios


nuestro señor obraba por eata santísima imagen de Candar
laria, su dignísima madre, con todos los fieles é infieles que
se le encomendaban, y considerando que no estaba con de-
cencia esta soberana señora en la cueva, determinaron cer-
ca de alli en el propio arenal levantar una pequeña ber-
inita, apartada de la dicha cueva un tiro de escopeta, jun-
to á un risco-, fabricáronla, aunque con temor y recelo, por
entender que la santa imagen no (lucrria salir de su cueva
para otra casa, como uí» habia querido estar en la isla de
Fuerteventura^ y no andaban fuera de camino^ porque es
lama p^bliea yanaibida^ qne después de acabada la hefai^*
.t%4rajQro«L.iasaBtta fslíquia I «Ha, y se tomé áau «nava

Digitized by Coogle
í
s

DE GAKAEIAS. ^

dos Teces-, visto esto, liicieitoti nuidiBS plegarias, proQesior

i<es> y discipÜDes^ ayunos^y otras obras pias para qu» oiie»-


tro Sefior tuviese por bieo^ que le Seola luiágen de su. me-
dre quédese ea la Iglesia donde nu^vaoente la poniao; puee
0U intento era que se venerase con mas decencia que basta

alU*, y asi fué, que tuvo por bien de quedarse en elin. y

basta boy estáalU; servíanla el clérigo viejo, llamado Ra- í


berto, que ya he nombrado, y dos ermitaños que dejando \

el mundo^se habían recogido alli áhacer vida mas estrecha-, y I

el lugar era para ellos muy aparejado, asi por la grande so-
ledad que hahia, como por la aspereza de la tierra, y seque-
dad de ella. Hasta el año de mil y quinientos y treinta es-
tubo la Santa imagen y ermita á cuidado del cura

Roberto-, porque en dicho año el Ilustrisiino (>l)ispo


de estas islas don Luis Cabeza de Vaca, para que la de\o-
cion de esta soberana Señora fuese en aumento, dió ta
administracioD de dicba ermita á los religosus de Santo

Domingo; y después en cuatro de diciembre del afio


de quinientos y tceinta y cuatro^ les bi<o el Cabildt
de esta isla donación de dicha ermita con otras mas qu^
constan de la donación; y ea el año de quinientos y treinta
y seis la confirmó su Magcsi i l por su Real provisión que
trajo Rodrigo Xiuñez de la Peña^ regidor que fué ile es-
ta isla, como tengo dicho en el capitulo 15 del segunda
libro, y alcanzaron confirmación de su santidad Paulo ter-
ce.o, en donde está hoy un suntuoso convento con grande
iglesia, que se ha hecho con limosna de los íieles, á que ha
ayudado mucho con la suya el lluslrisinio señor don Bar-
tolomé Garcia Jiménez, obispo que es de estas islas de Cana-

ria: es la iglesia de tres naves, muy capaz para los rome-


ros, por muchos que sean, y bien adornada de lauij)aras
de plata, y con lo que se sirve en el culto divino^ es io-
do de oro y plata.

Dil, infeliz fin que en lo imporal tuvo un hombre que kuo


cortar $tnpeÍ9X0 de la peana de nuuira eeñora^ y el que
ta eortó.

Estando la santa imágen en la iglesia, para


au 4<h
concia y ornato, lo llevaron un tabernáculo en que poner-
la sobre el altar; cuando la fueron á poner en él ^tf^hfffl
b imágen, porque cía nm bajo de lo que, era aéotwio

Digilizeü by Google
004 COMQUISTÁ

y por DO ánbMer ^1 tabernáculo^ pareció al mayordomo do


m orniíti que m nn hombro mny de bien y Laceo-
átíio, que en menos inconTeniente qne de la peena de la
Santa imágen paitasen un pedaio qoe no desnacer el ta-
leméenlo, y asi lo poso por obra y llamando á vn carpió-
tero, hizo aserrar nn pedazo de la peana en qne fai Imágen
tiene los pies; y porque nuestro Seffor quiere^ qne á las
imágenes se tenga mudia reverencia, no onedó el hecho
sacrilego sin manifiesto castigo, porqnenadtese atreva lle-
gar con torpes manos á tan Santa reliquia, y fué que al
carpintero st* le tulleron los brazos y no fiiA mas hombre
para poder pannrsu vida con ellos-, y al mayordomo siendo
nombre rico, se le deshizo de tai suerte la hadenda qne den-
tro de un año vino á pedir por Dios, y comer de limosnas;

asi castiga Dios á los que no respetan sus reli(juras, ni tra-*


tan sus imágenes con la debida reverencia, principalmente
aquellas que están por espejos délos hombres como esta.

JKscemo fitiNiro Saildr rs ivetld nnndlo ahogado w «Iss*

iwififsdf una noria, por medio de la Santa Imágen de Cam-


delaria.

El afio de mil quinientos y sesenta y cnatro, estaba


en el pneblo de Candelaria, nn hortelano que llamaban N«
de Castro con su muger, ef cual tenia á renta una huerta
qne el convento de nuestra Señora de Gaodelaria tiene y en
ella una noria y estanque para recocer el agua, y regar
la huerta. Este hortelano tenia un hijo de dos á tres años
llamado Juan, que con su madre habia ido al estanque de
la dicha huerta; la madre lavando sus paños con otras ve-
cinas suya4, y habiendo acabado fueronse á tender su ropa,
sin mirar al niño, ni hacer caso de él-, habiendo tendido sn
ropa, volvió la madre poralli, y hallando menos a su hijo
(que iiiientras habia estado ausente con la natural inquie-
tud, que los niños tienen, había caído en el estanque,
yahogadose) pensando que hubiese ido á jugar con otros
uiftos, no hito diligencia alguna, mas viendo que tardalMu

C que pasaba demedio dia, y einifio no. Tenia, fnelo á


car por el pueblo entre los Tocinos, y por la playa, j

otros logaras, donde ella sosperbaba poder estar-, y habien-


do preguntado por él á cuantos topaba, y no teniendo nne«

TasalgunaSji sísspecbélo que erar, quesn híjobobiese cai->

Digili/eü by Googlc
MI t^MáMÉá, SÍ&

do en elesUnque, que á la sazón estaba lleno de agua-, sus


vecinas que la veian acongojada, se le allegaron para ver que

quería bacer^ y tomando la buena muger un rastrillo, an-


dubolo arraitrando por el estanque de un cabo á olro uua
tez y tornando á segundar topé con su niño ahogado, y
fesíendolo por lot pMi> la tm fnert, todo arieto» y feo»
y aii loli«Vó munloá mattmtí, cvinoel qveMiia nudo
Míi lums que eilalMi Mujo del agua: M mdro «OBia fe do»
lio, oonoBié ooB tiorno fonUaíoftto á UMiitir b desai-
tnMkBMfte de su niño, y entre tos kMOtoe, volfiose 4
nueitie Señora de Candekria, cuya doTOta tn« J posóle
Italo ni pérdida y dolor, y haciendo M omiOtt lo mejor
que podia, y el dolor le daba lugar^ se enternecía viendo
á su hijo en su regazo muerto-, viniendo el padre del niño
al alboroto y hallándolo muerto, y sabiendo el como, dió
gracias á Dios, y fué á dar aviso al beneficiado para que
lo enterrase, y de alli fué á la iglesia de nuestra seño-
ra para en ella abrir la sepultura, y entrando en ella co«
mo padre que le dolía, hizo su oración á nuestra señoril
y abrió su sepultura dando tras cada golpe de azada uq sus*
piro A ItGiodelana; hecha la sepultura salió el ean coo
•a eras báoía la Imerla doodo el difunto estaba para traer-
lo á eotemr, eoaa admirable! el nifio que en el regazo
lo tenia la modre^ abre ios ojos y oomienia á boitesar
«o«o i|tto de oa tuave auefio despertaba. La madre que
ve vivo al que en to regazo llorebo muerto, conociendo
de donde le venia el bien, sale de aa oaia de rodillas con
611 niño en brazos resucitado, y vaso asi á la if^lcsia á
dar gracias á quien se lo babta dacJo, topa en el camino á

la cruz y gente que venia para acompañarla en las exe-


quias del hijo muerto, y vuelven con ella acompañando-
'la en el hacimiento do gracias por el niño resucitado, en-
trando en la iglesia el niño se levantó en pie y pidió do

comer y vivió después muchos anos, é lo conoció el ^a-


dre Espinosa, y después le enterró, siendo cura en ia cm*
M de la Laguna. Sato milagro es muy notorio en toda

este isla) sai está pintado' enJa iglesia de nuestra seftora


j m ném, esté eomprobedo.

33

1 •

Digiiizeü by Google
Dé una juiia cndmoniada, tullida y omdú, á finen la

El año áe mil quinientos y cuarenta y cuatro vittd


de las islas de abajo que llamaa de los Azures^ á esta de
Tenerife á la ciudad de la Laguna, una moza de diez y seis

á diez y Btete Años, la euaV por*«alnta juMÍQi.d«DMfl|


desde casi «d tÑMllÉiltiflo •fttlfti MnMt de te ámMm»

2w fin figura y fmim 4e itbM h «lotioealilMD y '■rita»»

ibinr, á0áM0 lim É q«B dt wt 'faid& | brisM eim l»»


HMa ftili letvirle 'de-4lv ni del de ie leniiir, q«e la
fHÜe impedida. i;a geiite ácuyo cargo «étabafstedMbt
Inota. condoliéndose de ella, y tenieoder aonfiasiB en ta
luadré de Dios de Candelafia^ te ieofraeieron y lleTarón á su

'tasa; éosa admtffaiita! lo' pudieron los demonios sufrir tal


de nues-
Jirésencia, y asi en entrando la moza en la iglesia ellos, y
tra señora de Candel aria^ luego so vió libre de

vivía sin el tormento que antes; estubo en aquella santa

casa algunos dias, y como la viesen tan mejorada volvié-


ronla állebar á la ciudad de la Laguna, que dista á cua-

tro leguas de Candelaria, ese mismo dia tornaron los de-


monio^ áhacer su oficio, atormentándola y aun á restau-

rar el tiempo que habinn perdido; \iendo€S'0 tomaala


traer á Candelaria adonde recuperó loef» ta aalüdymejo-
ria que antes-, de elle vez eatubo elgnnee diae 1a pobea
motá enatjfueltasaQtaeeaa, jnaelUoeqaeamiqveél^ttna veiae •
farda en aeúdimoá, aa pera darnoenét de ta que ptdtaiQs

j proettramoB, ftié-aervido que eateade ta dictai moaa une


^óbhe en ta iltasia de Candelaria con otra mucha genio
▼elándo le epareeié ta Bey na de rntaerieeidia MARIA,
énfa misma forma <|ue en el altar «staha, y llamándola

(qbé estaba durmiendo) le dijo: ¿Cual es la causa ^ di, do

^e los demonios te hayan hasta ahora atormentado? Res-

pondió la paciente y dijo: Señora no sé, mis pecados se-


rán la causa-, a esto dijola princesa de gloria: l*ues sabe
liija que no es esa la razón sino no ser tu bautizada ni cris-
tiana^ porque tu padre era judio, y tu madre era cris- •
tiana^ naturales de Lisboa, do naciste y como tus padres
eran de diferentes leyes, cada cual de ellos te quería para

•a suya. Bien quiso tu madre que recibieras agua del MU-


tismo, mas prevaleció tu padre como varón, y por uo aer
lenlido tenandete eenaigo aeanbaicó pera faiata deien

Digitized by Coogle
Utptú donde te dió á criar y te dejó, y ti| iiedrc con k

pena y soledad de padre y de hija, y por no haber con-


seguido su intento que era hacerte cristiana, te oCreció á
los demonios; los cuales permitiéndolo Dios asi te ban
bosta ahora atormentado, y si tu quieres enteramente sa-
inar ylibrarte de ellos^ vuélvete cristiana luego, y di á fray
Gil de mi parte^ que te industrie en la fé y te bautice»
y llámate María por mi respeto, y para que de esta visión

Bo tengas duda^ ni de lo que te be dicho en sueños en-

gendra' algún escrúpulo (tocendoto tea iti fafliidHa mtM>


itQ brato' taliido) le dij«: ertieode ese braio y nía de él^
yendo - la buena aseia a* estender el bmoeorfio se le es-
tendieron los nenries> dióle na gren dolor yeon el doler

üó-de ^tos, áiós cuales despertó, y hallóse enteramea*


le lena. La gente que estalla en la iglesiaj á los gritos
despertaron y bailaron á la dicha moza sana de todas sus

lesiones, y que espedilamente hablaba y contaha las mara-


villas que en la visión había visto y oído-, y en confirma-
ción de esto las lámparai de la iglesia rebosaban todas,
y la santa imágen (como lo tiene de costumbre) tenia
mudado el color y se estaba meneando como que se po
nia bien en su lugar-, sabida la verdad y averiguada por
fray Gil^ la moza se bautizo y llamó María de Candela -

.•ría, lacaal festida de blanco, virió eiloa'despnei pidiendo


limoene para- la santa unágen. Bsto milagro ae< notorio
' en todaresla mk, y demae do qnoealá comprobado^ etCá pin-
tado en la diaba iglepía .de nueslraseionii * •

' Dem hmákrM tokre quien, café una ptfbaá-iim^tmiá» é la

« •• '

El año de mil y quinientos y setenta y cuatro, víspe-


ra di S. Andrés, venian dos vecinos tic! puel)lo de Santa
v.CrU2, Juan González y José Hernández del valle de Salo-
xar (que está hácia la punta de Naga) hacia sus casas y en
el camino por donde venian junto á la mar es muy pe-
'■ligroso, por ser de risco-, llegados á un porage juiito á
Una cneTa que llaman de los Muertos, bailaioii una es-

^»•p•nrta•*elt el 'oemino ue pescador y aus reria dé pescar


• jmAnéBmpñiügmú, nó flereUpoi^fodoafvallaréoHbre
i akimbeeifofflMNHivliaelB tBn«n(tmpekadjdél4a.lig«ncatt0dle

tpiUid^fiioéi ln^rliiÍM'aeiaii;q«eiBq pa«a»l9ab|iflM>ál0^

Digiiizeü by Google
bres estar ni pasar sin gran peligro: mirando^ puesta un cabo
j otro, oyeron un gemido como de persona lastimada, y
adiirtietidú á que parte fuese, fueron á dar con un hom-
bre que estaba debajo de ana peáa que había caído sobre
•él^ tin MM» nn graa toliel, qm Ubr míbn ■§;
j Mtaba. oobicrto detitrra, de raerle., qm é^mnpm mm^
aeni podiafalir^aHfj ytílibeber^tiiéotMtQ tiempo «on

vfala era kepoelble ein milagro-teniendo te«lo peso eneí-


M'deii. Lo9^ eaminantet eondoliáo» 4el triste hom-

bro, con frandlsiflfio tmbejo, y no 'menos |)eligro de ta TÍde


por las muchas galgas y peñas que caían inroeando én m
ayuda ¿ la Virgen de Candelaria, trabajaron haciendo todo
su poder para sacar aquel hombre procurando quitar la

piedra que encima tenia y desenterrarlo, lo cual era im-


posible, tornando
y á llamar á nuestra señora Ies diese fa-
iror y ayuda para la obra de caridad que bacian, al fin con
«u ayuda apartaron la piedra y sacaron arrastrando al
-bueno del hombro, que de otra suerte no podían^ y ha-
biéndole limpiado el rostro, conocieron que era Simón Na*
•fiei, Yeetnofle la eiadad de la Laguna, «I eoai lea eontó
m desgracia, y fué, que veado á pescar y llegaadoá aqo»!
Jagar, (porcae ÍleTÍ>naba)faé4rpoBeriid haeho de tea eii
«aa foiapa de ana peia que alli estaba y caando ae irolfia
aiotió caer el risco, y ao pudiéndolo entar ai Imir, ao tuTo
mas lugar qae de llamar es alta voz por nuestra seiera 4e

Candelaria, y asi cayóaaa peña sobre él, que le dió ea !of'


pechos y lo enterró en aquel lugar quedando sobre él, don-
de cstubo m.is de diez borasy mas que todo este tiempo tu-
TO memoria de nuestra señora invocándola, y siempre tubo
confianza que había de ser libre por ella y pues tanto
tiempo estaba debajo déla peña sin estrujarle, que no era

•sin misterio, y esto le hacia tener mas confianza; esto refe*


ria él mismo, y vino luego á dar gracias á su libertadorav
-y vivió ilespues muchos años. £ste milagro es muy notorio
y ealá eomprabado y pintado eala iglesia.

Ai aaia awn na áwUíéM» nmUmo^ qtiésamé en €nnUm4a.

