Practica2_Transferencia de calor
Practica2_Transferencia de calor
Practica2_Transferencia de calor
Semestre: Octavo
1
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
1.8 OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA..............................................................3
2 METODOLOGÍA................................................................................................................3
MATERIALES Y EQUIPO:...............................................................................................3
PROCEDIMIENTO............................................................................................................3
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................................4
4. CONCLUSIÓN...................................................................................................................4
ANEXO...................................................................................................................................4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................4
2
1. INTRODUCCIÓN
1.1 TRANSFERENCIA DE CALOR
La transferencia de energía en forma de calor es muy común en muchos procesos
químicos y de otros tipos. Suele ir acompañada de otras operaciones unitarias,
tales como el secado, la destilación y la evaporación. La transferencia de calor se
verifica debido a la fuerza impulsora debido a una diferencia de temperatura por la
cual el calor fluye de la región de alta temperatura a la de temperatura más baja.
1.2 MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
La transferencia de calor puede verificarse por medio de uno o más de los tres
mecanismos de transferencia: conducción, convección o radiación.
• Conducción. Por este mecanismo, el calor puede ser conducido a través de
sólidos, líquidos y gases. La conducción se verifica mediante la transferencia de
energía cinética entre moléculas adyacentes.
• Convección. La transferencia de calor por convección implica el transporte de
calor en un volumen y la mezcla de elementos macroscópicos de porciones
calientes y frías de un gas o un líquido. Además, con frecuencia incluye también
el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido.
• Radiación. La radiación difiere de la conducción y la convección en cuanto a que
no se requiere un medio físico para la transferencia. La radiación es la
transferencia de energía a través del espacio por medio de ondas
electromagnéticas, de manera similar a las ondas electromagnéticas que
propagan y transfieren la luz. La transferencia radiante de calor se rige por las
mismas leyes que dictan el comportamiento de la transferencia de luz.
1.3 INTERCAMBIADORES DE CALOR
Un intercambiador de calor es un equipo de proceso diseñado para transferir calor
entre dos fluidos (líquido, vapor, gas) o entre la superficie de un sólido y un fluido
en movimiento. En las industrias de proceso, la transferencia de calor entre dos
fluidos casi siempre se lleva a cabo en intercambiadores de calor. El tipo más
común es uno en el cual el fluido caliente y el frío no entran en contacto directo el
uno con el otro, sino que están separados por una pared de tubos o una superficie
plana o curva. La transferencia de calor se efectúa por convección desde el fluido
3
caliente a la pared o la superficie de los tubos, a través de la pared de tubos o
placa por conducción, y luego por convección al fluido frío.
1.3.1 CLASIFICACIÓN
1.3.1.1 DE ACUERDO A LA DISPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS
Algunas de las disposiciones de flujo más comunes son:
• Flujo en Paralelo o Cocorriente: En este tipo ambos fluidos entran al equipo por
el mismo extremo, fluyen en la misma dirección y salen por el otro extremo. Se
emplea en los siguientes casos: cuando los materiales son muy sensibles a la
temperatura ya que produce una temperatura más uniforme; cuando se desea
mantener la misma efectividad del intercambiador sobre un amplio intervalo de
flujo y en procesos de ebullición, ya que favorece el inicio de la nucleación.
• Flujo en Contracorriente o Contraflujo: En este tipo los fluidos fluyen en
direcciones opuestas el uno del otro. Las variaciones de temperatura son
idealizadas como unidimensionales Esta es la disposición de flujo
termodinámicamente superior a cualquier otra.
• Flujo Cruzado: En este tipo de intercambiador, los flujos son normales uno al
otro. Las temperaturas son idealizadas como bidimensionales.
Termodinámicamente la efectividad de estos equipos es intermedia a las dos
anteriores.
1.3.1.2 DE ACUERDO AL TIPO DE CONSTRUCCIÓN
• Intercambiador de calor de doble tubo. El intercambiador más simple es el
intercambiador de doble tubo o de tubos concéntricos. Este se muestra en la
figura 1.3.1, donde uno de los fluidos fluye en el interior de una tubería y el otro
lo hace en el espacio anular entre ambas tuberías. Los fluidos pueden circular
en paralelo o a contracorriente. El intercambiador puede fabricarse con un
simple par de tubos adaptando las conexiones en los extremos, o con varios
pares interconectados en serie. Este tipo de intercambiador es útil
principalmente para velocidades de flujo bajas.
