Calentamiento Global - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Calentamiento global

aumento de la temperatura media global de la atmósfera


terrestre y de los océanos

Este artículo trata sobre el actual calentamiento del


sistema climático de la Tierra. Para las tendencias
climáticas en cualquier momento de la historia y
geológica, véase Cambio climático.

En climatología, el calentamiento global o


calentamiento mundial es el aumento a largo
plazo de la temperatura atmosférica media del
sistema climático de la Tierra debido a la
intensificación del efecto invernadero. Es un
aspecto primordial del cambio climático actual,
demostrado por la medición directa de la
temperatura, el registro de temperaturas del
último milenio y de varios efectos del
calentamiento global ya visibles.[2] [3] En el
pasado, ha habido variaciones históricas en el
clima de la Tierra con pruebas aportadas por
estudios en paleoclimatología, pero las que están
ocurriendo actualmente lo están haciendo a un
ritmo sin precedentes que no puede ser explicado
por causa natural alguna, por lo que, según la
evidencia científica del calentamiento global, este
drástico cambio solo puede deberse a la
desmedida actividad humana de los últimos
tiempos, la cual es una de las principales causas
del calentamiento global.[4]

Temperaturechangeoverthepast50years

Trendfrom1973to2023(°C)

-1.0°-0.5°-0.2°+0.2°+0.5°+1.0°+2.0°+4.0°

Tendencia del cambio térmico en


los últimos 50 años: temperaturas
promedio del aire en la superficie.

Posibles escenarios futuros de emisiones


globales de gases de efecto invernadero. Si
todos los países logran sus promesas
actuales establecidas en el acuerdo climático
de París, el calentamiento promedio para el
2100 irá mucho más allá del objetivo del
Acuerdo de París de mantener el
calentamiento «muy por debajo de los 2°C».
[1]

Las locuciones calentamiento global y cambio


climático a menudo se usan indistintamente,
aludiendo al incremento general en las
temperaturas de superficie y su aumento
proyectado causado predominantemente por las
intensas actividades humanas (antrópico). Para
algunos expertos, esa definición corresponde
únicamente a calentamiento global mientras
cambio climático incluye tanto el calentamiento
global como sus efectos en el clima, mientras que
para otros es indistinto.[5] [6] Si bien ha habido
periodos prehistóricos de calentamiento global,
varios de los cambios observados desde
mediados del siglo XX no han tenido precedentes
desde décadas a milenios.[2] [7] [8] [9] [10]

En 2013, el Quinto Informe de Evaluación (AR5)


del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC) concluyó que «es
extremadamente probable que la influencia
humana ha sido la causa dominante del
calentamiento observado desde la mitad del
siglo XX».[11] La mayor influencia humana ha sido
la emisión de gases de efecto invernadero como
el dióxido de carbono, metano y óxidos de
nitrógeno. Las proyecciones de modelos
climáticos resumidos en el AR5 indicaron que
durante el presente siglo la temperatura
superficial global subirá probablemente 0.3 a
1.7 °C para su escenario de emisiones más bajas
usando mitigación estricta y 2.6 a 4.8 °C para las
mayores.[12] Estas conclusiones han sido
respaldadas por las academias nacionales de
ciencia de los principales países
industrializados[13] [14] y no son disputadas por
ninguna organización científica de prestigio
nacional o internacional.[15]

El cambio climático futuro y los impactos


asociados serán distintos en una región a otra
alrededor del globo.[16] [17] Los efectos
anticipados incluyen un aumento en las
temperaturas globales, una subida en el nivel del
mar, un cambio en los patrones de las
precipitaciones y una expansión de los desiertos
subtropicales.[18] Se espera que el calentamiento
sea mayor en la tierra que en los océanos y que el
más acentuado suceda en el Ártico, con el
continuo retroceso de los glaciares, el permafrost
y la banquisa. Otros efectos probables incluyen
fenómenos meteorológicos extremos más
frecuentes, tales como olas de calor, sequías,
lluvias torrenciales y fuertes nevadas;[19]
acidificación del océano y extinción de especies
debido a regímenes de temperatura cambiantes.
Entre sus impactos humanos significativos se
incluye la amenaza a la seguridad alimentaria por
la disminución del rendimiento de las cosechas y
la pérdida de hábitat por inundación.[20] [21]
Debido a que el sistema climático tiene una gran
inercia y los gases de efecto invernadero
continuarán en la atmósfera por largo tiempo,
muchos de estos efectos persistirán no solo
durante décadas o siglos, sino por decenas de
miles de años.[22]

