Constituci

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TRABAJO INTEGRADOR

U. I a U. V.

MATERIA: CONSTITUCIÓN, DDHH Y GARANTÍAS

CARRERA: ABOGACÍA

PROFESOR:

GRUPO ALUMNOS:(NOMBRE Y DNI)

Objetivos:

- Favorecer la comprensión de los aspectos teóricos dados en


clases.

- Desarrollar competencias de investigación y estudio.

- Desarrollar actitudes de orden y precisión en la elaboración del


trabajo práctico.

Competencias:

- Comunicación y argumentación desde un enfoque constructivista.

- Información

- Empatía, tolerancia y respeto por la argumentación del


compañero.

- visión integrada del derecho constitucional (1 parte)

Con el trabajo integrador se pretende integrar y poner en juego lo


aprendido en el Derecho Constitucional.

Así, se propone integrar conceptos, institutos, normativa y


jurisprudencia de las distintas unidades desarrolladas.

Esta propuesta aspira a evitar la parcialización y fragmentación del


conocimiento del Derecho Constitucional, rescatando la complejidad del
objeto de estudio, articulando la teoría con la práctica. A empezar:
1. Señale si es verdadero o falso y fundamente brevemente.
a. el constitucionalismo clásico tenía como principales
objetivos limitar el ejercicio del poder absoluto, dividiendo
las funciones de los órganos.
b. el constitucionalismo clásico tuvo su origen en la revolución
industrial.
c. Los siguientes son postulados del constitucionalismo social:
visión del ser humano integrado a la realidad social, derecho
a la propiedad sin limitación, intervención estatal en la
vida económica.
d. Quien ostenta la titularidad del poder constituyente es el
pueblo.
e. Según Bidart Campos el poder constituyente originario se
ejerció en nuestro país en 1853/1860.
f. El poder constituyente originario es el poder de dar origen y
constituir al Estado y darle su estructura organizativa.
g. La constitución flexible no permite reformar la constitución
por los mismos mecanismos que la sanción de leyes.
h. los principios, derechos y garantías de la parte dogmática de
la CN, no pueden ser modificados a través del mecanismo de
reforma constitucional.
i. A la hora de interpretar una norma un juez puede basar su
decisión en criterios personales, o fundamentos teológicos,
que le indiquen una mejor posición a la hora del fallo.
j. El poder es la capacidad para lograr objetivos sociales.
k. La constitución argentina responde solamente a la tipología
racional normativa.
l. el derecho consuetudinario es fuente formal del derecho
constitucional.
m. La constitución de la nación argentina es rígida desde el
punto orgánico y procedimental.
n. El estado liberal de derecho se caracterizó por: un papel
pasivo del Estado frente a los acontecimientos de la
sociedad.
o. el ámbito de la constitución que se refiere al modo o manera
como se sitúa políticamente el hombre en el Estado, tanto en
la relación del hombre como de los demás hombres, se llama:
dogmática.
p. La reforma constitucional la efectúa el congreso.
q. las únicas constituciones válidas son las escritas.
r. el mundo jurídico se integra por una dimensión sociológica,
nomológica y dikelógica.
s. la constitución material es más amplia que la formal.
t. el Pacto de Olivos se trató de una reunión entre un
presidente en ejercicio de funciones y el líder de la UCR,
que concluyó en la firma de un acuerdo que estableció el
marco para la reforma que se llevó a cabo en 1994.
u. el artículo 31 de la CN determina la supremacía del orden
federal sobre el orden provincial, y como consecuencia de
ello, las constituciones provinciales no pueden receptar
normas contrarias a la CN.
v. como consecuencia del principio de supremacía constitucional
las constituciones provinciales deben ser ratificadas por el
Congreso Nacional.
2. Señale la opción correcta:
1. El concepto del principio de supremacía constitucional
determina que:
a. la superioridad de la CN respecto de toda la normativa
interna e internacional que integra el ordenamiento
jurídico argentino.
b. toda norma o acto estatal o particular debe estar
necesariamente conformado de acuerdo a las normas
constitucionales y tratados internacionales sobre derechos
humanos con jerarquía constitucional.
2. el control de constitucionalidad argentino se caracteriza
por:
a. judicial, difuso, a petición de parte legitimada,
incidental y con efecto entre partes.
b. político y judicial, de oficio o a pedido de partes.
3. De acuerdo con el 75 inciso 22, los tratados internacionales
sobre derechos humanos allí enunciados:
a. comparten jerarquía constitucional y deben entenderse
complementarios con esta.
b. Tienen jerarquía superior a la CN.
c. comparten jerarquía constitucional y se consideran que
integran el cuerpo constitucional.
3. Identifique el problema que se plantea en el caso “Sojo” en
términos de interpretación y responda las siguientes preguntas:
a. describa los hechos.
b. cuestiones planteadas (qué plantea Sojo, qué plantea La
Corte):
c. qué dijo la Corte:
d. Qué dijo la disidencia:
disidencia Dr. de la Torre:
disidencia del Dr. Ibargúren:
e. similitudes y diferencias con el caso Marbury vs. Madison
f. ¿se declara explícita o implícitamente la
inconstitucionalidad en el caso Sojo?
4. Sistema interamericano de protección de los derechos humanos.
Mencione cuáles son los órganos y principales documentos del
sistema interamericano.
5. Describa brevemente el procedimiento ante la Comisión y ante la
Corte IDH.
6. Control de convencionalidad. concepto. caracteres, vincular
caracteres y evolución jurisprudencial.
7. Explique el concepto de igualdad y no discriminación y mencione
su base jurídica en la CN. Enuncie 2 (o más) ejemplos de
situaciones de desigualdad y discriminación que advierten en la
vida diaria y dos ejemplos (o más) de situaciones que no
constituyen discriminación arbitraria. Reflexiones si la
discriminación no arbitraria o positiva es un privilegio o
equidad.

CR

También podría gustarte