Resumen Economia Primer Parcial[1]
Resumen Economia Primer Parcial[1]
Resumen Economia Primer Parcial[1]
Economía
es una ciencia social(porque estudia el comportamiento del hombre) y no exacta(no
podemos medir de forma exacta), estudia el comportamiento de los agentes económicos.
Tenemos el problema de que tenemos recursos escasos y necesidades ilimitadas.
Agente economico
Son todas aquellas personas físicas y jurídicas(empresas-gobierno) que realizan actos
económicos.
los podemos clasificar si está dentro:
● Sector privado: familia, empresa
● Sector público: gobiernos
Necesidades
sensación de carencia y apetencia que el hombre desea satisface para sacearlo
Se puede clasificar en:
● necesidades primarias: son cuestión de supervivencia
● Secundarias:
Características de necesidades:
● Ilimitadas en su número: siempre aparecen necesidades nuevas o nos crean
necesidades
● Limitada en un capacidade de satisfacción: necesidades son saturables, tengo
hambre por eso como hasta que me lleno
● Son recurrentes: tengo hambre, comí pero vuelvo a tener hambre
● Son concurrentes: aparecen varias al mismo tiempo, vere cual es prioritaria
● Complementarias: una necesidad trae con ella otra necesidad
Recursos
Son el conjunto amplio de elementos heterogéneos( diferentes entre sí) que pueden
ser utilizados para generar bienes y servicios que satisfacen una necesidad.
Características:
● Estado potencial
● Riqueza disponible: se los tiene pero no se utilizan
● Son escasos: no tengo cuando lo necesito
Clasificación:
● Naturalez: nos los provee la naturaleza sin la intervención del hombre, ejemplos: la
tierra, agua
● Humano: personal, capacitado o no, ejemplo: un operario
● Instrumentales: obtiene el hombre usando recursos naturales. Divide en
infraestructura y /////
Producto
me engloba un bienes y servicios
Bien
Son todos aquellos objetos materiales o inmateriales que se consideran aptos para
satisfacer una necesidad(vivienda, ropa, alimentos, autos, programa informático). Satisfacen
de forma directa o indirecta las necesidades del hombre.
Clasificación de bienes:
● Bien inmaterial: programa informáticos, es un servicios
● Bien materiales:
➔ Finales: ya están aptos para ser consumidos
➔ Intermedios: le falta para ser consumidos, puede ser la materia prima.
● Bienes finales
➔ Consumo: satisface necesidades directa y inmediatamentes cuando
lo adquiero
❖ Uso único: la comida.
❖ Uso durable: me dura más de una vez.
➔ Capital: me sirven para elaborar otros bienes/servicios.
Ejemplos: Una papa
Para una familia es un bien final de uso único.
Para una empresa es un bien de capital para hacer más papas.
Para un restaurante es un bien intermedio.
Servicios
prestaciones personales, aptas para satisfacer una necesidad, son intangibles,
inseparables, variables(porque dependen de cada persona) y perecederos( no se puede
acumular, no se pueden tocar).
Principio de escasez
la economía se basa en este principio, relativa porque puedo tener escanees de medio o de
tiempo
Recursos escasos y por eso la economía tiene sentido
Costo de oportunidad
Para vida personal: lo que deja de hacer para elegir una alternativa posible
Para una empresa: lo que se deja de ganar por no invertir en la mejor actividad
posible
Para un país: lo que se deja de producir de un bien para producir más de otro.
Factores productivos
Cuando un recursos empieza a usarse, es todo lo que necesita una empresa para
empezar a producir, combinándolos para obtener otros productos destinados al
consumo del hombre o al uso posterior en la elaboración de otros bienes o servicios.
En el P.P son lo que necesito para obtener los bienes y servicios
son los recursos y servicios necesarios empleados por las empresas en sus
procesos de producción, combinándolos para obtener otros productos destinados al
consumo del hombre o
al uso posterior en la elaboración de otros bienes o servicios.
Circuito económicos simple
modelo que permite explicar de manera simplificada cómo funciona la economía.
Partimos del supuesto que en esta economía existen dos personas(no gobierno, no
ahorro, ni inversión).
