Socio Cuadernillo Actualizado 2024.Docx.pdf
Socio Cuadernillo Actualizado 2024.Docx.pdf
Socio Cuadernillo Actualizado 2024.Docx.pdf
Unidad 1:
La sociología como ciencia: características y contexto de
surgimiento.
2
Sociología
Prof. Alejandra Montani
3
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad: No es natural.
Para mejor y para peor, las cosas podrían ser de otra manera, y la vida
cotidiana de cada uno y cada una, sería bastante diferente.
Las cosas no son necesariamente, naturalmente, como son ahora y aquí.
Saberlo le resultará útil para contestar a algunos entusiastas del orden y del
desorden establecidos, que a menudo dicen que “es bueno y natural esto y
aquello”, y poder decirles educadamente “veamos si es bueno o no, porque
natural no es”.
Consideremos un día en la vida del señor Timoneda.
Don José Timoneda se ha levantado temprano, ha tomado su camioneta para
ir a trabajar a la fábrica, oficina o negocio, ha vuelto a casa a comer un arroz
cocinado por su señora, y más tarde ha vuelto de nuevo a casa, después de un
pequeño altercado con otro conductor a consecuencia de haberse distraído
pensando en si le aumentan o no el sueldo y la categoría.
Ya en casa, ha preguntado a sus hijos, bostezando, por la escuela, ha visto
una película sobre la delincuencia juvenil en California, se ha ido a dormir y,
con ciertas expectativas de actividad sexual, ha esperado a que su mujer
terminara de colgar la ropa. Finalmente, se ha dormido pensando que el
domingo irá con toda la familia al parque a pasar el día.
Lo último que recuerda es a su mujer diciéndole que habrá que hablar
seriamente con el hijo mayor porque ha hecho no se sabe qué cosa.
Este es el inventario de un día normal de un personaje normal. La vida, dicen.
Pero ¡atención!, si el señor Timoneda es un personaje “normal”, “promedio” y
éste es un día normal es porque estamos en una sociedad capitalista de
predominio masculino, urbana, en etapa que llaman de sociedad de consumo,
y dependiente culturalmente de unos medios de comunicación de masas
subordinados al fenómeno de la globalización.
El personaje “normal” si la sociedad fuera otra, no tendría que ser
necesariamente un varón, cabeza de familia, asalariado, con una mujer que
cocina y cuida de la ropa, y con un televisor que pasa películas
norteamericanas.
Podría ser de otra manera, pero esta es la que le ha correspondido, ya que vive
aquí. Son costumbres. Sin embargo, hay quien dice que “son costumbres”
4
Sociología
Prof. Alejandra Montani
5
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad II:
¿Qué es lo social? La relación entre lo natural y lo social.
Les propongo que piensen ejemplos de acciones sociales que en la época de
sus abuelos eran consideradas como antinaturales y ahora se presentan como
naturales y por otra parte que ahora son consideradas como antinaturales y
dentro de 20 años podrían ser consideradas como naturales.
Hace 80 En la actualidad
años
Natural
Antinatural
Actividad III:
6
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad IV:
Pensemos en algún tema que genera controversia y que está en la tapa de los
diarios. Por ejemplo, la inseguridad. Seguramente todos tenemos algo para
opinar desde nuestra propia experiencia. Vamos a escuchar múltiples ideas en
relación a este tema. Algunos van a decir que la inseguridad es cada vez
mayor, otros que no es así, algunos opinaran que el que roba lo hace porque
quiere y le gusta, otros pensaran que se debe a una determinada situación
económica y social, pero pocos iremos a los datos científicos que permiten
explicar esta problemática.
Les propongo que reflexionen sobre este tema. Escriban su opinión y la de dos
o tres personas que conozcan:
La inseguridad
es.........................................................................................................
El delito
es..................................................................................................................
Se debe
a.....................................................................................................................
En base a las distintas respuestas veremos cómo en nuestras vidas cotidianas
domina el pensamiento del sentido común. Por consiguiente es muy
importante que atendamos a este tipo de pensamiento porque la falta de
cuestionamientos a través del predominio del sentido común ayuda a
naturalizar lo social. El sentido común está basado en las prenociones.
Las prenociones del sentido común son aquellos saberes sociales
preconcebidos, ideas aceptadas por todos, no criticadas y cuestionadas
científicamente.
7
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad V:
REVISTA Ñ –versión digital- 20/05/2013
8
Sociología
Prof. Alejandra Montani
tiene funciones más específicas, como “ilustrar” a los distintos organismos del
Estado sobre los efectos de sus políticas.
