ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SIMULACRO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SIMULACRO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SIMULACRO
º 02
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa :
Director :
Docente :
Grado y sección : 3, 4 y 5 AÑOS
Fecha :
ANTES DE LA SESIÓN La docente recolecta los materiales necesarios que trabajará para desarrollar
la actividad. Organiza el tiempo y los recursos que son de su interés de los
niños y niñas al sentirse seguros de ellos mismos.
MATERIALES O Mochila, linterna, alcohol, curitas, radio, ropa, etc. (real) imágenes, ficha de
RECURSOS A UTILIZAR trabajo.
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
ACTIVIDADES PERMANENTES
- Recepción de niños, niñas, padres de familia
- Saludo, ubicación de lonchera y registro de asistencia
- Canción de bienvenida
De entrada
- Oración
- Canción a Dios
- Canción del día de la semana
ACTIVIDAD RUTINA
- Asamblea:
Colocan la fecha del día
De organización
Ubican sus asientos
Realizan sus responsabilidades del día (sacar el tacho, el jabón, repartir hojas, etc.)
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación Los niños y niñas deciden el sector que jugarán.
Organización Los niños y niñas organizan su juego: espacio y materiales.
Ejecución Los niños y niñas juegan de acuerdo a su organización.
Orden Los niños y niñas guardan y ordenan el material en los sectores.
Socialización Los niños y niñas representan y/ verbalizan lo realizado.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
La docente saluda cordialmente a los niños y niñas, les dice que se ubique en forma de “U”, e iniciará la
actividad significativa, les invita a sacar del sobre mágico unas imágenes y pegarlas en la pizarra.
Saberes previos:
Al terminar de pegar las imágenes, la docente conversará con los niños y niñas para obtener los saberes
previos, preguntándoles:
¿Qué imágenes observan?
¿Para qué creen que sirven estos objetos?
¿En qué momento se deben utilizar?
La docente escuchará con atención las respuestas y observará los gestos de cada niño cuando está
explicando.
Conflicto cognitivo: La docente les preguntará a los niños y niñas: ¿ante un sismo qué objetos debemos
tener para protegernos?
Propósito: El día de hoy expresarán sus ideas y mencionarán los implementos de la mochila de
emergencia y comunicarán la emoción que sienten al preparar la mochila de emergencia.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
GESTIÓN DEL APRENDIZAJE
Problematización:
La docente les comenta: este año al Perú llegarán lluvias intensas que pueden provocar un sismo, por eso
debemos estar listos con los materiales necesarios en la mochila de emergencia, pero ¿Cuáles son esos
objetos que deben ir en la mochila de emergencia?
Análisis de información:
La mochila de emergencia es importante porque deben tener objetos necesarios ante una emergencia:
observen las imágenes ¿qué creen que debe ir? Excelente, linterna, algodón, agua, alcohol, papel higiénico,
radio, vendas, curitas, alimento, ropa.
(la maestra invita a pegar las imágenes alrededor de la mochila) ahora sabemos lo que debe ir en la
mochila de emergencia, esto nos ayuda a estar listos ante un sismo.
Acuerdos o toma de decisiones:
La maestra les muestra una mochila de emergencia y los objetos, algodón, agua, alcohol, papel, radio,
vendas, curitas, alimento, ropa, etc. Pero, primero vamos a recordar los acuerdos de convivencia cómo
escuchar a los demás, espera su turno, hablar con respeto (invita a los niños a colocar los objetos en
mochila) luego se les pregunta ¿qué emoción sintieron al organizar los objetos en la mochila de
emergencia? Muy bien, se sienten alegres, felices, etc.
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido:
La docente les entrega a los niños y niñas una ficha de trabajo sobre la mochila de emergencia.
Evaluación:
Retroalimentación elemental
La docente pregunta: ¿Qué se debe tener listo ante un sismo? Muy bien ¿Qué debe tener la mochila de
emergencia? Excelente.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Programación curricular de educación inicial.
- Planificación anual de unidocente.
- Experiencia de aprendizaje del mes de agosto.
- Instrumentos de evaluación:
Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
TALLER
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
TÍTULO: PREPARADOS PARA EL SISMO
ÁREA PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Se desenvuelve de 3 años
manera autónoma a Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas,
través de su trepar, rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las
motricidad posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos.
4 años
- Comprende su
Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar,
cuerpo
rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa
- Se expresa
corporalmente. sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
5 años
Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades
motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
volteretas –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de
su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas
acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.
RECURSOS O EVIDENCIA
MATERIALES
- Patio Participa en la simulación del sismo nacional, se ordenan de manera autónoma
- Círculo de encuentro al desplazarse de un lugar a otro y menciona qué emoción sintió.
- Mochila de
emergencia
- Alarma del sismo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NOMBRE Y APELLIDOS
APOYO REQUERIDO
Logra expresar sus ideas para Logra nombrar la emoción
organizar la mochila de que sintió al organizar la
emergencia. mochila de emergencia.
N°
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº 02
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
DOCENTE
EDAD FECHA
ESTUDIANTE
ACTIVIDAD ORGANIZANDO LA MOCHILA DE EMERGENCIA SIMULACRO NACIONAL
ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA/ Construye su identidad
CAPACIDAD: - Se valora así mismo
- Autorregula sus emociones.
DESEMPEÑOS 3 años:
Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica
sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra.
4 años:
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las
emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.
5 años:
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales e identifica las
causas que las originan. Reconoce las emociones de los demás, y muestra su simpatía,
desacuerdo o preocupación.
CRITERIO Utiliza gestos y palabras al expresar sus ideas sobre la mochila de emergencia. Nombra al
identificar la emoción que siente ante el sismo.
EVIDENCIA Expresa sus ideas sobre los implementos de la mochila de emergencia. Nombra la emoción
que siente.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….