Monografia- Célula - Hans - 6to

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

“TALENTOS”

MONOGRAFÍA DE LA
CÉLULA

DOCENTE: AZUCENA LAFORETT PALACIOS

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

 HANS SANCHEZ IGNACIO

 Haret contreras sernaque

 Drey arroyo sáncheZ

 MARCIA LABRADA SANTIESTEBAN

HUANCAYO 2024
Dedicatoria

Quisiera dedicar este trabajo a nuestros

padres, quienes siempre han sido nuestra mayor

fuente de inspiración y apoyo incondicional. Su amor,

paciencia y sacrificio han sido la fuerza impulsora

detrás de cada logro que he alcanzado. Agradezco

profundamente su constante aliento y orientación a lo

largo de este viaje académico.

pág. II
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………… PAG. II

LA CELULA………………………………………………………. PAG.1

 HISTORIA

DESCUBRIMIENTO……………………………………………… PAG.1

TEORÍA CELULAR…………………………………………………PAG.2

DEFINICIÓN…………………………………...............................PAG.2

CARACTERISTICAS……………………………………………….PAG.3

CARACTERISTICAS GENERALES……………………………...PAG.3

 INDIVIDUALIDAD

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES…………………………...PAG.4

 NUTRICIÓN.
 CRECIMIENTO Y MULTIPLICACIÓN
 DIFERENCIACIÓN
 SEÑALIZACIÓN
 EVOLUCIÓN

TAMAÑO, FORMA Y FUNCIÓN………………………………….PAG.5

ESTUDIO DE LAS CÉLULAS

LA CÉLULA PROCARIOTA……………………………………...PAG.7

 ARQUEAS
 BACTERIAS

CÉLULAS EUCARIOTAS………………………………………..PAG.8

CONCLUSIÓN……………………………………………………PAG.11

GLOSARIO………………………………………………………..PAG.12

BIBLIOGRAFIA…… …………………………………………......PAG.13

pág. III
INTRODUCCIÓN

La célula es la unidad básica de la vida. Todos los organismos

están compuestos de una o más células.

En efecto a pesar de la diversidad infinita de los seres vivos,

sabemos desde el nacimiento de la teoría celular (Scheleiden y

Schwann, 1838), que todos están constituidos por una o múltiples

células. Además, la observación de la célula o las células que

componen los organismos unicelulares y pluricelulares muestra que, a

pesar de las grandes diferencias de forma y de organización

asociadas a su especialización, todas estas células poseen elementos

fundamentales.

Es importante entender su estructura y las funciones básicas de las

células.

pág. IV
La Célula

Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto


pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. La
célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.
De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el
número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina
unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias,
organismos microscópicos); si poseen más, se les llama
pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de
unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de
billones (1014), como en el caso del ser humano.

HISTORIA:

La historia de la biología celular ha estado ligada al


desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su
estudio. De este modo, el primer acercamiento a su
morfología se inicia con la popularización del
microscopios rudimentarios de lentes compuestas
en el siglo XVII, se suplementa con diversas
técnicas histológicas para microscopía óptica en los
siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo
mediante los estudios de microscopía electrónica,
de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el
siglo XX. El desarrollo de herramientas
moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas
permitió un análisis más exhaustivo a lo largo del siglo XX.

DESCUBRIMIENTO:

Robert Hooke, quien acuñó el término «célula”.


Las primeras aproximaciones al estudio de la
célula surgieron en el siglo XVII; tras el desarrollo
a finales del siglo XVI de los primeros
microscopios.

A continuación se enumera una breve


cronología de tales descubrimientos:
Robert Hooke, quien
1665: Robert Hooke publicó los resultados de
acuñó el término
sus observaciones sobre tejidos vegetales, «célula”.
como el corcho, realizadas con un
microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este
investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades
que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó

pág. 1
como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae,
celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo
que no pudo describir las estructuras de su interior.
Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas
células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y
procariotas (bacterias).
1831: Robert Brown describió el núcleo celular.
1838-Mattias Scheleiden concluyó que todos los tejidos de las
plantas estaban formados por células.
1839: Purkinje observó el citoplasma celular.
1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de
otras células.
1857: Kölliker identificó las mitocondrias.
1880: August Weismann descubrió que las células actuales
comparten similitud estructural y molecular con células de
tiempos remotos.
1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis
serial, que explica el origen de la célula eucariota.

