Espirometria y Curva Flujo Volumen
Espirometria y Curva Flujo Volumen
Espirometria y Curva Flujo Volumen
Resumen
La espirometria y la curva flujo volumen son pruebas que permiten evaluar aspectos de
la función pulmonar que son expresión de la integración de las fuerzas de retroceso
elástico, la resistencia al flujo aéreo y la resistencia ofrecida por el tejido pulmonar y la
pared del tórax a los cambios de volumen de la caja torácica. Permiten caracterizar y
cuantificar alteraciones funcionales respiratorias y seguir en el tiempo los cambios que
se dan como consecuencia de la evolución de la enfermedad o por diferentes
intervenciones terapéuticas. Constituyen una herramienta de bajo costo, reproducible y
sensible al cambio, necesaria en la evaluación de pacientes con enfermedad respiratoria.
INTRODUCCIÓN:
La evaluación funcional respiratoria en la práctica clínica es de gran importancia tanto en
el proceso diagnóstico de las enfermedades que afectan al pulmón y la vía aérea como
en el seguimiento de las mismas. Las pruebas de espirometría y curva flujo volumen son,
sin lugar a dudas, las herramientas más usadas para tal efecto. Ellas nos permiten
evaluar aspectos de la mecánica respiratoria, identificar la normalidad y señalar en caso
de alteración, el patrón del compromiso y la magnitud de éste.
La espirometría es la relación entre el volumen espirado con máximo esfuerzo durante
una maniobra de capacidad vital (La expulsión del aire después de una inspiración
máxima hasta una espiración máxima, en otras palabras, la expulsión del aire a partir de
la capacidad pulmonar total hasta llegar al volumen residual), y el tiempo que tarda dicha
espiración forzada. La curva flujo volumen, como su nombre lo indica, es la relación entre
la capacidad vital forzada (CVF) y la velocidad del flujo de aire medido durante dicha
INDICACIONES:
La espirometría no hace diagnósticos clínicos. Es una prueba funcional respiratoria que
evalúa características de la mecánica ventilatoria. Permite identificar alteraciones
funcionales del sistema respiratorio, calificar el patrón del compromiso y cuantificar la
magnitud del mismo. Debe ser siempre interpretada a la luz de la clínica.
Por su sencillez y bajo costo es una herramienta fundamental en las siguientes
condiciones:
CONTRAINDICACIONES:
La contraindicaciones se han diferenciado en absolutas, en cuya presencia se
desaconseja la realización de la prueba; y relativas, aquellas que requieren evaluación
individualizada para balancear la relación entre los riesgos potenciales y los beneficios
esperables (Tabla 1).
En pacientes que han tenido neumotórax se recomienda esperar mínimo 2 semanas
después de alcanzar la re-expansión y el retiro de la sonda de drenaje torácico.
La espirometría es segura después de 7 días de un Infarto agudo del miocardio (IAM) no
complicado, pero está contraindicada en pacientes con angina inestable.
El dolor de la pared torácica por trauma o cirugía dificulta la realización de la prueba, por
lo que se recomienda esperar hasta lograr el control del mismo, que permita realizar la
maniobra de espiración forzada. En individuos con cirugía abdominal reciente se
recomienda esperar al menos 2 semanas y en el post operatorio de cirugía cerebral 3 a
6 semanas.
Cuando se practica cirugía de glaucoma o vitrectomía se debe esperar 2 meses y, 3
meses cuando la cirugía es de cámara anterior (Faquectomia con lente intra-ocular o
queratotomía).
Criterios de aceptabilidad:
1. El inicio de la espiración debe ser rápido y sin vacilaciones. El volumen de
extrapolación retrógrado dado por un inicio titubeante, debe ser inferior a 150 ml ó
menor al 5% de la CVF (Figura No. 3).
2. El trazo durante la espiración debe ser continuo, sin artefactos, altibajos o
interrupciones (por tos, cierre de la glotis u oclusión de la pieza bucal).
3. La finalización no debe mostrar una interrupción temprana o abrupta de la
espiración, por lo que los cambios de volumen deben ser inferiores a 0.025 litros
durante más de un segundo al final de la espiración y, en la curva volumen tiempo
se debe alcanzar una meseta al final de la espiración mayor a un segundo.
4. En general, en los adultos el tiempo espiratorio total debe ser igual o mayor a 6
segundos. Sin embargo, en adultos jóvenes, personas de muy baja talla o con
alteraciones restrictivas severas, un tiempo espiratorio menor no necesariamente
descalifica la prueba.
Figura No. 3: Extrapolación retrógrada observada en la curva volumen-tiempo.
Las circunstancias que con mayor frecuencia provocan maniobras incorrectas son:
• Falta de calibración o defectos en la misma.
• Mala preparación del paciente.
• Instrucciones deficientes, antes y durante la maniobra, por parte del técnico que la
dirige.
• Inicio titubeante, finalización abrupta de la maniobra espiratoria, pobre esfuerzo,
presencia de tos o cierre de la glotis, y fuga aérea durante la espiración forzada.
• Poca colaboración del paciente o falta de capacidad para entender las
instrucciones y llevarlas a cabo.
Criterios de reproducibilidad:
• Se refiere a buscar la mayor coincidencia entre resultados de mediciones
sucesivas. Por ello se recomienda obtener al menos 3 maniobras aceptables y
exigir que la diferencia entre los dos valores más altos de CVF ó VEF1 no sea
mayor de 150 mililitros.
PRUEBA BRONCODILATADORA:
Esta prueba evalúa la reversibilidad de las alteraciones obstructivas detectadas en la
espirometría con el uso de broncodilatadores. El procedimiento consiste en realizar una
espirometría luego de administrar un broncodilatador, usualmente de acción corta y en
aerosol, previa realización de una espirometría basal para comparar las variaciones
registradas en el VEF 1 y la CVF. La prueba post broncodilatador debe, obviamente,
cumplir con los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad mencionados previamente.
Aunque esta prueba tiene utilidad diagnóstica, pronostica y terapéutica, la respuesta a
una prueba única de broncodilatación no es suficiente para determinar en todos los
pacientes reversibilidad y beneficios terapéuticos de la medicación broncodilatadora, ya
que, como se ha demostrado, existe una gran variación intraindividual. Un sujeto puede
presentar diferentes respuestas en diferentes momentos.
El tipo de broncodilatador utilizado para la prueba, la dosis, el dispositivo, la vía de
administración y el momento de medir el efecto influyen en la respuesta obtenida. Los
pacientes deben haber suspendido el uso de broncodilatadores previo al examen durante
el tiempo recomendado de acuerdo a la duración de la acción de cada medicamento.
La curva flujo volumen muestra una disminución del Flujo espiratorio pico (FEP). La fase
descendente del esfuerzo espiratorio mostrará una concavidad hacia arriba, que será
tanto más pronunciada cuanto mayor sea el grado de obstrucción. Finalmente, la última
parte de la curva muestra una pendiente muy suave hasta cortar con el eje de la X
(Volumen) (Figura No. 6).
1. Pellegrino R, Viegi G, Brusasco V, Crapo RD, et al. Interpretative strategy for lung
function tests. Eur Respir J 2005; 26: 948-968.