TEMA 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ANATOMÍA HUMANA

(Prof. Olivia García)

TEMA 2: GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR, OSTEOLOGÍA Y MIOLOGÍA

SISTEMA ESQUELÉTICO: andamiaje articulado por elementos óseos y elementos cartilaginosos.


Sus funciones básicas son el sostén (soporte) y la protección.

CARTILAGO
Está formado por condrocitos en el seno de una matriz cartilaginosa formada por sustancia
fundamental amorfa y fibras. En función del equilibrio entre células y matriz tenemos uno u otro
tipo de tejido cartilaginoso. Distinguimos los siguientes cartílagos:

1) Cartílago hialino: es el más abundante, tiene muchos condrocitos y muchas fibras


colágenas, es de aspecto blanquecino-azulado. Presente en cartílagos laríngeos
(excepto el epiglótico), tráquea, tabique nasal, cartílagos auriculares.
2) Cartílago elástico: en la matriz hay muchas fibras elásticas. Forma el armazón del
pabellón auricular.
3) Fibrocartílago: densos haces de fibras colágenas predominan sobre todo lo demás. Es
intermedio entre tejido conjuntivo denso y cartílago. Presente en los meniscos, discos
y rodetes y discos intervertebrales.

En cuanto a las funciones que realiza, podemos decir que se encarga de:
• Soporte y protección.
• Proporciona una superficie lisa para disminuir la fricción en las articulaciones.
• Participa en el crecimiento de hueso, pero no de todos.

HUESOS
Son las piezas óseas en las que se puede dividir el esqueleto. El esqueleto es una estructura viva,
sensible que va creciendo a lo largo de la vida hasta alcanzar su máximo desarrollo y, durante la
vejez, se va deteriorando. Cuenta con una gran capacidad de regeneración y reparación, además
de sufrir procesos de remodelación continúa. Es duro y resistente. Sus funciones son:
• Soporte y protección.
• Asiento de inserciones musculares (movilidad de las palancas óseas).
• Órgano hematopoyético: la medula osea roja.
• Metabólica: depósito de sales de calcio y fósforo.

Se clasifican de la siguiente manera:


1) Huesos largos: estructuras tubulares en las que predomina el eje longitudinal. Las
falanges, por ejemplo, son huesos largos.
2) Huesos cortos: estructuras relativamente cúbicas, sin predominio de ninguno de sus
ejes.
3) Huesos planos: piezas óseas con forma de laminas aplanadas.
4) Huesos neumáticos: presentan cavidades en su interior, se encuentran cerca de las fosas
nasales.
5) Huesos sesamoideos: se encuentran situados dentro de un tendón, como la rótula.
6) Otros: irregulares, suturales, supernumerarios..etc.

Específicamente en los huesos largos encontramos un estructura particular, formada por 3


partes:
- Epifisis: extremos del hueso.
- Diafisis: parte tubular que forma el cuerpo del hueso.
- Metáfisis: banda de cartílago de crecimiento que aparece entre la epífisis y la diafisis.
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García)

La diafisis es la parte del hueso que crece, es un cilindro hueco de tejido óseo compacto. El hueco
interior de la diafisis se denomina canal medular o diafisario y está ocupado por un tejido
adiposo que forma la médula amarilla (tuétano del hueso). Si hacemos una sección en la diafisis
vemos que está formada por una lámina de tejido óseo compacto rodeando al canal medular.
Alrededor de esta lámina tendremos un tejido conectivo. El periostio, ricamente vascularizado
y que es fundamental para la alimentación, desarrollo y reparación del hueso. En el interior del
canal diafisario, la lámina ósea está tapizada por el endostio.

En la epífisis también existe esa lámina compacta de tejido óseo rodeada por periostio y
recubierta internamente por endostio. En el interior encontramos unas láminas óseas muy finas
que confluyen entre sí formando celdillas o trábeculas óseas. El conjunto de láminas y trabéculas
óseas constituyen el llamado tejido óseo esponjoso. Entre las trabéculas del tejido óseo
esponjoso hay médula ósea roja, encargada de la hematopoyesis. Las trabéculas se organizan
de una forma determinada para responder a la demanda mecánica del hueso.

Los huesos deben tener una gran vascularización para mantener su capacidad de regeneración.
De fuera hacia dentro encontramos primero la red vascular perióstica y luego la arteria nutricia
o diafisiaria, la cual entra por un agujero en la diáfisis y se distribuye por dentro del canal
medular.

APARATO LOCOMOTOR: es el conjunto de músculos. Se puede definir músculo como la


formación anatómica capaz de contraerse bajo el influjo de una excitación nerviosa. Sus
funciones son:
• Mover palancas óseas o partes del cuerpo.
• Estabilizar partes del cuerpo.
• Modificar temporalmente su forma.

Hay 3 grandes tipos de músculos:


1) Músculos de la vida animal o voluntarios, son músculos esqueléticos, estriados, rojos.
Se unen a los elementos esqueléticos para dinamizarlos (no de forma exclusiva, también
intervienen en la contención y el control de los orificios).
2) Músculos de la vida vegetativa o músculos involuntarios, son músculos viscerales, lisos,
blancos. Se disponen en la pared de las vísceras y de las arterias (vasos sanguíneos).
3) Músculo cardíaco: es un músculo estriado pero involuntario, controlado por las fibras
del SNV.

