INTOXICACIONES Y ASCISTITIS RESUMEN mejorado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA:
Cuidados de enfermería en el paciente con intoxicaciones y ascitis

INTEGRANTES:
Camizán Peña Cristian
Chero Flores Lucero Karelyn
Ochoa Cubas Lady Georgina
Recalde Cajo Juvitza
Rioja Rojas Camila Dashira

DOCENTE:
Bustamante Quiróz Urfiles

ASIGNATURA:
Cuidado enfermero en urgencias y emergencias

CICLO / AÑO ACADÉMICO:


VI / 2024 - II

GRUPO:
A1

JAÉN – PERÚ
2024
INTRODUCCIÓN

La intoxicación es un estado patológico causado por la exposición a sustancias


tóxicas, ya sea por ingestión, inhalación o contacto con la piel. Estas sustancias
pueden ser hidrocarburos, medicamentos, organofosforados y carbamatos y otros
(cauticos, shampoo, detergentes) los cuales afectan al organismo de diversas
maneras, desde alteraciones leves hasta daño grave e incluso la muerte. La
intoxicación puede ocurrir debido al consumo excesivo de alcohol, drogas, productos
químicos industriales o medicamentos, entre otros.

Por otro lado, la ascitis es la acumulación anormal de líquido en la cavidad abdominal.


Se asocia frecuentemente con enfermedades hepáticas, como la cirrosis, pero
también puede ser consecuencia de insuficiencia cardíaca, cáncer, infecciones, entre
otras causas.El manejo de pacientes con intoxicación y ascitis es crucial debido a las
implicaciones clínicas que estos trastornos pueden tener en la salud del paciente.

OBJETIVOS

Objetivo general

● Conocer los cuidados de enfermería en el paciente con intoxicaciones y ascitis.

Objetivos Específicos

● Identificar las diferentes clasificaciones de intoxicaciones.


● Conocer el manejo adecuado del paciente intoxicado para cada clasificación.
● Comprender las intervenciones de enfermería en pacientes con ascitis.
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO

Una intoxicación es el proceso en el cual una persona o un organismo se ve afectado


negativamente por la exposición a sustancias tóxicas o venenosas. Estas sustancias
pueden ser de diversos tipos, como productos químicos, medicamentos, drogas,
alimentos contaminados o venenos de animales.

TIPOS DE INTOXICACIÓN Y CAUSAS

a) Según la vía de entrada, hay diversos tipos:


● Vía digestiva: se produce por vía bucal o anal. Puede ser provocada por
alimentos contaminados o en mal estado, por un exceso en la toma de
medicamentos, alcohol o por la ingesta de compuestos químicos.
● Vía inhalatoria: se produce al inhalar gases tóxicos, como el monóxido de
carbono, sustancias volátiles como aerosoles, o también por el consumo de
drogas inhaladas.
● A través de la piel y mucosas: causada debido a la absorción cutánea por
mordeduras animales o picaduras de insectos, por la manipulación de plantas
venenosas sin protección, el mal uso de pesticidas e insecticidas, o a través de
las mucosas, como la cocaína.
● Vía endovenosa: cuando el agente causante pasa directamente al torrente
sanguíneo, por ejemplo, por sobredosis de drogas o medicamentos.

b) Según el grado y sus efectos en el tiempo

● Agudas: se producen debido a la exposición o consumo de grandes dosis de


tóxico. Los efectos son inmediatos, apareciendo en las primeras 24h después de
la exposición, y no suelen dejar secuelas una vez eliminados del organismo.
● Crónicas: se produce cuando la persona ha estado expuesta a dosis bajas de
veneno y con cierta periodicidad. La intoxicación se produce poco a poco, por lo
que tiene un efecto más tardío y dejan secuelas que en algunos casos son
permanentes. Podría ser el caso por ejemplo de trabajadores expuestos a
menudo a pinturas a través de la manipulación continuada de los mismos en sus
jornadas laborales.
FACTORES DE RIESGO

● Edad (niños pequeños y adultos mayores)


● Personas con enfermedades hepáticas, renales o cardiovasculares
● Pacientes con sistemas inmunológicos comprometidos
● Consumo excesivo de alcohol o drogas
● El uso de medicamentos sin indicaciones médicas (automedicación)
● Hábitos de vida no saludables
● Contaminación de fuentes de agua potable o alimentos
● Desastres naturales
● Falta de medidas de seguridad en el hogar

DIAGNÓSTICO

1.- Historia clínica (anamnesis):

