2. GÉNEROS LITERARIOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

EES N° 11. 5° 8°. LITERATURA. PROF. ROCÍO IGLESIAS.

2. GÉNEROS LITERARIOS

¿QUÉ ES LA LITERATURA?
La definición de literatura se construye con el aporte de distintas perspectivas teóricas.
En una primera aproximación, puede considerarse que la creación literaria es invención.
Efectivamente, aquello que permite diferenciar la literatura de otros textos es la ficción. Desde este
punto de vista la literatura se compone de un conjunto de textos ficticios o imaginarios que se
contraponen con aquellos que no inventan sino que intentan registrar sucesos reales, por ejemplo,
los textos de historia.
Por otro lado, el texto literario, como objeto artístico, se diferencia de otros textos por una manera
particular de decir, un modo de trabajar con el lenguaje distinto del que usamos en la vida
cotidiana. No sólo importa lo que se dice sino cómo se lo dice: el empleo del lenguaje atrae la
atención sobre sí mismo. No se trata de un uso espontáneo sino de un trabajo consciente con las
palabras que pretende generar un efecto estético.
Resumiendo, la literatura presenta dos rasgos fundamentales: la ficción y un uso particular del
lenguaje que crea un objeto especial. Sin embargo, no todo lo que es producto de la imaginación y
está hecho con palabras es literatura. Por ejemplo, el texto de una publicidad gráfica no lo es. Para
definir literatura, entonces, hay que sumar otros criterios.

LOS LECTORES Y LA LITERATURA


Algunos especialistas consideran que literatura es todo lo que en una época determinada es leído
como literatura. Esta perspectiva incluye al lector. Pero, ¿qué lectores son los que deciden qué textos
son literarios y cuáles no?
Habitualmente, las instituciones académicas (universidades, escuelas) son las que definen lo que se
lee como literatura. También las revistas especializadas y los suplementos culturales. Así, los textos
señalados como prestigiosos por esas instituciones forman lo que se denomina el canon literario,
esto es, el conjunto de textos que se consideran literarios.
Pero el canon no es fijo ni eterno: depende del gusto estético y de las ideas que se tengan en
determinado momento sobre la literatura. Y esto cambia con el tiempo. Por ejemplo, Roberto Arlt, un
escritor de Buenos Aires que comenzó a escribir hacia 1924 y miró la ciudad y sus personajes de un
modo nuevo, hoy es leído como un escritor valioso, pero en su momento era considerado un mal
escritor porque hacía un uso agramatical del lenguaje y sus textos no tenían el estilo que se
esperaba de una obra literaria.

FICCIÓN Y REALIDAD
El hecho de que la Literatura esté asociada a la ficción podría hacer pensar que la Literatura es una
especie de “mentira” (o fantasía) que no tiene demasiado que ver con la vida cotidiana de los
hombres. Que algo sea ficción, no significa necesariamente que sea “mentira” o “puro invento”. La
Literatura siempre tiene que ver con el mundo social.
Por otra parte, ¿Siempre es invención la literatura?, ¿Qué sucede, por ejemplo, con los textos
literarios que narran experiencias vividas o hechos reales, como las biografías noveladas o las
novelas históricas? Algunos textos presentan límites borrosos entre realidad y ficción; sin embargo,
cuando se trata de literatura, la ficción siempre interviene. Aunque parta de hechos reales, el escritor
imagina, supone, omite algunas cosas y privilegia otras, esto es, inventa. El escritor valora los
hechos que narra, incluye sus ideas y dialoga en su texto con otros discursos sociales, con otras
voces y puntos de vista, como las ideas políticas, culturales, éticas y artísticas de su época, porque la
literatura es también ideología, es decir, un conjunto jerarquizado de ideas que permiten ver el
mundo, analizarlo e interpretarlo.

ACTIVIDAD
1. Teniendo en cuenta la información anterior, señalar cuáles son los criterios que sirven para
definir a la Literatura. Indicar qué objeciones pueden hacerse a cada uno de esos criterios.

