FORMATO_PLAN_DE_TRABAJO
FORMATO_PLAN_DE_TRABAJO
FORMATO_PLAN_DE_TRABAJO
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Objetivo General
individuos, grupos y familias que requieran de intervención psicológica, desarrollando la práctica como
un programa de extensión universitaria a la comunidad del E.S.E Hospital Universitario Erasmo Meoz;
en adelante HUEM, que requieran del servicio desde el área clínica y de la salud.
Objetivos Específicos
a. Propiciar acciones y discursos relacionados con las competencias psicológicas para la atención
individual, familiar y grupal en concordancia con el Código Ético del Psicólogo Colombiano.
Horas semanales de dedicación del Veinticuatro (24) horas semanales para Práctica Formativa
estudiante I.
docente Betty Milena Porras. Cabe resaltar, que las estudiantes tendrán espacios en los que se ausentarán
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
del escenario de practica por razones justificadas como horario de asesorías grupales e individuales que
es acordado de la siguiente manera: En jornada de la mañana, Lunes Sary Giselle Olarte Alarcón, Martes
Any Jesully Burgos Florez, Miércoles Moly Tatiana Martínez Rincón, Jueves María Camila Rodríguez
En jornada de la tarde, Lunes Karen Alejandra Quiroga Gómez, Martes Isys Valentina Alarcon
Diaz, Miércoles Daniela Alejandra Barrera Castellanos, Jueves Natalia Vega Carrero y Viernes Luisana
valentina Jaime sanguino, con el objetivo supervisar los avances y resolver inquietudes sobre el proceso.
También, las estudiantes tendrán espacio de ausentarse en caso de actividades académicas en las que
sean solicitadas por parte de la universidad, con previo aviso al jefe inmediato del área en el que se
encuentren las estudiantes para dar cumplimiento a las actividades académicas (asistencia a congresos,
evaluación.
Competencia Interdisciplinar
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Competencia Social
Aplica metodologías y técnicas adecuadas a las condiciones sociales en las que se inscribe su
práctica.
psicosociales.
Competencia Comunicativa
relaciones interpersonales.
Planeación y Organización
Organiza, establece prioridades, es puntual, utiliza los recursos eficientemente para el desarrollo
de sus responsabilidades.
Planea estratégicamente, controla y evalúa los procesos relacionados con su actividad laboral.
Competencia Ética
Asume una actitud ética y un adecuado manejo confidencial, que se expresan en su actividad
profesional, el código propio de la profesión y del respeto por la dignidad y los Derechos Humanos.
Actividades Asistenciales:
TITULO
Fortalecimiento de la salud mental en el ámbito hospitalario
OBJETIVOS
Objetivo General:
Fortalecer la salud mental en el ámbito hospitalario de la E.S.E Hospital Universitario Erasmo
Meoz mediante estrategias psicoeducativas de acción con ejes temáticos logrando la concientización en
usuarios y cuidadores.
Objetivos específicos
Promover los estilos de vida saludables que impulsan la calidad del sueño, buena alimentación y
adherencia al tratamiento.
