PGOF
PGOF
PGOF
3
CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD
DE ORDENACIÓN FORESTAL DEL URABÁ ANTIOQUEÑO
4
participación por la disminución progresiva de los caudales de las principales cuencas
hidrográficas; aunque este sistema aun es utilizado en determinadas veredas,
principalmente en los sectores de los ríos León, Pavarandó y Riosucio; con el sistema
de canales construido antiguamente por Maderas del Darién entre el Río León y el Río
Atrato.
La región está bañada por un sinnúmero de vías que comunican sectores importantes
de acopio de madera. Estas vías se encuentran sin pavimentar, con grandes huecos
que dificultan el paso de los vehículos; cuando comienza el invierno el paso es
restringido, llegando en algunas ocasiones a un cierre temporal. El mantenimiento
esta a cargo de los municipios, con algún acompañamiento de propietarios de fincas;
aún así no se alcanzan a cubrir la totalidad de las vías.
Existe una gran densidad de vías en toda la unidad de ordenación, factor que ha sido
decisivo para el aprovechamiento en áreas donde existen aun bosques naturales muy
intervenidos o fragmentos de éstos. Es de anotar que existen otras áreas mucho
menos intervenidas en donde la condición de ausencia de vías o la existencia de éstas
en mal estado, ha sido el factor determinante para la preservación de los bosques. En
la actualidad se ha perdido un 92% de la cobertura total de bosques naturales
primarios en la región, hoy solo existen 135 mil hectáreas en diferentes grados de
intervención. Estos bosques han sido extraídos por las vías tanto terrestres como
acuáticas.
Aunque las vías principales existentes son suficientes y presentan, en general, un
estado de bueno a aceptable para el transporte de la madera, las vías secundarias no
están en el mejor estado y los trazados carecen de mantenimiento y de obras de arte
que aumenta su deterioro principalmente en épocas de lluvias.
2 JURISDICCIÓN AMBIENTAL
5
Ilustración 2. Regionales y sedes de CORPOURABA
6
3 DERECHOS DE PROPIEDAD DE LOS BOSQUES
A partir de la Ley 2ª de 1959 el gobierno nacional estipuló en el país siete (7) zonas de
reservas naturales las cuales están ubicadas a lo largo y ancho de toda Colombia.
Dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico (RFP) encontramos algunos
municipios que hacen parte de la unidad de ordenación. En la RFP se han adelantado
acciones administrativas para la sustracción de áreas para procesos de colonización,
titulación de tierras ya ocupadas y la destinación de tierras para la constitución de
territorios indígenas; ocasionando una reducción del territorio aproximadamente en un
28 % con respecto a la superficie inicial (esta zona fue declarada con una superficie de
11.155.214 ha).
En la actualidad existen municipios dentro de la Unidad de Ordenación que aún
cuentan con áreas dentro la Reserva Forestal del Pacifico.
2 Colombia. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA): Caracterización social, cultural, económica y
ambiental de la Unidad de Ordenación Forestal del ecosistema catival localizada entre los ríos León y Suriqui municipios de Turbo,
Apartado, Carepa y Chigorodó. Apartadó: CORPOURABA; 2005. 195 p.
7
Tabla 1. Área actual municipios Zona de Reserva Forestal del Pacífico dentro
de la Unidad de Ordenación Forestal del Urabá Antioqueño
Municipio Área Municipal (ha.) Área en Reserva (ha.) Área %
Mutatá 125.544 41.372 32.95%
Turbo 289.015 316 0.11%
Totales 414.559 41.688 33
Fuente: Proyecto Reservas Forestales (IDEAM-MINAMBIENTE)
Las reservas forestales hacen parte de un mecanismo de manejo de los bosques, que
tienen como finalidad alcanzar la conservación y un desarrollo sustentable de los
mismos. Son extensiones territoriales que, por la riqueza de sus formaciones vegetales
y la importancia estratégica de sus servicios ambientales, son delimitadas y
oficialmente declaradas como tales por el Estado.
En el área de Jurisdicción de la unidad de ordenación se reporta la Reserva Forestal
Protectora Nacional Río León con jurisdicción en los departamentos de Antioquia y
Chocó (23.180 has solo en Antioquia). Se han hecho algunos adelantos para la
declaración de áreas protegidas de carácter regional como La Reserva Forestal
Protectora de los Humedales entre los Ríos León y Suriquí en el municipio de Turbo,
con una extensión de cinco mil doscientas ochenta y seis (5.286) has., y la ensenada
de Rionegro con áreas aledañas en el municipio de Necoclí, con una extensión
aproximada de treinta mil setecientos sesenta (30.760) has, como Distrito de Manejo
Integrado-DMI de Zona Costera.
Algunos municipios han hecho adelantos de conservación y han dispuesto dentro de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT) la figura de Áreas Protegidas Municipales
que ayudan a proteger y conservar las pocas áreas de bosque que tienen dentro de sus
jurisdicciones.
Tabla 2. Áreas Protegidas Municipales que conforman la Unidad de
Ordenación Forestal del Urabá Antioqueño
Municipio Reserva Hectárea
Arboletes El Bote 35,3
La Estación 124,1
El Calabozo 76,4
Las Arenosa 5,4
Necoclí Río Negro, Marimonda y El Salado 4.576
San Juan de Urabá Cerro Zumba 2,1
San Pedro de Urabá Macondo 100,5
Q. Aguas Claras y Salto el Ají 77,1
Mutatá 3 336,1
Cerro La Madre
Turbo Lomas Aisladas 519,4
Cerro El Cuchillo 3.315,6
Total general 9.168
Fuente: CORPOURABA, 2006
3 Con el nuevo ajuste del límite de la Jurisdicción, esta reserva queda por fuera del área. CORPOURABA en el año 2005, hizo una
caracterización esta zona.
8
3.1.3 Bienes rurales del patrimonio de entidades de derecho público
En virtud del artículo 111 de la Ley 99 de 1993, Algunos municipios han destinado el
1% de su presupuesto en la adquisición de áreas de importancia estratégica con el fin
de conservar los recursos hídricos de su territorio. La compra de tierras para
acueductos municipales, ha permitido la protección y conservación de las fuentes
hídricas locales.
Tabla 3. Municipios que han comprado tierra para acueductos municipales
Municipios Fecha / Predio Registro Inmobiliario Vereda Fuente Área
Adquisi Hídrica (has)
Necoclí 1999 El Caño 010-1015 Matrícula Arizal Caño Arizal 16,6
35794
Apartadó 08-04 La 034-47109, Salsipuedes R.Apdó 16,8
Esperanza Escritura 1519
08-04 Cosito 034-35614, Salsipuedes R.Apdó 12
Lindo escritura 1271
03-05 La matricula 25024, Salsipuedes R.Apdó 23
Trinidad escritura 221
Turbo 2004 034-18560 San Felipe R.Tbo 4,79
2005 034-24850 La Cenizosa La 4
Cenizosa
Total 77.19
Fuente: CORPOURABA, 2007
9
Estos procesos han abierto la esperanza de una redistribución del suelo rural en bien
de la población con escasos recursos económicos.
A diferencia de la zona norte, la Subregión comprendida por los municipios de Turbo,
Apartadó, Carepa, Chigorodó y Mutatá; han actualizado sus registros catastrales. Aún
se siguen teniendo problemas de derechos de propiedad de la tierra, pero se están
adelantando trabajos fuertes con el INCODER, para la adjudicación de algunos predios,
especialmente en el municipio de Turbo.
Es importante destacar que el mayor uso que se le da a estas áreas son de tipo
agropecuario; aproximadamente el 18% del área de estos municipios cuenta con
bosque; aproximadamente el 31% de su área se encuentra en rastrojo, este último no
se sabe con certeza, si el repoblamiento de la vegetación se deba por desplazamiento
y abandono de las tierras, o si son prácticas de descanso que realizan los pobladores.
10
Municipios Resguardo Comunidades Área Sustento Legal
(Has.)
025 del 22 julio de 2.003.
Yaberadó Dojura, Chigorodocito, 10.992 Resolución No. 030 del 31 de
Guapa y Sañudo mayo 1.999.
Mutatá Chontadural- Chontadural-Cañero, 9.121 Resolución No. 024 del 24 mayo
Cañero Chontaduralito de 1.996
Jaikerazabi Porroso,Villa Arteaga, 36.260 Resolución No. 028 del 31 de
Surrambay, mayo de 1.999
Surrambaycito, Cañaduzal,
Aguas Claras, Mutatácito,
Zabaleta, Bedó
Total general 68.976,5
Fuente: caracterización, OIA, 2001
Solo una pequeña parte de las comunidades negras que hacen parte de la diversidad
étnica del Urabá; posee a través de la Ley 70 de 1993, Consejos Comunitarios con
tierras tituladas en el municipio de Turbo; en las veredas los Mangos, Manatíes,
Leoncito y Bocas del Atrato.
Tabla 5. Territorios de negritudes titulados colectivamente en la jurisdicción
de CORPOURABA
Título Colectivo Área Municipio Comunidades Resolución Fecha
(Has) Beneficiadas Nro.
Consejo Comunitario 34.366,80 Turbo 2 1126 23-05-00
Bocas de Atrato y
Leoncito
Consejo Comunitario de 364,64 Turbo 1 1128 23-05-00
Los Mangos
Consejo Comunitario 4.397,27 Turbo 1 1127 23-05-00
Manatíes
Total general 39.128,71 4
Fuente: INCORA, 2002
Para el caso de los Consejos Comunitarios de Bocas del Atrato y Leoncito, el territorio
tiene la particularidad de reunir a los negros que conservan una relación ancestral con
el agua y los ecosistemas asociados como los manglares, con el fin de permitir un
desarrollo de las actividades pesqueras, cuidar los manglares para la reproducción de
peces y velar los controles de veda que garantizarían la alimentación de varias
comunidades de pobladores asentadas río arriba6.
En el territorio colectivo de Los Mangos, los bosques predominantes son pequeños
relictos de cativales, para el caso del terrirorio de Manatíes, predominan los humedales
y los bosques en distintos grados de intervención de cativales7 .
En la región del Urabá existe una Reserva de la Sociedad Civil - Reserva Horizonte-
está constituida por cincuenta y tres lotes; consta de 1376,1 has distribuidas así:
6 Colombia. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA): Caracterización social, cultural, económica y
ambiental de la Unidad de Ordenación Forestal del ecosistema catival localizada entre los ríos León y Suriqui municipios de Turbo,
Apartado, Carepa y Chigorodó. Apartadó: CORPOURABA; 2005. 195 p.
7 Colombia. Consejo Comuniatrio Manaties- CORPOURABA.: Plan de manejo para una superficie de 3.000 hectáreas para el Consejo
Comunitario de Los Manatíes del municipio de Turbo. Apartadó (Antioquia): CORPOURABA; 2007.
11
64,3% (884,9 has) se localizan en el municipio de San Pedro de Urabá, corregimiento
de Santa Catalina; veredas Santa Clara, Molinillo, Tinajón, Trementina, El Pozo, La
Almagra y La Almagrita. El 35,7% (491,2 has) están ubicadas en el municipio de
Valencia, corregimiento de Jiraguay y Mata de Maíz; veredas El Pozo, El Brillante y
Santa Clara8.
4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
4.1.1 Geología
La región del Urabá Antioqueño9 esta constituida geológicamente por materiales de los
periodos del Cretácico Superior, Cuaternario y Terciario; siendo las rocas sedimentarias
las que predominan en la zona. Como se muestra en la siguiente tabla, las Unidades
Geológicas Depósitos Aluviales y Llanuras Aluviales (Qal) y Rocas Sedimentarias
Terciarias de Origen Marino (T1) son las más representativas dentro de la Unidad de
Ordenación; lo que indica que el 81,49% del suelo de la región está formado por
depósitos de origen marino, aluvial y/o coluvial que conforman abanicos, terrazas,
conos de deyección, aluviones y playas, los cuales están relacionados con la dinámica
de los principales ríos y la gran llanura aluvial que se extiende de sur a norte,
comprendiendo la zona entre Mutatá y Turbo.
Cada una de las Unidades Geológicas está representada dentro de unas Macrounidades
geomorfológicas, que ayudan a visualizar de manera general, como esta compuesto el
relieve y paisaje de la zona.
La Macrounidad Llanura Costera tiene sus orígenes en los depósitos marinos y
continentales, estos primeros se encuentran en 36,54% en toda la Unidad de
Ordenación. Los mayores afloramientos de Rocas Sedimentarias Terciarias de Origen
Marino se encuentran en los municipios de Apartadó, Necoclí, Turbo, San Juan de
Urabá y Arboletes.
En la Macrounidad Montaña se destacan el Complejo Santa Catalina-La equis que
conforma una franja que recorre los municipios de Mutatá, Chigorodó, Carepa y
Apartadó; y las Rocas Sedimentarias Terciarias de origen marino, compuesta por una
secuencia de areniscas, lodolitas y arcillolitas, localmente carbonatadas.
La Macrounidad Piedemonte está formada por las Rocas Sedimentarias de origen
continental (T2), de la cual hacen parte las Areniscas y lodolitas (T2A), Areniscas y
conglomerados (T2B) y Lodolitas con lentes de conglomerados (T2C). Como se
muestra en la anterior ilustración las Rocas de origen continental están repartidas por
8 Colombia. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA): Parques Nacionales Naturales, Reservas Municipales
y Resguardos Indígenas en la Jurisdicción de CORPOURABA. Apartadó: Minambiente y Desarrollo Territorial; 2006. 43 p.
9 Hacen parte de esta región nueve municipios-Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá, Arboletes y
San Pedro de Urabá
12
casi todo el territorio10, pero en una baja proporción (aproximadamente un 10%) con
relación a las Rocas de origen marino.
La Macrounidad Llanura Aluvial ha sido originada a partir del periodo cuaternario; de
esta hacen parte las formaciones aluviales y terrazas aluviales, esta primera
formación (Qal) se ha extendido de sur a norte y tiene su mayor concentración a
sureste de la región; cobijando principalmente la zona baja de los municipios de Turbo,
Mutatá, Carepa, Chigorodó y Apartadó.
4.1.2 Geomorfología
13
Llanura Aluvial Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Turbo, 23,87
Necoclí, San Juan U, San Pedro U, Arboletes
Llanura Costera Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá, Turbo 24,21
Llanura Marina Necoclí, Turbo 1,93
Montañas Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Turbo, 30,94
Necoclí, San Juan, San Pedro, Arboletes
Piedemonte Carepa, Apartadó, Turbo, Necoclí, Chigorodó 7,47
Mutatá
Sin Informacion 4.02
4.2 EDAFOLOGÍA
4.2.1 Suelos
14
Ilustración 5. Asociaciones de suelos dentro de la Unidad de Ordenación
Forestal del Urabá Antioqueño
En la UOF se encuentran aproximadamente 28 asociaciones de suelo, repartidos en los
9 municipios de la Unidad; más del 50% del área está compuesta por las asociaciones
VS (Asociación Volcán), LJ (Asociación Las Lajas), AR (Asociación Arboletes), CC
(Asociación Catalina). Representadas en Unidades Fisiográficas de Montaña, Colinas y
Superficies Aluviales de los Ríos de la Serranía de Abibe.
La Unidad fisiográfica de Montaña tiene más asociaciones de suelo (nueve), con
respecto a las demás Unidades; en esta formación, el conjunto de suelo que más
sobresale, es la Asociación Volcán (VS) con un 23,15% (porcentaje relacionado con el
área que ocupa dentro de la UOF), es importante aclarar que en el municipio de Mutatá
es donde más se encuentra este tipo de asociaciones. Tienen como características
principales, un relieve quebrado y escarpado con pendientes mayores del 50%, con
predominio de un grado de erosión severa, el suelo es moderadamente profundo a
superficiales, bien drenados, textura fina a media, con un nivel de fertilidad entre
media y baja.
La Unidad Fisiográfica de Colina se extiende en su mayoría en la Subregión Caribe,
incluyendo el municipio de Turbo; en los predomina las pendientes cortas, convexas,
con cimas generalmente redondeadas; los suelo son superficiales a muy superficiales,
presentan erosión moderada a severa y una baja fertilidad.
En la Unidad Fisiográfica Superficies Aluviales de los Ríos de la Serranía de Abibe, las
asociaciones de suelos que más sobresalen son, las AR (Asociación Arboletes) y CC
(Asociación Catalina); ocupando aproximadamente 23,43% del área de la UOF. Estos
suelos tienen un drenaje pobre e imperfecto, son superficiales y sujetos a inundaciones
15
y encharcamientos. Es importante señalar que las márgenes de los ríos de la UOF
presentan este tipo de asociaciones.
- Clasificación agroecolócia o capacidad de uso
Consiste en el agrupamiento de las tierras con base a las limitaciones que presentan
de acuerdo al clima y las características permanentes de los suelos, en la capacidad de
producción, riesgos de deterioro, requerimientos de prácticas de manejo y el grado de
adaptabilidad de los suelos para usos agrícolas.
Según el análisis hecho a los Planes de Ordenamiento de los municipios, la clase
agroecológica más representativa dentro de la UOF es la Clase III. Ocupando
aproximadamente un área de 33% de la UOF. La Clase III se caracteriza por tener
pendientes moderadas, alta susceptibilidad a la erosión, inundaciones frecuentes,
profundidad efectiva superficial, baja fertilidad, salinidad o sodicidad moderada,
limitaciones climáticas moderadas, este suelo requiere manejos especiales para la
actividad agrícola; aún así, la producción agropecuaria de la zona del Urabá se
encuentra ubicada en estas áreas.
Tabla 7. Clase agroecológica: municipios de la Subregión Centro de la UOF
Clase Apd Arb Cpa Chgo Mta Neco Sn San Tbo Total
Agrolo Jua U. Pdo Ha
gica U %
III 18940, 20041, 21226, 43877, 39769, 36992, 12318, 19387, 87077, 29963
99 45 42 14 11 56 15 91 47 1,19
35% 27% 55% 63% 29% 29% 47% 32% 28% 33%
IV 229,67 12463, 65,30 1555,7 14697, 15913, 5424,9 10845, 13867, 75063,
56 7 61 99 1 94 04 79
0% 17% 0% 2% 11% 13% 21% 18% 4% 8%
V 17363, 17363,
51 51
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 6% 2%
VI 8331,3 30027, 6867,0 10380, 13143, 23891, 3957,8 18490, 40031, 15512
3 68 4 87 10 50 6 23 74 1,34
15% 40% 18% 15% 10% 19% 15% 30% 13% 17%
VII 26716, 11041, 7691,6 13314, 58412, 38969, 4683,9 11733, 58464, 23102
84 44 1 09 82 77 0 03 43 7,92
49% 15% 20% 19% 42% 31% 18% 19% 19% 26%
VIII 2315,0 148,17 10707, 86046, 99217,
7 87 60 71
0% 0% 6% 0% 0% 8% 0% 0% 28% 11%
Fuente: POTS, municipio de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Turbo (2000),
PBOT, Arboletes, Necoclí, San Pedro de Urabá y San Juan de Urabá (1999)
La Unidad Fisiográfica de Montaña esta relacionada con la Clase agroecológica VI y VII;
esta última, se extiende en los municipios de la UOF con más de un 15% de sus áreas;
sus suelos presentan limitaciones muy severas que los hacen no aptos para
agricultura, debido a una o más de las siguientes limitaciones: 1) pendientes muy
fuertes; 2) erosión; 3) suelos superficiales; 4) piedras; 5) humedad; 6) sales o sodio;
7) clima desfavorable; 8) otras limitaciones que no los hace aptos para agricultura.
Se destaca que el municipio de Turbo (aproximadamente un 28%), seguido del
municipio de Necoclí (aproximadamente con un 8%), son los que más tienen área
representada en la clase agroecológica VIII, cuyos suelos se excluyen para la
producción y restringen su uso a sitios de recreación, vida silvestre, suministro de
agua o fines estéticos.
16
Las demás clases agroecológicas (IV, V) se encuentran ocupando el área de los
municipios de la Subregión Centro en un bajo porcentaje (menor del 15%); siendo los
municipios de Mutatá y Turbo los que más área tienen representada en la clase
agroecológica V. Los suelos de esta clase, tienen un bajo riesgo de erosión, relieve
plano, frecuentemente inundables, pedregosos, no permiten el crecimiento de cultivos
semestrales y con uso potencial en bosques, cubierta protectora y vida silvestre.
La degradación de los suelos en la región del Urabá esta dada por el cambio en su uso,
generado por la remoción de la masa forestal, la ampliación de la frontera agrícola, la
ubicación de centros urbanos cerca a la ribera de los ríos, abuso en la aplicación de
fertilizante, plaguicidas, insecticidas, entre otros factores que ayudan progresivamente
a su deterioro.
Es importante señalar que las actividades agropecuarias (agroindustria de banano,
plátano y la ganadería) son el factor más preponderante en la disminución de la
cobertura vegetal del suelo, lo cual produce una pérdida de la fertilidad y deterioro del
mismo. La ganadería extensiva que cobija principalmente a los municipios de la
Subregión Caribe; produce compactación y desprotección del suelo. Según el estudio
hecho por CORPOURABA en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias - MSF en el año 2007,
las actividades ganaderas que mayor impacto negativo provocan en el suelo son, el
manejo de praderas, con prácticas de fertilización, control de malezas, plagas y
pastoreo.
El sistema hidrográfico del área de Ordenación está conformado por tres grandes
vertientes; la del mar Caribe, con dos principales subsistemas: los ríos Mulatos y San
Juan de Urabá. La Vertiente del golfo de Urabá está formada por los subsistemas de
los ríos Turbo, Caimán Nuevo, Necoclí, Currulao y Guadualito; también de ellas hace
parte, el Río León con sus afluentes Riogrande, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Guapá y
Juradó . La Vertiente del Río Atrato, teniendo como su principal afluente en la Unidad
de Ordenación el Riosucio. En la siguiente Ilustración se detalla la ubicación de cada
uno de estos sistemas dentro de la Unidad de Ordenación Forestal.
17
Ilustración 6. Sistema hidrológico que conforma la Unidad de Ordenación
Forestal del Urabá Antioqueño
La superficie de esta vertiente abarca más del 70% del área de cada uno de los
municipios de la Subregión Caribe del Urabá Antioqueño. Los ríos que conforman la
vertiente, y sus afluentes son importantes abastecedores de agua a las poblaciones
aledañas, y se constituyen en el soporte de los cultivos agropecuarios esta zona. Las
dos cuencas principales de esta Vertiente son el río Mulatos y el río San Juan
Esta vertiente está compuesta por varias cuencas, dentro de las cuales el Río Turbo,
Río Currulao y el Río León son las principales, esto no indica que las cuencas como la
del río Caimán Nuevo, Necoclí y Guadualito sean menos importantes.
Este flujo hídrico es elemental para la economía de la región del Urabá; ya que algunos
de sus afluentes abastecen de agua a los centros poblados y a la agroindustria de la
zona.
Aquí se encuentra los ríos Murindó, Jedega, Chajeradó, Murrí y Riosucio, este último
hace parte de la red hidrográfica de la Unidad de Ordenación.
A partir de Mutatá el Riosucio se despliega en una llanura aluvial amplia, con un
régimen trenzado e inestable. Los afluentes localizados entre Dabeiba y Mutatá drenan
18
las áreas de mayor pluviosidad en toda la cuenca. Se destacan los ríos Tasidó, Bedó,
Pavarandó y Mutatá y otras cuencas en las cuales se presentan las mayores
extensiones de bosques. Esta zona registra también el máximo pluviométrico en la
cuenca con valores anuales cercanos a 5000 mm.
Los ríos que circulan el área de ordenación son aprovechados para el abastecimiento
de agua en los centros urbanos y son los que han determinado la permanencia de las
comunidades en estos sectores. Esto ha sido uno de los factores determinantes para
que la mayoría de de los municipios que conforman la Unidad de Ordenación Forestal
estén ubicando cerca a un cauce principal. Adjunto a lo anterior toda la economía
agrícola, pecuaria e industrial de la zona depende de la dinámica del recurso hídrico
para la planificación de su producción.
Existen unos ecosistemas que se han formado en relación del recurso agua; es el caso
de los cativales, manglares, estuarios (influencia y equilibrio entre agua salada y
dulce), ciénagas y bajos inundables; que se constituyen reguladores hídricos de las
cuencas hidrográficas, contienen una diversidad de fauna y flora. Además han
solventado la economía de las localidades asentadas en estos ecosistemas; que hacen
extracción de productos maderables (cativales y manglares) y utilizan la pesca
artesanal.
Existen muchos factores que generan un cambio negativo en los recursos hídricos,
cambios relacionados con la calidad del recurso hídrico y la regulación de caudales; las
actividades antrópicas son el principal causante del deterioro del mar, los ríos,
humedales y corrientes subterráneas.
La región del Urabá tiene una dinámica creciente a nivel poblacional12; los
asentamiento cerca a los cauces principales han provocado un cambio en el uso del
suelo; convirtiendo la tierra provista de bosques en grandes áreas de cultivos
agroindustriales13, pastos para ganadería de tipo extensiva con transición a semi
12 Según el Censo hecho por el DANE, 2005. La región del Urabá en la Regional Centro ha tenido un crecimiento poblacional
aproximadamente un 23.88 % y en la Regional Caribe un 5.01% con respecto a los datos generados en el año de 1999.
13 Se hace referencia a los cultivos de Banano y Plátano que está distribuidos entre la Regional Caribe y Centro
19
intensiva, generando procesos erosivos, socavamientos lateral de los cauces 14,
descargas de aguas ya utilizadas y vertimiento directo de contaminantes al río, esta
situación unida a la intrincada red de canales que inicialmente fueron construidos por
las empresas madereras y posteriormente las realizadas por el sector bananero y
ganadero para la adecuación de tierras. Lo anterior conlleva a conflictos de uso
multisectorial, en cantidad y calidad del recurso.
Existen evidencias claras de la degradación de los recursos hídricos; así lo han
ratificado las comunidades campesinas15; que han visto la disminución de los caudales
en los principales ríos y quebradas, lo que ha disminuido la productividad de las
cosechas locales. Aluden que ha sido provocado por el uso irracional de los recursos;
como la deforestación en las orillas y nacimientos de los ríos, así como las inadecuadas
técnicas de cultivo.
20
5 COLONIZACIÓN, HISTORIA Y ESTADO ACTUAL DE LOS
BOSQUES
La conformación de Urabá, región que hasta hace apenas 50 años era geográficamente
lejana, selvática y poco explorada, con una considerable reserva en biodiversidad y
productos ambientales, ha sido el objeto de innumerables investigaciones, por sus
características de potencia agroindustrial, ganadera, reserva de maderas, comercial de
servicios pero también foco de violencia de grupos armados, trafico de tierras, entre
otras prácticas por fuera de la ley; su crecimiento poblacional improvisado y
desestructurado que atrajo gentes de todo Colombia formando un gran mosaico
cultural con quienes eran los habitantes originales de estas tierras.
El territorio de Urabá a la llegada de los españoles a América se componía de variados
grupos indígenas cada uno de ellos con características diferentes; y aunque resistieron
varios siglos todo intento de dominación fueron muchas las etnias que desaparecieron
y otras se reagruparon buscando territorios diferentes al ancestral para poder
sobrevivir lejos de los colonizadores que asediaron y arrebataron poco a poco sus
espacios. Esto se evidencia en los únicos tres grupos que habitan hoy tierras
resguardadas tras incontables luchas reivindicatorias para no seguir perdiendo su
cultura en comparación con los 16 grupos originarios según las investigaciones
arqueológicas y los relatos de los cronistas de la colonia.16
Los intentos evangelizares y pacificadores de indios se prolongaron sin grandes
progresos durante la época de la colonia y aun después de la independencia de
Colombia en 1810 pasan 100 años más, sin grandes cambios en la región excepto la
constante mudanza de jurisdicción que paso por las provincias de Cauca, Cartagena,
Choco y Antioquia solo quedando en firme de esta ultima en 1905. Mientras tanto el
bosque virgen empezó a ser usufructuado sin ningún control cargando barcos hacia
diferentes lugares del mundo hasta dejar algunas especies valiosas totalmente
agotadas. A finales del siglo XIX se pueden identificar algunos registros de estos
aprovechamientos, con la explotación del caucho que dirigían desde Turbo con
cuadrillas de hombres que lo extraían en los alrededores del río León y Atrato.
