Economia Parte 1
Economia Parte 1
Economia Parte 1
General
Parciales: 8/5 y 26/6 (uno en el 2do cuatri).
Recus extraordinarios: 3/7 y 10/7.
Evaluación en parciales y final: Multiple choice - VoF - emparejamiento.
Cuestionario de prueba obligatorio pero la nota no modifica.
¿Qué es la Economía y de qué se ocupa? La economía se trata de cómo nos enfrentamos de forma
individual o colectiva a las necesidades que tenemos con los recursos de que disponemos para
satisfacerlas y de cómo efectuamos las elecciones más adecuadas.
Una definición de “Economía”: Ciencia social que se centra en el comportamiento humano y sus
consecuencias que se derivan para la sociedad.La Economía relaciona el comportamiento del ser
humano con sus necesidades. Estudia la manera en que se administran los recursos que son escasos,
con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una
sociedad. La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos.
Lord Robbins: "la Ciencia Económica es la Ciencia Social que estudia las actividades humanas que
procuran adecuar, los medios escasos y de uso alternativo, a los fines múltiples y de distinta
importancia de los individuos y de la sociedad”, estudia la conducta humana como una relación entre
fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos, estudia el modo más eficiente de asignar los
bienes económicos (escasos), para satisfacer necesidades múltiples y de distinta importancia.
Tres grandes problemas a los que se enfrenta la Economía:
● Necesitamos producir el mayor número de bienes para hacer frente a las necesidades
individuales y colectivas.
● Producirlos de la mejor forma posible para que atiendan a las necesidades que tienen los
individuos y la sociedad.
● Distribución de los recursos.
Microeconomía
Estudia y analiza el comportamiento de las unidades económicas individuales y de la interrelación entre
ellas. Estudia/explica
- Cómo se conforma la demanda y la oferta de cada uno de los bienes,
- Cómo y por qué estas unidades toman decisiones,
- Cómo deciden las empresas el número de trabajadores que contratan y cómo deciden los
trabajadores dónde y cuánto van a trabajar.
- Cómo se relacionan los oferentes y demandantes de cada bien, servicio y factores productivos
- Cómo integran mercados e industrias.
Macroeconomía
La macroeconomía estudia la conducta de la economía en su conjunto: las variaciones de los precios, la
producción o los empleos globales. Estudia/analiza:
- cuestiones de índole global, - las tasas de interés,
- variables económicas agregadas - el desempleo
- comportamiento de los agregados - la inflación.
nacionales - equilibrio de la balanza comercial,
- determinantes de la producción - la tasa de cambio,
nacional, - las fluctuaciones económicas
- el nivel y la tasa de crecimiento de la - mercado monetario.
producción nacional,
Economía positiva
Presenta una descripción empírica y objetiva de los sucesos, incluye la recolección de la información
y de los datos cuantitativos, analiza los fenómenos observados y hace generalizaciones de las
regularidades observadas. Se refiere a “lo que es o podría ser”. Hace descripciones objetivas y
pueden ser sometidas a prueba contra la evidencia.
Economía normativa
Tiene un carácter subjetivo, se basa en “juicios de valor” refiriéndose a lo que “debe ser”. La Política
Económica es de carácter Normativo.
Eficiencia
Una asignación eficiente de recursos ocurre cuando producimos los bienes y servicios que la gente
valora más. También significa que no es posible que alguien mejore, sin que alguien más empeore.
Equidad
Está asociada a la idea de justicia y las ideas en torno a la justicia no son ideas exclusivamente
económicas, se relacionan también con la política, la ética, la religión, tiene que ver con los valores y
los principios filosóficos y éticos ( está relacionado con la economía normativa).
Tipos de bienes
● Según carácter:
Bien libre no es escaso, a la disposición de todos, sin costo. No es objeto de estudio de la economia.
Ejemplo: sol.
Bien económico se caracteriza por ser escaso en relación a las necesidades, y hay que buscar el
mejor uso posible del mismo. Son útiles, escasos y transferibles. Útiles, para satisfacer necesidades.
Escasos, para que haya necesidad de elección y accesibles para utilizarse donde exista necesidad.