2.- Manifestaciones clínicas

a) Generales

● Hipersecreción: Salivación / Edema pulmonar


● Diaforesis
● Incontinencia urinaria y/o fecal
● Vómitos
● Calambres abdominales
● Miosis
● Confusión, convulsiones

b) Según el nivel de intoxicación

● Intoxicación Aguda o I Fase


● Neurotoxicidad Intermedia o II Fase
● Neurotoxicidad Tardía o III Fase

c) Según los receptores afectados

● Efectos Muscarínicos
● Efectos Nicotínicos
● Efectos del SNC
3.- Exámenes de laboratorio

● Examen de sangre: permite observar el descenso de la seudocolinesterasa en


el plasma y/o de la actividad colinesterásica de los eritrocitos.
● Examen de orina: permite observar fosfatos alquílicos hasta 48 horas después
de la exposición.
● Examen de tronbocitopenia, leucopenia, leucocitosis con neutrofilia y
linfocitopenia.
● Otros: anemia, gamaglobulina aumentada, eosinopenia, hiperglicemia,
hiperkalemia.

TRATAMIENTO

● Atención médica inmediata.


● Permeabilidad de vías respiratorias.
● En depresión cardiorrespiratoria: maniobras de resucitación.
● Canalizar vía para administrar líquidos, evitar el desequilibrio hidroelectrolítico.
● Quitar la ropa, lavar el cabello, y la piel contaminada.
● Lavado gástrico: en las primeras 4 horas; con agua estéril o solución isotónica.
● Se debe tratar con atropina en el caso de los órganos fosforado y carbamatos.
● Administrar atropina hasta que aparezca midriasis.
● Mantener diuresis adecuada (0,5 a 1 ml/kg/h).
● Control EKG continuo.
● Medidas generales: Vía aérea, Fluidoterapia.
● Antibióticos: Ampicilina, Cefazolina, Amoxicilina.
● Corticoides: Dexametasona, Prednisolona.
● Protectores anti h2 ibp: Sucralfato, Cimetidina, Ranitidina.

PREVENCIÓN

● Educar a la población sobre los riesgos de sustancias tóxicas, incluyendo


productos de uso doméstico, medicamentos y alimentos.
● Asegurarse de que los productos químicos y medicamentos se usen de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
● Mantener productos químicos, medicamentos y pesticidas fuera del alcance de
los niños.
● Utilizar equipo adecuado (guantes, gafas de seguridad, mascarillas) al manejar
productos tóxicos.
● Trabajar en áreas bien ventiladas, especialmente cuando se usan productos
químicos volátiles.
● Lavarse las manos antes de preparar alimentos y utilizar utensilios limpios para
evitar la contaminación cruzada.
● No consumir alimentos que estén caducados o con señales de
descomposición.
● Tomar los medicamentos exactamente como se indican, sin alterar la dosis ni
la frecuencia.
● Identificar y almacenar de forma segura los productos de limpieza, plaguicidas
y otros productos tóxicos.
● No ponga nunca polvos insecticidas contra cucarachas ni veneno para ratas en
el suelo de su casa. No utilice insecticidas en espray en muebles o colchones.
● Guarde todos los productos para el automóvil (anticongelante, líquido para
parabrisas) y el jardín (abonos, repelentes de insectos) fuera del alcance de los
niños y dentro de un área cerrada con llave o pestillo (idealmente, en el garaje,
en el caso de que disponga de uno). Asegúrese de guardarlos según las
instrucciones de sus embalajes.
● Guarde las botellas de alcohol en un armario cerrado con llave o pestillo que
esté fuera del alcance de los niños y adultos mayores.
● Mantenerse alejados de las plantas de temporada. Algunas plantas
ornamentales (como el lirio, el acebo, la flor de pascua y el muérdago) son
tóxicas.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

● Optimizar la respiración e intercambio gaseoso.


● Disminuir el riesgo de aspiración y lesión.
● Mejorar la efectividad de la bomba cardiaca.
● Disminuir o eliminar el dolor.
● Favorecer una adecuada diuresis y evacuación intestinal.
● Favorecer la óptima orientación del paciente.
● Optimizar una adecuada percepción sensorial.
● Optimizar la movilización adecuada del paciente.
● Disminuir el grado de ansiedad.
● Disminuir o eliminar el riesgo de déficit de líquidos.

ASCITIS

DEFINICIÓN

La ascitis es la acumulación anormal de líquido en el abdomen que en ocasiones


causa hinchazón del vientre. La ascitis se presenta cuando se acumula líquido entre
las dos capas del tejido, llamado peritoneo, que cubre los órganos del abdomen.

La ascitis resulta de la presión alta en ciertas venas del hígado (hipertensión portal) y
niveles bajos en sangre de una proteína llamada albúmina.