Estos músculos puedes estar inervados por dos tipos de fibras:


- Fibras motoras del SN de la vida de relación estimulan el músculo estriado. Llamamos
placa motora al lugar de contacto entre las ramificaciones terminales del axón y la fibra
muscular.
- Fibras motoras del SN vegetativo estimulan al músculo liso al cardíaco.

CONSTITUCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO


Macroscópicamente distinguimos dos partes: la parte contráctil también llamada vientre
muscular (constituido por fibras musculares con capacidad de contracción) y la parte no
contráctil, inserción o tendón (se sitúan en los extremos del músculo).

Microscópicamente podemos ver que la unidad estructural del músculo es la fibra muscular (una
fibra muscular es una célula muscular). Son alargadas y capaces de contraerse gracias a que
contienen en su interior miofibrillas. Cada fibra muscular está rodeada por una capa de tejido
conjuntivo llamada endomisio.
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García)

Varias fibras musculares se agrupan formando haces o fascículos, rodeados a su vez por un tejido
conjuntivo llamado perimisio. Un conjunto de fascículos conforman un vientre muscular,
rodeado también por una vaina conectiva llamada epimisio. Además, cada músculo, cuenta con
un conjunto de fibras conectivas que forman la llamada fascia muscular propia o aponeurosis,
que rodea al músculo y se condensa en los extremos. A través de ella se transmitirá la
contracción muscular, por lo que las vainas conectivas tienen gran transcendencia estructural y
funcional.

UNIDAD FUNCIONAL DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO


La unidad funcional del músculo esquelético es la unidad motora. Una unidad motora viene
definida por el conjunto de fibras musculares (unidades estructurales) que son inervadas por
una neurona motora. Cuando la motoneurona se ramifica con una o más fibras musculares. En
un músculo se integran distintas unidades motoras, pero una fibra muscular es inervada
exclusivamente por una sola neurona, por una sola unidad motora.

INSERCIONES MUSCULARES
Definir los puntos de amarre de un músculo es fundamental para determinar el papel mecánico
del mismo. Los puntos de amarre son las inserciones. Todos los músculo tienen dos inserciones:
- En las extremidades: a la inserción más proximal se la llama origen y a la más distal
inserción.
- En el tronco: a la inserción medial se la llama origen y a la más lateral inserción. Esto es
simplemente una cuestión terminológica, descriptiva.
En los músculos, cuando se contraen, también podemos definir un punto fijo y un punto movil.
La contracción muscular acerca el punto móvil hacia el punto fijo. Este concepto de punto fijo y
punto movil es esencial para la mecánica. El punto fijo y el punto movil pueden ser cambiantes.
Si bien para un movimiento dado esos puntos son siempre los mismo, para un músculo
determinado, cada uno de los puntos de ese músculo puede ser fijo o móvil según el movimiento
que realice.

EJEMPLO: en la flexión del antebrazo sobre el brazo el punto fijo está en el omóplato y el punto
móvil en el radio. Pero en la acción de trepar, el punto fijo está en el radio y en el omóplato
estaría el punto móvil.

TRANSMISIÓN DE LA TRACCIÓN MUSCULAR AL HUESO


La fuerza de contracción se transmite hacia los extremos del músculo y se continúa con tejido
fibroso hasta la inserción del sistema esquelético. En función de la morfología del tejido
conectivo tenemos:
➢ Inserciones carnosas: la fibra muscular llega a la proximidad del hueso de inserción, es
una banda mínima, casi contacta con el vientre muscular.
➢ Aponeurosis de inserción: la fibra muscular se continúa con una lámina de tejido
fibroso; la aponeurosis fija los músculos entre sí, como en los músculos oblicuos de la
pared anterolateral del abdomen.
➢ Tendón: estructura acintada o acordonada, no contráctil, que vincula la porción
contráctil del músculo con el punto de inserción.

ELEMENTOS AUXILIARES DE MÚSCULOS TENDONES


La acción principal de los elementos auxiliares de músculos y tendones (fascias y aponeurosis
musculares, es decir, vainas fibrosas) es la reducción de la fricción y la optimización del
rendimiento mecánico de la contracción muscular. Las fascias crean espacios o canales para el
paso de vasos y nervios.
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García)

Cada músculo tiene a su vez una fascia muscular propia o aponeurosis propia (episimio). Cada
grupo de músculos tiene su propia vaina conectiva: la fascia del grupo muscular. Hacia el interior
de la extremidad, desde el hueso hacia la fascia profunda, parten tabiques de tejido fibroso que
separan los músculos, compartimentando la extremidad, son los tabiques intermusculares.

RETINÁCULOS, VAINAS FIBROSAS Y VAINAS SEROSAS


En los tendones, para evitar el desplazamiento de éstos y preservar la eficacia mecánica de los
mismos existen anexos fibrosos:
• Retináculos: láminas fibrosas que se insertan a ambos lados del esqueleto y que aplican
los tendones sobre el plano osteoarticular.
• Vainas fibrosas: fibras que forman un túnel alrededor del tendón y hacen que
permanezca unido al hueso y no se desplace.
• Vainas serosas: son manguitos de doble pared que envuelven a los tendones para evitar
su desgaste. También se llaman vainas sinoviales. Entre ambas hojas hay líquido sinovial.
Es importante tener en cuenta que una vaina serosa puede rodear a varios tendones.

También podría gustarte