ANEXO_Nº_01 INFORME_PEDAGÓGICO_ANUAL_2024 NSPS (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANEXO Nº 01

INFORME PEDAGÓGICO ANUAL DEL PROFESOR – EDUCACION FISICA

INFORME N° 007 – 2024 – IES “NSPS” – EF – DTYLL – P

AL : Prof. GIL FAUSTO RAMIREZ CCOYLO


Sub Director de la Institución Educativa Secundaria “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”

DE LA : Prof. YLLANES LLAMOCCA, Dany Tomas


Profesora por horas del área de Educación física

ASUNTO : INFORME PEDAGÓGICO ANUAL 2024

REF. : a. Resolución Ministerial N° 587-2023-MINEDU


b. Resolución Viceministerial Nº 094-2020-MINEDU
c. Resolución Viceministerial N° 048-2024-MINEDU
d. Directiva N° 004-2024-GRA/GG-GRDS-DREA-DGP/DIR.

FECHA : Puquio, 27de diciembre de 2024


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Me dirijo a usted para informar sobre el cumplimiento de responsabilidades en el marco de la
implementación del servicio educativo y los resultados consolidados del aprendizaje de los estudiantes a mi cargo en el Año Lectivo
2024, según el siguiente detalle:

1. ANTECEDENTES:

1.1.Según la distribución de horas pedagógicas en el Año Lectivo 2024 he estado a cargo de las áreas y grados

N° horas
Área N° estudiantes
Grado Sección semanale
curricular matriculados
s
Educación 5° A 03
física 18
Educación 5° B 03
física 18
Educación 5° C 03
física 22

1.2. He cumplido con presentar los documentos pedagógicos de planificación curricular por acuerdo de acta: Planificación anual
de Comunicación tercero “A”, “B”, Cuarto “A”, “B”; Unidad Didáctica Nº 1 al Nº 8, Plan de Refuerzo escolar de Comunicación
tercero “A”, “B”, Cuarto “A”, “B”, y a través del siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1OKd50Ip-
CiPCnyDEa0ZtWFcxRgkXFjoN?usp=drive_link; además las sesiones de manera diaria al coordinador pedagógico.

1.3. He cumplido con presentar los resultados de aprendizaje a la finalización del 1er bimestre, mediante el enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1jCsa8vkpkWczXcckOHkCKm2c7ynNRzaU?usp=drive_link; la culminación del 2do
bimestre, mediante el enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1FckNDwgu7GvYG5A252IZw220uyWYMi4Q?
usp=drive; y al término del 3er bimestre mediante el enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1mhb31QNEmkLmrMSbPT4hHhbWIUnk4p50?usp=drive; y al término del 4to bimestre
mediante el informe Nº ….. y el enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1CgCgHtFcFF4GM6FwVs2zCfenLgGCS5mU?
usp=sharing.
*En caso cuente con Informe, consignar el número de expediente de remisión y cumplimiento de lo requerido.

2. ACCIONES PEDAGÓGICAS DESARROLLADAS:


2.1. Actividad 1. Planificación de actividades para el logro de los aprendizajes:
Tareas realizadas Logros Dificultades
 Elaboración y/o aplicación de Recojo de información real de acuerdo Estudiantes que no asisten a la II.EE en
evaluación diagnóstica y de salida. al nivel de logro de los Estudiantes de marzo para la aplicación de la evaluación
los diferentes secciones. diagnóstico.
 Planificación curricular de aula Se realizó la diversificación curricular a Dificultades en la formulación de
(Programación de aula, unidad partir de los resultados de la evaluación criterios de evaluación.
didáctica y sesión de aprendizaje) diagnostica.

