informe apec 2024
informe apec 2024
informe apec 2024
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés), fue fundado
en 1989 en Canberra, Australia. La iniciativa de su creación se debió a la necesidad de un foro
para facilitar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y la inversión en la región
Asia-Pacífico. Los países miembros de APEC organizan reuniones de presidentes y empresarios,
para promover el comercio y la integración económica entre los países miembros, donde se
invita a empresarios reconocidos en todo el mundo como Bill Gates para dar charlas en los
eventos que se organizan, ruedas de negocios y presentaciones a la prensa. La Secretaría
permanente está en Singapur, APEC reúne a las economías más importantes y dinámicas de los
países de la Cuenca del Pacífico, es una plataforma para impulsar acuerdos de relaciones
económicas internacionales. Desde su fundación, APEC ha trabajado en promover un
crecimiento sostenible e inclusivo entre sus 21 economías miembros, que incluyen tanto países
como territorios, de la región Asia-Pacífico. Los miembros son:
Estos países y territorios participan en APEC para fortalecer sus relaciones comerciales y
fomentar la cooperación económica en la región Asia-Pacífico. Es así que, el Perú debe mirar
más allá de sus abundantes recursos naturales y enfocarse en su posición geoestratégica en el
Pacífico, para fortalecer su rol como actor geopolítico en la región, sus alianzas comerciales, y su
participación en foros internacionales como APEC. Este enfoque permitirá no solo destacarse
como un proveedor de materias primas, sino de promover la transformación con valor agregado
y de este modo convertirse en líder en integración económica, comercio sostenible y desarrollo
en América y el mundo. Con una diplomacia activa y la promoción de una economía moderna e
innovadora, Perú tiene la posibilidad de consolidarse como un referente de estabilidad y
cooperación en el hemisferio. Sin duda, es un momento histórico que no debemos dejar de
aprovechar.
La APEC 2024, celebrada en Perú del 10 al 16 de noviembre, representó un evento histórico que
fortaleció el posicionamiento del país como un actor clave en la región Asia-Pacífico. Bajo el
lema "Hacia un crecimiento inclusivo y sostenible", la cumbre no solo fue un espacio de
deliberación y acuerdos, sino también un escaparate para las capacidades económicas, culturales
y diplomáticas del Perú. Con la participación de las 21 economías miembro y la presencia de
líderes mundiales como Xi Jinping, Joe Biden, Anthony Albanese, y la anfitriona Dina Boluarte,
la cumbre destacó la importancia de la cooperación internacional en un contexto global
desafiante marcado por conflictos geopolíticos y la necesidad de estrategias sostenibles frente al
cambio climático y la digitalización.
La preparación del evento comenzó mucho antes de noviembre, con múltiples reuniones
ministeriales previas y la coordinación de aspectos logísticos y de seguridad para recibir a más
de 10,000 delegados de todas las economías miembro. Durante la cumbre, las principales
actividades se centraron en el Centro de Convenciones de Lima, aunque otras reuniones clave se
llevaron a cabo en diferentes localidades del país. Las discusiones abarcaron un amplio espectro
de temas, desde comercio internacional hasta sostenibilidad, pasando por la inclusión financiera
y la formalización del empleo, un tema de particular interés para el Perú, donde la informalidad
laboral afecta a una gran parte de la población.
Uno de los momentos más significativos fue la inauguración del evento, que incluyó un
despliegue cultural diseñado para resaltar las tradiciones peruanas. Cada líder recibió como
obsequio una chalina de lana de vicuña, símbolo de la riqueza y biodiversidad del país. La
presidenta Boluarte enfatizó en su discurso inaugural la necesidad de que las economías trabajen
juntas para abordar los desafíos comunes y aprovechar las oportunidades colectivas. Su llamado
a la acción resonó especialmente en la sesión plenaria, donde destacó el rol del Perú como un
socio confiable y un líder en la región.
En el ámbito comercial, la APEC 2024 logró avances significativos, incluyendo la firma de dos
tratados cruciales: la modernización del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China, que
ahora incluye capítulos adicionales sobre digitalización y sostenibilidad, y un nuevo acuerdo con
Hong Kong, diseñado para facilitar la exportación de servicios sin necesidad de presencia física
en esa región. Estos acuerdos no solo fortalecerán el comercio bilateral, sino que también
establecerán un precedente para futuras negociaciones comerciales en el bloque APEC.