' Bl aio-de mü y qníaiealos y treinta y tres, -ealaba


-alaa éneriaca en el Puerto de la Orotava^ Mamada Ani^ es-
düttt de CriafMI Mnpm y da Laaaóf Ctarcie, éla
<aaat««B.p»afioa<io; por iMeHo «oajo.qatf «aa ^ tavo^

Digilizeü by GoOgle
MCANAIUS 509

qveriéndola iMiir too usa et|»ada^ la inMÍM . fttté é$ ella^


¿segote ItiiNuiojqMteáoaiaMi y fin jpnwkoj pofqnt
Mrt4 loa wnwíj y de no toertar 4 enrafla, lo lo vino k
wogor ol kmo y oomi loMno, éñ toorto i|no lap ^
iao ae le motlan po» la palnoa de la mane^ y laa nfiat qno
lo amian le saliaá onlia binda ue la mano (ooaa que ponía

honor) HabieMk> pues gran falta dO'Ognaaen la Orotavá.


acudieron (como en todas las demás cosas) ¿ su remedia-
dora !a Candelaria^ y ordenan de venir á ella en proce-v
•^ion á pedirla. La dicha morisca pidió á sus amos licen-
cia para ir en esta procesión á la casa de nuestra señora,
dándole quizá en el corazón lo que habia de ser, y aun-
que una y muchas Veces el ama se la negó, al fín por rue-
gos de algunas personas se la hubo de dar, y no poco
oontenta la morisca Ana^ parte con la procesión^ y en. lle-
gando ála iglesia de nuestra señora fuerop tantea loi vo^*
ota qio llaauHi¿o á nuottia soffora do CÍuidolaria dió> y

tontea lea légríono qne vortió, que hUo que le gente ad-
f irlieio en ello, quedoee Ane con le demaa nento en lo
«ígMa oqnella noche, y pasada grao parte de elle> estando
'kmño ella decía» ni duroiiendo ni velando, le opecooté una
gran claridad y resplandor y de éMIaneron por su nooH
bre á la dicha Ana, y entendiendo qoe quien la llama-
ba era alguna persona de las de la compañía respondió^
.Señora, despierta estoy ne duermo, y dijole lo quje en el
resplandor estaba, ¿porque no estiendes esa mano? respon-
dió ella que porque la tenia manca y no podia^ y asién-
dole de ella le dijo, que enmendase la vida, y trataí-e de
.iu salvación^ porque de aquel parto (de que ella no sabia
fMO ealaba preñada) había de morir, y estirándole por el
. Mana ol dolor que aíntíó, dió le montea no grita al enol

deeportarpn k» quo^ en. lo iglealo otMban, y hallaron, á


.la diebe Morieea. lona sin dolo» algnoo^ qoe meneaba la
mano y bnno eomo aino bubiem tonid^. leaion algiine,
bebiendo muchos ata que no-la mandaba*, y en ooprfírma-
cion del dicho milagro, le quedafon los ahujeros de los
• dedos en la palma dala mano, coa grande admiración de
todos los que la vieron, y vi vié después basta el parto, del
eual murió, este milagro fué muy notorio, y demás dfl
haberlo comprobadoj estii pintado en la dicbiuiglosia de
..nvestci sonora^

Digiiizeü by Google
ih oiroimlUd» que con espantosos visafn^MmaelritMWp

.....
y boea atra», y fué 9(m0. * ' .1

' El año de mil quinientos y sesenta y 8é¡s, hubo un


tullido en ésta isla, que decían ser de la Laguna, de los
de Albaida en la Villa de arriba, muy conocido en toJa

élla^ tfsí por ser natural como por los estremos grandes '
qlH) IimCI y tisajes^ era plratfli«ó y tfftta te cabiNi UkOa
Qh lido y la bbdltMiilieliWUfllta, qu« M ffMii oompoiiofa

de tertoi 'f «•Mbi iprima y espanto, p|»l lot «iimíimm^


0fibs que «éiif el «iiarpo baflte - y 'Visajái cott el ffoatffO)
MlMido 'ft«aso 6(1 la OMava, ouaciiid la )^oeatiOD va por

aa 'diá I Candelatíaj fiiovHte*df»¡f allá ayudaroile los va-


rinoft cfaal odn dineros, j aaalaoli «Mballoaii^e fueseáte

dicha éasa, llegádo {^u6 fué 'lilzo'Sa oración eoh los demaa
y hallóse á la festifidad y procesión, el dia siguiente dos-
pucs de Cnndclarin, que os rl dia de san Blas, cuando las
procesiones y gente se despiden y se vuelven á sus casas;
el pobre paralitico que casi no se meneaba, se fué como
pudo á la i<ílesia de nuestra señora, ydesde la puerta cual
otro publicano comenzó á cuitarse y llamar á nuestra se-
ñora de Candelaria diciendo á voces: Madre de Dios qtie
siempre á los cuitados y afiijidos acudís y ninguno va

de vuestra presencia desconsolado-, ¿porque queréis que


*hi vaya JÓ, f^vtoiidd todos los que han vOnldo á nnt-
'M Rttta fláiiy HúMimm y alegres á tas easatf y dÍeio««b
Mloa palkbm y oliraa> «m la snyor dvfoaioii que podfa»
hiago éii too iMtMiBe a« MI6 laiio y .sairo vio laakm «i
^olóf ^temie» presenela da iofibldad ide gaiicaa andamio
y iMbUtnoo fotno fb§ démas, que no poca «dasiraéloii etnaad
en los j^reieiitab ffB» i» vieroO) ni en fbn que aetaa le eo-
nOcían pocO eapflnto, vléllde «tía* re|>aiitliia mudanza de
mal en bien; Vivió daapués muchós años y fué agradeei-
do á su médica, sirviéndola en su casa con toda dev^aeiaill.
£ste milagro os notorio^ y oété aoiap robado.

De oíró tulHdo 4$ una pierna que yendo á Cmáeiaria en


rometia, taiíd.
r

151 ano de mil y quinientos y cincuenta y ocho, un ni-


ño de Geotejo de edad de ocho años^ que después fué frai-
la d» la órdeo de S. Francisco, y prt dicadoi de ella^ lia-

Digitized by Google
nado Fray Lucas de Medina, había tres años y mas que por

cierta ocasión estaba de una pierna tullido sin poderse me-


near, ni haber hallado remedio que le valiese, y estaba el
cuitado con la larga enfermedad tan malo^ que ya no ha-
cia caso de su vida, ni persona alguna lo juzgaba 4® ella,

por su mucha flaqueza y debiiitdcioD-, su m^dr0v lias y i*.


mm k) ofmieroiiéiHNMn mBm 4é C^nMm, immf^

wiJio, pm el am prof a«hoso, y oCreoido lo UeíiMí i br


QMft ie mU Miom, attDqw ood tonor do qo/f^ no podría
el nüo llagaf allá oon vida, tal iba; y asr llebaban la ñor»
laja y vela, para alen eLoaanino ae lea auifioaer; llegadoa que
maroa á la dicha casa á tener sus noveooBj» entrando por la

puerta se fué el niño con sus muletas arrastrando como pu-


do hacia la capilla de nuestra señora, y con muchas lágrimas
y sentimiento hizo su oración en voz alta, que todos la
oían, y hacia tantas plegarias que movia á lágrimas y com-
pasión á cuantos leoian^ y estando asi se halló buono y sa-
no sin dolor ni lesión alguna^ y dejando las muletaSj anda-
ba y paseaba por la iglesia y convento, con gran admira-
ción de todosj porque no solamente había sanado de la

|wertta y andaba oon elb, pero era tanta su flaqueza, que-


aí» amíagro (como lo ata) no pudiera tenene en pie, ni ani-
dar tan analto, y con tanta ligoreaa eomo andaba, y en se»
fia! de eal» mileirQ dej^ aua nuletaa^ Elle nilagro está
oonprQhadb.

IkumiuUidú giM f« al liatN|iodt LandrMfmé sano.

Fué tan grande la pestilencia de Landres que en el

año de mil y quinientos y ochenta y dos, hubo en la ciu-


dad de la Laguna de esta isla de Tenerife, y en su comarca,
que casi quedó despoblada y desierta de gente, habiendo

muerto en este tiempo mas de siete mil personas. V'iendo,


pues, la Justicia y regimiento, qufe la enfermedad tanto se
desmandaba y cundía, que no había lugar seguro, acorda-
nm de traer en procesión (como m todas sus necesidades
lo aéeitaariMBaft} á la eindad de It Laguna, la iniágen de
CSendelaria^ porque por sn medio é intercesión se aplacase
tan peslifeift enCatfnMdádvInída á la dicba eindad, la pusie-
lon (eoM suelen) en aá eonmto de sanio Domingo, a««i«
qne no en logar pábliao, poeavitar el conenrso de la gen-
til fti.en aamejintas ikmpoadieett ea dafloio*, luefe^ se •

Digiiizeü by Google
la mejoría patentemente^ porque ni caían enfermos^ n¡ mo-
rían tantos como de antes: conociendo el Cabildo y pueblo

este beneficio, y no queriendo ser ingratos, ordeDan de

hacer en de gracias una solemne y geowlff^-


haci miento
cesioD, con las insignias y baaderaidela eiodad, y tiMli^
las Y rendirlas delaftte detfta Mllom» «iMfttl é»

'éoeittieiito j Yisalli^. Sb«Ii« la proctaioii, dn del glorio»

M>' padra S¿ Fitncim nema la anito ioégtn en hombros


de evuro taBerdo teameil idoa á la pmrla da la igMa» á

mibir la prcoesion que vania^ y para que eom sa presencia

los aires se abonanzasen y perfaMioiiasen iftta estaban infi-

cionados; allí el Cabildo jbiso su ceremonia, que causó mu-

cha devoción y lágriinaa el pueblo^ rindiendo las bande-


• IW y estandartes, y echándolos por el suelo delante do la
santa imáfien. Había á la sazón entre los que alli venían un
hombre lisiado de ambos pies, quede mal de bubas había

quedado el uso de eüos^ que ni ponerlos en el suelo,


sin
en alguna manera podía, este andaba muchos años, salía
con dos muletas á pedir por Dios, pues al tiempo que k

santa imágen volvía al convento de donde había saUde^ ea-

peró enpar de ella el dicho tullido, mostrando en att foa-


tro y disposición, defocion y Toluatad da conseguir aaliid,
y oon lágrimateoloa ojoa hacia so devota oraaioii} y co-
Aociendo ra dwpeskion por laa exteM^tet seialea» le di-

io el padre Fr. AIodio de Espiooia: tened hermano eon-


fianu> q|ue en tiempo j dia estáis en ^ue consegaireii lo qne
1>edÍ8> ii no desfallecéis (cosa maraTillosal)qveentfando en
a iglesia en presencia de todo el pueblo^ ae le cayeron al

' tullido las muletas^ y dando un grito le le estendieron los


nervios de las piernas, y andaba sobre ellas libre y sano
€Omo sino hubiera tenido cosa alguna on ellas, que sin mi-
lagro (como lo fué) era imposible tan repentina y perfec-
tamente quedar sano: á este milagro se halló lo mas de la
isla presente^ y se hicieron ioforoiaciones bastantísimas
por ambos tribunales»
*

De otro tullido á quien nuestra señora dió saM,

l&n los Silos, lugar de esta isla en las partea de'Daila^


vivían Sebastian Díaz, hombre honrado y anciattOf el*aaal
iMblendo aatado lollldo doa aioa de ambaa pierna de «a
aife q[0e Je did^ i««to fae ne pedia aiuuaaiia ai«a mb

Digitized by Coogle
513
MI CyWláBliIfli

mucha dificultad y pesadambre, qm» ir á k cata ée li


iBadte4a- Díot d» GMiéalaria, ooofiaáft « 4«e al«aMarii
ffMMdio ii allá ihi, y na Mli¿ a»p— níiiitoa» hhtm

porqm Mmtio 4a m aaaa, lardó ««airo ó cioco días ea


•I aMMO peryM no podía aaat, paro llegado qaa luéá
la bendita aaia y habiaodoia eacosMiidado á Dios, y á
•B midra y cumplido con fu promesa, alcanzó perfecta
vanidad, quedando enteramente bueno, y tanto que con
ser viejo de setenta años, volvió desde Candelaria á su
pueblo á pie en un día, que son por lo mas COrca de diex
mortales legoas. £*to está comprobado.
«

0$9tramuger tullida, que untándose con el aceite de la


lámpara j sanó luego.

SI alio de mil quinientos y ochenta y seis ó .poco


«at^vM tttia dttraea ó ealom atanaliiitl de la Faina,
tpm haUa «aa da aaiaaiioa ^«0 «ataba tullida do lodo um
lad^ buMo j cadera^ á la eoal babsas hacbo lodoa loa
MMidioa poaifalaa» y fiando su madre que cosa alguna lo
aprovecbaba, acordándose déla imágen da Candelaria quo
é todos socorría^ seofreoidé cUa,iá ai y sv bija, prooM-
tiendo de ir á su bendita casa, y asi lo cumplió trayen*
do consigo á suhija^ llegadas á la dicha casa no con po-
co contento de verse donde deseaban, y donde pensaban
alcanzar salud, después de haber hecho su oración, ro-
garon ypidieron á un padre le untase el brazo con el acei-
te do la lámpara que arde delante del altar de la imágen;
tenia el brazo tan hinchado como un grueso muslo, y la

carne tan opada, que parecía algodón j habiéndole el pa-


• dn Miado el braio, ella ac «alo la piaroa y eadcra coa
ol' diobo oaaile^ t «I dii cignionlo confasó y comulgó, y
aquella biIbm lanía aa oniró f raaar oobi eapiln y se puso do
rodillas en la prioMra giada do las que soben. ai aliar»
donde habiendo estado un rato y queriendo tornar á on*
larse, bailóse del todo sana sin binabaaan ni daJor al§nno
en todo el -lado; lo cual riitn por loa i|no prcaenles esta-
ba n, dieron gracias á Dios nuestro señor, y á quien lo
babia alcanzado la salud, y aconteció un caso admirable,
que cuando la muchacha sanó, sintieron todos los que
en la iglesia estaban un tan suave olor y tan delicado que
bien parecia caiaitiai^ del cual toda k iglesia estaba Ue-

Digiiizeü by Google
514 4;oiidvaiTit ;

na, porque lot qse á la fama (que luego áe iiivulgó) acur


4¡moj gowwi Umkmm i» M, eoo mufiho consuelo Ue
IM alniM; eita aiihgio «té compoolMido.

El año de 15S9, un vecino do GarachiooMrpinter ), IIé--


mdo Salvador de Morales, Inhajando en au oficio eo
una CMa del dicho pueblo, que había Umido á destajo»
ha])íerido un dia stidndo mucho le dió un aire que le tull4
una pierna, de la cual no se supo rodear, y haciendo cuan-
tas medicinas le mandaron hacer para alcanzar talud, no
fueron bastantes, y asi estulK) en una cama sia poderse
rodear levantar ni trabajar, espacio de ciento y cincuenta
dias, y en todo este tiempo no hubo medicina que le apro-
vechase^ asi
y acordó buscar la medicina del cielo, y dió-
!• en el corazón que no habia de alcanzar salud, hasta ver
•1 rottio á 1« mad.e de Dios de Gandelariaj f atise dim«»
•o ptra ir á fQ beadiu ena^ y fué eoa smcKft 4ifioalM e»
vn «btllo^ y despees quA allá aatobo^ babiraAo coaléiido y
4MMilttdo> pidió la daaaubríflMa la aanta ¡anftgen para

-oooMaío aayo y que le ¿íeaBa un |m>co de aceyte de la


Ma^^ra que en u pteaencia ardía, y habiéndoselo dado
4o echó en irnaanuto de cafia y ki nialíó ao la faldriquieia

4le loa oalzonea» á la parte izquierda que era la pierna tu-


llida, éyéndose después á sentar, cargó sobro aquella par-
te y quebró el canuto y el dicho aceite le cayó por la.
pierna tullida abajo, y luego se halló sano de la pierna y
dejando la muleta andubo sobre ella tan bueno y con tan-
ta fuerza cual nunca se babia bailado en toda su vida» y
pudo ir á pie sin trabajo alguno desde Candelaria hasta
su casa que son por lo mas cerca nueve leguas, este mi-
lagro eitá comprobado^ y el hombre viviu muchos añoa.

Ha mtfHwm mm§koi, qH$ .ao» él aanlt di im Umfíarmém

Uft vaaiM ^a.Iaaá 4a «loa vinos logar da aala isla,


^ya -nmim es Alvaro Pérez, andando é fapr aa ^ákót
im folpa €om la hoa par la anañeca da la -wmm qpia «e cor-
ió ttn naryioiia alia» y la yedó da awtaa aariadi y tullida

Digilizeü by Google
CAIUEUS. 515

«ia podefla mandar mes de un ano» y habiendo ido á Can*


éúmú áunttaofcMiy «ateBdoMiallaa, sa mdéwimwat^
fiau la mano con el aeeite de la léMpeni de wmtUm
lellon y netíó la nano ee mi guaole que traten y loe»
Su erte aiHM» día per lá ■aiawi ptdo mmuátf le nm
DO, y b eatendió y tañó enteramente de ella^ sírvIeiH
dote de wm eom de eira.

(Dt MUI MMiyn^ ^iit aeftd de mu aMpatiia imlfliidieii cmi


- . . el iMiili.

Inés Pérez, muger de Podro Caro, vecino de la


Laguna, tenia un empeine tan grande, que le tomaba
todo ei pescuezo y hombro, y un pedazo de las espal*
dé» y sobaco; y habiendo hecho todos lus remedios que
babia podido y sabido, y no le aprovechaba cosa alguna,
antes yendo cada dia en crecimiento^ vino á leaer niH
▼eoat á la oaae de nuettia teAora de Candelaria, y te*
•ieodoeonfiaBM es ella y Udeodoialede eeiafo» «le^
mftdado, levBtó eqnal logar oo» el «eaite dele Itep»»
ra que arde en aa preaenoia^y aln otra MedíaiaMaeiiéett*
MtaMoti dal díeho empeine por loa toMeeiarieatoa de ea»
taSeAora«

J% im ibaMire pi$Hmódela g§tme9t^dm9^M mMrm

Por el mes de junio del año d« quinientos y noventa,


Juan de Arteaga, vizcaíno, recien llegado de España á es-
la ísla> teniendo noticia de la mucha devoción, que con
b imágen de Candelaria en estas islas se tiene y de los
milagros sin número que hace, quiso por su devoción y
por respeto de algunas enfermedades que tenia, ir á yí-
aitar á aquesta santa Imágen y reliquia, y tener novenas
«Miet aiai> y estando en elle ledió un dolor intenso en
na ímISíKH de ipm olM ymm «alia «Mr epasiowadó, y
- 4etAiWlM|Mrb tMM «afc^ y díec di«,deque yaMk
iipMituüa yeatattdoaai-oiliMiietodelecrinpedanem-
mm,m eietdé que le WbiMi daebe 4|«e el «eeHe^ le
léMpare qm «idedelaaU del «Itardela aiaCa Unéfgm, era

apropiaio pata tendwi mrfiiUiUÉiiüj y yw'kÉiiaii aeaido

Digitized by Google
I
1
J

516 fiOlH^lIlilA

el lugar del dolor, y luego comenzó á hallarse bueno, y sá'


nó enterameote con grande admiracioa suya, y da io6 ^ue
k fioriHi.

¡hmé qmmiimiám mmdm$ié$mmáé$ md éiki§€Í€m

Yecino de la I^gWHy Uiia eaatM


mmm y nm que estalla de Mor de híjaia Moriaado úm ra»
■rdia^ alterando la maerte cada hora pon^ «o aaUÉi
para menos, hallándose asi se hiio llobará la cata de mN»-
Ira Señ(»ra de Candelaria, donde como un oia se Ilega«4e
con el dolor de hijada y ríñones que se moria. habiendo
tres dias que no comia Imcado ni podía^ pereciendo 8¡Q
remedio por que los médicos no se lo daban ni sabían,
volvió á procurar el verdaderi^ y encomendándose á nues-
tra Señora di; Candelaria con la mas devoción que pudo,
pidió encarccidainciite le trajesen del aceite de la lámpa a
y untándose con él á las nueve de la noche por diciembra
dal año de 589, luego íneMtíDente ttké om pieiümuy
gniMie y so le qiiil^ de lode «I dolor y mee Me le dáé#
ioUeedole dar may «amttdo.