Dos sectores:
- productores/empresarios: demandan FP
- familias: tiene la propiedad de los FP
Macroeconomía
Economía de todo un país y grandes agregados( suma de todos los sectores), ejemplo:
inflación de todo el país
Microeconomía
Pequeños agregados económicos, industria o un sector en particular, familias.
Sistema económico
Es la forma en que se organiza: la producción de B/S, consumo de dichos productos y la
distribución de los mismos entre los individuos que componen la sociedad.
Tipos de sistemas económicos:
● Económica planificada: decisiones más importantes se toman por un cuerpo de
funcionarios que asignan recursos y fijan objetivos a cada sector y rama productiva.
Por ejemplo el estado/ el medio de producción es el estado.
● Economía de mercado: decisiones de producción se toman en base al
comportamiento del mercado, cantidades y precios son determinados por la libre
concurrencia de oferta y demanda.
● Economía mixta: combinación de los dos tipos.
Mercado
mecanismo mediante el cual los demandantes y los oferentes van a determinar el precio y la
cantidad de B/S que se van a comercializar.
No se debe dar en un lugar específico, si se da en un periodo de tiempo.
Es la unión de ofertas y la demanda.
Agentes económicos o unidades económicas
sujetos en los cuales se interesa la economía, estos son los que hacen actos económicos.
La intervención de ellos influye en la economía.
Pueden ser:
● Personas físicas.
● Empresas: contratan personas y producen/prestan B/S.
● Estado-Gobierno: regula actividad, protege a personas físicas. Interesa el estado
como unidades de decisiones porque realizan actividades económicas(mano de obra
y demanda).
Precio
unidades monetarias que se deben pagar por el intercambio de B/S que se dan en un
periodo de tiempo.
Funciones:
● Incentivo a la producción( más caro, quiero vender más).
● Cómo se van a asignar los recursos productivos.
Preguntas claves de toda economía
Eficiencia: obtener lo que queremos con el mejor resultado en el menor tiempo posible.
Eficiente: obtenemos lo que queremos con un costo alto.
➢ ¿Qué y cuánto producir?
el producto, que B/S se va a producir o prestar en cierto país, como producir el máximo sin
perder.
La curva me muestra diferentes combinaciones, alternativas posibles de dos productos que
se mondrian elaborar en un determinado periodo de tiempo cuando se tiene factores y
tecnología limitados.
La línea es el techo
de productivos:
diferentes
combinaciones que
son posibles y
eficientes de los
diferentes factores
productivos.
Por encima de la
línea es inalcanzable
con los recursos que
tengo.
Por debajo es posible
e ineficiente.
Este techo se puede
expandir o comprimir.
Expandir: si
aumentan los
recursos y tecnología
.
Comprimir: si disminuyó los recursos y tecnología.
➢ ¿Qué producir?
Qué método y tecnología voy a usar para producir de forma eficiente, determina que
desarrolla cada producto, habiendo determinado combinaciones de bienes a producir, tengo
que decir el método.
Curva isocuanta(igual cantidad): muestra las diferentes combinaciones posibles de trabajo y
capital que van a permitir elaborar de manera eficiente en un periodo de tiempo la misma
cantidad de productos.
Recta Isocosto:
Teoría de la demanda
basado en teoría de mercado de competencia perfecta se refiere a modelos y supuestos.
Ceteris parius: único que se modifica es lo que estoy estudiando y el resto permanece
constante.
Demanda individual
Nos referimos aquí a la demanda de un bien o servicios por un individuo o familia.
Demanda
cantidad(unidades, L, kilos) de un B/S que se desea comprar o adquirir a un precio en un
periodo de tiempo.
Desea: quiero comprar esa cantidad a ese precio.
Periodo de tiempo: cuánto se quiere comprar en un periodo de tiempo, varia precio y
cantidad.
Determinantes o factores de la manera
1) Precio de x: precio del bien o producto que estudiamos. Dx=F(Px). Tenemos
una relación inversa.
Cambio en el precio del bien provoca cambio en las cantidades demandadas, por lo tanto
un movimiento a lo largo de la curva de demanda. La curva de demanda no se desplaza.