Para Auyero, la sociología informó el pensamiento de muchos movimientos
sociales y políticos pero al mismo tiempo, en su fase más técnica, ayuda, por
ejemplo, a develar la existencia de la desigualdad de género al interior del
Estado, del mundo del trabajo: “¿Cómo entenderíamos los mecanismos de
discriminación que existen al interior del mundo laboral, tanto en la
contratación como en la experiencia concreta del trabajo? ¿Es posible sin
sociología entender los determinantes de la pobreza y la marginalidad?”.
Actividad:
A partir de lo leído, respondan:
A- De acuerdo a tus conocimientos previos, sumado a lo expresado en el
artículo, definan qué es la sociología.
B- ¿Por qué se expresa que la Sociología es una ciencia polifónica?
C- Lucas Rubinich plantea que es una ciencia problematizadora, ¿Por qué?
D- ¿Cuál es la relación que se plantea entre sociología y poder?
E- ¿Qué se le cuestiona a la sociología? ¿Por qué?
F- Según los entrevistados, ¿para qué se utiliza esta disciplina?
G- ¿Qué lugar ocupa la sociología en Argentina?, ¿para qué nos serviría esta
disciplina?
Partiendo de lo que trabajamos las clases pasadas con respecto al sentido
común y el conocimiento científico, vamos a avanzar en cuestiones
relacionadas al objeto de estudio de la sociología y sus características.
Veremos de forma resumida, algunas posturas antagónicas vinculadas al
trabajo del investigador y una primera aproximación al método científico
aplicado a las ciencias sociales.
La perspectiva sociológica y su método:
Las tradiciones teóricas.
Como señalamos anteriormente, todas las ciencias tienen un objeto de
conocimiento: aquello que se estudia. Un sujeto de conocimiento: el
especialista que aborda la investigación. Pero una de las características
distintivas de la sociología es que su objeto de estudio –las sociedades y las
relaciones sociales que los sujetos o grupos establecen entre ellos– coincide
con el sujeto de conocimiento –el sociólogo que investiga– ya que este forma
parte de esa misma realidad social que estudia. Se trata, entonces, de una
ciencia en la que el sujeto que conoce forma parte del objeto que busca
conocer.
La sociología es una ciencia plural. Esa pluralidad se presenta en las
diferentes visiones y tradiciones teóricas y en la posición que adopte el
investigador respecto de su objeto de estudio. En este punto, podemos señalar
que en la sociología siempre ha estado en tensión la distancia o el
9
Sociología
Prof. Alejandra Montani
10
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad:
Mencionamos tres tensiones presentes en la sociología como ciencia.
A partir de la siguiente viñeta de Mafalda, les propongo que señalen:
• ¿Con qué tipo de tensión o tensiones pueden relacionar la siguiente viñeta?
• Expliquen por qué.
11
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad II:
En estas primeras clases nos aproximamos a la sociología como ciencia. Les
propongo ahora que indiquen con una X si los siguientes enunciados son
verdaderos (V) o falsos (F). Justifiquen aquellos enunciados que consideren
falsos.
12
Sociología
Prof. Alejandra Montani
13
Sociología
Prof. Alejandra Montani
14
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Unidad 2:
Los orígenes de la sociología
El pensamiento sociológico y su contexto histórico
¿Siempre existió la sociología? ¿Cuándo y dónde surgió? Como adelanto
diremos que la sociología es una ciencia que comenzó en el siglo XVIII en
Europa. En todos los siglos anteriores, los pueblos indagaban sobre sus
orígenes, presentes y perspectivas de futuro de diversas maneras. Así, en
América, los pueblos originarios tenían sus maneras de relatar los orígenes a
través de los mitos. O en la Edad Antigua, los filósofos griegos se hacían
preguntas y reflexionaban sobre la polis o «ciudad-Estado». Pero volvamos a la
sociología.
Ya hemos mencionado que es una ciencia y como tal tiene un método para
conocer la realidad social. ¿Cómo surgió la sociología?
La sociología surge en la Modernidad. En Historia seguramente han estudiado
los cambios en las sociedades europeas entre la Edad Media y la Moderna.
Cambiar de «Edad» en historia implica modificaciones profundas en varias
dimensiones: económica, política y cultural; por eso podemos hablar de dos
«Edades» diferentes. Además, este cambio no se da en meses, en años, ni en
décadas, es un proceso que lleva siglos.