Esto era apenas una fracción del caucho negro que se movilizaba hacia
los mercados del mundo por Cartagena… este recurso se agoto
rápidamente como en los valles del Sinú y San Jorge por que
16 Los Cuevas y Urabaes estaban asentados más cerca al golfo; en el alto Sinú y sus afluentes habitaban los Guazuzues, Nitonas,
Péberes, Cuiscos y Araques; al sur del río León y sus afluentes estaban los Guaca y Noré; los Embera estaban en el medio Atrato y en
el río san Juan y pertenecían a ellos otros grupos los Tatamá, Cirimbaraes, y Citaraes; los Suruncos estaban en el río Quito y en el rió
Bojaya dominaban los Poromea; los Cuna-cuna estaban en el bajo Atrato. URIBE María Teresa, Urabá: Región o territorio, Iner-
Corpouraba, Medellín, 1990 p.82
21
frecuentemente los caucheros avaros, deseosos de extraer hasta la
17
última gota de látex, tumbaban los árboles.
En 1877 luego de la prosperidad del caucho se reconoce el auge de la explotación de
nueces de tagua hacia Europa, dice un informe de 1916 que los habitantes de
Pavarandocito, Chigorodó y Turbo vivían de esa industria; Colombia llego a ser el
segundo productor después de Ecuador. Otro producto que se exportaba para la
farmacéutica Alemana era la raicilla ipecacuana hallada en las riberas del río Mulatos y
en Necoclí. Por este mismo periodo se inicia la explotación de maderas aunque los
datos no son muy precisos dice Parsons que en 1892 el ingeniero William Shunk quien
trabajaba en el diseño del ferrocarril, aseguro que una cuadrilla de negros tumbaba
cedros que se trasportaban al golfo para exportarse a Filadelfia y Nueva York y la
empresa Emery de Boston cortaba cedro y caobo en los valles del río san Juan de
Urabá18
Grandes explotaciones de madera comenzaron; Las empresas madereras empezaron
a realizar aprovechamientos en las áreas mas fáciles (cerca de los ríos, caños,
quebradas y/o en sitios de inundación permanente); el desperdicio en un principio no
tuvo limites, las trozas se perdían por que los ríos la arrastraban al mar o muchas
veces se ahogaban, pero el volumen existente era tal que no se veía en ello las
pérdidas ocasionadas19. Bocas del Atrato fue sede de varias empresas madereras. Allí
se establecieron las compañías Maderas del Atrato, Madurex, Madurabá y los
aserraderos de Ricardo Uribe Correa, Carlos Oliver y Nicolás Cortés. También fue sede
en la década de los cuarenta de la empresa Tanino que tenia sus instalaciones en la
Isla Margarita, llamada anteriormente isla de los Muertos y por los españoles Isla
Barbacoa20. Después de que el recurso boscoso se fue agotando en estos sectores y el
orden público no permitía hacer aprovechamiento, muchas de estas empresas cerraron
y se desplazaron a otros lugares.
También se han realizado aprovechamientos en áreas cercanas a la Serranía de Abibe,
esta, ha sido sometida a procesos históricos de extracción de madera de especies
valiosas como el Abarco (Cariniana pyriformis), Cedro Güino (Carapa guianensis),
Choibá (Dypteryx oleifera), Chanú (Humiriastrum sp.), Bálsamo (Myroxylon
balsamum), Carreto (Aspidosperma sp.), Nazareno (Peltogyne sp.) y Parasiempre
(Chloroleucon sp.), entre otros. La extracción se ha llevado a cabo con mayor
intensidad en las partes bajas y medias de la serranía, debido a las limitantes
topográficas que impiden el acceso a las partes altas. Este aprovechamiento, efectuado
sin manejo alguno, ha llevado a que se observe en las partes afectadas una alteración
significativa en la composición del bosque, la cual, aunque no impide que el bosque
cumpla con sus funciones básicas de regulación, sí ha ocasionado, en parte, la
disminución de algunas especies de fauna silvestre que por su naturaleza biológica
17 Ibíd. p 51
18 Ibíd. p. 53
19 ROMERO, Matiz Héctor. Delimitación de áreas de uso agrícola y forestal en la zona de Urabá. INDERENA. Regional Occidental.
Medellín 1971. p 38.
20 CORPOURABA, Consejo Comunitario Bocas del Atrato y Leoncito, Alcadía municipal de Turbo. Plan de Manejo de los Manglares,
zona uso sostenible. 2005; 133 p
22
sostienen relaciones simbióticas con las especies que ya no están o se encuentran en
muy bajo número.
Según datos del INDERENA de 1971, Urabá hasta el año de 1930, estaba cubierta de
Selva Tropical Húmeda en más de un 80%, época en que la influencia del hombre se
acentúo, su explotación irracional y rudimentaria causaron antes que el
aprovechamiento, la destrucción, se descuajaron los bosques para dar cabida a la
agricultura y la ganadería. Hoy en día, se observa otro panorama en la Región, ya que
no existe esta misma cantidad de bosque, las especies consideras valiosas, quedan
muy pocas y se encuentran en lugares de difícil acceso para su aprovechamiento (Altas
pendientes). Lo que encontramos en la actualidad es que la ganadería extensiva y los
cultivos son la nueva cobertura de la región.
Por otra parte los negros libertos desde el siglo XVI buscaron refugio es estos lados
huyendo lo más lejos posible de sus amos “Allí llegaron negros procedentes de las
minas de Antioquia del área del Caribe Colombiano y Panameño, del territorio de
Bolívar y el río Magdalena”21. Desde antes de promulgarse la ley de libertad de
esclavos en 1851, el Chocó fue uno de los centros del fenómeno social llamado
cimarronismo y hasta hoy este departamento tiene reconocimiento por su población
denominada como: afrodescendiente, afrocolombiana o negra.
La principal característica de la colonización de Urabá es que su proceso ha tenido una
larga duración y múltiples modalidades de poblamiento si bien la gran mayoría
obedecen a motivaciones netamente económicas también se da por razones políticas
de los que escapaban de la violencia bipartidista y como refugio de quienes huyen de
la justicia o buscan la clandestinidad para operar por encima de las leyes, también se
cuenta en las modalidades, la migración espontánea (negros esclavos y libertos). Son
oleadas de migraciones en diferentes tiempos desde que los españoles llegaron a
América, pero que es indudablemente atropellada a partir de los años 50 con la
apertura de la carretera al mar y la siembra masiva del banano. Se identifican las más
relevantes así:
La primera obedece al aprovechamiento de los recursos del bosque virgen
como: madera, tagua, caucho, raicilla ipecacuana y en menor medida de quina,
níspero y pieles que atrajo habitantes del Alto San Juan, Atrato medio y bajo
Atrato en menor proporción sinuanos, isleños, cartageneros y antioqueños que
se mantenían en un proceso de colonización permanente ligada a la economía
campesina de subsistencia. Todas estas explotaciones se caracterizaron por ser
rapaces.
El trabajo en las industrias agrícolas que se establecieron con capital extranjero
en los inicios de siglo XIX. En 1921 algunos capitalistas puertorriqueños en
compañía de las familias Abuchar y Meluk residentes en el Chocó, invirtieron
millones en el ingenio Sautatá; alcanzo a producir más de tres mil toneladas de
azúcar en 1932, En 1930 se establece en Acandí La Compañía Bananera de El
Choco las cual logro exportaciones de hasta 35.000 racimos en 1954 pero al
final fue diezmada por una plaga y decayó por completo con la competencia del
banano sembrado en Urabá. La plantación de caucho por la compañía Hevea,
21 Ibid. p. 87
23
establecida en Villa Arteaga parece que no hizo gran aporte al desarrollo
económico de la región al sembrar 65.000 árboles por que fueron abandonados
al poco tiempo y puestos bajo la administración de la sociedad antioqueña de
Agricultores.
La apertura de la carretera al mar que se inició en 1926 y llegó a su fin en el
municipio de Turbo después de 28 años creó una serie de incentivos
gubernamentales para los aventureros que quisieran llegar a tierras inhóspitas;
en 1930 un decreto de la asamblea departamental concede 50 hectáreas de
tierra para quienes se instalen a lo largo de la carretera cada 5 km
estableciendo posadas para dar albergue a quienes pasaran. En los años de
1936 y 1939 se aumentaron los privilegios pero pocos parecen haber
aprovechado la oportunidad, entre los que llegaron se identificaron sinuanos,
chocoanos y pocos Antioqueños parece que estos no apetecían mucho las
tierras selváticas y húmedas ofrecidas, los paisas buscaron tradicionalmente
tierra templada para la agricultura y la ganadería.22 Con la apertura de la
carretera los indígenas embera-katío que vivían en la planicie a lo largo de la
carretera, se desplazaron hacia la Serranía de Abibe.
La instalación de la industria bananera es otros de los grandes ejes de
colonización en el proceso de configuración regional, el banano definió la faz de
la región e incorporó a los pobladores. La United Fruit Company estableció un
sistema de comercio por medio de su subsidiaria en Santa Martha, empezaron a
llegar inversionistas de otros países, de Medellín y todo el país, para adquirir
grandes cantidades de tierras multiplicando su valor en 10 veces o más y en
consecuencia el crecimiento vertiginoso de los núcleos urbanos que se
establecieron a lo largo de la carretera acogiendo sinuanos, chocoanos,
antioqueños y otros como empresarios y técnicos extranjeros. Todos llegan a
un espacio sin la capacidad de infraestructura, acelerando todo tipo de
problemáticas sociales.
Uno de los recursos colonizadores más particulares que se da en Urabá es la
constitución de una colonia penal entre 1920 y 1944 en Antadó, municipio de
Ituango en las cabeceras de los ríos San Jorge y Sinú con elementos
típicamente antioqueños como los de ser aceptados con su familia y sembrar la
tierra para subsistencia con maíz, café, caña de azúcar y pasto para reses;
algunos reos se acogieron a la vida en la colonia y recibieron auxilios para sus
propias producciones pero muchos se fugaron y se establecieron en Urabá, “la
colonia fue lugar de paso de algunos personajes que constituirían más tarde los
movimientos como el Ejército Popular de liberación, EPL”23
22 PARSONS James, Urabá salida de Antioquía al mar, el Áncora editores, Bogota 1996, p 81
23 Uribe María Teresa, Op. Cit., p.105
24
5.2 ESTADO ACTUAL DE LOS BOSQUES DEL URABA.
Bosque
Bosque Secundario
y Rastrojo
Secundario
Pastos Alto
y Rastrojo
30% 23%
Alto
21% Pastos
35% Rastrojo
bajo
Rastrojo 7%
Cultivos bajo Cultivos
10% 15% 10%
Al comparar las coberturas del año 2001 con las actuales, se evidencia la degradación
de los bosques primarios y el sistemático transito de estas áreas a usos agropecuarios.
Aunque en general las áreas en bosques primarios y secundarios solo han disminuido
un 4%, hoy tenemos bosques de menor calidad, las áreas de bosques poco
intervenidos han pasado a ser bosques secundarios casi en un 50% en tan solo 6 años
y las áreas en pastos continúan aumentando (5% en este periodo).
25
Ilustración 7. Coberturas vegetales en la unidad de ordenación forestal del
Urabá antioqueño, año 2007
26
El aumento de las áreas en humedales es el resultado de problemas en la
interpretación de las imágenes de satélite en 2001. Las áreas en otras coberturas
corresponden a cuerpos de agua, centros poblados y áreas sin información por
presencia de nubes en las imágenes interpretadas.
24 Linares Resumen. Documento no consultado. En: Colombia. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA):
Caracterización social, cultural, económica y ambiental de la Unidad de Ordenación Forestal del ecosistema catival localizada entre los
ríos León y Suriqui municipios de Turbo, Apartado, Carepa y Chigorodó. Apartadó: CORPOURABA; 2005. 195 p.
27
y equilibrio entre agua salada y dulce), ciénagas, bajos inundables, caracterizados por
hacer parte de los ecosistemas más variados, integrados y productivos del planeta, de
gran función ecológica, además de servir como protectores de costas y constituir
recursos para la alimentación, energía y turismo. Pero dada la alta presión antrópica,
los bosques de manglar que aún quedan se encuentran distribuidos irregularmente,
siendo notablemente importantes La Ensenada de Rionegro (Necoclí), cuyos bajos
constituyen nodrizas de múltiples especies de importancia ambiental y comercial y
representan un potencial para el desarrollo de la actividad pesquera25.
Particularmente, en la franja costera de la Subregión Caribe de Urabá, el Municipio de
Necoclí cuenta con una parte del golfo de Urabá –influenciado por las corrientes del
Oceáno Pacífico-(compartido con el Municipio de Turbo), desde el Territorio Indígena
Caimán Nuevo hasta la Ensenada de Rionegro (Necoclí); además, cuenta con espacio
en mar abierto, desde la Ensenada de Rionegro hasta la Punta del Rey en el Municipio
de Arboletes.
Los manglares son asociaciones de especies arbóreas y arbustivas, algunas sin relación
filogenética entre ellas, pero cuyas adaptaciones morfológicas, fisiológicas y
reproductivas les permiten crecer en ambientes relativamente inestables y difíciles en
zonas intermareales salobres y saladas y cuya distribución es principalmente tropical y
subtropical (Cintrón-Schaeffer-Novelli 1983, Hogarth 1999). Los ecosistemas de
manglar son lugares donde las mareas y las corrientes costeras causan variaciones al
bosque y donde las plantas y los animales se adaptan a las cambiantes características
físicas, químicas y biológicas de su entorno. Los límites de este ecosistema litoral
pueden ser definidos razonablemente por los ecosistemas terrestres y oceánicos
colindantes (OIMT y ISME 1996)26.
El manglar es uno de los humedales naturales más importantes; es considerado como
ecosistema altamente productivo, incluso subsidiario de materia y energía a otros
sistemas. Depende para su desarrollo de la geomorfología e hidrología local y está
afectado por cambios en el nivel del mar, procesos erosivos, drenaje, salinización, así
como por levantamientos o hundimientos de las placas tectónicas, maremotos y
tormentas, que pueden ocasionar el inicio de etapas sucesionales sobre las localidades
afectadas (Cintrón y Schaeffer-Novelli 1983; Ellison 2002) 27.
En las bocas del río Atrato hay bosques de manglar que crecen en terrenos de muy
alta dinámica, ya que el caudal del río ocasiona un estuario de rápido crecimiento,
donde los bajos de arena de la sedimentación arrojada por las bocas es colonizada por
Rhizophora mangle. Hacia la parte más interna del delta y en general donde es
constante la influencia del agua dulce, el manglar compite con el helecho “matatigre”
(Acrostichum aureum). El constante aporte de sedimentos implica el crecimiento del
delta y el cierre de caños y a esto se opone la erosión costera, lo que ocasiona
procesos sucesionales según las condiciones del terreno. Los suelos que inicialmente
25 Datos proporcionados por el Biólogo Marino Jairo Guillermo Vásquez Arango, Corpourabá. 1999.
26 OIMT y ISME, 1996. Documento no consultado.Citado por: CORPOURABA, Consejo Comunitario Bocas del Atrato y Leoncito,
Alcadía municipal de Turbo. Plan de Manejo de los Manglares, zona uso sostenible. 2005; 44: 113
27 CORPOURABA, Consejo Comunitario Bocas del Atrato y Leoncito, Alcadía municipal de Turbo. Plan de Manejo de los Manglares,
zona uso sostenible. 2005; 44: 113
28
son arenas finas y lodos, a medida que madura el bosque, forman gruesas capas de
turba de varios metros de espesor (Pinto 1999).
El estado fitosanitario del bosque en términos generales es malo, pues dentro de los
resultados del inventario se encontró que cerca del 49% de los individuos de R. mangle
muestreados presentan malformaciones a manera de tumor o afloramiento de la
madera (agallas), según Sánchez et. al. (2000) se trata de un ataque de
Agrobacterium sp, mientras que Jiménez, afirma que se presenta por el ataque del
hongo Cylindroncarpon didymum. Estos afloramientos de una forma u otra modifican
las características estructurales de la madera, disminuyendo su calidad. Así mismo,
también se observa la presencia de moluscos xilófagos, barrenadores de rizomas y
troncos (Neoteredo reynei), que afecta principalmente la especie R. mangle, fijándose
y barrenando los rizomas subacuáticos, para luego ascender por los mismos hasta
llegar y perforar el fuste, debilitando la estructura y facilitando en algunos casos el
volcamiento (Sánchez et. al. 2000).
29
6.2 PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁREA DE
ORDENACIÓN
Las plantaciones forestales en el país son de dos tipos: (a) aquellas en que predomina
el propósito de restaurar, conservar y proteger los ecosistemas forestales y que en los
últimos años han sido ejecutadas por el Ministerio del Ambiente a través de las
Corporaciones Autónomas Regionales; y (b) aquellas con fines comerciales y cuyo
fomento corresponde al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (ACOSTA, 2004),
con apoyo de las CAR`s.
En la Región del Urabá en la última década se ha venido generando una tendencia en
el establecimiento de plantaciones forestales de tipo comercial, tanto en grandes
como pequeños propietarios, que han buscado la manera de generar un valor
agregado en sus fincas y han adoptado este sistema. Todo ha sido de una manera tan
poco planificada y desordenada, que se carecen de registros estadísticos de las
plantaciones actuales que permitan conocer las áreas, edades, especies y volúmenes
de crecimiento; lo cual afecta la estimación de la oferta de materia prima en la
industria forestal.
De acuerdo a la zonificación forestal desarrollada en el proceso de ordenación se
determinó que Urabá tiene 56% de tierras aptas para la reforestación comercial. Se
debe tener en cuenta que existen grandes extensiones en otros usos como la
agroindustria del banano y el platano y ganaderías extensivas.
De acuerdo a este y otros estudios adelantados a nivel departamental se esta
impulsado a que se vea ha Urabá como una zona potencial para esta Industria,
generando más establecimiento de plantaciones por parte de los inversionistas que han
llegado a la Región.
6.2.1 Extensión
Los datos o registros que se conocen en la actualidad son de las empresas forestales
que se han establecido en la zona y de los Certificados de Incentivo Forestales (CIF)
que se han otorgado. Se estima que las plantaciones forestales en Urabá ocupan no
más de 9000 hectáreas reforestadas recientemente, de las cuales se destacan unas 6
empresas forestales que concentran el 70% del área plantada. El resto del área es
ejecutada por pequeños inversionistas que determinan la distribución atomizada de las
plantaciones.28
6.2.2 Especies
A nivel del establecimiento de plantaciones de tipo comercial, las especies que más se
han venido utilizando son teca (Tectona grandis) y Melina (Melina arbórea). Para las
plantaciones de tipo protector, se implementa las especies mencionada anteriormente,
al igual que roble (Tabebuia rosea), pechindé (Pithecellobium longifolium), clavellino
(Brownea sp.), Nacedero (Trichantera gigante), entre otras.
28 CORPOURABA. Estudio para la caracterización general de la actividad forestal en la Unidad de Ordenación del Urabá. 2007
30
6.3 HUMEDALES
Los humedales en la actualidad son los ecosistemas más amenazados por diferentes
actividades antrópicas. Anteriormente la Región poseía un sistema de humedales
importantes que ayudaban a regular el balance de agua entre los ríos León, Riosucio,
Atrato, Mulatos y San Juan, que siendo unos ecosistemas representativos fueron
alterados y/o destruidos. Las causas principales de este deterioro han sido la
agricultura, la ganadería extensiva, la urbanización, contaminación y otras formas de
intervención en el sistema ecológico e hidrológico. Así mismo, la falta de una
planificación adecuada y la utilización de técnicas inapropiadas de manejo han
repercutido también en la afectación de este ecosistema.
Dentro de la UOF, solo han quedado pocos humedales, que por su interés estratégico
en algunas localidades se han conservado.
Tabla 9. Humedales existente Región de Urabá 2002 29
Municipio Humedales
Arboletes Ciénagas El Calabozo y La Estación
Necoclí Ensenada de Rionegro, Ciénagas la Marimonda y El Salado
San Juan de Urabá Ciénaga de Venus. Área de Manglar entre los corregimientos de Uveros y
Damaquiel
San Pedro de Urabá Las veredas La Ceiba, Betania y Patio Bonito, área conocida como Caimán
Mocho
Turbo Complejo de Ciénagas de Tumaradó con 2.696,12 has; en éste se destacan
las siguientes Ciénagas: La Última, La Reina, La Primera y la del Medio. Se
ubican en el delta del río Atrato, con formaciones arbustivas y arbóreas de
manglar, que se extiende desde Boca Tarena hasta Marirrio.
La ciénaga de Matuntugo con 181,37 Has, ubica en el delta del río Atrato
Fuente: CORPOURABA, 2002
Existen otros humedales que se encuentran en la zona baja de los municipios de
Turbo, Carepa, Chigorodó y Apartadó, especialmente en las zonas aledañas al Río León
y el Río Suriquí.
Otros humedales naturales de igual importancia son los cativales y Manglares, estos
son muy reconocidos dentro de la UOF, no solo por los beneficios económicos que se
han obtenido con la extracción de la madera y la producción de tanino, sino, por ser
considerados productivos ambientalmente, permitiendo el desarrollo de otras especies
que actúan simbióticamente con este tipo de ecosistema.
La Corporación ha buscado establecer unas prácticas de manejo coherentes en estos
ecosistemas; realizando la caracterización y la formulación de Planes de Manejo
Forestal (PMF), en los cuales se establecen los lineamientos para su uso adecuado. En
la actualidad se elaboró el PMF de 3000 has. de Catival, ubicados en el Consejo
Comunitario de los Manatíes del municipio de Turbo, el Plan de Manejo de 2094
hectáreas para el Manglar, en jurisdicción del Consejo Comunitario de Bocas del
Atrato, Leoncito y el Roto; al igual que los Planes de Manejo para la declaración de las
áreas de reserva entre los ríos León y Suriquí (5.286 Has) y las áreas comprendida por
la Ensenada de Rionegro, los bajos aledaños a la Ciénaga de La Marimonda y El Salado
29 Ramírez López Zuhanny. Perfil Región de Urabá. Gobernación de Antioquia. DAP (Departamento Administrativo de Planeación de
Antioquia). Dirección de Planeación Estratégica Integral. 2002
31
con un área propuesta de 30.760 has entre las veredas Álmacigo Abajo, Cabañas, el
río Necoclí, El Caballo, El Calducho, Lechugal, Marimonda, El Cerro, Marimonda
Mulatos, en el municipio de Necoclí.
Los humedales son zonas estratégicas para la fauna y la flora que allí habitan. En este
ecosistema se desarrollan ciclos reproductivos de ictiofauna; mamíferos, reptiles, aves
y anfibios, encuentran su alimento, anidan o se refugian.
También desempeñan diversas funciones como amortiguamiento de inundaciones,
sirven como barrera protectora contra tormentas (especialmente los manglares);
recarga y descarga de acuíferos; control de erosión; no permite que los nutrientes del
agua sean lavados por las crecientes y se pierdan; si se logra realizar una buena
planificación de manejo, sirven como espacios de recreación y turismo.
30CORPOURABA. Parques Nacionales Naturales, Reservas Municipales y Resguardos Indígenas en la Jurisdicción de CORPOURABA.
Apartadó, 2006
31Ibid,p.4
32
nublado en cumbre de serranía aislada. El parque posee una rica fauna que conforma
el 20 % de las especies animales del país32.
- Parque Nacional Natural El Paramillo
En el PNN (parte alta de la cuenca del Sinú) se presenta un amplio rango altitudinal
(125-3.960 m.s.n.m), que genera diversidad de pisos térmicos, posibilitando la
presencia de ecosistemas estratégicos, tales como: páramos, bosques de niebla,
planos inundables acompañados por bosques húmedos tropicales. La presencia de
estos ecosistemas permite el surgimiento de diversas especies faunísticas y florísticas,
cuyas distribuciones se hayan limitadas a Centroamérica, Choco biogeográfico y Valles
Interandinos. Muchas de las especies silvestres que se hayan en el PNN Paramillo
están catalogadas como amenazadas por el CITES en diferentes grados, entre ellas se
mencionan las siguientes: Águila arpía (Harpia harpya), Guacharaca (Ortalis garrula),
Guacamaya verde limón, Oso de anteojos (Tremactos ornatus), Danta (Tapirus
baiirdi), Tití (Saguinus oedipus), Nutria (Lutra longicaudis), Tigrillo (Leopardus
tigrinus), Tigre mariposo (Panthera onca); entre los reptiles se tienen: Mapaná
(Bothrops nasutus), Mapaná (Bothrops atrox); entre los batracios se encuentran
microhilidos, conocidos como ranas de cristal, las cuales en Colombia han recibido
mucha presión por acción humana. (PNN, 2005) 33
Los Parques Naturales como áreas protegidas, han permitido la sostenibilidad de los
ecosistemas boscosos, humedales y la fauna que interactúa con ellos, lo cual lo hace
muy atractivo para el turismo, que busca zonas de descanso y una interacción directa
con la naturaleza. En el año se venden paquetes turísticos que permiten visitar estos
sitios.
Por otra parte son una despensa genética de los recursos biológicos, las comunidades
indígenas que se acentúan en estos lugares así lo comprenden y manejan semillas
nativas como un banco de germoplasma. Los Parques han servido como escenario de
investigación por parte de universidades e institutos de investigación.
El mayor problema que se presenta en los Parques Naturales, son el orden público; el
establecimiento de algunos grupos armados en estos lugares, no ha permitido la
presencia institucional en toda el área; el control forestal de los aprovechamientos
ilegales se ve reducido por esta causa; de ahí que se vean en peligro algunas especies.
Otro de los problemas recurrentes es el traslape de territorios con los PNN, asunto que
exige en el caso de la presencia de población campesino un uso estricto con fines de
subsistencia, de tipo domestico y en el caso de comunidades indígenas requieren la
formulación de planes de manejo concertados con la UAESPNN.
32Ibid,p.4
33 CORPOURABA. Parques Nacionales Naturales, Reservas Municipales y Resguardos Indígenas en la Jurisdicción de CORPOURABA
Apartadó, 2006. P 7.
33
6.5 CAUSAS QUE AFECTAN LA OFERTA DE LOS BOSQUES
NATURALES
34
FAO. Situación de los bosques del mundo, 2001. Departamento de Montes de la FAO.
34
comunidades locales poseedores de las tierras. De esta manera, los madereros libran
su responsabilidad con el Estado.
Una de las modalidades para realizar el aprovechamiento de maderas en el Urabá se
constituye en una versión actual del endeude35 en la cual los intermediarios o
financiadores negocian con los corteros (aserradores) y/o dueños del bosque el trabajo
a cambio de comida y de una reciprocidad futura principalmente representada en
insumos para el desarrollo de la actividad (combustibles, motosierras o repuestos de
estas, insumos para el mantenimiento de animales de carga, etc.). Finalmente bajo
este método las comunidades subsidian el bajo costo de la madera y este aparente
apoyo, en realidad resulta ser un beneficio para los compradores.
Los compromisos ambientales establecidos en los planes de manejo forestal
difícilmente son cumplidos al quedar en cabeza de los dueños de los predios y/o
bosques que como se dijo anteriormente son los menos beneficiados económicamente
en todo el proceso. Los pagos a los entes de control por el uso del recurso forestal para
la reinversión en reposición o reforestación han sido ínfimos con respecto a las
ganancias obtenidas por el sector. De esta forma el sistema de control asumido por
CORPOURABA deja ver que prácticamente los madereros han operado con subsidios
estatales, al tener la Corporación toda la carga de responsabilidad sobre el recurso, y
en general, pasando por alto las regulaciones.
A pesar de la continua pérdida de bosques, se visualizan algunos cambios en las
actitudes tradicionales de las comunidades y entes de control hacia sus bosques.
35
En la primera mitad del Siglo XX en la región Amazónica, las empresas explotadoras de caucho utilizaban
el sistema del endeude que consistía en hacer avances en alimentos y ropa a los caciques y comisionistas a
cambio del látex que los indígenas les ordeñaban a los “árboles que lloran”. En realidad, el endeude era una
forma de esclavitud encubierta mantenida por la violencia más inicua
35
6.5.2 Causas naturales
No se tiene datos sobre causas naturales que estén afectando la oferta de los bosques
naturales. Las inundaciones en invierno, los incendios forestales, los procesos de
erosión y perdida de la fertilidad de los suelos; son consecuencias indirectas de las
acciones antrópicas, generando por la pérdida de la cobertura vegetal.