JUSTIFICACIÓN
Según la OMS, la salud mental es un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su
potencial, afronta las tensiones de la vida, trabaja de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo
fortalecer este estado de bienestar en el ámbito hospitalario, que permite beneficiar a la población que
ingresa a la E.S.E Hospital Universitario Erasmo Meoz y así mismo a quienes lo conforman, siendo
Es así como se plantea abordar los siguientes ejes principales: inteligencia emocional, estilos de
interconsulta; cada uno de los anteriores con énfasis promotores de salud mental. En primer lugar y
personas en cualquier jerarquía así mismo como el uso de habilidades blandas que permiten un mejor
entorno y control interno. (Ramírez, 2021). Identificar las emociones es primordial ya que nos aportan
datos necesarios para la toma de decisiones y para realizar nuestra actividad diaria. También son un
elemento para nuestro bienestar ya que las emociones positivas, por ejemplo, nos ayudan a
desarrollarnos y a crecer como personas al indicarnos mediante su aparición que vamos por el buen
camino (Ortega, 2010), es crucial en todos los aspectos de nuestra vida, ya sea en nuestras relaciones
personales, en nuestra carrera profesional o en nuestro bienestar emocional. Nos permite entendernos a
nosotros mismos y a los demás, tomar decisiones adecuadas, manejar el estrés y liderar de manera
efectiva. Es una habilidad que se puede desarrollar y que nos ayuda a ser más felices, exitosos y
equilibrados emocionalmente.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
En este orden, el eje de estilos de vida saludable propicia en las personas una relación con la
adherencia al tratamiento y los cambios presentados en sus vidas, reflejando la importancia de los
hábitos saludables en relación a la responsabilidad en salud. (Castro, et al. 2021). Es decir, reconocer
estilos de vida saludable permite una mejor calidad de vida. Posteriormente en lo correspondiente a
pediatría y maternidad es clave describir los cuidados neonatales y depresión post-parto para que la
comunicación es exaltar las redes de apoyo de los pacientes como pilar durante su proceso en el ámbito
hospitalario, afirmando que el abordaje de redes psicoafectivas está vinculada a un correcto proceso de
atención psicológica por interconsulta teniendo en cuenta las necesidades de la población, logrando así la
primera interacción con la persona que se encuentra en los diferentes servicios o que están presentado un
evento traumático o desastre, donde a través de los primeros auxilios psicológicos (PAP), intervención
en crisis y otras estrategias se logra reducir el impacto negativo de dicha situación, recabando una
Por lo antes mencionado, la relevancia social de los ejes temáticos no solo permite una línea de
acción sino una psicoeducación con herramientas que tienen énfasis en la salud mental de las personas
que conforman el ámbito hospitalario, teniendo presente los valores del servidor público adoptados por
METODOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Población:
Pacientes del E.S.E Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM), institución de tercer nivel, es
decir, realiza atenciones de mediana y alta complejidad en el departamento de Norte de Santander, por lo
cual, le corresponde atender los municipios de Cúcuta y su área metropolitana ( Arboledas, Salazar,
Santiago, Lourdes, Villacaro, Gramalote, Tibú, Sardinata, Bucarasica, y El Tarra) al momento de tratar
servicios de alta complejidad en toda la extensión de los municipios del departamento, brindando
Seguridad Social en Salud, ya sean desplazados, de bajos recursos (pobres), desmovilizados, sin
capacidad de pago afiliada al SGSS, al igual que a la población afiliada y beneficiaria, regímenes
especiales (policía, ejército, magisterios, ECOPETROL, entre otros.), SOAT, medicina prepagado y
particulares. Cabe resaltar que este se hará desde el área de Psicología clínica.
Capital Humano:
Psicólogas en formación: Any Jesully Burgos Florez, Daniela Alejandra Barrera Castellanos, Isys
Valentina Alarcón Diaz, Karen Alejandra Quiroga Gómez, Luisana valentina Jaime Sanguino, María
Camila Rodríguez Torres, Moly Tatiana Martínez Rincón., Natalia Vega Carrero, Sary Giselle Olarte
INSTRUMENTOS
decide la clase de información requerida y en base a ello se crea un guion de preguntas. Los
provechosa. Así mismo se hace precisa la actitud flexible y abierta por parte del entrevistador en caso de
ser necesario la inclusión de nuevas preguntas de acuerdo a las respuestas ofrecidas por el participante
Se realiza una observación por agentes externos a los hechos que no están inmersos directamente,
es decir no existe una relación con los sujetos del escenario, sino que se explora lo que ocurre, y el
investigador se limita a tomar nota de lo que sucede para conseguir información oportuna referente a lo
Revisión Documental
Esta revisión consiste en el uso de fuentes que permitirán la recolección de información para
detectar necesidades, haciendo revisión de todo el material que resulte de interés, en este caso
técnicas de investigación cualitativa que recoge, recolecta, compila y selecciona información a partir de
memorias de eventos, entre otros; La observación está presente en el análisis, identificación, selección y
alineación de datos para articular correctamente el objeto de investigación (Guerrero Dávila, 2015).
