Tema 1, La Esencia de La Filosofía
Tema 1, La Esencia de La Filosofía
Tema 1, La Esencia de La Filosofía
Esquema:
- Caracterización de la Filosofía:
Caracterización positiva (qué es);
Caracterización negativa (qué no es);
- Los ámbitos de los que se ocupa la Filosofía: las ramas de la Filosofía:
Filosofía teorética;
Filosofía práctica;
Teoría y práctica en la filosofía oriental;
- Recorrido histórico-temático de la filosofía
1. Introducción
Para abrir una perspectiva orientativa del territorio en el que nos adentramos con la
asignatura de Filosofía, es necesario subrayar el término saber. El saber en sentido
amplio es el principal objeto de la filosofía. Veremos que esto no quiere decir que ser
filósofo sea sinónimo de ser sabio, todo lo contrario, el filósofo es un docto
ignorante (tiende al esfuerzo del saber, pero es consciente de sus limitaciones, por
lo que asume y acepta su ignorancia). Pero sí quiere decir que el anhelo del filósofo
es saber. Y tal saber hacia el que aspira el filósofo apuntará hacia la acción de saber,
como una práctica, una actitud, una forma de vida, lo cual conllevará abarcar también
los tipos del saber. En esta unidad abordaremos tanto las características de esa
actitud de saber, de querer saber, en un sentido amplio, como los tipos de saberes
que incumben al filósofo.
1
modos de saber). La definición, según ya indicara Aristóteles, se puede y debe hacer
tanto de un modo positivo como de un modo negativo.
a. El término
El término filosofía puede ayudarnos a esclarecer qué tipo de saber es la filosofía.
Se trata de una palabra compuesta de dos vocablos griegos: filós y sofía; la forma
sustantiva de filós es filía: “amor”, “afición”, “anhelo”, “tendencia”. La forma verbal de
sofía es sofós, “experto”, “ingenioso”, “astuto”, “cuerdo”, “sabio”.
Observamos, por tanto, una interpretación vaga y simple de “amor a la sabiduría”:
erudición. Pero también una interpretación culta de “amor a la sabiduría”: saber
auténtico, supremo, integral, distinto del saber especializado en una parcela de la
realidad (como podría ser el saber del artesano). Ambas acepciones las podemos
observar en Heráclito (siglos VI – V a.C.), quien utiliza por primera vez el término
filosofós para decir “es necesario que los varones sabios se informen de muchas
cosas”, lo cual se opone a la cita de él mismo “mucha erudición no enseña
comprensión”.
Por tanto, no estamos ante un uso cualquiera del término sabiduría. Veamos cuáles
son las características de este tipo de sabiduría y, por tanto, de la filosofía.
2
- Es un conocimiento integral, abierto a la totalidad del ser (Integral: de
integralis, “todo, completo, sin que le falte algo”). Por tanto es un
conocimiento que remite a la totalidad de lo que hay, es decir que remite al
ser. La ciencia, en cambio, acota su objeto de estudio.
- Carácter crítico. Es un saber que exige una actitud crítica (del griego
Kriticós (“relativo al que juzga”), que a su vez viene de la raíz indoeuropea
Krei, que también significa “separar, cortar, distinguir”). De modo que crítica
la vamos a entender en el sentido de “separar lo malo de lo bueno” aplicado
a la actitud propia del investigador, de aquel que no acepta las opiniones
establecidas, es decir, que tal actitud crítica no acepta los prejuicios, ideas
preconcebidas, opiniones generadas sin ningún fundamento.
a. La filosofía no es mito
Aristóteles caracterizaba al amante del mito como un “cierto filósofo”, debido a
que también se admiraba ante las cosas desconocidas y quería darles
explicación. Por tanto, la “ruptura” entre mito y logos no hay que buscarla tanto
3
en una suerte de cambio de paradigma como en la actitud ante tal explicación.
El amante del mito la hallaría en la narración fantástica (con personificaciones
de la naturaleza, héroes, situaciones inverosímiles, etc.); el logos solo en el uso
de la razón.