Entre los sectores de Bocas de Chigorodó y La Ese en el área de influencia del Río León
se ha venido observando un fenómeno relacionado con el pudrimiento en pié del cativo
por estancamiento de las aguas en sectores donde se modifico anteriormente el flujo
de las aguas del río León (Canal Tumaradó). Las causas de este estancamiento pueden
estar relacionadas con la modificación de los flujos de agua, por construcción de
canales y de jarillones. Por ser esta área de gran importancia para el ecosistema de
catival se requiere realizar una evaluación más profunda para determinar la causa y las
posibles acciones para revertir el proceso.
36
madera, la ganadería y de la agricultura, son conocidos por “toderos” 37.
Actualmente se les identifica en caseríos pequeños y grandes por ser dueños de
negocios comerciales.
La población negra o afrodecendiente proveniente del Atrato y de la costa
atlántica no tienen tan clara su relación con la parcela pues su práctica histórica
los ha hecho toderos, es decir, son proclives a la pesca y a la explotación de
bosques, combinado con cultivos transitorios. El proceso ley 70 ha despertado
otras facetas, los Atrateños son tradicionalmente itinerantes, pero esto ha
cambiado concentrándose en su territorio establecido como consejo comunitario
y algunos se dedicaron al cultivo del plátano para la exportación.
Los indígenas, nucleados en resguardos en Mutatá, Chigorodó, Apartado, Turbo,
Necoclí, San Pedro, San Juan de Urabá y Arboletes, tienen en la tierra la
garantía de su subsistencia alimentaria, social y política. Hay dos tipos de
poblamiento: en aldeas como es el caso de los Zenú y en poblamiento disperso
que ha permanecido entre los Embera. Las comunidades indígenas no son por
tradición silvicultoras, es por ello que antes de cualquier proceso que encierre el
manejo del bosque natural urge el fortalecimiento de las comunidades locales,
de sus gobiernos y de sus capacidades técnicas a través de un buen proceso de
capacitación.38
El grafico nos revela datos de la composición étnica de los 9 municipios estudiados,
siendo Mutatá el de mayor población indígena con un 12,5% muy cercana al de los
afrodecendientes que representan el 15,2 y en los demás municipios es poco
representativa la población indígena; contario a este grupo étnico los que se reconocen
afrocolombianos o afrodecendientes si tienen una amplia población en siete de los
nueve municipios examinados, destacándose San Juan de Urabá y Turbo con 86,5% y
81,4% respectivamente; Necoclí tiene un 59,0% que se reconoce afrodecendiente.
Esta es una de las grandes particularidades del Urabá Antioqueño su multietnicidad
como la describe Uribe: “en Urabá lo multiétnico no se disolvió para dar paso a la
formación de pueblos históricos, por el contrario pervive se reproduce y se refuerza en
un proceso conflictivo, con el cual se gana identidad pero también se refuerza la
heterogeneidad y la diferencia”.39
37 Ibid. p 19
38 Organización Indigina de Antioquia y CECOIN Diagnostico y zonificación forestal de las comunidades indígenas de los resguardos
de Caiman Nuevo, Polines, Yaberado y Jaikerasaví en la Unidad de Ordenación Forestal Caimán Nuevo, Serranía de Abibe, Río Sucio
en la Región del Urabá Antioqueño2004 p 11
39 Uribe Maria Teresa, Op. Cit., P79
37
El Tres que recibieron oleadas constantes de migrantes en los últimos 50 años; los
pueblos crecieron sin una planeación oportuna, ni adecuada, por ello actualmente
apenas se están implementación redes de servicios básicos en algunos o ampliando
sus coberturas para poder integrar los hogares nuevos. A este panorama se le agrega
un factor preponderante que causa mucha movilidad interregional, la violencia, este
territorio se ha reconocido por los problemas de desplazamiento entre otros
consecuencias de la guerra interna que vive nuestro país hace más de 40 años y donde
la región del Urabá ha sido escenario trágico. La población no se ha establecido
uniformemente en cada uno de los municipios, algunos son muy urbanos como
Apartado, Carepa y Chigorodo donde alrededor del 85% de su población está en el
casco urbano y otros son más rurales como San Juan de Urabá y Necoclí con un 76%
aproximadamente de población en veredas y corregimientos, los demás conservan un
mayor equilibrio entre la ruralidad y los centros municipales excepto Turbo –el más
grande en área del departamento- quien tiene la particularidad de contar con 19
corregimientos y algunos de ellos suficientemente grandes como para estar luchando
por ser considerados municipios independientes como Currulao que cuenta con
aproximadamente con 20.000 habitantes.
Tabla 11 Datos de población total y por municipios de la UOF.
Municipio Población total Zona urbana Zona Rural Hombres Mujeres
Arboletes 31,039 12,427 18,612 16,017 15,022
Necoclí 48,679 11,473 37,206 25,125 23,554
San Juan de Urabá 20,938 6,615 14,323 10,768 10,17
San Pedro de Urabá 28,747 11,906 16,841 14,718 14,029
Apartado 134,572 114,84 19,732 66,22 68,352
Carepa 43,691 30,268 13,423 22,324 21,367
Chigorodo 59,597 50,514 9,083 29,244 30,353
Mutata 9,671 4,332 5,339 4,977 4,694
Turbo 122,78 47,747 75,033 61,785 60,995
Totales 499,714 290.124 209.590 251.178 248.539
(58.1%) (41.9%) (50.2%) (49.8%)
Fuente: DANE, Censo 2005.
38
7.3 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA SOCIAL
7.3.1 Salud
La mayoría de las familias en los nueve (9) municipios están en el estrato 1 y 2 sin
embargo solo el municipio de Mutatá reporta datos que informan que en el 2005 nadie
estaba por fuera del sistema de salud contrario a todos los demás municipios
examinados que revelan muchas familias sin ninguna afiliación. En la Tabla 12 se
observa el cubrimiento de la población bajo algún tipo de régimen salud, revelando
altos porcentajes para el sistema subsidiado, situación muy positiva si bien todos los
indicadores nos revelan una realidad de pobreza extrema; los bajos índices del
régimen contributivo dan cuenta del bajo porcentaje de empleo con todas las garantías
legales, exceptuando el 55.5% de Apartado, todos los porcentajes son bajos siendo
extremo el del municipio de Necoclí con 0,8% y excesiva población sin ninguna
protección 28% del total.
Tabla 12. Sistema de afiliación a la salud
Municipio Régimen subsidiado Régimen contributivo Población sin afiliación
Arboletes 64,8 9,9 7,868
Necoclí 71,0 0,8 13,695
San Juan de Urabá 81,4 4,9 2,868
San Pedro de Urabá 81,9 5,2 3,699
Apartado 40,2 55,5 5,589
Carepa 49,7 35,7 6,175
Chigorodó 46,5 38,1 9,21
Mutatá 86,4 13,6 0
Turbo 62,9 19,8 21,243
Fuente DANE Censo 2005
Los recursos de infraestructura para la atención a la población nos dejan ver fortalezas
en el municipio de Apartado que cuenta con varias clínicas, laboratorios y algunos
especialistas, estos recursos son utilizados por la mayoría de los municipios por su
ubicación central ya que los demás apenas cuentan con médicos generales y
odontólogos y esporádicamente tienen algún especialista.
39
Tasa bruta de escolarización en la Subregión de Urabá Antioquia 2004
Tasa de escolarización bruta
Total 91,4 93,6 80,6 55,2 84
Urabá Urbana 81,2 94,9 91,7 56,4 87,8
Rural 60,4 122,7 51,9 18,5 83,4
Total 71,1 108,6 71,9 37,7 85,6
7.3.3 Vivienda
40 En algunos municipios la tasa de escolarización supera el 100% debido al cálculo de población en edad escolar, la extraedad y el
desplazamiento de la población estudiantil de una zona a otra, o de un municipio a otro.
40
7.3.4 Servicios públicos e infraestructura física
La atracción que sigue generando la región a pesar de sus históricos problemas socio-
políticos incremento su población considerablemente aumentando especialmente las
áreas urbanas e impactando evidentemente los recursos naturales ya que de su
capacidad depende primordialmente el cubrimiento de servicios como cobertura de
alcantarillado, cobertura de acueducto, agua para el consumo humano, agua para
producción, seguridad alimentaria, entre otros.
Los niveles de calidad de vida de una comunidad están dados por las condiciones
hidrosanitarias y ambientales del municipio. En la siguiente tabla se puede presenta el
estado de los principales servicios básicos en cada uno de los nueve municipios y sus
niveles de cobertura.
Tabla 15. Servicios Públicos en los Municipios de Urabá
Municipio Servicios Básicos (%)
Energía Alcantarillado Acueducto Gas Teléfono
Arboletes 58,9 33,5 52,0 0 19,8
Necoclí 51,5 18,9 38,4 0 14,2
San Juan de Urabá 64,3 24,1 39 0 13,3
San Pedro de Urabá 60,1 28,5 42,4 0 19,9
Apartadó 94,4 86,6 77,5 0 45,8
Carepa 90,1 80,8 84,8 0 36,1
Chigorodó 88,9 80,4 51,7 0 33,6
Mutatá 63 43,3 52,6 0 21
Turbo 76,5 30,7 44,1 0 28,9
Fuente: DANE Censo 2005
La información que nos muestra el censo del 2005 es preocupante, si bien confirma las
anteriores informaciones de los POTs municipales, que al paso de cinco años no ha
mejorado significativamente y es evidente la grave situación de saneamiento para seis
de los nueve municipios evaluados, los cubrimientos en acueducto por debajo del 50%
de la población muestran a Necoclí con 38,4% seguidos de cerca por San Juan, San
Pedro y Turbo. La situación de alcantarillado es más apremiante aun para municipios
como Necoclí con apenas 18,9% de cubrimiento, San Juan y San Pedro de Urabá con
24,1% y 28,5% respectivamente. En la zona rural de estos municipios se tienen
construidos pozos sépticos a los cuales no se les realiza ningún tipo de mantenimiento
periódico. Un alto porcentaje de la comunidad descarga sus aguas residuales
domesticas a las fuentes de agua sin ningún tipo de tratamiento.
En disponibilidad de agua para consumo humano y doméstico, los municipios de
Arboletes, San Juan de Urabá y Necoclí, tratan sus aguas, pero sus sistemas requieren
de un adecuado mantenimiento para su buen funcionamiento.
Podemos ver en la tabla se servicios públicos la cobertura de cada uno de los nueve
municipios examinados, siendo Apartadó el que tiene la mejor infraestructura eléctrica
en un 94,4% de las viviendas y le sigue Carepa con un 90,1% la situación contraria se
refleja en los porcentajes de Necoclí 51,5% y Arboletes con 58,9%. En general los
41
municipios de la zona norte tienen toda una infraestructura de servicios públicos
deficiente y muy atrasada para la cantidad de pobladores que poseen y la
infraestructura del gas aun no se ha montado en la región los hogares urbanos se
proveen con pipetas de gas propano. Los hogares rurales en cambio cocinan con leña,
puesto que aunque tengan energía eléctrica en la vereda les resulta mucho más bajo el
costo de este producto; no se tiene estudios de los volúmenes de madera utilizados.
7.3.7 Comunicaciones
La cobertura telefónica que siguen confirmando a Apartado y Carepa como los mejor
equipados en servicios públicos. Pero en los últimos años se ha frenado mucho la
instalación de la telefonía fija, pues los telefonía celular ha significado facilidades de
instalación y una buena cobertura en la mayoría de los poblados urbanos y rurales. El
servicio se presta a través de la ubicación de celulares particulares con la instalación
de antenas receptoras en sitios de afluencia común en las veredas.
Por otra parte la radio es un medio de gran aceptación y cobertura en las diferentes
poblaciones y veredas, es una forma sencilla y efectiva de brindar la información
necesaria a las personas. Entre sus muchos usos esta el enviar mensajes para y hacia
diferentes poblaciones y veredas por parte de la comunidad que no tiene acceso a
telefonía de ningún tipo o que tiene problemas de cobertura de señal. Cada uno de los
municipios cuenta con mínimo una emisora radial y algunos corregimientos también
poseen.
Los medios escritos también realizan una labor importante a nivel regional sobresalen
El Periodico el Heraldo que es muy reconocido por su larga trayectoria; El Pregonero
del Darien y Urabá Hoy son otros dos periódicos con un tiraje más continuo y que
llevan varios años manteniendo informado a los urabaences.
41 Se encuentran en condición de pobreza los hogares con al menos una de la siguientes necesidades insatisfechas: vivienda (en mal
estado), servicios públicos (hogares sin acueducto o alcantarillado), hacinamiento (mas de 3 personas por cuarto), asistencia escolar
(niños y parientes entre 7 y 11 años que no asisten a la escuela) y dependencia económica (hogares con más de 3 personas que
dependen de una ocupada y simultáneamente el jefe del hogar haya aprobado menos de 5 años de educación
42 Estan en condiciones de miseria quienes tengan 2 o más necesidades insatisfechas.
42
Municipio Miseria Pobreza Total NBI 1993
Arboletes 79,1 13,7 92,8 79,59
Necoclí 86,7 10,9 97,6 83,27
San Juan de Urabá 85,8 12,3 98,1 89,27
San Pedro de Urabá 83,7 13,7 97,4 84,37
Apartado 60,3 27,4 87,7 51,38
Carepa 50,9 36,4 87,2 57,91
Chigorodó 53,6 32,2 85,8 58,18
Mutatá 75,9 20,4 96,3 69,6
Turbo 73,4 22,4 95,8 70,12
Fuente DANE Censo 2005
43
Área Organización / Institución Aporte
SENA; Universidad de Antioquia; Tecnológico
Fundación Educativa de Urabá –FESU;
Universidad Cooperativa
UNAD. POLITECNICO COLOMBIANO
JAIME IZASA CADAVID. Universidad
Minuto de Dios. CORDESU.
Proyección Programa de la Presidencia de la Apoyo a familias desplazadas y población
comunitaria República para la Asistencia Social vulnerable a través de subsidio, programa de
“ACCIÓN Social”. familia Guardabosques, y erradicación de
cultivos ilícitos
Secretaría de Desarrollo y Bienestar Desarrollo de programas de con recursos de
Social inversión nacional y departamental
Diócesis de Apartado Apoyo a la organización comunitaria
Juntas de Acción Comunal Desarrollo de actividades a nivel veredal a
través de Grupos Ecológicos
FINAGRO Fondo para la inversión y Cofinancia proyectos y programas orientados
financiación del sector agropecuarios al desarrollo del sector agropecuario,
Certificados de <Incentivo Forestal CIF,
Programa de apoyo a la asistencia técnica
agropecuaria y forestal
INCUBAR Incubadora Agroindustrial Incuba proyectos Agroindustriales para
de Urabá. gestión de recursos del orden nacional e
internacional
BANAGRARIO Financiamiento del sector agropecuario.
Grupos Étnicos Entes Territorial Especial para grupos Desarrollo de la normatividad en sus
indígenas ETIS. respectivos resguardos
Concejos comunitarios:. Desarrollo de la normatividad en sus
respectivos concejos comunitarios
Tabla 18. Instituciones no gubernamentales identificadas para la
consolidación de la Ordenación Forestal
Área Organización / Institución Aporte
ONG ONU – Organizaciones de las Naciones Unidas, Ejecutar iniciativas en el marco
Internacionales WWF Agencia Mundial para la protección de los de políticas de orden mundial con
Bosques–OXFAM-Agencia para reducir el hambre y recursos internacionales.
la pobreza, - FUPAD fundación panamericana para
el desarrollo, - ARD Fundación para el desarrollo
rural, - AID Agencia Americana para el desarrollo
internacional. CIID Cooperación interamericana
para la investigación y desarrollo.
Ong Nacionales Corporación Colombia Internacional CCI. – Incubadora de empresas
INCUAGRO.
CONIF Corporación nacional para la investigación Genera investigación y tecnología
forestal el desarrollo forestal nacional.
FUNDACIÓN ESPAVE Asesorías y generador de
procesos de desarrollo con
comunidades.
FEDECACAO Federación nacional de Cacaoteros Administran el fondo cacaotero,
desarrollan proyectos
agroforestales con cacao en la
zona
FEDECAUCHO Federación nacional de caucheros de Administración el fondo nacional
Colombia del caucho y apoya proyectos de
inversión en la zona
Asociaciones Asociación de bananeros y plataneros de Desarrollo de proyectos de
Colombiana AUGURA recuperación y compensación
Mitigación de impactos, Medio
Ambiental
ATUN Asociación de Técnicos de Urabá norte Desarrollan proyectos en la zona
INAGRU Asociación de Ingenieros agrónomos de Desarrollan proyectos en la zona
Urabá
Grupos Étnicos Cabildo Mayor y su cooperativa COIGEMARENA Establecimiento de POF y
aprovechamientos en su territorio
Negritudes Concejo Comunitario Manatíes. Establecimiento de Planes de
Manejo en sus territorios
44
Área Organización / Institución Aporte
Proyección Cooperativas: PROASIV Cooperativa de trabajo Organización que desarrollan
Comunitaria asociado de productores de agropecuarios por si proyectos de inversión
acaso van. ASOCOFOR – URACAUCHO- agroforestales
COOTRASPAN- COOARCAN-
Sociedades de Transformación Agraria: El Paraíso,
Agrofores, Asociación de productores Cacaoteros
de Pueblo Bello, Asociación de productores
cacaoteros de Alto Mulato
43 Sistema en el cual un motosierrista o cortero tumba una cantidad convenida de árboles en territorio de resguardos. El valor pagado
a la comunidad es por rastra a tiro de camión. El precio es dependiendo de la importancia comercial de la especie.
45
Sistema de Extracción Características
Forestal (SEF)
en el mercado ilegal. Hoy día, con apoyo de CORPOURABA y Organizaciones
de Cooperación Internacional, las Comunidades Indígenas agrupadas en el
Cabildo mayor Indígena de Chigorodó y Mutatá, han avanzado en el manejo
forestal comunitario a través de una Cooperativa de Trabajo Asociado
denominada Cooigemarena. Con este modelo han evolucionado en el manejo
forestal del recurso boscoso y la comercialización directa de las maderas con
mercados de mayor valor.
Los grupos humanos que intervienen en esta actividad son los Indígenas y
Campesinos. Generalmente son contratados al destajo y sus ingresos son en
relación a la cantidad de rastras45 de madera aserrada y puesta en vía
carreteable a punto de cargue de camión.
SEF2: Este sistema de Generalmente son áreas con mucha dificultad para el aprovechamiento y en
extracción es el realizado en algunos casos es limitada la accesibilidad. Determina esto que si bien existe
los territorios de los un potencial forestal importante, el valor de las maderas en el mercado no
Consejos Comunitarios (CC) tiene la capacidad de absorción de los costos de aprovechamiento, extracción,
de las Comunidades Afro transporte a sitios de comercialización y el mercado nacional.
colombianas Según la definición anterior y los parámetros de mercado, resulta difícil
monetizar para las comunidades el inventario forestal en pie. Lo que limita el
aporte económico que promueva mejores condiciones de vida. El sistema se
destaca por tener un aprovechamiento mecanizado, donde se utiliza la
motosierra para tala y aserrado de troza a bloque. La madera es balseada por
los diferentes caños o canales artificiales hasta las riberas del río Atrato en
bocas del Atrato y Rio León y Suriquí; posteriormente es transportada en
lanchas de mayor calado hasta los sitios de acopio y comercialización en
Turbo y Carepa desde donde es transportada a los mercados locales y
nacionales.
Los productos obtenidos de los aprovechamientos en la actualidad son
movilizados a partir de los PMF formulados por particulares y se presume que
estos pueden legalizar (por fuera de la ley) parte de la madera aprovechada
en otras áreas. Por otra parte el volumen restante es movilizado sin
salvoconducto o legalizado en el mercado de blanqueo de maderas.
Los grupos humanos que intervienen en esta actividad son los de
comunidades negras y campesinas. El sistema de contrato es al destajo. Es
decir les pagan por rastras puestas en el punto de embarque a camión o
lancha.
SEF3: Este sistema de El aprovechamiento de este tipo de predios es más competitivo ya que
extracción es el realizado en generalmente la ubicación es cercana a las vías principales. La
los predios particulares y comercialización de la maderas en pie se realiza por el método de arriendo de
que son colindantes de madera. El valor residual de la madera en pie para los propietarios de estas
territorios resguardados de áreas es mayor ya que la mezcla de maderas comunes con maderas de buen
las comunidades indígenas valor comercial mejora el indicador de capacidad de absorción de los costos
de aprovechamiento y extracción por especie.
Se destaca por tener un aprovechamiento mecanizado, donde se utiliza la
motosierra para tala y aserrado de troza a bloque. La madera es arrastrada
con semovientes cuyas distancias están entre uno y tres viajes de mula a la
vía principal carreteable. Generalmente el sitio de comercio de madera es el
punto de embarque a camión, allí se negocia y queda a responsabilidad del
comercializador-intermediario. Posteriormente es transportada al mercado
regional y nacional.
44 Un viaje de mula con Madera corresponde a una distancia de aproximadamente dos kilómetros de vía principal al punto de
aprovechamiento.
45 Rastra: Medida de una pieza de madera, equivalente a 0,19 m3
46
Sistema de Extracción Características
Forestal (SEF)
Generalmente estos aprovechamientos son ilegales. El blanqueo de las
maderas es realizado por los comercializadores o intermediarios comprando
los permisos de movilización. Los cuales son adquiridos con intermediarios
que gestionan resoluciones de aprovechamientos única y exclusivamente para
el blanqueo de madera.
Este sistema se identifica también por ser de subsistencia, donde el
aprovechamiento se centra en la extracción de especies maderables y palma
para viviendas; esta es una labor donde se utilizan métodos tradicionales y
mecanizados y se utiliza mano de obra familiar. La generación de excedentes
no es importante y la comercialización se realiza a escala local, con
intervención de los intermediarios.
Los grupos humanos que intervienen en esta actividad son las comunidades
de ancestros cordobeses y caribeños, regionalmente llamados chilapos y en
algunos casos afrodescendientes. El sistema de contratación es al destajo y
se paga la madera puesta a punto de cargue de camión.
SEF4: Este sistema Tiene un aprovechamiento mecanizado, donde se utiliza la motosierra para
extractivo corresponde al talar y aserrar de troza a bloque y el arrastre se realiza con semovientes en
aprovechamiento forestal en aquellas áreas donde las distancias están a un viaje de mula del
predios de ganaderías aprovechamiento a la vía principal carreteable. En algunos casos se utilizan
extensivas y/o potreros tractores equipados con góndolas o boogies para realizar el acopio de
arbolados, cuyos maderas en áreas de cargue a camión. El sistema de trabajo es el contrato de
propietarios son en su cuadrillas para realizar el aprovechamiento y extracción de madera. Cuando
generalidad empresas la ganadería no es de gran tamaño, se utiliza el arriendo de madera a
ganaderas corteros.
Es muy común que estos aprovechamientos se realicen bajo planes de
manejo aprobados por CORPOURABA, lo que indica que el comercio está
previamente definido. Cuando el aprovechamiento lo realiza el cortero,
generalmente la legalización de estas maderas se efectúa comprando los
permisos de movilización con intermediarios o personas que realizan este
proceso bajo los sistemas ya mencionados.
Estas maderas son comercializadas en el mercado nacional preferiblemente.
Por ubicación de predios y vías de acceso, es la actividad forestal más
significativa en relación a los ingresos que recibe el propietario del predio por
el aprovechamiento forestal.
Si bien en los inventarios el volumen por hectárea no son muy significativo y
la operación resulta costosa por los recorridos en los predios, la posibilidad de
la operación es muy flexible, lo que mejora significativamente los ingresos.
Hay que tener en cuenta que la actividad forestal no es la razón de
utilización principal de estos predios ya que son grandes extensiones
dedicadas a la ganadería.
SEF5: Este sistema Aunque hasta el momento no es muy generalizado ya que muy pocas
extractivo corresponde a plantaciones han cumplido su primer ciclo de corta, en casos puntuales se
explotaciones forestales de realiza con sistemas mecanizados más evolucionados si se compara con lo
extracción de madera a tala sistemas anteriormente descritos. Se realiza el apeo con motosierra y se
rasa de plantaciones extraen trozas utilizando winches, cables y tractores. Por lo tanto, la
forestales empresariales utilización de mano de obra se contrata por cuadrillas y a termino fijo (etapa
de duración del aprovechamiento). La comercialización se realiza con
empresas o intermediarios en el mercado nacional o internacional. En algunos
casos la comercialización se hace a escala local; el grupo humano que
interviene es el de ancestros cordobeses y caribeños o Chilapos.
Es importante tener en cuenta que este tipo de aprovechamiento en
plantaciones tiende a generalizarse en toda la región, ya que en los últimos
años se han realizado grandes inversiones en el establecimiento de Teca y
Melina. La zona que sobresale en el ejercicio de esta actividad es el Norte de
Urabá; municipios de Necoclí, Arboletes, San Juan, Turbo y en pequeña
escala, Apartado, Carepa y Chigorodó.
Las principales especies aprovechadas son la Teca, La Melina y en rodales
muy pequeños la Acacia mangium y nogal cafetero. El producto de las
empresas madereras tiene una proyección específica de exportación y los
productos, como materia prima para la producción de muebles, madera
estructural y tableros.
Fuente: Caracterización Mercados Forestales Urabá. 2008
47
8.1.2 Mercado de los productos maderables
47 CORPOURABA, Informe anual de movilizaciones y permisos, año 2006 - documento interno de trabajo.
48
8.1.2.2 Madera en Bloque
Madera aserrada con motosierras en el punto de apeo del árbol. Este proceso se realiza
dada la dificultad de extraer la madera en rollo de los sitios de aprovechamiento. Los
aspectos más importantes que exigen la producción de bloques de madera son:
Los grandes diámetros de trozas y las distancias del sitio de apeo hasta el lugar
de acopio a punto de cargue de camión en la vía.
Las condiciones topográficas de las zonas de aprovechamiento
La utilización de semovientes como sistema de transporte de madera.
Las dificultades para la aplicación de tecnologías novedosas como los tractores y
Winches entre otros.
A partir de la madera en bloque se crean encadenamientos con la industria de la
construcción, de muebles, embalaje, recubrimientos, estos entre los más
significativos48.
49
Es la persona, conocedora del negocio forestal, que basada en recorridos que
constantemente realizan por los diferentes sistemas forestales (bosques, plantaciones,
potreros arbolados), ubica un núcleo o área donde se puede extraer un volumen de
madera que considera rentable. Los arboles en pie son negociados en pie con el
propietario del bosque y el negocio se realiza por el volumen total de madera en
rastras a punto de cargue de camión. La mayoría de veces es el mismo motosierrista o
cortero que cumple el papel de arrendador de madera.
c. Motosierrista o Cortero
Es la persona encargada de apear, trozar y aserrar el árbol hasta obtener bloques. Lo
apoya un ayudante en la movilización de trozas y bloques y demás actividades que
conlleva el aprovechamiento; frecuentemente cumple la función de arrendador. En el
caso de los sistemas de extracción en áreas de comunidades negras (SEF2), predios
particulares (SEF3) y algunos casos en predios de ganaderías extensivas ( SEF4), se
encarga de contratar y asumir el costo del desembosque de la madera. Como
arrendador es quien negocia con el comerciante o intermediario la madera en bloques
puesta en puntos de acopio.
Es el eslabón de la cadena que demanda mayor cantidad de mano de obra, ya que el
rendimiento máximo día son 2 m3 de madera en bloque. Su labor se caracteriza por la
carencia de las normas mínimas de seguridad industrial (gafas, canilleras, guantes,
casco, entre otros).
Generalmente iniciaron esta actividad como ayudantes de otros motosierrista y con el
tiempo adquirieron la experiencia suficiente como para independizarse y desempeñar
la función.