Las posibles respuestas al calentamiento global


incluyen la mitigación mediante la reducción de
las emisiones, la adaptación a sus efectos, la
construcción de sistemas resilientes a sus
impactos y una posible ingeniería climática futura.
La mayoría de los países son parte de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC),[23] cuyo objetivo
último es prevenir un cambio climático antrópico
peligroso.[24] La CMNUCC ha adoptado una serie
de políticas destinadas a reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero[25] [26] [27] [28] y
ayudar en la adaptación al calentamiento global.
[25] [28] [29] [30]
Los miembros de la CMNUCC
han acordado que se requieren grandes
reducciones en las emisiones[31] y que el
calentamiento global futuro debe limitarse muy
por debajo de 2.0 °C con respecto al nivel
preindustrial[32] con esfuerzos para limitarlo a
1.5 °C.[33] [34]

La reacción del público al calentamiento global y


su preocupación a sus impactos también están
aumentando. Un informe global de 2015 por Pew
Research Center halló que una media de 54 % lo
considera «un problema muy serio». Existen
diferencias regionales significativas, con los
estadounidenses y chinos, cuyas economías son
responsables por las mayores emisiones anuales
de CO2, entre los menos preocupados.[35]

Terminología

Elevación térmica observada

Causas

Esta sección es un extracto de Causas del calentamiento


global.[editar]

Un modelo climático global de


reconstrucción de cambio de T.ª
durante el siglo XX, a resultas de
cinco factores forzantes
estudiados y el monto de cambio
de T.ª atribuido a cada uno

Las causas del calentamiento global, también


llamados forzamientos externos,[65] son los
mecanismos dominantes externos al sistema
climático —pero no necesariamente externos a la
Tierra— que causan el calentamiento global
observado en el registro de temperaturas.[66] [67]
Las investigaciones se han centrado en las causas
del calentamiento observado desde 1979, período
en el que la actividad humana ha tenido un
crecimiento más rápido y se han podido realizar
mediciones satelitales sobre la alta atmósfera.

Las principales causas antropogénicas del


calentamiento global son el incremento de las
concentraciones atmosféricas de gases de efecto
invernadero,[68] .[69] [70] [71] Las principales
causas no antropogénicas son las variaciones en
la luminosidad solar, las erupciones volcánicas y
las variaciones orbitales de la Tierra alrededor del
Sol.[72]

La «detección» es el proceso de demostrar que


el clima ha cambiado en cierto sentido estadístico
definido, sin proporcionar una razón para ese
cambio. La detección no implica la atribución del
cambio detectado a una causa particular. La
«atribución» de las causas del cambio climático
es el proceso de establecer las causas más
probables para el cambio detectado con un cierto
nivel de confianza definido.[73] La detección y
atribución también se pueden aplicar a cambios
observados en los sistemas físicos, ecológicos y
sociales.[74]

La atribución del calentamiento global a la actividad


humana se basa que los cambios observados no son
consistentes con la variabilidad natural, las causas
naturales (no antropogénicas) conocidas tienen un
efecto de enfriamiento en este período, y los
patrones de cambio en las causas antropogénicas
conocidas son coherentes con los cambios
observados en el clima.

Gases de efecto invernadero


Esta sección es un extracto de Causas del calentamiento
global § Gases de efecto invernadero.[editar]

Emisiones per cápita de gases de efecto invernadero por


país incluyendo cambios en el uso de la tierra, 2000

Esquema del efecto invernadero


mostrando los flujos de energía
entre el espacio, la atmósfera y la
superficie de la tierra. El
intercambio de energía se expresa
en vatios por metro cuadrado
(W/m²). En esta gráfica la
radiación absorbida es igual a la
emitida, por lo que la Tierra no se
calienta ni se enfría.

Contribución porcentual de las


emisiones acumuladas de CO2
asociadas a la energía entre 1751
y 2012 a lo largo de diferentes
regiones.

Atributos de gases de efecto


invernadero antropogénicos, con
las emisiones contaminantes de
ocho sectores principales de la
economía, de los cuales los
contribuyentes más importantes
son la generación de energía
eléctrica (agravado en su %
destinado a la industria de armas)
(muchas de las cuales queman
carbón u otros combustibles
fósiles), procesos industriales
(como las producciones de
aviones supersónicos, cemento
como los contribuyentes
dominantes),[75] transporte
combustibles (generalmente
combustible fósil), y productos de
la agricultura (principalmente
metano de los rumiantes y óxido
nitroso por el uso de misiles,
lanzaderas espaciales,
fertilizantes).

El efecto invernadero es el proceso mediante el


cual la absorción y emisión de radiación infrarroja
por los gases en la atmósfera de un planeta
calientan su atmósfera interna y la superficie.

En la Tierra, las cantidades naturales de gases de


efecto invernadero tienen un efecto de
calentamiento medio de aproximadamente 33 °C.
[76] [77]
Sin la atmósfera, la temperatura promedio
de la Tierra estaría muy por debajo del punto de
congelación del agua.[78] Los principales gases
de efecto invernadero son el vapor de agua
(causante de alrededor de 36-70 % del efecto
invernadero); el dióxido de carbono (CO2, 9-
26 %), el metano (CH4, 4-9 %) y el ozono (O3,
7.3 %).[79] [80] [81] Las nubes también afectan el
balance radiativo a través de los forzamientos de
nube similares a los gases de efecto invernadero.