Del eeeite de la ümpara de mwifni Seftori ee he»


lleiÉB adeleate nwekee milegroe.

Al eene iMpealre S^Morm de CanMmm UM m - MPér


jNN^e ^iMÍMtf ^ ita ana aiiaeN^ea»

Son tmtos los milagros que esta Señora hace por


los mareantes, que de solos ellos se pudiera hacer lar-
ga hisLoria, y de esto son patentes indicios los muchos
cabos y maromas, de que ias paredes de la Iglesia es-
tan adornadas, que navegando navios con grandes tem-
pestades,llamando
y á nuestra Señora de Candelaria,
ban sido por ella socorridos visiblemente, viéndola en el

MáalU mayor 6 en la popa de los navios-, v de muohoe <|iie


ae oMMea y lefiBM, diié el^os queaemaTerípw^ y

eoMpnbeáe. YÍMe»do de Eapaie pem- Indiae m «eñe de


espailelaa» «oa próapero TÍeetoei el golfo de lee Ye^pae,
fnoee eeieade estas islas de Cenaría, tepeeom un navio
raocés, que les vino siguiendo Ina dias y tres neelMa; al
eafco doleeeaalea habiéndoles ganado el liarloveolo» vtoo
«le Mcteie»ktaidft.4p0Mfeeleeá4tftde aeieii, f-mm^

Digiiizeü by Google
j
teiiniMÉi "fiA^ .

ioi españoles venían sin armas ofensivas^ ni defensivas^ j

el enemigo hecho un reloj^ perdiendo la esperanza üe es-


capar de sus manos á persuasión del maestre del navio^que
tenia noticia de los milagrob que nuestra señora hace por

ios que se le eocomiendap j ett mm necesNbáM- It MVMn


con fé, m mmmmémti todbt.é «la Mfloi», pro-

Ki léf fMMBé.l boiBlMrieÉr> etlisdo ya ca« tarkMéD

#0» «Hoi', efpMAble caiso! todas las ímIm qim éaban en el utf
*'YÍO es|:afiol> como sí ellai Asann de eera y al navio de iMOOta
•ó Mtal> resurtían heelM pasta m kattar daño alguno, y
oittahas balas, asi de ios esm^TÜPS y pieza que tiraban , como
4e los mosquetes y escopetas, daban á los hombres en los pechos

y otras partes, y cainn á sus pies sin hacerles daño alguno-,


y en particular, dió una hala á los del navio español á uno
en la muñeca del brazo, donde traia unas cuentas de reu-

mas, quebiandole
y una de ellos, no le bizo otro mal. Yien-
dOj pues^ los del navio tan manibesto milagro» dieron vo-
ces á nuestra señora de Candelaria y volvieron solMre el
navier fiaMéHfaia barloar aon éi} naa loa franoaasa aa-
IwaM tasto tasor y miedo, quaMoaaiáo «a^nr á loa

ipfa'taoíaa mmMémj aaobaNadoa, diaaaii á huir |ior al


«Sfwaias» mar, quaMMa los españolas ülaras y TaAMoias^
4ÍaMa donde viawrOli al puerto de Salla Críii para ir á
dnr gracias áquiaa lashaUa librado la» petepiaraaata y
«00 'tanta honrn; sucedió aqueate mismo día y aqvaata
misma hora en que aconteció este milagro, que no permi-
tió esta señora, que los religiosos que en su casa la sir-
ven, ni los romeros que en ella estaban, que eran muchos,

quedasen ayunos deeste milagrti, porque á prima-noche


oyeron to os tocarse las canpanilias del coro que se
suelen tañer al aliar, y esto por gran rato y espacio; y
yendo todos áver lo que era (por ser cosa inubilada 4ocar-
' se éaqueltea boiaB)-BO bsJlat6n persona alguna que to-
- aarlas pudiese, y eaiMdo a«la iglesia astaba tan alara co-
no ilfMra nadb día, y igy aotandlaraB ladaadamtef

' aywWa aljOB railayo^ que ia Baioa da laa * analai aaioocaa I


irablese bocho; v asi notacoo al «día y la bora, y daabl 4 ocbo
dilas víníeiroo diaa yaaeva hiariifes del DaviO'.|irrilM di- I
cho, deseal'/os y em taraaiia; -inoáa los cualas ara daa Q»>
^^briel de Mootalvo,' que bon^moUbas lágfiiraa aootaiapi.lo

I
I

i
f

Digiii/eü by Googlc

4E>f un ñavio de Vizccainos que fué libre de lo$ en^mi^i


}f un bajo en que estaba encallado^ , -

•«iiii él lofr MMrtoi, y ni M á te. kim mátm qmm


-é !■ pifia Muir de esta ísla^ ^mát descubrieron una afo
grande, y un pataja da iagieaBiloa aiialea vÍMáa al navio
'Yiaoaino dieronla aaia y cogiéronlo aaaMÜo» y. pmieto»
It an tal aiitana, qna ó se había da nmák ó encallar an
tierra^ porque era mucha mas ventaja la que le bacian y
•muy c nocida*, en este navio venia un portugués que había
estado en esta isia y tenia noticia de la santa Imagen de
Candelaria y de las obras que hacia por los que la invo-
caban; este persuadió á ios vizcaínos que la llamasen y
prometiesen de ir á su casa si los libraba del manifiesto
peligro en que se veian y estaban, y fué menester poco
para persuadírselo, porque estaban en peligro y necesidad;
al fín con sus cortas razones hicieron largas promesas á

nuestra Mofada Gandakría,'- lai iagleaos aoaui oasMan

de los fixoainotqfiaai aaDte'aabainda, y quai aofta han


úé randif sin m por oomla^ no oía fcariaar» y quefiaa*
da habar da Unos aon aik» y afeí te tíiaban tada m arti-
Ifaria ata paiaba dattaro ao aiato ai navio víaaaiiiau ha*
aiandota an harnero, y aiUH|ae al naTio hacían «aala daio

y algunaibilai le daban por la hiabre del agua, no en-


- trába gota en él^ ni ba raiaa ifM taUpbai Iwoian alfluii
' mal á iaf paiaonai* Viendo pues los vizcaínos que no po-
diafttMpardl- ser presos por sor vizcaí-
y robados, y qne
nos, enemigos mortales de ingleses, no solo habían de per-
der las haciendas, mas también las vidas, escogieron per-
der In hacienda y aguarecer la vida, y asi ofreciéndose y

* llamando á la madre de Dios de Candelería, enibií.í¡eron

• con la tierra y dando sobre una piedra encalló el navio

sobrehila y quedó en seco; como los enemigos los vie-


ron encallados teniéndolos por perdidos y anogadea laa

' dejaron y se fueron la vuelia dp <b» •atj*.l«l*! aÉiaa/ií*


que ya habían Bittaio a^itiaM, daaaanMiMM»Mtia •b

■ nue\*o *nvOca«Air'»laCaaáainía, d¡jeroaií<|uaapMa»ílihaií*


- enemigos, íUhaa étfkém-, yitoiwnáose á^embarcar.aBiatt
tm
iWrlo qna aiaiiir an adlMo (deüipMvaKÜoB vizoMna»^
•alióles bian con aHá^ ^aiiiélpaiap i plpaidp w>i<»a l

Digitized by Google
lis fi^KABUS.

navio, que lo sacó fuera de la pefia donda «tilít «oüllí^

tío, y lo echó á la mar> cosa niilagcénl faiváoB' lM BMrtr


ñeros á la bomba, dan éütin imnhtnm htíkñ «1 nraé

«stai'que> sin -iMictr maf »g«a> qii» m\m, per daa4^miM

i«r maTor^«l «ilagro y ms fiitentt) y mí tfoM'iao vas»-


t«.«i MUfOraft, vÍMnMiáani(»lit M frmesa dki f

•obo- hoiMém-ye eta»» lutt owím «é se bartabca de-M^


IttibflrM caso, .^QfdirMi maj dftvoM^ «íñomk

• • I•* •

0$' Wfnf'IÑi&oi o Portugués que siendo tomado por los frofl-

- ' • fué Ubr€ por nmétra ¿>€¿ora.

Viniendo de Portugal un navio Portugués para es-


tas islas^ en que venia uno llamado Manuel Fernandez,
toparon otro navio Francés en el golfo de las Yeguas,
el cual les vino s¡guieDdo> harta que los tomó^ y despuas
de haber roalirate^ á los ^^ en étveoki» (po^ mf sobro
fioebe, y no haber lugar de pasar el píllage á tu navio)

-Mtitrw-loe FiMMMea' i i«t Portogunet debajo ée cn-


-Meiila» y 4lwMroD el eteetiHon para que eetuhmen mes
¿eguroi)- 7 'hallándose asi lo» evitados, Hnuron- de cora«*
soü'cott mucha devoción á noeetie señora do Candelaria^
y eeiimdo de noche los dichos muy atriMades; y los france-
ees contentos apoderados del navio y gobernándolo, dió
el navio francés un í:^olp« sodre el navio portugués, de

suerte, que le qiinbró el espolón-, los franceses viéndolo asi,


pensando que se iba á fondo, se pasaron con la mas prisa
'•que pudieron á su navio, desamparando á este otro^ como
perdido, y los portugueses habiendo sentido el golpe^ pu-
sieron hombros^ y fuerza al escotillón y lo abrieron, y sa-

' tiendo sobre cubierto no hallaron -Arancés alguno, asi enco-


mendafldoü k mieetn sefleri de -€áádeian« dieron rtks^ y
aunque eiMfio eiliibe qaebndo, á pesar de iet'f Ancene^ se
' vinieren al puerto de^Gauehieoeenes y sf>lvoB q^e fin oÁt-
gro ere imposible» «si pot libraiee- éf lee «pnoeM, en

enyo poder fsMea, eeM per>*HMgiir ^-•mrWqiH'


btedo.' • • » -' i' * .1

• » ".11 ; ' i-. ;: ' . ■ '• f

- ViMeodo4« lipnfei^ pera estii¿'isfei»'«n«i)ríeer^e

Digilizeü by Google
~ d«GtiiM«M,yirií«i4» itkbiiidt GftdiiW
«tro éla dimi coD tm grfMÉM db MM^ 4i fKMi
•ñ MiltQro M poáMM ■Mtpir por lurioi cereidof
f «ir «t Mvio mmm j mm unts para poteit defcnte
y estando encalma. Viéndose pues en tan manifiesto pe*
figro como casi todos eran isleños los que en el navio
venían, acudieron á llamar por su patrona y abogada .'a
Candelaria con ia devoción que hombres puestos en nece*
sidad y conflicto suelen^ y ella no les faltó porque de re-
pente estando la mar en calma vino tanto viento norte
que las galeotas no pudieron llegar á ellos, y los del na-
vio se fueron su viage sin temor^, conociendo manifies-
tamente eifavor V ayuda aue de la mano da flu patrona la
GaBdalsriR laa hawa wuéd«

¡k um hmr99 que pirJb'é !■ émfkí, y nim$km aÉtera é»

Una huoL dtaitaf islaakabía íáo á Barbam á fMr


«tr, aoMO «Ma dicen ó á rescate conro étna, y con tís
eropo recio que le dió, se hizo á la mar con intento de
bolverse, y como el tiempo les apartase de la tierra^ y
la perdiesen de vista, perdieron también ei tino y derrota^
y asi anduvieron surcando el mar para un cabo y para
otro, sin acertará tomar tierra, ni saber el parage donde
estaban. La gente que en la barca venia> c>>menzó á sentir
la falta de los matitenimientos que se les iban acabando^

y aunque pudieron tasa y se repartían con ella^ como el


?¡age se dilatábanlos mantenimientos se acabaron. lospor
bres^ qm rmm la MOtito al ojo^ por alargar k.vida mas
k hMAfa «míh» aa la amiilia, mmii loa wMám 4««

fmém, j aona aadahan an «Iti nar y no mmi mwfca ho-


nmm, m paiaato» ni podiaik daréféa»; aavifdan eotia
A, ^ para ia4ia no pawwaaii y quedase ai quiera
alguno^ qoa m m imm dieta aoaYas dal daaaatwdo fia
éa loa- émmh aahan aMftaa «alaa toéaa y sobre quien

la aaerte cayere aquel muera y sea manjar de los demás» -


que inhumanidad no hará üacer la necesidad estrema? cp-
mo lo practicarou lo hacen y cae la desdichada suerte so-
bre un mancebo natural de Canaria^ y como ya coropren-
.<4do aaaUa^ antea qu» la pusiaia en fi^jecuóoi^ vaM el

Digilizeü by Googlc
VB, CANABIAf

trisle mozo (como aquel que ya estaba sentenciado á


^21
muerte, y que no tenia mas hi^ar de vida, de cuanto
la hambre aquejaba k los compañeros) á un rincón del

navio, y puestos los ojos y corazón en el cielo, de don-


de todo el socorro viene, acordóse de nuestra Señora
de Candelaria, y encomendándose de todo corazón áella,
la invocó con muchas lágrimas en su favor, ofreciéndo-
le en alma^ que ya de la vida hacia |»o€o caudal^ el me-
zo eataha en el ferror do la oración, y una ave muy
hermosa aparece sobre el naTÍo volando de proa á popa
dando muchas TueHas; los del navio que la Yieron,
alegráronse en estremo, porque ver ave^ y como palo-
ma que no se desvia mucho de la tierra, era señal do
que no estaban muy lejos de ella, poro mirando mas de
propósito, vieron que la poloma tenia una cuenta gran-
de en el cuello, de que fué mayor su admiración, y lue-
go la dicha paloma se puso por la proa del navio vo-
lando sose^adamenle, y volviendo la cabeza como hacien-
do señas que la signiosen; los buenos hombres olvidan-
do la hambre con tan buena vista y nuevas, gobiernan
el navio hácia donde la paloma los guiaba; la cual los
guió hasta meterlos en el puerto de la bla del Hierro en

paz, y salvos *en breve tiempo, donde contaron el caso,


V rehaciéndose alli de lo necesario, navegaron para la
tsle de Tenerife; y como alguoos de ellos en aquel vía-
gtf hubiesen prometido de ir á ta casa de nuestra Sefio-
ra, llegados allá y haciendo su oración, hallaron que la
Santa Imágen de Candelaria tenia colgada do la manoki
misma cuenta que la paloma liebaha ol cuello, y asi se
tomó por testimonio, y se pintó en la iglesia de nues-
tra Señora^ y se averiguó.

De otro navio que nuestra Señora libró.

El año de mil y quinientos y sesenta y seis, yen-


do un navio de Pedro Velo, de estas islas para España,
en el cual iba el Bachiller Felipe Machado, Beneficiado
que después fué del Realejo, y estando ya de los cabos
adentro, vieron, venir por su estera y popa, dos navios
de eorsarios, que se venían á ellos con tiempo hecho,
estando el triste navio en calma muerta-, viéndose
34 así los
del navio islefto, y que los enemigos se le acercaban mas^

Digilizeü by Google
y mf$ (aaoque UiijaD tragada la muerte^ porque el día
maim I09 P^rtagama de Lagos babiaa tomado uo p^ta*
|i Si le% iDÍsinoi comrios con qab^ honbres, y Icakabipii

dioraulo)'detenDÍnadoa de r^ndíne v darae, porqi^e olio


remedio aoteoian-, eDcooúeiidavae afgmietdeellQa Aane^-
ira SéQorn de C^edelaria patrona suye^ niMjba de-

voción'légrioiaá»
| y no les faltó, p.orqoe laegoen eit9
punto milayosameote se mndó el tiempo, y dendo 911
fiopa al navio, que estaba en ca^íH^ salió cea 0Mi<^faa
igercza, y los enemigos como si estubieran atados se
?[uedaron en calma sin bullirse, ni po4^W^ feguir^ y -fe
ueroo con libertad k puerto seguro.

¡fú nufve hombres, que en un batel quebrado vi'eifran á


(andiilariaj desde la cos^a f¿e Málaga,

Cosa muy averiguada es, y notoria eu Ipdas estas


Ulas^ Y muy sabida entre los vi^joi^ 4e eite> de que na-
írég^noo por la eo^ta de Málaga > un navio, le dió tan

reeio' temporal, que 00 pudíendo itufríríp «e ld>n4 7 (^é


i fondo sin remedio; loa oue eq ^ jmvíq ilw|i« tmÍ¥^
Doticia de la imágen de Ceodelárii, y de lee #ítpgree
qué obra con ios que la invocan, principalmente con loe
nureanteaif y ofreciéndose todos áelia, UanáAdole <^la

dévocíon, que unos hombres atribulados, y con la ir" '


al ojo la Ilamarianj y haciendo y diciendo echan el
á la mr.r. quede un golpe le echó luego uu rumbo lu^-
ra, y con estar asi saltan en él nueve hombres, que casi

(ie pies cabían-, ó buen DiosI la mar andaba alta, el ba-


tel quebrado, los que «. n él iban desmayados^ sin carta de
marear, ni aguja, ni aunque la ficharan, les fuera de pro-
vecho; [)ero liebaban ia verdadera carta, cuyes rumbos

y puntos siguiendo, es imponible dejar d/^ ajc^^xar puer*


to seguró de fitlváéion^ fldiabaki, digo, en sus coraaoDet

la memoria de la Capdilaría, y eo sus boeaa el di|toe nom»


iire ifi llfaría) y asi/ siá salier cpniQ> nipof dpode bubte-
sen navegado, ee ven venir (co^ marayittoia!) 4 la playa
de Candelaria , y desemli^i^ ^n e|la sqjiiea. y lalvos^ no

81 n graqde admiración suya, y de loa q^ ídk wwofk'^^


nib y oyeron lea maravillas que referíais; y para memo*
riá de esto, sacaron «1 batel, y lo pusieran á la puerta
4iei la Igl€»».ia donde kf^o tie<|»pí(». 9^uv().^ .(^ VM^

Digilizeü by
DÉ CáRAftIAS. 5S3

ve hombres, que se salvaron en csíc batel, Toé el prímeí-


ro que nació en e^ta isla de Ten^rife^ después de con-
quistada^ yse bautizó.

