MetodologíaIV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EJERCICIO OBLIGATORIO

a) Justificación del trabajo. Hay que pensar en un trabajo


inventado y escribir la introducción que haríais para ese
hipotético trabajo, siguiendo las indicaciones que se dan en los
apuntes. (Máximo una página).

Trabajo: La génesis cristiana de la pregunta por el sentido del ser. Un


acercamiento al Heidegger previo a Ser y tiempo.

Tras estas páginas se tiene una triple intención que reina detrás de
todo acercamiento a las obras del primer Heidegger, además de las
fuentes cristianas y clásicas que el propio Heidegger usa en la
articulación de estas lecciones.

En un primer lugar, la intención es esclarecedora: En muchos de los


casos el sistema construido por Heidegger atraviesa la oscuridad y la
complejidad conceptual, hasta el punto de inspirar un rechazo en
torno a la obra del filósofo alemán. Como respuesta a esta
complejidad, este trabajo procura ordenar de forma sucinta y sencilla
el pensamiento que subyace al primer contacto de Heidegger con la
docencia, y exponerlo de forma sistemática a través de la multitud de
lecciones y conferencias pronunciadas hasta 1927.

En un segundo lugar, la intención es sintética. Evidentemente, dada


la multiplicidad de lecciones y conferencias, se intenta sintetizar en
no muchas páginas el pensamiento previo al Ser y tiempo, obra por
todos conocida. De esta manera, y centrándose en la relevancia del
modo de vida cristiana en la producción de Heidegger, se pretende
responder a la pregunta en torno a la influencia del sistema cristiano
en su producción. A este sistema se dedicarán las primeras partes (y
las más relevantes) del texto.

Aparentemente, quedaría desconectada de esta pregunta la


vinculación con Aristóteles, pero se entiende a lo largo de estas letras
que la lectura que Heidegger hace del estagirita pasa por un análisis
del modo de vivir que es originalmente cristiano, pero que se ve
completado con la perspectiva griega. Sobre el análisis de Aristóteles,
se esclarecerá en una segunda parte.

Por último, la intención de estas palabras no puede ser sino


instructiva, divulgadora o transmisora del conocimiento. Para todo
lector que quisiera tener acceso a ella, la intención quiere ser la de
acompañar al individuo desde la primera aproximación histórico-
conceptual a las lecciones hasta poder después extraer conclusiones
que le acerquen a la órbita de Ser y tiempo, obra clave para entender
la progresión dentro de la historia de la filosofía del siglo pasado.

En consecuencia, la metodología no puede ser más que la


hermenéutico-interpretativa. Al acercarse a fuentes primarias (en lo
que se refiere a la producción heideggeriana como a la producción de
los autores usados por él, como Pablo o Aristóteles) y a fuentes
secundarias (que nos hablan de esta primera producción), quien
escribe pretende que el horizonte propio y el heideggeriano se
fusionen, de suerte que la circunstancia en que se redactaron las
lecciones, así como su pertinencia, pueda ser comprendida en nuestro
presente.

b) Citas bibliográficas. Tomad cinco obras y citad siguiendo


meticulosamente las indicaciones para hacer citas bibliográficas
que hay en los apuntes. Intentad incluir la mayor variedad de
obras posible (libros de un único autor, capítulos en obras
colectivas, entradas de diccionario especializado, artículo de
revista científica, textos de internet, etc.)

 DUQUE, F., Introducción, en DUQUE, F. et al., Heidegger, sendas


que vienen (I), Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2008.
 GADAMER, H.G.; "Heideggers "theologische" Jugendschrift",
Dilthey Jahrbuch 6 (1989), pp 228-234.
 ESCUDERO, J. A., El lenguaje de Heidegger. Diccionario filosófico
1912-1927, Barcelona, Herder, 2009.
 BONETE. E.; El morir de los sabios. Madrid, Tecnos, 2019
 VOLPI, F.; (2006). Ser y tiempo: semejanzas con la Ética
Nicomáquea. Signos filosóficos, Vol. VIII, núm. 16, julio-
diciembre.
 MARTÍN GÓMEZ, M., Martin Heidegger, lector de la Metafísica de
Aristóteles En torno a unas notas autógrafas custodiadas en la
Universidad de Salamanca.
(https://revistas.um.es/daimon/libraryFiles/downloadPublic/1123
1)
c) Escribe una breve recensión de alguna obra que hayas leído
recientemente (no es necesario que sea teológica). (Extensión
recomendada: media página).

DIÉGUEZ, A., La ciencia en cuestión, Barcelona, Herder, 2024.

En la que es una de sus últimas obras, puesto que la producción de


Diéguez es tan prolífica que quizá haya publicado un nuevo libro
mientras se escriben estas líneas, el profesor Diéguez expone una
serie de cuestiones actuales relacionadas con la filosofía de la ciencia,
conectándolas con eventos recientes del ámbito científico (en
especial, la irrupción de diversos movimientos anticiencia en los
últimos tiempos).

La estructura de la obra no puede ser más sencilla. Quienes han


cursado alguna vez estudios sobre filosofía de la ciencia se verán a sí
mismos de nuevo en el aula, puesto que Diéguez comienza haciendo
una definición amplia de qué es la ciencia, para después explicar
cómo surge el conocimiento en la ciencia, la falibilidad del
conocimiento científico, el problema del método y la demarcación en
ciencia… etc.

Los últimos capítulos están dedicados a un análisis breve de los


movimientos contrarios a la actividad científica, mencionando
antivacunas, negacionistas del cambio climático, aquellos que
apuestan por terapias pseudocientíficas (como la homeopatía)… y un
sinfín de problemas en los que se ve inmersa la actividad científica
por falta de credibilidad.

Es llamativo cómo el profesor Diéguez procura hacer accesible todo el


problema filosófico para, con voluntad de esclarecer, poder reunir de
nuevo a aquellos que han escogido el camino de la mala praxis
científica. El tono en el que está escrito es agradable y ameno, si bien
quizá se necesiten de conocimientos mínimos de la jerga científica
para poder seguir el texto con fluidez. La bibliografía siempre es
referida con la rigurosidad propia del académico que no esconde el
conejo en la chistera, sino que pone sus cartas sobre la mesa para
que vean que todo lo demostrado viene respaldado por la
investigación reciente.

En definitiva, constituye una obra perfecta para profundizar en


cuestiones actuales de filosofía de la ciencia, así como para poder
iniciarse en ella, siempre que se esté dispuesto a hacer un análisis
previo de los conceptos y profundizar en ellos.

También podría gustarte