PROCEDIMIENTO
El día 29 de agosto del 2023, en horas del mañana dirigido por las docentes a cargo y las
directrices dadas en la inducción por la E.S.E Hospital Universitario Erasmo Meoz, se identificaron las
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
necesidades desde el área de la psicología de la institución que fueron abordadas por medio de los
para recopilar la mayor información sobre las necesidades del escenario. Se plantearon los siguientes
ejes temáticos enfocados en la promoción de salud mental de los pacientes y cuidadores de la E.S.E
interpersonales, atención psicológica por interconsulta en los que se manejaran las estrategias
diferentes temáticas y estrategias psicoeducativas a implementar en los encuentros con la población para
cada una de las necesidades encontradas. En el proceso realizado en conjunto con la E.S.E Hospital
como línea de acción sujeta a los ejes temáticos, que organizados y mediante la adecuada observación no
Encuentro Psicoeducativo: Según Lemes, C. B., & Ondere Neto, J. (2017).” La psicoeducación
es una técnica que enlaza las herramientas psicológicas y pedagógicas con la finalidad de enseñar a los
pacientes y cuidadores acerca de la condición física y/o psíquica, y de igual manera de su tratamiento.
encuentros psicoeducativos se muestran, así como espacios de aprendizaje en búsqueda del bienestar de
recibe. Es un espacio vivencial y creativo que abona a la construcción identitaria con apropiación de la
palabra, sentido de pertenencia y al compromiso colectivo. Lo que así mismo permite una expresión
esfuerzos de índole diversa que se aplican a conseguir un fin determinado”. Victoria pintos (2020)
autoestima y el autoconcepto, como procesos psicológicos que definen la adopción de hábitos e intereses
personales; la motivación al logro y la autonomía para gestionar sus objetivos con determinación. Se
trata, entonces, de guiar a los miembros de la familia en el proceso de crecer y adoptar una orientación
productiva que le permita participar en la transformación de su realidad, establecer vínculos sólidos con
psicológico, a personas que atraviesan conflictos, crisis, o que están en la búsqueda de un mayor
bienestar. Ofrece orientación psicológica a personas en cualquier etapa de su vida, y trabaja con los
aspectos sanos de la misma, brindando ayuda psicológica para el despliegue de las potencialidades de los
individuos.
Fase IV. Evaluación de Impacto. Una vez culminado el proceso de prácticas formativas I; se llevarán a
Una vez culminado el proceso de prácticas formativas I; se realizará la evaluación final orientada
a los psicólogos de los diferentes servicios, permitiendo conocer el impacto generado por los
profesionales en formación en las prácticas formativas en los diferentes servicios desde eficiencia,
sostenibilidad, participación, impacto social e innovación con tres opciones de respuesta impacto alto,
medio y bajo,
Actividades Académicas:
Asesorías grupales
Gómez Formación
3 29 de septiembre Diana Fernanda Psicólogos en
Granado Cataño Formación
4 13 de octubre Betty Milena Porras Psicólogos en
Gómez Formación
5 25 de octubre Diana Fernanda Psicólogos en
Granado Cataño Formación
6 3 de noviembre Betty Milena Porras Psicólogos en
Gómez Formación
7 24 de noviembre Diana Fernanda Psicólogos en
Granado Cataño Formación
8 6 de diciembre Betty Milena Porras Psicólogos en
Gómez Formación
Actividades educativas:
Nombre Mes
Dia mundial de la prevención suicidio Septiembre
Halloween Octubre
Día del psicólogo Noviembre
Prevención del VIH Diciembre
Actividades de investigación:
No aplica
Actividades administrativas:
Diligenciamiento de formatos específicos de programa y documentos institucionales
Organizar y ajustar cronograma de actividades y avances del plan de trabajo
Reuniones equipo de trabajo (Docente Asesor de Práctica, Psicólogos en formación)
Reuniones con el Jefe Inmediato
Reuniones interdisciplinarias
Revisión y organización del archivo histórico de las prácticas
Acompañamiento a actividades
Capacitación a estudiantes y docentes
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
INDICADORES
Definir los indicadores a través de los cuales se evaluará el proceso e impacto de las prácticas.
