Dr. Pro. Pen-TP1-90%

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Siglo 21

Trabajo Práctico Modulo


1

DERECHO PROCESAL PENAL

TRABAJO PRÁCTICO Nº1

FECHA DE ENTREGA: 14-04-2024

CATEDRA - O - DER371 - EDH C/347182-3

ALUMNA:

 Bellotti, Verónica Alejandra.

 DNI: 32.439.727

pág. 1
Universidad Siglo 21
Trabajo Práctico Modulo
1

1. En el caso detallado en Legis, ¿en qué consiste el principio de legalidad


procesal? ¿En el caso planteado se removió correctamente el obstáculo de
procedibilidad de la acción?

El principio de legalidad procesal, se conceptualiza como la respuesta automática e


inevitable del Estado, implica que el Ministerio Público Fiscal, como titular de la acción
penal, ante la hipótesis de un hecho delictivo (de acción pública), iniciando una
investigación, o solicitando a los tribunales que lo hagan, seguido de juicio y, en su
caso, de pena por el delito probado. Decreto 118/2019 Art. 90 “El MINISTERIO
PÚBLICO FISCAL tiene a su cargo la investigación de los delitos y la promoción de la
acción penal pública contra los autores y partícipes”

Ante el caso, el planteo de la Dra. Luisa Malvina Rocha -defensora del imputado César
Eduardo C. de desestimar el pedido de la Fiscal de instrucción. Considero que la Fiscal
de instrucción ha seguido los requisitos formales para dicho pedido, para dicho pedido
están legitimados el Fiscal, el actor civil o querellante particular (estos dos últimos solo
en el caso de las medidas de coerción real). La solicitud indicara las razones en que se
fundamente el pedido acompañando de ser el caso los actos de investigación o los
elementos de convicción pertinentes. Cabe destacar que mientras la fiscal, no le aporte
al tribunal del juicio las pruebas necesarias para que este adquiera certeza y pueda dictar
sentencia, el imputado va a quedar libre. Hay que tener en cuenta que la prisión
preventiva tiene como objetivo de garantizarlos fines del proceso, siempre y cuando no
haya medidas de coerción que resulten menos gravosas.

Como menciono anteriormente, el imputado puede quedar en libertad, hasta el inicio


dicho proceso, el pedido de la Dra. Luisa Malvina Rocha, fue dentro de sus facultades y
seguramente dentro del plazo correspondiente, (apelación es de tres días), ya que el
imputado, a través de su letrada, pueden solicitar al Juez la reforma, revocatoria o
sustitución de las medidas de carácter personal, el Juez deberá resolver en tres días
dicha medida. Alegado y demostrando que el imputado no corre riesgo de fuga, es decir,
que va a eludir la acción de la justicia, asegurar la presencia del imputado en el
procedimiento penal y que el mismo no entorpecerá la investigación, ya que no hay
pruebas, o al menos en el caso no se muestran, que el Sr. César Eduardo C. haya
amenazado o sobornado a testigos, que destruya, modifique, ocultará, falseará medios

pág. 2
Universidad Siglo 21
Trabajo Práctico Modulo
1

de prueba, no se observan antecedentes y demás cuestiones que no permitan garantizar


una investigación de los hechos, en debida forma, por los órganos de persecución penal.

2. En el devenir de la investigación, ¿el Fiscal de Instrucción puede usar como


prueba de cargo contra el imputado los dichos que realizó ante el personal policial que
realizó el allanamiento?

En general, los dichos realizados por un imputado ante el personal policial durante un
allanamiento pueden ser utilizados como prueba en su contra, tales declaraciones
podrían considerarse como parte de la evidencia obtenida durante una investigación. El
juez, es quien tiene la decisión final sobre si se permite o no su uso como prueba en el
juicio dependerá que el dicho no haya existido ningún elemento probatorio ni dato
objetivo que permita sostener que haya habido coacción, presión o engaño contra el
imputado, si los mismos fueron hechos de forma espontáneamente, por el cual
funcionario policial debe confeccionar un acta, en la misma debe hacer constar todo lo
expresado por la persona en forma clara y en lo posible amplia, evitando dejar
cuestiones difusas.

Es importante aclarar que, si se trata de una confesión, por parte del imputado deberá
ser prestada con las formalidades exigidas por la ley. Acá es donde, la letrada del
profesor de música, puede desestimarla, alegando una de las garantías procesales,
tienden fundamentalmente a proteger tanto a la víctima como al imputado, uno de ellas
en la no declaración en su contra. Ley N° 24.430 Art18. “… Nadie puede ser obligado
a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.”, como
así también la defensora pueda alegar no ha tenido ante esos dichos una defensa técnica,
quien pueda asesorarlo, ante realizar dichos comentarios.

3. En el presente caso: ¿bajo qué modalidad podría haber intervenido un particular


en el ejercicio de la acusación?

En nuestro derecho, se contempla dos tipos de acciones, acción pública dependiente de


instancia privada plasmadas en la Ley N° 11.179 Art.71 “deberán iniciarse de oficio
todas las acciones penales, con excepción de las siguientes: 1) Las que dependieren de
instancia privada; 2) Las acciones privadas”.

pág. 3
Universidad Siglo 21
Trabajo Práctico Modulo
1

La acción privada, contempladas en la Ley N° 11.179 Art.73 “1) Calumnias e injurias;


2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157; 3) Concurrencia
desleal, prevista en el artículo 159; 4) Incumplimiento de los deberes de asistencia
familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge…”, son las cuales el legislador considera
que no se encuentra tan comprometido el interés del Estado, por lo que delega
exclusivamente en el agraviado el ejercicio de la acción,

La acción pública dependiente de instancia privada, la cual reviste en Ley N° 11.179


Art.72. 1. Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no
resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo
91. 2. Lesiones leves, sean dolosas o culposas. 3. Impedimento de contacto de los hijos
menores con sus padres no convivientes…”; Es necesario que medie la denuncia de la
víctima, para dar inicio a la investigación penal preparatoria (o, en caso de que la
víctima sea menor o incapaz, su representante legal). Reviste vital importancia aquí el
querellante particular.

