Monografia- Célula - Hans - 6to
Monografia- Célula - Hans - 6to
Monografia- Célula - Hans - 6to
“TALENTOS”
MONOGRAFÍA DE LA
CÉLULA
HUANCAYO 2024
Dedicatoria
pág. II
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………… PAG. II
LA CELULA………………………………………………………. PAG.1
HISTORIA
DESCUBRIMIENTO……………………………………………… PAG.1
TEORÍA CELULAR…………………………………………………PAG.2
DEFINICIÓN…………………………………...............................PAG.2
CARACTERISTICAS……………………………………………….PAG.3
CARACTERISTICAS GENERALES……………………………...PAG.3
INDIVIDUALIDAD
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES…………………………...PAG.4
NUTRICIÓN.
CRECIMIENTO Y MULTIPLICACIÓN
DIFERENCIACIÓN
SEÑALIZACIÓN
EVOLUCIÓN
LA CÉLULA PROCARIOTA……………………………………...PAG.7
ARQUEAS
BACTERIAS
CÉLULAS EUCARIOTAS………………………………………..PAG.8
CONCLUSIÓN……………………………………………………PAG.11
GLOSARIO………………………………………………………..PAG.12
BIBLIOGRAFIA…… …………………………………………......PAG.13
pág. III
INTRODUCCIÓN
fundamentales.
células.
pág. IV
La Célula
HISTORIA:
DESCUBRIMIENTO:
pág. 1
como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae,
celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo
que no pudo describir las estructuras de su interior.
Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas
células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y
procariotas (bacterias).
1831: Robert Brown describió el núcleo celular.
1838-Mattias Scheleiden concluyó que todos los tejidos de las
plantas estaban formados por células.
1839: Purkinje observó el citoplasma celular.
1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de
otras células.
1857: Kölliker identificó las mitocondrias.
1880: August Weismann descubrió que las células actuales
comparten similitud estructural y molecular con células de
tiempos remotos.
1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis
serial, que explica el origen de la célula eucariota.
TEORÍA CELULAR:
DEFINICION:
pág. 2
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
2.- citoplasma
CARACTERISTICAS:
CARACTERISTICAS GENERALES:
pág. 3
peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de
variada composición, en arqueas) que las separa y comunica con
el exterior, que controla los movimientos celulares y que
mantiene el potencial de membrana.
Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la
mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los
orgánulos celulares.
Poseen material genético en forma de ADN, el material
hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el
funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se
exprese. Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto
con otras biomoléculas, un metabolismo activo.
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES:
pág. 4
pluricelulares en complicados procesos de comunicación celular
y transducción de señales.
Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los
organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto
significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja
frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden
influir en la adaptación global de la célula o del organismo
superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución
es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir
en un medio particular.
TAMAÑO:
pág. 5
FORMAS:
FUNCIÓN:
pág. 6
b. Las musculares, delgadas y largas, se contraen rápidamente
para mover los huesos.
c. Las numerosas extensiones de una celular nerviosa le permiten
conectar con otras células nerviosas para enviar y recibir
mensajes con rapidez y eficacia.
LA CÉLULA PROCARIOTA:
ARQUEAS:
BACTERIAS:
CÉLULAS EUCARIOTAS:
pág. 8
en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en
aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su
supervivencia de las células gliales. Por otro lado, la estructura de la
célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de
este modo, las células vegetales difieren de los animales, así como de
las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared
celular, son muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas
pero no son muy grandes y presentan centriolos (que son agregados
de micro túbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los
cilios y los flagelos y facilitan la división celular).
pág. 9
La mayoría de los organismos procariotas (casi la
totalidad de ellos en realidad son unicelulares), lo
cual significa su organismo posee una única célula.
pág. 10
CONCLUSIONES
pág. 11
GLOSARIO
Pluricelulares: Los seres vivos (organismos), según la cantidad de células que los componen,
pueden considerarse unicelulares (si están formados por una única célula) o pluricelulares (o
multicelulares, que están formados por una o más células). Por ejemplo: delfín, gallina, trigo, césped.
Neurotransmisores: Los neurotransmisores son sustancias usadas por las neuronas para
comunicarse con otras y con los tejidos sobre los que actuarán (denominados tejidos diana o tejidos
blanco) en el proceso de la transmisión sináptica (neurotransmisión).
El citosol: conocido como hialoplasma, es la porción líquida del citoplasma de una célula eucariota. Es
el medio en el que se encuentran suspendidas las organelas celulares y donde ocurren numerosas
reacciones metabólica.
Micoplasma: es un género de bacterias que pertenecen al grupo de las Mollicutes, que se caracterizan
por su falta de pared celular. Estas bacterias son las células procariotas más pequeñas capaces de vida
independiente.
Los protozoos: son organismos unicelulares eucariotas que pertenecen al reino Protista. Aunque son
células individualmente pequeñas, tienen una diversidad sorprendente en cuanto a formas, tamaños y
hábitats.
pág. 12
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.monografias.com/trabajos11/lacelul/
lacelul.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/
http://es.scribd.com/doc/4737524/CELULA31-pdf
http://www.medicapanamericana.com.mx/index_files/
Especialidades/4-BIOLOGIA_CELULAR.pdf
pág. 13