Socio Cuadernillo Actualizado 2024.Docx.pdf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Sociología

Curso: 5to año.


Prof. Alejandra Montani
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Unidad 1:
La sociología como ciencia: características y contexto de
surgimiento.

La sociología en el contexto de las ciencias sociales: el


mundo plural de la sociología
La sociología forma parte de un conjunto mayor que se denomina Ciencias
Sociales. Las ciencias sociales son aquellas que tienen como objetivo el estudio
de los fenómenos sociales desde una perspectiva científica.
Al interior de las ciencias sociales coexisten diferentes posturas y métodos.
Además, cada una de ellas concentra sus esfuerzos en un aspecto distintivo de
la vida en sociedad para abordar su complejidad. La historia, por ejemplo,
estudia a las sociedades humanas, sus transformaciones, rupturas y
continuidades a lo largo del tiempo. La economía, por su parte, estudia la
producción y distribución de bienes y servicios. La psicología estudia la
conducta del individuo y sus procesos mentales.
La pregunta que se nos presenta ahora es ¿qué estudia la sociología? La
definición de su objeto de estudio nos ayudará a responder.
La definición del objeto de estudio de la sociología
Si bien es una tarea compleja ofrecer una única definición sobre lo que es la
sociología, aquí nos proponemos construir algunas pautas básicas para su
comprensión.
Señalamos que es una tarea compleja porque desde la sociología se reconocen
múltiples visiones y abordajes desde distintas tradiciones teóricas. Puede
decirse, entonces, que la sociología es una ciencia plural y que no hay una
única sociología sino una pluralidad de teorías sociológicas.
Interrogarnos sobre qué es la sociología o para qué sirve son preguntas que
nos ayudarán a transitar la definición de su objeto de estudio. Para ensayar
una primera respuesta podríamos señalar que desde la sociología se realizan
estudios vinculados a la vida social humana, los distintos grupos sociales y la
interacción de los sujetos entre sí y con esos grupos. De esta manera, el objeto
de estudio de la sociología son las sociedades y las relaciones sociales.
Ahora bien, al estudiar a las sociedades y las relaciones sociales, el objeto de
estudio de la sociología se convierte en nuestro propio comportamiento en
sociedad. Esto implica que el ámbito de estudio de la sociología es un abanico
muy amplio.
Como sujetos sociales que somos, la mayoría de nosotros observa y explica el
mundo en el que vivimos en función de nuestras propias ideas y valores. Sin
embargo, la sociología nos propone adoptar un punto de vista más amplio, nos
invita a explicar e interpretar por qué somos como somos y actuamos como

2
Sociología
Prof. Alejandra Montani

actuamos, tomando cierta distancia de nuestras propias ideas y valores. En


este sentido, la sociología nos exige cuestionar aquello que consideramos
natural, inevitable, verdadero y nos invita a pensar que todo ello puede ser
así pero también puede ser de otra manera. Nos obliga a pensar que lo que
tomamos como «normal» en nuestras vidas y en nuestras sociedades se
encuentra influenciado por contextos socio-históricos.
Otro elemento que nos ayuda a transitar la definición de la sociología es el
interrogante para qué sirve. Podríamos afirmar que la sociología es útil para
que las sociedades se conozcan.
Sabemos que la sociedad o las sociedades no siempre fueron tal cual como las
conocemos hoy, es decir, que aquellos elementos que hoy consideramos
«normales» o «comunes» no siempre lo fueron.
Por ejemplo, si pensamos en el lugar de la mujer en nuestra sociedad, hace
100 años atrás las mujeres tenían un lugar ligado exclusivamente al ámbito
privado, al cuidado de la familia y del hogar, mientras que en la actualidad
podríamos decir que la mujer ha ganado mayor visibilidad y participación en
la vida pública, ha ocupado mayores espacios en el mercado de trabajo y en la
vida política. En este sentido, la sociología sirve para ayudarnos a pensar,
entender y explicar el cambio social y también para formar parte de esas
transformaciones.
Conocimiento sociológico y sentido común
Como señalamos anteriormente, la sociología sirve para comprender las
sociedades, para esto es necesario que los sociólogos problematicen el sentido
común. El sentido común es el conjunto de conocimientos y creencias
compartidas por una comunidad en una época y lugar determinado.
Esta forma de ver e interpretar la realidad se construye a partir de elementos
provenientes de la experiencia personal, las cosas que se hacen, la gente que
se frecuenta, los objetivos que cada persona se propone, la mirada de los
otros, etc. El sentido común tiene una influencia innegable que deviene de la
naturaleza generalmente rutinaria y monótona de la vida cotidiana: mientras
se realicen los mismos comportamientos habituales y rutinarios que
constituyen la mayor parte de la vida, no se necesita demasiado autoexamen
ni autoanálisis.
Cuando se las repite mucho, las cosas se tornan familiares y las cosas
familiares son autoexplicativas, no presentan problemas ni despiertan
curiosidad. No se formulan preguntas o, diciéndolo de otra manera, se tiende
a aceptar que «las cosas son como son».
La sociología actúa como un «intruso» en ese sentido común al hacer
preguntas y al desnaturalizar lo cotidiano. El pensamiento sociológico
contribuye a que los hábitos y las creencias sean cuestionadas: lo que ayer
aparecía como natural y único puede transformarse en una de las formas de
vida posibles.
Desde el sentido común, ¿hoy aceptaríamos que un ser humano pueda ser
dueño de otro ser humano como seguramente resultaba normal en una