De como muda colores el rostro, esta Santa Imág$ti A


Candelaria'

Es cosa tan ordinaria á los que en esta santa Casa


siHen, y eod la Slanta Imégen de Candelaria á menudo
trateoj wle nradar colores, que ya no miran en ello,

•on qbe siempre que loe ndoda, es^ haciendo algon^Xa-


gro: fftonese unas veces tan encendida como una rósá« é
elaYely y otra matS alba que la azncená que quien no e^-
fá aeotinmbrado á verla^ le caula grande admiración^ V
porque no parezca que hablo sin conocimiento^ diré algimcft
casos acontecidos^ y aprobados.
En e] nño de mil y quinrentc; t noventa, á cinco de
junio j un famoso píiitor, llamado Pedro de Ortega, fué
á la casa de nuestra señoia de CaLdelaria, asi por su

devoción, y encomendándose á ella, y ver una Imá^en tan


nombrada, como pcrqno r! Reverendísimo don Fernan-
do Suarez de Figueroa, Obispo de estas islas, aficionado
k esta señora, le babia mandado se la retratase, por ser
en el arte diestro, y babida licencia del provincial para
ello^ sé confesó y comulgó primero que lo intentase^ y
le pídi4 fuese servida dMafte retratar-, y Ifegándoee al
Ültar donde eitafm la dicha Imágen, y siéndole descubieit-
ta> hi estubo mirando mucho rato para tomarle el aire

del- roetro, y después de bien considerada, hallóla de


esta vez de un color algo moreno; y habiendo preparado
fo^ materiales, según este color^ y hecho el rasguño, vof-
VÍ6 ó mirarla de otro color blanco, muy diferente del prr-.
. mero, y hecho el retrato, y pintada según este colof,
volvió otro dia á verla^ para perfccionarla, y halló que
no babia hecho cosa que aprovechase, porque estaba, y
tenia el rostro encendido de un color rojo^ muy diferen-

te de los primeros, aunque mas hernioso-, y asi la retra-


tó de este color, y afirmaba ser imposible poderse retra-
tar perfectamente, asi por el mudar de los colores, co-
mo por no poder mirarla en hito, por el resplandor, sd«
ñbrio, y gravedad, que en el rostro representa y tiene.
Esto de no poderla mirar al rostro moclíss vecea>

Digitized by Coogle
COXQUISTA

«0 tanta vardad, que Ua aeoDtaoido á nmchoa fiaaaHafia


estando diciendo misa en el altar de la santa unág^n,
alsar alguna tes el rostro á mirarla, y ?er unno sé qué
ea él, que les hace erizar los cabellos, j estremecer el
anerpo^ y no Ter ja labora que acabar, j ami ¡irotestar
de no decir mas misa en aquel altar.
A otro pintor le aconteció un caso gracioso, qne ba-
hiéodolo ei Vicario do la casa llamndo^ para que adora-
se y pintnse oí sagrario para el Sanlisimo Sacramento,
que estaba á un lado de el fliclio aliar, queriéndolo poner

por ohra^ y hahiendo íafiido á comer, fucronse los reli-


i;¡osos, quedándose solo en la Iglesia el pintor^ y acaso
volvió el rostro bácia la imágen, y no sé que le vió eu
el r(»stro, que sin mas esperar salta por las gradas abajo,
Y vá á todo correr en busca de los religiosos, para que

le acompaüas3n y ebluviesen con él, por que de olía suer«


te DO estaría un ave maria solo/ por todo elbaher del

mundo afirmando que agua ella no era imégenj sino cosa vi-
va ydivina.

De loé ftrocttionei oriinariah que se vsn en ía pluya de


Candelaria^ y como la Sania ímágen m ha!ia en elUu.

En el capitulo 6 del primero libro, traté de las

procestOMCS que en los tiempos antiguos los Angeles ha-

cían; ahora dífv'* de algunr»? d;*spues de conquistada esta


isla, que han visto los católicos, así de tierra como los
navegantes, que son desde la c.ievi de S. Blas, haMa la
ermita de Santiag ), en la playa do Candelaria, que son tan
ordinarias que no hay hombre r n la isla que las ignore, y lo
mas ordinario es en la vi. pera de la Puriticacioii p*,r la no-
che. Los que estas procesiúr.cs hanvifto, que son sin nú-
mero, dicen que ven multitud grande de lumbres encen-
didas por la orilla ce la mar, en larga y solemne procesión
i>rdenadus^ ^ue salen de bácia la ermita de Santíaigo ^ de
bácia la noria, y vienen por la playa arriba, unas por la mis^
ma orilla, y otras por el agua» basta llegar al parage de

Ja casa de nuestra sefiora, y allí reparan un rato, v lue-


.go- prosiguen, ¡jasando basta h cueva de San Blas» donde
se van desapareciendo, y algunas vr ees subian por la cues-
ta orriha bácia la ermita de la Magdalena, y siempre
detrás <ie estasr lumbres venia una de mucbo roas leaplan»

Digitized by Coogle
éfor^ j graadma que las demás, y era la postrera que d^h
n|Mireeía: hubo algones euríosos, que Tiendo esta pro-
cesión de lumbres^ por certificarse y vér lo qae era> se

Alerón bácia ella^ y llegando cerca desaparecían no vien-


do rosa alguna.
De tina simple TÍejecíta, vecina del lugar de Santa
Cruz, se tiene noticia que deria^ que viendo una de es-
tos procesiones se fué para ella, y llegando á las lum-
bres que pasaban como no vian mas que lumbres encen-
didüSj llegó dos ó tres veces á querer echar mano de ellas,
y no sabia mas que la llama que le quemaba.
A eslns procesiones es fama que se hallaba presen-
te esta santa imágen^ porque la hallaban menos en clat-
tar aonellos tiempos, y despaes lo hallaban el ribete de
las faldas mojado y llena de arena, lo cual banalSrma>-
do nracbos haber visto.

Habia em esta santa casa un Yenerable y ejemphr


religioso viejo, llamado fray Gil de Santa Craz^ del coai
era fama pública, que hablaba á nuestra santa imágen^ y
ella con él, con tanta familiaridad como un amigo con

otro-, tanta era su sencillez y bondad; de este han afir-


mido muchos de vista, que lle-xando entreoirás vect'á, una
ai altar, donrle la santa reliquia estiba, por la mañana le
viiron sacudir las faldas á la imágcn, que las tenia mo-
jadas yllenas de arena, y le oyeron decir, hal)lándo con
la santa imáp;en: asi, señora^ |)arcceos bien andar de no-
che fuera de vuestra casa? donde habéis andando, que os
he bochado menos esta noche? y esta noche- babtnn visto
una procesión., y hallaron infinidad de gotas de cera, por
toda aquella grande playa, y la cogieron y llevaron por
leliquns.

De como iniümpa ie esferih'dad, y falta dt aguat, oc»-


ie nu$»tra sebera de Candelaria, invocándola*

Es tan ordinario recibir mercedes todas estas islas

de aquesta señora de Candelaria, que de aqni les viene


no temer adversa fortuna, teniéndola n ella por abogada,

c in(er esora-, y asi en todas sus necesidades acuden lue-


go á ella, como á su refugio cierto^ y lugar de salud
y rcmedio; y aunque los milagros atrás dichos, y quo

adelante se dirán, scau tan grandes, mauífícsios y uuto-

Digiiizeü by Google
GOMQUlfTA

tiQ^, pero como con hechos con personas particulares, no


$e echan tanto de ver, como los que son gencraleij, y en
pro ulitiiJad de coniunidat} y pueblos, y aunque pudiera
contar y escribir algunos, solo referiré uno, que (\ todos
es notorio, pero admiraitic y digno de memoria; yes asi.
£1 año de mil y quinientos y sesenta y dos, por ha-
ber los aires esparcido las nubes, y desecado la tierra, hu-
bo gran falla de agua, asi en esta isla, como en las de-
más coroarcanjis, por aue fué esta sequedad de tiempo ge-
peri^l todas luSoa el mes de felbrero j eataban en puntQ

de perderle-, el ^uel^lo, que por la lequedad del ^ei^p^


tela perdeiee lai tenientevas y senbradoe» aecane la yer-

7 morirse los gana^of » j quedar sin esperanza de co-


aedn^ dsha toces á <)iie ae biiseue el rráiedio del. (ielQ
y se aplacare DiOS sin cuva voluntad nada se liacet
y qoie se acudiese á la Virgen de Candelaria^ patrona |u>
ya y abogada» para qoe acodiese ácstn necesidad, como
solia á las otras, y fuese interventora con su hijo Dio?,
El cabildo sale á ello, y d¿l sale decretado, que se vaya
por la santa imágcn, para traerla á la Ciudad de la Lagu^
na, para que por sus merecimientos fuese nuestro Señor
servido de enviar susrocios á la tierra, que tan niM i sita-f
da estaba, itlos para ella pueblo y cabildo, y ludiendo
l^echo su acostumbrada ceremonia, y juramento de vqU
ler la santa reliquia á su casa, salen de Candelaria y
casa d^ la imágen, y saliendo el vicarip» qiie 4 la sasQ^

era fray GU 4e Sania Gnii, á despedir la dicha proen»


fiiov Ojue pttr ti9f hombre d« din» no podia %eitfr ^
•lia) sieodf boi^ de gran opinión de santidad» y. d«r»
votisin» de maestra señora, eon lágrimas qiie por el roe-
tr6 le caian, dijo, hablando con la santa imégen (gos% |Mr
ra él moY ordinaria) Madre de Dios, ¡de en hora boena»

y dadle á esta f^ieblo'. lo. qae *j» pide, y T.dvcos luegp


á vuestra casa, que'qucdo solo sin vos. Estas palabras en-
ternecieron átodos los que en la procesión iban acompa-
ñando úesta señora, los cuales vinieron por todo aquel
canaino, que son cuatro leguas, con tanto calor (siendo
por febrero) que no se podian rodear, basta llegar á las
montañctas, donde salió á recibir ála santa imagen el res-
to de In Ciudad, las cruces y clerecía, y el santo ctu-
ciíijQ de la Laguna; hecho el rccibimienUs comiení^n á
caosina^j y poco licebp de ja Jgksíu P^iroqiuai de la

Digili/eü by Googl(
I

€immp9m, 6tftaii4# el ^lo thro j «erém, <^ sol htchó


mía áscua y las gentes abrasandóse (ó hechos de SI ARIA!)
aparece una nube un tanto oscura, iba en tanto creci-
miento que se tolda el cielo^ el sol se oscurece^, y lo*
nubes comienzan á desliar el licor deseado en tanta ma-

nera, que se quiebra la procesión, y los parientes ó dici-


plinantes que habiaa salido, se recogen y cada cual se
quita la capa para cubrir las andas do la santa imágon>
y do tropel la traen al convento de sanio Domingo, mas
era tanto el contento de la gente, que OOQ darles «I agvá
«Mi por lo» tbvíUos^ db fe que poe fe» oalles corría^ y

Míérfes pMird« \»tapm, no quím» dejar-fe dommftmv

feMli fionerfe efi ta lugar, esta agua daré sin' camr mit^
flipt diat y fué general en todaa las íalaa, donde iodo»
eoÍKwiafon eata merced, y con eitar loi panes yB blMico»
4o tecos, que no podían llevar cosa algíuia> voMeron de
tal suena eo aé, <|uo loé uémk dóloa ai^oraaaÉof dalaé
íafes.

Y no fué sola esta vez la que esta señora ha prove*


ido <lo agua y temporales, por que ha sucedido lo mis-
mo en los años de mil quinientos y sesenta y seis, y de
setenta y uno, y de setenta y seis, y setenta y siete, y do
seiscientos y cincuenta, y de seist^ientos y sesenta y ocbo^
y por la plaga de la cigarra^ año de 165k

Ai MI Jbwisi fm coyiMfe é$ mí jiaMo «tijpb^ na m


Amo iWo algum.

Podro PaclM fooráo qae* fué de esta ciudad de- lo


laigMia, muy devoto de nuestra Sonora de Candelaria^
tenia por costmnbco da balferao ao todas las fiestas do
miestra Señon, f coo gran devoción se liallaha en todáa
sus procesiones; y acompañándola el año de mil y qui-
nientos ysetenta y seis, que se hizo por necesidad que
bubo de agua, viniendo de Candelaria para la Laguna^
habiendo de pasar por el barranco hondo, yendo por uit
atajo á salir á un paso, cayó desde altura de masde tres
lanzas abajo, dando de peña en peña, y al tiempo de ca-
er llamó en voz alta á nuestra Señora de Candelaria, y
dando abajo sobre unas piedras que hay altas no se hi-
lo daño algnno, sino que como sino le bubiota acotíto*

oído'oiN alguna!, prosiguió coh su deVoU dmpfMo ader -i

Digiiizeü by Google
lante, acompañando la diclia procision, y dando gracias
á quien le haiiia librado del peligro^ reiiriendolo i\ la Can-
delaria« cuyo devoto era, y lodos los que en la proce-
ftiOQ i van cooocieroD ber así aodaba eu buenos pasos.

De un Moro qué $$ c^eirtió á lafé y u bautizó vink'


é% la SmUt im᧧n éá CtmJeiaria*

El «fio de mil quioienlo» tetenUy cuatro» ó Mfea-


U y ciBco^ habiwdoie iMehoQoi flalnda an IMwrít»
ide «ato isla, como soliao^ entte la pivaa fné un moro
maaeebo de boaa liotga^ que peleó como tal, y traído á
esta isla, lo coiB|iró tto aaballaro de la Orotava^ llamado
£alebaii Calderón, el cual cooiu eaíado Lnis Ucnitez del
Hoyo importunaban al dicho moro, por Tcric mancebo^
dispuesto y hábil, que se tomase crislinno, v recibiese
la fé y bautismo, en la cual se salvan los que se salva n,
y fuera de ella ninguno, y esto por mucíias veces, ya con
rungos, ya con promesas, >a con amenazas; el moro es-
taba de contrario parecer^ porque aunque tenia esperan-
za de rescatarse, y volverse á su tierra, era noble, y te-
nia con que, y luroDien porque los oíros moros que cou
él babiao sido cautivos se lo impedían, esperando por ftu
xaapeto alcaniar reaeate y libertad.

Habiendo, pues, perseverado el moro en au pertlne»


cia« y no baUondo sido loa amos parto pera eon? ertírlo,
ni traerlo i la (é, y no tratando ya de ello, por parecer
cosa escoaada» fueron después de algunos días los dichos
sus amos con soa mugeres á la eaaa de nuestra Señora
de Candelaria á tener m>venaa, y entrando á hacer ora-
ción, entró también oi moro, y asi oomo vidoel rostro
de la Santa laiágeo, y se halló eo su presencia, Tué tal
el movimiento y mudanza ¡¡itcrior^ que sintió, que sin
mas deliberar con ser antes protervo y pertinaz, y de
contrario parecer, pidió con toda instancia le bautizasen
luego, porque quería ser cristiano, y dicicndole que era
necesario Catecismo y noticia de fé, da}<a prisa ¿ que

luego le industriasen en ella, y le hiciesen cristiano, por-


que él no podía hacer otra cosa, ni era mas en
su ma-
no, después que vido aquella muger que estaba sobreel

altar, que era la Candelaria, sus amos oon mo^M re-


gocijo, porbaberlo deseado, tratan d^ qne «sea etistiano»

Digiii/eü by Google
I» GINAIUS

y entra tos amas bay diferencia cual de ellas será su

niadrinn, porque cada cual lo deseaba, y qu«;ria-, pero ci


ahijado las quitó de este cuidado y pretensión, dicimdo:
que no queria que alguna de ellas lo fueso^ sino aquella
Seüora que estaba en el altar, porque ella le Labia muda-
do el corazón, y puesto en el camino que intentaba y
pretendía. Bautizado^ llnmose Agustín Calderón, y fué
buen cristiano, y muy devoto de esta SeñQra; y confe-
saba que como á madrina suya siempre qiM la llamaba
la btUaba an aua t«aaaídad«i*

D» olr« «aro Aanwgti» ití iolkndicKo, fut m hmUütég


notakU coto.

Uo beraMno del sobre dicho Agustín Calderón, que


en UB Bíiesmo tieaipo fué cautivo con el esclavo de Her«
liando de Castro, yecino del Realejo, habiendo estado
mucho tiempo sin querer volverse cristiano ni recibir la
ley ev^Tngélica y bautismo; aunque su amo y su herma-
no, yotras muchas personas se lo rogaban, requerían^
y aconsejaban, haciéndole (si lo hacia) grandes ofrecimien-
tos., nunca fuó cosa bastante, mas como lo tenia Dios

♦^n el número de stis predestinados, di6 órden como se


GoavirtiesG y fue que al cabo de ul-^uu tiempo cayó en
nnaenfmiedad larga^ y estando en ella le inapor tunaban
eoD mucha tnstaneia y ruegos, recibiese la fé yeiaimire
TOgo de la religión eríatiana; porque» naoría foera deella
iba eternamente condenado, mas todo ata predicar en
desierto; porqoe el moro inieria morir eo wa infame ley
de Mahoma, yunamafiana (habiendo estado aquella aoebe
muy al cabo) ain pensarlo nadie, llamó é su hermano y
•le dijo, que sin dilación alguna llamase luego á su amo,
porque él qiicria ser cristiano y bautizarse; maravilla-
dos de tan repentino acuerdo, habiendo estado tan pro-
tervo ypertinaz hasta aquel punto, I© preguntaban la

causa do él^ y dijo que aquella noche pas-ída le había


aparecido una muger muy hermosa y alta, vestida toda
<le blanco, la cual le mandó que se bautizase luego, y
se llamase Juan, y muriese en la fé verdadera de Cristo;

porque de ai á dos| horas después de bautizado aabia de


monr> y así paaó como él lo dijo-, porque lliinado él
enra^ y baatiiaddie coa nmdw oontento da todos, ni»-

Digiiizeü by Google
rió denlro de dos horas, y se fué á go/.ir de Dios v siT
hermano v los drmns entiMulieron hahej sido la Cande-

laria la que le mandi» fuese cristiano, asi por hab^r sida


madrina del uno^ como de vola 4q1 otro, qito ffimqiie
BOTO, teiúa doiroeion con ella.

De uno, que ettando áe mal de piedra de riñon ápui^


!• é$ muattt y rota la vejiga, mnó.

Un honbre hoondo, v«cUm> que fué á9 mfm Ci«M


la Lagaña, Uanatfo Hernán Gareia IJiage, liando a-

fmmmá» dn «al de piadta j iÜomi; oongnloaela' néá


tan grande, que no tenia lugar de eipelelb por fas víai>
ordinarias, ni era poaible; llegó de eala enCérmadad é lo
Ültoio, de anorte qnd esperaba por moroeotov h ninerlo.