Así, la sociología surge en un período de transición donde las características
de la sociedad feudal (Edad Media) convivieron con las tendencias para
construir una sociedad capitalista (Edad Moderna). Las sociedades feudales se
organizaban en feudos o señoríos. Los campesinos, quienes conformaban la
mayoría de la población, estaban subordinados a los señores feudales y el
poder se concentraba en la nobleza. La producción era para el
autoabastecimiento y el comercio y las ciudades tenían poca importancia.
Tras un periodo de transición y crisis ubicado en el siglo XVII, aquello que se
estaba generando en las ciudades –el comercio, el uso del dinero y el poder de
la burguesía– terminaría por destruir el orden feudal en el largo plazo y
consolidar el sistema capitalista.
La burguesía desplazó a la nobleza y subordinó a los sectores del campo y la
ciudad. Recordemos que los burgueses, primero, fueron los encargados del
comercio y luego, también dueños de los medios de producción. En Historia
seguramente también han estudiado tres sucesos cruciales que dan inicio a
las sociedades modernas en Europa: Revolución Industrial, Revolución
francesa y la Ilustración. Esta última, como fenómeno cultural, ayudó a
consolidar el método científico como instrumento válido para alcanzar el
conocimiento mediante la experimentación.
¿Qué repercusiones tuvieron estos importantes hechos sociales?
Para ello desarrollaremos cuatro rasgos característicos de esa etapa.
15
Sociología
Prof. Alejandra Montani
16
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Para cerrar esta primera unidad, les propongo que realicen la siguiente
actividad.
Actividad:
Lean el apunte titulado ¨El pensamiento sociológico¨ que desarrolla una breve
explicación del contexto social y económico del surgimiento de la sociología.
a. Teniendo en cuenta lo leído, investiguen con mayor profundidad qué fue el
Ludismo, y cuáles fueron sus características más importantes.
b. ¿Por qué creen que las características de la época promovieron el
surgimiento de la sociología? Desarrollen.
17
Sociología
Prof. Alejandra Montani
18
Sociología
Prof. Alejandra Montani
19
Sociología
Prof. Alejandra Montani
20
Sociología
Prof. Alejandra Montani
21
Sociología
Prof. Alejandra Montani
22
Sociología
Prof. Alejandra Montani
23
Sociología
Prof. Alejandra Montani
24
Sociología
Prof. Alejandra Montani
decir, compra la mano de obra para hacerla trabajar durante un cierto período
de tiempo, por ejemplo 8 horas, y la compra abonando a cambio un salario.
Asimismo, la fuerza de trabajo tiene la cualidad de producir valor por sobre lo
que cuesta mantenerla. Siguiendo el ejemplo, al capitalista, la mano de obra
de un trabajador le cuesta $100 mensuales en concepto de salario, pero ese
trabajador produce, con ayuda de una máquina, una gran cantidad de
remeras cuyo valor de venta es de $150, ese valor extra creado (en este
ejemplo $50) constituye la ganancia del capitalista.
Justamente para Marx, se llama plusvalía al valor que el obrero crea más allá
del valor que se abona por su fuerza de trabajo, excedente que finalmente es
apropiado por el capitalista.
Como vimos en una de nuestras primeras clases, una de las tensiones que
atraviesa a la teoría sociológica es la de consenso-conflicto. Para el caso de la
teoría marxista, la sociedad no es armoniosa pues existen diferentes intereses
y disputas entre las clases sociales. A su vez, este conflicto, es decir la lucha
de clases, es el motor de la historia.
Marx sostiene que los acontecimientos sociales no se desenvuelven de manera
pacífica y lineal, sino por contraposiciones. Así, observa que en la historia se
dan situaciones contradictorias que provocan profundas transformaciones
sociales.
En la antigüedad, la contradicción por excelencia era la de «amo – esclavo». En
la Edad Media, «señor feudal – siervo de la gleba». En el siglo XIX, la
contradicción por excelencia es la oposición entre las clases sociales:
capitalistas (dueños de los medios de producción) y el proletariado (obreros).
Entre ambas, según el pensamiento de Marx, existe una oposición
irreconciliable. Para él, el capitalismo se caracteriza por la lucha de clases. La
manera de resolver la contradicción creada por el sistema capitalista es la
revolución, o sea el enfrentamiento entre el proletariado y la burguesía. La
resolución a favor de los proletarios daría origen a un nuevo modo de
producción: el socialista, en donde los medios de producción pertenecen al
conjunto de la sociedad y no a un grupo en particular.
«Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el
lugar que ocupan en un sistema de producción históricamente determinado, por
las relaciones en que se encuentran frente a los medios de producción
(relaciones que las leyes fijan y consagran), por el papel que desempeñan en la
organización social del trabajo y, por consiguiente, por el modo y la proporción
en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases
sociales son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo
del otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía
social».