TEORÍA CELULAR:

 Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es


decir, que en los seres vivos todo está formado por células o por
sus productos de secreción.
 Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con
la afirmación Omnis cellula ex cellula, la cual indica que toda
célula deriva de una célula precedente (biogénesis).
 Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones
vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su
entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas
secretan. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de
manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que
será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad
fisiológica de la vida.
 Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que
cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria
para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el
funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la
transmisión de esa información a la siguiente generación celular.

DEFINICION:

La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres


vivos.

pág. 2
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:

1.- membrana plasmática

2.- citoplasma

3.- material genético (ADN).

Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales:

Nutrición, relación y reproducción.

Se llaman eucariotas a las células que tienen la información genética


envuelta dentro de una membrana que forman el núcleo.

Un organismo formado por células eucariotas se denomina


eucarionte.

Muchos seres unicelulares tienen la información genética dispersa por


su citoplasma, no tienen núcleo. A ese tipo de células se les da el
nombre de procariotas.

CARACTERISTICAS:

 Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las


células están envueltas en una membrana llamada membrana
plasmática que encierra una sustancia rica en agua llamada
citoplasma.
 En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones
químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar
residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo
(término que proviene de una palabra griega que significa
cambio).
 Todas las células contienen información hereditaria codificada
en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta
información dirige la actividad de la célula y asegura la
reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia.

CARACTERISTICAS GENERALES:

 Individualidad: Todas las células están rodeadas de una


envoltura (que puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células
animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales; una
membrana externa y otros elementos que definen una pared
compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de

pág. 3
peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de
variada composición, en arqueas) que las separa y comunica con
el exterior, que controla los movimientos celulares y que
mantiene el potencial de membrana.
 Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la
mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los
orgánulos celulares.
 Poseen material genético en forma de ADN, el material
hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el
funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se
exprese. Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto
con otras biomoléculas, un metabolismo activo.

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES:

Las enzimas, un tipo de proteínas implicadas en el metabolismo


celular. Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las
características que permiten diferenciar las células de los sistemas
químicos no vivos son:

 Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las


transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan
productos de desecho, mediante el metabolismo.
 Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir
su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales,
una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula
idéntica a la célula original, mediante la división celular.
 Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma
o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando
una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o
estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo
estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte
del ciclo celular en que las células forman estructuras
especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o
la supervivencia.
 Señalización. Las células responden a estímulos químicos y
físicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso
de células móviles, hacia determinados estímulos ambientales o
en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina
quimiotaxis. Además, frecuentemente las células pueden
interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por
medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas,
neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres

pág. 4
pluricelulares en complicados procesos de comunicación celular
y transducción de señales.
 Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los
organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto
significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja
frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden
influir en la adaptación global de la célula o del organismo
superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución
es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir
en un medio particular.

TAMAÑO, FORMA Y FUNCIÓN:

TAMAÑO:

El tamaño de las células es muy variable:

1. La más pequeña, un tipo de bacteria denominada micoplasma,


mide menos de una micra de diámetro.
2. Entre las de mayor tamaño destacan las células nerviosas que
descienden por el cuello de una jirafa, que pueden alcanzar más
de 3 m de longitud.
3. Las células humanas presentan también una amplia variedad de
tamaños, desde los pequeños glóbulos rojos que miden 0,00076
mm hasta las hepáticas que pueden
alcanzar un tamaño diez veces mayor.
4. Aproximadamente 10.000 células
humanas de tamaño medio tienen el
mismo tamaño que la cabeza de un
alfiler.