LOS GÉNEROS LITERARIOS: NARRATIVO, LÍRICO O POÉTICO Y DRAMÁTICO O TEATRAL


El concepto de género literario es una forma de clasificar los textos en distintos grupos cada uno de
los cuales se diferencia por características propias. Entre la variedad de textos que existen, los
géneros permiten que el lector reconozca algunos como poesías, por ejemplo, y los distinga de otros
que serían novelas o cuentos.
El origen de los géneros literarios se remonta a la Antigüedad Clásica. Para los griegos, poesía,
señalaba toda producción o creación literaria. En esa época, la literatura se escribía en versos, con
una estructura rítmica y una métrica regular. Aristóteles, un filósofo del siglo IV a.C y el primero en
escribir un estudio sobre la literatura, explica que el origen de este arte obedece a dos causas: por un
lado, el acto de imitar, que es propio de los hombres desde la infancia; por el otro, el placer o goce
que produce esa invitación a las personas.
Podemos decir entonces, que todos los textos que son percibidos como arte forman la
Literatura. Esa cantidad inmensa de textos se clasifica tradicionalmente en los que se conoce como
los tres grandes géneros literarios: el narrativo, el lírico y el dramático.
El género narrativo es aquel en el que una voz creada por el autor (el narrador) cuenta lo que le
sucede a unos personajes en un tiempo y en un espacio determinado. Esto abarca desde cuentos
muy breves hasta extensas novelas, pasando (entre muchos más) por los mitos, las leyendas, o las
fábulas.
El género lírico o poético es aquel que se corresponde con la poesía. Es reconocido porque sus
enunciados se estructuran en versos (no en renglones) y en estrofas (no en párrafos). La voz
ficcional creada por el autor no narra acontecimientos sino que transmite sus emociones y
sentimientos; y es denominada como “yo lírico” (en lugar de narrador). Los rasgos distintivos son el
ritmo y la sonoridad, y que se caracteriza por hacer un uso figurativo del lenguaje.
El género dramático o teatral es aquel que se corresponde con el teatro. Son enunciados creados
para ser representados en un escenario. En ellos, no hay narrador que cuente los hechos, sino que
son los propios personajes quienes toman la palabra. Se los reconoce porque se estructuran a partir
de la alternancia de voces, que pueden estar marcadas por rayas de diálogo o guiones.

Otros géneros y subgéneros


Sin embargo, esta división no es tan rígida. Muchas veces los límites se borran, las fronteras se
desdibujan y en un mismo texto se cruzan dos o más géneros literarios.
Por otra parte, nuevos géneros y subgéneros han ido surgiendo a partir de ciertos cambios en las
necesidades sociales y comunicativas. El ensayo, por ejemplo, un texto por lo general breve que
intenta persuadir al lector y captar su atención con recursos propios del lenguaje literario, debe su
desarrollo y difusión a la importancia que adquirieron los periódicos. Muchos autores escribieron
ensayos para revistas y diarios de su tiempo.
A su vez, dentro de cada género, es posible reconocer subgéneros.
Dentro del género narrativo, se distinguen el mito, la leyenda, la crónica, el cuento, la novela. A su
vez, dentro del cuento y la novela, pueden reconocerse otros subgéneros: el realista, el fantástico, el
maravilloso, el policial, el de ciencia ficción, el de terror, etcétera.
El género dramático comprende, entre otros, la tragedia, la comedia, la farsa, el sainete, el
entremés.
En el género lírico se pueden reconocer, por ejemplo, las diferencias entre un soneto, una elegía, un
romance, un poema de versos libres.

ACTIVIDAD
2. Explicar el concepto de género literario.
3. ¿Cuál es la clasificación actual de géneros literarios? Nombrar cada uno de los tres grupos,
definirlos y señalar los subgéneros.
4. Identificar a qué género pertenece cada una de las siguientes expresiones:
A. Se desarrolla una historia, pero nadie la cuenta: el lector o espectador la observa en las
palabras y actos de los personajes.
B. No se desarrolla una historia. Aunque puede que la haya, no es lo importante en el texto.
C. Se desarrolla una historia que alguien cuenta. Ese “alguien” es el narrador.
D. Busca la belleza o arte con las palabras; generalmente posee musicalidad y expresa
sentimientos, aunque sobre todo intenta provocar emociones y pensamientos en el lector.
E. Es fundamental la narración, pero suele tener además descripciones de persona y lugar y
diálogos entre personajes.
F. Se fundamenta sobre todo en el diálogo entre personajes, aunque siempre uno de ellos
puede contar una breve historia a los demás.

También podría gustarte