Lenin, «El socialismo vulgar y el populismo, resucitados por los Socialistas
Revolucionarios», en Lenin, Obras completas, Madrid, 1976.
25
Sociología
Prof. Alejandra Montani
La primera cuestión que hay que mencionar con respecto a esta cita es que
Marx coloca con ella el punto de partida de su concepción materialista de la
historia.
La segunda es que la acción tendiente a proveer la existencia de los hombres
(o sea, la satisfacción de las necesidades) es social, hay un componente de
“socialidad” dado de entrada debido a que aquello que necesitan las personas
para poder subsistir, no pueden conseguirlo en soledad. Las relaciones sociales
y la “socialidad” son necesarias e inevitables: por fuera de ellas no hay
posibilidad de producir la existencia. La “socialidad” existe junto a la
producción de la existencia. Hay sociedad desde el momento mismo en que
hay necesidad. O sea, desde el mismo comienzo de la historia humana.
Existen otros dos conceptos clave de la teorización marxista: “fuerzas
productivas” y “relaciones de producción”.
Por fuerzas productivas Marx entiende el conjunto de factores que participan
activamente del proceso de producción. Esto es, los componentes técnicos de la
producción: las materias primas, los insumos intermedios, las unidades donde
se produce, los medios de trabajo (a todo esto se le llama “medios de
26
Sociología
Prof. Alejandra Montani
27
Sociología
Prof. Alejandra Montani
28
Sociología
Prof. Alejandra Montani
“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la
historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos,
señores y siervos, maestros y oficiales en una palabra: opresores y oprimidos se
enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada a veces y otras
franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria
de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes”.
K. Marx, El manifiesto comunista, Edic. del Siglo, Buenos Aires, 1969, pp.
65-66.
29
Sociología
Prof. Alejandra Montani
30
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Para cerrar el desarrollo sobre Marx les propongo la siguiente actividad que va
a servirles para ubicar y tomar nota de las cuestiones que son más relevantes
para la materia.
Actividad
1. ¿Cuál es la concepción de Marx con respecto al cambio social? ¿Por qué
habla de Materialismo histórico? Expliquen.
2. ¿En qué consiste lo que Marx llama Modo de producción? ¿Cuáles son
las características del Modo de producción capitalista?
3. Lean la siguiente frase:
¨No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser sino, por el
contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia¨
a. Establezcan relaciones con lo visto sobre:
*Estructura/superestructura
*Ideología
31
Sociología
Prof. Alejandra Montani
32
Sociología
Prof. Alejandra Montani
33
Sociología
Prof. Alejandra Montani
34
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad:
Teniendo en cuenta lo trabajado hasta el momento, comparen la relación
entre necesidad y sociedad en Durkheim y en Marx. Desarrollen su
explicación.
35
Sociología
Prof. Alejandra Montani
36
Sociología
Prof. Alejandra Montani
37
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Les dejo esta breve actividad para repasar los contenidos más importantes de
esta clase.
Actividad:
1. Expliquen, según lo desarrollado en esta clase, cuál es el objeto de
estudio de la sociología para Weber. Den ejemplos distintos a los que da
esta clase.
2. ¿Cuál es la relación entre el objeto de estudio de la sociología con el
concepto de sociedad que plantea este autor?
38
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Comunidad y sociedad
En sociología, comunidad y sociedad son conceptos que representan uno de
los principales temas en los que focalizaron su mirada algunos de los autores
que trabajamos en la unidad anterior. Ellos buscaban conocer cómo son las
relaciones sociales entre los individuos de una comunidad y entre los
individuos de una sociedad.
En este marco, han señalado que en una comunidad las relaciones entre los
individuos son de carácter espontáneo y predomina la cooperación para
el logro de los objetivos colectivos, mientras que en una sociedad, estas
son de carácter racional con el propósito de conseguir un objetivo
determinado.
Cuando hablamos de comunidad, nos referimos, en principio, a una
pertenencia identitaria, a compartir ciertas ideas, valores y un «ser
común» que nos une. Esa identidad no abarca necesariamente toda nuestra
realidad social, nos pasa seguido que no compartimos las mismas ideas
políticas con los compañeros de trabajo, o no nos gusta la misma música que
a nuestros compañeros del colegio, etc.
El proceso de socialización y los agentes de socialización
La socialización es un proceso de comprensión e integración al mundo. El
mundo social en el que nace un individuo, se encuentra definido
originariamente por la posición que ocupan sus antecesores en la estructura
social.