3
Sociología
Prof. Alejandra Montani

sociedad esclavista?, ¿hoy aceptaríamos que las mujeres no voten como


ocurría en nuestro país antes de 1947?
Al cuestionar el sentido común, la sociología impulsa a vivir la propia vida con
más autoconciencia, a comprender mejor la sociedad en la que vivimos y los
distintos grupos sociales. Es decir, fomenta el pensamiento crítico:
cuestiona las cosas «como son» o «como se cree que son». En otras palabras, la
sociología aspira a superar las limitaciones del sentido común, trata de abrir
posibilidades que este tiende naturalmente a cerrar.

Actividad: No es natural.
Para mejor y para peor, las cosas podrían ser de otra manera, y la vida
cotidiana de cada uno y cada una, sería bastante diferente.
Las cosas no son necesariamente, naturalmente, como son ahora y aquí.
Saberlo le resultará útil para contestar a algunos entusiastas del orden y del
desorden establecidos, que a menudo dicen que “es bueno y natural esto y
aquello”, y poder decirles educadamente “veamos si es bueno o no, porque
natural no es”.
Consideremos un día en la vida del señor Timoneda.
Don José Timoneda se ha levantado temprano, ha tomado su camioneta para
ir a trabajar a la fábrica, oficina o negocio, ha vuelto a casa a comer un arroz
cocinado por su señora, y más tarde ha vuelto de nuevo a casa, después de un
pequeño altercado con otro conductor a consecuencia de haberse distraído
pensando en si le aumentan o no el sueldo y la categoría.
Ya en casa, ha preguntado a sus hijos, bostezando, por la escuela, ha visto
una película sobre la delincuencia juvenil en California, se ha ido a dormir y,
con ciertas expectativas de actividad sexual, ha esperado a que su mujer
terminara de colgar la ropa. Finalmente, se ha dormido pensando que el
domingo irá con toda la familia al parque a pasar el día.
Lo último que recuerda es a su mujer diciéndole que habrá que hablar
seriamente con el hijo mayor porque ha hecho no se sabe qué cosa.
Este es el inventario de un día normal de un personaje normal. La vida, dicen.
Pero ¡atención!, si el señor Timoneda es un personaje “normal”, “promedio” y
éste es un día normal es porque estamos en una sociedad capitalista de
predominio masculino, urbana, en etapa que llaman de sociedad de consumo,
y dependiente culturalmente de unos medios de comunicación de masas
subordinados al fenómeno de la globalización.
El personaje “normal” si la sociedad fuera otra, no tendría que ser
necesariamente un varón, cabeza de familia, asalariado, con una mujer que
cocina y cuida de la ropa, y con un televisor que pasa películas
norteamericanas.
Podría ser de otra manera, pero esta es la que le ha correspondido, ya que vive
aquí. Son costumbres. Sin embargo, hay quien dice que “son costumbres”

