Tema 4 y 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 4. La écfrasis renacentista. La emblemática. El libro ilustrado.

En la Edad Media había códices con ilustraciones, llamadas iluminaciones o miniaturas,


esos códices lujosos y caros se hacían por encargo. Las ilustraciones se colocaban en viñetas
en cualquier parte de la página, en las mayúsculas o en los márgenes. Personajes burlescos,
demonios, animales... Cuando viene la imprenta alrededor de 1450 cambia todo, no solo los
medios de reproducción sino también porque se genera una complementariedad entre imagen
y texto, libros de arquitectura, anatomía, geografía... La imagen ilustra lo que dice el texto.
Theodor De Bry, se hace rico con libros ilustrados sobre América.
Los procedimientos que se usan para esto hasta el siglo XVI/XVII
• Xilografía consiste en hacer el grabado o relieve en una plancha de madera,
ventaja de ser barato y sencillo pero los dibujos eran toscos y sin profundidad ni
definición.
Con la ficción, en la época de los incunables (los libros de los principios de la imprenta
1450/1500) en esos cincuenta años las ilustraciones tenían los mismos dibujos que los libros
medievales, habían tiradas con imágenes hechas a mano, las imágenes a color fueron a finales
del 18. Las imágenes colaboran en régimen de igualdad a explicar el contenido de los libros en
los libros de no ficción, en los libros de ficción y con los libros de Aristóteles, se dan cuenta de
que no había perceptivas clásicas sobre la pintura, entonces hubo una reivindicación donde
estuvo Da Vinci y consiguieron que los sistemas literarios fueran también pictóricos. Esto
afecta a la ilustración hace que la imagen está subordinada al texto, deben tener verosimilitud,
no había elementos fantasiosos y el cuidado total al “realismo” de la imagen y su decoro, el
decoro afectaba también a como se colocan las figuras en dicha representación (frontal, casi
teatral) y respecto al pudor (no se representa nada impuro) naturalmente hay excepciones, hay
algunas explicitas como el caso de Rieto Aretino, escritor de poesía y novela italiano,
complementaba su sueldo insultando a gente a cambio de dinero “hablo mal de todos menos
de Dios porque no lo conocía”: hizo sonetos pornográficos con unas imágenes que el vio en
una exposición de arte pornográfico.
A finales del siglo XVI crisis en Europa tremenda y en esa crisis naturalmente la
ilustración en los libros se reduce por ser cara hasta bien entrado el siglo XVII, los libros de
ficción reducción muy importante de imágenes (frontispicio, <la página justo después de la
cubierta> donde se ponían todos los datos y si el autor tenía dinero pues en su propio retrato)
En el siglo XVIII las imprentas españolas de muy mala calidad, malas hojas y muy
toscas, se publicaba fuera de España, en el XVI en Venecia y en el XVII París.
Siglo XVI final dos novedades:
1. Un nuevo modo de grabar: calcografía, talla dulce/buril. Consiste en la plancha
en vez de ser de madera es de cobre, el cincelador al hacer un hueco hace distintos
huecos que le da muchas más posibilidades, es mucho más caro y el grabador debe
calcular el golpe que va dando. Muy poco en el siglo XVII, solo en libros religiosos,
la mayoría impresos fuera.
2. Empieza en el XVI, pero estalla en el XVII, la emblemática, es un género que se
crea gracias al arte y a la ingeniería, sin la imprenta no sería posible. Andrea Alciato
1581, era un cubista y humanista, con una costumbre muy humanista de apuntar en
cuadernos frases de otros que le llamaran la atención, se le ocurre coger sus
favoritas, ponerlas como verso o epigrama y se lo manda a sus amigos, los llama
Emblemas ¿por qué? Pues porque en Cicerón y en Quintiliano lo usan para hablar
de un mosaico, algo que se va construyendo, tropieza Alciato con un editor
buenísima Heinrich Stegner y le pilla la gracia a los emblemas y le recuerda a estos
mosaicos, lo une y hace el primer libro de emblemas. Un libro de emblemas tiene
una división tripartita:
• El lema
• El epigrama
• Ilustración
• Grabados
La imagen no es subordinada del texto, sino que simplemente lo acompaña, hay una
compresión del signo del lenguaje completamente distinta a la que había, no necesita ser
natural, el emblema dura como signo mientras se lee, porque no es estable, no hay relación
estrecha, es puro capricho. Alciato se cabrea, pero como se está vendiendo cambia de opinión