El individuo se incorpora a un orden social ya constituido, que promueve
la incorporación de valores, sentidos, creencias que no son homogéneas,
es decir que no son iguales para todos. De esta manera, la socialización
estará condicionada por el lugar del que se forme parte en la estructura
social. Esto se mostrará en la forma de vestir, de hablar, en la forma de
interpretar el orden social y la vida cotidiana, en las instituciones, el tipo
de escuela, el tipo de expectativa que se genera en cuanto a las relaciones de
sociabilidad con otros miembros, etc.
39
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad:
Para cerrar esta clase les propongo que, a partir de todo lo dicho con relación
a los procesos de socialización, completen los conceptos con las palabras que
faltan:
40
Sociología
Prof. Alejandra Montani
41
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Una vez definidos los grupos sociales tenemos que señalar que existen muchas
formas de clasificarlos y que no siempre son formas puras. Algunos criterios
de clasificación, no necesariamente excluyentes, pueden ser los que están en
el cuadro de la siguiente página.
42
Sociología
Prof. Alejandra Montani
43
Sociología
Prof. Alejandra Montani
44
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad:
1. Ejemplifiquen los modos de control social explicados en la clase
mediante la explicación de una situación concreta. (Puede ser en base a
una noticia, o un hecho de la vida personal en el que encuentren
alguno de los dos tipos de control social)
45
Sociología
Prof. Alejandra Montani
46
Sociología
Prof. Alejandra Montani
47
Sociología
Prof. Alejandra Montani
48
Sociología
Prof. Alejandra Montani
¨El poder genera efectos en los cuerpos, en las personas, y allí radica su
productividad. Antes que reprimir, el poder produce, fabrica¨.
Y es debido a esa producción que:
- no comemos los dulces sino hasta después de la cena: el poder produce un
hábito, incluso un placer, un gusto.
- No nos paseamos desnudos: el poder produce “el pudor sobre el propio
cuerpo” (cómo la sexualidad fue construida como un “secreto” en nuestra
sociedad es el objeto de todo el primer tomo de Historia de la
Sexualidad).
- No robamos: el poder produce discursos morales que vivimos como
propios.
- No llegamos tarde al trabajo: el poder produce conductas.
Así, los individuos o miembros de una sociedad, antes que punto de partida,
son la resultante de esos múltiples dispositivos de poder.
Actividad:
Luego de leer la clase piensen en al menos 2 situaciones que ejemplifiquen la
siguiente frase:
¨El poder hace mucho más que prohibir. El poder produce: produce
deseos, produce conductas, produce discursos¨.
49
Sociología
Prof. Alejandra Montani
50
Sociología
Prof. Alejandra Montani
51
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad
Lean los siguientes relatos de Eduardo Galeano y respondan las consignas que
se encuentran debajo.
La desmemoria.
Chicago está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la
ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas,
Chicago está llena de obreros.
Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar
donde fueron ahorcados, en 1886, aquellos obreros que el mundo entero
saluda cada primero de mayo. -Ha de estar por aquí- me dicen. Pero nadie
sabe. Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires de Chicago en
la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.
El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad
entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías,
todas las lenguas y todas las religiones y las culturas del mundo; pero en los
Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente
trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la
clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o
del amo.
Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevaron a conocer la
mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura casualidad, descubro un viejo
cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine
y música rock. El cartel reproduce un proverbio de África: Hasta que los
leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán
glorificando al cazador.
© Galeano, Eduardo El Libro de los Abrazos. Buenos Aires Catálogos, 2000.
Celebración de la desconfianza
El primer día de clase, el profesor trajo un frasco enorme:
-Esto está lleno de perfume- dijo a Miguel Brun y a los demás alumnos-.
Quiero medir la percepción de cada uno de ustedes. A medida que vayan
sintiendo el olor, levanten la mano. Y destapó el frasco. Al ratito nomás, ya
había dos manos levantadas. Y luego cinco, diez, treinta, todas las manos
levantadas.
52
Sociología
Prof. Alejandra Montani
53
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad:
Den ejemplos concretos que ayuden a explicar las siguientes frases:
¨También en sociedad, se deben afrontar situaciones donde diferentes grupos
de personas interactúan con percepciones muy diferentes sobre lo que resulta
aceptable o no¨.
¨La edad y el sexo son aspectos que definen también el estatus de una
persona, ya que en la vida se esperan determinadas conductas y se reprueban
o prohíben otras según la situación en la que nos encontremos¨.
54
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Estratificación social
Las clases y la movilidad social
En general, los sociólogos utilizan el término estratificación para indicar las
desigualdades entre los individuos y grupos dentro de una sociedad. Es decir,
en la mayoría de las sociedades existen estratos sociales y los individuos o
grupos pertenecen a un estrato u otro.