Vale aclarar que, el querellante, es la persona que de forma voluntaria emprende un


proceso penal derivado de un delito, todo ello para impulsar el proceso, o para
proporcionar pruebas y argumentos que ayuden a la aplicación de la sanción al culpable.
Ahora bien, una vez que la querella, ha removido el “obstáculo legal, que le impide al
Estado actuar de oficio, el proceso seguirá adelante. Este sujeto eventual, pueden
ingresar en el proceso, aunque este se puede desplegar sin su presencia. Es decir, su
presencia no es indispensable para el valido cumplimiento del trámite procesal y del
pronunciamiento de fondo. De todas maneras, cuando su intervención está autorizada
por la ley en caso específicos y se han cumplido las condiciones establecidas, no puede
ser evitada ni restringida por el tribunal porque se caería en nulidad. Este sujeto,
trabajando en concordancia con el Ministerio Publico Fiscal, sus representantes legales,
tiene la facultad de actuar en el proceso para acreditar el hecho delictuoso y la
responsabilidad penal del imputado.

En el caso que se presenta, la madre de la víctima, podría haber asumido el ejercicio de


la acción penal e impulsar el proceso. Ya que existe un interés natural en la victima en
que se haga justicia; por otra parte, porque se considera agraviado en primer lugar a la
víctima; pero también a los progenitores de la misma. Teniendo en cuenta lo

pág. 4
Universidad Siglo 21
Trabajo Práctico Modulo
1

establecido en la Ley N° 11.179 Art.73, se puede agregar que, en el hipotético caso de


que la niña, víctima de abuso, conviviera con una persona que no fueran sus
progenitores, esta también podría haber intervenido en el ejercicio de la acusación como
querellante, al ser guardador de la víctima.

4. En nuestro
derecho, un
particular puede
producir querella
para provocar un
5. proceso en
trámite como
acusador, en
ambos casos se
encontrará
legitimado y
6. recibe el nombre
de “querellante”.

pág. 5
Universidad Siglo 21
Trabajo Práctico Modulo
1

7. En el proceso
penal, el
querellante o
acusador privado
es la persona que
siendo
8. agraciada
voluntariamente
asume el ejercicio
de la acción penal
que se origino
9. que un delito de
acción privada;
todo ello para
impulsar el
proceso, o para
pág. 6
Universidad Siglo 21
Trabajo Práctico Modulo
1

10. proporcionar
pruebas y
argumentos que
ayuden a la
aplicación de la
sanción al
11. culpable
12.
13. En nuestro
derecho, un
particular puede
producir querella
para provocar un
14. proceso en
trámite como
acusador, en
pág. 7
Universidad Siglo 21
Trabajo Práctico Modulo
1

ambos casos se
encontrará
legitimado y
15. recibe el
nombre de
“querellante”.
16. En el proceso
penal, el
querellante o
acusador privado
es la persona que
siendo
17. agraciada
voluntariamente
asume el ejercicio

pág. 8
Universidad Siglo 21
Trabajo Práctico Modulo
1

de la acción penal
que se origino
18. que un delito
de acción privada;
todo ello para
impulsar el
proceso, o para
19. proporcionar
pruebas y
argumentos que
ayuden a la
aplicación de la
sanción al
20. culpable
21. En nuestro
derecho, un
pág. 9
Universidad Siglo 21
Trabajo Práctico Modulo
1

particular puede
producir querella
para provocar un
22. proceso en
trámite como
acusador, en
ambos casos se
encontrará
legitimado y
23. recibe el
nombre de
“querellante”.
24. En el proceso
penal, el
querellante o
acusador privado
pág. 10
Universidad Siglo 21
Trabajo Práctico Modulo
1

es la persona que
siendo
25. agraciada
voluntariamente
asume el ejercicio
de la acción penal
que se origino
26. que un delito
de acción privada;
todo ello para
impulsar el
proceso, o para
27. proporcionar
pruebas y
argumentos que
ayuden a la
pág. 11
Universidad Siglo 21
Trabajo Práctico Modulo
1

aplicación de la
sanción al
28. culpable
Fuentes

 Ley N° 24.430 Art18- Constitución de la Nación Argentina.


 Ley N° 11.179-CP
 Decreto 118/2019- CPPF
 Ley N° 11.922-CPP PBA
 Ley N° 27.455- Modificación.
 Ley N° 27.147- Modificación.
 Ley N° 27.472
 Manual Canvas-Siglo 21.
 Manual Derecho Procesal Penal- CAFFERATA NORES JOSÉ I. - MONTERO
JORGE - VÉLEZ VÍCTOR M.-FERRER CARLOS F. - NOVILLO
CORVALÁN MARCELO- BALCARCE FABIÁN - HAIRABEDIÁN
MAXIMILIANO- FRASCAROLI MARÍA SUSANA - AROCENA,
GUSTAVO A.
 Manual de derecho procesal penal- AÑO 2022. Resolución: D.G.C y E. 1011 del
año 2017-PBA
 Las garantías constitucionales en el derecho procesal penal- UBA
 Apuntes Efip 1.

pág. 12

También podría gustarte