TEMA 2
TEMA 2
TEMA 2
CARTILAGO
Está formado por condrocitos en el seno de una matriz cartilaginosa formada por sustancia
fundamental amorfa y fibras. En función del equilibrio entre células y matriz tenemos uno u otro
tipo de tejido cartilaginoso. Distinguimos los siguientes cartílagos:
En cuanto a las funciones que realiza, podemos decir que se encarga de:
• Soporte y protección.
• Proporciona una superficie lisa para disminuir la fricción en las articulaciones.
• Participa en el crecimiento de hueso, pero no de todos.
HUESOS
Son las piezas óseas en las que se puede dividir el esqueleto. El esqueleto es una estructura viva,
sensible que va creciendo a lo largo de la vida hasta alcanzar su máximo desarrollo y, durante la
vejez, se va deteriorando. Cuenta con una gran capacidad de regeneración y reparación, además
de sufrir procesos de remodelación continúa. Es duro y resistente. Sus funciones son:
• Soporte y protección.
• Asiento de inserciones musculares (movilidad de las palancas óseas).
• Órgano hematopoyético: la medula osea roja.
• Metabólica: depósito de sales de calcio y fósforo.
La diafisis es la parte del hueso que crece, es un cilindro hueco de tejido óseo compacto. El hueco
interior de la diafisis se denomina canal medular o diafisario y está ocupado por un tejido
adiposo que forma la médula amarilla (tuétano del hueso). Si hacemos una sección en la diafisis
vemos que está formada por una lámina de tejido óseo compacto rodeando al canal medular.
Alrededor de esta lámina tendremos un tejido conectivo. El periostio, ricamente vascularizado
y que es fundamental para la alimentación, desarrollo y reparación del hueso. En el interior del
canal diafisario, la lámina ósea está tapizada por el endostio.
En la epífisis también existe esa lámina compacta de tejido óseo rodeada por periostio y
recubierta internamente por endostio. En el interior encontramos unas láminas óseas muy finas
que confluyen entre sí formando celdillas o trábeculas óseas. El conjunto de láminas y trabéculas
óseas constituyen el llamado tejido óseo esponjoso. Entre las trabéculas del tejido óseo
esponjoso hay médula ósea roja, encargada de la hematopoyesis. Las trabéculas se organizan
de una forma determinada para responder a la demanda mecánica del hueso.
Los huesos deben tener una gran vascularización para mantener su capacidad de regeneración.
De fuera hacia dentro encontramos primero la red vascular perióstica y luego la arteria nutricia
o diafisiaria, la cual entra por un agujero en la diáfisis y se distribuye por dentro del canal
medular.
Microscópicamente podemos ver que la unidad estructural del músculo es la fibra muscular (una
fibra muscular es una célula muscular). Son alargadas y capaces de contraerse gracias a que
contienen en su interior miofibrillas. Cada fibra muscular está rodeada por una capa de tejido
conjuntivo llamada endomisio.
ANATOMÍA HUMANA
(Prof. Olivia García)
Varias fibras musculares se agrupan formando haces o fascículos, rodeados a su vez por un tejido
conjuntivo llamado perimisio. Un conjunto de fascículos conforman un vientre muscular,
rodeado también por una vaina conectiva llamada epimisio. Además, cada músculo, cuenta con
un conjunto de fibras conectivas que forman la llamada fascia muscular propia o aponeurosis,
que rodea al músculo y se condensa en los extremos. A través de ella se transmitirá la
contracción muscular, por lo que las vainas conectivas tienen gran transcendencia estructural y
funcional.
INSERCIONES MUSCULARES
Definir los puntos de amarre de un músculo es fundamental para determinar el papel mecánico
del mismo. Los puntos de amarre son las inserciones. Todos los músculo tienen dos inserciones:
- En las extremidades: a la inserción más proximal se la llama origen y a la más distal
inserción.
- En el tronco: a la inserción medial se la llama origen y a la más lateral inserción. Esto es
simplemente una cuestión terminológica, descriptiva.
En los músculos, cuando se contraen, también podemos definir un punto fijo y un punto movil.
La contracción muscular acerca el punto móvil hacia el punto fijo. Este concepto de punto fijo y
punto movil es esencial para la mecánica. El punto fijo y el punto movil pueden ser cambiantes.
Si bien para un movimiento dado esos puntos son siempre los mismo, para un músculo
determinado, cada uno de los puntos de ese músculo puede ser fijo o móvil según el movimiento
que realice.
EJEMPLO: en la flexión del antebrazo sobre el brazo el punto fijo está en el omóplato y el punto
móvil en el radio. Pero en la acción de trepar, el punto fijo está en el radio y en el omóplato
estaría el punto móvil.
Cada músculo tiene a su vez una fascia muscular propia o aponeurosis propia (episimio). Cada
grupo de músculos tiene su propia vaina conectiva: la fascia del grupo muscular. Hacia el interior
de la extremidad, desde el hueso hacia la fascia profunda, parten tabiques de tejido fibroso que
separan los músculos, compartimentando la extremidad, son los tabiques intermusculares.