La pertenencia a un estrato social puede estar determinada en función de
distintos atributos como el económico, el género, la edad, las creencias
religiosas, entre otros.
Los sistemas de estratificación social han sido distintos a lo largo de la historia
y en las diferentes sociedades:
•Sistema esclavista: corresponde a las sociedades primitivas, caracterizadas
por la división social entre personas libres y esclavas.
•Sistema estamental: propio de la Edad Media, la sociedad feudal se dividía
en siervos de la gleba, campesinos, mercaderes, artesanos y nobles. Entre esos
sectores la posibilidad de ascenso social era ínfima.
•Sistema o régimen de castas: el régimen de castas es característico de la
sociedad India. Reconoce su origen en concepciones religiosas y divide a la
sociedad en cinco castas. Se trata de un sistema rígido y cerrado, en el que la
movilidad social es imposible.
•Sistema de clases sociales: lo desarrollaremos en profundidad a
continuación. En la actualidad y en la sociedad occidental en la que vivimos
dentro del marco del sistema económico capitalista, podemos acordar que la
estratificación social está dada por las clases sociales. Desde el análisis social,
el concepto de clases sociales es un término relativamente moderno que se
origina con el surgimiento del capitalismo.
Para la teoría marxista, la clase social es el lugar que ocupa un grupo de
personas dentro del sistema de producción. Así, identificamos dos grandes
clases: burguesía, dueña de los medios de producción, y proletariado, dueños
de su fuerza de trabajo. Pero en las sociedades actuales, mucho más
complejas que las analizadas por Marx, encontramos otras formas de entender
a las clases sociales, de analizarlas según determinadas características que no
solo tienen que ver con la posición de los individuos con respecto a los medios
de producción.
Para problematizar el concepto de clase social del marxismo, retomaremos
algunas ideas de Pierre Bourdieu.
55
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad:
Vimos que las clases sociales, según la teoría de Bourdieu, se construyen en
espacios sociales donde se disputan capitales diferentes. En esta actividad les
propongo identificar dichos capitales.
56
Sociología
Prof. Alejandra Montani
57
Sociología
Prof. Alejandra Montani
58
Sociología
Prof. Alejandra Montani
La desigualdad social, por otro lado, es un concepto que nos remite a una
construcción social que identifica a un grupo como inferior o superior a otro.
Podemos hablar de desigualdad social si un grupo piensa o se cree superior a
otro por tener ciertos atributos que el otro no tiene según su perspectiva.
Pero volvamos a mirar la pirámide poblacional. Señalamos que allí se presenta
una diferenciación clásica según edad y sexo entre hombres y mujeres. Si bien
hasta aquí contamos con un dato objetivo es probable que sobre la base de
esta diferenciación se produzca la desigualdad social.
Por ejemplo, si un hombre por su condición de tal piensa que tienen derecho
a gritarle a su novia por su condición de mujer hablamos de una desigualdad
que está fundada en una diferenciación.
También podemos referirnos a la desigualdad social cuando en una sociedad
una clase social no tiene acceso a los mismos derechos sociales, económicos o
culturales que otras. En términos de Pierre Bourdieu, cuando el capital
económico, cultural y social no se distribuye equitativamente entre todas las
clases o individuos, estamos hablando de desigualdad social. Pensemos en el
acceso a un trabajo digno, a la universidad, a una obra social, a vacaciones
pagas
¿Todos tenemos acceso a los mismos bienes o capitales? ¿Se les ocurren otras
desigualdades en el seno de nuestra sociedad?
59
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Movilidad social
La clase social no tiene límites precisos lo que hace más difícil su análisis.
Por ejemplo, cuando hablamos de «clase media» nos referimos a un estrato de
difícil caracterización, pues no existen criterios únicos para identificarla con
precisión.
Si utilizamos exclusivamente el criterio estratificador del ingreso monetario, es
decir el capital económico, un individuo que gana un salario medio en
Argentina puede ser catalogado como un ciudadano perteneciente a la clase
media.
Ahora bien, si esa misma persona es padre de cuatro hijos, la perspectiva es
distinta y la situación se modifica, ya que el nivel de consumo que posee
decrece considerablemente.
Así y todo, con las complejidades de la actualidad, las clases sociales
constituyen grupos relativamente abiertos y dinámicos en donde la
pertenencia a un determinado sector puede modificarse a lo largo de la vida de
cada individuo/ grupo según se brinden condiciones para ello.