4
Sociología
Prof. Alejandra Montani

como si, reconocido el carácter no natural de las maneras de vivir, éstas


fueran resultado de un puro azar, cuando en realidad nos reenvían una y otra
vez a los datos fundamentales de la sociedad.
El señor Timoneda podía haber pasado el día de muchas otras maneras. Nada
en su biología se lo impide. Podía haber trabajado en su casa; el más pequeño
de los hijos podía haber pasado el día en la calle o en casa de otros vecinos,
sin noticia ni deseo de escuela alguna.
O el señor Timoneda, podía haber trabajado aquel día doce horas: seis en las
tierras del amo y seis en las que el amo le dejaba cultivar directamente y haber
regresado a la barraca donde vive amontonado con familiares diversos para
comentar que el amo le había vendido junto con las tierras y preguntarse qué
tal sería el nuevo señor. O escuchar al abuelo recitar historias, seguro de ser
escuchado, seguro de ser el personaje principal de la familia.
El día del señor Timoneda, podía haber sido, pues, muy distinto, y también el
de las personas que le rodean. Sería un error pensar que sólo podría haber
sido distinto de haber nacido en otra época. Con el nivel tecnológico actual son
posibles diferentes formas de vida.
Esta pequeña introducción a una sociología de la vida cotidiana insistirá
siempre sobre esa misma idea: que las cosas podrían ser para bien y para mal
distintas...
Marqué, Joseph Vincent. (1982). No es natural: para una sociología de la vida
cotidiana,
Ed. Anagrama, Barcelona.
Actividad:
Teniendo en cuenta la frase del texto: «las cosas podrían ser para bien y para
mal distintas», les propongo hacer un ejercicio de imaginación sociológica.
En el texto se cuentan las acciones de la vida cotidiana del Señor Timoneda
según su tipo de trabajo (empleado de una fábrica, oficina, campesino, entre
otros). A continuación, les presento cuatro tipos de personajes:
• Un pirata del siglo XVII. • Una médica de los años ´40. • Una estrella de
rock de los años ´60. • Un jugador de fútbol de la Primera A actual.
a. ¿Cómo sería la vida cotidiana del Señor Timoneda si fuese un pirata, una
médica, una estrella de rock o un jugador de fútbol?
b. Elijan uno de estos cuatro personajes propuestos y escriban un texto con
las posibles acciones de su vida cotidiana. Les propongo algunas preguntas
para orientar su escritura: ¿qué actividad realiza durante el día? ¿Dónde
trabaja? ¿Cómo es su trabajo? ¿Cómo y dónde vive? ¿Con quién o quiénes
vive? ¿En qué condiciones? ¿A qué hora se levanta? ¿Quiénes son sus
amistades? ¿Qué otras actividades realiza?

5
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Actividad II:
¿Qué es lo social? La relación entre lo natural y lo social.
Les propongo que piensen ejemplos de acciones sociales que en la época de
sus abuelos eran consideradas como antinaturales y ahora se presentan como
naturales y por otra parte que ahora son consideradas como antinaturales y
dentro de 20 años podrían ser consideradas como naturales.

Hace 80 En la actualidad
años
Natural
Antinatural

Actividad III:

Conocimiento Sociológico Sentido Común


Es una ciencia Es una creencia o proposición
Conocimiento sistemático. Observa, usa métodos Conocimiento práctico. No depende de
científicos según el tipo de investigación, explora, ninguna investigación o estudio. Se basa
interpreta y explica. en la experiencia misma.
Estudia la vida grupal en sociedad en todos sus Cree de forma razonable un
contextos. acontecimiento o evento.
Cuestiona y pone a prueba lo que parece Se basa en lo obvio, sin necesidad de ser
indiscutible para el sentido común. comprobado.
Busca el conocimiento para que se utilice de forma Suele surgir en la cotidianidad, no busca
práctica. saber su origen o conocimiento.