El origen de mito no está claro. Hay quienes apuntan a que significaba
“explicación, palabra, discurso”, pero es posible que tal significado haya sido
una confusión derivada del término mythologia (el segundo componente viene
de logos). De modo que mythologia significa “explicación de los mitos”, y mytho
“relato tradicional o fabuloso” en oposición a la explicación racional a que
apunta logos (“tratado, palabra, discurso, explicación…”).
Ahora bien, sí coinciden en la pretensión de explicación última. El mito trata de
dar explicación, por ejemplo, del origen del universo (como podemos observar
en la Teogonía de Hesíodo). Difieren en el fundamento del conocimiento y en el
rigor del mismo: mientras que el mito se fundamenta en la tradición popular y
su autoridad y en el arraigo en la comunidad, por lo que el rigor de su
conocimiento es arbitrario, particular y temporal, el logos se fundamenta
exclusivamente en el uso de la razón, por lo que el rigor de su conocimiento
puede aspirar a la necesidad, la universalidad y la permanencia.
b. La filosofía no es religión
Las religiones tratan de responder a la pregunta por el sentido de la vida. A
este respecto, comparte con la Filosofía ese interés por las cuestiones últimas.
Ahora bien, mientras que el fundamento de la filosofía es la sola razón, el de la
religión es el de la revelación. Los libros sagrados, la tradición y la fe es el
conjunto de las fuentes del saber religioso. Las verdades reveladas se
presentan como indubitables, mientras que la esencia de la filosofía, como
hemos visto, depende de su aspecto crítico, indagador.
c. La filosofía no es magia
Los saberes mágicos se oponen a la razón. La magia supone creer en la
existencia de individuos que atesoran poderes sobrenaturales, que desafían las
leyes de la naturaleza.
La interpretación psicológica que a veces se hace de una correlación de
acontecimientos lleva a establecer una relación causa-efecto falaz (veremos en
Lógica cómo se trata de un modo de falacia), lo cual crea supersticiones y
confianzas en supuestas fuerzas espirituales de ciertas personas (“veo un gato
negro (causa), luego voy a tener mala suerte (efecto))”. Cuando la filosofía
asigna la relación causa-efecto a la sucesión de dos acontecimientos, la funda
en la razón. Es decir, mientras que en la magia esta relación no está
racionalmente justificada, en la filosofía solo se puede establecer mediante la
razón.
4
Pero a partir del siglo XVI, con la revolución científica, apareció una nueva
concepción de la ciencia, viniendo a referir un sentido fundamentalmente
práctico. Ese carácter práctico implica la pretensión de querer dominar la
naturaleza conociendo sus leyes para beneficiar a la humanidad. Se parcelan
los saberes, se hacen saberes específicos, que acotan un espacio de la
realidad (física, astronomía, historia, etc.), cada una con sus propios métodos
de investigación. Tales métodos incluyen la experimentación y la
matematización. El científico se dedica entonces a saber cómo se producen los
hechos, no por qué, y a elaborar experimentos que permitan pronosticar el
comportamiento de la naturaleza. Es un saber práctico que tiene como objeto el
dominio de la naturaleza, mientras que la filosofía no procede de otro modo que
mediante la observación y la especulación con el solo objeto de conocer la
verdad.
-Filosofía política.
Posteriormente han ido apareciendo otras espacios del saber que se han unido
a esta primera clasificación, como la filosofía de la ciencia, la filosofía de la
historia, la filosofía del lenguaje, etc.
Pero la clasificación que más nos interesa es la que se puede establecer entre
saber teórico y saber práctico. Apoyándonos de la taxonomía de Aristóteles,
tendríamos como saberes teóricos la lógica, la física, la psicología y la Filosofía
primera; como saberes prácticos, la poética, la filosofía práctica y la filosofía
política.
5
su realidad no depende de la intervención del ser humano; mientras que los
objetos del saber práctico dependen exclusivamente del hacer humano.