La movilidad social alude a los cambios en las posiciones socioeconómicas, en
cualquier dirección, es decir a las variaciones dentro de la jerarquía de una
sociedad. Esta puede ser:
• Ascendente: cuando la posición de un individuo/grupo se eleva en la
jerarquía social.
• Descendente: cuando la posición de un individuo/grupo decae en la
jerarquía social.
Desde una perspectiva liberal o meritocrática, se suele decir que esa movilidad
es fruto del esfuerzo individual (en caso que sea ascendente) o producto de
debilidad individual (en caso que sea descendente).
Sin embargo, son las políticas públicas en educación, salud, trabajo, vivienda,
entre otras, las que permiten las condiciones de esa movilidad ya sea hacia
arriba o hacia abajo.
Actividad:
Las sociólogas Inés González Bombal y Maristella Svampa investigaron las
consecuencias del neoliberalismo en la estructura social de nuestro país. Para
ello, utilizaron una metodología cualitativa para recolectar la información y
luego analizarla, haciendo uso de entrevistas. Esta investigación, publicada en
2001, se denominó Movilidad ascendente y descendente en las clases medias
argentinas. Un estudio comparativo.
60
Sociología
Prof. Alejandra Montani
1-Les propongo leer las siguientes citas (las encuentran en la siguiente página)
que son parte de entrevistas que realizaron para su investigación.
61
Sociología
Prof. Alejandra Montani
62
Sociología
Prof. Alejandra Montani
63
Sociología
Prof. Alejandra Montani
y por otro lado, deben «deshacerse» del sentido común dominante si quieren
comprender mejor su entorno social.
Así como los sectores hegemónicos ejercen su dominación, los sectores
subalternos también pueden ejercer cierto poder.
Habrán estudiado cómo los pueblos originarios resistían la conquista y la
colonización: se enfrentaban en las guerras pero también continuaban con sus
costumbres a escondidas, o podían sumar sus rituales religiosos a los rituales
de la religión católica.
También en la actualidad hay organizaciones que se asumen con la identidad
de los pueblos originarios y trabajan por mantener sus valores, prácticas y
lengua.
Luego de este breve análisis podemos retomar la afirmación de que algunos
sectores imponen su visión de mundo y lo hacen circular como parte del
sentido común. A esto lo podemos llamar cultura hegemónica. También, como
hemos visto, hay una lucha por el sentido.
Veamos otro ejemplo contemporáneo. La cumbia es una de las expresiones
musicales de sectores populares y logró extenderse a otros sectores de la
sociedad. Muchas de las canciones de este género aluden a situaciones
sociales de vulnerabilidad social y de prácticas culturales dentro de barrios de
las grandes ciudades y, sin embargo, lograron que sean canciones entonadas
por sectores sociales que no comparten las mismas condiciones de vida.
Cambios culturales.
Ahora que sabemos que no todos participamos de la misma manera en aquello
que llamamos cultura, vamos a ver con algunos ejemplos cómo la cultura
puede cambiar a lo largo del tiempo y en diferentes sociedades.
Para reflexionar sobre cómo la cultura cambia a lo largo del tiempo, les
propongo que tomemos como ejemplo a la familia.
Antes, al hablar de familia, rápidamente se figuraban: madre, padre e hijos, y,
a veces, otros parientes que colaboran en la crianza. En la actualidad, aunque
ese modelo existe y, a veces, es el más valorado, se multiplicó la variedad de
conformaciones familiares: el rol paterno y el rol materno pueden ser
asumidos por diferentes parientes (abuelas y abuelos, tíos y tías), parejas del
mismo sexo, familias ensambladas conformadas por grupos familiares a partir
de separaciones anteriores, etc.
Pero no solo la cultura es dinámica porque cambia a lo largo del tiempo.
64
Sociología
Prof. Alejandra Montani
65
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Las normas expresan y traducen los valores en pautas de acción. Es una regla
que nos dice cómo debemos actuar para cumplir con los valores.
Las ideas y creencias están relacionadas con el desarrollo de una
cosmovisión, es decir, una forma concreta de ver y entender al mundo. Por
ejemplo, las religiones o las ideologías políticas como el liberalismo o el
socialismo.
Los símbolos hacen referencia tanto a objetos como a gestos, sonidos o
imágenes que representan algo diferente.
Por ejemplo, la bandera argentina es un símbolo que hace referencia al país y
puede ser utilizado para unir las diferentes culturas y orígenes de sus
residentes. La cultura es simbólica, precisamente porque está constituida por
representaciones y significaciones colectivas que dan sentido al mundo en el
que vivimos.