CAUSAS

● La principal causa de la ascitis es la cirrosis hepática. La cirrosis causa los tres


cambios (obstrucción del flujo de sangre, retención de sal y del agua y pérdida
de proteínas de la sangre) y puede cursar con ascitis voluminosa,
frecuentemente con más de 10 litros de líquido ascítico en la cavidad
abdominal.
● La insuficiencia del riñón.
● La hepatitis crónica.
● La insuficiencia cardíaca congestiva.
● Las infecciones.
● En condiciones normales, la albúmina, la proteína principal en la sangre, ayuda
a evitar que el fluido se escape fuera de los vasos sanguíneos. Cuando se
produce una fuga de albúmina de los vasos sanguíneos, también se produce
una fuga de líquido.

FACTORES DE RIESGO

● Enfermedades hepáticas crónicas, como la cirrosis hepática, hepatitis crónica,


etc.
● Cánceres abdominales y metastásicos
● Insuficiencia cardíaca congestiva
● Síndrome nefrótico
● Trastornos metabólicos, como la hipoalbuminemia.
● Peritonitis bacteriana espontánea (PBE)
● Presión hidrostática incrementada: trombosis de la vena hepática
● Algunos medicamentos, como los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) y
ciertos quimioterápicos.

DIAGNÓSTICO

Implica identificar la presencia de líquido en la cavidad peritoneal, determinar su causa


y evaluar la gravedad. Esto se realiza mediante una combinación de historia clínica,
examen físico y estudios complementarios.

1. Historia Clínica

● Síntomas:
❖ Aumento de volumen abdominal.
❖ Sensación de pesadez o distensión.
❖ Disnea (por presión sobre el diafragma).
❖ Dolor abdominal, si hay peritonitis asociada.
● Antecedentes:
❖ Enfermedades hepáticas (cirrosis, hepatitis).
❖ Insuficiencia cardiaca o renal.
❖ Consumo de alcohol.
❖ Infecciones o tumores abdominales.

2. Examen Físico

● Inspección: Abdomen distendido, piel brillante.


❖ Presencia de circulación colateral (venas dilatadas) en casos de hipertensión
portal.
● Palpación: Al percutir, la matidez cambia con el cambio de posición del paciente
(matidez desplazable)
● Percusión: Sensación de movimiento líquido cuando se golpea suavemente un
lado del abdomen (signo del "oleaje”).
● Auscultación: Disminución de ruidos intestinales en casos graves.
3. Estudios complementarios

a. Paracentesis diagnóstica: Extracción de líquido ascítico mediante una aguja


para su análisis.
● Análisis del Líquido Ascítico:
❖ Gradiente de Albúmina Suero-Ascitis (GASA):
■ GASA ≥ 1,1 g/dL: sugiere hipertensión portal, común en cirrosis.
■ GASA < 1,1 g/dL: indica causas no relacionadas con hipertensión portal,
como neoplasias o infecciones.
❖ Recuento Celular: Leucocitosis con predominio de neutrófilos (>250
células/μL) sugiere peritonitis bacteriana espontánea.
❖ Cultivo y Citología: Detecta infecciones bacterianas y presencia de células
malignas.
b. Análisis de laboratorio
● Perfil hepático: Transaminasas (ALT, AST), bilirrubina total y fraccionada,
albúmina y tiempo de protrombina.
● Función Renal: Niveles de creatinina y urea para evaluar compromiso renal.
● Electrolitos Sericos: Sodio y potasio, especialmente en pacientes bajo
tratamiento diurético.

4. Estudios de Imagen

● Ecografía abdominal: para detectar pequeñas cantidades de líquido. Evalúa


estructura hepática y bazo.
● Tomografía Computarizada (TAC): Detalla anomalías en órganos abdominales
y peritoneo.
● Radiografía de Tórax: Puede mostrar elevación del diafragma o derrame pleural
asociado.

4. Diagnóstico diferencial

● Ascitis Relacionada con Enfermedades Hepáticas: Cirrosis hepática,


Síndrome hepatorrenal, Hepatitis alcohólica, Trombosis de la vena porta o del
sistema hepático (Síndrome de Budd-Chiari).
● Ascitis Relacionada con Enfermedades No Hepáticas: Carcinomatosis
peritoneal, Tuberculosis peritoneal, Síndrome nefrótico, Insuficiencia Cardíaca
Congestiva, Pancreatitis: Inflamación del páncreas con fuga de secreciones al
peritoneo y Ascitis quilosa.

TRATAMIENTO

1. Tratamiento Médico

a. Restricción dietética

● Sodio: Limitar la ingesta a menos de 2 g/día (hipertensión portal).


● Líquidos: En hiponatremia severa, restrinja los líquidos según indicación
médica.

b. Terapia con diuréticos

● Combinación de espironolactona y furosemida: Dosis inicial: 100 mg de


espironolactona + 40 mg de furosemida en la mañana (ajustar según respuesta
clínica).
● Monitoreo: Peso diario (pérdida máxima: 0,5-1 kg/día), electrolitos y función
renal.