● Según naturaleza:
Bienes materiales: son los bienes tangibles. Los bienes materiales pueden ser de consumo o de
capital, según sea su uso.
Bienes Inmateriales: son intangibles, constituido por los servicios. Actividades humanas que
satisfacen necesidades. Son producidos y consumidos simultáneamente (no acumulables).
● Según uso
Bienes de consumo: son aquellos que satisfacen directamente determinadas necesidades.
Duraderos: Se pueden utilizar más de una vez sin agotarse.
No duraderos: Se agotan con su uso, como los alimentos.
Bienes de capital: o bienes de producción. Se utilizan para producir otros bienes.
● Según función
Bienes intermedios: Deben sufrir alguna transformación para convertirse en bienes de consumo o de
capital. Los bienes intermedios son insumos utilizados en la fabricación de un producto final.
Bienes finales: no necesitan ninguna transformación. Aptos para utilizarse en el estado en que se
encuentran.
Técnicas de producción: Métodos, conocimientos o medios que se utilizan para combinar los distintos
factores en el proceso productivo.
Desarrollo del I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación): La mejora en la tecnología y su
aplicación a los procesos productivos, es un factor clave para mejorar la capacidad productiva de las
empresas y el bienestar general de los países.
Circuito productivo
Agentes en la actividad de producción y distribución económica: familias, empresas y Estado.
Familias: unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. Sólo
consumen y ofrecen a las empresas la utilización de los servicios de los factores productivos.
Empresas: Agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y
servicios.
- Necesitan los factores productivos que les entregan las familias.
- Pagarán:
- sueldos y salarios como contrapartida del trabajo;
- intereses, como contrapartida del capital;
- alquileres/ renta como contrapartida de la tierra,
- beneficios/ dividendos, como retribución a la habilidad empresarial.
- Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que comprarán,
gastando su ingreso y pagando el precio que corresponda a las firmas.
Mercado: La interacción entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan
se llama.
Flujo circular o circuito económico
Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están
representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las
familias, se les llama flujos financieros o monetarios y están representados por los canales internos.
Este modelo da un panorama del funcionamiento de la economía, haciendo hincapié en las
relaciones entre las empresas y las economías domésticas que determinan el nivel total de la
producción. Muestra la existencia de un mercado de bienes y servicios y de un mercado de factores
productivos.
El Estado participa en ambos mercados y a la vez cobra los impuestos y entrega las transferencias.
Ciencia económica
Trata de comprender cómo funcionan las economías de los distintos países. Después de observar y
clasificar los fenómenos de la realidad, trata de encontrar las relaciones regulares y uniformes que
los ligan, para explicar su funcionamiento
Variación absoluta: Es el valor absoluto que resulta de la diferencia entre los valores observados de
una serie entre dos períodos.
Δp= variación absoluta del precio.
Ejemplo: precio inicial $800, precio actual $1000. Variación absoluta $200.
Variación relativa: también llamada porcentual o proporcional. Es el porcentaje que resulta del
cociente entre la variación absoluta y el valor inicial por 100.Se puede expresar como:
Δ%p = variación porcentual = Δp / p * 100
Ejemplo: VR = 200 / 800 * 100 = VR = 25%
Variables:
Variable Stock: variable que mide “algo” en un momento específico del tiempo. Esto implica que
dicha medición recoge el “valor acumulado” de lo que estamos midiendo hasta el momento preciso
en que lo medimos. Ejemplo: Inventario de mercaderia de determinada fecha.
Variable Flujo: es una variable que mide “algo” en un período de tiempo. recoge las variaciones que
experimenta una variable stock en un periodo de tiempo. Ejemplo: ventas realizadas por la empresa
este año.
Variable nominal: Las variables nominales son medidas en unidades monetarias corrientes, se
toman a los precios de cada año.
Variable real: Las variables reales son medidas en unidades monetarias constantes, los valores se
obtienen utilizando los precios de un año base. Es el valor después de descontar la inflación.
Principios económicos
Al hablar de Economía o análisis económico, nos referimos a esta teoría económica clásica y
neoclásica. Los principios sobre los que se fundamenta la Economía parten de la hipótesis del
comportamiento racional de los agentes económicos o "pensar como un economista".