Asimismo, las relaciones de dominación no están afuera, sino «adentro» de
nosotros cuando internalizamos el sentido común como parte de nuestra
subjetividad. A veces se toma conciencia de esto y otras no. Como dijimos en
el comienzo de la materia, la sociología puede colaborar en develar cómo se
construye ese sentido común.
Actividad:
A partir de la temática desarrollada en este apartado, mencionen tres ejemplos
de pautas culturales que se han modificado a través de los años, ya sea en
esfera de la vida pública o privada.
Identidad y cultura
Los debates teóricos acerca de la identidad social han ocupado un lugar
preponderante en el pensamiento sociológico. Toda identidad necesita de la
referencia del «otro cultural» para constituirse.
Podemos comenzar por definir identidad como el conjunto de los rasgos
propios de un individuo, grupo, comunidad, sociedad. Estos rasgos, que
pueden ser individuales y colectivos, caracterizan al individuo o a la
colectividad (al grupo) frente a los demás.
Al igual que la cultura, la identidad es una construcción social, y por ende,
histórica, cambiante, situada. Algo importante de este concepto es que es
relacional, se define en relación a un «otro». Este puede ser un «otro» en la
familia o un «otro» de otro país.
66
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Es decir, nos definimos como jóvenes porque existe la niñez y la vejez. Nos
definimos como argentinos porque existen otras nacionalidades con las cuales
diferenciarnos.
En sociología, cuando se analizan las identidades hay variadas formas de
hacerlo. Una de ellas es estudiar los elementos fijos y subrayar la
homogeneidad.
Por ejemplo, durante la conformación de los Estados nacionales se promovió
la construcción de una identidad homogénea que contribuyó a reforzar la
cohesión de sus habitantes. La complejidad de las sociedades modernas llevó
a los Estados a desarrollar políticas y acciones concretas para la promoción y
el afianzamiento de la identidad. La celebración de fiestas patrias, el estudio
de la historia en la escuela y el culto a símbolos como la bandera o el himno,
fueron estrategias utilizadas para consolidar el sentimiento de identidad en la
sociedad.
Otra manera de analizar las identidades, y es la forma más extendida en la
actualidad, es considerarlas plurales y cambiantes.
Por ejemplo, una persona puede sentirse identificado con el rol de
padre/madre, trabajador/trabajadora, hincha de un club, miembro de una
organización barrial. Las identidades, como ya dijimos, se aprenden y son
construidas en relación con otros. Esos otros van desde los más cercanos
–vínculos familiares más amplios– hasta las instituciones, barrios, sociedad,
etc.
De esta manera, en el proceso de construcción de identidad es necesario
considerar la relación entre la mirada de «los otros» y lo que cada individuo o
grupo social construye.
Un ejemplo, ahora presente también en los medios masivos de comunicación,
es el bullying. Si la mirada de los compañeros sobre un estudiante es de
discriminación constante, seguramente tenga influencia en la conformación de
la personalidad y de la identidad como estudiante. Esta discriminación puede
ser puntual hacia una persona o hacia grupos, por ejemplo, inmigrantes.
De esta manera, se evidencia que los procesos de construcción de identidad
pueden ser individuales y/o colectivos, y que se construyen en relación con
otros.
Unidad y heterogeneidad cultural: entre la diversidad y la
desigualdad
Cuando hablamos de cultura no lo hacemos en términos de un solo
significado. No puede hablarse de una única cultura, ni de una cultura
67
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad:
Después de haber analizado la problemática de la cultura, su definición y
características distintivas, marquen con una «X» la opción que corresponda:
1. La cultura es:
a. una construcción humana.
b. una realidad externa a las personas.
c. algo innato en el ser humano.
d. ninguna de las anteriores.
68
Sociología
Prof. Alejandra Montani
La perspectiva de género.
Como hemos estudiado, la cultura es una construcción que se produce a nivel
histórico y que varía según las distintas sociedades. En este apartado vamos a
puntualizar el análisis sobre el concepto de género y la problemática que este
tema conlleva.
Si bien existen una variedad de géneros posibles como el género femenino,
masculino, transexual femenino, transexual masculino, género fluido, entre
69
Sociología
Prof. Alejandra Montani
70
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad:
Para profundizar sobre el tema de género, les propongo que realicen una lista
de aquellos roles que históricamente fueron asignados a hombres y/o mujeres.
Tomando como referencia la lista confeccionada, identifiquen si en la
actualidad esa asignación de roles se ha modificado.
71
Sociología
Prof. Alejandra Montani
72
Sociología
Prof. Alejandra Montani
Actividad:
73
Sociología
Prof. Alejandra Montani
74