Comparativa de tamaño entre neutrófilos,


células sanguíneas eucariotas (de mayor
tamaño), y bacterias Bacillus anthracis,
procariotas (de menor tamaño, con forma de
bastón)

pág. 5
FORMAS:

Las células presentan una amplia variedad de formas:

a) Las de las plantas tienen, por lo general, forma poligonal.


b) En los seres humanos, las células de las capas más superficiales
de la piel son planas, mientras que las musculares son largas y
delgadas.
c) Algunas células nerviosas, con sus prolongaciones delgadas en
forma de tentáculos, recuerdan a un pulpo.
d) Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras
musculares.
e) Células con microvellosidades o con pliegues, como las del
intestino para ampliar la superficie de contacto y de intercambio
de sustancias.
f) Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales
que recubren superficies como las losas de un pavimento.

Variedad de tejidos que constan de células con


tamaño y forma diferente.

FUNCIÓN:

En los organismos pluricelulares la forma de la célula está


adaptada, por lo general, a su función:

a. Por ejemplo, las células planas de la piel forman una capa


compacta que protege a los tejidos subyacentes de la invasión
de bacterias.

pág. 6
b. Las musculares, delgadas y largas, se contraen rápidamente
para mover los huesos.
c. Las numerosas extensiones de una celular nerviosa le permiten
conectar con otras células nerviosas para enviar y recibir
mensajes con rapidez y eficacia.

ESTUDIO DE LAS CÉLULAS

LA CÉLULA PROCARIOTA:

Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de


endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas
biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el
material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones:
algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas
internos.

Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de


citoesqueleto.

Los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente


complejo.Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en
arqueas y bacterias.

ARQUEAS:

Las arqueas poseen un diámetro celular comprendido entre 0,1 y


15 μm, aunque las formas filamentosas pueden ser mayores por
agregación de células. Presentan multitud de formas distintas:
incluso las hay descritas cuadradas y planas. Algunas arqueas
tienen flagelos y son móviles.

Las arqueas, al igual que las bacterias, no tienen


membranas internas que delimiten orgánulos.
Como todos los organismos presentan ribosomas,
pero a diferencia de los encontrados en las
bacterias que son sensibles a ciertos agentes
antimicrobianos, los de las arqueas, más cercanos
a los eucariotas, no lo son. La membrana celular
tiene una estructura similar a la de las demás
células, pero su composición química es única,
Las bacterias y arqueas,
son seres formados por
con enlaces tipo éter en sus lípidos. Casi todas las
células procarióticas que arqueas poseen una pared celular (algunos
son mucho más simples. Thermoplasma son la excepción) de composición
característica, por ejemplo, no contienen
peptidoglicano (mureína), propio de bacterias.
pág. 7
Como en casi todos los procariotas, las células de las arqueas
carecen de núcleo, y presentan un sólo cromosoma circular. Existen
elementos extracromosómicos, tales como plásmidos. Sus genomas
son de pequeño tamaño, sobre 2-4 millones de pares de bases.
También es característica la presencia de ARN polimerasas de
constitución compleja y un gran número de nucleótidos modificados
en los ácidos ribonucleicos ribosomales. Por otra parte, su ADN se
empaqueta en forma de nucleosomas, como en los eucariotas,
gracias a proteínas semejantes a las histonas y algunos genes
poseen intrones. Pueden reproducirse por fisión binaria o múltiple,
fragmentación o gemación.

BACTERIAS:

Las bacterias son organismos


relativamente sencillos, de dimensiones
muy reducidas, de apenas unas micras en
la mayoría de los casos. Como otros
procariotas, carecen de unnúcleo. Poseen
una membrana celular compuesta de
lípidos, en forma de una bicapa y sobre ella
se encuentra una cubierta en la que existe
un polisacárido complejo denominado
peptidoglicano; dependiendo de su
estructura y subsecuente su respuesta a la
tinción de Gram, se clasifica a las bacterias
en Gram positivas y Gram negativas.

La mayoría de las bacterias disponen de


Estructura de la célula procariota
un único cromosoma circular y suelen
poseer elementos genéticos adicionales,
como distintos tipos de plásmidos. Su reproducción, binaria y muy
eficiente en el tiempo, permite la rápida expansión de sus
poblaciones, generándose un gran número de células que son
virtualmente clones, esto es, idénticas entre sí.