* La piedra eongelada en los riáonea cayó en la vejiga, y


con el gran peso la rompió, y asi era su enfermedad mas
grave; por lo cual nadie le juzgaba vida; viéndose asi se vol-
vió á Dios, llamando de todo corazón^ y ci)n la mat
devoción que pudo á nuestra señora de Candelaria^ de
quien era muy devoto y no fué en vano su oración, por
que. luego milagrosamente echó una piedra tan grande
como un grande huevo de paloma, y mayor, que sin nía-»
nifiesto milagro, como fué^ era imposible salir por la viai^
I aoAada. da oebar, ae. Mié luego una, y fin dolor.

Eal» milagro faé nwy notorio y púiUico, y «Mo do-


lodoa.loa da mám íain, y pata — marin do oileí piotnron-
en la Igliaii do noMatra aoOora • y edgaionr la |Medra oon
otra, nyor (que la muger del dicho Usage también BBÜn-
gMamente habla echado) 4 loa pies de un Cristo qtta en
mm. nlAar do lal-dialMi Iglesia estalla, donde eatnbieffan wm-
aÍHia aftoi. y las vieron todea4on«NMCoa;. y poran grai^
áma caaMbe ndsicncion.

Ihí como mí^mom mercaderes aseguran m$ kacimdat ctím

I eüa Smora*

Es tanta \t devoción y confianza que <le esta santa


imágen tienen, los que la conocen, ó de ella han tenido
noticia, que le íian sus haciendas, salud y vida, teniend(H

las por seguras, habiéndoselas encomendado-, en coníirnNK


«ten dei-e#t0' es la qne kaataiaqni habernos dicliD, y W

Digiii/eü by Googlc

tm CáMiMUM.

luego dicéMM*

Ostn otroftj Ifoe mi esta señora ban asegurado sus


haciendas, es uno un portugués, llamado Fernán GonEa-

lez, que siempre que cmbiaba á España algunas merca-*


derlas, desde estas islasj ó desde España é ellasMas traía,
hacia el seguro con esta señora da Candelaria, y pagal>a-
selo, y asi siempre, aunque hubiese corsarios en la mafp
iba y venia seguro; tanto que yendo una vez el sobr^
dicho á España, y habiendo asegurado la nao y hacien*
lia que UevaboL coo esta Señora, topó con ua (MMMVNI
m h mtr alte el cml b viso úññúo caía» haata qiM la
•tm«6, V le puto el baapréa eaoiaat el buen honhie a«
«olvió é Mk Señora de Candelaria, j le acordó el aegnra
<|UQ eee ella habit aaeelado^ y como se lo había 7a p»«
gado, y milagrosamente sin saber eonio» se aelieron \m
go debi^ del bauprés del navio enemigayy se libfanui
de él sin contraste, ni póraida elgoee.
También ai^ostumbraba asegurar sus naos y hacien-
da con esta Señora de Candelaria, un hombre principal
de Sevilla, llamado Diego Manuel Bocarro de Almeída,
casado con Doña Aldonza Homero, por la mucha devo-
ción, que á la Santa casa y reliquia de Candelaria teuia,
y asi de los seguros de sus naos y haciendas, que á
Indias ecviabaj envió á la dicha casa las mejores piezas
y de mas valor que hay en ella, como son una lámpa-
le gfoode de piala ee«i tus bolas, y ornato de lo mismo,
que veld.á aeMentoey mas doeádoa, y ue temo todo de
bcoeedo aenaríllo lany líeo, coo m eeeefe de oro, y m
Tffiido de wimo pera la. Imé^en» y nm ineeeiano y
■ebete dO: plata muy bueoeii y una corona de ore, con
IMM eseaeralda ea le delantera para la Inágeu, de muebe

ftfitm y talor^ym cálísdotadobermeao^f y dot6Ja j^M»*


para de aceite perpétuo, y otras cosas que bahrá perpé«
tua memoria, y iodo fuó de seguros que con la Imágee
de Candelaria hizo, y no impuso olro gravamen al con-
vento, sino una Misa cantada con sermón, vispecat.y
responso el día de la Natividad de nuestra Señora.

De uno qu^ sanó dt un iohanilla grande que tenia,

Domingo Pérez, hijo dePedro Domínguez, tenia un


lvbjU)illo. quu se lo criaim junto ai ojo deiecko^ tan grande

Digiiizeü by Google
i

como una nuez, y cada dia iba en crecimiento, y tomán-


dole el ojo, sus padres lo quisieron poner en cura, y ha-
blando ai médico, les encareció tanto la cura, que no so
atrevieron^ y oyendo decir el mozo que babian de atar j
cortar el dicho lobanillo, cobró tanto miedo qu« no qui-
so ponerse en cura y asi por lo uno como por lo otro,
sus padres se volvieron á Üios y lo ofrecieron á nues-
tra Señora de Candelaria, y le prometieron una vela de
su estatura, aparejándose para ir con su hijo á la casa de

nuestra Señora é eumplir tu promesa-, y ffooedtd qv»


Ml¡«odo «I dícbo noto «n bmet de una besteaaala qot
m la hMñ hmáo, y hallándola tobió en tila para traerla
á su eaM, y en el eamíno eayó« y dieae un golpe en el
Mnnillo de que le talió solo una gota de sangre,
baciendo caso ól ni sus padres de ello, y sin otra me-
dieioa . ae desbiao el dieho lobanillo, y sanó perfectameo»
te sin qoedar aeAal alguna-, asi tomando Dios el borri-
qnillo por instrumento, hizo fócíl la cura qae el médico
encarecía-, no fueron sus pndres del mozo^ ni él desa-
gradecidos, viendo claramente haber recibido esta merced
de la mano de la Candelaria, v asi fueron á su casa á

cumplir su promesa y darle gracias por ello.

De una muger que halló á un hijo que no sabia de él.

Una buena muger de las bandas y partes de Daule,


bahía mucho tiempo que se le habia ido un solo hijo qu&
tenia sin saber nuevas del y como era solo era deseado»
y asi lo pedia oada dia á niiestm Sefioie de Candelaria^
y 80 lo ofrecía, esperando per so medio tornarlo á. ler»
y no fué en vano su esperania, porque determinándose
de ir en romería á la easa de noestra Sefiora, para pe-
dirle le encaminase so hijo, y se lo trajese, entrando por

la puerta de la iglesia, halló á s i hijo, que también en-


traba, asi
y se volvieron juntos dando gcaeias á quien.
Jos habia juntado.

D$ HH hombre llamado Álfaroj que viniendo en un na^


vio, dieron ecrMrioi con él,

Vn hombre honrado, y principal de la Orolava^ en


esta isla Uamado Fuiauo de Alíaro^ viuit^ndo en un ua-

Digitized by Coogle
nm CANARIAS. 5d3
«

^io; dieron coisarios con él, y peleando los unos con los

oíros, murieron muchos d(> ainbiis partos, el dic ho i'ra muy


devoto de nuestra Scfu ra de Camlrlari.», } siempre lo tu-
vo en su memoria, y se encomendaba á ella cuando esta-
ba peleando, y no le faltó su favorj porque aunque eran
miicbos contra él^ y le daban de cucbillsdas por on
cabo y por otro no le hacían mas daño que en ta ropa,
la cual tenia toda atajnda^ y princi pálmente el sombre-
ro no tenia cosa sana, y la cabeza sin ninguna herida, y *
al fin escapó^ no solo con la vida, que era imposible,
mas también sin herida, habiendo recibido (antas, y en
memoria y agrr.decimiento está cobn.lo el sombrero con
la rspada en la iglesia de nuestra Señora.

D9 una tullida que sanó.

Una muger veciM del lugar de Garaehico.. habla ca-


tado mala de una larga enfermedad^ j íalta asi de su aaiod
como de su hacienda^ Tino á tullirse de tal suerte^ que
si no la meneaban y rodeaban^ ella por si no tenia
gor alguno, pues no bailando remedio humano que le
aprofechaso, acudid á buscar el Divino^ y eocomendan-
dose á nuestra señora de Candelaria muT de coraion» trih

tó de que la llevnsen S su s^nta casa*, fie?aronla^ aunque


ron mucho traluijo, en hrazos> y en una silla á brazos

de h .¡isbres-, y llegados que fueron, pusieron á la pacien-


te los qi e la llevaron (mientras descansaban) en los apo-
sentos que están junto á la Iglesia de nuestra señora, (ion-
de la dejaron, ella que se vido alli, no pudo sufrir estár
sin vér el rostro de la santa imagen de Candelaria., y pa-
recer en su presencia^ y asi se fué arrastrando por eJ suc<
lu (que de otra manera no pedia) basto la puerta de la
Iglesia, y en llegando comeoió á vertor lágrimas, y á lla-
mar á nuestra sefiora. yasiie fué entrando por la Iglesia
basta Ih^gar á las gradas del altar» donde la tanto imégen
de Candelaria está, donde sin ayuda algana 10 puso en pie,
y por SQ pie sé svbid por h.s gradas arriba, dando gra-
cias á nMtra seflon^ quelebabia dado suiad eotari.

Digiiizeü by GoOglc
1

534 CQifftfjiSXA

¡h unrnatioj que se vió Ubre de una gran tormenta, por me-


dio de las reliquiai de nueUra ieñora.

A un navio^ que de esta isla partió para Indiaá^ en me-


dio de este ancbá inar dió una tan gran tormenta, que estiH
b# BHieiia»TMea perdido, y anegado^ los que eo el aa?íe ibaa
(que loe mas eran blefios) viendo el peligro tan manifiesto en
3ue estaban, acudieron á su Bemediadora* Patrooa y Abogn»
a ia Candelaria^ y el piloto sacó de su arca una candelita de
las que (3 n la casa de esta señora se dan á los romeros» y otráe
reliquias de las ropas de nuestra señora, que tenía» y ataa«
dolas á un cabo de una linea, bs eobd al bíochado y

espantoso mar^ con la mas defoeioo que pudo-, cosa ad-


mir.ihle! las olas» que batiendo en el navio lo trafan de
mal arte, y lo tenían casi deshecho, parece que huyen
de ¿I, y se arredran y apartan, y en este punto cesa la
tempestnd y queda el mar tranquilo, el aire sosegado,,
el navio en calma, y los paeageios consolados yagradt-
cidos. El Piloto que vió el fruto de su devoción, por
medio de sus reliquias, c.^iiiialas en masque hasta alli,
Ivalas á querer sacar del aguapara guardar, y tirando de
la cuerda, no las batb» que no íué poco desconsuelo pa*
ra él» ni poco el cuidado qja& k lo» damas poso» peosan-
és qué 99 habiesmi iMdfo; aueedid que de abl A dos^ ó
tana dios» andando «I PUoto en la Cunara do Popobm-
mnéo na té qué» topó odscus nliqniai aladas- y embnot-
tas m nvpoeodé ropa, q«e alli estafan» que no poeo eo»»
lento- mibió el, y los coafl|wfieroe con. el baUa¿^.

Jl^ nh» miNis» qm fécwftrá 2e AoMe.

En la Ciudad de la Laguna estnbn una moza, bija


de Diego Afonso, y de Clara Lorenzo , muda do su naci-
miento, yofreciéndola sus padres ála Setlora de Cande-
laria, yllevándola á su casa, antes que de ella saliese,
habió expeditamente con gran contento de todos, l^ste
milagro está pialado.

Dé utm qua tenia una costilla quebrada, y uniandoic con


el aceiU de la lámpara <anó.

A un castellano» por cierta desgracia de una oddn^

Digitized by Coogle
Df CANARIAS.

99 lil queM una ^i|la> de que p«4e«la gm Mor, f

ilfip^ aondífli al iiivlnp» j 9WOfñ9nÚAnáúB» de eotaxon A

ífi 8#$pra de (Iaii4alaría« y proaiatiaiidole de ¡f é fu


i iervírla, pof «klgun Meinpo, en ella f«é 4 eamplir
promesa., y ista^d^ an (a ü icita santa €aia> M untó la
coatiila quabra4a ami el aicette de la lámpara, que en su
presencia arde, y sino otro nedícanielito ta aoldé la aoa-
tiila, y sanó perfe(>4a<9Qpte.

P< Hito quQ 1^ 5Me6ró por el espinazo, y fué iOflo» for

En el año de mil quinientos y veinte y uno, un Do-


mingo Alonso, vecino de el Realejo de esla isla, trabar
jandq en haper un corral para vacas, y bajándole pait
•alfar un terrón, puso tanta fuerza, quedándole fll esBi-
uto «B eatrallído^ ríodió por él, quadando québmdQ»
^.aai en eae punto cayó de roatro, ain podene levantaVf
ni mover de aquel lugar; pasaron acaao unos Guanches

por alM» y bailando al did^Q hombre^ como quada diabo»


lo llevaron en brazoaá cierta parte, donde echiidoeAla
4|a«ia> no fué posible mudarse, revolverse, ni donwírj. des-
de que le aconteció esta desgracia, que fué jueves en la
tarde, basta el sábado en la noche, que de media nache
abajo se acordó de nuestra señora de Candelaria,^ á cuya
casa nuuca babia ido, y prometió de ir 4 ella, y velar una
nocbe con siete candelas; por que por su intercesión al-
canzase salud ^ Leclia la promesa, adormecióse el doliente,
y parecióle que sonaba, qua andaba, bien, y se ballal)a
i)ueno, sin dQlor alguno,, v convínole creer en sayeños)

|)orque despertó en esto y hallóse sano, y tal, aue nunca


• i||ao se sintió de ai|piol «al; nnftó dasanmdoaíJo.ol^lHMn
Iwinbre^ por que de* ahí é poeoa dim fué á cumplir su
tornería y promesa*, y estando velando en la casa de esta
aaftan (qno mi» eslafia en la^uavi^do San Maa)>0Dn sie-
te candelas^. q«e solm el alt^f acdian, «crimoaii vancidD
4psI Bueño 7 cai^noio» y oyó un golpe , que senó^ en una
bacineta, ó plato, que estaba delante del altar para echar
las limosnas, que se oíreciesen; yendo á ver que era lo
qijbe babia sonado, bailó un pedazo de cera blanca como
li^.hMftvo^ QÍ ;imlt«niA.(ú^iaft.<4»r 4o «Micbn..iiiovidad^

Digilizeü by Google
W6 COliaUISTA

y Mpirtíó de ¿1 con los one atli se hallaron; y porque


euando esta señora hace de las suyas^ no es por poco,
ni con pqoo se contenta^ las siele feías que este bacu
bonlife babla eneendidOjqne cada una eia dedospalmoi
de tarto, después de baber ardido toda la noehe^ sobró
de cada one nn paloio^ con grande adniraeion de los pre-
sentes, qne alabaron á Dios, admirable en sus heebos, y
llebaron de aquella cera por reliquias. Este milagro n*^
fiare el padre fraj Tomás de Santiago.

D§ umo q^ic tenia el rostro y narices comidas, y imlen-


dost COA si aeeiU ds la lámpara sano.

En el año de mil quinientos y treinta y uno, Fran-


cisco Sánchez, vecino de esta isla, por cierta ocasión y en-
fermedad el rostro, nariz v hoca, lo enfermó bncienaose-
le todo una llaga nsquorosa, y habiendo gastado muchos
dias y dineros en médicos y medicinas, y ningún reme-
dio hallando tino á tanto que por el horror y mal olor
q«e daba ensn roetro, ninguno podia estar junto á él;
bailándose asi el pobre bombre de todos aborrecido, acu-
dió áDios, á quien ningún pecador arrepentido bucle mal,
ni lo aborrece^ y fuese á la casa de nuestra sefiora de
Candelaria, refugio cierto de los atrítralados^ y untándose
eon la mas dofocionque pudo su rostro podrido y hedion-
do, narices y boca, con el aceite de la lámpara que arde
en presencia de esto señora, ú\ cabo de tres diaSj sin otra
alguna medicina, se halló sano sin sena! alguna, y libre del
oprobio en que vivia, por los merecimientos de esta seño-
ra. Est(í miliisro afirma y refiere el reverendo padre fray
Tomás de Sautiago, que se halló presente.

Di com^nuestra señora de Candelaria sanó ú una mugrr


de calentura y peste.

El sobiedicho afilo, una muger principal, natural de


la isla de Lannrote, llamada Margarita de Fnnquis, be^

biendo pasado á li Ciudad de Tolde, en la isla de Cana-


ria, fué berida* de la enfermedad de peste, que entonces
babie en dleba isla, y sobra ella unas acostumbradas ca*
lenturas la fmsimn en tal estremo, que tenia perdido
el senlíde» eon les demás actos naturales*, y bailándose

Digili/eü by Googlc
DE CANABIAS. 537
« ■ a
asie se encomendó é nnettra señora de Candelaria allá ea

SQ pensamIealOj lo mejor que podía


(quien estaba priva-
da de los exteriores sentidos) y prometió de venir á su ben-
dita easa en romería-, lieebo el prometimiento^ aquel qoe
tnvo poder de mandar que la calentara dejase á la sue-
gra de san Pedro^ mandó h la calentura qutf abrasaba &

aquesta muger, y luego por los merecimientos de la Vir-


gen de Candelaria, la calentura cesó sin mas venirle, y de
la enfermedad de peste quedó sana. Luogo cumplió su
promesa^ viniendo á su romería, y estando en ella contó
el caso sucedido al padre fray Tomás de SantiagOj que
lo afirma.

Oe un hombre ^ue fan<5 de un brazo, untándose con ti


aceiU de ¿a lámpara.

El sobre dicbo afio, un Juan de San Sebastian^ Yía-


eaiao> estando en Canaria y teniendo cierta brega con
otros, le dieron una pedrada en un brazo que se lo ator-
mentaron lisiaron
j de suerte que se lo numcaron, sin
poderse aprovecbar del ni de la mano, ni menearla ni
abrirla ni cerrarla, y asi la traía con una vanda al enello
y sobre su mal le sucedió caer malo; aconsejáronle es-
• tando así que viniese en romeria á nuestra Señora de
Candelaria-, y ¿1 prometiólo, y habiendo venido á cum-
piit su romeria á la cas^ y ermita de nuestra Señora, y
rogó que le untasen el brazo con el aceite de su lámpa*
ra y untándole ie ataron el brazo con nnos paños, y ta-
ñendo ámisa se sintió sano de su brazo, y lo mandaba
como esotro, con grande admiración de los que estaban
presentes, y de los que antes le conocieron manco> por-
que había tres meses que lo estaba. Este milagro pasó
ante Antonio de Yailejo, escribano que fué del consejo
de esta isla.