y en 1534 y 1549 se publican dos con su consentimiento y más trabajadas, mejores dibujos y
una mejor calidad, en todas partes aparecen libros de emblemas. Ponían títulos que aludían a
las imágenes para que la gente no los confundiese con libros de leyes, hay una gran obsesión
con estos libros.
En el emblema llama la atención es que en realidad el epigrama es un lugar común,
deslumbra por la realidad de la forma, pero no cambia nada, son lugares comunes que no eran
nuevas, era nueva la presentación más no lo que se dice. Junto al mundo de los emblemas salen
dos hermanos a este: la empresa y la divisa, la empresa carece de epigrama y no se
representan personas, solo cosas y animales y no es de alcance moral ni político como el
emblema, no es norma, representa un propósito de la persona individual a la que se encasilla
en ese lema. La divisa es lo mismo que la empresa, pero no corresponde a una persona, sino a
un grupo (una familia, una comunidad religiosa o las marcas industriales <las marcas y sus
lemas>).
Libros importantes de emblemas en España, el de Juan de Borja, “Empresas morales”
(en verdad son emblemas) Hernando de soto “Emblemas moralizados” y el de Horozco
Covarrubias con “Emblemas morales”, los dibujos inspirados de él, y tiene una teoría del
emblema que marco como se habla hoy en día del emblema, jesuita también, los teóricos de la
imagen fueron los jesuitas, los tres son jesuitas. Usan el símbolo como metáfora visual,
reconoce que la imagen carga un concepto, no es solo decoración, sino que transmite un
contenido. La emblemática llega a tanto que haya emblemas que no tengan imágenes, como
Calderón, la obra se compone de tal manera que son emblemas, el cómo se colocan distintos
elementos según la época.
Siglo XVIII, la prensa escrita, los periódicos, una hoja en dos caras y aparece entonces
la opinión pública, aquellas personas diferentes que conforman un grupo de opinión común
porque leen lo mismo, esto inicia en Inglaterra. Los libros se hacen más baratos, más imágenes
y mucha demanda al ser más de personas populares.
William Hogarth, dibujante satírico y humorístico muy importante
Siglo XIX, aparece la galvanoplastia, es un nuevo procedimiento química, que con
ebulliciones se consigue la imagen que se quiere poner, admite el color y la calidad de
reproducción es superior, es caro y complejo pero una gran revolución. Aparece los mejores
ilustradores en esta época, entre ellos Delacroix, que son centrales en la tradición de la
ilustración literaria, algunos escritores también ilustran sus libros, como William Blake, las
ilustra y hace una edición ilustrada de la “Comedia” de Dante que fue alucinante (a color) y se
inventa una tipografía especial como si fuera una caligrafía a mano y a color.
1835, fecha memorable, aparecen las primeras cubiertas ilustradas de los libros, antes
no había imágenes y gracias a los escaparates y a que los libros se hacen más baratos es que se
dan las cubiertas ilustradas.
1844, la fotografía, sobre todo para viajes y artísticos, eran caros y las fotos no duraran
en el tiempo, en 1870 eso ya se generaliza. En la ficción el primero en usarla es “Nadja” de
Andrés Bretón, no describe una calle, pone una foto de esta. La disposición del texto y la página
deben crear sentido “Un golpe de dados no abolirá el azar” de Mallarmé, todo se dispersa en la
página para que lo leas a tu manera y también están los caligramas de Apollinaire, los poemas
dibujan formas.
El surrealismo incorpora todo tipo de técnicas a los textos, pero no solos, la mayor
aportación es la forma del collage, lo invento Picasso, pero quien lo llevo a su máximo fue,
entre otros Max Ernst, creando unas novelas surrealistas, formadas por muy poco texto y
collages con libros infantiles, fotografías... muy difícil seguir el hilo, aunque lo tiene, la más
importante es la última (fueron 3) “Una semana de bondad”.
Tema 5. Las mil y una noches. Estructura. Temas. Problemas textuales. Historia de la
recepción.
(no entra en el examen)
“Las mil y una noches” tuvo una locura de edición, Borges le dedicó un capítulo hablando de
las falsedades y errores de algunas ediciones. Parece un cuento suyo, todos se suman al carro
de querer añadir más.
El inventor de “Las mil y una noches” es un francés llamado Antoine Galland (1648-
1715) hace muchos viajes a oriente, la india y traduce cuentos de estas culturas.