Consideren las siguientes afirmaciones:

1. El amor romántico es parte natural de la experiencia humana, y por tanto


se encuentra en todas las sociedades, en estrecha conexión con el matrimonio.
2. La duración de la vida de las personas depende de su constitución biológica
y no puede estar demasiado influida por las diferencias sociales.
3. En épocas anteriores la familia era una unidad estable, pero hoy hay un
gran aumento en la proporción de «hogares rotos».
4. En todas las sociedades habrá personas desgraciadas o deprimidas; por
consiguiente, los porcentajes de suicidio tenderán a ser los mismos en todo el
mundo.

6
Sociología
Prof. Alejandra Montani

5. La mayoría de las personas en todas partes concede valor a la riqueza


material y tratarán de prosperar si hay oportunidades para hacerlo.
6. Durante toda la historia humana se han librado guerras. Si hoy nos
enfrentamos a la amenaza de la guerra nuclear, esto se debe a que los seres
humanos tienen instintos agresivos que siempre encontrarán una salida.
7. La difusión de los ordenadores y la automatización en la producción
industrial reducirá en gran medida la jornada laboral media de la mayoría de
la población.
a)- ¿Están de acuerdo con esas afirmaciones? ¿Por qué?
b)- ¿Se adecuan a la mirada sociológica? ¿Por qué? Da una explicación para
cada caso.

Actividad IV:
Pensemos en algún tema que genera controversia y que está en la tapa de los
diarios. Por ejemplo, la inseguridad. Seguramente todos tenemos algo para
opinar desde nuestra propia experiencia. Vamos a escuchar múltiples ideas en
relación a este tema. Algunos van a decir que la inseguridad es cada vez
mayor, otros que no es así, algunos opinaran que el que roba lo hace porque
quiere y le gusta, otros pensaran que se debe a una determinada situación
económica y social, pero pocos iremos a los datos científicos que permiten
explicar esta problemática.
Les propongo que reflexionen sobre este tema. Escriban su opinión y la de dos
o tres personas que conozcan:
La inseguridad
es.........................................................................................................
El delito
es..................................................................................................................
Se debe
a.....................................................................................................................
En base a las distintas respuestas veremos cómo en nuestras vidas cotidianas
domina el pensamiento del sentido común. Por consiguiente es muy
importante que atendamos a este tipo de pensamiento porque la falta de
cuestionamientos a través del predominio del sentido común ayuda a
naturalizar lo social. El sentido común está basado en las prenociones.
Las prenociones del sentido común son aquellos saberes sociales
preconcebidos, ideas aceptadas por todos, no criticadas y cuestionadas
científicamente.

7
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Actividad V:
REVISTA Ñ –versión digital- 20/05/2013

¿Para qué sirve la sociología?


Marx, Durkheim y Weber cavaron el surco para una ciencia que
hoy enfrenta una serie de preguntas que cuestionan y desafían
su función. Los intelectuales consultados subrayan la necesidad
de contar con un instrumento de análisis capaz de cuestionar y
reconstruir las estructuras del medio donde vivimos.
POR MARINA OYBIN

Ciencia polifónica, la sociología puede dar diversas explicaciones de un


problema específico según el modelo explicativo en que se base. Pero, está
obligada periódicamente a explicar frente al poder su razón de ser. ¿Por qué
dar cuenta de la utilidad de la ciencia? le consultó Ñ a tres especialistas.
“Siempre está en duda la utilidad de una disciplina cuya ‘funcionalidad’ es ser
disfuncional al poder, criticar estructuras de dominación, escudriñar el origen
y la dinámica de la desigualdad. A la sociología se la cuestiona cuando
incomoda”, señala Javier Auyero.
Al trabajar contra la mirada convencional sobre lo social, que es la mirada
política que sostiene determinado orden, la sociología, lo quiera o no, es
problematizadora de ese orden”, dice Lucas Rubinich, sociólogo, profesor de
Sociología de la Cultura y Sociología General en la Carrera de Sociología
(UBA), desde una mirada ligada al núcleo de producción de conocimiento en
autonomía.
“La mirada de la sociología, lo quiera o no lo quiera, interviene en las luchas
por las miradas sobre el mundo. Cuando uno piensa en una institución
religiosa no como algo divino sino como una construcción histórica es
problemático, sobre todo, para las instituciones religiosas. Y eso lo puede decir
Durkheim, Weber, Marx, entre muchos otros sociólogos clásicos. Es una
intervención indirecta en la lucha política más densa: la lucha por la
imposición de visiones del mundo en una sociedad”.
“Por eso se dice que la sociología es una ciencia que incomoda. Molesta porque
nos dice lo que preferimos no ver. Vivir juntos supone trabajar sobre el
equívoco”, señala Sidicaro. Se trata de una especie de consenso tácito que
incluye omisiones y cegueras para hacer más tolerable la vida en sociedad.
Hoy, ¿cuál es la principal función de la sociología? Para Auyero, la sociología
tiene múltiples funciones, pero fundamentalmente sirve para entender cómo
operan las estructuras sociales, cómo funciona el poder, cómo determina y
condiciona nuestras vidas. “Cualquier sociedad –dice– que se precie de
querer mejorar la condición humana, necesita de más sociología. Pero también