Esto pasa cuando el lo que cambia lo tengo en algunos de los ejes.
Cambios en la demanda
Cambios en los otros determinantes, cambia toda la curva.
Son desplazamiento de toda la curva de demanda hacia arriba aumentando, hacia abajo
disminuyendo Px no se modifica.Los demás determinantes (precio de “n”, ingreso disponible
de los consumidores y gustos) son los que se modifican.
si se trata de un bien normal la curva de Dx-Px se moverá hacia arriba o hacia la derecha
(D1) aumentando
De tratarse de un bien inferior, la curva de Dx-Px se desplazará hacia abajo o hacia
izquierda(D2) disminuyendo.
ΔG δG
Parte 3: Teoría de la oferta
Oferta
cantidad de B/S determinando que se está dispuesto(deseo, una expectativa) a vender en
un determinado precio y durante un periodo de tiempo. Tiene que tener el producto para
vender, todas las unidades disponibles.
Refiere al comportamiento de los productores/empresas.
Determinantes de la oferta
Para determinar en este caso para determinar la cantidad de producto a vender.
1) Px: bien que estamos ofertando. Ox = f(Px).
Forma que podemos expresar dicha función:
- Algebraicamente: Ox = c + d.px
- Tabular: Tabla
- Grafica:
La pendiente de la curva de oferta es positiva, la cantidad ofrecida del bien y el precio del
mismo se encuentran relacionados en forma directa.
2) Pn: B/S que se puede elaborar con factores productivos que se produce x.
Relación inversa: si se vende más de n, se vende menos de x.
3) PFp: relación que existe entre la oferta de un producto y el precio de los FP
utilizados para elaborarlo.
Relación inversa: Si aumenta los Fp producir otro producto.
4) T(Tecnología): Relación de oferta de un producto y la T que se utiliza en la
fabricación. Poder producir más con menos tiempo y obtener más $. Ejemplos:
aceite de oliva, uno tiene un envase normal otro tiene un envase especial.
Relación Directa: si aumento la T, producto más eficiente, tengo mas oferta.
5) P(preferencia): relación de la oferta con las preferencias de los productores, los
gustos, deseos de producir por factores religiosos, familiares, etc.
Relación Directa: aumenta la P, producto más de ese bien.
Cambios en la cantidad ofertada
cambios en el precio del bien, movimientos sobre la misma curva Ox-Px. Obedece
únicamente a cambios en el precio del bien “X”, permaneciendo los demás
determinantes de esa oferta CTE.
Cambios en la oferta
cambios en los otros determinantes, tengo desplazamiento de toda la curva Ox-Px.
La curva se desplaza hacia abajo o hacia la derecha(aumentando) o hacia arriba o
izquierda (disminuyendo).
Elasticidad de la demanda
cómo reacciona la demanda antes cambios en algunos de los determinantes.
1) Precio: mide la sensibilidad con que reaccionan las cantidades demandadas
de un bien antes cambios en el precio del mismo.
𝐷𝑥1−𝐷𝑥0
𝐷𝑥1+𝐷𝑥2
𝐸𝑝𝑥 = 2
𝑃𝑥1−𝑃𝑥0
𝑃𝑥1+𝑃𝑥0
2
● Elasticidad mayor que 1 pero menos que infinita, productos con muchos
sustitutos próximos.las cantidades demandadas varían en un porcentaje
mayor que el precio.
● Inelástica: se mueve poco, mayor que 0 pero menor a 1. Ejemplos un cigarro, leche,
aumenta el precio entonces baja en consumo pero poco
si el resultado da:
- positivo: bienes normales.
- negativo: bienes inferiores.
- cero: bienes ni.
- 0 a 1: B necesario.
- mayor que 1: B de lujo.
bien de lujo: bien del que se puede prescindir
bien necesario: bien primario, se necesita para sobrevivir.
Teoría de la producción
El objetivo principal es determinar la técnica de producción (forma o método de combinar los
factores productivos que intervienen en el proceso productivo) más eficiente desde el punto
de vista técnico. Le dice al productor dentro de qué rango le conviene producir.