• En 1704 publica el primer volumen y se lo dedica a la condesa de o. él es un


orientalista que traduce un texto desconocido y no se lo da a un público académico,
sino a uno más superficial, no es el primero, hay una serie de autores que orientan
su público al aristocrático, como Descartes.
• De 1904 hasta su muerte publica doce volúmenes, seguía sacando volúmenes
metiendo cosas que no tenían que ver o que eran cuestionable “Simbad el marine”
y dos de los relatos más conocidos “Aladino y la lámpara” y “Ali Babá y los 40
ladrones” se lo supuestamente cuenta un señor que conoció, seguramente se lo
inventara para seguir aumentando la obra. Galland nos dice en su prólogo dice que
parte de un manuscrito sirio del siglo XIII, quitando los añadidos solo quito en la
traducción parte del contenido erótico. Su importancia en el texto es inmensa, lo da
a conocer, lo traduce de manera fiel al francés (solo quita o censura algo de
contenido erótico) mucho éxito que da ediciones en occidente y paralelamente
intenta meterla en el mundo árabe, la primera edición árabe es bastante buena.
• La segunda, llamada “Recesión Zotenberg” es la más famosa, se hace en Calcuta en
1830-1832 de un manuscrito del siglo XIII que se parece a la de Galland, pero sin
los añadidos.
• 1835, en el Cairo, la “edición de Boulaq” se hizo muy famosa pero no parte de
textos medievales sino de textos árabes del siglo XVIII, textos muy censurados por
el mundo árabe, esto es un error. Se censura el alcohol y las rebeliones políticas. En
1895 se hizo en el Cairo otra edición que corregía todos los errores basándose en
los textos medievales, pero acabó siendo destruidas por la censura.
• Entre el siglo XIX y el XX, 1898 y 1904, se publica en Francia la edición de “Robert
Mardrus” devuelve todo el tema del vino y el erotismo, se pasa y hace tanto hincapié
en la parte erótica y violenta que se acaba inventando cosas con el objetivo de dar
una visión decadentista de oriente. En “En busca del tiempo perdido” se discute
entre esta edición y la de Galland.
• Años noventa del siglo XX, nos encontramos la edición de René Khawam, lo divide
en dos volúmenes, recupera los manuscritos del siglo XIII. Aquí no esta los
añadidos de Galland y traduce mejor el erotismo, contenidas, pero no pasadas de
lanza como la de Mardrus. Problema, en su edición no divide los relatos por noches,
sino que cambia toda la estructura, no en noches como se hacía por tradición, lo
divide en cuatro bloques. Amplios bloques temáticos. Es sumamente crítico con las
otras ediciones y él también es muy criticado, sus decisiones editoriales se
cuestionan.
Esto ha hecho preguntarse a los críticos y los lectores si realmente existieron “Las mil
y una noches” hay gente que dice que no, otros que dicen que eran solo orales, casi todos los
editores descartan eso, dicen que, si hay un texto, documento de que existían unas “mil y una
noches” en el siglo XII, es una obra muy abierta. Si existe una obra, pero ¿esto tiene un autor
único, o no? Si lo hubiera sería Galland, pero Khawam también apuesta por esto por la
uniformidad del texto, dice que en el texto no puede ser una traducción oral, la métrica da un
autor único, pero en cuanto a quien es el autor, él dice que el autor sea un individuo o escritor
procedente de.... que actualmente está en china, pero antes era del tuquermistan árabe, en la
ruta de la seda (esto se lo inventa un poco, pero él lo considera) esta ciudad tiene mucho
protagonismo en la obra.
Contexto histórico de la obra, tenemos el Califato abásida que se impone en el siglo X
más o menos, capital en Damasco, era enorme, llegó a llegar desde la India y los Pirineos. Pero
se desgaja por sucesivas crisis, Al-Ándalus, Egipto, parte de China. La debilidad de los
califatos lo pone en crisis y lo debilitan y hace que los mongoles y otra fuerza más los
presionen. Intentan reconstruirlo, pero fracasan en conseguir la unidad y acaba llegando un
Imperio Mongol.
Los Mongoles suponen un desastre para el mundo árabe, hay presiones externas e
internas, hay una situación tan inestable que dan lugar a cosas como que algunas partes estén
regidas por los bandidos, o una creciente presencia de turcos en el gobierno y se van haciendo
en el poder que crea problemas con las figuras árabes y religiosas. En el siglo XIII tenemos un
imperio que se está autodestruyendo y esto es el marco de escritura de “Las mil y una noches”.
Hay una nostalgia enorme a ese antiguo mundo y miedo por el actual.
Los cuentos proceden de sitios diversos, por ello es un libro gigante.

