Claves para la búsqueda de información comprimido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Claves para

buscar
información
sobre estudios
superiores
y campos
ocupacionales
-Introducción:
¿Para qué informarte y planificar tu búsqueda?

1. ¿Desde dónde partir para buscar información?


2. ¿Sobre qué temas o aspectos podrías informarte?
3. ¿Cómo y dónde investigar para obtener la información
que necesitás?

- Reflexiones finales

1
¿Para qué informarte y planificar tu búsqueda?
Existe una amplia oferta de carreras y de distintas formaciones para estudiar después de finalizar el
secundario. Así como también hay múltiples áreas ocupacionales en el mundo del trabajo. Realmente
son muchísimas las opciones que podrías considerar para armar tu proyecto de estudio y trabajo.

Ahora bien, no solo son muchísimas las opciones, fascinante pero también, quizás, un poco
sino también es enorme el volumen de abrumador. El hecho de que la información
información disponible en la web con tan solo sea tan accesible no implica que te sea fácil
hacer un par de clics. Y esto puede resultarte de encontrar ni que te resulte significativa
para tu proyecto.

Para que buscar información no sea una tarea interminable e inconducente, necesitás identificar
qué tipo de información sería útil para vos y planificar cómo y a dónde ir a buscarla.

En este recurso te vamos a dar algunas claves para ayudarte en este proceso a través de las
siguientes preguntas.

1. ¿Desde dónde partir para buscar información?


2. ¿Sobre qué temas o aspectos podrías informarte?
3. ¿Cómo y dónde investigar para obtener la información
que necesitás?

2
1- ¿Desde dónde partir para buscar información?
Para buscar información significativa para tu proyecto, será importante que partas de conocerte
más a vos mismo/a. Que puedas pensar qué querrías priorizar para tu futuro, qué te gusta, en qué
áreas te imaginás trabajando, qué actividades te ves haciendo, qué tipo de conocimientos querrías
adquirir, etc.

Y a partir de lo que vayas pensando y de la situación particular en la que te encuentres podrás


dar el segundo paso: reconocer qué información necesitás o te sería útil para este momento
de tu proceso. Por ejemplo:

Si no tenés mucha idea de lo que Quizás necesites empezar conociendo


te gusta todas las áreas para ver cuáles
te llaman más tu atención

Si te encontrás considerando dos Seguramente necesites información


opciones de carreras más específica sobre ambas carreras
(sus planes de estudio y sus campos
ocupacionales) para poder evaluarlas
con más profundidad

3
Si ya sabés qué estudiar pero no tenés Estarías necesitando informarte más
definida la institución educativa sobre los distintos lugares de estudio
posibles, las características de cada
institución, etc.

Ahora te proponemos pensar en tu situación y hacer una lista de


preguntas relacionadas con los temas o aspectos sobre los
que necesitás informarte. Así, vas a lograr una organización
que oriente tu investigación.
¡Hacete todas las preguntas que necesites!

¿Qué quiero, necesito o me sirve saber


para poder avanzar y tomar decisiones
sobre mi proyecto educativo del año próximo?

4
2- ¿Sobre qué temas o aspectos podrías
informarte?
Para ayudarte a confeccionar tu propia lista de preguntas, incluimos algunos temas sobre los
cuales otros/as jóvenes suelen informarse. Para cada tema encontrarás todas las preguntas
que podrías hacer:

Sobre las instituciones educativas:


¿Cómo es la organización de la institución (en facultades, institutos, departamentos)?
¿Es pública o privada? ¿Dónde se encuentra ubicada? ¿Qué carreras ofrece? ¿Los títulos que
ofrece son oficiales o no? ¿Cuál es la modalidad o requisitos de ingreso? ¿Ofrece otras
actividades, además de la carrera que quiero cursar (por ejemplo: idiomas, deportes, cursos)?
¿Ofrece ayuda económica si la necesito? ¿Existen tutorías u otros espacios de
acompañamiento para los/as estudiantes?

Sobre las carreras:


¿Qué carreras existen? ¿Cuáles no conozco y me interesa obtener información?
¿Cuáles me interesan y necesito conocerlas mejor?

Plan de estudios de las carreras:


¿Cuánto dura la carrera? ¿Qué materias incluye? ¿Cómo está organizada la carrera (en años,
en ciclos)? ¿Cómo se cursa? ¿Cómo se aprueban las materias? ¿Tiene orientaciones?
¿Ofrece prácticas y pasantías?

Campos ocupacionales de las carreras:


¿En qué ámbitos o áreas podría trabajar un/a profesional de la carrera que me interesa?
¿Cuáles son las principales actividades laborales que se realizan?
¿Qué perspectivas de desarrollo tiene esta carrera en el futuro?