Desde la Revolución Industrial, el ser humano


empezó a utilizar combustibles fósiles que la
Tierra había acumulado en el subsuelo durante su
historia geológica.[82] Esto incrementó la
cantidad de gases de efecto invernadero en la
atmósfera, conduciendo a un aumento del
forzamiento radiativo de CO2, metano, ozono
troposférico, CFC y el óxido nitroso. El vapor de
agua tiene una muy corta vida atmosférica (cerca
de diez días) y está casi en un equilibrio dinámico
en la atmósfera, por lo que no es un gas forzante
en el contexto del calentamiento global.[83]
Además, el protocolo de Kioto lista los
hidrofluorocarburos (HFCs), perfluorocarburos
(PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6),[84] que
son totalmente artificiales (es decir,
antropogénicos), como gases que también
contribuyen al forzamiento radiativo en la
atmósfera.

De acuerdo con un estudio publicado en 2007, las


concentraciones de CO2 y metano han
aumentado en un 36 % y 148 % respectivamente
desde 1750.[85] Estos niveles son mucho más
altos que en cualquier otro tiempo durante los
últimos ochocientos mil años, período hasta
donde se tienen datos fiables extraídos de
núcleos de hielo.[86] [87] [88] [89] Evidencia
geológica menos directa indica que valores de
CO2 mayores a este fueron vistos por última vez
hace aproximadamente 20 millones de años.[90]

La quema de combustibles fósiles ha producido


alrededor de las tres cuartas partes del aumento
en el CO2 por actividad humana en los últimos 20
años. El resto de este aumento se debe
principalmente a los cambios en el uso del suelo,
especialmente la deforestación.[91] Estimaciones
de las emisiones globales de CO2 en 2011 por el
uso de combustibles fósiles, incluido la
producción de cemento y el gas residual, fue de
34 800 millones de toneladas (9.5 ± 0.5 PgC), un
incremento del 54 % respecto a las emisiones de
1990. El mayor contribuyente fue la quema de
carbón (43 %), seguido por el petróleo (34 %), el
gas (18 %), el cemento (4.9 %) y el gas residual
(0.7 %).[92]

En mayo de 2013, se informó que las mediciones


de CO2 tomadas en el principal estándar de
referencia del mundo (ubicado en Mauna Loa)
superaron las 400 ppm. De acuerdo con el
profesor Brian Hoskins, es probable que esta sea
la primera vez que los niveles de CO2 hayan sido
tan altos desde hace unos 4.5 millones de años.
[93] [94]
Las concentraciones mensuales del CO2
global excedieron las 400 ppm en marzo de 2015,
probablemente por primera vez en varios millones
de años.[95] El 12 de noviembre de 2015,
científicos de la NASA informaron que el dióxido
de carbono producido por el ser humano continúa
incrementándose sobre niveles no alcanzados en
cientos de miles de años: actualmente, cerca de
la mitad del CO2 proveniente de la quema de
combustibles fósiles no es absorbido ni por la
vegetación ni los océanos y permanece en la
atmósfera.[96] [97] [98] [99]

Durante las últimas tres décadas del siglo XX, el


crecimiento del producto interno bruto per cápita
y el crecimiento poblacional fueron los principales
impulsores del aumento de las emisiones de
gases de efecto invernadero.[100] Las emisiones
de CO2 siguen aumentando debido a la quema de
combustibles fósiles y el cambio de uso del suelo.
[101] [102]: 71
Las emisiones pueden ser atribuidas
a las diferentes regiones. La atribución de
emisiones por el cambio de uso del suelo posee
una incertidumbre considerable.[103] [104]: 289

Se han proyectado escenarios de emisiones,


estimaciones de los cambios en los niveles
futuros de emisiones de gases de efecto
invernadero, que dependen de evoluciones
económicas, sociológicas, tecnológicas y
naturales inciertas.[105] En la mayoría de los
escenarios, las emisiones siguen aumentando
durante el presente siglo, mientras que en unos
pocos las emisiones se reducen.[106] [107] Las
reservas de combustibles fósiles son abundantes
y no van a limitar las emisiones de carbono en el
siglo XXI.[108] Se han utilizado los escenarios de
emisiones, junto con el modelado del ciclo del
carbono, para producir estimaciones de cómo las
concentraciones atmosféricas de gases de efecto
invernadero podrían cambiar en el futuro. Usando
los seis escenarios SRES del IPCC, los modelos
sugieren que para 2100 la concentración
atmosférica de CO2 podría llegar entre 541 y
970 ppm.[109] Esto es un 90-250 % mayor a la
concentración en el año 1750.