● La racionalidad se aplica a la resolución de las cuestiones económicas, los consumidores
intentan conseguir la máxima utilidad y las empresas el máximo beneficio.
Se define de forma operativa mediante el análisis coste-beneficio, es decir, agrupando los factores que
influyen en sus decisiones en dos bloques, que representan los costes y los beneficios de realizar una
acción..
● La eficiencia, que se refiere a la obtención del máximo bienestar con el mínimo consumo de
recursos.
● El coste de oportunidad: Una decisión consiste en elegir una entre varias alternativas de acción,
rechazando el resto. El coste de oportunidad mide el valor de la mejor alternativa a la que se
renuncia al tomar una decisión.
● Los Costos HUNDIDOS (costos Irrecuperables): no deben tenerse en cuenta a la hora de tomar
decisiones.
● La interacción entre decisiones individuales: Al tomar decisiones, mayormente tenemos en
cuenta sólo nuestros costes y beneficios, pero el resultado real es alterado por las decisiones de
otros individuos, por lo que es necesario tenerlo en cuenta en el análisis.
● El análisis marginal: Se refiere a la decisión de cuanto hacer, es decir de cuantas veces repetir la
decisión. Ejemplo: Empresa fabrica 100 bicis diarias cuando puede fabricar 150, e conveniente
100, 110 o 150? Coste marginal = 37$ Ingreso marginal = 50$. Beneficio adicional o marginal de
13$ (=ingreso marginal - coste marginal)
● Las personas reaccionan ante los incentivos: se puede afirmar que las personas aprovecharán
aquellas oportunidades que se les presenten para mejorar su situación. En este sentido, se dice
que las personas reaccionan ante los incentivos cuando cambian su comportamiento porque ese
cambio les ofrece algún tipo de recompensa.
SISTEMAS ECONÓMICOS
Conjunto de Relaciones Estructurales e Instituciones (normas, reglas de conducta) que dirigen y
moldean el proceso económico.
Es el mecanismo por el cual se organizan y orientan todos los recursos, tal que define el Qué, Cómo y
Para Quién producir y disfrutar de los bienes y servicios, dentro de un marco jurídico y social que los
identifica.
Economía Mixta:
● Predomina en la mayoría de los países.
● Sector privado decide qué, cómo y para quién producir
● El Estado actúa con un rol complementario a las decisiones del sector privado como regulador,
incluyendo aspectos de bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, interviniendo
ante la existencia de fallos de mercado, por ejemplo, proveyendo bienes públicos o
redistribuyendo la riqueza a través de impuestos y subsidios con el objetivo de lograr una
sociedad más equitativa.
TEORÍA DE LA DEMANDA:
Demanda de un bien: expresa las cantidades de un bien que los consumidores desean y puedan
comprar a cada precio posible ceteris paribus en un período de tiempo determinado, refleja un” plan de
demanda”. Representa a toda la curva de demanda.
La cantidad demandada de un bien, es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden
comprar a un precio determinado cet. par, refleja una “cantidad demandada a un precio determinado”.
Representa un punto de la curva de demanda.
Demandar significa estar dispuesto a comprar. Refleja una intención y posibilidad de compra.
Comprar es efectuar realmente la adquisición. Acción.
Factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por
unidad de tiempo:
- preferencias,
- sus ingresos en el periodo,
- los precios de los demás bienes
- el precio de ese bien en cuestión (principal)
Demanda Individual: indica las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto y
puede adquirir a cada precio posible en un período determinado ceteris paribus.
Demanda de Mercado de un bien o servicio: es la suma de las cantidades demandadas individuales,
a cada precio posible, cet par. Refleja la demanda de un bien o servicio por parte de todos los
consumidores del mercado.
Tabla de demanda: muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada, cet par,
mostrando todo el plan de demanda. Muestra que entre más caro el producto menos demanda y
viceversa (ley de demanda). Se ilustra a través de la curva de demanda que es la curva de disposición a
pagar.
Ley de demanda: Es una teoría económica que hace referencia a la relación inversa existente entre el
precio de un bien y la cantidad demandada.
