Cinco
Cinco
Cinco
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA
Cuando hablamos de trastornos de la conciencia no hablamos de un trastorno psicológico, sino una alteración.
¿QUÉ ES LA CONCIENCIA?
El significado varía según quien la defina. Fish identifica un estado que implica dos elementos: autoconciencia y
conciencia del medio.
También se utiliza la conciencia en términos de ser consciente, es decir, somos seres conscientes (aquí se utiliza como
adjetivo) y, además, somos consciente de algo. De tal manera, que en diversas teorías se subraya que la conciencia no
puede ser separada de aquello de lo que uno es consciente.
Se habla mejor como adjetivo que como nombre, no se dice que la persona consciente o se conciencia, sino que es un
ser consciente.
Otra palabra que se utiliza mucho es el apercibimiento, es darse cuenta de que poseemos los contenidos de la
conciencia:
- Autoconciencia, introspección
- Emociones.
¿Es cuestión de cantidad (tamaño, fuerza, intensidad, velocidad de procesamiento, extensión de la discriminación en el
cerebro, detalle o actividad)? → clásicamente podemos distinguir alteraciones cuantitativas y alteraciones cualitativas
de la conciencia:
De forma que hablamos de dimensiones, desde la normalidad (total conciencia) hasta la patología (ausencia total de
conciencia), y por en medio encontraríamos ciertos déficits. Cuando se produce una reacción orgánica aguda, el primer
signo va a ser una alteración en el nivel de conciencia, esta va a darnos pistas sobre que daño orgánico ha tenido el
paciente y la gravedad del daño.
¿Solo hay conciencia cuando una representación es procesada (enfoque funcionalista)? → Clásicamente tenemos tres
enfoques de la mente:
- Funcionalista: No le interesa la estructura de la mente, sino que lo que hay que atender es a la función. Por
tanto, hay que estudiar procesos mentales.
- Negacionismo: Hablar de la mente no tiene ningún sentido, porque algo que no se puede localizar y no hay
estudios sobre eso, no existe y no podemos hablar de ello, ya que no se puede demostrar
¿Qué papel juegan el procesamiento lingüístico, procesamiento categorial, simbólico o proposicional? → Buscamos una
información para al final tomar una decisión
¿Es aplicable a la conciencia el principio de la invarianza organizativa? → Este principio nos dice que si dos sistemas
comparten la misma organización funcional van a tener experiencias similares. P.e: dos computadoras que tienen la
misma organización van a funcionar de la misma manera.
Esto podría ser aplicable, ya que este principio es funcionalista (lo importante es la función) y es un enfoque cualitativo
(lo importante es el grado de organización), por tanto, lo importante son las funciones del sistema.
- La monitorización es ese proceso que transita de manera paralela a la realización de una actividad. Entonces,
hay una supervisión que sería necesaria para una adecuada ejecución y permite al sujeto darse cuenta de
variaciones en su proceso, de manera que no es necesario llegar al final.
Desde un punto de vista evolutivo, ¿Qué ha tenido que ocurrir desde los primeros homínidos hasta ahora para que se
creara la conciencia?
Para que surja la conciencia ha sido necesario un aumento en la complejidad neuronal (más neuronas), y para ese
aumento, lo que ha tenido que ocurrir es un aumento en la irrigación vascular (mejor flujo sanguíneo). Y, esa diferencia
se observa frente a los primeros homínidos junto con un mayor tamaño cortical.
AUTORES IMPORTANTES
ANTONIO DAMASIO
1. La conciencia es “una película en el cerebro” (una composición integrada y unificada de diversas imágenes
sensoriales, visuales, auditivas…) que constituyen un “espectáculo multimedia”. Y, además se genera un sentido
de propiedad de “esa película en el cerebro”, es decir, tengo una película en el cerebro y, además, tengo
conciencia de la película.
2. Otra metáfora que utiliza basada en la cartografía (arte de utilizar mapa geográficos): Las células del cerebro se
han diseñado para operar sobre otras cosas y quehaceres. Nacieron para ser “cartógrafos de la geografía de un
organismo y de los sucesos que acontecen en esa geografía”
El cerebro utiliza sus estructuras de representación del organismo y de los objetos externos para crear una nueva
representación de segundo orden …, que también es cartografiada por el cerebro. → En la conciencia del medio hay un
mapa geográfico de mí mismo y del entorno, y, además, tengo sentido de propiedad del mapa (es mío).
GAZZANIGA
Este dice que un instinto, como todos los instintos, ahí está determinado por la aparición de un módulo “intérprete”
que está entre mí mismo y el medio:
Desde un punto de vista más estructuralista, ¿anatómicamente, que nos dicen los estudios neuropatológicos clásicos?
Durante muchos años se pensó que la conciencia era un atributo inespecífico del cerebro, es decir, no habría zonas
anatómicas ni estructuras donde pudiese estar localizada la conciencia. Pero, en estudios neuropatológicos clásicos se
demostró que el estado consciente se perdía por lesiones muy pequeñas (menos de 1cm2) en la formación reticular y
en los núcleos intralaminares del tálamo.
→ Formación reticular: vías que recorren el tronco del encéfalo y que conectan zonas subcorticales y corticales.
Por tanto, conectan corteza cerebral y tálamo.
Sobre todo, si la lesión es bilateral en la formación reticular, producen la pérdida total de conciencia.
Sin embargo, vieron que también podía haber lesiones graves en ambos hemisferios y que no se perdiese la conciencia.
Por tanto, el tálamo y el córtex cerebral son estructuras super importantes.
- TEORÍA DE ESTADO/PROPIEDAD
Se han identificado algunos correlatos neurobiológicos a la base de la conciencia: en condiciones normales y en reposo
el cerebro genera oscilaciones sincronizadas de 40Hz cada 12ms, es decir, genera un cambio en la actividad bioeléctrica
que se produce entre el polo rostral y el polo caudal del cerebro.
Esta actividad bioeléctrica coincide con la actividad neuronal entre estructuras corticales y subcorticales. Por tanto,
frente a algo anatómico hablamos de estados cambiantes de neuronas (actividad bioeléctrica).
DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA
3 dimensiones:
- Vigilancia: Podemos definirla como el nivel de alerta cortical, de tal manera que el estado de conciencia normal
en esta dimensión es que estoy alerta frente al más profundo déficit que sería el sueño profundo.