Debido a sus poca solvencia económica, constantemente se encuentran necesitados de
repuestos e insumos para las actividades de aprovechamiento, esta situación es
aprovechada por los comerciantes de madera, quienes prestan dinero con el
compromiso de ser los únicos compradores de la madera, aspecto que deja
comprometido al aserrador a comercializar la madera exclusivamente a un solo
comerciante.
d. Arrieros
Son los encargados del desembosque de la madera en bloques, desde el lugar de apeo
hasta el sitio de acopio. Cuenta con un ayudante y varias mulas (de 3 y 6) y por lo
general son propietarios de éstas, aunque también se presentan casos en los cuales
son alquiladas. Generalmente se enfrentan a condiciones desfavorables como relieves
muy pendientes, vías en muy mal estado y largas distancias. Esta actividad es tasada
por cada viaje que realice cada mula, cuyo costo oscila entre $6.000 y $15,000 por
rastra. La mula carga 1 rastra de madera en especies livianas (Soto, Chingalé) y 0.7
rastras en maderas pesadas (Bálsamo y abarco, Choibá, Amargo).
e. Ayudantes
Se encarga de apoyar en las labores al aserrador y arriería. En el aprovechamiento su
función es sostener las trozas, apoyar en el manejo y transporte de los combustibles y
demás insumos necesarios en la actividad. En la arriería ayudan a cargar y amarrar los
bloques a los animales de carga, apoyan también la actividad de dirigir las mulas por
los caminos de desembosque y en los trabajos manutención de los animales.
50
Generalmente son los trabajadores más jóvenes, muchas veces menores de edad.
Con el tiempo y la experiencia estos ayudantes pasan a ser aserradores o arrieros.
f. Comerciantes o intermediarios
Compran al menos el 80% de la madera que produce la región del Urabá 54, determinan
las especies, dimensiones y precios, los cuales responden también a las reglas tácitas
del mercado.
En su gran mayoría gestionan los Planes de Manejo con el fin de lograr exclusivamente
salvoconductos de movilización para el transporte de la madera, con volúmenes que no
existen; el fin de todo esto es la venta de salvoconductos para el blanqueo de madera.
La gran mayoría de los comerciantes e intermediarios adquieren los permisos de
movilización de madera o blanquean madera con permisos comprados a particulares y
los Consejos Comunitarios de Urabá o Choco. Su actividad comercial en la mayoría de
casos es financiada por terceras personas, los cuales cobran entre el 30 y 40% de las
utilidades de la comercialización de madera puesta en el mercado final. 55
g. Coteros
Son las personas encargadas del cargue y descargue (hombreo) de la madera del
punto de acopio a los camiones. Su pago se realiza de acuerdo al número de rastras
cargadas o descargadas.
h. Transportistas
Son los conductores de camión contratados por los comerciantes para el transporte de
la madera con destino al mercado local y nacional. Son personas ya reconocidas en el
mercado.
Entre el comerciante y el transportista existe un nivel de confianza para el manejo del
transporte de la madera, ya que por el nivel de informalidad en el que se desarrolla la
actividad se requiere de la experticia del segundo en el conocimiento y manejo de los
sitios de control por la frecuente no coincidencia del volumen y especies en relación a
lo registrado en el salvoconducto de movilización y la frecuente necesidad de realizar
sobornos a las autoridades de policía para permitir la movilización de la madera a su
destino final.56
i. Industria Primaria
Es el eslabón que realmente impacta la actividad económica de la madera en toda la
cadena. Aunque realmente se trata de transformación secundaria, se les cataloga
como industria primaria a las empresas que prestan los servicios de re-aserrio57 de la
madera, o el centro de costos que en una empresa realiza el proceso de re-aserrado de
la madera. Se dice que es el primer nivel de comercio y control ya que es la última
etapa de la estructura vertical de la cadena forestal del bosque natural.
51
A partir de la madera dimensionada se realizan un sin número de productos y
encadenamientos muy difíciles de controlar y/o que puedan realmente aportar al
manejo forestal del bosque natural o realizar el proceso de trazabilidad58.
En el caso de la madera en troza para desenrollado, el encadenamiento es susceptible
de control hasta el mercado de triplex en los sitios finales de distribución.
A nivel de las plantaciones forestales sí se logra control del encadenamiento desde el
bosque hasta el comercio del producto semielaborado, ya que generalmente manejan
distribución directa. Es posible realizar el proceso de trazabilidad a esta cadena.
Este grupo contempla las maderas duras y de gran resistencia mecánica a la flexión y
a la ruptura. Su mercado objetivo es el sector de la construcción y el transporte; entre
los más sobresalientes. Sus productos principales son las vigas y listonería (alfardas),
para techos y estructuras. También se utiliza para la fabricación de carrocerías,
corralejas, vigas para rieles de ferrocarril entre otros.
Se caracterizan por ser maderas duras, pesadas y de gran valor comercial. Se
destacan por su importancia en el mercado el Abarco (Cariniana pyriformis), El Choibá
(Oleiocarpum panamensis), El Amargo (Causarea sp) y El olleto (Lecythis tuirana). De
éstas, la de mayor jerarquía en el mercado es el Abarco. Generalmente este nivel de
negocio es manejado por la mediana empresa. Se identifican por ser depósitos de
madera que demandan grandes sumas de capital de trabajo.
Históricamente se ha explotado el Abarco a tal punto de estar en riesgo de
desaparecer. CORPOURABA previendo esta situación realizo una veda para el
aprovechamiento de las explotaciones de Abarco, esto ha permitido mitigar un poco su
extracción y de paso ha concedido la utilización en el mercado de otras especies como
el Choibá, el Amargo y el Olleto. La dimensión del mercado es tal, que ha agotado
considerablemente las existencias de Choibá en los bosques; especie sobre la cual se
ha tomado la decisión también de vedar su aprovechamiento. Los proveedores han
respondido inmediatamente al mercado aprovechando el Amargo y vendiendo el olleto
inclusive como Abarco.
Si bien se están aprovechando otras especies en sustitución del abarco y Choibá, su
explotación es poco controlada. La legalización se realiza con salvoconductos
comprados en el mercado ilegal y se transporta como otras especies comunes 59. Hoy
se está trabajando el Pantano y el Arroz Con Coco como especies sustitutas del Choibá.
La gran mayoría del mercado de maderas estructurales se realiza en el puerto el Waffe
en Turbo, otra parte se comercializa en Brisas y Pavarandó.
58 Según la asociación española de codificación comercial AECOC “Se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos
preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a
los largo de la cadena de suministros en un momento dedo, a través de unas herramientas determinadas”
59 Entrevistas realizadas a los diferentes actores en los municipios del Urabá antioqueño
52
La ubicación de estas especies en el bosque es muy lejana e inaccesible. Esto hace que
se manejen dos o más intermediarios en la cadena desde los sitios de
aprovechamiento hasta Turbo.
- Maderas para la industria de pisos
Este grupo tiene maderas duras y de gran resistencia al desgaste. Su mercado objetivo
es el sector de la construcción. Sus productos principales son tablillas para piso y
parquet.
Se caracterizan por ser maderas duras, pesadas y de gran valor comercial. Se conocen
por su importancia en el mercado el Bálsamo (Myroxilom balsamo), El Algarrobo
(Himenea curbaril) y el Nazareno (Peltogyne pubecente). De estas especies se
desataca el Bálsamo como la de mayor importancia en el mercado.
La madera para pisos ha sido fuertemente demandada por medianas industrias de gran
valor agregado, de alto nivel técnico y de calidad de producto. Por lo general el
mercado objetivo de este producto son los Estados Unidos, La China y Europa y en
menor porcentaje el mercado nacional. Como toda madera dura o de alto nivel de
precio en el mercado sus inventarios en los bosques accesibles están agotados. En
Urabá su explotación se está realizando en bosques con gran dificulta para el acceso y
se presume que en los parques naturales. También se trabaja el bálsamo en las partes
altas de la serranía de Abibe y en las rutas de Nueva Antioquia, y Alto Mulatos.
La demanda de este tipo de maderas responde al comportamiento de la Tasa
Representativa del Mercado con relación al dólar. En los dos últimos años las empresas
productoras de pisos han perdido competitividad margen de operación por concepto de
la revaluación del peso colombiano. Por lo tanto la demanda ha bajado
considerablemente. Sin embargo en la medida que los indicadores financieros mejoren,
este nicho de mercado repuntará.
De igual manera que con el Abarco y Choibá la explotación es poco controlada y la
legalización se realiza con salvoconductos comprados en el mercado ilegal,
transportándose como especies comunes.
- Maderas para la industria de muebles
Este grupo de maderas es el más importante en la economía del sector forestal,
demandan especies forestales con densidades entre 40 a 60 g/cm 3, de fácil
trabajabilidad y buenos acabados al lijado y pintura. Su mercado objetivo es el sector
de muebles para el hogar, oficina, artesanías, machihembre, carpintería entre otros.
Se caracterizan por ser maderas, livianas y de buen valor comercial. Se reconocen por
su importancia en el mercado el Cedro (Cedrela odorata), Chatarra o Amargo
(Causarea sp), el Güino (Carapa guianensis), el Roble (Tabebuia rosea) entre otras.
Generalmente el roble y cedro de Urabá se comercializa por calidades en Medellín,
Bogota y la Costa Atlántica. En las que prevalece la primera calidad para bloques en
tablones de 40 pulgadas a partir de 2,10 metros de largo.
El roble se compra como rastra de 100 pulgadas y se comercializa en el mercado de
Medellín, Bogotá y la Costa atlántica como rastra de 80 pulgadas60.
53
Con una densidad que puede estar entre los 48 y 85 g/cm 3, la Teca (Tectona grandis)
se destaca en este grupo de maderas por su importancia en el mercado nacional e
internacional como una madera preciosa. De esta especie se desprenden varios
encadenamientos como la construcción y muebles. La teca se comercializa en el
mercado nacional en bloque y a mediana escala. El gran volumen de teca se
comercializa en troza en el mercado internacional de la India.
- Las virolas
Este grupo contempla las maderas con densidades entre 0,30 a 0, 45 g/cm3, son
maderas de color blanco como el Sande (Brosimun utile), el Tachuelo (Zantoxilylon
tachuelo) y rojas como el Sangre gallo (Pterocarpus sp), el Soto (Virola surinamensis)
y el Nuánamo (Virola dixoni).
Su mercado es promisorio. El Sande y el Nuánamo son especies de las cuales se están
realizando ensayos importantes en la industria de los muebles. Particularmente en
estructuras para muebles de poltronas de cuero o tela, tendidos de cama y maderas
para la construcción, entre otros productos de menor importancia. Son las maderas
que en nivel de importancia le siguen al roble y cedro. De otro lado el soto (Virola
surinamensis) y el sangre gallo (Pterocarpus hayessi) son especies con las cuales se
produce machihembre y particularmente el Sangre Gallo en la mayoría de casos se
comercializa como Cedro Guino.
Hoy día estas especies se están aprovechando para el mercado de trozas con destino a
la industria de desenrollado. Situación que merece atención ya que de forma
prematura se agotarían los inventarios de estas especies en los bosques de Urabá.
- Maderas para la construcción y embalajes.
Este grupo contempla las maderas con densidades entre 0,35 a 0, 50 g/c3, son
maderas de gran diversidad en su color y resistencia. De esta se destacan el Caracol y
la Melina como especie introducida con todo el potencial de desarrollo en plantaciones
forestales.
El mercado de este tipo de maderas es diverso, ya que se utiliza como maderas para
tablas con destino a la construcción, embalajes, muebles. El caracol (Anacardium
excelsum) es una madera altamente demandada para la construcción de casas en los
barrios populares de Urabá y Montería. El Cativo (Prioria copaifera) es la especie por
excelencia para la fabricación de estibas que demanda en mercado bananero. La
melina (Gmelina arbórea) es una especie promisoria ya que contempla como sustituta
del cativo en la fabricación de estibas, de igual manera se puede manejar para el
mercado de desenrollado, tableros enlistonados, muebles entre otras. El nogal (Genero
Cordia) es otra especie con gran potencial en el mercado para muebles.
- Maderas blancas
Este grupo contempla las maderas con densidades hasta 0,35 g/c3, son maderas de
color blanco, las más conocidas por el mercado son el Higuerón (Ficus sp), Guli
(Alchornea sp.), Ceiba bonga (Ceiba pentandra), lechudo (indeterminada) y Chingalé
(Jacaranda copaia hesperia).
Las maderas blancas tienen como enfoque el mercado de maderas para la construcción
y especialmente tablas comunes, listonería, teleras, casetones y embalajes. Son
54
maderas de muy bajo valor comercial y generalmente se aprovechan cerca de las vías
carreteables o como complemento de volumen de maderas duras. En Urabá se
comercializa en rastras de 100 pulgadas y en el mercado nacional se comercializa
como rastra de 80 pulgadas, este artificio se utiliza como estrategia de complemento a
los costos de transporte y aumentar el margen de utilidad del intermediario.
55
Hoy no hay indicadores de volúmenes y condiciones sobre las cuales se está realizando
estos aprovechamientos. Lo importante es prestar atención y de ser posible tener
normas que regulen la actividad. A partir de la troza se realizan procesos de
desenrollado y producción de chapas destinadas a la fabricación de triplex (Tableros
contrachapados) de varias dimensiones.
3%
4%
4%
4%
MUEBLES
5% ASERRÍO
ESTIBA
MOLDURA
13%
COMERCIO
66% ACABADOS
MACHIMBRE
56
La mueblería es reportada en un total de 177 establecimientos los cuales están
distribuidos en la totalidad de municipios, siendo Mutatá el que menor número de
empresas en esta línea posee con sólo 3 y el de mayor número es Apartadó con 48.
La mayor cantidad de aserríos se localizan en Turbo (12) seguidos de Apartadó (9) y
Chigorodó con 5 aserríos de los 36 ubicados en la zona.
En síntesis la actividad transformadora en Urabá en un 66% se dedica principalmente a
la elaboración de muebles y el restante 44% se distribuye en otras actividades. Hay
que destacar que los Estibaderos que corresponden al 5% del total de las industrias
son los que mayor volumen de madera consume como se presenta más adelante.
Considerando los años de operación de las empresas transformadoras, en porcentaje
se obtiene que el 78 % tienen en promedio de 0 a 10 años de creadas, el 14% entre
10 y 20 años, el 6% entre 20 y 30 y un 2% con representatividad de 5 empresas
superan los 30 años de funcionamiento. Esto puede interpretarse de dos formas, por
un lado puede ser que el negocio de transformación de maderas al instalarse en la
región no encuentra las condiciones apropiadas para mantenerse en el tiempo, sumado
esto a que la mayoría de las empresas presentan debilidades en la administración del
negocio y fracasa rápidamente. Por otro lado puede ser que Urabá está dejando de ser
un proveedor de materia prima en bruto para la industria nacional y está empezando a
generar valor agregado a los productos del bosque aunque solo un 19% de las
empresas realiza procesos de comercialización por fuera de la región.
60
50
MUEBLES
Numero de Establecimientos
ASERRÍO
MOLDURA
40
ESTIBA
MACHIMBRE
ACABADOS
30
20
10
0
Apartado Arboletes Carepa Chigorodo Mutata Necocli San Juan San Pedro Turbo
Muicipios
57
Adicionalmente el sector, adolece de personal capacitado principalmente en temas
relacionados con la Ebanistería y Carpintería. Un 69% de las empresas reportan estas
áreas con el mayor déficit de personal con algún nivel de conocimiento y experiencia.
Considerando la vinculación del personal del sector de transformación a algún tipo de
seguridad social, solo el 24% de los establecimientos reportan la vinculación del 100%
de los empleados a alguna EPS, el 31% tiene vinculado parte de sus empleados y el
45% no reportan vinculación alguna al sistema de salud.
La vinculación a empresas Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), se indica
que el 83% de las empresas encuestadas, no reportan ningún tipo de vinculación a
este sistema de seguridad social exigido por la Ley. Paralelo a esto el 47% de las
empresas de transformación en Urabá reportan la ocurrencia de accidentes.
Soto
Choiba
Otras
Olleto
Caracoli
Cativo
Teca
Roble
20%
Otras
El consumo de materia prima analizado por municipio indica que Apartadó es el que
mayor consumo tiene con un promedio de 809 metros cúbicos mensuales. Este
promedio no es posible relacionarlo proporcionalmente en la totalidad de
establecimiento para el Municipio, en relación a que unas pocas empresas (estibaderos
y aserríos), consumen el mayor volumen. Caso contrario sucede en San Juan de
Urabá, en donde todas las empresas se dedican a una misma actividad y por lo tanto
es posible promediar, siendo uno de los municipios que menor consumo en promedio
tiene, con 3.7 m3 por establecimiento.
58
900,0
800,0
700,0
600,0
Metros Cúbicos
500,0
400,0
300,0
200,0
100,0
0,0
Apartado Turbo Carepa Chigorodo San Pedro Arboletes Necocli San Juan Mutata
Municipio
59
8.2.2.4 Maquinaria
60
Debido a estas condiciones, la madera que es empleada en la fabricación de productos
presenta defectos por secado, después de elaborado el producto, generando problemas
de calidad.
1% 1%
PROCESO DE SECADO
20% NO PRESERVA
Otro factor que influye en la calidad de los productos es la falta de preservación. Más
del 52% de las empresas no realiza procesos de preservación, el restante porcentaje
de empresas aplican productos químicos por aspersión o inmersión.
64 ARTESANÍAS DE COLOMBIA 1999. Guía para exportar artesanías e identificación del oficio artesanal para la determinación de
origen en Colombia. Bogotá
61
a nivel medicinal, artesanal y ambiental. Pero aún así, estos Productos Naturales No
Maderables65 dentro de la región carecen de un mercado consolidado.
Dentro del trabajo de campo se observó algunos Productos No Maderables que se
están utilizando en la zona; estas apreciaciones se reforzaron con las intervenciones
hechas por los líderes comunitarios en los talleres de socialización del proyecto.
La mayoría de estos productos se obtienen directamente del bosque natural. El
campesino sólo hace extracción de algunos por pedido o una necesidad propia. Como
no tienen una dinámica de mercado, su flujo no es constante; es ocasional a la
demanda del mercado local.
Se resalta el aprovechamiento de la palma amarga, que recientemente ha sido vedada
por la Corporación del Valle del Sinu y que ha venido aumentando sus solicitudes para
el aprovechamiento y la movilización, dado que ha venido cobrando importancia el
techado con este material.
Las especies forestales además de los usos maderables y alimenticios son utilizadas
tradicionalmente por las familias en la cotidianidad para construir sus casas. El
aprovechamiento de los recursos del bosque va desde el techo con Palma Amarga,
paredes con barro y estiércol de vaca, el fogón con barro y leña, ollas de barro cocido,
entre muchos otros usos a bajo o ningún costo monetario, también se han conservado
conocimientos ancestrales de propiedades medicinales de muchas plantas silvestres.
Las especies que más se usan en la región según el diagnóstico socioeconómico
elaborado con los lideres veredales son: las diferentes especies de Palma casi siempre
para construir techos de las viviendas campesinas, aunque actualmente está siendo
comercializada hacia las grandes ciudades para nuevos diseños arquitectónicos de tipo
campestre en viviendas, restaurantes y bares especialmente. Los indígenas emberas y
tules construyen sus casas con los mismos elementos que los campesinos y elaboran
productos de cestería más que todo para uso domestico aunque algunos los venden
ocasionalmente en plazas de mercado o de forma ambulante
La caña flecha la usan en varias formas: El tallo después de florecer la planta se
emplea para cercar las casas; la espiga de la inflorescencia para flechas de pescar; de
las hojas se aprovecha la nervadura central para obtener la fibra para la trenza de los
famosos sombreros vueltiaos y demás accesorios como pulseras, pendientes, bolsos
etc., y su bagazo se da como forraje a las bestias cuando escasea el pasto. Son
65 Los Productos Naturales No Maderables, se refieren a productos obtenidos mediante el aprovechamiento de los ecosistemas
naturales, diferentes a aquellos derivados de madera aserrada o sistemas agrícolas que manejen especies provenientes del medio
natural y en ningún caso hayan sufrido procesos de domesticación. Estos pueden ser: exudados (resinas, aceites, oleorresinas,
utilizados para alimentación, productos farmacéuticos o industriales), estructuras vegetativas (tallos, hojas, raíces, yemas apicales),
partes reproductivas (nueces, frutos, aceites de semillas y semillas) y productos de fauna (esta categoría incluye todos aquellos
productos procedentes de la extracción directa de productos derivados de la fauna silvestre como mascotas, plumas, artículos de
colección, etc., y los recursos hidrobiológicos susceptibles de aprovechamiento in situ, bajo el desarrollo de prácticas de pesca
62
elaborados por los indígenas Zenú que habitan la Subregión Caribe; en veredas del
municipio de Necoclí y Arboletes.
La enea, bejuco, iraca, hoja de palma y otros follajes se usan en canastas, esterillas y
múltiples objetos de cestería; la guadua sirve en la construcción de viviendas y objetos
ornamentales; los frutos como totumo, corozos y cocos se adaptan como utensilios de
cocina y de ornamento al igual que las flores; estos productos son utilizados de igual
manera entre campesinos e indígenas de la zona.
Un aprovechamiento de un subproducto de la agroindustria del banano y plátano son
las artesanías de calceta o guasca de plátano, elaboradas por un grupo de mujeres de
la comunal San Jorge, vereda la Piña municipio de Turbo, elaboran tapetes, bolsos,
mesas, llaveros y múltiples artículos de cestería y decoración.
Tabla 21. Principales Productos Naturales No Maderables utilizados en la
Unidad de Ordenación Forestal del Urabá Antioqueño
Especie Nombre científico Procedencia Producto
Caña flecha Arboletes y Necoclí 66
Artesanías
Mangle Rhizophora mangle Golfo de Urabá 67
Semillas
Palma amarga Bactris maraja 68 Techado
Caribe
Iraca Carludovica palmata Caribe Techado-Artesanías
Choiba Oleiocarpum panamensis 69 "Choibalate"
Jurisdicción
Canime Copaifera canime Jurisdicción 70
Aceite -medicinal
Achiote Bixa Orellana Jurisdicción Condimento
Bija Caribe Pigmentos
Caña amarga Caribe Pigmentos
Singamochila Ruellia tuberosa Caribe Pigmentos
Orquídeas Jurisdicción Flores
Bromelias Jurisdicción Flores
Bejucos Jurisdicción Artesanías, medicinales
Tagua Mutatá-Chigorodó Artesanías
Higuerón Ficus sp Mutatá-Chigorodó Laxante
Sande Brosimun utile Mutatá-Chigorodó 71
Látex
Caimito Pouteria caimito Mutatá-Chigorodó 72
Fruto
Gualanday Jacaranda sp Mutatá-Chigorodó Medicinal
Armadillo Dasypus novemcinctus Jurisdicción 73
Sangre y cola - Medicinal
Guagua Cuniculus paca Jurisdicción 74
Hiel -Medicinal
Iguana Iguana iguana Jurisdicción 75
Manteca -Medicinal
Babilla Caiman crocodilus Jurisdicción 76
Manteca -Medicinal
63
8.3.2 Productos y comercialización
64
CAPITULO II: DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACION DE LA UNIDAD DE
ORDENACION FORESTAL SOSTENIBLE ................................................................................. 7
1
2.6.2 Descripción y caracterización .............................................................. 24
2
1.1.2 Sistemas de manejo en bosques secundarios y primarios muy intervenidos y
potreros arbolados ......................................................................................... 40
3
5 OPERACIONES DE CORTA................................................................................................ 60
4
1.5 Monitoreo a los cambios en los recursos forestales .............................. 73
1.5.1 Evaluación del plan de ordenación forestal ............................................ 73
1.5.2 Evaluación de la sucesión vegetal posterior al aprovechamiento .............. 74
5
4 INVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 92
6
Capitulo II: Directrices para la planificación de la unidad de
ordenación forestal sostenible
1
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). 2003. Plan Nacional de
Desarrollo Forestal
2
SATIZABAL, C; y SATIZÁBAL, M.L. 1995. Código de los Recursos Naturales:
Legislación Ecológica. Tercera Edición corregida y aumentada. Editorial Jurídica Radar.
Bogotá.
7
La importancia de este decreto en lo concerniente a la zonificación de la aptitud
forestal es que definió los lineamientos para la caracterización de las tres
categorías preestablecidas en el decreto 2811/74, principalmente teniendo en
cuenta, precipitación, suelos, zonas de vida, topografía y características de
especial importancia.
Por su parte el Decreto 1791 de 1996, en su artículo 38 exige que “Las CAR`s o CDS`
reservarán, alinderarán y declararán las Áreas Forestales Productoras, áreas forestales
protectoras y Áreas Forestales Protectoras- Productoras objeto de aprovechamiento, y
que cada área contará con un Plan de Ordenación Forestal elaborado por la respectiva
entidad administradora del recurso”.
Para la calificación de la aptitud forestal de los suelos de la jurisdicción de
CORPOURABA, en el proceso desarrollado en 2004, se utilizó la metodología diseñada
por la FAO en 1985 en el Estudio de Evaluación de Tierras con Fines Forestales que
aplica una matriz de decisión múltiple basado en criterios de clima, pendiente,
fisiografía, erosión, fertilidad y anegamiento, con modificaciones en algunas de las
variables, siempre considerando las restricciones de cada categoría según el Decreto
877 de 1976.
A la calificación de la aptitud forestal de los suelos basados en condiciones de clima y
suelos se le adicionaron otros dos tipos de filtros que buscan mejorar el análisis a
partir de variables de tipo social y legal que se encuentran espacializadas.
El filtro dos establece un cambio de aptitud del suelo en territorios indígenas y de
comunidades negras acorde con el modelo tradicional de las etnias para el manejo del
bosque. Este filtro asegura la consolidación del modelo y posibilita alternativas
económicas para éstas.
El filtro tres, establece un cambio de aptitud forestal a Área Forestal Protectora en
todas aquellas áreas que han sido reglamentadas en el orden local, regional o nacional
como áreas de reserva, o que se encuentran en proceso de caracterización y/o
reglamentación.
La aplicación de todos los filtros se realizó en forma escalonada, en donde el Filtro Dos
se aplica una vez se tengan los resultados del Filtro Uno.
Durante el proceso de ordenación forestal regional se incluyeron las coberturas
actualizadas de la UOF como un cuarto filtro y, a partir de las categorías de
zonificación de la aptitud forestal establecidas en 20043, se realizó el cruce de
información para determinar a qué categoría de zonificación forestal, de acuerdo a los
nuevos parámetros establecidos, pertenecía cada área.
Las nuevas categorías fueron definidas a partir de la discusión en diferentes espacios
con profesionales del equipo que desarrollo la ordenación y personal técnico de
CORPOURABA, apoyados en la propuesta de reglamentación de la ordenación forestal
de la ley forestal 1021. Las categorías finalmente establecidas se describen a partir del
numeral 1.1 y son las siguientes:
3
Área Forestal Productora, Área Forestal Protectora, Área Forestal Protectora-
productora, Área forestal de protectora – reserva, Área forestal de uso múltiple
8
Categoría de Zonificación Calificación
Áreas Forestales de Protección para la Preservación 1
Áreas Forestales Protectora-Productora para el Uso Sostenible 2
Áreas Forestales de Protección para la Restauración 3
Áreas Forestales Protectora-Productora para Plantaciones Forestales de 4
Carácter Productor.
Áreas Forestales de Producción con Plantaciones Forestales con Carácter de 5
Recuperación.
Áreas de Reserva Forestal 6
9
ordenación y manejo de los bosques naturales 4, donde se determinan los lineamientos
que para la zonificación forestal deberán seguir las corporaciones, CORPOURABA
desarrolla la propuesta de zonificación basada en la siguiente definición de tierras de
vocación forestal.
Las tierras de vocación forestal son aquellos terrenos cubiertos o no de
bosques, que de acuerdo a su localización, aptitud y que por sus condiciones
edáficas, climáticas, bióticas, ecológicas, fisiográficas, sociales, culturales y
económicas, deben dedicarse a actividades forestales relacionadas con la
preservación, restauración, uso sostenible y plantaciones forestales o sistemas
agroforestales. También serán de vocación forestal aquellos terrenos alterados,
deteriorados o degradados y que habiendo sido objeto de actividades diferentes
a las forestales, deben ser restaurados para dedicarlos a actividades forestales.
En la zonificación se establecen tres categorías principales, Áreas Forestales De
Protección, Áreas Forestales Protectoras Productoras y Áreas Forestales Productoras,
dentro de las cuales se encuentran las sub categorías que se describen a continuación:
4
Guías técnicas para la ordenación y el manejo sostenible de los bosques naturales.
