signos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Un símbolo (del latín: simbŏlum, y este del griego σύμβολον,symbolon,

compuesto de σύν-, "con", "conjuntamente", y ballein, "lanzar", "arrojar", "tirar",


es decir, "arrojar juntos"1) es la representación perceptible de una idea, con
rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin
semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre
su significante y su denotado, además de una clase intencional para su
designado.

Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser conocido en
la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado
corriente y obvio.
Carl Gustav Jung.2
Los grupos sociales suelen tener símbolos que los representan: existen
símbolos referentes a diversas
asociaciones culturales, artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas,
entre otros.

Etimología
[editar]
Del latín symbŏlum, y este del griego σύμβoλoν, el símbolo es la forma de
exteriorizar un pensamiento o idea, así como el signo o medio de expresión al
que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la
semejanza, real o imaginada, con lo significado. Aristóteles afirmaba que no se
piensa sin imágenes, y simbólica es la ciencia, constituyendo ambas las más
evidentes manifestaciones de la inteligencia.

Evolución
[editar]
En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de
comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los
signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de
las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación
capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.

Los signos y símbolos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas y


prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente
alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente
desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y
símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta
atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural,
proporcionan facilidad de percepción y memoria.

Características de los símbolos y signos


[editar]
Los signos, símbolos, señales, iconos son entidades semióticas (es la disciplina
que aborda la interpretación y producción del sentido con base en la
comunicación) con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación
de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es
una representación gráfica que puede ser parte del signo.

Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o


prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente
alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente
desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y
símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta
atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural,
proporcionan facilidad de percepción y de memoria.

En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma


de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los
signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de
las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación
capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.

Entre signos y símbolos hay diferencias:

 Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y,


algunos (como los signos gestuales), incluso por ciertos animales;
los símbolos son específicamente humanos.
 Los signos señalan; son específicos de un cometido o una
circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio. Los
signos y símbolos, sin semejanza física con información que
representan, poseen significados los cuales son analizados por un
importante campo de estudio: la semiótica. Ésta trata la función de
los signos en proceso de comunicación, como el lugar de los
síntomas en el diagnóstico médico. En la comunicación, los signos y
señales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas.
A veces requieren planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y
que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretación
creativa. Intuición, inspiración, resolución creativa de problemas...,
como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna
lógica, ningún patrón previsible. De la organización de signos
inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la
interpretación. Lo podemos llamar inspiración, pero es forma
particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que
debe organizar información diversa y extraer un sentido de ésta. Los
símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del
entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores,
texturas..., elementos visuales básicos que no guardan ninguna
similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún
significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de
clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u
oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según
hasta donde penetran la mente pública en términos de
reconocimiento y memoria. En teoría de la comunicación, un código
es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas
reglas y que son semánticamente interpretables, lo cual permite
intercambiar información. En este contexto las sociedades humanas
se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades
sonoras significativa, lograr comunicarse a través del código más
complejo las lenguas humanas o código lingüísticos.

También podría gustarte