8
Sociología
Prof. Alejandra Montani

tiene funciones más específicas, como “ilustrar” a los distintos organismos del
Estado sobre los efectos de sus políticas.
Para Auyero, la sociología informó el pensamiento de muchos movimientos
sociales y políticos pero al mismo tiempo, en su fase más técnica, ayuda, por
ejemplo, a develar la existencia de la desigualdad de género al interior del
Estado, del mundo del trabajo: “¿Cómo entenderíamos los mecanismos de
discriminación que existen al interior del mundo laboral, tanto en la
contratación como en la experiencia concreta del trabajo? ¿Es posible sin
sociología entender los determinantes de la pobreza y la marginalidad?”.
Actividad:
A partir de lo leído, respondan:
A- De acuerdo a tus conocimientos previos, sumado a lo expresado en el
artículo, definan qué es la sociología.
B- ¿Por qué se expresa que la Sociología es una ciencia polifónica?
C- Lucas Rubinich plantea que es una ciencia problematizadora, ¿Por qué?
D- ¿Cuál es la relación que se plantea entre sociología y poder?
E- ¿Qué se le cuestiona a la sociología? ¿Por qué?
F- Según los entrevistados, ¿para qué se utiliza esta disciplina?
G- ¿Qué lugar ocupa la sociología en Argentina?, ¿para qué nos serviría esta
disciplina?
Partiendo de lo que trabajamos las clases pasadas con respecto al sentido
común y el conocimiento científico, vamos a avanzar en cuestiones
relacionadas al objeto de estudio de la sociología y sus características.
Veremos de forma resumida, algunas posturas antagónicas vinculadas al
trabajo del investigador y una primera aproximación al método científico
aplicado a las ciencias sociales.
La perspectiva sociológica y su método:
Las tradiciones teóricas.
Como señalamos anteriormente, todas las ciencias tienen un objeto de
conocimiento: aquello que se estudia. Un sujeto de conocimiento: el
especialista que aborda la investigación. Pero una de las características
distintivas de la sociología es que su objeto de estudio –las sociedades y las
relaciones sociales que los sujetos o grupos establecen entre ellos– coincide
con el sujeto de conocimiento –el sociólogo que investiga– ya que este forma
parte de esa misma realidad social que estudia. Se trata, entonces, de una
ciencia en la que el sujeto que conoce forma parte del objeto que busca
conocer.
La sociología es una ciencia plural. Esa pluralidad se presenta en las
diferentes visiones y tradiciones teóricas y en la posición que adopte el
investigador respecto de su objeto de estudio. En este punto, podemos señalar
que en la sociología siempre ha estado en tensión la distancia o el