Ministerio del medio Ambiente, ACOFORE, OIMT. Proyecto Aplicación y evaluación de
criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques naturales. 2002.
10
1.1.2 Áreas Forestales de Protección para la Restauración – AFPT - R.
Son las áreas con bosques modificados, alterados, deteriorados o degradados, que
presenten condiciones relevantes para ser destinadas a restablecer y recuperar total o
parcialmente sus atributos, funciones y estructuras, con el fin de establecer una
cobertura forestal permanente.
Se incluyen como áreas forestales de protección para la restauración, aquellas tierras
con vocación forestal, que hayan sido dedicadas a actividades no forestales y se
encuentren alteradas, deterioradas o degradadas, pero que presenten condiciones que
permitan reintegrarlas a las actividades forestales.
Una vez restauradas estas áreas forestales, se podrán reclasificar de conformidad con
los tipos de áreas señaladas como Áreas Forestales de Protección para la Preservación
– AFPT-P y Áreas Forestales de Producción para el Uso Sostenible – AFPP-US.
Dentro de esta sub categoría están contempladas las áreas que de acuerdo a la Guía
Técnica del Ministerio se definen como:
Humedales de particular significancia a proteger. Para esta zonificación en áreas
donde se haya realizado colonización y alteración del ecosistema.
11
1.2 Áreas Forestales Protectoras Productoras - AFPP
12
declaradas como Protectoras o Protectoras Productoras. Tienen también este carácter
para todo lo que les convenga, las que estando o pudiendo legalmente ser destinadas
a otros usos, sus propietarios voluntariamente asignen a plantaciones forestales o
sistemas agroforestales, siempre y cuando no hayan sido clasificadas como áreas
forestales de protección o protectoras productoras.
Comprenden igualmente, las zonas que estando desprovistas de bosques, bajo
criterios ecológicos, ambientales y socioeconómicos y en ejercicio del ordenamiento
forestal, se destinan al establecimiento de plantaciones forestales de carácter
productor.
5
Ministerio del Medio Ambiente, Op. Cit.
13
Tabla 2. Áreas por Categorías de Zonificación Forestal por Municipio
Municipio Datos AFPD-PP AFPP-PR AFPT-P AFPT-R AFPP-US ARF Total
Área (Ha) 24221,00 2702,76 118,92 83,19 27432,69 2,68 54561,23
APARTADO
Area (%) 4,81% 4,59% 0,38% 0,44% 11,14% 0,01% 6,08%
Area (Ha) 63513,78 10877,26 254,57 74645,61
ARBOLETES
Area (%) 12,61% 4,42% 0,66% 8,31%
Area (Ha) 23833,72 4005,12 1106,06 3195,14 6299,08 0,00 38439,12
CAREPA
Area (%) 4,73% 6,80% 3,50% 16,76% 2,56% 4,28%
Area (Ha) 41729,82 11001,24 1188,65 2188,30 13395,85 69503,86
CHIGORODO
Area (%) 8,29% 18,69% 3,76% 11,48% 5,44% 7,74%
Area (Ha) 50032,35 8355,35 12298,01 522,44 63381,14 3576,70 138165,99
MUTATA
Area (%) 9,94% 14,19% 38,90% 2,74% 25,74% 9,28% 15,39%
Area (Ha) 79384,81 1029,46 1232,26 2285,14 26054,87 16502,38 126488,92
NECOCLI
Area (%) 15,76% 1,75% 3,90% 11,98% 10,58% 42,81% 14,09%
Area (Ha) 23298,13 3084,64 2,04 26384,81
SAN JUAN DE URABA
Area (%) 4,63% 1,25% 0,01% 2,94%
Area (Ha) 47377,08 13587,72 100,37 61065,17
SAN PEDRO DE URABA
Area (%) 9,41% 5,52% 0,26% 6,80%
Area (Ha) 150176,86 31782,53 15674,29 10795,13 82104,88 18111,28 308644,98
TURBO
Area (%) 0,30 0,54 0,50 0,57 0,33 0,47 0,34
Total general 503567,57 58876,46 31618,19 19069,34 246218,12 38550,02 897899,69
2 Organización dasocrática
14
UAF NUCLEOS UMF
Núcleos
UAF - NORTE
Forestales (7)
UMF - Empresariales
Núcleos
UAF - SUR
Forestales (2)
Núcleos
UAF - SERRANIA
Forestales (7)
Unidad de
Ordenación UMF - Individuales
del Urabá
UAF - Núcleos
AGROINDUSTRIAL Forestales (2)
UAF – TULE
RESGUARDO(4)
ZENU
15
A partir de la propuesta de administración, CORPOURABA requiere la creación de
herramientas prácticas para técnicos y comunidades para el emprendimiento de las
iniciativas de manejo forestal. Estas herramientas se suplen en parte en el presente
documento, pero se hace necesario iniciar trabajos para su estructuración de acuerdo
a cada tema específico requerido.
En las unidades administrativas Norte, Sur, Agroindustrial y Serranía se han
definido núcleos forestales para facilitar la administración por parte de CORPOURABA.
Estos núcleos están conformados por unidades de manejo forestal, como unidad
mínima de planificación dentro de la ordenación y pueden ser de tres tipos de acuerdo
a las condiciones organizativas y poblacionales:
6
Deberán demostrar su constitución legal mediante certificado de constitución y
representación legal expedido por la cámara de comercio.
16
y manejo forestal colectivos para áreas de producción o áreas forestales protectoras
productoras para plantaciones forestales con carácter de recuperación que pueden ser
objeto de apoyo por parte de CORPOURABA. Los Cabildos determinaran la
administración, al interior del resguardo, del plan de manejo con la orientación de
CORPOURABA.
San Pedro de
San Juan de
Chigorodó
Arboletes
Apartadó
Necoclí
Carepa
Mutatá
Total
Urabá
Urabá
Turbo
Unidad de genera
Administración Forestal l
11.79 26.38
1 6 5.244 5 43.425
53.18 16.40
2 2 0 69.582
3 34.210 34.210
4 29.876 29.876
5 20.330 20.330
8 32.356 32.356
9 37.804 37.804
1 14.76
0 2 8.569 25.098 48.429
1 17.73
1 6 17.736
1 17.80
Serranía 2 3.922 0 5.633 27.356
17
Área en Hectáreas
Numero Núcleo
San Pedro de
San Juan de
Chigorodó
Arboletes
Apartadó
Necoclí
Carepa
Mutatá
Total
Urabá
Urabá
Turbo
Unidad de genera
Administración Forestal l
1 10.06
3 1 10.061
1
4 2.407 33.211 35.618
36.42 17.80 18.10
Total UAF Serranía 0 0 1 33.211 8.569 95.258 209.360
1
Cativo – Manglar 9 77.477 77.477
Total UAF Cativo –
Manglar 77.477 77.477
2 11.65
Embera 1 1.841 37 3 60.955 74.486
11.65
Total UAF Embera 1.841 37 3 60.955 74.486
1
7 8.470 60.957 69.426
1
Sur 8 6.390 44.000 10.643 61.033
14.86
Total UAF Sur 0 44.000 71.600 130.460
54.56 74.64 38.43 69.50 138.16 126.48 26.38 61.06 308.64
Total general 1 6 9 4 6 9 5 5 5 897.899
Esta comprendida por los municipios de Necoclí (exceptuando el área del resguardo de
Caimán Nuevo), Arboletes, San Juan de Urabá, parte centro y norte de San Pedro de
Urabá y Extremo norte de Turbo. Tiene una extensión total de 310.997 hectáreas.
18
y de clarear potreros, algunos se asientan como agricultores con una perspectiva de
uso de la tierra para la supervivencia7.
La ganaderización de los campos es en este sector del Urabá el factor preponderante
que marca el paisaje y la dinámica poblacional. Posee un área importante, en potreros
arbolados, muy pocas áreas en bosques en diferentes grados de intervención y áreas
en usos agropecuarios.
Se localizan en las llanuras aluviales y costeras caracterizadas por pendientes
inferiores al 3% y humedales ascendiendo hacia el este hasta llegar a las estribaciones
de la serranía del Abibe caracterizadas por terrenos ondulados a quebrados con alturas
que no superan los 300 metros sobre el nivel del mar.
Tabla 5. Áreas por Categorías de cobertura en la UAF – Norte
Cobertura Área Ha %
Áreas degradadas 1137,2 0,37%
Bosque – Manglar 903,8 0,29%
Bosque secundario 13170,1 4,23%
Cuerpos de Agua 2924,4 0,94%
Cultivos 42412,3 13,64%
Pastos 158722,5 51,04%
Rastrojo alto 47504,6 15,27%
Rastrojo bajo 18343,9 5,90%
Sin Información 25112,9 8,07%
Vegetación de humedales 4,2 0,00%
Zonas Pobladas 761,4 0,24%
Total general 310997,2 100,00%
7
POT Carepa p 19
19
prácticas culturales, parte de su territorio está dedicado a la economía del plátano para
exportación, esta actividad especialmente realizada por los habitantes de sectores
aledaños a la vía principal (Vía Turbo – Necoclí). Sus bosques se encuentran
parcialmente protegidos.8
Tabla 7. Áreas por Categorías de cobertura en la UAF – Tule – Zenú
Cobertura Área Ha %
Areas degradadas 9,8 0,12%
Bosque – Manglar 171,3 2,12%
Bosque secundario 3109,8 38,44%
Cuerpos de Agua 16,8 0,21%
Cultivos 274,8 3,40%
Pastos 132,4 1,64%
Rastrojo alto 1531,1 18,93%
Rastrojo bajo 1918,1 23,71%
Sin Información 925,2 11,44%
Total general 8089,3 100,00%
8
POT Turbo
20
Cobertura Área Ha %
Bosque - Manglar 1018,3 1,17%
Bosque secundario 1007,3 1,16%
Cuerpos de Agua 624,6 0,72%
Cultivos 42371,2 48,69%
Pastos 25721,2 29,55%
Rastrojo alto 2716,1 3,12%
Rastrojo bajo 1764,9 2,03%
Sin Información 7272,5 8,36%
Vegetación de humedales 1999,1 2,30%
Zonas Pobladas 1635,7 1,88%
Total general 87029,6 100,00%
9
Convenio CORPOURABA, Municipio, U. NAL. U. de A. ESAP, Plan de Ordenamiento
Territorial Municipio de Mutatá 2000 p31
21
2) El acceso al recurso bosque da la posibilidad de acceder al recurso suelo lo que
explica que la Serranía, a pesar de lo montañosa, esté atacada por olas de
colonos presionados por la concentración de la tierra en las zonas planas.
3) Un cambio en la conciencia ambiental, tanto de las autoridades por
cumplimiento de nuevos requisitos legales- como de los mismos pobladores,
convencidos por los contundentes problemas con los recursos naturales.
22
2.5 Unidad administrativa forestal Cativo-Manglar
10
Ley 70 de 1993 Por la cual se reglamento el artículo transitorio 55 de la Constitución
Política de 1991, estableció como novedad jurídica para el momento y a partir del
reconocimiento de la nación colombiana como multiétnica y pluricultural, los derechos
culturales y territoriales de los pueblos afro-descendientes aún desde los sistemas
normativos propios de la tradición cultural de estas comunidades como son el sistema
de parentesco, formad de propiedad, uso y aprovechamiento de recursos naturales y
métodos de control social particular.
23
Cobertura Área Ha %
Zona Inundable 0,0165 0,00002%
Total general 77477,3 100,00%
24
fortalecimiento de las comunidades locales, de sus gobiernos y de sus capacidades
técnicas a través de procesos de capacitación.11
Actualmente con apoyo de CORPOURABA y Organizaciones de Cooperación
Internacional, las Comunidades Indígenas agrupadas en el Cabildo mayor Indígena de
Chigorodó y Mutatá, han avanzado en el manejo forestal comunitario a través de una
Cooperativa de Trabajo Asociado denominada Cooigemarena, obteniendo importantes
logros en el manejo forestal de sus bosques y en la comercialización directa de las
maderas.
Tabla 15. Áreas por Categorías de cobertura en la UAF – Embera
Cobertura Área Ha %
Áreas degradadas 13,7 0,02%
Bosque mixto 51994,8 69,80%
Bosque secundario 3553,7 4,77%
Cuerpos de Agua 128,2 0,17%
Cultivos 187,9 0,25%
Pastos 2885,4 3,87%
Rastrojo alto 10234,9 13,74%
Rastrojo bajo 1704,7 2,29%
Sin Información 3774,4 5,07%
Zonas Pobladas 8,6 0,01%
Total general 74486,3 100,00%
11
Diagnostico y Zonificación Forestal de las comunidades indígenas de los resguardos
de Caimán Nuevo, Polines Yaberarado, Jaikerasavi en la Unidad de Ordenación Forestal
Caimán Nuevo, Serranía de Abibe, Río Sucio en la Región del Urabá Antioqueño2004 p
11
25
que la población predominante está conformada por comunidades afrodescendientes
de ancestros chocoano y raizales-mulatos de procedencia cordobesa y caribeña
(llamados Chilapos).
Como resultado de la situación de violencia que azotó a la región, en la actualidad
predomina la propiedad de la tierra en grandes latifundios, dedicados a la actividad de
ganadería extensiva, y la población campesina se encuentra asentada en pequeños
centros poblados, en las periferias de las grandes fincas. Esta población carece
mayoritariamente de tierras para el desarrollo de sus actividades productivas y
sobreviven del jornaleo en la ganadería, combinando esta con la actividad de
extracción de recursos de los pocos relictos de bosques y humedales existentes.
Los dueños de latifundios están en un proceso de secamiento de sus tierras, para lo
cual hacen tala rasa en los relictos de bosque y potreros para posteriormente construir
jarillones para desviar o encauzar las aguas de zonas de inundación, alterando la
dinámica hídrica de estas zonas que naturalmente son un colchón amortiguador de las
cuencas de grandes ríos. Esta práctica está afectando considerablemente las tierras y
caseríos en manos de campesinos.
Esta Unidad de Administración Forestal posee extensiones importantes, en áreas de
potreros arbolados con menor densidad de individuos que la UAF Norte, algunas áreas
en bosques en diferentes grados de intervención y áreas en usos agropecuarios.
La zona fisiográfica predominante en la UAF, son los humedales y llanuras de
inundación de los ríos León, Tumaradó y Rio sucio interceptadas por elevaciones de
poca altura de manera aislada. Se encuentra dentro de la zona de vida de Bosque muy
húmedo Tropical.
Tabla 17. Áreas por Categorías de cobertura en la UAF – Sur
Cobertura Área Ha %
Áreas degradadas 0,4 0,00%
Bosque – Cativo 300,5 0,23%
Bosque mixto 177,6 0,14%
Bosque secundario 3044,7 2,33%
Cuerpos de Agua 2457,7 1,88%
Cultivos 2440,5 1,87%
Pastos 83142,4 63,73%
Rastrojo alto 6336,0 4,86%
Rastrojo bajo 5147,0 3,95%
Sin Información 21836,1 16,74%
Vegetación de humedales 5576,4 4,27%
Zona Inundable 0,3 0,00%
Total general 130459,6 100,00%
26
Categoría de Zonificación Área Ha Área %
ARF 166,41 0,13%
Total general 130459,61 100,00%
12
Cooperativa Indígena Genené para el Manejo de los Recursos Naturales.
27
manejo. En las UAF Norte, Sur y Agroindustrial por estar este tipo de unidades
de forma dispersa se formularan PMF y PEMF buscando en lo posible que sean
colectivos agrupando áreas adyacentes o unidades de manejo familiar
distribuidas en el territorio. Con esta medida se busca dinamizar la evaluación,
seguimiento y monitoreo de los proyectos; buscando la generación ventajas de
competitividad en el mercado y optimizar los recursos económicos y logísticos
para la administración del manejo forestal.
28
CORPOURABA deberá promover la elaboración de los PMF o PEMF en áreas
nucleadas para dinamizar la evaluación, seguimiento y monitoreo de éstos y
brindar una respuesta adecuada a los requerimientos empresariales, que
promueva su fortalecimiento y que genere ventajas operativas para los
inversionistas.
29
Aunque no es un problema generalizado en la extensión total cada centro poblado,
existe una tendencia a la eliminación de árboles urbanos que generan por una parte
daños, tanto en la infraestructura pública como en la propiedad privada; derivados
principalmente de la falta de planificación en el momento de su establecimiento. Por
otra parte se eliminan gran cantidad de árboles para dar paso a construcciones y
proyectos urbanísticos sin compensar el daño ambiental generado en los casos que es
posible compensarlo.
Es común encontrar principalmente vías públicas sin ningún tipo de cobertura vegetal,
ocasionando erosión de suelos descubiertos y la consecuente contaminación por
partículas que afecta a los ciudadanos, que también soportan las altas temperaturas
propias de la región en días de verano.
4 Vías de extracción13
13
La construcción de este aparte fue basado en: FAO. Código modelo de prácticas de
aprovechamiento forestal. Dennis P. Dykstra, Centro de Investigación Forestal
Internacional. Bogor, Indonesia y Rudolf Heinrich, Jefe del Servicio de
Aprovechamiento y Transporte Forestales Departamento de Montes de la FAO.
30
y protección de los bosques, beneficiando al mismo tiempo a las comunidades
locales.
b) Reducir al mínimo la erosión del suelo que ocasionan las vías y, por tanto,
limitar la sedimentación de los cauces.
c) Reducir al mínimo (aplicando sistemas correctos de diseño y mantenimiento) la
densidad de vías.
d) Evitar las zonas de importancia cultural, religiosa o paisajística y aquellas en las
que el tráfico pueda perturbar la vida silvestre y la existencia de las
poblaciones.
e) Velar por la seguridad de los trabajadores y de los usuarios en general que
puedan utilizar los caminos o resultar afectados por el tráfico que los frecuenta.
El diseño y construcción adecuados de las áreas de acopio y cargue, junto con la
realización eficaz de las operaciones en los mismos contribuirá a:
a) Garantizar la seguridad y protección del personal que trabaja en el sitio de
acopio, en sus proximidades o población que transita por estas áreas.
b) Reducir el costo total de construcción y mantenimiento del mismo del área de
acopio.
c) Limitar el tamaño del sitio de acopio y el movimiento de tierras necesario
durante la construcción
d) Proteger los cursos de agua superficiales y subterráneos de los sedimentos o
contaminantes
e) Transportar todas las trozas o bloques que se han acumulado en el sitio de
acopio sin que se produzca una pérdida importante de volumen o un deterioro
notable de calidad.
31
4.3 Consideraciones Para Áreas Forestales de Producción
Las plantaciones forestales en Urabá ocupan no más de 9000 hectáreas reforestadas
recientemente, de las cuales se destacan 6 empresas forestales que concentran el 70%
del área plantada. El resto del área es ejecutada por pequeños inversionistas que
determinan la distribución atomizada de las plantaciones. 14
Las vías construidas en plantaciones forestales nucleadas, en la actualidad, carecen de
planificación técnica en su mayoría. Los procesos de construcción y trazado
generalmente obedecen a la intuición de los socios, dueños o administradores de las
empresas o fincas reforestadoras. Aunque hasta el momento no se han realizado
aprovechamientos forestales a gran escala, se prevé que debido a la ausencia de
criterios técnicos en la planificación de las vías, se generaran sobrecostos en los
procesos de producción.
Para el caso de las plantaciones dispersas, en algunos casos la red vial regional cumple
las funciones de vía de extracción. Aunque existe una proporción importante de
plantaciones que han sido establecidas en lugares sin vías de acceso.
14
CORPOURABA. Estudio Para La Caracterización General De La Actividad Forestal En
La Unidad de Ordenación del Urabá. 2007
32
e) La planificación de lugares de acopio en áreas donde se pretenda realizar
aprovechamiento forestal deberá estar claramente definida en el plan de
manejo forestal y plan operativo anual para el caso de bosques naturales y
sistemas agroforestales, y en el plan de establecimiento y manejo forestal y
plan de aprovechamiento forestal para las plantaciones forestales.
f) Las planificaciones de extracción deberán, en la medida de las posibilidades y
de acuerdo a evaluaciones de costos, implementar sistemas de extracción con
cables o sistemas que busque reducir los impactos sobre el medio. En
condiciones idénticas, la longitud total de vías y caminos necesarios para las
operaciones de saca de madera por arrastre es dos o tres veces mayor que la
que se necesita en los sistemas de saca con cable aéreo o con sistemas que
transportan la carga levantada del suelo. Hay que decir, no obstante, que la
implementación de los sistemas de cable son más costosos que los sistemas de
arrastre, excepto cuando el terreno es sumamente abrupto o empinado. Por
tanto, si a una mayor densidad de vías le corresponde un mayor coste de
construcción, cuando la densidad es menor aumenta el costo de extracción.
g) La planificación de caminos de extracción, principalmente en áreas de
protección para uso sostenible, deberá ser planificado en la realización del plan
operativo anual buscando siempre la minimización de los impactos sobre el
suelo y la vegetación remanente.
33
provoca la construcción de la vía, especialmente cuando las precipitaciones son
muy abundantes. El costo de estas estructuras se recupera al reducirse el costo
de reconstruir las vías y disminuir los retrasos en el transporte cuando éstas
últimas están deterioradas.
i) Revestir lo antes posible de vegetación los taludes laterales de la carretera una
vez terminada su construcción. Es mejor una vegetación baja y arbustiva o de
gramíneas que los árboles de crecimiento rápido que sombrean la superficie del
camino e impiden que se sequen tras los períodos de lluvia.
j) Procurar que las vías y zonas alteradas estén alejadas de los cursos de agua y
de las fajas de amortiguación contiguas a los arroyos. Cuando es necesario
atravesar un cauce se debe diseñar la estructura de cruce después de haber
realizado un estudio detallado del lugar y perturbar lo menos posible el cauce
durante la construcción.
k) Cuando se utilizan tuberías de desagüe o estructuras similares para el drenaje
transversal o en los lugares de cruce de los cauces, determinar el tamaño
adecuado de las estructuras y los intervalos entre éstas en función de la
intensidad de las precipitaciones y de la tasa de escorrentía.
l) Trazar la carretera con la pendiente mínima, compatible con la necesidad de
permitir un acceso adecuado al bosque. Se recomienda que la pendiente
máxima del 20% salvo en algunos tramos cortos en los que la pendiente ha de
ser mayor para permitir el acceso a los lugares de mayor altitud. Se debe
procurar que los tramos con pendientes superiores a 20% se desarrollen de tal
forma que los vehículos realicen el esfuerzo cuando entren vacios al bosque,
para evitar contratiempos con camiones cargados que no puedan transportar
grandes pesos en pendientes en contra. En las zonas montañosas son
preferibles los caminos con pendientes relativamente elevadas a las carreteras
más llanas, que exigen trabajos más intensos de construcción. Sin embargo, a
mayor pendiente mayores son los costos de mantenimiento y los problemas de
erosión.
m) Cuando sea posible, trazar las carreteras por zonas elevadas estables (filos),
salvo en los casos en que se han de utilizar cables aéreos de larga distancia en
combinación con carreteras en el fondo de los valles.
n) Los caminos secundarios pueden cerrarse si no se han de utilizar hasta el
siguiente ciclo de corta y plantar gramíneas o arbustos.
o) En todas las vías que se consideren indispensables para el manejo y
aprovechamiento del bosque se ha de efectuar un trabajo adecuado de
mantenimiento que permita utilizarlas en todo momento. Mantener
adecuadamente la superficie de los caminos, las cunetas, las estructuras
transversales de drenaje y los cruces de los cursos de agua.
p) En vías acuáticas se deberán realizar los mantenimientos necesarios para
facilitar el transporte de productos del bosque, previa verificación de la
planificación de la actividad y autorización por parte de CORPOURABA.
34
4.4.3 Sistemas de extracción y transporte de los productos forestales y sitio
de acopio.
Los sistemas de extracción utilizados en la actualidad han sido implementados de
manera empírica y en general no obedecen a un ejercicio planificado, bajo el cual se
pueda aumentar eficiencias, disminuir costos de operación y minimizar los impactos
ambientales. La empresa forestal indígena COOIGEMARENA ha avanzado en procesos
de planificación del aprovechamiento y en la implementación de sistemas mecanizados
para la extracción de productos maderables provenientes de áreas bajo plan de
manejo que deben seguirse apoyando y desarrollando con el objetivo de replicar las
experiencias positivas a nivel regional.
CORPOURABA deberá incentivar el desarrollo e implementación de sistemas de
extracción de impacto reducido acordes a las condiciones de cada área de
aprovechamiento a partir de evaluaciones ambientales y económicas especificas.
35
los camiones. Eso reduce los costos y la inevitable erosión del suelo en
superficies extensas que ocasiona el desmonte.
c) Cuando sea posible, los sitios de acopio deben ubicarse en una zona en ligera
pendiente. Se recomienda una pendiente del 2%. Las zonas abiertas alejadas
de los cursos de agua son el mejor emplazamiento. Los puntos de carga han de
estar bien drenados y sus canales no deben desembocar directamente en los
arroyos sino en la vegetación circundante. La distancia mínima entre los sitios
de carga y los cursos de agua ha de ser de 30 m, o bien, mayor cuando el
terreno es empinado. Para impedir que el agua de escorrentía se acumule en el
sitio de acopio durante los períodos de lluvia es necesario construir sistemas de
drenaje.
d) Los sitios de acopio han de tener la menor extensión posible que permita la
maniobrabilidad de las trozas o bloques de acuerdo a la técnica de saca o del
equipo de saca utilizado, clasificarlas y almacenarlas temporalmente y cargarlas
en los camiones u otros vehículos de transporte. Entre 500 y 1000 m 2 será la
superficie máxima cuando se tengan que manipular trozas de grandes
dimensiones. Para trozas de tamaño más reducido y sistemas de extracción
poco mecanizados se requiere una superficie menor.
e) Cuando se trabaje sistemas de explotación muy mecanizados los cargaderos
han de ser mayores para garantizar la seguridad del personal y evitar que la
operación de carga entorpezca y dificulte las operaciones de extracción, en
estos casos se deberá especificar en el PMF y POAF ese requerimiento.
f) En sistemas muy mecanizados en las áreas de carga deben especificarse con
claridad los lugares reservados para las diferentes máquinas y tipos de
actividad. Por razones de seguridad, sólo podrá acceder a ellos el personal cuya
presencia sea indispensable.
g) Es necesario adoptar medidas para impedir el derrame de combustible y
lubricantes en el curso de las operaciones de aprovechamiento o de los trabajos
de reparación y mantenimiento de maquinaria. Para impedir el vertido de
contaminantes en los arroyos o en la capa freática, los planes de
aprovechamiento deberán establecer las medidas de mitigación.
h) Prácticamente en todos los casos, incluso en los climas muy húmedos, es
necesario controlar la acumulación de polvo durante los períodos secos.
Normalmente, para ello se utiliza un camión de riego. Cuando la acumulación
de polvo es muy grande, se dotará al personal de máscaras y se cambiarán
frecuentemente los filtros de aire de la maquinaria a motor.
i) Antes de que inicien el viaje es necesario revisar los camiones cargados para
asegurarse de que las ataduras están bien aseguradas, la carga sea
correctamente colocada en el vehículo y los neumáticos y frenos en buenas
condiciones.
j) Una vez concluidas totalmente las operaciones de carga deberán adoptarse las
medidas necesarias para rehabilitar el emplazamiento del cargadero,
eliminando los restos y desechos, arrancando el pavimento si se construyó y
restableciendo la vegetación.
36
5 Sistema General de Planificación y Administración
Forestal
Una de las necesidades más apremiantes para la consolidación de la ordenación es el
manejo y uso eficiente de la información de los procesos de de planificación,
investigación y administración. En la Unidad de Ordenación de la región del Urabá,
esta información deberá estar integrada a sistemas de información espacial
georeferenciada, (cartografía, imágenes de sensores remotos, etc.), que posibiliten su
evaluación, el seguimiento, el control y la retroalimentación.
En la actualidad el elevado volumen de información que viene siendo capturada,
elaborada y/o procesada por las diferentes subdirecciones y áreas de la CORPOURABA,
se desarrolla dependiendo de sus funciones y necesidades particulares y no se realiza
un adecuado almacenamiento, producción y análisis, generando inconvenientes como:
• Redundancia en información generada, por las deficiencias o ausencia de una
memoria especializada, lo cual se ve reflejado en frecuente inversión de recursos
económicos y técnicos en la generación de datos ya existentes.