CÉLULAS EUCARIOTAS:

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular


actual. Presentan una estructura básica relativamente estable
caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánulos
intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el
núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los
organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado
de especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal que,

pág. 8
en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en
aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su
supervivencia de las células gliales. Por otro lado, la estructura de la
célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de
este modo, las células vegetales difieren de los animales, así como de
las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared
celular, son muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas
pero no son muy grandes y presentan centriolos (que son agregados
de micro túbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los
cilios y los flagelos y facilitan la división celular).

Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material


hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una
doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular.
Igualmente estas células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande
y variado comparado con las otras células.

pág. 9
La mayoría de los organismos procariotas (casi la
totalidad de ellos en realidad son unicelulares), lo
cual significa su organismo posee una única célula.

La mayoría de los organismos procariotas (casi la


totalidad de ellos en realidad son unicelulares), lo
cual significa su organismo posee una única
célula.

pág. 10
CONCLUSIONES

o Las células se clasifican en células procariotas y eucariotas.


o Las células procariotas no tienen membrana nuclear, su material genético es un ADN CIRCULAR
y son unicelulares como por ejemplo tenemos a las bacterias y arqueas.
o La célula fue descubierta por ROBERT HOOKE
o Las células provienen de otros ya existentes y es la unidad más pequeña de la vida y pueden
tener tamaño, forma y funciones diferentes.
o unicelulares y su tamaño es entre 1 y 10 micras.
o Las células eucariotas a diferencia de los procariotas estas contienen membrana nuclear y son
pluricelulares.

pág. 11
GLOSARIO

Pluricelulares: Los seres vivos (organismos), según la cantidad de células que los componen,
pueden considerarse unicelulares (si están formados por una única célula) o pluricelulares (o
multicelulares, que están formados por una o más células). Por ejemplo: delfín, gallina, trigo, césped.

Neurotransmisores: Los neurotransmisores son sustancias usadas por las neuronas para
comunicarse con otras y con los tejidos sobre los que actuarán (denominados tejidos diana o tejidos
blanco) en el proceso de la transmisión sináptica (neurotransmisión).

Flagelos: son estructuras especializadas presentes en ciertos organismos unicelulares y células de


organismos multicelulares, que les permiten moverse de manera activa en medios acuosos. Estos
apéndices móviles son fundamentales para la locomoción de organismos como bacterias,
espermatozoides, y algunos protistas.

El peptidoglicano: es un componente fundamental de la pared celular de las bacterias. También se


conoce como mureína. Esta estructura macromolecular proporciona rigidez y resistencia a la célula
bacteriana y ayuda a mantener su forma característica.

El citosol: conocido como hialoplasma, es la porción líquida del citoplasma de una célula eucariota. Es
el medio en el que se encuentran suspendidas las organelas celulares y donde ocurren numerosas
reacciones metabólica.

El citoesqueleto: es una red tridimensional de filamentos proteicos que se encuentra en el citoplasma


de las células eucariotas. Proporciona soporte estructural, organización interna y movilidad celular.

Micoplasma: es un género de bacterias que pertenecen al grupo de las Mollicutes, que se caracterizan
por su falta de pared celular. Estas bacterias son las células procariotas más pequeñas capaces de vida
independiente.

Los protozoos: son organismos unicelulares eucariotas que pertenecen al reino Protista. Aunque son
células individualmente pequeñas, tienen una diversidad sorprendente en cuanto a formas, tamaños y
hábitats.

pág. 12
BIBLIOGRAFÍA:

1. Robertis (h.) E.M.F; J.Hib & R. Ponzio. 1996. Biología


Celular y Molecular. Ed. El Ateneo.
2. Dyson, R.D. 1977. Principios de Biología Celular. Fondo
Educativo Interamericano, S.A.
3. “LA CÉLULA” Durand, Michel; Favard, Pierre,
(aut.)Ediciones Omega, S.A.2. ed. (10/1978)372 páginas;
15x22 cm.
4. “LA CELULA” COOPERS ESPAÑOL

 http://www.monografias.com/trabajos11/lacelul/
lacelul.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/
 http://es.scribd.com/doc/4737524/CELULA31-pdf
 http://www.medicapanamericana.com.mx/index_files/
Especialidades/4-BIOLOGIA_CELULAR.pdf

pág. 13

También podría gustarte