La curva de demanda de un bien: es la expresión gráfica de la relación entre el precio de un bien y la
cantidad demandada. Todos los valores constantes excepto el precio del bien analizado.
Curva de demanda individual: Indica las distintas cantidades de un bien que un consumidor
está dispuesto y en condiciones financieras de adquirir, a cada precio posible, en un período
determinado, ceteris paribus.
Curva de demanda de mercado: Indica las distintas cantidades de un bien que todos los
consumidores están dispuestos y en condiciones financieras de adquirir, a cada precio posible, en un
mercado y período determinado, ceteris paribus.
Determinantes de la demanda de mercado de un bien: La demanda de un bien (Qx) se ve influida:
- precio de ese bien (Px),
- de los ingresos (Y),
- de los precios de otros bienes (Pb),
- de los gustos de los consumidores (G)
- del tamaño del mercado (N)
Desplazamientos de la curva de demanda:
● Incremento de la demanda: Cuando la curva de demanda se desplaza alejándose del origen
de coordenadas.
● Disminución de la demanda: Cuando se desplaza hacia el origen de ordenadas.
● La curva de la demanda se desplaza cuando cualquiera de los factores que inciden en la
demanda del bien (distinto al precio) se altera.
Bien normal: Aquel que aumenta la cantidad demandada cuando aumentan los ingresos de los
consumidores. Ejemplo: autos, celulares.
Bien inferior: Aquel que disminuye su cantidad demandada cuando aumentan los ingresos de los
consumidores: Ejemplo: alimentos de segunda marca o baja calidad.
- Los precios de los bienes relacionados: cuando se altera el precio de X bien, puede alterar la
demanda de Y bien.
TEORÍA DE LA OFERTA:
La oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus productos.
Cantidad ofrecida de un bien es la que los vendedores quieren y pueden vender.
La oferta global o de mercado se obtiene a partir de las ofertas individuales, sumando para cada
precio, las cantidades de bienes que todos los productores del mercado desean ofrecer.
LA LEY DE OFERTA
Es una teoría económica que hace referencia a la relación directa existente entre el precio de un bien y
la cantidad ofrecida. Cuanto mayor es el precio de un bien o servicio, mayor es el deseo de venderlos.
Objetivo fundamental de las empresas: obtener beneficios.
La curva de oferta de un bien, es la expresión gráfica de la relación entre el precio de un bien y la
cantidad ofrecida.
Curva de oferta individual: Indica las distintas cantidades de un bien que un agente económico está
dispuesto y puede ofrecer, a cada precio posible, en un período determinado.
Curva de oferta de mercado: Indica las distintas cantidades de un bien que todos los agentes
económicos están dispuestos y pueden ofrecer, a cada precio posible, en un mercado y período
determinado.
La oferta refleja una relación completa entre precio y cantidad. La relación entre la cantidad ofrecida de
un bien, su precio y las demás variables explicativas se denomina función de oferta.
Precios mínimos
Precio Mínimo es el precio legal más bajo al que puede venderse un bien.
Ej. salario minimo.
Objetivos:
- Pretende impedir que un precio caiga por debajo de determinado nivel.
- Asegurar al oferente determinados ingresos.
Un precio mínimo será relevante si se fija por encima del precio de equilibrio.
Consecuencia: exceso de oferta y escasez de demanda. Provoca un aumento en la cantidad ofrecida y
una disminución en la cantidad demandada.
El impuesto disminuye la oferta, desplaza la curva de oferta hacia la izquierda hasta O+T. El precio
original es P1 y la cantidad de equilibrio original es Q1. Luego del impuesto el nuevo equilibrio es E2,
siendo Q2 y P2 la cantidad y el precio de equilibrio nuevos respectivamente. El monto del impuesto que
incide sobre los consumidores es el segmento E2S y la incidencia sobre los vendedores se refleja en
ST. En este caso consumidores y vendedores comparten el pago del impuesto en partes iguales porque
la elasticidad precio de la demanda planteada es igual a la elasticidad precio de la oferta.. La
recaudación total por el impuesto es el área P2E2TR y el mercado termina con un precio mayor y una
cantidad menor a las originales.