• Al no existir un sistema e infraestructura adecuada de almacenamiento, son
frecuentes los daños de la información análoga (mapas impresos), así como el
deterioro de los medios de almacenamiento y la información digital. Este fenómeno se
debe a las condiciones ambientales extremas de la región de Urabá.
• La falta de metadatos completos y correctamente elaborados, no permite tener
certeza de la confiabilidad y el origen de los datos.
• Se dificulta establecer una política interna de calidad en la producción y
almacenamiento de información espacial, que pueda articularse y ajustarse con otras
infraestructuras de datos espaciales.
CORPOURABA considera de suma importancia la aplicación de las herramientas
tecnológicas para el mejoramiento de la administración de los recursos naturales, que
posibiliten cumplir con su misión en la gestión territorial y ambiental sostenible, que le
permita administrar, conservar y promover el uso adecuado de los recursos naturales
de la región.
El desarrollo de un sistema general de planificación y administración forestal
posibilitara la promoción de la actividades forestales bajo parámetros de sostenibilidad
ambiental, social y económica, al contar con una herramienta que reúna la información
no solo de la Unidad de Ordenación Forestal de la Región del Urabá antioqueño, sino,
de toda la jurisdicción de CORPOURABA, que aporten a la toma de mejores decisiones
sobre el manejo de los recursos naturales, mejorando su control y vigilancia, a través
de la evaluación y seguimiento continuos.
37
Capítulo III: Prescripciones para el manejo sostenible
1 Manejo forestal
De acuerdo a las características de la Unidad de Ordenación Forestal del Urabá el
manejo forestal se debe enfocar en primer lugar a las áreas de bosque natural con
diferentes grados de intervención, que para el caso de las comunidades indígenas son
bosques mixtos en la Serranía del Abibe (UAF – Embera), y para comunidades negras
bosques de Cativo de la zona sur del golfo y bosques de Manglar en la zona sur
occidental del mismo (UAF – Cativo Manglar). En segundo lugar áreas de bosques
secundarios y primarios muy intervenidos, principalmente ubicados en áreas de
comunidades campesinas (UAF – Serranía) y comunidades indígenas Tule del sur del
municipio de Necoclí y norte de Turbo (UAF – Tule), pero también distribuidos
irregularmente en toda la unidad de ordenación forestal. El tercer sistema de manejo
forestal deberá enfocarse a los potreros arbolados distribuidos en toda la unidad de
ordenación y por ultimo sistemas de manejo de plantaciones que de acuerdo a la
tendencia actual aumentaran en el futuro.
38
1.1 Sistema de manejo forestal y de las especies comerciales
Un sistema silvicultural es una secuencia lógica de actividades, que se realiza para
mantener, remover o reemplazar productos forestales, y que resultan en bosques con
ciertas características (adaptado de Troup 1952). Los sistemas silviculturales para la
producción de madera se pueden definir, entonces, como una secuencia de muestreos
y tratamientos para favorecer a ciertos arboles y eliminar otros, de manera que se
obtenga un bosque con una mayor proporción de arboles de especies comerciales que
a la vez son más vigorosos (adaptado de Baur 1964)15.
15
CATIE, Silvicultura de Bosques Latifoliados Húmedos con Énfasis en América Central
Turrialba, Costa Rica. 2001 Pág. 81
16
Adaptado de: Ibid Pág. 104 y 111
39
Además de estos parámetros que se establecen algunas actividades silviculturales para
favorecer la regeneración establecida, aunque estas son mas puntuales que en otros
sistemas a desarrollar en la región, deberán ser implementadas gradualmente en la
medida que se avance en los procesos de manejo forestal sostenible.
El manejo del bosque de Manglar, el bosque de Cativo y los bosques mixtos se
orientará con base en sistemas policíclicos mediante el método de cortas de selección,
es decir que se aprovechará sólo una parte de las existencias comerciales actuales de
las especies seleccionadas, con intervalos de corta establecidos para cada uno.
El sistema deberá permitir que el bosque se recupere de manera natural, sin embargo
en caso de ser necesario, la recuperación deberá ser apoyada mediante la
implementación de prácticas silviculturales determinadas a partir de una evaluación
pertinente.
Los planes operativos de aprovechamiento, formulados para cada unidad de corta,
deberán permitir la realización del aprovechamiento de la mejor forma posible,
asegurando la viabilidad económica y ambiental, de acuerdo a las condiciones
encontradas en cada UCA, implementando para ello las estrategias y prácticas
silviculturales más pertinentes en cada caso.
Además de la gradualidad en las prácticas de bajo impacto para el aprovechamiento se
deberán implementar, también gradualmente de acuerdo a la evolución de los
sistemas de manejo actividades silviculturales antes, durante y después del
aprovechamiento o cosecha del mismo. El monitoreo y evaluación de los impactos dará
luz sobre los futuros tratamientos silviculturales apropiados para el bosque remanente,
permitirá definir estrategias particulares de manejo y estructurar, por ende, el Plan de
Manejo Silvicultural.
17
Adaptado de Eduard PlanaBach. La Gestión de los Bosques Secundarios en los
trópicos americanos, Una Alternativa de Uso del Territorio. Centre Tecnologic Forestal
de Catalunya. Universidad Autónoma de Barcelona. 2000.
40
En la UOF Urabá también se encuentran una gran cantidad de bosques primarios muy
intervenidos distribuidos en fragmentos en toda la UOF y en importantes áreas de la
UAF – Serranía. Estos bosques de acuerdo a la dinámica actual tienden a desaparecer
para dar paso a sistemas agropecuarios poco sostenibles.
Por otra parte las grandes áreas de potreros arbolados presentan un gran potencial
para la producción de madera de las especies Cedro y Roble tradicionalmente extraídas
bajo prácticas empíricas de entresaca, pero que distan de ser los tratamientos de
refinamiento y mejoramiento que se requieren para aumentar su productividad, evitar
problemas genéticos en futuras cosechas y aumentar la calidad en los productos que
hoy se obtienen, que con el paso del tiempo han desmejorado reflejándose
principalmente en un menor valor en el mercado regional y nacional.
Estos sistemas forestales se manejarán bajo sistemas monocíclicos de mejoramiento,
en los que el establecimiento de una nueva regeneración determina el éxito del
sistema. El objetivo de este sistema es preparar al bosque para su futuro
aprovechamiento al mismo tiempo que se hace uso de los productos de la aplicación de
tratamientos silviculturales para obtener beneficios económicos.
Los tratamientos inicialmente buscan la eliminación de individuos de especies que no
sean de interés comercial, para su realización se debe hacer una evaluación cuidadosa
para evitar eliminar especies que tengan potencial y no sean consideradas como
comerciales en la actualidad y no solo se pierda la oportunidad de ingresos futuros,
sino una reducción innecesaria de la diversidad.
Los sistemas de mejoramiento darán énfasis en la homogenización de la composición
florística, pero manteniendo la estructura discetánea del bosque, permitiendo ciclos
más cortos para generar ingresos más continuos. Para lograr la estructura discetánea,
la planificación del manejo se deberán programar las intervenciones discriminadas para
las diferentes clases diamétricas.
18
CATIE. Op.cit., p. 133
41
Cosecha o Aprovechamiento: Es considerado muchas veces como el primer y
más importante tratamiento silvicultural destinado al manejo de un bosque
natural. La cosecha de arboles maduros con fines comerciales abre el dosel y
disminuye la competencia por espacio al reducir el área basal. No obstante, es
importante tener en cuenta que las aperturas que se generan durante el
aprovechamiento dependen de la ubicación de los arboles por extraer, y no de
la presencia de arboles seleccionados para futura cosecha. 19
Saneamiento o Mejora: Este tratamiento consiste en la eliminación de los
individuos sobremaduros, deformados, dañados o con problemas fitosanitarios,
a partir de un diámetro. Su prescripción se basa en muestreos silviculturales
(muestreo para conocer el estado silvicultural y decidir si hay o no necesidad de
aplicar tratamientos).
Durante la aplicación de este tipo de tratamiento hay que tener en cuenta el
interés de dejar arboles de importancia ecológica, tales como hospederos y
fuentes de alimento para aves, murciélagos y otros animales, los cuales son
importantes en la diseminación de semilla y formaciones faunísticas en
general.20
Corta de lianas: Es necesaria por requerimientos silviculturales de eliminar o
disminuir la competencia; pero, además, evita la apertura de grandes claros,
producto de la caída de árboles atados al árbol cosechado. Por lo tanto, la corta
de lianas evita el desperdicio de arboles de futura cosecha dañados durante el
aprovechamiento. No obstante las lianas cumplen un papel importante en las
funciones naturales, como la dinámica y alimentación de animales silvestres
(Putz 1984)21. Por otra parte pueden generar deformaciones en arboles de
regeneración no establecida (Individuos con dap < 10 cm) y establecida
(arboles pequeños).
19
Ibid., p. 134
20
Ibid., p. 141
21
Ibid., p. 143
22
Ibid., p. 136
42
Refinamiento: Consiste en eliminar en el bosque todos los arboles de una o
más especies no deseables a partir de un diámetro determinado. Este
tratamiento es fácil de implementar puesto que se trabaja con base en una lista
de especies, sin importar su ubicación respecto de otros árboles, deseables o
no, que conforman el rodal23.
Raleo: El raleo o aclareo consiste en la eliminación de arboles de especies
comerciales o no, que están o estarán en competencia con los arboles
seleccionados. El raleo busca disminuir la competencia de altas densidades de
regeneración, o de fustales cuando la densidad de arboles de especies
deseables es muy elevada24.
Corta del dosel medio (dosel protector): Su aplicación es útil cuando la
regeneración natural se ha desarrollado hasta cierto nivel, pero su crecimiento
se estanca y/o las hojas comienzan a ponerse amarillentas por falta de
iluminación. Cuando se llega a este estado, hay que eliminar las especies
arbóreas no deseables del dosel intermedio25.
Claros y limpieza bajo dosel: La limpieza del sotobosque consiste en la corta
con machete, hacha o motosierra, de toda la vegetación no deseable menor a 5
o 10 centímetros de diámetro. Durante la limpieza del sotobosque se deben
conservar los brinzales y latizales de especies que se desea manejar; pero si
están dañados o deformados se deben cortar para provocar rebrote 26. Esta
limpieza incluye el repique de copas y desperdicios producto del
aprovechamiento.
23
Ibid., p. 139
24
Ibid., p. 141
25
Ibid., p. 146
26
Ibid., p. 147
27
Ibid., p. 157
43
Lógicamente el impacto causado por la caída de un árbol sin copa es mucho
menor que el originado por otro con una copa frondosa.
El anillamiento consiste en cortar una franja alrededor del fuste para eliminar
una porción de la corteza y floema; esto impide el flujo de sustancias
elaboradas, sabia o nutrimentos, y provoca la muerte del árbol. Esta técnica
podrá ir acompañada de la aplicación de plaguicidas o fitohormonas arboricidas
con los cuidados para la salud humana y ambiental requeridos para su
manejo.28
28
Adapado: Ibid., p. 157
44
Sistema forestal Especies
unidad de manejo, la factibilidad ambiental y económica
para su manejo sostenible, a excepción de aquellas
vedadas por la ordenación forestal.
Bosques secundarios y primarios Las especies susceptible de aprovechamiento se
muy intervenidos definirán de acuerdo al sistema de manejo y los
tratamientos silviculturales definidos en la unidad de
manejo forestal es excepción de aquellas vedadas por la
ordenación forestal.
Potreros Arbolados. Roble (Tabebuia rosea)
Cedro (Cedrela odorata)
Además de Cedro y Roble las especies las que se
definirán de acuerdo al sistema de manejo y los
tratamientos silviculturales definidos en la unidad de
manejo forestal a excepción de aquellas vedadas por la
ordenación forestal.
45
Categorías de
Nombre Común Nombre Científico conservación - IUCN Restricción
Trébol Platymiscium sp GENERO CR - VU Especie Vedada
CR: Críticamente amenazado, VU: Vulnerable, LR: Bajo Riesgo, NR: No reportada, AR – UAF VI:
Aprovechamiento únicamente en UAF Embera bajo PMF colectivo, AR – UAF V: Aprovechamiento únicamente
en UAF Cativo Manglar bajo PMF colectivo
Las especies vedadas no podrán ser objeto de aprovechamiento, excepto para realizar
investigaciones, de acuerdo a los procedimientos previamente establecidos, o cuando
se trate de plantaciones debidamente registradas.
La movilización o comercio de especies vedadas ocasionará siempre su decomiso
definitivo. En estos casos, se recibirán inmediatamente, de manera verbal, los
descargos del infractor y se dispondrá el decomiso, además de la imposición de la
multa a que haya lugar de acuerdo a los procedimientos establecidos por
CORPOURABA.
Para las especies Algarrobo (Himenea curbaril), Cedro güino (Carapa guianensis) y
Almanegra (Orphanodendron bernalii B. & G.) establecidas como susceptibles de
aprovechamiento en Bosques Primarios Poco Intervenidos Mixtos, su aprovechamiento
está restringido a la UAF – Embera en la cual se reportaron existencias que pueden ser
manejadas. Su aprovechamiento solo será otorgado bajo Planes de manejo colectivos
como medida de prevención y conservación.
Para la especie Mangle (Rizophora mangle) establecida como susceptibles de
aprovechamiento en ecosistemas de manglar, su aprovechamiento está restringido a la
UAF – Cativo Manglar en la cual se reportaron existencias que pueden ser manejadas.
Su aprovechamiento solo será otorgado bajo Planes de manejo colectivos como medida
de prevención y conservación.
29
Adaptado de: FAO, Desarrollo forestal comunitario. Diagnóstico, seguimiento y
evaluación participativos. 1995.
46
sus especies, la participación ciudadana se constituye en la herramienta de partida
mediante la integración del conocimiento de las comunidades y la orientación técnica
para emprender el manejo forestal. Se debe tener en cuenta que puede que las
conclusiones conjuntas de partida, con relación a especies, crecimientos diamétricos,
gremios ecológicos, etc. no sean las mejores y por esta razón la evaluación continua
de las decisiones no se debe dejar de lado.
En el numeral 2 del capítulo IV se presenta el enfoque de participación ciudadana en la
ordenación forestal.
47
áreas que no cumplen sus obligaciones con el medio ambiente se ven beneficiadas
económicamente.
CORPOURABA, desarrollara propuestas para ser gestionadas ante el Ministerio del
Ambiente, que permitan generar cobros diferenciales para propuestas innovadoras,
sostenibles y que consigan los mayores estándares de manejo en la unidad de
ordenación forestal, de tal forma que la autoridad ambiental recaude los recursos para
la realización del control, evaluación, seguimiento y monitoreo del manejo, y, la
comunidad, usuario o empresa, previamente certificada como cumplidora de sus
obligaciones, obtenga mejores beneficios económicos por su actividad productiva.
1.7.1 Fondo rotatorio para el manejo del bosque natural en la región del
Urabá Antioqueño.
Con el objetivo de facilitar la creación, consolidación y expansión de actividades de
manejo forestal sostenible a nivel de comunidades y estructuras organizadas o por
organizaciones formales o en vía de ser formalizadas, en las que, además de una
oportunidad de negocio forestal se asegure el cumplimiento de todos los parámetros
de la sostenibilidad ambiental a largo plazo, se creara el fondo para el manejo del
bosque natural como un instrumento jurídico, económico, técnico y de manejo
conformado con recursos de la Corporación y manejado por ella misma en una cuenta
fondo.
El Fondo Rotatorio - FR se creará al interior de CORPOURABA con el propósito de
disponer de un instrumento financiero que promueva un uso adecuado del bosque y
logre apoyar a comunidades y estructuras organizadas, usuarias del bosque natural
que no disponen de recursos económicos para:
La elaboración de los Planes de Aprovechamiento y Manejo Forestal de Bosques
Naturales para aprovechamientos forestales persistentes.
El aprovechamiento persistente de Bosques Naturales ubicados en terrenos de
propiedad pública y/o privada.
La transformación y/o comercialización de los productos obtenidos del
aprovechamiento forestal.
El Manejo posterior del área aprovechada.
Estas actividades se podrán desarrollar en predios de su propiedad y en predios de
propiedad pública.
48
La aplicación de tratamientos silviculturales determina la necesidad de dejar después
de las intervenciones, arboles semilleros en cada unidad de manejo forestal, su
número será determinado en los planes de manejo de acuerdo a la metodología
establecida en la ordenación para determinar los índices de corta para cada especie
susceptible de aprovechamiento. Estos árboles deben cumplir con las características
fenotípicas y de sanidad vegetal de árboles candidatos y arboles plus; así mismo, se
deben georeferenciar con la ayuda del GPS o de acuerdo a metodologías para la
realización de censos forestales y ubicarlos claramente en el mapa de planificación de
las unidades de aprovechamiento de cada unidad de manejo.
CORPOURABA, de acuerdo al programa de gradualidad en la aplicación de mejores
estándares de manejo promoverá los seguimientos y evaluaciones por parte del
usuario del bosque, beneficiario final de la información recolectada. CORPOURABA en
coordinación directa con el titular del aprovechamiento forestal de cada unidad de
manejo, debe llevar los respectivos registros fenológicos por especie forestal que serán
integrados al sistema general planificación y administración forestal. La información
recolectada y analizada debe hacer parte integrante de los informes semestrales que
presenta el poseedor del acto administrativo de aprovechamiento a la corporación.
Se debe tener en cuenta que de acuerdo a la dinámica del mercado, en cada unidad de
manejo forestal se podrán potenciar especies actualmente no aprovechadas diferentes
a las establecidas en este documento, pero los planes de manejo deberán contener el
sustento técnico correspondiente que garantice la sostenibilidad ambiental de la
propuesta.
Tabla 21. Criterios Ecológicos y Económicos para seleccionar las
especies a manejar y aprovechar en la unidad de ordenación forestal
Sistema Forestal Criterios Ecológicos Criterios Económicos
Bosques Mixtos, Presentar un peso ecológico relevante, el Se prevé la necesidad de aplicar
Bosques de Cativo cual se percibe a través del Índice de intensidades de corta similares en todos
y Bosques de Valor de Importancia (IVI). Se los turnos futuros, de manera que la
Manglar descartaron las especies que no producción de madera sea constante en
presentaran distribución diamétrica el tiempo. Esto exige unas bases
regular para las clases diamétricas ecológicas sólidas, de manera que se
inferiores a su respectivo diámetro garantice la sostenibilidad ambiental del
mínimo de corta (DMC) pues podrían bosque bajo manejo, y con ello, se
presentarse problemas de agotamiento. permita permanencia e ingresos durables
Los individuos de las especies que en el tiempo, sin desmedro de la
49
Sistema Forestal Criterios Ecológicos Criterios Económicos
cumplan con esta consideración, de capacidad de reproducción del bosque.
acuerdo al sistema de manejo En Serranía de Abibe se descartaron las
establecido, no deberán ser aprovechados especies que no ofertaran un volumen
en su totalidad sobre el DMC pues mínimo de 1 m3/ha sobre su respectivo
algunos deberán permanecer como DMC.
fuentes semilleras y cumpliendo con otras En las áreas de catival se priorizaron 6
funciones ecológicas como producir especies que representan el potencial
alimento y albergue para la fauna. económico del bosque por el volumen
reportado y el mercado actual y potencial
que representan.
En áreas de manglar por razones
ecológicas de la especie Rizophora
mangle es la única especie susceptible de
aprovechamiento.
Se consideró también la potencialidad de
comercialización de las especies, dada
ésta al presentar un uso industrial, o por
lo menos local, reconocido. Para las
especies no conocidas en la industria una
vez el mercado las requiera se deberán
hacer las evaluaciones pertinentes para
generar directrices para su manejo y
aprovechamiento.
Bosques Son áreas a las que se les debe hacer un Activación económica de áreas
Secundarios y manejo forestal adecuado para impedir el importantes hoy consideradas como
Primarios Muy cambio de uso del suelo, al que de improductivas.
Intervenidos acuerdo a las condiciones actuales se Manejo de ecosistemas simplificados que
verán sometidas al no representar una faciliten la actividad productiva mediante
alternativa económica para las la priorización de especies deseables de
comunidades, con el consecuente impacto rápido crecimiento o aquellas que de
negativo que puede generar sobre el acuerdo a criterios técnicos represente
ambiente. un beneficio económico para el
Aunque con el tratamiento silvicultural a productor.
aplicar se reduce drásticamente la
biodiversidad del bosque, se debe
entender que al no hacerlo los bosques
irremediablemente desaparecerán. Este
sistema forestal se constituye en la
alternativa de gestión de bosques para
disminuir la presión existente sobre los
bosques primarios.
La selección de especies deberá ser
definida de acuerdo al sistema de manejo
a implementar garantizando como mínimo
el mantenimiento de los beneficios
ambientales relacionados con la cobertura
forestal.
Potreros Arbolados Mejoramiento de las condiciones Las especies Roble y Cedro de acuerdo al
ambientales de áreas dedicadas manejo tradicional permiten su
actualmente a la ganadería mediante el aprovechamiento y la generación de
aumento de la cobertura a partir del beneficios económicos.
manejo y establecimiento de arboles. De La existencia abundante de especies
acuerdo a la evaluación realizada existen maderables diferentes a las
una gran diversidad de especies (179) tradicionalmente aprovechadas en este
asociadas a potreros que no en todos los sistema forestal permite la realización de
casos ofrecen la posibilidad de ser su manejo. Especies como Hobo y
aprovechadas como madera pero que Tachuelo presentan mayores
generan beneficios ambientales y de abundancias incluso que el cedro y con
producción de alimento para la actividad un manejo adecuado pueden representar
ganadera. una base de ingresos importante para los
productores.
Plantaciones El principal criterio ecológico para el Los criterios de selección de especies a
Comerciales establecimiento de plantaciones forestales implementar en plantaciones forestales
comerciales, independientemente de las comerciales y sistemas agroforestales, su
especies que se seleccionen, es la manejo y aprovechamiento deberán ser
50
Sistema Forestal Criterios Ecológicos Criterios Económicos
recuperación de cobertura vegetal perdida evaluados de acuerdo al objetivo de la
por la implementación de sistemas plantación.
productivos no sostenibles. Esta actividad A través del establecimiento de
genera diversos beneficios ambientales plantaciones se genera una actividad
principalmente representados en la productiva rentable a los inversionistas y
estabilización hídrica de de las cuencas, se genera empleo en beneficio de las
control de erosión, Captura de CO2, comunidades locales.
producción de oxigeno, generación de
microclimas benéficos para el ecosistema,
mejoramiento de las condiciones
ambientales para el mantenimiento de la
Fauna etc.
30
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal.
51
Sistema Incremento Fuente/Observación
Forestal dimétrico medio
anual (cm/Año)
IMA en diámetro propuesto en la revisión de literatura es de
0,9 cm/ Año. Por principio de precaución se establece 0,5
Bosques mixtos O,5 DEL VALLE, J. I. 1995. Crecimiento diamétrico de árboles de
de la Serranía humedales forestales del Pacífico colombiano. Interciencia. El
del Abibe IMA en diámetro propuesto en la revisión de literatura es de
0,9 cm/ Año. Por principio de precaución se establece 0,5.
Citado por CABILDO INDÍGENA DE CHIGORODÓ. PLAN DE
MANEJO FORESTAL DE 60.087 ha EN LOS RESGUARDOS
INDÍGENAS DE YABERARADÓ, POLINES (MUNICIPIO DE
CHIGORODÓ), JAIKERAZABI Y CHONTADURAL (MUNICIPIO DE
MUTATÁ), DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, REPÚBLCA DE
COLOMBIA - PERIODO 2006-2026
31
DEL VALLE, J. I. Crecimiento del Roble (Tabebuia rosea) y del Cedro (Cedrela odorata)
en la región del Urabá, Antioquia. Universidad Nacional de Colombia, Seccional
Medellín – Facultad de Agronomía. 1985. P.58
52
han sido sometidos a aprovechamientos selectivos despejar de alguna forma las, no
pocas, dudas sobre su dinámica y comportamiento.
Los proceso de manejo deberán establecer programas de monitoreo al bosque con el
apoyo de CORPOURABA que permitan generarán la información pertinente para ajustar
y determinar con mayor confiabilidad el ciclo de corta que garantice la renovación de la
masa forestal.
Tabla 23. Ciclos de corta determinados para los sistemas forestales de
Manglar, Catival y bosques mixtos de la unidad de ordenación del
Urabá
Sistema Forestal Ciclo de corta (años)
Ecosistema de Manglar 19
Ecosistema de Catival 25
Bosques mixtos de la Serranía del Abibe 20
32
LAMPRECHT, H. 1990. SILVICULTURA EN LOS TRÓPICOS. REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA. 335 P.
53
las clases diamétricas inferiores al DMC establecido, pues serán estas las que
aportarán los árboles de futura cosecha y las que se deben proteger (Fredericksen,
Contreras y Pariona, 2.00133). Este es el criterio de regularidad considerado en el
ejercicio establecido para la ordenación en la determinación del DMC.
La producción estará regulada por el volumen de madera, Corta Anual Permisible
(CAP), que puede ser aprovechada anualmente en un área específica del bosque
durante el período de planificación y que se estima no generará impactos ambientales
ni económicos. El concepto de corta anual permisible (CAP) se incluye con el objetivo
de apoyar al DMC en la búsqueda de la sostenibilidad de la producción de madera. Este
criterio corresponde a una medida de la intensidad del aprovechamiento que es
consistente con el rendimiento sostenido. En principio, equivale al incremento neto de
volumen comercial a lo largo de un ciclo de corta. Morales 34 citando a Louman plantea
que para determinar el potencial productivo del bosque se considera que el crecimiento
y mortalidad en términos de área basal están en equilibrio, de tal manera que los
árboles presentes en una clase diamétrica crecen y pasan a clases subsiguientes, se
reducen en cantidad (por mortalidad) pero el área basal se mantiene.
33
FREDERICKSEN, T., CONTRERAS, F. & W. PARIONA. 2001. GUÍA DE SILVICULTURA PARA BOSQUES
TROPICALES. PROYECTO BOLFOR. SANTACRUZ. 82 P.
34
MORALES C., J. 2004. REVISIÓN DE LA CORTA ANUAL PERMISIBLE. WWF CENTROAMÉRICA. SERIE
TÉCNICA NO.1. 37 P.
54
Se descartaron las especies que ofertaron un volumen comercial aprovechable por
hectárea menor a 1 m3.
El monitoreo de la respuesta del bosque a las intervenciones que se realicen, su
recuperación y crecimiento, porcentaje de mortalidad y reclutamiento, permitirá
efectuar los ajustes necesarios en cuanto al ciclo de corta.
2.4.1 Estimación del diámetro mínimo de corta (DMC) Índice de Corta (IC) y
de la corta anual permisible (CAP)
Para proceder al cálculo del Índice de Corta (IC) se requiere previamente definir un
ciclo de corta. Entendido el ciclo de corta como el período de tiempo que transcurre
entre dos aprovechamientos comerciales sucesivos de árboles que han alcanzado el
tamaño final explotable planificado en una misma área. Para los diferentes sistemas
forestales identificados en la unidad de ordenación se definieron los ciclos de corta en
el numeral 2.3 del presente capitulo.
La metodología utilizada para calcular el IC fue tomada de Morales (2.004). 35 Los
pasos enumerados a continuación se efectuaron luego de haber definido un ciclo de
corta (CC) en años, y para los diámetros mínimos de corta inicialmente estimados y
ajustados de acuerdo a la metodología. Los pasos a seguir fueron:
1. Establecer la tasa de crecimiento diamétrico a utilizar.
2. Seleccionar las especies a aprovechar y manejar, con base en información del
mercado, el tipo de producto a producir, restricciones legales y la distribución
diamétrica de las especies. Aunque la metodología no lo menciona, se incluyó
como primer filtro de selección el Índice de Valor de Importancia.
3. Calcular la intensidad de corta (IC) con base en la distribución diamétrica del
área basal por especie, tomando como referencia los DMC y CC establecidos.