Otro hito importante fue la presentación de la Declaración de Ichma, un documento que busca
impulsar el libre comercio, la integración económica y la inversión sostenible. Este acuerdo se
complementó con la "Hoja de Ruta de Lima", enfocada en la transición de la informalidad a la
formalidad laboral dentro de las economías miembro. Este último documento es particularmente
relevante para Perú, donde el empleo informal representa una proporción significativa del PBI
nacional. La hoja de ruta establece lineamientos específicos para empoderar a los trabajadores y
mejorar sus condiciones laborales, al tiempo que fomenta la inclusión de las pequeñas y
medianas empresas en las cadenas de valor globales.
En paralelo con las actividades de alto nivel, la cumbre también incluyó foros y reuniones
paralelas. La APEC CEO Summit fue uno de los eventos más destacados, reuniendo a líderes
empresariales y académicos para discutir temas como la sostenibilidad empresarial, la
digitalización y el desarrollo inclusivo. Por otro lado, el programa Voices of the Future permitió
que jóvenes líderes de las economías miembro compartieran sus perspectivas sobre los retos y
oportunidades en un mundo cada vez más globalizado.
La inauguración del Megapuerto de Chancay fue otro momento clave de la cumbre, un proyecto
liderado por la empresa china Cosco Shipping que promete transformar la infraestructura
logística de América Latina. Este puerto no solo mejorará la conectividad entre Perú y Asia, sino
que también generará miles de empleos directos e indirectos, consolidando al país como un eje
estratégico para el comercio internacional.
La última jornada de la cumbre estuvo marcada por la foto oficial de los líderes, donde todos
vestían las tradicionales chalinas peruanas, y por los discursos de clausura. En su intervención
final, Dina Boluarte destacó que esta cumbre marcó un hito para el Perú, consolidando su
reputación como un socio confiable y abriendo nuevas oportunidades de cooperación. También
resaltó la importancia de mantener los consensos alcanzados durante la APEC 2024,
especialmente en un contexto global caracterizado por tensiones geopolíticas y económicas.
La APEC 2024 no solo dejó acuerdos concretos, sino que también fortaleció las relaciones
bilaterales y multilaterales entre las economías miembro. Para Perú, el evento representó una
oportunidad única para mostrar su capacidad de liderazgo y su compromiso con los valores de la
cooperación internacional. Desde el punto de vista económico, los acuerdos firmados y las
discusiones sostenidas prometen un impacto positivo a largo plazo, tanto en términos de
inversión como de generación de empleo y desarrollo sostenible.
La APEC 2024 no solo fue un encuentro de relevancia internacional, sino también un catalizador
de grandes avances para las economías miembro. Los acuerdos bilaterales firmados durante la
cumbre reflejan el compromiso de las naciones por trabajar juntas en pro del desarrollo
sostenible y del crecimiento económico inclusivo. La importancia de estos compromisos radica
en su capacidad para generar impactos positivos en las generaciones presentes y futuras,
sentando las bases de un futuro más interconectado, cooperativo y equitativo. En este sentido, el
Perú no solo demostró su liderazgo regional, sino que además reafirmó su papel como puente
entre Asia y América Latina, una región con un potencial económico y cultural inmenso que
sigue ganando protagonismo en el escenario global.
La relevancia de este evento trascendió las fronteras, pues las decisiones tomadas tendrán un
impacto significativo en áreas tan diversas como la infraestructura, el comercio, la digitalización
y la sostenibilidad ambiental. Además, los discursos de los líderes mundiales evidenciaron una
comprensión común de los retos que enfrenta la región, así como un deseo colectivo de
superarlos mediante el diálogo, la innovación y el respeto mutuo.
Lunes, 11 de noviembre
Martes, 12 de noviembre
● Temas clave en ABAC: Los empresarios concluyeron su sesión con recomendaciones sobre
cómo reducir la informalidad económica y aprovechar tecnologías emergentes.
Miércoles, 13 de noviembre
Jueves, 14 de noviembre
Viernes, 15 de noviembre
● Diálogo con ABAC: Los líderes de las economías APEC discutieron con representantes
empresariales sobre la integración económica y la transición a modelos más verdes.
● Declaraciones preliminares: Se adelantaron acuerdos relacionados con la reducción de
desperdicios de alimentos y el desarrollo de políticas para el hidrógeno como energía limpia
Sábado, 16 de noviembre
o Acuerdos clave:
▪ Adopción de la "Hoja de Ruta de Lima" para promover la formalización
económica.