El efecto de un impuesto específico es que reduce la oferta, provoca una suba en el precio y una baja
en la cantidad de equilibrio, la subproducción se refleja en una pérdida de eficiencia para la sociedad.
El efecto de un subsidio específico es que aumenta la oferta, provoca una disminución en el precio y un
aumento en la cantidad de equilibrio, e implica un costo para el estado. La sobreproducción se refleja
como una pérdida de eficiencia para la sociedad.
ELASTICIDAD
ELASTICIDAD explica cuál es el grado de sensibilidad de una variable ante el cambio en otra variable.
Tipos:
Elasticidad precio de la demanda: indica cuál será la variación porcentual en la cantidad demandada de
un bien ante una variación porcentual en el precio de ese bien. Permite saber cómo influirá el gasto e
ingreso de los vendedores ante la variación de los precios.
Elasticidad cruzada de la demanda:indica cuál será la variación porcentual en la cantidad demandada de
un bien ante una variación porcentual en el precio de otro bien. Esta elasticidad permitirá saber qué tipo de
relación hay entre esos bienes; si son bienes sustitutos, complementarios o independientes.
Elasticidad ingreso de la demanda: indica cuál será la variación porcentual en la cantidad demandada de
un bien ante una variación porcentual en el ingreso de los consumidores. Permite saber de qué tipo de bien
se trata (normal necesario, de lujo, etc).
Resultados:
Elasticidad Indica Ep cálculo
El coeficiente de elasticidad precio de la demanda tendrá siempre signo negativo, porque la curva de
demanda tiene pendiente negativa.
Para interpretar el coeficiente de Epd, debemos tomar el resultado en valor absoluto (el número sin importar
el signo) y segun su resultado puede ser:
● relativamente o parcialmente elástica (resultado mayor a uno)
● de elasticidad normal o unitaria (resultado uno)
● relativamente o parcialmente inelástica (Resultado menor a uno)
El ingreso total es la cantidad pagada por los compradores y percibida por los vendedores de un bien.
Se calcula multiplicando el precio por la cantidad vendida. P * Q = IT
El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la “sensibilidad” de la cantidad
demandada, es decir depende de la “Elasticidad precio de la demanda”.
Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la reducción del precio sobre el
ingreso total, la elasticidad precio de la demanda debe ser mayor que la unidad.
Bienes normales: La demanda aumenta en proporción al aumento del ingreso. Presentan una elasticidad
de ingreso positiva.
Artículos de primera necesidad: el incremento de la demanda es inferior que el aumento del ingreso.
Tienen una elasticidad ingreso menor que 1, entonces son inelásticos respecto al ingreso.
Bienes de lujo: bienes con una elasticidad ingreso mayor que 1, tienen elasticidad ingreso elástica respecto
al ingreso. Esto significa que cuando hay un aumento de ingresos, la demanda aumenta en mayor
porcentaje que el ingreso, y lo mismo con la disminución.
Ejemplo: Sueldo aumenta 10%, demanda de un bien de lujo aumenta un 20%. El sueldo disminuye un 20%,
el bien de lujo disminuye un 35%.
Bienes inferiores: elasticidad ingreso de la demanda es negativa. Su demanda disminuye cuando aumenta
el ingreso, porque existen sustitutos de mejor calidad. Ejemplo: segundas marcas, viajes en transporte
público.
Exy = elasticidad cruzada de la demanda del bien “x” respecto al precio del bien “y”
Δ% Qdx = variación porcentual de la demanda del bien “x”
Δ% py = variación porcentual del precio del bien “y”
Bienes sustitutos: Su incremento en el precio lleva a un incremento en demanda de otro bien. El valor de
su elasticidad precio cruzada es positivo.
Bienes complementarios: Su incremento en el precio lleva a una disminución en la demanda de otro bien.
El valor de la elasticidad precio cruzada es negativa.
Bienes independientes: Bienes que no se relacionan. Elasticidad cruzada de 0.
Fallas
En economía eficiencia se refiere a la asignación eficiente de recursos.