Bi un homh'€ iohr$ ^en cayó la armmiím de una ema,


y la f tfjwn d$ €añi$lma ¡o UM*

Elaflo de mil quinientos yonce^ un vecino de Abo-


na» llamado Alonso Lorenio con otras siete, ú oohopeiu
tonas andaban armando una casa, vellos sobre ella, y no
aaben eomo cajo toda Ui madera del armazón, y un e»>

Digilizeü by Google
¿38 cmoicm^

fM^ so^^o que afirmaba el dicho Alonso Lorenxo^ cayó


definjo dL'l osteoj y todn la madera sobre él, y los otros
cayeron por diversas partes; los que no fueron lastimados
ni cayó sobre ellos la madera comeozaron á remediar á
los quo del)ajo do ella estaban, dejando al triste de Alon-
so para lo último^ teniéndolo yá por muerto; el cual cuan-
do la casa cayó, á yoces &b encomendó á nuestra señora

de Candelaria, é ya que liabiao remedado á ios otros,

fueron ^' «iesciibrir al sobredicho» pensando qae yataU*


ba muerto^ y hailarpolo debqola madera beono torta «m

e! mucbo peso que^ sobre si tenia, y sacáronlo goodo muer*


1i((S¡ J^^í^qne no Rf comiesen los perros» lo metieron es
una casa, y á la entrada de ella Jió una loi, diciendo:
caígame nnestra señora de GaDdeltrÍ4^ en aquella oasa est»*
bo aquella noche, y dijo que le trajesen á la casa de núes- I
tra señora de Gtnaolaria, porque ól tenia cincuenta do- :
blas, y era su voluntad enterrarse en aquella casa^ y que
todo lo que sobrase después de bochas sus obsequias, y

pagadas las personas y gasto de los que le habian de lle-


var allá, lo daba á la dicha casa en limosnas; hjego bus-
caron hombres que lo llevaron, y tardaron tres dias en el

camino^ Parque aun no estaba el camino abierto, y traje-


ronle con mucho recato; porque aunque vivió, estaba tal

]%^^ J^'!S*S^^^'^P^?° J^^^^^ llegar con Tida, y asi lo llevaron


''paiS''8MÍrith llegaron con él ákcasa de nuestra
sefiora, que aun estaba en la cueva, y en medio de ella
lo pusieron delante^ de la imásen de nuestra sefiora, y jun^
to de él muchos cirios encendidos, adonde como el buen
hombre se vido, comenzó con mucha ternura á llorar,
y derramar muchas lágrimas llamando á nuestra sefiora
con mucha devoción, mas ella que nunca niega su favor
á quien la invoca, cumplió su deseo, por que á la media
noche vino un aire fresco, que pasando refrescó al enfer-
mo, y en eso punto sanó, de tal manera que sin mas tar-
dar se levantó dando voces y gritos, loando á nuestra
señora, por verse tan repcntinanienle y sin pensar sano,
y fué tanta su alegría y devoción que no lo podian des-
pegar de los pies de la santa imágcn, y los presentes die-
ron gracias á Dios ^ á su Madre, y lloraban de alegría,
lo cual todo este mismo hombre confesé yñrmóeldicho
padre (iray Tomás de Santiago por él.

Digiiizea by LiOOgle
ItB GAKAAIAI. 639

Jh un. hombre enfermo de bubas que fué 4aM for int$r^


cetion dt la Candelaria*
m

En este tiempo un mozo vaquero llamado Pedro,


por malos regimientos que tuvo vino á estar muy malo
ée dolores de buLas^ y eran tantos y tan inten&os^ que
«ataba kn un grito muchos días habia siti poder reposar
m domir ni dt aoehe dí de dio, de etta mtntra etiim

tallida de pies y nanoe^ y sin poder pegarlos ojovoclko


diaSy y mae que á lodos ponía Itelíma Terlo y oirÍo> vi-
éndole 881 Alonso Lovenio (con quien nuestra Señora
-faabia obado el milagro atrás referido) io -conforté é qpsié
tuviese paciencia, y exhortóle áque si quería alcanzar aa^
lud, llamase de coi'azon á nuestra Señora de Candelaria
(hablaba como hombre que habia hocbo la esperíencia) y
que dijese como éi decia: <S Señora virgen sagrada MA-
KlA^ que siempre socorréis los necesitados y afligidos
y á los que os invocan acudís, acordaos de mí por vu-
estra gran piedad,, dándome salud y socorro que ha mu-
cho que padezco, sin domir de noche, ni do diaj que si
lo haccis, demás de que en hacerlo haréis vuestro oficio^
SO 08 prometo do tener noYenas en vuestra bendita ^asa,
o oCreceroa «na . ootilla tenma que. tengo, que ea la me-
jor del ganadi»: M! magnifieencia de Dioa! Oh! grandem
^Bfaríal Apenas hubo aeabado ni promesa y oraeloo. oaan-
do entra uniirectftotempiad0por la oaaa donde eataba el
.dicho epfermoi Oon otras oaaa de diea peraonas, y en tocáis
do el aire al bueno del vaquero» en eae punto se siente aih
no, y se levanta dando gritos y roces de contento^ dando gra«-
cias á la Madre de Dios de Candelaria^ que tan largamei te
con él lo habia usado, y todos los présenles admiradores de tal
.novedad y tan repentina sanidad, estaban fuera de si, eriza-
dos los cabellos, é hincándose de rodillas hicieron su oración
á nuestra señora, dándole gracias por lo que habían visto; y
deh berloasi referido, los que presentes se hallaron, dá féel
sobre dicho í'adro Fray Tomás de Santiago^ Vicario.

P$ im mRo quebrado, que fué sano por la i^andelaria.

En e! alio de mil y quinklitoB y treinta f dos, por


mayo, un nífio llamado Jeté» de.jadad de dos masea, hijo
. ,^0 00^6 Jtulei Juaaa JUm inafió quebrado 4^ la b»-

Digiiizeü by Google
rija derecha, y (anto que se le salian las tripilías por )«
quebradura é ingle, tanto bulto como üc un hueroj los

padres lo ofrecieron á nuestra* se fio ra de Candelaria, y K»


trajeron ásu casa y lo pesaron á jian y habiéndolo pesado
lo untaron con e! aceite de la k¡nipara, que arde delan-
te de la iiuág^D, y esto seiia á hora de Vísperas j y lle-
«ada la hora de Completas, 5 dicha la Salve, como tienen
de mtunbre loa fmylea de Santo DooiittgD todos loe diaa,
ie nadre del mño, eomo le dolía, qniaole ter ymCar, y
airándolo. Jo Iwlló entoranente aaeo, eomo ai noDeali»-

iHera tenido quebradura alguna-, esto fué en pieaeMiade


mchoa, y del padre íray Tonés de Saotíeio, que loeir»

Jk im fMfe, á^uimá le Cmd$hna4iá wU$m,

Cuenta el sobrcdicho padre, que el año de tnily qui-


nientostreinta
y y uno, conoctó y vió á un mozo de edad
de quince años, que Uauialinn Juan de Santa Cruz, hijo
de Luis de Santa Cruz^quede cierta enfermedad de ojos

que tuvo, quedó ciego mucho tiempo, sin poder ver co-
sa alguna, y habiendoie hecho todos los remedios que ba-
biapodido, cosa alguna le aprovechaba; sus padres lo 0-
írccieion á nuestra señora de Candclaika, y le trajeron á

tener novenas, trayendole ^or la mano, y guiandole-, y


-habiendo eiimplído en Tenerla, fué IMoi aerfido que por
inteeeeeion de su aaidie, el meio recuperé sn Tifie, y veit

eoese de' antee^ de aserte» que el qne Iné tnaido é amiee,


y guieée de eiros, pertiend» después de nodke, fué guia
de loa ifue lo guiaron, con eswm ooMlento deleeqneio
ifieioD*

Hff «MI amfir, é quien <¿«mi muy á menudo •niel^eere-


son, y fmé sena y iikn d§

Refiere el sobredicho padre fray Tomas de Santiago,


Vicario que fué de la casa de nuestra señora de Candela-
ria, que Catalina Pérez deCollaza, muger de Alonso Gon-
zález, les refirió (habir^do hecho la solemnidad del jura
mentó) que habia estado de nial de corazón, ó gota coral
tan enferma, que todos los dias por espacio de cinco a-
'fiee le daba tan reciamente, que cala en tierra sin sentí-
^ alguno por un gtan rato, y al^unis veces caiá en ol

Digili/eü by Googlc
M€AlU«Uf.

'<WfQ> y Mimo era tod eotidUno la omL t Iu ctito tM


ordinariat^ trait ficmpra la aalma tastimaih y entinpa»

jada eoa aiocboi pafios para remedio alguno» porno'Ia^


timane tanto, y esio, como dije, por ospaeio de cinco
aios^ al cabo de los cuales se encomendó muy de cora-
100 á nuestra señora de Canddoría, y le prometió de ir

en romería á su casa aquelb v»'z, y después ir toda su


vida p )r su dia, que es la Purificación, y bailarse en su
festividad^ hecha su promesa, luego se sintió remediada,
por que nunca mas le dio la enfermedad, dos años había
cuantío esto contaba, que fué el año de mil quinientos
y treinta y dos de nuestra Redención.

D$ uñ9 íuUida á juten wu$tra uñora de Candelaria díá


iaivd.

El sobredicbo afio, una Francisrá Hernandet, de cier*


ta enfermedad que- tuvo qiied6 inllida de una pierna, que
•o podia andar úo muletas, y babiendola durado esta en-

fermedad síele meses, fué 'á easa de nuestra señora de Gau-


debria 6 unas noTonas que había prometido y habiendo es-
tado sus novenas, el dia de la natividad de nuestra señora,
que es áoeho de setiemlirc, habiendo estado á los oficios,
k misa mayor, se levanto buena y snna, y dejando las ma-
letas andaba tan bien como sino hubiera tenido enferme-

dad alguna, con grande admiración de todos los que an-


tes i.i habion conocido, y visto, lo cual afirman de vista
el padre fray Tomás de Santiago^ y el padre fray Gil de
'flaott Grut.

Al. m Aeméra fittWttéo, qm $ané per tuler^siéii de ta


Candehria.

Gonzalo Yafiet, hortelano^ líaciendb fuena aa qoebrd


por la ingle, y eslobo así tres nños^ muy trabajado del
dolor que padecía, y no le daba higar á usar au oficíb}
sucedió que un sábado entre las nueve
y las dier^ andan-
do por la huerta, le dió mayor dolor que solta, y se le^
salieron las tripas mas en cantidad, y con mas pesadum-
bre que otras vaces, tanto que pensó acabar y morir
aquel dia^ según el dolor le atormentaba, su mugcr de él
(qup era devota de nucttra seüora de Candelaridj le dí6

Digilizeü by Googlc
4»¿ o«M DttotfB 9»§éti, para q«íi tóa élte mlM)
^ Inm» liQaifaffe Uñienitr n^ietoi al ««ilo» por ter dt
•donde- 0» no osó nntarw aquel Ing^reon él> groarían
konaaCo» oaa tttuaii¿o<«OBl¡am en nüealra áeñéra, qao
aumiiia no te iiDtaso .aqkiel lugar> por la revereacia ane
al aceite tenia» Ift podía dar aalod .lin la unoion, no M
¿defraudado de su confianza, potfqna eate miimo día, sen^
tandose á comer» se traspasó como espacio de dos Cra*
■dos, y luego que recordó, se halló snno, como si en su
vida no hubiera tenido enfermedad alguna^ y él lo afirmó,

y juró en presencia de inudioa^ de que el padre £caj Di»-


go de la Fuente dó fé.

De un hombre resucitado por la devoción de nuestra 5e-


üora de Candelaria,

La opinión que de! padre frajf Gil. de Santa Cruz


. héj de aaoUdad en. todas astas íslaa: as tanta, quo nú»-
glino la nombra, que no aea eon ra ? ennosa 7 datroaiaá»

l>or b^r cRitendtdo 7 aoncebido dal una. gran llamoa y


jMnearidad, gaao' earidad eonloaprdjimos, y deYocíanM»»
trañable con la Beyna de los cieíoak y eon su ianégen de
Candelaria', y asi Im cosas de este venerable padre se
tienen en mueba éstima, y á sus di^dwa se da todo crédito.
Pues este dicho padre refiere que el año de mil qui*
. nientos treinta y cuatfp, un Juan L cardo Valenciano, ma-
. rinnro , haltia estado enfermo en el pueblo de Garacbico
d« una larfrn y pcsnd.i eiilermedad, en la cual pasó mu-
chos grandes
y trabajos y estaba tal, queco cuatro semanas no
comió (ni podia) media libra de pan; linalmente él que-
dó una mañana por muerto y por tal lo juzgaron, y asi

apercibieron la mortaja y sepultura, y las campanas hicie-


ron señal de hombre muerto; este hombre habia sido de-
voto de nuestra Señora de Candelaria, y eu toda su en-
(ermedad la babia invocado con la devoeion qne babia

Íkodido, pues estando ya la mortaja eosída y qiieríéndc-


e á él poner en ella súbitamenU abre loa ojos y sicK*
tase sobre k eaoMi sano y bueno, pidiendo de Qoa»er y en
breve tiempo «^nvalecióy fuéá dar graaias 4 nnestra aefiora
á su bendita casa, yk contar esta maravilla en praaeneía
dal Goode de laGoinera*don Guillen Peraia^ y tal padre

Digitized
fi«y€il;yd«1oiéMiift nUgibia» d» lli 4aii;
• • •

ih MM miñB'gwftté sana de unas cat0Hiwras que U Mífl#

Cuenta el venerable pnríre fray Cií de Santa Cruz, qué


el año de mil quinientos y treinta cuatro^ vino á la casa de
nuestra señora (donde residía y era vicario) Agueda Gó-
mez beata de la orden de S. Francisco, vecina de la isla de
la Palma, de donde venia y traía consigo una niña de

die¿ años hija suya, que habia dos años y medid que te-
nia calenturas sin quitársele, y con larga enfermedad vi-
w á tollhna y «eearse de goerte que habia medio aflo
BO se podía tenerea pie y ai andaba eta é gatan, ayudM»
dm da las miMt por al faalo^ y asto eon macha paíadiini»
hf'y j lltgóálaato^qMtampoeo podía «atar aentadav k
■ladre^ que habla gartado ef tienmo y dinecM aftk oii»
ift de la hija úü proTacho» aoordo volvene á bascar el
lansdío verdadero, que ea Dios, y á no gaatar Ms iitm*'
po, y caudal en vano^ como habia hecho» y aai vino ft
la casa de la madre de Dios de Candelaria, ven ella con
la devoción que pudo y supo, encomendó su hija á la
Reina de Misericordia MARIA, y untándola con el acei-
te de la lámpara, que en su presencia arde, no quiso la
princesa de gloria, que la buena iniiger fuese desconso-
lada de su presencia, y asi le concedió lo que le pedia,
pte4|ae 011 acabando de untar á la niña, luego las largas
ealenUirai la dejaron» y el día aígulente aelevaotó en pie,
y andaba aín lañadíaMnto alguno» ni ayoda de nadao) el
díalio padre se bailó praaeate,
*

Df míe mifkt, fut Umm mal déeorawH^iffui $mm.

Refiere el Bobredieho padre, que en el año de aílquí»*


nientos y cuarenta y dos, un Francisco Morales, vecino
de la isla de Fuerteventura, tenia una niña de hasta dief
años» llamada Margarita, la cual estaba de mal de corazón
tan atormentada y le daba tan reciamente, que con las
manos se rompía los pechos y se desbacia, y cuando 1© de-
jaba quedaba como muerta sin sentido, y era tan ordi-
nario este mal, que le daba cada dia auna misma hora
ain faltar, su padiu Je la paciente^ que la vido tan tra-

Digili/eü by Googlc
544 6Cl«QVIIrTA

bajadn tres meses había condoliéndose de eHs j acordan-*


dose lie nuestra señora de Candelaiia, pronjctióle devota-
mtíute de venir con su Lija a la ca:>a de nueslra señora, y
en ella tenisr ifovenat, y como para venir á U Ula de Tene-
rife bnbíesede toear eD Cañaría, quiso de eamiao cónsul-
lar loiMAdieoe, j Ttrsíttt hija tenia algún renwdio natu-
ral^ habiéndola
I visto» respondiem todos, que no aabiaa
otro ifaio el de Diee y el de le ? irgeo de Candelerie (denHia^
traeaofl que esta obra se guardaba para ella) viendo esto el

padre de la enferma, preaigaió m riega pera le isla de Te-


■enfila T fué á la bendite caae de nuestra señora, donde co-
MOaaMO á tener sus novenas, fue sintiendo la niña mejo-
ria^ sucedió ^\^Q el padre fr v Gil de Santa Cruz, de buena
memoria, vicario de la dicha casa, salió á ver y consolar
á los romero* que biiliin, dia de nuestra señora de InsNieves-,
y habiendo compasión de la niña, por verla tan trabada, pre-
guntó á una tia suya, si la dicha niña se babia confesado al-
guna veZj y como le dijesen que no en toda sn vida, exor-
tóla á que se confesase é bizola confesar; confes.ido lo niña,
y rezanuo delante del aliar de nuestia señe ra con la de-
voción qu¿ sabia, dijo á su tia: nuestra señora me ha di-
eho ^ue no roe ba de dar mas este mal, y asi fué, que nun-
ee «aa le dié*

Ih nao furdr mml de fieiro y ridon fui mmo^

El año de mil quinientos j eiiarenla y dos, ua vectrn»


bonrado de Canaria, llamedo Juanr Antonio Cmoova, Ge-
B0fet> eolia estar enfemo del riñon é hijada muy á menu-
do, y estando uo dia con grendisimo dolor y fatiga, tanto
que pensaron que rcbt ntára, y habiéndole hecho lodos los
remedios posibles y no le aprovechando^ se llegó ú (I una
criada suja y condoliendcse de su mal le dijo: señor, pues
los remedios humanos no os aprovechan y os vais acabando

sin reundio, procuremos los Divinos que son iiifalihles-,


encomendaos á nuestra señora de Candelaria, y llamadla
con devoción y prometeos á ella, que yo me prefiero á ireu
romeria á su casa por vos y en vuestro nombre, y cumplir
voeain romería: no fué menester mucho para persuadir al
pieiente lo que la erbdalo rogaba, que luego con la bms
defocton que pudo« eooMoxóá llamaré nuestra señorede

•Claikdelaría ooit mael|i dofoeioQ^ y en esepantp qnese pre*-

I.