4
Figura 1.3.1. Flujo en un intercambiador de calor de doble tubo
5
perpendicularmente por la batería de tubos en lugar de hacerlo en paralelo. Esta
turbulencia adicional transversal, aumenta el coeficiente de transferencia de
calor de la coraza.
6
• Intercambiador de flujo cruzado. Cuando se va a calentar o enfriar un gas como
el aire, uno de los dispositivos de uso más común es el intercambiador de calor
de flujo transversal que se muestra en la figura 1.3.3. El fluido del interior de los
tubos se considera sin mezcla, ya que está confinado y no puede mezclarse con
ninguna otra corriente. El flujo de gas en el exterior de los tubos está mezclado,
dado que puede moverse libremente entre los tubos y habrá una tendencia a
7
1.4 PROPÓSITOS DE LOS INTERCAMBIADORES EN LA INDUSTRÍA
Los intercambiadores de calor son muy usados en refrigeración,
acondicionamiento de aire, calefacción, producción de energía, y procesamiento
químico. Sus propósitos en la industria son:
• Llevar al punto de ebullición a un fluido por la acción de un segundo con
mayor temperatura.
8
1 1 1 (1.5-2)
≈ +
U hi h o
1.6 RAZÓN DE TRANSFERENCIA
Es la cantidad más importante en la selección de un intercambiador. Un
intercambiador debe ser capaz de transferir el calor a una razón específica para
lograr el cambio deseado en la temperatura del fluido con el gasto de masa
determinado. La razón de la transferencia de calor en un intercambiador se puede
expresar de una manera análoga a la ley de Newton del enfriamiento como
Q̇=U A Δ T (1.6-1)
s m
9
En donde
Δ T 1−Δ T 2 (1.7-2)
Δ T ml=
ΔT1
ln ( )
ΔT2
es la diferencia de temperatura media logarítmica, la cual es la forma apropiada de
la diferencia de temperatura promedio para usarse en el análisis de los
intercambiadores. En este caso, Δ T 1 y Δ T 2representan las diferencias de
temperatura entre los dos fluidos en los dos extremos (de entrada y de salida) del
intercambiador.
1.8 OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA
A partir del proceso experimental obtener las variaciones de temperatura que nos
permitirán calcular la diferencia de temperatura media, información que se utilizara
para obtener el coeficiente de transferencia de calor global (U).
1.9 HIPÓTESIS
10
2 METODOLOGÍA
2.1 EXPERIMENTAL
MATERIALES Y EQUIPO:
Materiales: Equipo:
a. Vaso precipitado de 90 ml (2) d. Intercambiador de calor
b. Termómetro (2) a contracorriente (1)
c. Cronometró (2)
PROCEDIMIENTO
a) Revisar que la conexión del intercambiador esté dispuesta de manera
que sea a contracorriente.
b) Conectar el aparato enfriador de agua.
c) Se agrega agua caliente al recipiente de agua caliente hasta obtener
una temperatura de 50°C.
d) Presionar el botón de encendido general.
e) Registrar temperatura inicial de agua fría y de la caliente.
f) Abrir válvulas de agua fría y caliente.
g) Encender la bomba para el agua caliente
h) Esperar un momento hasta que se lleve a cabo la transferencia de calor.
i) Tomar medida de los flujos frio y caliente.
j) Tomar al mismo tiempo las temperaturas de entrada y salida.
k) Cambiar el flujo de agua fría y caliente mediante la apertura de las
válvulas.
l) Esperar unos minutos
m) Repetir el procedimiento 3 veces más.
n) Desconectar bomba de agua caliente.
o) Cerrar las válvulas de agua fría y caliente.
p) Apagar el equipo presionando el botón de encendido general.