9
Sociología
Prof. Alejandra Montani

compromiso que mantiene el sociólogo respecto de aquello que busca


estudiar.
Es así que podemos encontrarnos, por un lado, con estudios que tengan una
posición objetiva y distanciada del investigador respecto de su objeto de
estudio y, por el otro, con estudios donde el investigador se encuentre más
comprometido con su objeto de estudio. De esta manera, nos referimos a la
tensión objetivismo-subjetivismo. Posturas cercanas al objetivismo
plantearon que los científicos sociales deben prescindir de sus creencias
cuando trabajan como científicos. Sin embargo, este pedido se vuelve un tanto
ingenuo ya que la ciencia no es neutral, pues la elección que hace el
científico de su tema y objeto de investigación se encuentra afectada por sus
ideas, intereses, valores y el contexto social e histórico en el cual se encuentra.
Otra tensión que ha acompañado a la sociología desde sus orígenes es la que
se encuentra entre la estructura y el sujeto. Esta tensión ha estado y está
presente en las distintas interpretaciones que hace la sociología de su objeto
de estudio. Por un lado, se encuentran aquellas explicaciones ancladas en lo
estructural que señalan que son las estructuras sociales y los modelos
culturales los que condicionan la acción del sujeto. Se entiende por estructura
social a la distribución estable y característica de las instituciones mediante
las cuales los seres humanos en una sociedad interactúan y viven juntos. Por
el otro, encontramos explicaciones que señalan que es la acción de los sujetos
la que reproduce, produce, crítica y transforma esas estructuras y
condicionantes sociales. Sin embargo, pese a que nuestro comportamiento
está influenciado por los contextos sociales nunca está del todo condicionado
por ellos.
Además de las tensiones entre objetivismo-subjetivismo y entre
estructura-acción, la sociología se encuentra atravesada por otra tensión, la
que existe entre consenso- conflicto.
Para las teorías del consenso las sociedades son un todo integrado donde
cada parte que lo conforma tiene una función específica y trabaja en armonía
con las otras. La analogía más usada para ejemplificar esta explicación es la
del cuerpo humano, donde, por ejemplo, el cerebro, el corazón y el hígado
participan para mantener la vida del organismo. Desde estas corrientes
teóricas se hace hincapié en que para que las sociedades tengan una
existencia prolongada, las instituciones que la conforman –entre ellas el
sistema político, la religión, la familia– deben trabajar de forma armónica. La
cooperación y el consenso entre sus miembros son fundamentales para que la
sociedad perdure.
Sin embargo, desde las teorías del conflicto se plantea algo muy diferente.
La sociedad no es, ni funciona en forma armoniosa ya que existen distintos
intereses entre los diferentes grupos sociales, esto puede obedecer a la
existencia de distintas clases sociales, de distintos grupos étnicos, etc.
Hay muchas maneras de conocer las realidades: observar, leer una nota
periodística, conversar con un amigo. También las expresiones artísticas
interpretan la sociedad. Pero las ciencias sociales tienen su propio método

10
Sociología
Prof. Alejandra Montani

científico. ¿Qué es un método? Un conjunto de pasos a seguir para asegurar


que el conocimiento producido tenga rigurosidad y por lo tanto sea válido
científicamente.

Actividad:
Mencionamos tres tensiones presentes en la sociología como ciencia.
A partir de la siguiente viñeta de Mafalda, les propongo que señalen:
• ¿Con qué tipo de tensión o tensiones pueden relacionar la siguiente viñeta?
• Expliquen por qué.

11
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Actividad II:
En estas primeras clases nos aproximamos a la sociología como ciencia. Les
propongo ahora que indiquen con una X si los siguientes enunciados son
verdaderos (V) o falsos (F). Justifiquen aquellos enunciados que consideren
falsos.

Enunciados Verdadero Falso


1 Las ciencias sociales estudian los fenómenos sociales de
manera científica
2 La sociología se caracteriza por ser una ciencia aislada
con una sola teoría vigente

3 El objeto de estudio de la sociología son las relaciones


aisladas.
4 Para la sociología el sentido común debe ser
cuestionado y analizado desde una perspectiva
científica
5 a sociología propone que lo cotidiano se acepte como es
Al cuestionar el sentido común, la sociología como
6 ciencia permite una mejor comprensión del mundo en
que vivimos
7 Las tres tensiones presentes en la sociología son
objetividad-subjetividad, estructura-sujeto y
consenso-conflicto.

