MODULO2.TEMA2_
MODULO2.TEMA2_
MODULO2.TEMA2_
CONTENIDOS
I. Introducción
III. Espirometría
Introducción y curvas flujo-volumen
Son numerosas las pruebas funcionales respiratorias (PFR). Las que podemos denominar
como básicas son la espirometría basal y tras prueba de broncodilatación, las curvas de
flujo volumen y la prueba de transferencia de monóxido de carbono (Dlco). Otras
importantes son la medida de los volúmenes pulmonares, la determinación de las
presiones musculares máximas, la máxima ventilación voluntaria y las pruebas de
ejercicio.
Todas las PFR nos pueden ayudar en la toma de decisiones clínicas, pero sólo se
deberían solicitar si sus resultados pueden implicar un cambio en la estrategia médica o
perioperatoria prevista. La información que proporcionan es objetiva, precisa,
reproducible y fiable.
La espirometría forzada es una prueba sencilla y muy útil de la función pulmonar. Tras
una inspiración máxima, se le pide al paciente que expulse todo el aire que sea capaz en
el menor tiempo posible.
- FVC o capacidad vital forzada es el volumen espirado durante una espiración lo
más forzada y completa posible a partir de una inspiración máxima.
- FEV1 es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración
forzada. Representa alrededor del 80% de la CVF.
- Relación FEV1/FVC: indica el porcentaje del volumen total espirado en el primer
segundo.
- Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF 25-75%): expresa la relación
entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la CVF y el tiempo que se tarda
en hacerlo. Su alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aérea.
Curvas flujo-volumen
Las morfologia de la curva flujo volumen es muy útil para distinguir los distintos
patrones funcionales respiratorios:
Para los volúmenes y capacidades que no se pueden medir con el espirómetro, los
métodos más usados son la técnica de dilución de helio y la pletismografía corporal.
Estos son:
- VR o volumen residual: es el volumen que queda tras una espiración forzada
- CRF o capacidad residual funcional: es el volumen que queda en el pulmón tras
una espiración normal
- CPT o Capacidad pulmonar total: es la suma de CV+VR
Es una prueba sencilla y se correlaciona bien con el V02 máx. El paciente tiene que
recorrer la máxima distancia en 6 minutos y se evalua simultaneamente la FC, SO2 y el
grado de disnea. Distancias < 600m en ese tiempo corresponen a un V02 máx <
15ml/kg/min y distancias < 350 m se asocian a un aumento de mortalidad en pacientes
con EPOC, insuficiencia cardiaca o hipertensión pulmonar pulmonar.
3. Todas las PFR nos pueden ayudar en la toma de decisiones clínicas, pero sólo se
deberían solicitar si sus resultados pueden implicar un cambio en la estrategia
médica o perioperatoria prevista.
8. En las cirugías de resección pulmonar, una DLCO entre 30-60% obliga a realizar
un test de ejercicio cardiopulmonar como cribado del riesgo quirúrgico.