Para esto se necesita:
a. Determinar el área basal (AB) de los individuos que durante el primer
ciclo pasarán a clases diamétricas mayores al DMC. Para este cálculo se
determina el incremento diamétrico durante el ciclo de corta (por
ejemplo en las áreas de serranía de Abibe para 20 años y un crecimiento
de 0,5 cm/año, este incremento es de 10 cm) y se divide éste por el
ancho de la clase diamétrica (10 cm en este caso). El resultado es el
número de clases diamétricas que contienen árboles para la futura
cosecha. Estas clases se encuentran desde el DMC hacia abajo; entonces
para un DMC= 40 cm, los árboles de futura cosecha tienen actualmente
diámetros de 30 a 40 cm.
b. Determinar el área basal (AB) de los árboles en las clases diamétricas
superiores al DMC, pero sin tener en cuenta los individuos sobremaduros
pertenecientes a la mayor clase diamétrica.
c. Calcular la lC: (el resultado de paso a.) / (el resultado de paso b.) x 100.
4. Evaluar las intensidades de corta calculadas para los distintos DMC y
seleccionar como DMC aquel que proporcione el mayor valor de IC.
5. Definir el IC a utilizar, ajustando el obtenido con la metodología a un valor no
superior al 80%.
35
IBID. MORALES, J. 2004.
55
6. Calcular el volumen aprovechable por hectárea aplicando el IC definido en el
punto anterior al volumen comercial de las especies sobre el DMC seleccionado.
El Volumen de Corta Anual Permisible (VCAP), será el resultado de multiplicar el
volumen aprovechable por hectárea por el área de la Unidad de Corta Anual.
En las siguientes tablas se presentan los IC obtenidos y definidos para las especies en
cada sistema forestal identificado. Estos índices de corta podrá ser reevaluados en las
diferentes unidades de manejo si a consideración de los técnicos que asesoran el
manejo, deban ser disminuidos. En ningún caso podrán ser aumentados.
Tabla 24. Diámetros Mínimos de Corta e Índices de corta para los
ecosistemas de Manglar
Índice máximo
Nº NOMBRE REGIONAL NOMBRE CIENTIFICO DMC (cm)
de corta %
56
Índice máximo
Nº NOMBRE REGIONAL NOMBRE CIENTIFICO DMC (cm)
de corta %
La corta anual permisible deberá ser definida en cada unidad de manejo de acuerdo al
análisis realizado en el plan de manejo a partir de los parámetros establecidos por la
ordenación.
36
Adaptado de: WWF Perú, se encuentra en:
http://www.wwfperu.org.peque_hacemosbosquesmanejarSistemadeParoximacionGrad
ual.htm
37
CORPOURABA, Caracterización Del Sector De Transformación En El Urabá
Antioqueño, p24. 2007
38
Adaptado de: I. Guèye, A. Kané y O.N. Koné. Adaptación de las instituciones
forestales para fomentar la participación de la población en el Senegal. FAO, Unasylva
- No. 178 - Cambios en el papel de las instituciones forestales. 1994/3
57
un gran desequilibrio ambiental, los bosques primarios y secundarios ocupan solo el
16.34% del área total, los cativales, un ecosistema casi único en Colombia esta
reducido a no más de 5600 hectáreas, el paisaje ha cambiado casi en su totalidad, el
cambio de uso de suelo de bosques a otros usos poco sostenibles (potreros, agricultura
o agroindustria) es la característica generalizada en toda la región.
La situación exige, no sólo el fortalecimiento de la capacidad operativa de las áreas
que al interior de CORPOURABA desarrollan las actividades de evaluación, seguimiento,
monitoreo y control del recurso forestal, sino una participación popular lo más amplia
posible, para llevar a cabo una intervención radical y decisiva.
CORPOURABA deberá adquirir así una posición más adecuada a las exigencias del
momento, a través de una acción duradera de reconstrucción, conservación y
ordenación del patrimonio forestal regional. De esta forma, las acciones policivas
deberán dar paso a una protección más eficaz de las colectividades para que vivan en
armonía con el bosque, y en una relación amistosa y constructiva para conseguir una
ordenación de los recursos que tenga efectos beneficiosos para las generaciones
presentes y futuras.39
Esa transformación positiva de las relaciones entre CORPOURABA y la población deber
ser acompañada de importantes cambios institucionales que, de forma gradual,
llevaran a la administración forestal a fomentar40:
a. Un enfoque participativo.
b. Una actitud educativa para apoyar el enfoque participativo.
c. Promoción del manejo a través de estructuras sociales organizadas y con visión
empresarial.41
d. Sistemas graduales de aplicación de estándares de manejo forestal para áreas
de producción y el sector transformador.
El sistema gradual para la aplicación de estándares de manejo forestal sostenible
deberá ser desarrollado por CORPOURABA de acuerdo a un análisis técnico,
administrativo y jurídico de las situaciones que en su operación no han podido ser
manejadas adecuadamente, por parte de los usuarios y la corporación, debido al
enfoque conservacionista y protector de los recursos naturales con el que se viene
trabajando.
El sistema gradual mínimamente definirá niveles de aplicación de estándares de
manejo en los diferentes eslabones de la cadena (Producción, transformación y
comercialización), que serán los pasos sucesivos de avance que deberán seguir los
actores en su actividad forestal. Definirá también los tiempos de paso en cada nivel y
las estrategias para el fomento de la iniciativa.
La ordenación ha identificado en cada eslabón de la cadena las medidas de manejo que
se deben trabajar gradualmente:
Eslabón de la cadena Forestal Estándares de manejo a aplicar gradualmente
Producción Formulación de planes de manejo.
Formulación de planes operativos anuales.
39
Ibíd.
40
Ibíd.
41
Los lineamientos de fomento a, b y c establecidos en este aparte se amplían en el
numeral 2 del capítulo IV.
58
Eslabón de la cadena Forestal Estándares de manejo a aplicar gradualmente
Aplicación de normas de seguridad social.
Aplicación de Normas de seguridad industrial.
Tala dirigida.
Respeto de diámetros mínimos de corta e índices
de corta.
Aplicación de tratamientos silviculturales.
Manejo de residuos y desperdicios.
Mejoramiento de eficiencias en el aprovechamiento.
Extracción de impacto reducido.
Planificación de sistemas de extracción.
Conservación de la diversidad biológica.
Investigación.
Manejo de productos químicos y combustibles
Mejoramiento de sitios de acopio
Conservación de suelos y recursos hídricos
Monitoreo al cambio de los recursos forestales
Movilización de productos forestales
Transformación. Registro y Libro de operaciones.
Legalidad en el suministro de madera.
Aplicación de normas de seguridad social.
Aplicación de Normas de seguridad industrial.
Manejo de residuos y desperdicios.
Mejoramiento de eficiencias en procesos de
producción.
Manejo de productos químicos y combustibles
Mejoramiento de sitios de acopio.
Movilización de productos forestales.
Comercialización Legalidad de la madera y movilización de productos
forestales.
Aplicación de normas de seguridad social.
Aplicación de normas de seguridad industrial.
Integración a sistemas de mercado justo.
42
MINAMBIENTE, ACOFORE, OIMT. Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo
Sostenible de los Bosques Naturales. 2002.
59
Cada unidad de manejo forestal tendrá su propio plan el cual varía según los objetivos
propuestos, las características económicas, sociales, físicas y bióticas de cada zona.
Cada plan de manejo será entonces único con respecto a los detalles técnicos
específicos que contiene43. Como parte de la estrategia para hacer operativa la función
de CORPOURABA, cada unidad de manejo deberá elaborar un plan de manejo que
integre los diversos sistemas forestales que hagan parte de su jurisdicción.
Los planes de manejo deberán contar con las siguientes características y seguir los
lineamientos establecidos en las guías de manejo de manejo forestal desarrolladas por
CORPOURABA en el año 200644
a. Tener la aceptación de parte del usuario o comunidad para facilitar su
implementación.
b. Suplir las necesidades presentes y prever las del futuro.
c. Ser ejecutable técnica, financiera, social y administrativamente, para lo cual
deberá tener incluido un sistema de gradualidad en la aplicación en los
estándares de buen manejo forestal concertado con CORPOURABA.
d. Garantizar la continuidad en las operaciones (sostenibilidad en el tiempo).
Como el plan va a ser mantenido en operación y revisado periódicamente,
requerirá de suficiente cuidado en su formulación.
e. Ser suficientemente flexible para amoldarse a la dinámica de una situación
constantemente cambiante y circunstancias imprevistas (cualquier cambio en
los objetivos del plan debe ser plenamente justificado ante CORPOURABA).
f. Contener una planificación lo suficientemente detallada, para lo cual,
CORPOURABA aportara la información base obtenida por el proceso de
ordenación (caracterización del área a manejar, mapas de coberturas, vías,
suelos y división política, inventarios, etc.).
g. Los muestreos estadísticos necesarios para la planificación de tratamientos
silviculturales y los censos forestales (si se requieren) deberán ser plenamente
verificables por parte de CORPOURABA.
h. De acuerdo a lo establecido en la guías técnicas del ministerio el plan de
manejo deberá ser elaborado por ingenieros forestales titulados y con tarjeta
profesional o firmas consultoras que acrediten experiencia en el tema y que
estén constituidas por ingenieros forestales o garanticen la presencia de estos
en su organización. Solo en casos en los que se pretenda aprovechar otros
bienes y servicios del bosque, como productos forestales no maderables, los
planes podrán ser elaborados por profesionales de ciencias afines.
5 Operaciones de corta
Para la aplicación de mejores prácticas en los sistemas de extracción, a continuación
se definen algunas medidas establecidas para ser implementadas bajo el sistema de
gradualidad en la aplicación de estándares de manejo forestal sostenible.
43
Ibid.
44
CORPOURABA, Guías Técnicas de Manejo Forestal Ajustadas a las Características
Sociales, Económicas y Ambientales de la Región del Urabá Antioqueño, 2006.
60
La extracción de impacto reducido puede definirse como "operaciones de extracción de
maderas intensamente planificadas y cuidadosamente controladas para minimizar el
impacto ambiental en los rodales y suelos forestales". Comprende una serie de
medidas prácticas, entre las que se destacan las siguientes:
a. Un inventario previo a la extracción y el cartografiado de los árboles
aprovechables.
b. La planificación de caminos, trochas de arrastre y sitios de acopio previo a la
corta para minimizar los daños causados al suelo y proteger los ríos y cauces
con cruces apropiados.
c. Corte de trepadoras previo a la corta donde pesadas lianas conectan las copas
de los árboles.
d. La construcción de caminos, sitios de acopio y trochas de arrastre siguiendo
directrices de diseño favorables al medio ambiente.
e. El uso de técnicas apropiadas de tala y troceado, tala direccional, corte de
tocones junto al suelo para evitar desechos, y el troceado óptimo del fuste en
trozas de modo que se maximice la recuperación de madera aprovechable.
f. El transporte de madera hasta las trochas de arrastre planeadas, asegurando
que el arrastre permanezca siempre en las trochas.
g. En la medida de lo posible, el uso de sistemas de arrastre que protejan los
suelos y la vegetación residual suspendiendo las trozas por encima del terreno
o minimizando de otro modo los daños causados al suelo.
h. La realización de una evaluación posterior a la corta para proporcionar
información sobre el proceso al administrador del recurso y las brigadas de
extracción y para determinar el grado de éxito en la aplicación de las directrices
de extracción de impacto reducido (EIR).
Además de sus beneficios ambientales, se ha demostrado que la EIR reduce el
porcentaje de trozas que se "pierden" (aquellos árboles que se talan en el bosque pero
no se extraen porque los tractoristas no los ven), reduciéndose así el desperdicio de
madera.45
45
Adaptado de: Organización Internacional de Maderas Tropicales OIMT. Se encuentra
en: httpwww.itto.or.jplivePageDisplayHandlerpageId=30129
61
La planificación en este sentido deberá contener como minino:
a. La selección de los árboles a cortar de acuerdo con el objetivo del
aprovechamiento (producto o manejo) y DMC por especie forestal a ser
aprovechada. Estos árboles se marcaran, numeraran y mapificarán, se
determinara su calidad y el número total de arboles a aprovechar, volumen a
autorizar o permisionar.
b. Selección, marcación, numeración y mapificación de arboles semilleros o
remanentes por especie.
c. Evaluación de la presencia y corte de lianas que dificultan la orientación de
caída deseada generando riesgo de accidentes, daños sobre arboles de futura
cosecha, originando claros en el bosque, defectos en la calidad de los productos
a obtener y mayores desperdicios.
62
También se buscara concentrar la tala en los periodos de poca precipitación para evitar
mayores afectaciones al suelo en las operaciones de extracción, esta práctica podrá ser
evaluada para las unidades de manejo en las que la extracción se realice por canales o
cauces naturales, ya que en periodos de lluvia se facilita el transporte de productos al
aumentar el caudal.
63
Con la implementación gradual de técnicas de tala dirigida, el aprovechamiento
aumenta su eficiencia al disminuir las probabilidades de daños en los fustes por mal
direccionamiento y accidentes con otros árboles. También esta técnica permite hacer
cortes a nivel del suelo disminuyendo el desperdicio por tocones altos.
6 Restauración y reforestación
46
CORPOURABA, Estudio Para La Caracterización General De La Actividad Forestal En
La Unidad De Ordenación Del Urabá 2007.
47
Alianza fondo para la acción ambiental corporaciones autónomas regionales. Guía
Técnica Para El Establecimiento Y Manejo De Coberturas Vegetales. 2003, p. 6
64
6.2 Áreas a reforestar
6.2.1 Contexto
En Urabá los procesos de reforestación se iniciaron a muy baja escala en la década de
los 70 con la plantación de teca de Los Ospina48 en Nueva Antioquia. A partir de aquí,
algunos propietarios de tierra y sobre todo los de fincas ganaderas establecieron la
especie en el sistema de cercos vivos o pequeños rodales. Después del año 1995 con
la aprobación de la ley 139 de 1994, lugareños motivados por técnicos e ingenieros
forestales iniciaron el establecimiento de pequeños núcleos apoyados con el Certificado
de Incentivo Forestal - CIF, estos se plantaron con Roble, Teca, Acacia y algunas
especies nativas. Con el impacto generado por el valor de la Teca en el mercado y los
resultados generados por la venta de la plantación de los Ospina y de los árboles
aislados en los cercos vivos y núcleos, se motivo mucho mas el establecimiento de
pequeñas plantaciones forestales en Teca y Roble.
A partir del año 2002 la conciencia forestal ha crecido de forma importante en los
propietarios de tierra e inversionistas en Urabá. Desde este momento y hasta la fecha
la actividad forestal se ha empezado a desarrollarse de forma empresarial y los
inventarios de plantaciones forestales pueden estar por las 9 mil hectáreas 49. La mayor
cantidad de estas plantaciones son de Teca y en una forma notoria han iniciado
formalmente las plantaciones con Melina y Caucho doble propósito (látex y madera).
Por las características biogeográficas, Urabá es uno de los polos de desarrollo forestal
con mayor potencial de Colombia. Presenta un clima optimo para el crecimiento de
especies de alto valor comercial y con paquetes tecnológicos validados, las tierras con
potencial son abundantes y sin uso económico, la actividad del banano y el plátano
consume 120.000 mil estibas por mes, el acceso a infraestructura portuaria puede ser
fácilmente adaptada para la exportación forestal (se ha exportando teca en troza por el
embarcadero de Zungo), existe una red adecuada de infraestructura de transporte
(terrestre y fluvial), existen plantaciones de teca y melina con excelentes crecimientos,
disponibilidad de mano de obra con experiencia en la siembra de banano (fácilmente
adaptable a la siembra de árboles) y la probabilidad de incendios forestales es baja con
relación a otras regiones del país, lo que implica un menor costo de protección.
48
Plantación de Teca de aproximadamente 600 hectáreas, establecida par la empresa
AGROSPINA en el corregimiento de Nueva Antioquia, en el municipio de Turbo.
49
Dato estimado a partir de recopilación de información de empresas reforestadoras.
65
pequeñas y medianas encadenarse como proveedoras de servicios, lo que implica una
excelente vía para promover el desarrollo económico y social de Urabá.
CORPOURABA ha realizado un trabajo importante en la inversión de recursos propios
con empresas forestales que se han establecido en la región. Lo más significativo de
estos proyectos es que involucran los propietarios de tierra como socios, por lo que no
se altera la estructura de tenencia.
66
En este programa, se deberán consignar las bases fundamentales para impulsar el
establecimiento de plantaciones forestales en la región del Urabá, reconociendo esta
actividad como de gran importancia ambiental, social y económica para la región.
Es importante que prevalezca el principio de equidad, asumiendo el proceso en forma
descentralizada, con particular atención a la generación de más empleo y reducción de
la pobreza como aporte a la solución del conflicto como exigencia que el desarrollo
regional y nacional plantea, apostando por el desarrollo rural con desarrollo humano,
aprovechando las condiciones y ventajas naturales y de competitividad que ofrece el
territorio.
El programa regional de fomento al establecimiento de plantaciones forestales
comerciales, puesto en práctica con criterio holístico, con procesos altamente
competitivos y convenientemente articulado a los mercados, permitirá:
Generar riqueza, incrementar los ingresos económicos y mejorar la calidad de
vida de la población rural.
Preservar el suelo, el agua y el aire, como las matrices para el desarrollo de la
vida en el planeta, generando forestas que contribuyan a su conservación.
Convertir la reforestación en una actividad prioritaria y permanente en la
agenda del desarrollo regional, especialmente del área rural, por su importancia
económica, social y ambiental.
Contribuir a la generación de empleo y mejorar los ingresos de la población
rural, consolidando iniciativas forestales que ya vienen ocurriendo.
Recuperar ecosistemas degradados y elevar los niveles de productividad,
mejorando la calidad ambiental.
Afianzar la voluntad política de instituciones nacionales y regionales en pro de la
reforestación, como necesidad nacional.
Reducir la presión sobre los bosques naturales, contrarrestando las malas
prácticas de aprovechamiento.
Generar oportunidades de integración regional, con base en un enfoque
territorial para el adecuado manejo del espacio.
Elevar la conciencia social para revalorar la naturaleza, promoviendo la
participación ciudadana.
6.3 Agroforesteria
Los sistemas agroforestales son una forma de mezclar los árboles con cultivos o
ganadería en el mismo sitio, con el fin de aprovechar las ventajas de cada uno de los
componentes, del lado de los árboles se aprovecha la estabilidad que ofrecen para el
ambiente y del lado de los cultivos o la ganadería, por la posibilidad de generar
recursos económicos para los productores.
Como se dijo en el capítulo de caracterización, en la región del Urabá tradicionalmente
se desarrollan prácticas agroforestales, principalmente en áreas de ganadería donde se
acostumbra a mantener árboles en potreros, principalmente en la zona norte, de
donde se obtienen importantes volúmenes de madera principalmente de las especies
Roble y Cedro. También es común el uso de cercas vivas con especies maderables y
forrajeras. Existe el imaginario que estos sistemas forestales son poco diversos, pero
67
de acuerdo a la evaluación se reportaron 179 especies distribuidas en maderables,
forrajeras y frutales contradiciendo la apreciación popular.
CORPOURABA, promoverá prácticas agroforestales en áreas en las que actualmente la
cobertura forestal ha dado paso a sistemas agropecuarios buscando la recuperación de
cobertura con árboles. En la UAF agroindustrial se promoverá, a través de acuerdos
con el gremio platanero y bananero, la recuperación de coberturas mediante la
adopción de las “Guías de especies ornamentales y especies para sembrar en taludes
de canales de fincas bananeras” desarrolladas por AUGURA y el SENA50, es de anotar
que la recuperación debe incluir la revegetalización de las zonas de retiro de fuentes
hídricas.
Existen diferentes prácticas y sistemas que pueden desarrollarse, a continuación se
presentan.
50
Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA y Servicio Nacional de Aprendizaje
– SENA, Guía para la Ornamentación con especies vegetales en fincas Bananeras como
estrategia para incrementar la Biodiversidad 2007.
Veinte especies propuestas para sembrar en los taludes de canales primarios de fincas
bananeras 2006.
68
69
Capítulo IV: Directrices para prevenir y mitigar los impactos
negativos ambientales y sociales
1 Directrices ambientales
70
hídricos. A través de las directrices de ordenación se busca principalmente el aumento
de la cobertura de bosques, ya sean para conservación, uso sostenible o producción
influyendo directamente en la regulación los recursos hídricos, mejorando las
condiciones actuales de las áreas de recarga de acuíferos y la conservación de los
suelos.
Se deberán iniciar actividades de construcción de lineamientos y directrices conjuntos
para el manejo y conservación de los recursos Suelos, Aguas y Bosques (bienes y
servicios) partiendo de las coberturas vegetales actuales, la zonificación forestal y la
propuesta de administración forestal establecidas en la ordenación.
71
La producción de grasas y aceites obtenidos del cambio de estos lubricantes y
del mantenimiento de la maquinaria, que se deberá concentrar en un sólo sitio
ya sea en un campamento en el bosque o fuera de él. Estos residuos deberán
extraerse del bosque para darles una ubicación adecuada.
Se deberá realizar un plan de mantenimiento de maquinaria para evitar su daño
o avería en el bosque.
En el caso de daños de equipos en sitios diferentes al sitio adecuado como
campamento, se deberán tener medidas especiales, como el uso de plásticos
para evitar derrames de productos sobre el suelo.
En fases avanzadas del manejo forestal cualquier tipo de material contaminado
se recogerá junto con los líquidos derramados (incluidas las tierras que se
hayan afectado) para su disposición final en los sitios de desechos de
combustibles dispuestos para tal fin. El área de almacenamiento de
combustibles y estacionamiento de maquinarias se encontrará rodeada de una
cuneta perimetral, que permita el manejo de cualquier residuo que se produzca
en esta zona.
El transporte del combustible se realizará en canecas con la mayor capacidad
posible para evitar con el sucesivo desplazamiento aumentar el riego de
derrames, se promoverá la adecuación de un grifo en los recipientes que
contienen el combustible para el llenado de los bidones, también promovidos
por CORPOURABA, para el tanqueo de la motosierras y maquinaria en general.
72
centros poblados para posteriormente ser llevados al municipio más cercano, donde
serán entregados a las empresas de reciclaje, previa concertación con las autoridades
respectivas.
Los residuos orgánicos de la alimentación de trabajadores son depositados en fosas
sanitarias adecuadamente diseñadas para tal propósito.
1.4.2 Control
La verificación de las prácticas de buen manejo de residuos químicos y fósiles y
residuos sólidos y líquidos, será desarrollada por CORPOURABA durante las visitas de
evaluación seguimiento y monitoreo a las unidades de manejo forestal y las empresas
de transformación. La no aplicación de estas, es motivo de sanción a los responsables
del manejo.
73
2. Determinar los cambios en la unidad de ordenación forestal en coberturas,
composición florística de bosques naturales y el uso del suelo.
3. Determinar el grado de mantenimiento y recuperación de la diversidad biológica
en las áreas de reserva forestal.
4. Evaluar si las decisiones relacionadas con evaluación, seguimiento, monitoreo y
control han dado resultado.
5. Evaluar los efectos de la ordenación sobre las comunidades y su desarrollo.
6. Determinar el efecto económico que ha tenido la ordenación en la actividad
forestal.
7. Evaluar los avances en investigación y qué aplicabilidad ha tenido la información
recolectada.
8. Evaluar el avance en la implementación de estándares de manejo forestal.
74
muy actual, cumple sus funciones en los ciclos, no muy ordenados, de producción 51. El
mejoramiento de maquinaria deberá estar atado a la capacidad de renovación de
tecnología que cada empresa genere.
CORPOURABA, a partir del acercamiento con el sector transformador apoyará al sector
a través de la gestión de proyectos para el mejoramiento de la tecnología actual, a
través de su vinculación a través del mercado responsable con el sector productor y su
compromiso con el cumplimiento de la normatividad.
En la actualidad en ninguna empresa de transformación se realizan procesos técnicos
de secado. Se hace necesaria la inserción, a los sistemas de producción, de sistemas
de secado de maderas técnicamente definidos, teniendo en cuenta que hacer un
secado técnicamente adecuado no implica siempre la instalación de cámaras de
secado.
Las cámaras de secado de maderas, para la obtención productos de mayor valor, son
una de las necesidades más importantes para el mejoramiento de sistemas de
producción en la región. La toma de decisiones sobre su instalación deberá estar sujeta
al mejoramiento de los procesos de reaserrado previos, la obtención de volúmenes
importantes de madera que justifiquen la inversión y el acceso a nichos de mercados
de mayor valor.
51
CORPOURABA, Caracterización del Sector de Transformación en el Urabá
Antioqueño. Numeral 5. Maquinaria y procesos vinculados, 2007.
52
Ibíd.
75
2 Directrices sociales
El reconocimiento de la crucial importancia que tiene la participación de la población
rural en el proceso de desarrollo, es cada vez mayor. Pero también es evidente que los
enfoques, métodos y herramientas utilizados para trabajar con la población rural en el
manejo de los recursos forestales, necesitan ser reforzados y más desarrollados.
La evolución del desarrollo forestal comunitario en las últimas décadas ha seguido una
serie de etapas progresivas. Cada una se ha construido sobre el acervo de
conocimientos y las enseñanzas del pasado.
En la primera etapa los agentes externos recogían la mayor cantidad posible de
información sobre las comunidades, a fin de ofrecer las mejores soluciones que se
pudieran obtener. El seguimiento y la evaluación eran llevados a cabo por los agentes
externos, con el propósito principal de determinar si las soluciones habían sido eficaces
o no. Si bien hubo muchos éxitos, también existieron dificultades para decidir si las
soluciones atendían las verdaderas necesidades de las comunidades.
En la siguiente etapa se alentó a los agentes externos para que escucharan a la gente
del lugar. Se utilizaron la observación de los participantes y otros métodos empleados
en las ciencias sociales, para que los agentes externos pudieran comprender mejor
cuáles eran las necesidades y prioridades sentidas por las comunidades. Se buscó
soluciones basadas en esta información. En esta etapa, el seguimiento y la evaluación
fueron hechos, principalmente, por los agentes externos, pero se incluyeron las
apreciaciones locales.
Muchas fueron las lecciones aprendidas durante esta etapa, y estas enseñanzas
permitieron reconocer que, muchas veces, la gente comprendió y pudo expresar sus
necesidades y ofrecer una variedad de soluciones. También se descubrió que la gente
contaba con una riqueza de conocimientos y habilidades autóctonas que podían
combinarse con el conocimiento del agente externo para lograr mancomunadamente lo
que ni una ni otra parte podían hacer por sí solas.
El Desarrollo Forestal Comunitario está entrando ahora en una nueva etapa, en la cual
el conocimiento de la comunidad se combina con el conocimiento del agente externo.
El Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativos es una nueva manera de
pensar respecto al diagnóstico, seguimiento y evaluación. Se basa en la premisa de
que las comunidades deberán evaluar, finalmente, el éxito o fracaso del proyecto. La
sostenibilidad depende, en gran medida, de la capacidad de las comunidades para
analizar, juzgar y explicar a otros el valor de varias opciones. Por lo tanto, hay que
apoyar y fortalecer las aptitudes analíticas de sus integrantes para que ellos mismos
puedan plantear sus propias preguntas y contestarlas. Se puede mejorar su capacidad
para comunicarse, de modo que ellos puedan presentar sus evaluaciones, en términos
que los extensionistas y quienes formulan las políticas, programas y proyectos puedan
entender.
76
1. Administración Forestal Campesina Colectiva: Grupos asociativos
conformados por personas naturales o jurídicas que se organicen para la
administración del manejo forestal.
2. Administración Forestal Empresarial: Empresas privadas que realizan o
pretendan realizar manejo forestal.
3. Administración Forestal Individual: Personas naturales o jurídicas no
interesadas en realizar manejo forestal colectivo puedan desarrollar sus
proyectos de manejo de bosque o reforestación.
4. Administración forestal Indígena: Las dos comunidades con posibilidades de
realizar el manejo forestal son la comunidad Tule y Embera las cuales a través
de sus Cabildos determinaran la administración, al interior del resguardo, del
plan de manejo con la orientación de CORPOURABA.