Los mercados perfectamente competitivos generalmente funcionan bien y envían los recursos a donde
se les asigna mayor valor. Un mercado perfectamente competitivo es aquel en el cual todos los participantes
son precio-aceptantes.
Fallo de mercado: Cuando los suministros del mercado no son eficientes.
Para que el mercado sea eficiente se necesita:
- ausencia de poder de influencia sobre el mercado,
- la ausencia de incertidumbre,
- derechos de propiedad claramente definidos,
- mercados para todos los bienes
- inexistencia de efectos externos o externalidades
- Ser excluyente y rival
Fallos más importantes del mercado que justifican la intervención del Estado:
A) Estructuras de mercado no competitivas
Monopolio: empresa con control excesivo del mercado. Tienen beneficios. Evitan la eficiencia de
mercado. Restringen producción y aumentan su precio.
B) Bienes Públicos
Su consumo por parte de un individuo no reduce el consumo de otro, nadie debe ser excluido de este
bien. Ej: TV abierta, alumbrado público. Provoca que las personas no quieran pagar por algo que
igualmente pueden utilizar. Son no rivales y no excluyentes.
C) Externalidades: Costos externos y beneficios externos
● Efectos que produce una actividad sobre otros y que no se reflejan en el mercado.
● Efecto externo que no es tenido en cuenta por el agente económico que lo genera, pero que
afecta al resto de los usuarios.
● Afectan la eficiencia económica.
● Pueden ser positivas o negativas.
Externalidad positiva:
Cuando provoca beneficios externos a otros agentes. Provoca subproducción.
Ejemplo: alguien arregla su jardín y exterior de la casa, también se benefician los vecinos que circulan
por ahí.
Externalidad negativa:
Es cuando alguien provoca una disminución en el bienestar de otro agente, o genera costos externos.
Ejemplo: las contaminaciones que genera una empresa. Como quien lo origina no soporta esos costos
externos, se produce sobreproducción.
Políticas para resolver el problema de las externalidades
Intervención del estado: Regula actividad estableciendo normas, fija impuestos para desincentivar a
externalidades negativas, y genera subsidios para incentivar externalidades positivas.
Soluciones privadas “Teorema de Coase”: Ante la presencia de externalidades,se busca un mayor
bienestar a través de la negociación entre las partes. Para esto es necesario que los derechos de
propiedad estén bien asignados y puedan defenderse.
D) Información asimétrica
cuando algunos tienen más información que otros. Puede ser:
1. Selección adversa: La selección adversa ocurre cuando una parte de una transacción no tiene la
información necesaria para poder distinguir las características negativas de su contraparte.
Ejemplos: Seguros de salud y créditos.
Estas asimetrías pueden provocar fallos, para esto se transmiten “señales”, como garantías,
referencias, certificaciones, reputación, historial, para tener más información.
2. Riesgo moral: cuando la información asimétrica se produce después de la firma del contrato.
3. Problema del agente y el principal: situaciones en las que una entidad o persona, el “agente”,
tiene la capacidad de afectar la situación de un tercero, “el principal”, a través de la toma de
decisiones que conciernen a ambos. El agente es quien actúa y el principal es a quien le afecta
la acción. Ejemplo: trabajador (agente) y propietario (principal), Los principales buscan
maximizar beneficios y los agentes buscan maximizar la utilidad.
problema de agencia: consiste básicamente en resolver de qué forma puede el Principal asegurar que el
Agente lleve a cabo la actuación de forma óptima y acorde con los intereses del Principal y no de los
propios. Soluciones: remuneraciones (comisiones, ascensos).
LA PRODUCCIÓN
Teoría de la Producción a corto plazo
Empresa: institución que contrata recursos y los organiza para producir y vender bienes y servicios.
Objetivo: maximizar beneficios, a través de la eficiencia técnica y económica.
El empresario contrata recursos y factores productivos, que tiene que elegir con criterio y conocimiento para
poder predecir la oferta a través de los costos de producción.
Producción en Economía: Es añadir utilidad o valor a las cosas. Se refiere a cualquier uso de recursos que
convierte o transforma un bien en otro diferente o lo pone en condiciones de ser utilizado para satisfacer
necesidades. Fabricación, almacenamiento, transporte, comercio, prestación de servicios. Sinonimos:
productividad o rendimiento.