• Por una parte, hay relatos de la zona Indo-persa, son los más antiguos, algunos
proceden del sanscrito, se recuperan textos que son los llamados “apólogos” son
textos antiguos que se traducen y adaptan a la época del momento. Se traducen al
latín, saltan a Europa.
En España estos textos se engloban en colecciones enmarcadas muy famosas como el
Sendeber (El libro de los asayamientos de las mujeres), obra tremendamente misógina; él otro
libro será Calila e Dimma. En esta colección encontramos muchos elementos de misóginos que
están en “Las mil y una noches”, dan una mujer terrible, ellas tienen una pulsión sexual infinita,
relacionan a la mujer con la astucia y sus engaños, también tendrán una relación con la magia
(mujeres seguidoras de Circe)

• Los relatos de Bagdad. Harum Al-Rashid, el califa y su mujer Zobeida. Harum


existió de verdad, un califa del siglo VIII, ambos, el del libro y el real, son distintos,
el del libro se parece más a Cosroes II en el siglo VI Y VII y su esposa era Shirin,
que salían relatos persas por su hedonismo, por mujeriego y que contrastaba con su
mujer que era muy prudente. Estos relatos en la expansión árabe llegan islamizan
esos relatos, pero como este señor les importa un bledo, cogen a un señor real,
Harum, y le dan el carácter de Cosroes.
Señor que no puede dormir y sale por la noche, es un rey por una parte divertido y
generoso, pero que también tiene un lado tenebroso, es infantil, caprichoso y desquiciado. La
figura de Harum tiene aspectos positivos (del esplendor de lo que una vez fue su Imperio) y
negativos (borracho, mujeriego)

• Relatos de origen egipcio/sirio. Relatos de viaje y picarescos, historias criminales,


de fraudes, de asesinatos, incluso de detectives. Temas o divisiones:
1. Cuentos maravillosos, objetos mágicos, animales parlanchines, los genios (Dijinns)
que son seres sobrenaturales propios de la tradición persa y árabe, incluso aparecen
en el Corán. Cruzan el mundo, hay buenos y malos, masculinos y femeninos, y hay
malas malosas (mujeres, las goulash, parecidas a las lamias griegas o la Lilith o al
súcubo). La sifrid femeninas no tienen por qué ser malas. Los Dijinns se enfadan
por cosas absurdas, son muy infantiles, por eso siempre acaban manipulados,
aunque tengan un poder descomunal. Hay un cuento llamado “La montaña del Kat”
es un espacio místico/árabe y que tiene importancia porque es donde proceden y
viven los Dijinns, está el mar de la eternidad, que rodea la tierra, por encima hay
un pez, encima de este un toro, sobre el toro una piedra, sobre la piedra un Dijinns
gigante y este sostiene la montaña del Kat, con 7 cornisas, y que paulatinamente,
también tiene un “infierno” debajo con 7 cornisas. Es falso que esto, que recuerda
a Dante, fuera que este se copió de esto, simplemente las tradiciones se comunican.
2. Amor, muchas variantes de amor, heteros, gays, imposibles, de sumisión
(misoginia) y luego otra variante que son hombres que se enamoran de mujeres por
sus nombres, recuerda al amor cortés y al cantar de los nibelungos. Es muy amplia.
3. Los viajes, no solo el viaje de Simbad el marino, sino que en general la obra esta
compuesta de distintos viajes. Explotación comercial del mundo árabe sobre el
Océano Índico. Aventuras y supervivencias. Junto con los viajes con mar, hay
también relatos por tierra, es el relato de la Ciudad de Bronce. Un pescador pesca
una vasija del rey Salomón, dentro de la vasija hay un genio y este intenta hacerle
daño, pero el pescador se lo lleva al Califa y este organiza una expedición pasaran
por distintas aventuras, viaje fantástico; llegan a la Ciudad de Bronce donde se
encuentran a una mujer durmiendo en el medio de la ciudad rodeada de genios, no
deben tocarla, pero la tocan así que todos los genios se enfadan y lo matan. Fuente
de inspiración para cuentos de Lovecraft, pero sobre todo para algunos relatos de
Robert Howard, el creador de “Conan el Bárbaro”
4. Historias criminales y picarescas
5. Historias dudosas. Son historias épicas, se dice que estas historias son resúmenes
de relatos épicos ya perdidos.
Scheherezade es una mujer muy inteligente que seduce a un rey contándole historias
quedando siempre en el punto más interesante, que se desarrolla en 3 años, y esta le presenta a
los hijos que tuvo con él porque él no se da cuenta porque está ensimismado por las historias,
literatura como salvación, ya que si ella no cuenta la matan y luego consigue la compasión del
rey. Esto niega o confirma la maldad en las mujeres por la astucia, depende, es ambiguo, pero
no mediocre, sino potente, el Marco da muchísimo interés. Ella cuenta también su relato como
relato.

También podría gustarte