Seguramente no todas las preguntas que aquí te compartimos te sirvan


para pensar tu situación personal y tus intenciones para el futuro.
Pensá siempre si esa información sería significativa para vos y en qué sentido.
Por ejemplo: al pensar en dónde está ubicada la institución educativa:
¿Para vos es importante si la institución está lejos o cerca de tu casa?
o respecto a si es pública o privada ¿qué tipo de institución preferís elegir?

5
Para continuar personalizando tu lista te proponemos:
-Seleccionar solo las preguntas que te sean útiles
-Sumar nuevas preguntas que sean significativas para vos

3- ¿Cómo y dónde investigar para obtener la


información que necesitás?
Ahora que sabés sobre qué temas o aspectos te interesa buscar información, te recomendamos
algunos buscadores, espacios y recursos para que inicies tu exploracin. Es importante que
para elegir una fuente de dónde obtener información, chequees que sea confiable
y actualizada. Algunas propuestas:

Buscadores oficiales de carreras e instituciones


Hay varios buscadores oficiales con información confiable que encontrarás en línea.
Por ejemplo:
-Guía de carreras universitarias https://guiadecarreras.siu.edu.ar/
-Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones de Educación Técnico Profesional
http://catalogo.inet.edu.ar/titulos-nivel-superior-tecnico
-Buscador de Institutos de Formación Docente: https://mapa.infd.edu.ar/
-Mapa interactivo de Universidades e Institutos Universitarios de la Argentina

¡Además! podrás encontrar guías educativas que cuentan con la oferta educativa universitaria y no
universitaria, pública y privada, a nivel nacional, por ejemplo, la Guía del Estudiante editada por
Eudeba.Muchas universidades o instituciones también cuentan con cuadernillos informativos.

Otros Sitios WEB/ Redes


Podés consultar distintos tipos de sitios WEB y redes utilizando diferentes criterios o filtros que te
permitan explorar los temas que sean de tu interés. Una advertencia: recordá que es fundamental
chequear la información. ¡No todo lo que figura en internet es confiable!
Te sugerimos iniciar por las páginas o redes oficiales de las instituciones educativas.

Exposiciones, jornadas o ferias de carreras educativas


En estos espacios podrás investigar sobre diferentes instituciones y su oferta educativa, entre
otros temas. En la mayoría de los eventos te entregarán material escrito o digital (por ejemplo:
folletos
y cuadernillos). También es enriquecedor participar en: talleres de orientación vocacional, paneles
con profesionales o charlas de carreras, entre otras actividades.

6
Visitas a lugares de estudio y/o de trabajo y charlas con estudiantes y/o profesionales
Hablar con personas que estudian las carreras que te interesan puede ser muy útil, como así también,
escuchar a quienes trabajan en dicha profesión. Una opción para ello, es acercarte y conocer las
casas de estudio o los lugares de trabajo. Estas charlas o visitas te brindarán otro tipo de
información que implica la posibilidad de vivenciar el lugar, de conocer experiencias y pensarte
a vos mismo/a en relación con la información recibida y/o con los aspectos observados que
te llamaron la atención.

Tus experiencias, ideas y conocimientos -así como los de tu entorno- sobre


las profesiones y ocupaciones, pueden ser una fuente de información
Seguramente conozcas algunas de las tareas que realiza determinado trabajador/a o profesional
o bien en tu entorno te comenten acerca de dichas tareas y esto podría ofrecerte datos útiles.
Pero ¡ATENCIÓN! hay que ser criteriosos/as con esta fuente de información considerando dos
aspectos:

Es importante diferenciar información de opinión, esta última no es objetiva, parte


de la perspectiva de quien la ofrece y no siempre es confiable.

En general las personas en la vida cotidiana reconocemos la parte más difundida de


cierto campo laboral, pero con una misma profesión se puede trabajar en diversos
campos y desarrollar distintas actividades, ¡esto es importante que lo investigues!

7
Reflexiones finales
Hay mucha información, pero “hay que buscarla” activamente.
Esperamos que estos tips o claves te sirvan y que oficien como un mapa para
organizar tu exploración.

La búsqueda de información es un proceso dinámico. Posiblemente, cuando


vayas encontrando información, algunas de las respuestas y reflexiones te
generen hacerte nuevas preguntas, lo cual te llevará a explorar nuevos temas.

A medida que vayas obteniendo información es importante que hagas un


análisis crítico de la misma. Cuando encuentres ciertas respuestas a las
preguntas y dudas que tengas, destiná tiempo a pensar en cómo se relacionan
los datos obtenidos con tu propia situación y expectativas.

Muchas veces suele ser una ayuda realizar la investigación y exploración


entre varios/as compañeros/as o en grupo, ¡y está muy bien! pero no olvides
que la información que necesitás se relaciona con tu proyecto educativo que
es único y personal.

Es importante que seas protagonista de esta


tarea de búsqueda y la planifiques en función
de tu propia situación, necesidades y deseos.
Así lograrás tomar decisiones basadas en
información significativa para ir construyendo
TU PROPIO PROYECTO.

También podría gustarte