Dermatitis Por Contacto Irritativa y Alrgica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

DERMATITIS POR CONTACTO

IRRITATIVA Y ALÉRGICA

EQUIPO 10

PEÑAFIEL PEREZ BRENDA XIMENA


AGUAYO PEREZ ALAN
-PAZOS VELAZQUEZ CARLOS ARTUROOOOOO
CONTENIDOS
1. Dermatitis por contacto
2. Clasificacion
3. Epidemiologia
4. Etiologia
5. Fisiopatologia
6. Cuadro Clinico
7. Diagnostico
8. Tratamiento
DERMATITIS POR CONTACTO

Eccema es un término clínico que designa un tipo de reacción inflamatoria cutánea provocada
por diferentes estímulos exógenos o endógenos en los que se suceden una serie de fases.

La fase aguda se caracteriza por la aparición de lesiones eritematosas y edematosas muy


pruriginosas sobre las que paulatinamente van apareciendo vesículas que se rompen fácilmente y
dejan costras.
DERMATITIS POR CONTACTO

En la fase subaguda disminuye el componente


vesículoexudativo y empieza a presentarse
descamación. En la fase crónica no hay vesículas y
predominan la descamación y la liquenificación.
Desaparece sin dejar lesiones residuales.
Generalmente se acompaña de intenso picor.

Los eccemas provocados por sustancias exógenas


al organismo, se denomina eccema (o dermatitis)
de contacto.
CLASIFICACIÓN

1.
Son
Irritativa
reacciones inflamatorias no alérgicas
2. Alergica
Es una reacción de hipersensibilidad de tipo IV,
desencadenadas en la piel por la aplicación de que se presenta como una dermatosis
un producto químico y que se manifiestan con eccematosa y está producida por el contacto
una reacción eccematosa. Aparecen en todas las cutáneo o de las mucosas con una sustancia a la
personas si la concentración del agente irritante que el paciente está previamente sensibilizado.
y el tiempo de aplicación del mismo son La sensibilización a estos alérgenos en la
adecuados. mayoría de los casos requiere un tiempo
No requiere sensibilización previa. prolongado (meses, incluso años), por lo que es
más frecuente en la edad adulta
EPIDEMIOLOGÍA

En México la frecuencia de la dermatitis por contacto dentro de la consulta dermatologica


es del 4 al 7%; es más comun en las mujeres y la topografía más frecuente es en las
manos. La DCI es responsable del 80% de las dermatitis por contacto; mientras que la
DCA es causante del 20% restante de los casos por dermatitis de contacto.

La morfología, gravedad y localización viene determinada por la alergenicidad propia del


alérgeno o el grado de irritación, el lugar y nivel del contacto, la integridad de la piel
expuesta, el tiempo de exposición, la propia inmunocompetencia del sujeto y las
condiciones ambientales.
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Manos
La dermatitis por contacto que afectan la cara palmar, suelen deberse
a exposiciones ocupacionales, como en los siguientes casos:

Agricultores: irritantes (fertilizantes Albañiles: dermatitis irritativa por


artificiales), sensibilizantes (gomas, materiales, sensibilidad al cemento
cementos, plantas, pesticidas, piensos (cromo, cobalto), resinas epoxy y
(antibióticos, cobalto, fenotiazinas, etc), Componentes de los guantes de goma
medicamentos veterinarios, o cuero.
fertilizantes (niquel y cobalto).
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA

Artistas: dermatitis irritativa


(disolventes, arcilla, yeso), sensibili-
zantes (turpentina, pigmentos, tintes, Camareros: dermatitis irritativa, níquel,
colofonia, resinas epoxy, acrilatos, for- detergentes y limpiadores.
maldehído, resinas de poliuretano).

Carpinteros: irritantes (disolven-tes, colas,


Carniceros: irritantes (jabones, carnes), maderas, conservantes de la madera, fibra
sensibilizantes (níquel, colofonia, carne, de vidrio, agentes de limpieza),
antisépticos y goma). sensibilizantes (maderas duras, colofonia,
colas, barnices, trementina y cromato).
ETIOLOGÍA

Cocineros: dermatitis irritativa, níquel, Dentistas: acrilatos, resinas epoxy,


pescado, tomate, ajo, melón, zanahoria, guantes de goma, anestésicos locales,
patata, etc. formaldehido, glutaraldehido, eugenol,
niquel, colofonia y balsamo del Perú.