Digili/eü by Google
DE CAÜ.VMIAS. 545

MliéM«|Mí «tÉtbt NéM»do 7 «nivModo Mra' níiMttr


Mor, «etiftttókiitM yntto» «mo tlBO Bobbra padrvM»
vmI aifuoo; !■ tewDa «Hada cMplió M roMiia» ^ ainué
d oaso coB jaramento ra prmmtiu de loa ftaligiaiaay y
InaMo fkty GU da SanU Crui»

De un niáo^lojutfarampor muerto y n Uwmml^ aiao f


ama, h Cmki$lairíA.

£1 sobre dicho año iin vecino de Candelaria, llamado


fulano de Torres, tenia un hijo de hasla seis años que de
una larga y no conocida enfertnedaü vino á tsfar tal, que

un día se traspasó y quedó por muerto, juzgado y teni-


do por tal, y así llorado y plaoteadn; su madre como le
dolia la muerte del hijo, acordóse de nuestra señora de
Candelaria, y de los innumerables milagros que « ada día obra

en los que la invocan; y vuelto ella la llamaba roBintt-


aha davaebn, y le pedia que la folviaaa mi hijo, y sroaM-
tiola-de pesar é cara aai áavb^oomoéanliMo^ y llafarlo
y praaaatarlo en av preaaooia en au liaiidila caia$ aoia fna>
•iif íllaaa ! no hnbo aoabado da haear aa proawaa y oraakMi,
se levanté aano y Ibaano da toda anfermedad» aon grtada
admirncion y aanUnto de su ftadre^ y de laa atm panoaaa
i|«e lo vieron; no Tué el padre aagjfigeDta en cumplir su
promesa, y venido á la eisa de nuestra señora da Candela*
fia con su hijo refería esta merced recibida con mucbns
lágrimas de regocijo, y asi lo atiruia el padre fray Gil de
Santa Cruz.

De ima tullida que fué sana por intercesión de nuestra eeño-


ra de Candelaria,

Este mismo ano hubo fn la isla déla Palma, una mu-

ger que de larga enfermedad y grand<» frialdades^ /ino á


liillirae deanarte que ni aun aentarsa podía, ai menearse

aln mulatas, y entonceacon ns'ha pana y traliajo^ viaa-


dote aaiy y aeordandoaa da loa miiagroaque se referían da ta
Candelaria, eneoaMndoae á ella eon nmclia davoeíon^
rogándole tofícaa por bien sanarla de tan prol^a
y ttabajota eofarmadad, prooMitiéndole de ir á so casa an

rómeria^-y teñeran ella novenas-, como lo promntid lo poso


kiego por obra> y habiendo ido 4 la aasa da nneatra sefSo-

Digitized by Coogle
M, .«MMfe halló énMt pveMMft» «iilecreeió*fai d»fMMl
•jt F'é, y cada dia de los de sus novenas se untaba oom el-aatii
U de la lámpara de nuestra señora, é iba sintiendo méjolM>
y acabados de cumplir sus nuevo dias» se halló de lodo pun-
to sana, y dejó las muletas colgadas^ esta r«iiere de vitU «I
padre fray Gil de Santa Cruz.
#

D$ una hija del Adelantado que hería de piesymano$ y sanó,

l'A ano sohre dii-ho habiendo hecho ausencia de esta is-

la de 'i enei iíeei Adelantado de ella don Pedro Fernandet


d^ Lago^ una hija suya, llamada doña Luisa^ estandd biM*-
Mf mntíf la díó é» repente ana enfemdid. Un teoia^

qut» eiKpeBÓ khmr de pies y .manos^ y éntfe-lal nanot *


nona. La oniferdel diolm Adelantado^, vienáa A jd' liija
«A tal eatremo ^uaata, aiendo muy det ota do nuaatia oafio*-
jea do Candelaria, y babioodo viato algmiósi milagro» qvo
tata señora habia liaahet^ aoa aaoalM ooMaoia qae b haría
aon anliija^ se la encomendé may do wat promotMido ir
Oon su bija á su bendita casa, y tener en ella aofonas y
pesar á la dicha su hija de cera, no hubo acabado su pro-
BBOaa cuando la doncella alcanzó perfecta sanidad, y asi fué

con su madre á cumplir su promesa^ y contó a(|uesto ai |ka.-


dre (jray Gil que lo aüfma yeaiiribe.

una muger qm estnho ano y medio de mal de buhas tur


. llida, y pQr. medio de e$ta sania imágen fué sana»

£1 año de mil quinientos cincuenta y cuatro una bue-


na mu^r llamada María Hornandez^ vecina de lo Qiidiai
do Toldo OH Canaria, Biugor doloin Bautista Nota, ei-
tnbo do una larga y pesada enronnedad afio y iDodio on
iioa oama tullida, tai» quo no so polio loiiMtlir poique (o-
nia .sioto ú oeho Hagas asqaorosaa en ios Msíoa* padillas
y garganta» del mal Francés^ que llanaQ bahía; y'Ovao laa
Ua¿B8 tales, y el humor doc que so oriaban tan itialo quo
«niagiio médicu le daba» ni sabio remedio, antes la babiaa
desahuciado de la vida-, viéndose asi la triste muger tan .
al cabo y tan sin remedio, se encomendó con mucha fé
y devoción á nuestra señora de Candelaria, cuva devota

era, y cu\a ¡nid^en de bulto í<'nia en su aposento á quien


A'Ui á mcuudu y de couiuu se goboiueüdaba^ era^ este dia.

Digitized by Cooglej
WrOJJUEUS

&ai>aJo en la noche y eslaba ¿on -mucha pena por ser el


dia que era y no tener con que alumbrar 7a dicha iitiágon,
y estaba á oscuras, y súbitamente vió la dicha imagen
con una vela eiiceudida, que alumbraba toda la casa, j
«Uba gran resplandor, y desde este pujito CQDieniO'é §mf
tir iDojorHi en.Mi «ttftrMdad, y coso ci<rta miMbwhi
•uya qu6í halMa pora«»ile pir» flUHnbn» la.di«h« imá*
gen, «nlraM.por Ja poaila oon él, .daimMá la toarfiia

qoe Yaia.

' Pasados alganoft' dial*» mm jMvas á las imaYa dal dia


aalaada la pobre paciente ton grandaa dolores y come^
aoQ qua ae dasbacia, haliandaaa aola* «onaazó. á UaBiaff&
nuestra señora de Candelaria con grande ahinco que le

ayudase, por espacio de inedia hora ó mas, hal'iendo en es-


te tiempo rezado sus devociones y ofrecidolas como mejor
había podido^ y estando en esto vió súbitamente delante
de si una muger vestida de blanco muy hermosa^ la cual
entendió ser la Candelaria, y asi le dijo: Señora mia de
Candelaria. Y ella respondió: Muger yo soy contigo, no m©
llamabas? Si llamaba señora, dijo la enferma, ums ao pue-
do lüvantaraic para recibiros ni haceros reverencia: . Dijola
entonces la rey na de vida, pues levántate que lana attaa.
Xluetgo ^ft aaU.puato se puáola bnéoa mgiff m DÍe»
sin aahar aovo ea ^M^iodo laaaia aakade la toUimia»-
to y enfennedadea, y liaUóaa vaiUda da no jubón bUneo
de lieaao q^a- & m cabeeam tañía sin labat qaian se
Juibiese vastido; y fué taata su admiración de verse saoq»
que dió voces k las cuales acudió toda la vecindad j
pueblo^ y dieron gracias á Dios nuestro señor y ¿ su ben^-
dita madre del repentino acaecimiento, y sanidad qo pen-
sada. I,a dicha muger, queriendo á la noche verse las lla-
gas ycurarlas, hallólas todas tan sanas como si hui)icra
mucho tiempo que lo estaban, luego puso por obra su ro-
meria y fué á Candelaria, donde sirvió en aquella casa mu-
cho tiempo á nuestra Señora; todo esto refiere el padre fray
Gil^ y el padre fray Frauci^ici) de sauto DomiugM*

.Da coma nu$iira mfUfra, dé C ipdriafMi 99€úrri4 á um»


hainifis qu$ ka h§€hi^0tk é la «Mr.

. i Citando ciatos ganaroa ^r.aaloa da qna parjaala m-


ya mataron á m aeñor iianiaa Fanza^ au anisar, dada

Digitized by Coogle
Leonor de Bohadiila con el dolor de la muerte de su ma^
rído, hho en los gomeros gran castigo, á unos justician
á otros lleban cautivos á España y á ntros rchan con pes-
cas pesadas á la mar^ y como algunos morían sin culpa
porque no todos la babiaa tenido en la muerte de su se-
ier, MI poilD áejtt d« impntartBto alguna á la «oiova» f
•m Miarla i» oroel^ y á Pedro do V«ra, conquiitador y

mphm geoarat da Canaria, que hacia ajeantar «alas M*-


ligoa,
iímméiá pvaa, qm araelioB da loa i|iio con paioa acba*
htm á b iMr para que en ella fuetea anef^ados, invoeao*
do á nuestra señora de Candelaria, patrona de todat eataa
ialaa, aaMao laego á la oriUa j playe de la onar vivof y

Moa ain peligro alguno, de que no po«*o admirados los qoe


les vían salir, decian los libres que nuestra sefíora de Can-
delaria los sostenía los pesos, y los traía á la playa vivos;
esto fué público entonces, que ha casi ciento y ochenta
años, siendo la isla de Tenerife de infieles, y de ello hizo
información el padre fray Bartolomé de Casanova, pro-
vincial de ia 6rdeo de S. Franeisco, eu astas islas « que lo
aCrmó.

Del que muatra SHhrm de ( ande lar ia obró con un reli"


giom é$ Smñ Fr^nmtco devoto tuyo tií m muarle»

Bu le iala de Foerteveiitiira estaba vii padre fray


L«it Melian» de la érden dd padre seráfico san Fraeele-
do^ muy devoto en gnn manera de esta santa Imigen
ee Caodeltria; y como loa domas religiosos piden lieeneie
para ir á verá sos pedrés y parientes» y bolearse eon
ellos asi la pedia este boen religioso eada afio para Tfr-
nir A la easa de nuestra sefiora A recrearse eon so pre-
sencia; yno fué su deyocion en vano, porque demns de
que en la vida que rsperamos, recibió el premio de sus
trabajos como croemos, en esta vida también quiso es-
ta señora devota suya honrarle, y darle prei.das de lo que
esparabaj porque como llegase á lo último, habiendo re-
cibido los Sacramentos paia cuando hubo de dar el alnra
á Dios que la hahia criado, no se hallaba vela alguna qu9
ponerle en la mino para espirar, porqno había falla gran-
ada de ellas ea Fuerteventura, que no se hallaba cera-, y al
tiempo i|iie^habo de dar el alma k Dios^ viiron venir los

Digitized by Coogle
^ue presentes estaban^ una vela blanca (como la< qnií ánn
-en la casa «Je nuestra Señora de Candularia) por el aire,
sin que nadie la trajese, y ponérsele en la mano encendió
da-, y una paloma blanca juntamaot^ sobre It cabeui, y
liego dió la últio» boqvcada, y el esplrílo Ira ella. Bato
nim el lobredieho padte frav Bartoloné de daMnofa

•<|«e lo f upo de penooae fidedignas, qte se bailaron pro


wotet 7 lo vieron,
k Los sobredieboa milagros refiere el padre frayAioiH
ao de Espinoso en su libro de milagrea de ooeatra se-
-llera de Candelaria, en el libro 4, los que tengo dicboa
-en el cap. 6 del primer libro, que todos fueron aproba-
dos por e¡ licrnciado Gabriel Ortiz de Snrabia, provisor
y vicario general de este obispado, y dió licencia para

-su impresión, que está en dicho libro, ai principio de él


4|ue es como se sigue.
En la noble ciudad real de las Palmas, qoe es en la
isla de gran Canaria en doce dias del mes de Mar.:i> del »
año del nacimiento de nuestro redentor Jesu-cristo de mil

•y qmnientoa ^ noventa y un afioe; el üeenoiado Gabriel


Orí» de Sarabia^ provisor joea oíieial j vioarío general, en
lo espiritual y lenporal en esta isla y obispad» de Cana-
ria, por D. Hernando Soarea de Figneroa, por la gracia
de Dios y de la santa igleaia de Bo«Mi> obispo db Cana-
Tia> del "^onsejo del Rey nuestro seAor» por anie ail Pla-
dro de Medina, presbítero notario apostdlíoo* por auto-
ridad apostólica dijo: Que por cuanto el padre maestro
fray Pedro Martiu vicario provincial de la orden de pre-
dicadores^ en estas islas de Canaria, pidió á su señoría del

dicho señor obispo-, que viese ciertos testimonios, y pa-


peles que tenían en el monasterio de nuestra señora de
Candelaria, de la dicha órden en la fs!a de Tenerife^ de
muchos milagros que Dios nuestro señor ha hecbo^ y
obrado por intercesión y ruego de su bendita Madre, cu-
ya imálgm está en el dícbo monasterio, y se llama é rnyo-
aa por loa fieles en sus tiibejos y necesidades, nuestta se-
ñora de Candelaria, y víalo declarase cuales do loa dichos
aailagroa ortaban aprobados para que con su dealaiueiou
se pudiesen manifestar j publicar en la cristiandad,
para
que loa fieles cristianos encendidos en mas particüiar fer-
vor, ydevoción de la dicba nuesira Señora oe Gand^
-laria^ la iuvoquen^ Uanen j oe^ian é eya ao ai» tit»

Digilizeü by Google
•bajos y necesidadei, y se impriniiese un libro que de loi

éiehos mibgfiit nmiló' el |MMÍte fMj Alonso do Espi^


sosa, pfodiotdor éo « éiám érám. Y tu oeÉorit joaté
lilnMlot 000 iot ootiit ?i6 loo dichos tofUaonioi, popólos

LUbfO', y porque osidio do oomoo á lo viiílo do loo i»-


I do Lomrolo j Faertetootoni, qao to fnó forzoso hosor»
y no 00 podo por ello detooer é m y foríS^r en par-
lioolor eoolos do Iot diobos milagros eitolion npruMoo

Y se podiao publicar por tatos, io iMbío oometido y co-


metió que los viese y examinase, A hiciese la dicha de-
claración, conforme á lo pedido por el diclio padre pro-
vincial, yque su merced en cumplimieíito do lo que su
señoría le cometió y mandó, habia visto los dichos tes-
timonios, papeles y libro, y examinadolos halla y decla-
ra por Icgilima y suficientemente probados lus milagros
que est.nn en segundo y cuarto libr») del volumen, y libro
recopilado por el dicho fray Afonso de Espinosa, y las
bojaü de ello van rubricadas de una rubrica eomo esta,
y iHiidd do ooU doolaroeíoo so dé tortimonio il diolio
irioorio provÍMol ó «I diobo fn^ Aloooo do gspiaoio, j
lo finod do su nombre ol lioeociodo Ssmbk, posó onte
mí Podro do Medina, ootorio apostóüoo*
fanamerables han oído los milofm que Dioo nues-
tro señor ha obrado por nndio do m madre sontísimo
la Virgen de GandeloriOf después que el dicho padre ínj
Alonso de Espinosa recopiló los sobredichos hasta ahora,
díganlo tantos cuadros, navios., cabos, muletns, que están
colgados en la iglesia de nuestra señora que dan verda-
dero testimonio, que por no haber sido mi intento par-
ticular de hacer este libro de milagros, no he hecho di-
ligencia para ponerlos aquí todos, que alguna judicial se
requiere; v para d^r á conocer á los fieles de estas islas
(que bastante conocimiento tienen) y á los de todo el uni-
verso las escelencias de esta soberana imágen de nuestco

-soion do Condoloris, be roferido ostoo suloffoo ooospso-


bodos, ya dodos á lo impronto fas toatos oios, quo todo
sos paro boM j glorio do Dios «aeslrb sojlor> y do oa
hsadito nadro m Ylrgoo do Cbpdslsrís,
De los capítulos, que con-

tienen los tres libros de

este Yolúinen.

PÁG.

Liitiio i luriii^uo

Se la antigüedad y coaquista de las Islas

de Canaria y milagrosa a^arieíon de Dnés-


tra Señora de Candelaria.