Recursos: son aquellos elementos de los que se vale el empresario para realizar el proceso productivo.
Materias primas y factores productivos.
Técnicas de producción: son los métodos, conocimientos o medios que se utilizan para combinar los
distintos factores en el proceso productivo.
Función de producción: es una relación técnica que indica la cantidad máxima de producción que se
puede obtener con un conjunto de recursos determinados, dada la tecnología.
Las decisiones que la empresa debe tomar están condicionadas por el tiempo de su decisión:
Corto Plazo: estructura de tiempo en donde la cantidad de algunos factores es fija; generalmente la
tecnología, edificio, tierra, capital y organización administrativa.
Para aumentar la producción en el corto plazo una empresa debe incrementar la cantidad de los factores
variables.
Largo plazo: estructura de tiempo en donde la cantidad de TODOS los factores pueden VARIAR. Es el
período durante el cual la empresa puede cambiar su planta y la cantidad de todos los factores que contrata.
En el largo plazo todos los factores son variables.
Producto Total (P.T): Significa la cantidad producida, durante un período de tiempo, por los factores de
producción empleados en ese lapso.
Producto Medio (PMe): Es el producto total por unidad de factor variable.
Ejemplo: Factor variable: trabajo. PMe: cantidad promedio que produce cada trabajador.
P.Me = P.T/ qfv
qfv: cantidad de factor variable
Producto Marginal (PMg): Indica en cuánto varía el producto total al variar en una unidad el factor variable.
Ejemplo: señala en cuánto cambia la producción Total al incorporar un trabajador más a la producción.
P.Mg = ΔP.T / Δqfv
Δ: variación
Ley: Al incrementarse la cantidad empleada de un factor variable y los demás factores se mantienen fijos,
acaba alcanzando un punto en el que son cada vez menores los incrementos de la producción total, porque
la Productividad Marginal decrece.
Ejemplo: Si contratan más trabajadores, pero no más máquinas, va a llegar un momento que no va a servir
tanto esa cantidad de trabajadores, porque no todos van a poder hacer sus tareas. No sirve aumentar un
factor, sin modificar otros.
Eficiencia Técnica: Cuando se utiliza la cantidad mínima necesaria de insumos para lograr determinada
producción. No se usan recursos de más.
Un proceso productivo puede ser técnicamente eficiente pero puede no ser económicamente eficiente.
Mientras que si un proceso es económicamente eficiente lo es también técnicamente.
..Costos
Teoría del Costo
El costo o coste es el valor monetario de los recursos de producción necesarios para la fabricación y salida
de determinada cantidad de producto o servicio.
Los costos de producción determinan entonces en gran medida la capacidad y disposición de las
empresas para ofrecer sus productos al mercado, así como la decisión misma de abrir una empresa,
expandirla o cerrarla.
costo de oportunidad que es valor del recurso en su mejor uso alternativo, costo de oportunidad es el
costo de las oportunidades que se pierden por no darle a los recursos de la empresa el fin para el que tienen
mayor valor.
Costos en Economía: es el Costo de Oportunidad de los factores de producción necesarios para generar
cada volumen de producción. El Costo incluye tanto a los Costos Explícitos como a los Costos Implícitos.
Costos Explícitos: Costo de los factores que se adquieren en el mercado en el período analizado.
Representa los desembolsos de dinero realizados para adquirir en el mercado los factores que emplea en la
producción.
Costos Implícitos: Costo de los factores que son propiedad del empresario. Representa el costo de los
factores propios, autoempleados (tiempo, propiedades).
Los costos implícitos tienen dos componentes importantes:
● Las habilidades empresariales y el trabajo del empresario: El rendimiento de esas habilidades es
el beneficio, para medirlo se toma en cuenta la utilidad promedio en esa rama de actividad y se
denomina beneficio normal y forma parte del costo de oportunidad. El empresario también puede
proporcionar trabajo y el rendimiento sería el salario, por lo tanto, el costo de oportunidad del tiempo
que el propietario dedica a trabajar para la empresa es el salario al que renuncia al no trabajar en la
mejor alternativa de empleo.