 Selección, adaptación y/o Se planificó las unidades/proyectos de Docentes que diseñan sus proyectos y
elaboración de materiales aprendizaje a partir de los intereses y sesiones a partir del interés de los padres
educativos y recursos necesidades de los estudiantes. de familia.
tecnológicos. Se realizó la implementación de la  Instrumentos de gestión anual
planificación anual teniendo en cuenta que no responden a las demandas
los propósitos de aprendizaje que educativas
resultan desafiante para los estudiantes
2.2. Actividad 2. Mediación de los aprendizajes, uso de materiales y soporte socioemocional:

Tareas realizadas Logros Dificultades


 Aplicación de metodológicas • Se implementó los espacios de • Dificultad en la formulación de
activas en el proceso de E-A. trabajo para facilitar el aprendizaje de los criterios de evaluación para una adecuada
estudiantes a partir de sus intereses y mediación.
necesidades.
 Utilización de recursos Se brindó el acompañamiento oportuno • Poca asistencia técnica por parte
tecnológicos, materiales cuando lo requiera los niños y niñas durante de la DRE UGEL, Para fortalecer nuestra
educativos en la mediación y el desarrollo de la actividad de aprendizaje. formación pedagógica
acompañamiento.
 Desarrollo de actividades de • Brindar el acompañamiento Poco compromiso de los padres de familia
aprendizaje (horario curricular oportuno cuando lo requiera los niños y en la elaboración y envió de materiales
y extracurricular) niñas durante el desarrollo de la actividad educativas para implementar el área.
de aprendizaje.
• Identifica logros y dificultades
para retroalimentar a partir del análisis de la
evidencia.
 Acciones de soporte • Se organizó con los padres de • Padres de familia con problemas
socioemocional y mejora del familia para brindar bienvenida a los niños y conyugales los cuales perjudican la
bienestar de los estudiantes. niñas al año escolar 2024 situación emocional de sus hijos.
-Atención oportuna de situaciones de • No cuenta con el kits de soporte
violencia escolar de acuerdo con los socioemocional
protocolos vigentes.

2.3. Actividad 3. Evaluación formativa:


Tarea /Acciones Logros Dificultades
 Formulación de criterios de • Formulación de criterios de • Dificultad en formular los criterios
evaluación. evaluación teniendo en cuenta la de evaluación de manera pertinente.
2.4. capacidad, los estándares y desempeños
correspondientes al siclo.
 Recojo y análisis de las • Análisis de las
evidencias de los aprendizajes. evidencias de aprendizaje para identificar el •Dificultad en la interpretación de las
nivel de logro de los estudiantes, para evidencias de aprendizaje.
brindar una retroalimentación oportuna.
 Formulación de conclusiones • Elaboración de las conclusiones • Elaboración tardía de las
descriptivas y determinación del descriptiva conclusiones descriptivas de cada bimestre
nivel de logro. no se ejecuto.
 Acciones de retroalimentación. • Retroalimentación oportuna de •En algunas ocasiones no se toma en
forma grupal e individual durante el proceso cuenta el criterio para evaluar y hacer una
de la actividad de aprendizaje, formulando retroalimentación adecuada.
preguntas reflexivas. •Dificultad en el análisis de las actividades
de aprendizaje
Actividad 5. Trabajo con padres de familia:
Tarea /Acciones Logros Dificultades
 Estrategias y horarios de Reunión con los padres de familia en Visitas inoportunas por parte de
atención a los padres de horas de la tarde. algunos padres de familia, etc.
familia. Atención a padres de familia antes y Interrumpiendo las labores educativas.
después de la actividad pedagógica sin
interrumpir.
 Estrategias de comunicación  Informe oportuno de los avances Poca importancia de los padres
sobre las dificultades, avances del progreso de su hija o hijo hacia los de familia en el progreso de aprendizaje de
y logros de aprendizaje de sus padres de familia. sus hijos e hijas.
hijos.  Orientación a los padres de
familia para el apoyo adecuado a sus hijos
e hijas.

2.5. Actividad 6. Trabajo colegiado, participación en acciones formativas y trascendencia profesional.


Tarea /Acciones Logros Dificultades
 Participación en reuniones  Se fortaleció las competencias del  Participación intermitente en los
colegiadas. docente. reuniones a causa del tiempo.
 Unidades didácticas a partir de las
necesidades e intereses de los
estudiantes.