2. Tratamiento de Ascitis Refractaria: La ascitis refractaria no responde


adecuadamente a la terapia diurética.

a. Paracentesis terapéutica: Procedimiento para drenar grandes volúmenes de


líquido ascítico (>5 L). Prevención de complicaciones: Administración de
albúmina intravenosa (6-8 g por litro de líquido extraído) para prevenir la
insuficiencia circulatoria post-paracentesis.

b. Terapias Alternativas

● Derivación Peritoneovenosa: Para casos graves en los que no es posible


el drenaje frecuente.
● TIPS (Shunt Portosistémico Intrahepático Transyugular): Indicado en
hipertensión portal severa. Reduce la presión portal y mejora el control de
la ascitis.

3. Tratamiento de Complicaciones Asociadas

● Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE): Infección del líquido ascítico sin


una fuente clara. Tratamiento: Antibióticos de amplio espectro y Profilaxis con
norfloxacino en pacientes de alto riesgo.
● Hiponatremia: Corregir con restricción de líquidos o infusión de solución salina
hipertónica bajo supervisión estricta.
● Síndrome hepatorrenal: Manejo con: Vasoconstrictores (terlipresina),
Albúmina intravenosa y Terapia de reemplazo renal en casos severos.

4. Tratamiento etiológico

● Cirrosis Hepática: Suspensión del alcohol y tratamiento antiviral en hepatitis


viral. También, considerar trasplante hepático en cirrosis descompensada.
● Insuficiencia Cardíaca: Diuréticos y manejo específico de la insuficiencia
cardíaca.
● Tuberculosis peritoneal: Terapia antituberculosa completa.
● Carcinomatosis peritoneal: Tratamiento paliativo con quimioterapia y
drenajes periódicos.

PREVENCIÓN E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Prevención de la Ascitis

● Estilo de vida saludable


● Evitar el consumo de alcohol
● Dieta equilibrada
● Controlar enfermedades crónicas
● Chequeos médicos regulares

Intervenciones de Enfermería

➔ Valoración del paciente:


● Evaluar el estado nutricional y los signos clínicos relacionados con la ascitis.
● Monitorear los signos vitales regularmente
➔ Planificación del cuidado:
● Proporcionar un ambiente seguro, utilizando barandillas y asegurando una
adecuada movilización del paciente.
● Incorporar a la familia en el cuidado del paciente, educándolos sobre la
condición y su manejo.
➔ Ejecución de tratamientos
● Administrar diuréticos como furosemida y espironolactona según lo prescrito,
ajustando las dosis según las necesidades del paciente.
● Realizar paracentesis si es necesario, para drenar el exceso de líquido
abdominal, lo cual puede aliviar síntomas como la dificultad para respirar
➔ Educación al paciente:
● Instruir al paciente sobre la importancia de seguir una dieta baja en sodio y
limitar la ingesta de líquidos.
● Proveer información sobre las complicaciones potenciales de la ascitis y cómo
manejarlas, así como sobre el uso adecuado de medicamentos
➔ Monitoreo y evaluación:
● Evaluar continuamente la respuesta al tratamiento, incluyendo cambios en el
peso y la cantidad de líquido eliminado.
● Ajustar el plan de cuidados según sea necesario, basándose en los resultados
obtenidos durante las valoraciones periódicas

CONCLUSIÓN:

En conclusión, el cuidado de enfermería en pacientes con intoxicaciones y ascitis es


fundamental para garantizar la recuperación de este, asimismo sirve para prevenir
complicaciones y mejorar la calidad de vida. Los enfermeros desempeñan un papel
crucial, debido a que la intervención oportuna y adecuada, sumada a la educación al
paciente y a la familia, es clave para minimizar los riesgos.

REFERENCIAS:

Ascitis y cáncer - Efectos secundarios [Internet]. Cancer.gov. Disponible en:


https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-
secundarios/ascitis#:~:text=En%20ocasiones%2C%20la%20ascitis%20se,card%C3
%ADaca%20congestiva%20y%20las%20infecciones.

David V., Luis M., Karla P., Saúl V., editor. Ascitis:fisiopatología, diagnóstico y
tratamiento [Internet]. Vol. 38. Nieto Editores; 2022. Disponible
en:https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2022/mim226j.pdf

Tratamiento de la ascitis y cómo prevenirla [Internet]. WebConsultas. 2022. Disponible


en: https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/ascitis/tratamiento-y-prevencion-de-
la-ascitis

Tholey D. Ascitis [Internet]. Manual MSD Versión Para Público General. 2023.
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-
h%C3%ADgado-y-de-la-ves%C3%ADcula-biliar/manifestaciones-cl%C3%ADnicas-
de-las-enfermedades-
hep%C3%A1ticas/ascitis?ruleredirectid=758#Causas_v27359303_es

También podría gustarte