ESTUDIANTES:
Se refiere al porcentaje de cumplimiento de cada una las competencias alcanzadas por los
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
de cada grupo. Para esto debe analizar inicialmente cada estudiante por separado y luego unir
los datos.
encuestas, entrevistas, etc. Que permitan evidenciar la percepción que tienen los estudiantes,
que se hace a mediano y largo plazo, pero que semestre a semestre se puede ir alimentando a
través de diferentes evidencias tales como: impacto en el perfil epidemiológico, cifras que
Firmas
NOMBRE FIRMA CARGO
Coordinadora de
Francy Archila Flórez docencia e
investigación
Jefe Inmediato
Carlos Suárez
Docente asesora de
Betty Milena Porras Gómez prácticas
Docente asesora de
Diana Fernanda Granados Cataño prácticas
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Ps. En formación
Daniela Alejandra Barrera Castellanos
Ps. En formación
Isys Valentina Alarcón Diaz
Ps. En formación
Karen Alejandra Quiroga Gómez
Ps. En formación
Luisana valentina Jaime Sanguino
Ps. En formación
María Camila Rodríguez Torres
Ps. En formación
Moly Tatiana Martínez Rincón
Ps. En formación
Natalia Vega Carrero
Ps. En formación
Sary Giselle Olarte Alarcón
Ps. En formación
Vianit Karelis Landeros Sangregorio
Referentes Bibliográficos
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Campos, C. G., & Lule, M. N. M. (2012). Revista Xihmai. Campos, Guillermo & Lule, Nallely (2012). La
observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai. México.(Pp. 45-60). Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972
Castro, M. C., Ticona, C. V., Rayme, M. I., & Sosa, J. C. (2021). Estilos de vida asociados a la adherencia al
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
Forgiony-Santos, J. O., Bonilla-Cruz, N. J., Moncada-Grass, A. J., Castañeda, A. J. G., Rey, K. F. A., & López,
O. F. C. (2019). Desafíos terapéuticos y funciones de las redes de apoyo en los esquemas de intervención
del cáncer. Archivos Venezolanos de farmacología y terapéutica, 38(5), 653-660. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/559/55962867021/55962867021.pdf
Lemes, C. B., & Ondere Neto, J. (2017). Aplicaciones de la psicoeducación en el contexto de la salud. Temas
389X2017000100002&script=sci_abstract&tlng=es
priority-for-action-on-climate-change
Ramírez Riveros, Y. Z. (2021) ¿ Por qué es importante la inteligencia emocional en el control interno?.
Salinas, X. Z., Alvarado, J. I. U., & Aro, R. G. (2018). Talleres reflexivos con mujeres: una estrategia
codigo=6501000
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
World Health Organization: WHO. (2022, 3 junio). Por qué la salud mental debe ser una
APÉNDICES
Apéndice A
DATOS FORMATO ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Nombre completo
Cargo actual
Fecha
Tiempo de pertenencia a la institución
FORMATO DE ENTREVISTA: DETECCIÓN DE NECESIDADES
¿Cuáles son las áreas de servicio presentes en el HUEM?
¿Cuál cree usted que son las áreas que requiere más apoyo? ¿Por qué?
¿En qué aspectos se podría requerir apoyo en cada área?
¿Cuáles son los casos más comunes que se presentan?
¿Cuáles son los casos de más importancia?
Apéndice B
Formato de observación no participante
Lugar: Fecha:
DATOS DEL OBSERVADOR
Nombre Cédula de ciudadanía:
DESCRIPCIÓN GENERAL
Descripción del Descripción de la Descripción de las Recomendaciones
escenario población necesidades