 Participación en cursos, Cursos del ministerio de educación SIFODS Poca cobertura de internet en el por parte
talleres o videoconferencias del operador y recarga de trabajo.
mencionando la entidad
organizadora, temática y
duración.
 Desarrollo de proyectos de  Reuniones de parte del sub director y  Factor tiempo
innovación, buenas prácticas del coordinador para realizar las buenas Falta de organización con los actores
pedagógicas y/o producciones prácticas. educativos
intelectuales a favor del Diversas ideas de maestros para realizar
desarrollo de las las buenas aprendizajes.
competencias CNEB.

3. PARTICIPACIÓN EN ACCIÓNES DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO:

3.1. Sobre acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico interno y externo:

Acciones formativas de monitoreo*


Periodo de
Asesoría Otras Apreciación sobre el
Tipo de Datos del ejecución
Visita Visita en pedagógica acciones monitoreo y
monitoreo monitor(a) (Indique el
aula (Diálogo formativas acompañamiento
mes)
reflexivo) (Taller, GIA ,,,)
Leoncio Ortiz 23 abril 5B - -
1ra visita
rojas Seguir mejorando en
Leoncio Ortiz 14 Mayo 5B - - la enseñanza –
2da visita aprendizaje de
Interno a cargo rojas
del director, Leoncio Ortiz 19 Junio 5C - - nuestros estudiantes

subdirector o rojas
coordinador, Leoncio Ortiz 28 Agosto 5C - -

rojas
Leoncio Ortiz 29 Octubre 5B - -
rojas
Externo a cargo 1ra visita
de la UGEL,
DREA o MINEDU 2da visita
3ra visita
(*) Indicar mediante un aspa

4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA FUNCIÓN DOCENTE :

4.1.Análisis del progreso anual de aprendizajes de las y los estudiantes (CGE-1):

a. Consolidación de los resultados de aprendizaje (SIAGIE):


Sección

En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado


Grado

ÁREA COMPETENCIAS TOTAL


N° % N° % N° % N° %
Se desenvuelve de
manera autónoma a
16
través de su
motricidad. 16 100.00%
Asume una vida
16
5° A Educación física saludable. 15 93.75% 1 6.25%
Interactúa a través de
sus habilidades 16
sociomotrices. 12 75.00% 4 25.00%
Promedio** 14 89.58% 2 10.42%
Se desenvuelve de
manera autónoma a
17
través de su
motricidad. 16 94.12% 1 5.88%
Asume una vida
17
5° B Educación física saludable. 13 76.47% 4 23.53%
Interactúa a través de
sus habilidades 17
sociomotrices. 12 70.59% 5 29.41%
Promedio 14 80.39% 3 19.61%
5° C Educación física Se desenvuelve de
manera autónoma a
18
través de su
motricidad. 18 100.00%
Asume una vida
18
saludable. 18 100.00%
Interactúa a través de 16 88.89% 2 11.11% 18
sus habilidades
sociomotrices.
Promedio
17 96.30% 1 3.70%
(**) Se considera el promedio para el análisis estadístico, reflexión y toma de decisiones.

b. Resultados de la evaluación diagnóstica y salida 2024:


Evaluación diagnóstica Evaluación Salida Avance
En
Sección

En Satisfacto En Satisfactori En Satisfacto


Grado

Competenc En inicio En inicio proces


Área proceso rio proceso o inicio rio
ias Tot Tot o
N N al N N al
% % N° % N° % % % % % %
° ° ° °
Se
desenvuelve
de manera 2 43.1 2 56.9 1 21.6 5.9 3 -
autónoma a 2 % 9 %
51 3 7
72.5% 51 0.0%
51.0%
72.5%
través de su
1 % %
motricidad.
Asume una 21.6 3 72.5
2 43.1 2 56.9 0 -
vida 11 5.9% 51 0.0% 72.5%
A,B, Educaci saludable. 2 % 9 % % 3 7 % 51.0%
5
C ón física Interactúa a
0.0
través de -
sus 2 43.1 2 56.9 21.6 0 3 72.5 % 51.0%
11 5.9% 51 72.5%
habilidades 2 % 9 % % 3 7 %
sociomotrice
s.
2 43.1 2 56.9 1 5.9 3 72.5 -
Promedio 21.6% 3 0.0%
51.0%
72.5%
2 % 9 % 1 % 7 %

c. Comparación de resultados de aprendizaje (SIAGIE) con los resultados de la evaluación de salida.