Los medios de comunicación populares y el


público a menudo confunden el calentamiento
global con el agotamiento del ozono, es decir, la
destrucción del ozono estratosférico por
clorofluorocarburos.[110] [111] Aunque hay unas
pocas áreas de vinculación, la relación entre los
dos no es fuerte. La reducción del ozono
estratosférico ha tenido una ligera influencia hacia
el enfriamiento en las temperaturas superficiales,
mientras que el aumento del ozono troposférico
ha tenido un efecto de calentamiento algo mayor.
[112]

Véase también: Anexo:Países por emisiones de dióxido de


carbono

Aerosoles y hollín
Esta sección es un extracto de Causas del calentamiento
global § Aerosoles y hollín.[editar]

Las estelas de barcos pueden


observarse como líneas en estas
nubes sobre el océano Atlántico
de la costa este de los Estados
Unidos. Las partículas de esta y
otras fuentes podrían tener un
gran efecto sobre el clima a través
del efecto indirecto de los
aerosoles.

El oscurecimiento global, una reducción gradual


de la cantidad de irradiancia directa en la
superficie de la Tierra, se observó a partir de 1961
hasta por lo menos 1990.[113] Se piensa que la
causa principal de este oscurecimiento son las
partículas sólidas y líquidas conocidas como
aerosoles, producto de los volcanes y los
contaminantes antrópicos. Ejercen un efecto de
enfriamiento por el aumento de la reflexión de la
luz solar entrante.[114] Recientemente hay un
aumento de la luminosidad después de que los
niveles globales de aerosoles comenzarán a
disminuir.[115] [116] Los efectos de los productos
de la quema de combustibles fósiles (CO2 y
aerosoles) se han compensado parcialmente
entre sí en las últimas décadas, por lo que el
calentamiento se ha debido al aumento de gases
de efecto invernadero distintos del CO2, como el
metano.[117] El forzamiento radiativo por los
aerosoles está limitado temporalmente por los
procesos que los remueven de la atmósfera. La
eliminación por las nubes y la precipitación les da
a los aerosoles troposféricos una vida atmosférica
cercana a solo una semana; en cambio, los
aerosoles estratosféricos pueden permanecer
durante algunos años. El dióxido de carbono tiene
una vida atmosférica de un siglo o más, por tanto
los cambios en los aerosoles solo retrasarán los
cambios climáticos causados por el CO2.[118] La
contribución al calentamiento global del carbono
negro solo es superada por la del dióxido de
carbono.[119] Un estudio científico publicado en
2023, demuestra que la capacidad del carbono
negro de absorber radiación en longitudes de
onda visible se ha subestimado en un ~16 % en
los modelos climáticos.[120] Esto quiere decir que
se ha subestimado la capacidad del carbono
negro de calentar la troposfera.

Además de su efecto directo en la dispersión y la


absorción de la radiación solar, las partículas
tienen efectos indirectos sobre el balance
radiativo de la Tierra. Los sulfatos actúan como
núcleos de condensación y por lo tanto conducen
a nubes que tienen más y más pequeñas gotitas.
Estas nubes reflejan la radiación solar más
eficientemente que aquellas con menos y más
grandes gotitas, fenómeno conocido como el
efecto Twomey.[121] Este efecto también provoca
que las gotitas sean de tamaño más uniforme, lo
que reduce el crecimiento de las gotas de lluvia y
hace a la nube más reflexiva a la luz solar
entrante, llamado el efecto Albrecht.[122] Los
efectos indirectos son más notables en las nubes
estratiformes marinas y tienen muy poco efecto
radiativo en las convectivas. Los efectos
indirectos de los aerosoles representan la mayor
incertidumbre en el forzamiento radiativo.[123]

El hollín puede enfriar o calentar la superficie,


dependiendo de si está suspendido o depositado. El
hollín atmosférico absorbe directamente la radiación
solar, lo que calienta la atmósfera y enfría la
superficie. En áreas aisladas con alta producción de
hollín, como la India rural, las nubes marrones
pueden enmascarar tanto como el 50 % del
calentamiento de la superficie por gases de efecto
invernadero.[124] Cuando se deposita,
especialmente sobre los glaciares o el hielo de las
regiones árticas, el menor albedo de la superficie
también puede calentar directamente la superficie.
[125] Las influencias de las partículas, incluido el
carbono negro, son más acusadas en las zonas
tropicales y subtropicales, particularmente en Asia,
mientras que los efectos de los gases de efecto
invernadero son dominantes en las regiones
extratropicales y el hemisferio sur.[126]

Actividad solar
Esta sección es un extracto de Causas del calentamiento
global § Actividad solar.[editar]

Cambios en la irradiancia solar


total y manchas solares desde
mediados de la década de 1970.

También podría gustarte