CAPITULO 1. Dd número, oombres, s¡t¡o> región y


origen de las Islas de Canaria. 2
Advertencia de las leguas de dichas Islas de Canarias

?[ue tienen en longitud, latitud y «ircun-


érencia. ... W
CAPITULO 11. De la descripción y origen de ios natu-
rales de estas Islas do Canaria. 14

CAPÍTULO ui. De la fertilidad de las islas y costum-

bres do sus naturales y sus leyes. ' 22


CAPiTULp IV. De la naturaleza délos naturales de e^las
islns, y como se trataban en vestidos^ y co-
uiidas, y estimaciou de [tüisonas, y como se
enterraban. 28

CAPITULO T. De loa reyes que hubo en estas islas, y


en particular en^ la isla de Tenerife, y de

sus coronaciones' y guerras. * 33


CAPITULO VI De la. a{>aricioodela muy derota y mi-
lagrosa imágen de nuestra señora de Cande»
laria, primera conquistadora de las Islas de
gran Canaria. ' 36
CAPITULO VII. Del descubrimiento de las islas, y mer-
ced que su magestcd hizo de ellas, tras-
pasos, yconquista de las de Fuer te ventura,
Lanzarote, Gomera, y Hierro. .• 45

Población que hoy tioaen las taías de i^'ucrU.v^tura,

Digilizeü by Google
LaMifote^ Gomera, j HMim. $6
CAViTULO ym. De la urimen entrada que Umaa
raía imo e« la ala
Ma oe
de Teoeriiey
Teoerife, eaando
eaamio apr¡«
apri«
•ioDÓ al nifto Antón Giiancke^ y como toI^
vió AntoD á Tenerife, y di¿ iui á loa fnan»
ebea de la ley de Dios, y conoriafiienta de
nveilni señora de Candelaria. 57
CAriTCLO IX. Como Diego Garcia de Herrera, sucesor
en estas islas, restauró á la isla de Fuerte-

ventura^ pasó a Tenerife con armada, y In-


to paces con sus nueve reyes-, coniradieion
de Diego Garcia de Herrera antes al Infante
D. Fernando de Portugal. 64
GAPlTCLO X. Como Sancho de Herrera se llevó á la Imá
gen de nuestra Señora de Candelaria á la

isla de Fuerleventura; y la volvió á Tene-


rife, ycomo liiiu un torrejon en Sania Gruí
y quebrantamiento de lu paces. 71

zjaímo XI. De la aon^uiata de la oobilísiflM' tila de


lá gran Canana. 76
Población de la Isla de Canaria. 94

dAHTCLO XII. De como Uernan de Yera hizo una entra-


da en Tenerife, y como é D. loan Rejón

mataron en U Gomera-, y como los goir.eros


mataron h su señor Hernán Peraza, y Fran-
cisco de Maldonado, v Pedro Hernández de
Saavcdra hicieron una entrada en Tenerife. 96

CAPITITLO XIII. Como sus Magestadcs hicieron asien-


to con D. Alonso Fernandez de Lugo, de
la conquista de las islas de Tenerife, y de
la Palma, y como fué conquistada la dicha
isla de la Palma. , IOS

CAPITULO XIV. Do la entrada que el general D. Alon-


so Fernandos de Lago hiico con su gente en
Tenerife, y matansa de Espafioles. IOS
CAFiTOLO XT. GoflBO ayvdó á la conquista de Tenerife
el Exnao. Sr. Daqae de Medina Sídonia, y
de la segunda entrada en la Isla, y batalla en
la Laguna y Bwdorra en los gnancbes» 190
CAnmo XVI. De la necesidad qse pasaron los espa-
ñoles, ycomo Lope Hernández de la Giu rr^ .
fendió dos ingenios para socorro^ y de la

Digilizeü by GoOglJ
batalla que se áió en Ceatejo, y del socor-
ro que envió el Sr. duque de Medina Sido-
nia^ para que se conquistase la isla óc. 151
CAPITULO XVII. De las personas que tuvieron r<«parti-
mientoi de tierrti en la isla de Teoerífe. 163

LIBRO SEGUNDO*

De algunas mercedes y privilegios, que los

Católicos Reyes de España hao liecbo á la


Nobilísima kla de Teaerife*

C4F1TIJLO I. De como sus Magestades hicieron merced


al Adelantado D. Alonso Fernandez de Lugo
de Gobernador de Tenerife^ | del poder para
repartir sus tierras. 180
CAPITULO II. De las armas que sus MagesLades dieron
á esta isla. 1S4

CAPITULO 111. Hace su Ma gestad iDerced á los escri-


baDoi de esta bla, que te examineQ en ella

y no pasen 4 ia Córte-, y otrat mercedes á la


isla y Tecínos. 187
camcLO IV. ue las tierras que el Adelantado seffa-
ló, y dió para debesas y pasto de los gana-
dos de ios vecinos de esia isla, y fnentes de
agua. 191
CAfflTVLO V. De los propios que el Adelantado dió
al concejo de esta isla y la coufinnacion de
su Magestad. ig^
capítulo vi. De otros propios, que tiene el concejo
de esta i^la y confirmacioD de sus Mages»
tades. 198
Aquí las datas y fé de propios, y prosigue la real
cédula. 204
CAPITULO VII. De otras mercedes que sus Magestades
han heehoá esta isla. 206
CAPiTüio VIO. De la facilitad real que los vecinos de
esta isla tienen para nomwar personero-, y
de las personas, qae lo han siao hasta es-
te alio. 210

Digiiizeü by Google

^Cjanvto IX. Da otm mercedes que süs MágestadM


liieieiN>ii á esta Í8|a> y del prÍYilégio que die-
ron á)os VecinuSj y moraSores de ella de
éseótos de alcabalas, pecbiM^ ni detechosni
otros tributos. 213

.CamuLO X. de otras mercedes, y como sus Magesta-


des dieron limpio á» ciudad á la de esta isla

de Tenerife. * *^ ' * ' * 229


CAPITULO XI. De otras mercedes que sus Magestades

' ' hicieron á csLa isla, y eo que mandan á los


Comisarios de la Santa Cruzada ne moles-
ten á los vecinos de dicha isla. 234

CAPITULO XII. Que los pobres presos no sean deteni-


dos OQ la córcel^ y otras mercedes á esta
Ma. ii4

canmo im. De tam biso mMagmUdlos.beneli-

'ciót de Atetas islas jiátrímoiii¿1es> jílÍTÍBÍon


de los de esta isla de Tenéi;ils. 24S
caPiTOLo xiv. Gomo su Magesfád dió titulo 4e iieble
á la ciudad de san Cristóbal de la Laguna^
y otras liieroedes. SSS
CAFITO^O XV. De la confirmación que su Magestad Lí-
20 de la cesión del convento de nuestra Se-
ñora de Candelaria á la órden de Predicado-
reSj y otras mercedes á esta isla. 290
CAPÍTULO XVI. De otras mercedes que sus Magestades
han hecho á esta isla hasta ei año de mil

quinientos y cincuenta y cinco. 2C5


CAPITULO XVII. De la confirmación del privilegip de esta
isla de Tenerife. 270

CAPITULO xvm De la merced^ y Aicnltad que su Ma*

gestad A el concejo ie esf^ Isla de' Tene-


rife^ pava nombrar nka/de de la.fívtilesa
príneinal. f76

CAmoio xik. Sn 'Magestad biso merÍBed á los capita*


nes^ oficiales y soldados de esta isla que go-
xen de las preeminenoias de la railfcia de
Castilla. 97»

CAPimo XX. Manda su Magestad qne. en eitas ielas


no haya papel sellado. 283
CAPITULO XXI. Como SU Magestad bizo Yilhi á la
Orotava. i289

Digitized by Google
LIBRO TERCERO

De la población y vecindad de la isla de

Tenerife, y de cosas notables que han su-


cedido en estas islas de Caiisria, y otras

nmhas cosas evricsas y milanos de nues-


tra señora de Candelaria,

CAPITULO \. De la población de la isla de Tenerife. 306


CAPITULO II. De los señores Obispos quQ ha habido
en estas islas. 335

CAPITULO m. De lof eapitanes generaisi j gobernado-*


res^ y Je m tenientes que bao gobeniado
eiU illa de Tenerife deioe fu eonquiita. 340
CAPITULO IT y T. De ki tenientes, regidores, jurado»^
algoaciies mayores, personeros, mavordoinoe»
escribanos del cabildo de eata isla de Teneri-

fe^ yde sus alcaldei mayores, desde su con»


quista basta el año presente de 1672 con
algunas decendencias, segua me consta por
isntrumentos pii!)1¡cos. 356
CAPITULO VI. De armas de algunos de las mucbaS íami*
lias que en esta isla han poblado. 441
CAPITULO VII. De los alcaides que ba habido en los cas-
tillos de esta isla. 460

CAPITULO VIII. De las coronaciones de los Reyes^ y exe-

quias que se han hecho eu esta isla de Te-


nerife. 473

ciPiTOiiO iz. De la barátese qae bobo éb e^ isla


de bastimentos ^ mantenimientos^ y de algu-
nas eosas notiibles, que ban saeedido en
estas islas. 478

CAPITULO X. De lu imágenes queso diceban apare-


cido en esta isla, y de las por quien tu di? ina
Magestad ha hecho particulares mercedes. 491
CAPITULO XI. De los milagros de la milagrosa imAgen
de naesira sefioia de Candelaria. 4d8

PIN nSL INDICE.

Digitized by GüOgle
i

De los Sres. suscritores á esta publicación..

TENERIFE

SANTA CRU/.

D. Estéban MandiÜo.

« Juan Creahg.-
« Gregorio Carta,
u Felipe de Armas.
« Santiago de la Cruz.
<i loté Mandiilo.

« José Doiiré Dogour.


« Lqís Dtoig.

«c Ignacio Negrio.
K Francisco Estebanéf .
« Cirilo Romero.
M Isidro Castellana.
« Manuel Cayetano. Verdugo»
« Pedro Gonzalp7.
<( José Soto Pórtela;
<( Luís Lein.

« Antonio Cifra y Rios.


« José González, vble. Bdo.
<» Gaspar Contreras.
u Pedro Gurrea.

(( Francisco Viniegra.
« Matías Alvarei.

« Diego GoDtalei de Ara.


« Joan Agallara
« Joan Diai.

«' Andrea- Pérez.


« Marcos García.

« Manuel Calzadilla y Calzadílla..


K Domingo Final.
« Domingo Ferreira.
« Vicente Marti non.
«T Eduardo González,.
« Jo?é Rumo^i.
« Cosme Velarde.
« Isidoro AlbcFt..

Digiiizeü by Google
« Manuel Villavieencío.
'< Angel Morales.
«< Domingo Perdomo.
« Patricio Madan.
(( Juan Botas Dapelo.
« Pablo Cifra.
« Antonio Cifra.

« Bartolomé Ciíra^ porSejeni-

« Yirg il
ario
w. QvtjcUn^
pl
« Maoiiel Graul0.
« loan G«reU.
« Félix Soto^

« Pedr^ IAbui^vAíI.
« Gregorio Mwwlo Dqbiíih

H Juan Madan.
a Mali ez. Larroclie.
gas
« Sebastian Pérez de Celil»
« Ramón Santos.
« Antonio Montero, lihso.
o.
« Felipe Sarmient
n.
« Ramón Marlino
« Nicolás Al faro.
Carlos Caí/.a<lilla.
« Eduardo Cagadilla.
«( Ensebio Gomal^iu
« Máximo ])woi}]m^
« Cirilo ttaiiHW QoiiMias*
« Gcego^o Samx.
« José Plácifto SaneoD»
« Alejo de Ara.
u Francisco Maria de Leott.
n Ramón Cil y Roldan.
« AnJrcs Benveoilty.
« Cayetano López.
« Pedro J. DugQur.
« Juan Montero.

« Miguel Cámara.
« Domingo Verdugo.
<( Josó Cuhvis.
« Bernardo Forslall.
u Eleutcrio de la Taz 31artiu.
tt Juán Alonso.
« FfandscQ Aguiar.
« Géír¿DÍÍBO Mbrafcis.
« loííé LHireró.

« ]La Capitania General.


n Rafaeij BeUiéDGÓurt.

« £i gabinete de I^tiirá.
« llámaso Baildet,

m Prudencia Monjoicli.
u José J. de Lara.
tt Eafael Melcndez.
tt Bartolomé Saurín.

« Agustín Pcrez, vble. Benefí-.


ciado del Filar,

tt Juana Campos de Cuadros.


« José Joaquín Moiiteverde.
« Nicolás Ojt:a y Porras.

« AquUinp jQi^ia 3arÍMí.


« FraDciÍMÍ& Beimonie.
« losé Siliuto.

« Antpoio IleniaQdez^-

<t manae) Candelaria García.


« Juan Pedro Swarti.
<c Faustino de Armas.
« José CalzadiHa.
« Felipe Fernandez.
« Juan Gutiérrez y Benitez.
<( Abel Aguilar.
tt Carlos Ramos.

« Manuel Izquierdo^
« Ksteban Canibreleng.
tt Miguel Lara.
« Ramón Mandillo.
«c Agustín Guimori.
« Juan ^Gutiérrez da León.
ft Antonio García.

•« Manuel García.
« losa Luis de Miranda.
« Francisco Roca.
4c Narciso Sansón.
« Guillermo Kicharsond.
K RamoD Perdomo.
<( Juan Manuel Foronda.

u Manuel Fílpes, por dos.


« Nemesio Rodríguez.
« Nicolás FaentesyFoeDtM*
« Lacas Morales.

« Miguel Fernz. del Castillo.


« Ignacio rema.

« üipíaDo González. *
« Miguel Martin.
« Benito Baudet.

« Domingo Arceo*
a Diego Costa.
« Cirilo Truilbc
« Melchor Fernandez.
(( Buenaventura Rios.
« María Martin.
<( Francisco Rodríguez.
« Raíael CalzadíIIa.
« Manuel Velazquez.
« Julián Feo Montcsdeoca.
« Francisco Calzad 11 la.

D, Fernando Cabrera Pinto.


A Sebastian AWarez.
« Antonio Mesa.
« Romualdo Darmanin.

« Francisco Sotomayor.
*' Celcsíino Rodríguez.
« Pedro Verga rá.
ti Antrnio de Castro.

« Man Util (lonzaíez Perez.-


(( Carlos Bcnaviiii's.
« Francisco R. de la Sierra.
« Miguel Silva.
n Beuigao Perdomo.
« Lorenzo Canino.
« Isidoro BiTero.

41. Leodegarío Santos*


« Alanasio Kobregá.
« Cristóbal López.
« Bartolomé Cappetto.

« Matías A^iilar.
« Gasildo Gomei.
« José García Mena.
« Emilio Salazar,
« Esteban Ponte.

« Diego Hernández López.


<( Domingo A Ivarei Delgado.
« Pascual Vüa.
(( Juan Bentencourt.

« Domingo Ossuna.
ti Francisco Garcia Mesa.
« José Olivera.
« Tomas Zárate.

« Domingo Toledo.
« Telesforo Saavedra.
José Beoiencourt.
« Cristóbal Amador.
« Juan Penedo.
« José M. de lai Gasas»
« José Va Idos.
<c José Alfonso.

« Bafael labares y FranciKo:

oaoiAVA.

D. José Garcia Luíto.


« José Xuarcs de la Guardia.
« Anacleto de la Guardia.
f( Esteban Salazar.

« Esteban Salazar, hijo.


« Marcos Garcia Urtusaustegui.
<( Sislo Regalado.
« Domingo Brito.
Sr. Marques de la Quinta.

PUERTO 0E LA €RÜZ.

D. Luis González,
« Catalina Torres.
« Feliciano Vttm*
u José Heroandec^

« Eugenio Perm«
« Pablo Chaves.

K Francisco Peret Lopes.


« Nicolás Martincz.
f( Domingo Regalado.
K Domingo Casaoova.
« Juan Perera.

H Elias G. Espinóla.
« Andrés González Chave».
« Silvestre Machado.
« Antonio iíaiiiu&.

« Tomas Grijalva.
« Tomas Perert.

(c Alejandro Semon de la Eoia.


« Gregorio Aharez.
a Nicolat Escobar.
« Domingo Chavea.
H Luís González y Serrano.

« Manuel D'jEscoiibet.

MATANZA.

D. Manuel Perera.

VILAFLOR.

D. Gerónimo Peres Medina.

GüIMAft.

D. Francisco Eodrignes lorias.

D. Pedro González Acevedo.


a Franciseo Javier Yata.
« Tícente Perdono.

« MtBsalQmttndeliGwdia.
« Antonio Beltran ChaTes.
« Pedro AI velo.

« Agustín Jafittb
« Gregorio García.
« Antonio Reyes.

« Antonio Garoia.

IGOP.

D. Juan Gutiérrez v Bello.


« Alejandro Padilla.
Ambrosio iUmos.

José M." Fieitas.

GUIA.

D. lofé do Fbuto.
Domingo Gandro.
loró Gomalb**
„ Leandro Delcoort.

GUANCUA.

D. Pedro Quevedo.

«AHAGHICO.

lité M.* Bricl.


„ Joió Esflnosa y Alfonso.
,i Manttil Montoverde.

BUlillAVISI'Aw

D. José Martio MeaAMu

J). Antonio] Alfuoso.

TAlGOROVn.

D Sebastian Casilda.
Manuel delorm»
Juao Antonio Bowon.

CACARIA.

LAS FAL1IA8.

5r. Conde de la Yegi Grandt.


D. Antonio López Bottaft.
Meichtadei Espinóla*
Domingo Corvo.
,f Nicolás Falcon.
„ Matías Padrón.
,t Joié Pérez, Pbro.

LA PALMA.

SANTA CRUZ.

D. Silvestre BatisU.
Loís Wandewaile.

„ Domingo Amador.
Vicente Garoia Gonzalei,

^, Felipe Masiea y Tello.


,j Andrés Domingo GottMlei.
Juiían de Torres.
José Cabrera Pinto.
José García Pérez.
Juan Camacho Pino.
Pedro J. Alvarcz.
Nicolás Molina.

LARZAROTB.

D. Rafael de la Fuente y Faleon.


Manuel Medina.

„ José González SemnO.


,f José Paz Curbelo.
Anacleto Lara.

„ Eduardo González.
Julián Gómez Tejada.

,j Domingo Martiuoo.

Digilized by Google
Francisco Miría Aeoiti.

FVEATfiVfiNTUBA.

D. José Baños.

>j Juan Nepomuceao Arceo.

GOMERA.

P. Domingo Beyes.
„ Bamon Ecbeyerria.
y» Francisco Fragoso.
„ Sebastian Boidan y Gon-
zález.
Inannrío Moceno.
José Dávila.

„ Ramón Boidan y González.

HIERRO.

D. Miguel Espinosa.

ISLA DE CUBA.

HABANA.

D. Manuel Consolación González.


Lic. D. José liafaci Travieso.

Felipe Percyrn.
^, Miguel León Dcnis.
Antonio Serpa.

„ Félix Bosar
InanSnarez.
Enrique Ignacio Ecbarte.
9, Cuillermo Sayer.
„ Gómalo Casafias.
Bamon Peret García.
JuanSantana Suarez.
Bamon Pcrez.

„ Vicente Marrero.
y, Fernando González,
M Francisco Alonso*
Manuel Lima.
Mateo AlfooM.
Juan García.

„ Joi¿ Fciíeiano Sanokez.


José González.
9f José Linares.
Antonio Puig.
„ Juan Pedro Martioaz.

o. Enrique Asell.
Domingo Hemandef^ por do0.
Miguel Coimndo.
José Bethenconrt.

„ Salvador A. Aodrígitez, pw
dos.
JoséM. Martínez.
Antonio V. Uernaadez

Nicolás l*adron.
Domingo García Bareua^ por
dos.

,y Benigno García.
,j Jora Aiitoltf.
CríitóliallKaf.
loan B. Saarez.

^ Joté B. Labuttoo*
„ Isidro G(Hizalef.

^, Di<*go García.
„ Antonio Padrón.

„ José Gordillo.
Bruno Domingutz*
Manuel Estrada.

Gaspar ]\Iedina.
„ Ignacio Padilla.
9* Ismael Alvarez.

PENINSULA.

MAmUD.

D. Vicente Laíama.

La Publicidad, por 12ejenipkrei.

Digilizeü by Google
0. Luis Grosa.

üiyitized by Google
Digilizeü by Google
Digitized by Google

También podría gustarte