▪ Principios para reducir el desperdicio de alimentos y fomentar economías
sostenibles.
▪ Desarrollo de un marco regulador para la transición a energías limpias como
el hidrógeno.
o Foto oficial: Los líderes, incluyendo Biden y Xi Jinping, posaron para la foto grupal.
La presidenta Dina Boluarte entregó una vara ceremonial al presidente de Corea del
Sur, país que será sede del APEC 2025
La cumbre de APEC destacó por fomentar el diálogo entre las principales economías del mundo,
enfocándose en temas como sostenibilidad, digitalización y comercio inclusivo.
Apec y su relación con el poder geopolítico del perú: (APEC y su impacto en nuestra
economía)
Perú fue anfitrión de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacífico (APEC) en noviembre de 2024. Este evento reunió a líderes de las 21 economías
miembros de APEC para discutir temas clave relacionados con el comercio, la inversión y el
desarrollo económico en la región Asia-Pacífico.
En el marco de APEC 2024, se espera que Perú genere ingresos cercanos a los 50 millones de
dólares. Además, se proyecta que se obtengan 20 millones de dólares en turismo y servicios.
Asimismo, este Foro le traerá otros beneficios adicionales al Perú, entre ellos podemos señalar
los siguientes:
Lista de datos curiosos e importantes sobre la APEC 2024 en Perú, celebrada del 10 al 16 de
noviembre:
Datos curiosos
Regalos tradicionales:
1. Joe Biden fue uno de los últimos en llegar a la reunión final, en el Centro de
Convenciones de Lima en San Borja. Su participación se destacó por el apoyo a
iniciativas sostenibles.
2. Xi Jinping y otros líderes importantes estuvieron presentes, lo que subrayó la
relevancia geopolítica de APEC en un contexto global tenso
La foto oficial:
Datos importantes
Declaraciones y acuerdos clave:
Énfasis en la inclusión:
1. Las tensiones entre economías como EE.UU., China y Rusia marcaron el tono de las
reuniones. A pesar de las diferencias, se lograron consensos en temas clave.
Curiosidad histórica
La edición 2024 marcó la tercera vez que Perú organizó una cumbre de APEC (antes en 2008 y
2016). Esto consolidó su papel como un actor importante en la región del Pacífico.
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) ha dejado un impacto significativo
para el Perú, tanto en términos de su posicionamiento como actor clave en el comercio
internacional como en la oportunidad de consolidar políticas que promuevan el desarrollo
económico sostenible. Este año, el papel de la sociedad empresarial fue fundamental, con
ComexPerú liderando la organización de eventos clave: reuniones del Consejo Consultivo
Empresarial del APEC (ABAC), la Cumbre Pyme y la Cumbre Empresarial (APEC CEO
Summit).
Durante estos días de intercambio de ideas entre los principales líderes empresariales y
gubernamentales, se reafirmó el mensaje central: el libre comercio y las libertades económicas
son pilares esenciales para el progreso de las naciones y el bienestar de sus ciudadanos. En un
mundo cada vez más interconectado, las economías no pueden prosperar en el aislamiento. A
través de políticas de apertura comercial y cooperación internacional, los países tienen la
oportunidad de atraer inversiones, diversificar sus mercados y crear empleos de calidad.
La Cumbre Pyme, en particular, destacó el papel crucial de las micro y pequeñas empresas como
motor de las economías locales. Al brindarles acceso a herramientas digitales, capacitación e
información sobre mercados internacionales, el Perú puede fortalecer este sector que representa
un porcentaje mayoritario de su tejido empresarial.
El mensaje de APEC 2024 para el Perú es claro: el libre comercio no es solo una política
económica, sino una herramienta transformadora. Sin embargo, su éxito depende de un entorno
que fomente la competitividad, la transparencia y la igualdad de oportunidades. Esto requiere el
compromiso conjunto del sector público y el privado, así como la implementación de reformas
estructurales que reduzcan barreras y promuevan la formalización.
En conclusión, la APEC 2024 fue mucho más que un evento político y económico; fue una
plataforma para que Perú proyectara su imagen al mundo, fortaleciera sus alianzas estratégicas y
reafirmara su compromiso con un desarrollo inclusivo y sostenible. Los acuerdos alcanzados y
las iniciativas propuestas no solo beneficiarán a las economías miembro, sino que también
servirán como modelo para futuras cumbres internacionales
.