● El capital propio del empresario, porque la empresa hubiera podido alquilar el capital (capital
físico) a otra empresa (coste oportunidad). También puede ser cuando el empresario usa sus propios
recursos financieros.
Tanto los costos explícitos (visibles) como los costos implícitos (están ocultos), deben tenerse en cuenta al
tomar decisiones.
Costo Hundido: Llamado también costo irrecuperable, representa un costo pasado de adquirir una planta o
bien de capital que no se puede recuperar porque no tiene uso alternativo ni valor de reventa. No deben ser
tomados en cuenta a la hora de tomar decisiones.
Costos fijos: Se derivan del uso de factores fijos. Los costos fijos no dependen del volumen de producción.
Están asociados con la existencia de la planta independientemente de la utilización de la misma. Existen a
corto plazo. Ejemplo: seguros, alquileres, impuestos, salarios. costos fijos totales (CFT).
Costos variables: Costos derivados de usar factores variables y dependen del funcionamiento de la
empresa. Los costos variables dependen de la cantidad producida. Ejemplo: materias primas, combustible,
costo de energía.
La distinción entre costo fijo y costo variable se aplica a corto plazo, puesto que a largo plazo puede decirse
que todos los costos son variables.
Costos totales: suma de todos los costos que están asociados al proceso de producción de un bien, o al
suministro de un servicio, por lo tanto entre más se produce mayor será el costo en el que se incurre. Son
fijos y variables.
CT = CF + CV
Costos medios: El costo medio es el costo total dividido por el número de unidades producidas. Es el costo
por unidad producida.
Costo marginal: variación en el Costo Total que se produce al variar la cantidad de producción. El resultado
se interpreta como en cuánto varía el costo total al producir una unidad más o una menos.
Se entiende por economía de escala a las ventajas en términos de costes que una empresa obtiene
gracias a la expansión. En el largo plazo, hace referencia a las reducciones en el costo unitario a medida
que aumenta la planta.
La porción ascendente de CmeL se atribuye a las deseconomías de escala con lo que expresan las
limitaciones de una gerencia eficiente. La función gerencial en cualquier empresa implica controlar y
coordinar una amplia variedad de actividades. Cuando la planta crece, el gerente debe delegar su autoridad
y responsabilidad, lo que tiende a que la gerencia pierda el contacto con las operaciones diarias de rutina y
la eficiencia de la empresa tiende a disminuir. Aumenta el papeleo y la administración se hace en general
menos eficiente; esto aumenta el costo de la función de gerencia y por supuesto el costo unitario de la
producción.
El caso extremo es el del “Monopolio natural”, industria en la que se alcanza el menor costo de producción
posible cuando la producción está concentrada en una sola empresa.
Si, al contrario, las curvas de CMel de las empresas existentes en ese mercado tienen economías de escala
sólo hasta un nivel de producción bajo, el mercado estará integrado por muchas empresas para poder
abastecer la totalidad de la demanda.
Economías de Alcance
Hay Economías de Alcance cuando una empresa produce 2 o más productos, de un modo másbarato, que 2
o más empresas independientes produciendo cada una, un único producto. Las economías de alcance se
deben a las ventajas de producción y de costos, por la utilización conjunta de factores productivos,
instalaciones, programas conjuntos de marketing, abogados, contadores y administración común.
Costos de transacción
Los costos de transacción son los costos en los que se incurre para poder llevar a cabo una transacción de
mercado.
Los costos de transacción son los que se producen al tratar de llegar a un acuerdo sobre el precio y otros
aspectos del intercambio y de asegurarse que se cumplan las condiciones del acuerdo: costo de negociar y
hacer efectos los acuerdos. Pueden ser explícitos (comisiones inmobiliarias), o implícitos (tiempo de
búsqueda).
La Teoría de los costos de transacción establece que la meta de una organización, es minimizar los costos
por el intercambio de los recursos.
En ciertos casos en que los costos de transacción son elevados, el Derecho interviene para identificar la
solución más eficiente.