Resultados de aprendizaje (SIAGIE) Evaluación de salida Diferencia


Grado

Área Satisfactorio En En Satis-


En inicio En proceso En inicio En proceso Satisfactorio
(***) inicio proceso factorio
Total Total
N° % N° % N° % N° % N° % N° % % % %
5° 21.57 72.54
Educación física 51 100% 51 11 03 5.88% 37 51 0.0% 5.9% -27.5%
% %
21.57 37 72.54
Educación física 51 100% 51 11 03 5.88% 51 0.0% 5.9% -27.5%
% %
21.57 37 72.54
51 100% 51 11 03 5.88% 51 0.0% 5.9% -27.5%
% %

(***) Para el caso de los resultados SIAGIE se consideran a los estudiantes que se ubican en nivel de logro esperado más los
estudiantes que se ubican en el nivel destacado
e. Análisis e interpretación de los resultados de aprendizaje:

N° Preguntas de reflexión Análisis y conclusiones


¿Por qué existen diferencias El diagnostico se centra en identificar problemas y es más explorativa y busca detectar
entre los resultados del nivel causas, por lo que muchos estudiantes tienen des interés
1 satisfactorio de la evaluación La evaluación se enfoca en medir y valorar el desempeño o resultados generalmente
diagnóstica y la evaluación de con criterios y estándares, determinando el desempeño del estudiante y se esfuerzan
verificación/salida? para mejorar
¿Por qué existen diferencias entre
El nivel de inicio de la evaluación diagnostica es superado a base de trabajo y
los resultados del nivel en inicio
2 esfuerzo durante el año lectivo con la evaluación de salida donde la mayoría de
de la evaluación diagnóstica y la
estudiantes están el nivel proceso y/o satisfactorio. Superando falencias y/o dificultades
evaluación de salida?
¿Por qué existen diferencias entre
los resultados del nivel
satisfactorio (logro esperado +
en el nivel satisfactorio de la evaluación regular es formativa donde estudiantes
destacado) de la evaluación
3 superan a base de reflexiones y tareas retadoras y el resultado de la evaluación salida,
regular del docente (SIAGIE)
los estudiantes no están acostumbrados a dicha evaluación y tiene poco interés
respecto a los resultados del nivel
satisfactorio en la evaluación de
salida?
¿Por qué existen diferencias entre
los resultados del nivel en inicio Muchos estudiantes no tienen interés y se descuida en el proceso de aprendizaje y los
de la evaluación regular del cuales pueden obtener un resultado el nivel inicio, mientras en la evaluación de salida
4
docente (SIAGIE) respecto a los estudiantes que toman de broma y/o desinteres en el examen donde en corto tiempo
resultados del nivel en inicio en la tratan de responder las alternativas
evaluación de salida?
5 ¿Qué acciones o estrategias se -Ser un docente más competente y llevar nuevas ideas o retos al estudiante
deben o podrían implementarse - Adoptar evaluaciones constantes a cada fin del bimestre para tener hábitos y no
para revertir dichos resultados? sorprender a los estudiantes
Compromiso del/la docente) - Ser más participativo e involucrarse en las actividades del estudiante
- Utilizar materiales educativos con más frecuencia.