Industria del automóvil y aviación:


Electricistas: irritantes (disolven-tes, dermatitis irritativa (disolventes orgánicos,
acrilatos), sensibilizantes (resinas epoxy carburantes y fibra de vidrio),
y acrilatos). sensibilizantes (cromato, níquel, cobalto,
gomas, epoxy, acrilatos, y resinas de
poliuretano, poliéster y polisulfuros).
ETIOLOGÍA

Metalúrgicos: taladrinas y metales. Pasteleros y panaderos: irritantes (harina,


Bactericidas propios de los fluidos de jabones), sensibilizantes (especias como
corte: triazinas, benzisotiazolona y canela, clavo, eugenol, vainilla o nuez
bioban. moscada), aceites esenciales, cítricos,
colorantes, peróxido de benzoilo y
carboximetil celulosa.

Personal de limpieza: irritantes


Personal sanitario: guantes de goma,
(líquidos limpiadores, agentes
sensibilización al látex, dermatitis
desincrustantes, disolventes orgánicos),
irritativa por el continuo lavado de las
sensibilizantes (guantes de goma,
manos.
níquel, formaldehído y fragancias).
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGIA
Modelo clásico de inmunidad celular } reacción de
hipersensibilidad retardada tipo IV

Fase de inducción / sensibilización (aferente)

Fase de re exposición o desencadenante (eferente)


CUADRO CLINICO
CUADRO CLÍNICO
La dermatitis de contacto irritante es más
dolorosa que pruriginosa. Los síntomas suelen
disminuir en intensidad después de 1 o 2 días
una vez se ha terminado la exposición a la
sustancia irritante.

La dermatitis de contacto alérgica suele causar más


prurito que dolor. Los síntomas pueden tardar un día
o más en hacerse evidentes y aumentar de intensidad
durante 2 o 3 días después de la exposición.

En ambos casos, la erupción varía desde un enrojecimiento leve y de corta


duración hasta una hinchazón importante y con grandes ampollas.
CUADRO CLÍNICO

Resequedad
Irritativa
Escamas
Eritema
Liquenificación
Fisuras
Eccema

Liquenificacion: Significa que la piel se ha vuelto más gruesa y correosa


CUADRO CLÍNICO

Prurito
Ampolla y pápulas

Alérgica
Eritema
Escamas
Liquenificación
Fisuras
Eccema
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
La prueba del parche está indicada cuando se sospecha DCA y no
responde al tratamiento

Se aplican alérgenos de contacto


habituales en la región superior de la
espalda mediante parches adhesivos que
contienen cantidades muy pequeñas de
alérgenos o cámaras de plástico que
contienen alérgenos mantenidos en el
lugar con una cinta porosa.
DIAGNÓSTICO
El procedimiento tradicional consiste en aplicar parches de alérgenos en
la piel de la espalda, dejarlos durante 48 horas y luego retirarlos. La piel
debajo de los parches se evalúa a las 48 horas y a las 72 o 96 horas
después de la aplicación para determinar el grado de eritema, el tamaño
de la reacción, el edema y la formación de costras/vesículas.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

La dermatitis de contacto prevenir el contacto con el irritante o el alérgeno de la piel


Px. con dermatitis de contacto fotosensible deben evitar la exposición al sol.

Los pacientes con DCA leve a


moderada reciben corticosteroides
tópicos de mediana a alta potencia El cambio alternado de compresas húmedas y
secas puede ayudar a secar las ampollas, la
piel y promueven la curación rápida.

Los antihistamínicos sistémicos (p. ej., hidroxicina,


difenhidramina) ayudan a aliviar el prurito; los
antihistamínicos con baja potencia anticolinérgica,
como los bloqueantes HH1 con poco efecto
sedante, no son tan eficaces.
BIBLIOGRAFIA

Lluís, P. S. (2002, 1 septiembre). Dermatitis de contacto. Alergia e irritación. Farmacia Profesional.


https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-dermatitis-contacto-alergia-
e-irritacion-13036533
Valderrama Arnay S, Morales Tirado A, López de Haro de Torres J. Dermatitis por contacto. Protoc
diagn ter pediatr. 2019;2:177-84.
Diagnostico y tratamiento de dermatitis por contacto en adultos. México: Secretaria de Salud,
2010.
Dermatitis por Contacto - Clínica Subiza en Madrid. (s. f.).
https://www.clinicasubiza.com/Enfermedades/Especificas/Dermatologicas/Dermatitis/Dermatiti
s-por-Contacto
L. Fonacier and I. Noor / Ann Allergy Asthma Immunol 120 (2018) 592-598. Cashman et al. Contact
Dermatitis in the United States: Epidemiology, Economic Impact, and Workplac PreventionDermatol
Clin 30 (2012) 87-98.
Sanz, L. P. (2002). Dermatitis de contacto: Alergia e irritación. Farmacia profesional, 16(8), 88-97.
GRACIAS

También podría gustarte