2.2 ANALÍTICA
Datos de la práctica
DATOS DE AGUA CALIENTE
MUESTRA Temp.1 (°C) Temp.2 (°C) Vol.2 ( ml) Tiempo (s)
1 50 45 90 3
2 50 45 80 3
3 50 45 59 3
4 50 44 53 3
5 50 45 47 3
DATOS DE AGUA FRIA
MUESTRA Temp.1 (°C) Temp.2 (°C) Vol.2 ( ml) Tiempo (s)
1 20 28 90 5.7
2 21 30 90 6.2
3 21 31 90 5.9
11
4 21.5 31 90 5.7
5 21 31.5 90 5.9
Datos consultados
densidad 0.997 gr/cm3
Cp agua 4186 J/ gr °c
12
Temp.1 (°C) Temp.2 (°C) Temp.1 (°C) Temp.2 (°C)
20 28 50 45
21 30 50 45
21 31 50 45
21.5 31 50 44
21 31.5 50 45
PROMEDIO 20.9 30.3 PROMEDIO 50 44.8
Q Frio= -600702.551
Q Caliente= 472433.634
AREA= 680 cm2
Q=UA ∆ T log
Para la obtención del coeficiente de transferencia de calor se realizó lo siguiente:
Q
U=
A ∆T log
U FRIO -40.6483434
U CALIENTE 31.9686417
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Realizamos un promedio con la información recuperada, temperatura y flujos volumétricos,
con ello obtuvimos la diferencia de temperatura media y el flujo másico, respectivamente.
Utilizamos Q̇= ṁCp ∆ T obteniendo los siguientes valores Q̇frio =600702.551 y
Q̇caliente =472433.634
Con esta información calculamos el coeficiente global de transferencia de calor (U),
obteniendo los siguientes valores U frio=40.64 y U caliente =31.96
4. CONCLUSIÓN
13
Para obtener los valores de flujo volumétrico se hicieron de forma manual, anotando la
información de los ml obtenidos en ciertos segundos de tiempo. Mencionamos esto porque
consideramos en primer lugar que esta toma de datos no fue bien realizada para con el
fluido caliente, lo cual se ve reflejado al realizar los cálculos. Concluyendo esta
observación, es necesario ser más meticulosos a la hora de obtener los flujos volumétricos
cada lapso de tiempo.
Por otro lado, en un intercambiador de calor bien diseñado y operando en condiciones
ideales, el calor transferido entre las corrientes caliente y fría debería ser el mismo, pero
con signos opuestos debido al principio de conservación de la energía. La diferencia que
observamos en el valor de Q podría deberse, no solo a la toma de datos manual que se
realizó, sino también, a que el equipo con el que trabajamos tuviera un mal diseño. Cabe
mencionar, que para trasladar el fluido se tenían ciertos metros de tubo que no estaban
dentro del intercambiador de calor, sino por el exterior, que dirigían los fluidos hacia el
equipo.
El objetivo principal era obtener el valor del coeficiente global de transferencia de calor
(U), nosotros creíamos, en un principio, que el valor de U, debía ser el mismo para la
corriente fría y caliente, después de una pequeña investigación aprendimos que, en un
intercambiador de calor, este coeficiente (U) puede variar entre las corrientes caliente y
fría. El coeficiente de transferencia de calor depende de varios factores, como la velocidad
del fluido, las propiedades térmicas del fluido y del material del intercambiador, la
geometría y las condiciones de flujo, por ejemplo, la viscosidad, la conductividad térmica y
la densidad del fluido. En nuestro caso en particular obtuvimos U frio=40.64 y
U caliente =31.96
ANEXO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cengel, Y. (2007). Transferencia de calor y masa. University of Nevada,
Reno. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
México D.F.: eBook.
14
2. Geankoplis, C.J. (1998). PROCESOS DE TRANSPORTE Y
OPERACIONES UNITARIAS. University of Minnesota. TERCERA
EDICIÓN. MÉXICO. COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL, S.A. DE C.V.
MÉXICO.
3. Gonzales, D. (2002). Intercambiadores de calor: tipos generales y
aplicaciones. Universidad Simón Bolivar, Departamento de Termodinámica
y Fenómenos de Transferencia.
https://ftransp.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/07/intercambiadore
s-de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones.pdf
4. Jaramillo, O. A. (2007). Intercambiadores de calor. Universidad Nacional
Autónoma de México. Cd. de México: Centro de Investigación en Energía.
5. Warren L. McCabe, J. C. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería
química. Mexico D.F.: eBook.
15