4.2.Análisis de la trayectoria educativa de las y los estudiantes (CGE-2)

a. Resultados de la conclusión escolar:


Estudiantes Estudiantes
Estudiantes que concluyeron el año lectivo 20242
N° de trasladados retirados1
Grado y Estudiantes Estudiantes con Estudiantes con
Estudiantes en
sección matriculado N asistencia asistencia
abandono3
Total
s N° % % regular irregular/intermitente
°
N° % N° % N° % N° %
1 5.5% 0 0% 17 94.4 0 0% 0 0% 17 94.4
5º A 18
% %
0 0% 1 5.5% 17 94.4 0 0% 0 0% 17 94.4
5º B 18
% %
1 4.5% 3 13.6 17 77.2 1 4.5% 0 0% 18 81.8
5º C 22
% % %
(1) Estudiantes retirados se considera solo por fallecimiento.
(2) Son todos los estudiantes que tienen registro de matrícula y asistencia en el servicio educativo.
(3) Son los estudiantes que dejaron de asistir a clases y no pudieron ser reinsertados.

b. Relación de estudiantes en situación de abandono escolar:

N° Apellidos y nombres Grado y Motivo de abandono


sección
1 GARRIAZO SANTARIA, YESICA YANINA 1 “B” Situación extrema de problema familiar
2 TAYPE FERRO, YHAN CARLOS 1 “C” No se pudo ubicar su residencia
3 HUAMANI CANALES, JIMENA KELY 2 “C” Abandono familiar
4 LANDA ROMAN, JHONATAN 2 “C” Vive solo y no tiene control
5 MOLINA ARONE, JAVIER CIRILO 2 “C” Situación de problemas familiares
6 ROQUE CHANCAHUAÑA, MARIA ROSARIO 3 “C” Problemas de extrema pobreza
7 SAIRE ALVARES, LUIS ENRIQUE 3 “C” No se pudo ubicar al estudiante
8 CHONTA RAMOS, AMOS ISAI 4 “A” El MINEDU lo ha matriculado sin aviso
9 LANDA ROMAN, WILDER 4 “A” Vive solo y no tiene control
10 MEDINA HUAMANI, LUZ VENIA 4 “A” No se pudo ubicar a la estudiante
11 RAMIREZ SANCHEZ, LUIS 4 “A” Situación de extrema pobreza
12 ASTOYAURI CCACCACHAHUA, ESTEFANI 4 “C” No se pudo ubicar su residencia
13 QUISPE RIOS, ANGEL LEONELL 4 “C” Deserción escolar por indisciplina

c. Análisis de los resultados en el indicador 1 del CGE 2:


N° Preguntas de reflexión Análisis y conclusiones
El abandono se incrementa por indisciplina, desinteres, falta de ayuda económica o
¿Por qué existe incremento o
seguimiento de los padres de familia , algunos estudiantes no viven con sus padres
1 reducción del abandono escolar en el
otros viven solo con mamá y algún familiar donde no pueden solventar gastos y optan
año 2024
por dejar de estudiar para tener ingreso propios

¿Qué acciones o estrategias desarrolló Aconsejar para que ellos sigan y terminen sus estudios sin ninguna dificultad
2 para reinsertar a los estudiantes con Brindar soporte socioemocional con los personales de bienestar e incluir en actividades
riesgo de abandono? de la I.E sin pedir colaboración economica

4.3.Sobre la atención a estudiantes con NEE, asociadas a discapacidad:

Tipo de discapacidad (*****) Acciones desarrolladas


N° Apellidos y nombres Edad/Grado para atender la
/sección DA DI DV DF Otros discapacidad.
1 JULIO SEVERO RAMIREZ SANCHEZ 1 “C” X
2 ALFREDO RIVAS ASTOYAURI 2 “B” X

MARJORI DENNISE XIOMARA


3 2 “C” X
EVANGELISTA ROMAN

4 DERVY ENGELS ESPILLCO COAQUIRA 2 “C” X

5 YOZEMIR YANDEL CHONTA RAMIREZ 3 “A” X

6 HUAYTA QUISPE FLORIANA 3 “C” X

7 GRISEL MILEYDY QUISPE QUISPE 3 “C” X

Incluir al estudiantes
durante las actividades
diareas adoptando las
actividades para su
8 JEISON SMITH HUALPA CONDORI 5 “A” X desarrollo sin
inconvenientes e
involucrar a los demás
de su entorno o a sus
compañeros

Total: 8

(*****) DA, discapacidad auditiva; DI, discapacidad intelectual; DV, discapacidad visual; DF, discapacidad física o motora.