- Budismo:
- Jainismo:
- Taoísmo:
Temas y pensadores:
- Pregunta por el arché: “naturalismo”: origen material de la naturaleza
(Tales de Mileto, Anaxímedes, Anaximandro…);
- Giro antropológico: problemas humanos, éticos y políticos;
- Metafísica: Parménides, Platón, Aristóteles: pregunta por el ser
(inteligibilidad, apariencia / realidad; sentidos / razón; trata de saber
la verdad del ser);
- La búsqueda de un modelo racional de vida, la búsqueda de la
felicidad (cínicos, cirenaicos, epicúreos, estoicos).
La filosofía tiene su origen en la Grecia del siglo VI a.C. A este momento del
pensamiento se le denomina “el paso del mito al logos”. Tratan de dar una
explicación racional (y no mitológica) al orden que observan en la naturaleza;
tratan, por tanto, de dilucidar el principio (arché) de todas las cosas. Este
7
principio no solo ha de dar cuenta de la unidad que subyace en la naturaleza,
en el aspecto múltiple y mutable de la naturaleza; sino que además ha de ser
la fuerza que explique tal mutabilidad, el cambio en la naturaleza. La
multiplicidad surge de un principio único, que para Tales de Mileto será el
agua; para Anaximandro, el ápeiron (lo infinito); para Anaxímedes, el aire.
Temas y pensadores:
8
- Teocentrismo; influencia del cristianismo; pensamiento en torno a
Dios: Dios como causa, la definición de Dios, la existencia de Dios,
etc.
- Agustín de Hipona, Tomás de Aquino.
Temas y pensadores:
- Humanismo y revolución científica (observación y experimentación);
- El problema del conocimiento: racionalismo y empirismo.
- Maquiavelo, Pico della Mirandola, Galileo Galilei, Descartes,
Rousseau, Spinoza, Leibniz, Kant, Locke, Hume, Berkeley.
9
Spinoza (1632 – 1677) son destacados racionalistas); el empirismo, en cambio,
sostendrá que todo conocimiento es obtenido a través de los sentidos,
mediante la experiencia, y negará la existencia de ideas innatas (John Locke
(1632 – 1704), George Berkeley (1685 – 1753) o David Hume (1711 – 1776)
son destacados empiristas).
Temas y pensadores:
- Corrientes de pensamiento: idealismo, materialismo, vitalismo,
positivismo, hermenéutica, utilitarismo, historicismo, fenomenología,
pragmatismo, filosofía analítica, escuela de Frankfurt,
existencialismo.
- Giro lingüístico y giro práctico; reflexión filosófica sobre la ética, la
política, éticas aplicadas, etc.
- Hegel, Marx, Nietzsche, Husserl, Wittgenstein, Horkheimer,
Heidegger, Ortega y Gasset…
10
un constante devenir. Los valores acuñados por la filosofía dogmática,
cuya realidad se ubica en un mundo que no es en verdad real, hay que
transformarlos, cambiarlos. Es este el sentido de la famosa frase “Dios
ha muerto”.
El giro lingüístico supondrá, a partir de estos antecedentes, una nueva
concepción de la naturaleza del lenguaje. El lenguaje ya no será un
mero instrumento para relacionarnos con la realidad, sino el espacio
donde se pondrá en juego qué se puede pensar con sentido; es decir, el
lugar donde en verdad se fragua el mismo ser. La filosofía analítica
(Bernard Russell, 1872 – 1970; Ludwig Wittgenstein, 1889 – 1951), por
ejemplo, no admitirá nada del lenguaje que no tenga una
correspondencia con la experiencia, con los datos obtenidos por los
sentidos. La cuestión de Dios, entonces, no será un problema legítimo
para esta filosofía.
El existencialismo (Martin Heidegger, 1889 – 1976; Jean-Paul Sartre,
1905 – 1980), que parte de la obra de Sören Kierkegaard (1813 – 1855),
proclamará la prioridad de la vida, de los sentimientos y de la
experiencia personal como principal preocupación filosófica. La
existencia humana será la cuestión fundamental del ser, y no la esencia
de este.
ACTIVIDADES
11
14. ¿Cuál es la diferencia entre la magia y la filosofía a la hora de establecer la
relación causa-efecto?