En el largo plazo: todos los FP se modifican. Todos los factores productivos por lo que, si las
condiciones del mercado ser modifican, puede satisfacerse una suba en la demanda
ajustando el nivel de empleo de todos los factores de la producción.
capital: todo bien que sirve para producir otros bienes sin formar parte de ese bien.
Puntos:
A: Mayor producto marginal
B: tengo el óptimo técnico, es la mayor eficiencia técnica que puede alcanzar con los FPV,
es el punto máximo del PMeFV.
C: Máximo técnico: Mayor cantidad de producción que se puede alcanzar con uso de los
FPF y FPV.Es el punto máximo del PT
Teoría de la maximización de
beneficios
Esta teoría trata de explicar el comportamiento de cualquier empresa privada que opere en
mercados competitivos, independientemente de su organización institucional y de su
importancia económica.
Todas las empresas tienen un fin común: la maximización de beneficios.
Los beneficios son máximos cuando se alcanza la máxima diferencia entre los ingresos
totales y los costos totales.
Ingresos: suma de dinero que recibe la empresa por la venta de sus productos.
Diferentes tipos de ingreso que se pueden diferenciar: Ingreso total o ingreso unitario.
IT = PT x Precio de venta = CT + BT
Ingreso unitario: pueden dividirse en dos: ingreso medio o unitario o ingreso marginal.
Ingreso medio: es la cantidad de dinero que recibe una empresa por la venta de
cada uno de sus productos.
Ingreso marginal: es el cambio que experimenta el ingreso total percibido por una
empresa como consecuencia de vender una unidad de más de producto por periodo de
tiempo.
Tratándose de una empresa competitiva, el Img es igual al precio, el precio es
constante cualquiera sea el nivel de producción.
Img =IT/PT = Precio
Img es el incremento que experimenta el IT al vender una unidad adicional y, ya que, en un
mercado donde se verifican las condiciones de competencia perfecta, todos los productos
se venden al mismo precio, el IT se incrementa por cada unidad vendida en esa magnitud
igual a su precio, esto implica que:
IMe = Img = Precio
Beneficio total: surge de la diferencia entre el ingreso total que recibe la empresa por la
venta de sus productos y los costos totales en que incurrió para poder elaborar dicha
producción.
BT = IT – CT
Beneficio unitario:
Beneficio medio: es la ganancia que recibe la empresa por cada producto que
vende. Se puede calcular dividiendo el beneficio total por la cantidad de productos
elaborados o vendidos.
BMe = BT/PT = Img (IME o Precio) – CMe
beneficio marginal: es la ganancia que recibe la empresa por la venta de una unidad
adicional de su producción.
Se calcula como la variación en el beneficio total dividida la variación en el producto total.
Bmg = BT/PT
Cuando, para el nivel de producción de equilibrio (donde IMg = CMg), IMg > CMe.
En este caso, los ingresos totales son superiores a los costos totales a los que la empresa
debe hacer frente en su proceso de producción. A la empresa le interesará producir, pues
está consiguiendo un beneficio económico positivo.
b) Minimización de Pérdidas IT > CVT:
Cuando, para el nivel de producción de equilibrio, IMg > CVMe, aunque inferior a los
CMe. En este caso, en el que los ingresos totales no son suficientes para cubrir los costos
totales, ¿debería cerrar la empresa? Para responder a esta pregunta debemos recordar que
en el corto plazo una empresa cualquiera soporta costos fijos y costos variables y que los
primeros habrá de pagarlos aunque la empresa cierre el negocio y deje de producir.
Entonces:
- Si la decisión fuera cerrar: los costos variables, que dependen del volumen de producción,
se anularían, pero los costos fijos seguirán existiendo y habría que pagarlos.
- Si la decisión fuera no cerrar: para el volumen de producción donde IMg = CMg, los
ingresos totales cubrirán todos los costos variables, y además, parte de los costos fijos. El
beneficio económico es negativo, pero las pérdidas son menores que si el productor
decidiera cerrar el negocio.
En este caso, la mejor decisión posible será no cerrar.