4.4.Sobre el desarrollo de los concursos educativos nacionales, regionales o locales/institucionales relacionados a su


área
Medio de verificación
Concurso o Mes de N° Logros/ conclusiones/
N° Sí (oficios, informe, acta,
Actividad ejecución participantes observaciones
fichas de inscripción)
1 PNEJMA X Agosto 2 FICHA SICE
2 ONEM X Julio 6 FICHA SICE
EUREKA Setiembr
3 X 6 FICHA SICE
e
CREA Y
4 EMPRENDE
X Julio 15 FICHA SICE
5 CNEPL X Octubre 6 FICHA SICE
6 JFEN X Octubre 7 FICHA SICE
JEDPD Seguir mejorando en las
diferentes disciplinas para
poder sacar resultados
7 X Mayo 40 FICHA PERUEDUCA positivos en las próximas
participaciones, teniendo
como base la disciplina y la
práctica de valores
Festival Canción Noviembr Ficha de inscripción de
8 Ayacuchana X 6
e UGEL

5. COMPROMISOS Y RETOS:

5.1. Sobre la planificación curricular:


Se recogió información con diversos instrumentos para saber el nivel de logro de competencias en que se encontraban los estudiantes
en la evaluación diagnostica para poder hacer el PAT de manera adecuada y realizar una buena planificación de unidades y proyectos
de acuerdo con su contexto, necesidad e interés del niño y niña. Elaborando las sesiones y talleres de aprendizaje de forma diaria con
relación a las unidades y proyectos para un buen aprendizaje de los estudiantes.
Realizar la evaluación diagnostica para recoger evidencias de los estudiantes, Organizar, planificar e implementar de acuerdo con el
contexto sociocultural y el propósito de aprendizaje, unidades didácticas de acuerdo al currículo nacional.
5.2. Sobre la mediación de los aprendizajes, uso de materiales y soporte socioemocional:
Contribuir de manera importante al desarrollo de las capacidades cognitivas, que ofrece la atención y facilita los aprendizajes.
5.3. Sobre la evaluación formativa:
Acompañar en sus aprendizajes y desarrollo de competencias de los estudiantes.
Se logró una buena evaluación de los estudiantes al realizar los criterios de evaluación y recoger la evidencia en el cuaderno de campo
de las diferentes competencias, realizando las conclusiones descriptivas de acuerdo con la información recogida, haciendo reflexionar a
los estudiantes mediante preguntas retadoras.
5.4. Refuerzo escolar:

5.5. Sobre el trabajo con padres de familia:


Involucrar a los padres de familia en su aprendizaje de sus hijos, mediante compromisos y reunión de atención personalizada.
Trabajo adecuado con los Padres de familia para informar sobre los diferentes aspectos educativos y sobre los avances de aprendizaje
de los estudiantes, atendiendo en horarios establecidos algunas inquietudes
5.6. Sobre participación en el trabajo colegiado y acciones de monitoreo y acompañamiento.
Promover el trabajo colaborativo, para mejorar el trabajo pedagógico e Institucional.
Participación de manera activa para la actualización para el desarrollo de unidades y proyectos, elaboración de sesiones, criterios de
evaluación y evaluación formativa de los estudiantes.
5.7. Sobre los resultados de aprendizaje:
Del 100% de los estudiantes matriculados han culminado de manera satisfactoria.
5.8. Sobre la situación de la conclusión escolar en el 2024:
Concluyeron con satisfacción el años escolar 2024.
5.9. Sobre la atención a estudiantes con NEE asociados a discapacidad:
Recibir a Estudiante con NEE y matricular en su respectiva grado, atender de acuerdo con nivel de discapacidad que tenga el
estudiante o pueda presentar en la Institución para el año 2024.
La institución no cuenta con estudiantes con NEE.

Es todo cuanto informo para su conocimiento y fines administrativos y pedagógicos.

Atentamente,

……………………………..
Prof. YLLANES LLAMOCCA, Dany Tomas

También podría gustarte