15. ¿Cuáles son las diferencias entre el saber científico (tal como lo entendemos
en la actualidad) y el saber filosófico?
16. ¿Cuáles son los objetos de estudio del saber teórico y del saber práctico en
Filosofía?
17. ¿Qué es el arché en la filosofía griega y cuáles son sus funciones?
18. ¿A qué llamamos “giro antropológico” en la filosofía griega?
19. ¿Qué caracteriza a la metafísica de Platón?
20. ¿Qué caracteriza a la metafísica de Aristóteles?
21. ¿Cuál es la característica fundamental de la filosofía medieval?
22. ¿Cuáles son los dos movimientos culturales y científicos que caracterizan al
renacimiento?
23. ¿Qué tres corrientes filosóficas destacarías ante el problema del conocimiento
en la filosofía moderna?
24. Enumera cinco corrientes de la filosofía contemporánea.
25. Realiza el cuadro del comentario de texto 1.3.
12
LECTURAS
Texto 1.1.
Platón, El banquete
Texto 1.2.
“En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho, sede
siempre segura de todos los inmortales que habitan la nevada cumbre
del Olimpo. En el fondo de la tierra de anchos caminos existió el
tenebroso Tártaro. Por último, Eros, el más hermoso entre los dioses
inmortales, que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y
todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos. Del
Caos surgieron Erebo y la negra Noche. De la Noche a su vez nacieron
el Éter y el Día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso con
Erebo. Gea alumbró primero al estrellado Urano con sus mismas
proporciones, para que la contuviera por todas partes y poder ser así
sede siempre segura para los felices dioses. También dio a luz a las
grandes Montañas, deliciosa morada de diosas, las Ninfas que habitan
en los boscosos montes. Ella igualmente parió al estéril piélago de
agitadas olas, el Ponto, sin mediar el grato comercio”.
Hesíodo, Teogonía
13
b. Resume brevemente (en cuatro o cinco líneas) el contenido.
c. ¿Qué tipo de texto es: mágico, mitológico o religioso? (justifica tu
respuesta).
d. ¿Por qué no es un texto filosófico?
Texto 1.3.
14
en suma, viene a decir que todos los cuerpos homeoméricos,
como el agua o el fuego, se generan y destruyen únicamente
por reunión y separación, pero que en ningún otro
sentido se generan o destruyen, sino que, antes bien, permanecen eternos”.
Aristóteles, Metafísica
Cuestiones:
Texto 1. 4.
“Que [la filosofía] no es una ciencia productiva resulta evidente ya desde los
primeros que filosofaron: en efecto, los hombres –ahora y desde el principio–
comenzaron a filosofar al quedase maravillados ante algo, maravillándose en
un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al
progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor
importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la Luna, y las del Sol y los
astros, y ante el origen de Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y
maravillado reconoce que no sabe –de ahí que el amante del mito sea, a su
modo, “amante de la sabiduría”, pues el mito se compone de maravillas–. Así
pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber
por afán de conocimiento y no por utilidad alguna. Por otra parte, así lo
atestigua el modo en que sucedió, ya que un conocimiento tal comenzó a
buscarse cuando ya existían todos los conocimientos necesarios, y también los
relativos al placer y al pasarlo bien. Es obvio, pues, que no la buscamos por
ninguna utilidad, sino que, al igual que un hombre libre es, decimos, aquel cuyo
fin es él mismo y no otro, así también consideramos que esta es la única
ciencia libre, porque solamente ella es, en efecto, su propio fin”.
Aristóteles, Metafísica
a) ¿Cuál es el tema?
b) Resume brevemente el texto (en no más de cuatro líneas).
15
c) ¿Qué argumentos utiliza Aristóteles para justificar su afirmación de que la
filosofía no es una ciencia productiva?
d) Localiza en el texto características de la filosofía que hemos estudiado en el
epígrafe “La caracterización positiva del saber filosófico”: explica la relación
entre tales características y los fragmentos del texto de Aristóteles donde las
veas reflejadas.
e) Trata de explicar la semejanza que hace Aristóteles entre “hombre libre” y
“ciencia libre”.
Texto 1.5.
16