5. Administración forestal de comunidades Negras: Las tres comunidades
constituidas como consejo comunitario en la unidad de Ordenación Forestal
son: Bocas del Atrato y Leoncito, Los Mangos y Manatíes, las cuales a través de
sus Consejos Comunitarios determinaran la administración, al interior de su
área, del plan de manejo con la orientación de CORPOURABA.
77
FORMAS DE
ADMINISTR PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO
ACION
2.
Administraci Promover al interior de las organizaciones empresariales políticas de
ón Forestal responsabilidad social para desarrollo de sus proyectos tanto con las
Empresarial comunidades del área de influencia como con sus propios trabajadores.
3.
Administraci
ón Forestal Promoción de la inclusión de áreas de manejo individual a áreas de manejo
Individual forestal colectivo.
4.
Administraci Promoción y fortalecimiento organizacional, técnico y administrativo de
ón forestal empresas de administración forestal constituidas por la organización indígena,
Indígena para la administración del manejo forestal.
1. Promoción y fortalecimiento organizacional, técnico y administrativo de
5. empresas de administración forestal constituidas por comunidades negras.
Administraci 2. Promoción y fortalecimiento de empresas de administración forestal
ón forestal constituidas por empresas externas que podrán ser delegadas por los
de consejos comunitarios, previo aval de CORPOURABA, para la administración
comunidade del manejo forestal.
s Negras 3. La comunidad encargada del manejo forestal deberá fortalecerse aun cuando
se delegue la administración forestal en empresas externas
78
FORMAS DE ADMINISTRACION PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
1. Los usuarios indígenas del bosque solo realizaran sus trámites de PMF o PEMF
ante CORPOURABA a través de los cabildos indígenas para resguardos o grupos de
resguardos.
2. Los Cabildos de acuerdo a lo establecido por su organización podrán
administrarlos por su propia cuenta en lo relacionado con el manejo forestal, el
aprovechamiento y la comercialización de productos del bosque; o delegar parte
o toda la administración en empresas constituidas para tal fin por su organización.
3. La organización indígena es quien decide la utilización y distribución de las
utilidades producto del manejo forestal.
4. En los casos en los que la organización indígena designe la administración del
4. Administración forestal
manejo forestal en empresas administradoras, estas encargaran de realizar la
Indígena
planificación del manejo, brindar la asistencia técnica a comunidad indígena para
realizar las labores de manejo y aprovechamiento y realizara la comercialización
de los productos del bosque bajo el modelo de administración (valor fijo por
volumen comercializado) y en ningún caso como intermediarios.
5. La responsabilidad del buen manejo será asumida por el cabildo, quien
responderá ante CORPOURABA por la buena o mala administración del recurso.
En los casos en los que la administración se haya sido delegada a empresas, estas
últimas deberán informar, antes de las visitas, las posibles anomalías presentadas
y hacer los correctivos correspondientes, de lo contrario podrán ser sancionadas
en uno o varios de los PMF o PEMF que administren al igual que los cabildos.
1. Las comunidades negras solo realizaran sus trámites de PMF ante CORPOURABA a
través de los consejos comunitarios
2. Los consejos comunitarios de acuerdo a lo establecido por su organización podrán
administra los pmf por su propia cuenta en lo relacionado con el manejo forestal,
el aprovechamiento y la comercialización de productos del bosque; o delegar
parte o toda la administración en empresas constituidas para tal fin por su
organización o empresas externas avaladas por CORPOURABA.
3. Los consejos comunitarios deciden la utilización y distribución de las utilidades
producto del manejo forestal.
4. En los casos en los que el consejo comunitarios designe la administración del
5. Administración forestal de manejo forestal en empresas administradoras, estas encargaran de realizar la
comunidades Negras planificación del manejo, brindar la asistencia técnica a comunidad para realizar
las labores de manejo y aprovechamiento y realizara la comercialización de los
productos del bosque bajo el modelo de administración (valor fijo por volumen
comercializado) y en ningún caso como intermediarios.
5. La responsabilidad del buen manejo será asumida por el consejo comunitario,
quien responderá ante CORPOURABA por la buena o mala administración del
recurso. En los casos en los que la administración se haya sido delegada a
empresas, estas últimas deberán informar, antes de las visitas, las posibles
anomalías presentadas y hacer los correctivos correspondientes, de lo contrario
podrán ser sancionadas en uno o varios de los PMF que administren al igual que
los consejos comunitarios.
79
MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADES
FORMAS DE ADMINISTRACION
SOCIALES
Seguimiento y acompañamiento social y técnico de acuerdo a plan establecido
1. Administración Forestal
entre CORPOURABA y las comunidades campesinas. Y si el caso mediante las
Campesina Colectiva
empresas administradoras
2. Administración Forestal
Seguimiento al plan establecido por la empresa privada.
Empresarial
3. Administración Forestal
Visitas Técnicas
Individual
80
FORMAS DE
ADMINISTRACIO Capacitación Capacitador
N
Certificación Forestal y Liderada por CORPOURABA y apoyada por las empresas forestales
Mercado Justo administradoras
Liderada por CORPOURABA para la promoción de su aplicación en
áreas administradas por la empresa. Se enfocara a los acuerdos a
los que se llegue con relación a cumplimiento de normas, legalidad,
Normatividad forestal vigente trafico etc. Estableciendo las implicaciones del incumplimiento por
parte de los administradores. Las empresas administradoras serán
las encargadas de divulgar y promover la capacitación a los
usuarios del bosque con el apoyo de CORPOURABA.
Liderada por CORPOURABA, en donde se establecerán las normas y
acuerdos para la implementación de la ordenación forestal.
Cumplimiento de acuerdos y trabajo mancomunado con la
Ordenación forestal
autoridad ambiental. Las empresas administradoras serán las
encargadas de divulgar y promover la capacitación a los usuarios
del bosque con el apoyo de CORPOURABA.
Liderada por CORPOURABA para el establecimiento de criterios
técnicos en los sistemas de manejo forestal, tratamientos y
métodos silviculturales, aprovechamiento de productos del bosque
Manejo y aprovechamiento y establecimiento de sistemas de gradualidad en la
forestal sostenible implementación de mejores estándares de manejo forestal. Las
empresas administradoras serán las encargadas de divulgar y
promover la capacitación a los usuarios del bosque con el apoyo de
2. CORPOURABA.
Administración Los procesos de generación de valor agregado serán promovidos
Forestal en áreas de manejo forestal comunitario donde se hayan
Transformación de productos
Empresarial consolidado procesos de comercialización. Esta capacitación será
de mayor valor agregado
impulsada por parte de empresas administradora o CORPOURABA,
según evaluación de viabilidad de las propuestas.
Liderada por CORPOURABA, para que las empresas
administradores generen modelos de manejo comunitario al
Organización comunitaria interior de las áreas administradas. Las empresas administradoras
serán las encargadas de divulgar y promover la capacitación a los
usuarios del bosque con el apoyo de CORPOURABA.
Liderada por CORPOURABA para genera opciones productivas en
Manejo y Aprovechamiento de
los grupos sociales menos beneficiados de la actividad forestal
Productos forestales no
(mujeres, niños, ancianos). Las empresas administradoras serán las
maderables del bosque y
encargadas de divulgar y promover la capacitación a los usuarios
servicios ambientales.
del bosque con el apoyo de CORPOURABA.
Certificación y Mercadeo
responsable para el
reconocimiento y acreditación
del manejo responsable de los Liderada por CORPOURABA y apoyada por Agencias internacionales
bosques en el mundo en
términos ambientales sociales
y económicos
Enfocada principalmente al
cumplimiento de Normatividad
3.
forestal vigente y la ordenación
Administración Liderada por CORPOURABA y apoyada por las empresas forestales
forestal para promover la
Forestal administradoras
vinculación de áreas a
Individual
unidades de manejo forestal
colectivas
81
FORMAS DE
ADMINISTRACIO Capacitación Capacitador
N
Liderada por empresas administradoras indígenas en áreas donde
Normatividad forestal vigente les sea designada la administración del manejo forestal con el
apoyo de CORPOURABA
Liderada por empresas administradoras indígenas en áreas donde
Ordenación forestal les sea designada la administración del manejo forestal con el
apoyo de CORPOURABA
Liderada por empresas administradoras indígenas en áreas donde
manejo y aprovechamiento
les sea designada la administración del manejo forestal con el
forestal sostenible
apoyo de CORPOURABA
4. Los procesos de generación de valor agregado serán promovidos
Administración en áreas de manejo forestal indígena donde se hallan consolidado
Transformación de productos
forestal Indígena procesos de comercialización, por parte de empresas
de mayor valor agregado
administradoras o CORPOURABA, según evaluación de viabilidad
de las propuestas
Manejo y Aprovechamiento de
Productos forestales no Liderada por las empresas forestales administradoras apoyada por
maderables del bosque y CORPOURABA
servicios ambientales.
Certificación Forestal y Liderada por CORPOURABA y apoyada por las empresas forestales
Mercado Justo administradoras
Certificación Forestal y Liderada por CORPOURABA y apoyada por las empresas forestales
Mercado Justo administradoras
82
comunidades indígenas adscritas a COOIGEMARENA, las cuales han avanzado en la
integración de normas de seguridad a sus trabajadores forestales.
La aplicación de normas de seguridad industrial y laboral a nivel de aprovechamiento y
procesos de industrialización deberá implementarse de acuerdo a los planteamientos
establecidos en el numeral 3 del Capítulo III Sistema gradual para la aplicación de
estándares de manejo forestal sostenible.
Para definir el contexto de la aplicación de estas normas se hace necesario definir los
actores a los que se hace referencia y realizar una orientaciones generales que
deberán ser desarrolladas en la medida en que se fortalezca el proceso de manejo
forestal sostenible.
La mano de obra de las actividades de aprovechamiento forestal e industrialización
está formada por personal directivo y trabajadores.
El personal directivo: Es necesario que existan, como en cualquier otra actividad
económica, una dirección y administración eficientes. En las operaciones de
aprovechamiento forestal industrial a gran escala la plantilla incluye personal
directivo, personal administrativo y de apoyo, planificadores e ingenieros y
supervisores; que de acuerdo a la propuesta de colectivizar las operaciones
forestales es necesario estructurar y formar para la promoción y consolidación
de las unidades de manejo forestal industrial y campesino – colectiva.
Los trabajadores: Entre los trabajadores que realizan las operaciones de
aprovechamiento e industrialización figuran supervisores de campo y capataces,
técnicos forestales, operarios encargados del manejo de las máquinas y sus
ayudantes, mecánicos para la reparación y mantenimiento de la maquinaria y
trabajadores manuales.
83
Hay tres cuestiones esenciales para que los trabajadores apliquen correctamente estos
principios:
Deben saber qué es lo que tienen que hacer
Deben saber cómo hacerlo
Deben estar motivados para hacerlo bien.
Por lo que respecta a la motivación, los incentivos económicos suelen ser muy eficaces.
Cuando sea posible, los incentivos no deben recompensar únicamente la producción
sino el trabajo seguro y eficaz, para esto emprender iniciativas colectivas bajo el
esquema de administradoras y empresas forestales como importantes dinamizadores
de este tipo de incentivos.
Al trabajo bien hecho se le deben aplicar también incentivos distintos de los
económicos, pues el reconocimiento de los demás trabajadores puede resultar
altamente motivador. Los procesos de reconocimiento de las labores de manejo bien
desarrolladas, debe ser una tarea que CORPOURABA deberá emprender para motivar
su realización, este tipo de reconocimientos deberá realizarse a nivel colectivo a las
organización comunitarias, empresariales y empresas administradoras que se
consoliden en la región.
Es necesario que los trabajadores sientan que su contribución es importante y que un
trabajo bien hecho puede ayudar a mejorar el medio ambiente. Una de las formas de
conseguirlo es impartir capacitación sobre los fundamentos ecológicos de las
actividades forestales, de manera que los trabajadores comprendan mejor por qué
deben adoptar prácticas que reducen el impacto ambiental. Este tipo de
emprendimientos se deberán desarrollar a través de la estructura administrativa
propuesta por la ordenación forestal regional.
84
Entidades Territoriales y otras autoridades de policía, de conformidad con la Ley
y los reglamentos y expedir los permisos, licencias y salvoconductos para la
movilización de los recursos naturales renovables.
e. Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las atribuidas por la ley a
otras autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la ley en
caso de violación a las normas de protección ambiental y manejo adecuado de
los recursos naturales
Según el numeral 2 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993, le compete a las
Corporaciones Autónomas Regionales "Ejercer la función de máxima autoridad
ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter superior
y conforme a los criterios y directrices trazados por el Ministerio del Medio Ambiente".
53
CORPOURABA. Sistema de Gestión Corporativo. Proceso Autoridad Ambiental.
2007.
85
Esta revisión determinará el contenido total de requerimientos relacionados con
Información General, Manejo forestal, planificación del aprovechamiento, planificación
del establecimiento (en plantaciones), Caracterización de los diferentes sistemas
forestales de la Unidad de Manejo forestal o aquellos sobre los cuales se requiera
realizar manejo (Bosque Natural, Plantaciones Forestales o Sistemas Agroforestales),
consideraciones ambientales, sostenibilidad social, ambiental y económica de la
propuesta y cartografía detallada para la Unidad de manejo forestal. Si a partir de esta
revisión se determina que el contenido del plan no satisface los requerimientos
establecidos por CORPOURABA, el documento será devuelto para los ajustes
correspondientes.
Una vez se apruebe el contenido del documento de planificación se procederá a realizar
las revisiones de campo correspondientes a cartografía, componentes técnicos
relacionados con manejo forestal e inventarios forestales. A partir de esta revisión y
evaluación se emitirá un concepto técnico por parte del responsable de esta actividad
al interior de CORPOURABA que servirá de para la toma de decisiones relacionadas con
la aprobación mediante acto administrativo. La ampliación de este tema puede
consultarse en los documentos del Sistema de Gestión Corporativo.
86
3.3 Revisión de aplicación de medidas de aprovechamiento
forestal
Las actividades de seguimiento y monitoreo del manejo forestal por parte de
CORPOURABA, se realizaran a cada PMF o PEMF de acuerdo al tipo de unidad de
manejo para el que se hayan formulado, UMF - Empresariales, UMF – Campesino
Colectivo, UMF – Individuales, UMF – Indígenas o UMF de Comunidades Negras,
mediante visitas periódicas programadas que determinaran la buena o mala
administración del recurso forestal de acuerdo a los indicadores establecidos por la
ordenación. A partir de cada una de estas visitas se emitirá un concepto técnico que
servirá de guía para la toma de decisiones sobre el buen o el mal manejo forestal.
87
CORPOURABA deberá trabajar en el desarrollo de sistemas más ágiles para la
expedición de salvoconductos ya que en la actualidad los sistemas implementados
generan demoras relacionadas con los trámites específicos que hay que adelantar. La
generación de salvoconductos posfechados a organizaciones certificadas por el buen
manejo del recurso bosques podría ser una alternativa importante, acompañada de las
correspondientes medidas de control.
Estas medidas son un gran aporte a la competitividad del negocio forestal, teniendo en
cuenta que es un sector importante de la economía regional y contrario a otros
sectores se ve obligado a hacer pares en su actividad principalmente por los sucesivos
trámites necesarios para estar en la legalidad, desmotivando a los actores
involucrados.
A las empresas de transformación de la madera se les deberá dar garantía para la
movilización de productos con facturas o remisiones de venta de productos forestales
elaborados (listonería, tablas, muebles etc.), las cuales en la actualidad tienen
inconvenientes, por decomisos no justificados, al no haber claridad sobre la legislación
al interior de las entidades que realizan el control en las vías.
88
Ilustración 3. Flujos de movilización de productos forestales y
puntos de control
89
Tabla 28. Sitios y centros de acopio dentro de la Unidad de Ordenación
Forestal del Urabá Antioqueño.
Sistema de Extracción Forestal (SEF) Sitios y centros de acopio
SEF1: Este sistema de extracción es Los aprovechamientos son realizados en los territorios de los
realizado en los territorios resguardos indígenas que están ubicados por la Serranía de Abibe
Resguardados para las comunidades entre Chigorodó y Mutatá.
Indígenas En los aprovechamientos forestales que se realizan por la Serranía
de Abibe entre los municipios de Mutatá y Chigorodó, es muy
común ver que el sistema de arriería utiliza las quebradas como
caminos principales. Las quebradas por donde transitan los
semovientes son Villarteaga, Porroso, Bejuquillo, La Fortuna y
Juradó. La madera es puesta a la orilla de la vía que comunica
estos dos municipios, o es llevada a potreros cercanos.
En el Resguardo de Caiman (ubicado entre los municipios de Turbo
y Necoclí), el transporte la madera es colocada a la orilla de la
carretera, en estos sitios se negocia y es recogida por el camión,
para ser transportada hacia los mercados locales y nacionales.
SEF2: Este sistema de extracción es el Aprovechamiento en las áreas de Cativales y Manglar en la zonas
realizado en los territorios de los de los consejos comunitarios de Manatíes y Bocas del Atrato y
Consejos Comunitarios (CC) de las baldíos con presencia espontánea de campesinos, parceleros o
Comunidades Afro colombianas medianos ganaderos.
La madera es balseada por los diferentes caños o canales
artificiales hasta las riberas del río Atrato en bocas del Atrato, Rio
León y Suriquí; posteriormente es transportada en lanchas de
mayor calado hasta los sitios de acopio y comercialización en el
Embarcadero de Zungo y Nueva Colonia, desde donde es
transportada a los mercados locales y nacionales.
SEF3: Este sistema de extracción es el Aprovechamientos comprendidos entre el pie de monte de la
realizado en los predios particulares y serranía de Abibe, en áreas de transición de los bosques naturales
que son colindantes de territorios a la frontera, colindan con los resguardos indígenas. Por otra parte
resguardados de las comunidades colindan con parte de los territorios de las comunidades negras en
indígenas Manatíes y las áreas de grandes predios ubicadas en la parte sur
de Turbo, partes bajas de Carepa, Chigorodó y Mutatá.
La madera es puesta en potreros cercanos a la orilla de la vía
carreteable; el sitio de comercio de madera es el punto de
embarque a camión; sitio donde la madera puede ser alzada, para
luego ser negociada, quedando a responsabilidad del
comercializador-intermediario. Posteriormente es transportada al
mercado regional y nacional.
SEF4: Este sistema extractivo Estos aprovechamiento se hacen en el bosque húmedo tropical en
corresponde al aprovechamiento la zona de Mutatá (Belén de Bajira) y sur del Municipio de Turbo y
forestal en predios de ganaderías partes bajas de Carepa y Chigorodó, y Bosque húmedo en
extensivas y/o potreros arbolados, transición a seco en la Subregión Caribe de Urabá (Parte norte de
cuyos propietarios son en su Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y
generalidad empresas ganaderas Arboletes).
El corregimiento de Belén de Bajirá es un corredor donde transita
la madera que proviene de los bosques de las comunidades
indígenas y de las negritudes del Atrato. El mayor centro de
acopio de este lugar se encuentra en Puerto de Brisas. Allí
descargan la madera, que luego va hacer negociada por lo
intermediarios del sector.
La extracción en la Subregión Caribe se encuentra cerca a las vías
principales, los puntos de acopios es en áreas de cargue de
camión.
90
Sistema de Extracción Forestal (SEF) Sitios y centros de acopio
SEF5: Este sistema extractivo Este sistema no es muy generalizado en la región; ya que muy
corresponde a explotaciones forestales pocas plantaciones han cumplido su primer ciclo de corta.
de extracción de madera a tala rasa La zona que sobresale en esta actividad es el Norte de Urabá;
de plantaciones forestales municipios de Necoclí, Arboletes, San Juan, Turbo y en pequeña
empresariales escala, Apartado, Carepa y Chigorodó.
Debido a que existe una planificación en el aprovechamiento,
existe centro de acopios cercanos a la plantación, mejores vías
para la penetración de los camiones a los sitios de cargue.
La responsabilidad del buen manejo será asumida por el o los dueños de la tierra para
el caso de PMF en UMF – Campesino Colectivo, Individuales o Empresariales, el cabildo
en UMF – Indígenas, el Consejo Comunitario en UMF – Comunidades Negras; quienes
responderán ante CORPOURABA por la buena o mala administración del recurso.
91
4 INVESTIGACIÓN
El objetivo de este numeral no es dar las respuestas sobre los aspectos puntuales
establecidos en las guías de ordenación referentes a la investigación, temas como la
representatividad de las especies aprovechadas, dinámica de crecimiento de las
especies residuales aprovechadas, comportamiento del bosque intervenido y estado
sanitario, estructura del bosque respecto a las especies dominantes, codominantes y
dominadas o regeneración natural son incógnitas que están presentes al querer hacer
afrontar el manejo forestal en la región por parte de usuarios del bosque y
CORPOURABA.
El enfoque de la propuesta es mas sobre la necesidad de estructuración de un
programa de investigación que busque brindar las respuestas a las preguntas y vacios
de conocimiento a los que se enfrenta la comunidad, el extensionista, el investigador,
el planificador, el inversionista, el industrial, el comercializador o cualquier actor que se
interese en emprender proyectos en el sector forestal, específicamente en la región del
Urabá.
Al realizar un examen de la investigación forestal en la región se llega inevitablemente
a la conclusión de que, en general, sus progresos y resultados no se han podido
aplicar, ya que se han desarrollado un gran número de estudios en diferentes temas
como la evaluación de especies nativas y exóticas para el establecimiento de
plantaciones, estudios de crecimiento de especies, investigación sobre los diferentes
ecosistemas como el catival y manglar, estudios de trabajabilidad de especies, estudios
sobre sistemas agroforestales entre otros y al quererlos apropiar para el desarrollo de
proyectos productivos se hace casi imposible acceder a la información. Es común
requerir algún tipo de información y los más enterados dicen saber sobre algún estudio
pero generalmente no es posible o fácil encontrarlo.
Por otra parte se puede decir que para los requerimientos actuales, la información es
insuficiente. Esto no quiere decir que no existan ejemplos notables de investigación de
alta calidad en el sector forestal como los desarrollados por la Corporación Nacional de
Investigación y Fomento Forestal – CONIF en la década de 1980 y 1990 y por
Universidades desde la década de 1970, sino que, en su mayor parte, la investigación
forestal no ha sido capaz de ofrecer información, ni respuestas suficientes a los
problemas del desarrollo forestal sostenible en un mundo que evoluciona rápidamente.
El principal obstáculo para una investigación forestal más eficaz ha sido la falta de
apoyo político, tanto a nivel nacional como internacional, pero esta falta de interés
parte de la no existencia de una propuesta regional sobre investigación forestal ligada
principalmente a la actividad productiva que se desarrolla en el Urabá. A su vez, esto
ha dado lugar a una larga lista de carencias en cuanto a insuficiente dirección, bajos
presupuestos, pocas perspectivas, limitada capacitación y servicios.
En este sentido un modo de impulsar la investigación forestal consiste en adoptar un
enfoque más orientado hacia la demanda, que incluya entre los objetivos prioritarios
de la investigación la participación de los usuarios finales de ésta (Usuarios del bosque,
Mercado, Transformadores), teniendo en cuenta que en el contexto mundial, nacional y
regional existe la preocupación por el medio ambiente y el uso sostenible de los
recursos renovables.
92
Por lo anteriormente expuesto se hace necesaria la estructuración de un programa
regional de investigación forestal promovido por CORPOURABA, en el cual se vinculen
los diferentes actores en todos los eslabones de la cadena productores,
transformadores y comercializadores, además de las instituciones académicas como las
universidades y el SENA. En los siguientes numerales se establecen los parámetros de
partida para la estructuración de una propuesta de investigación forestal regional,
estos parámetro son simples esbozos de, hacia dónde se ve desde la ordenación que
debe enfocarse el tema de investigación regional, por tal motivo son perfectamente
modificables una vez se realice una evaluación particular para abordar el tema.
4.2 Objetivos
54
Adaptado de: Donado Luis C, Barrios Byron O, Propuesta Para El Sistema Nacional
De Investigación Forestal. INAB Guatemala 1998
93
que enfrentan el uso y la conservación de los recursos forestales y los
vinculados al mismo.
b. Determinar qué se necesita investigar y qué es prioritario para lograr el
desarrollo sostenido del recurso forestal.
c. Proponer un sistema adecuado para el desarrollo de la investigación forestal.
d. Proponer una estrategia adecuada de divulgación de la investigación forestal.
94
aprovechamiento del recurso. CORPOURABA como autoridad ambiental deberá
desarrollar procesos de asistencia técnica y seguimiento en los núcleos forestales y
unidades de manejo forestal identificadas por la ordenación. La información
recolectada deberá ser maneja y procesada por los usuarios bajo los lineamientos que
establezca CORPOURABA teniendo en cuenta que su recolección será supervisada
previamente e ingresada al sistema de información regional.
Se debe tener en cuenta que el establecimiento de los sistemas de evaluación no solo
deberán realizarse en bosques poco intervenidos como regularmente los desarrolla la
academia. Se deberán tener en cuenta los tipos de bosque identificados, diferentes
grados de intervención y tratamientos silviculturales aplicados para el caso del bosque
natural, los sistemas y prácticas agroforestales muy comunes en la región y las
plantaciones forestales establecidas y por establecerse.
Por este motivo una de las prioridades para el levantamiento de la información
requerida es el establecimiento de parcelas permanentes de evaluación para
determinar la capacidad de renovación de los bosques y en particular el crecimiento de
las especies forestales que se pretendan aprovechar.
Finalmente mediante la estructuración del programa regional de investigación forestal
se deberán definir las necesidades de información y los sistemas y estructuras
organizacionales para su administración.
95
investigación aplicada en la búsqueda de resolver los problemas inmediatos del sector
transformador e ir avanzando en necesidades más estructurantes.
96
EQUIPO TECNICO
Coordinación General
MARIO ANDRES DELGADO AGUDELO
Componente Forestal
Coordinación: MONICA ALEJANDRA CANO TORRES
Técnicos de campo:
Componente Social
Coordinación MARY JANETH VARGAS VALENCIA
Profesional Asistente: HERNANDO RAFAEL OSORIO RODRÍGUEZ
Cartografía y SIG
Coordinación: SANTIAGO VALDERRAMA CHAVEZ
Procesamiento de Imágenes: MARIO H. MURILLO MEJÍA
Asistente de Cartografía: GIOVANNI BARRIOS MOLINA
Caracterización de Fauna
LUCAS ARIAS ALVAREZ
Resultados:
2
Se propone como estrategia para optimizar la gestión técnica y
comercial, la promoción de esquemas colectivos para la formulación
de Planes de manejo y la promoción de esquemas empresariales para
la gestión comercial por áreas. Esta estrategia además de beneficiar
al campesinado le posibilita mejorar gestión a la Autoridad Ambiental
en términos de evaluación y seguimiento.
3
BIBLIOGRAFIA
Corpourabá. Plan de manejo para una superficie de 3.000 hectáreas para el Consejo
Comunitario de Los Manatíes del municipio de Turbo. Apartadó (Antioquia):
CORPOURABA; 2007.
Corpourabá. Municipio de Turbo, Plan para el manejo Integral de los manglares del
golfo de Urabá y mar Caribe antioqueño, 2003
DEL VALLE, J. I. Crecimiento del Roble (Tabebuia rosea) y del Cedro (Cedrela odorata)
en la región del Urabá, Antioquia. Universidad Nacional de Colombia, Seccional
Medellín – Facultad de Agronomía. 1985.
Guèye, A. Kané y O.N. Koné. Adaptación de las instituciones forestales para fomentar
la participación de la población en el Senegal. FAO, Unasylva - No. 178 - Cambios en el
papel de las instituciones forestales. 1994/3
Ministerio del medio Ambiente, ACOFORE, OIMT Guías técnicas para la ordenación y el
manejo sostenible de los bosques naturales. Proyecto Aplicación y evaluación de
criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques naturales. 2002.
OIA, CECOIN, Diagnostico y Zonificación Forestal del las comunidades Indígenas de los
resguardos de Caimán Nuevo, Polines, Yaberadó ,Jaikerasavi, en la unidad de
ordenación forestal Caimán Nuevo, Serranía de Abibe, Riosucio en la región del Urabá
antioqueños 2004
PARSONS, James. Urabá Salida de Antioquia al mar, el Ancora editores, Bogotá 1996.
URIBE DE H., María Teresa. Urabá: Región o territorio? Primera edición. Medellín:
INER, CORPOURABA, 1992.