El carácter científico de la sociología: teoría, método e


investigación.
Hay muchas maneras de conocer las realidades: observar, leer una nota
periodística, conversar con un amigo o amiga. También las expresiones
artísticas interpretan la sociedad: un cuadro, una novela histórica, una
escultura. Pero las ciencias sociales tienen su propio método científico. ¿Qué
es un método? Un conjunto de pasos a seguir para asegurar que el
conocimiento producido tenga rigurosidad.
A continuación, les muestro un cuadro donde se presentan los pasos del
método de investigación:

12
Sociología
Prof. Alejandra Montani

No se alarmen, en seguida paso a explicarles qué es cada cosa.


Definición del marco de referencia: está compuesto por teorías y el
conjunto de valores e intereses del investigador en un contexto social e
histórico determinado. Una teoría es una organización sistemática de
conceptos. En las próximas unidades desarrollaremos algunas teorías
sociológicas clásicas y contemporáneas.
Los conceptos son palabras que representan parte de un fenómeno de la
realidad. Por ejemplo, el concepto de «molécula» en química, el concepto de
«espacio social geográfico» en geografía, el concepto de «tribu» en antropología.
Cada concepto evoca, a través de una palabra, ideas generalizadas. Los
científicos se valen de estos conceptos para poder describir sus teorías.
Definición del problema: el investigador hace un recorte de la realidad a
estudiar a partir de su marco de referencia y de los nuevos problemas a
investigar. Muchas veces esta definición se expresa en forma de pregunta.
Formulación de hipótesis: las hipótesis son respuestas anticipadas al
problema que queremos estudiar. Esa respuesta anticipada sugiere una

13
Sociología
Prof. Alejandra Montani

relación posible entre diferentes dimensiones sociales que en sociología se


llaman variables.
Una variable es una cualidad o característica de aquello que se quiere
investigar. Las características pueden ser, por un lado, cuantitativas, es decir,
características que se miden en números, como por ejemplo la edad, cantidad
de hijos. Por el otro, pueden ser características cualitativas, por ejemplo, tipo
de trabajo, calidad de atención en hospitales.
Diseño de la investigación: es la planificación de las tareas del investigador
y su elaboración requiere decidir: dónde quiere investigar, en qué periodo de
tiempo y cómo. Para responder a la pregunta de cómo investigar, existen
estrategias metodológicas agrupadas en: cualitativas, cuantitativas o mixtas.
En las tres estrategias se tendrá en cuenta las variables seleccionadas por el
investigador.
Recolección de información: en este paso el investigador busca los datos del
problema a estudiar. A todas las tareas asociadas a recabar información se las
llama también trabajo de campo. Hay variados instrumentos de recolección de
datos, entre ellos encuestas, entrevistas, observaciones y lecturas de
documentos.
Análisis de la información recolectada: es el momento en que el
investigador organiza y relaciona la información obtenida en el trabajo de
campo. Reflexiona sobre los datos recabados a partir de su hipótesis.
Presentación de resultados: en esta etapa el investigador elabora sus
conclusiones a partir de organizar las reflexiones de su trabajo de campo, las
vincula con las teorías de referencia y verifica, amplía o refuta las hipótesis de
su investigación. La investigación es publicada y/o difundida por diferentes
canales de comunicación (informes, libros, congresos, etc.).

14
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Unidad 2:
Los orígenes de la sociología
El pensamiento sociológico y su contexto histórico
¿Siempre existió la sociología? ¿Cuándo y dónde surgió? Como adelanto
diremos que la sociología es una ciencia que comenzó en el siglo XVIII en
Europa. En todos los siglos anteriores, los pueblos indagaban sobre sus
orígenes, presentes y perspectivas de futuro de diversas maneras. Así, en
América, los pueblos originarios tenían sus maneras de relatar los orígenes a
través de los mitos. O en la Edad Antigua, los filósofos griegos se hacían
preguntas y reflexionaban sobre la polis o «ciudad-Estado». Pero volvamos a la
sociología.
Ya hemos mencionado que es una ciencia y como tal tiene un método para
conocer la realidad social. ¿Cómo surgió la sociología?
La sociología surge en la Modernidad. En Historia seguramente han estudiado
los cambios en las sociedades europeas entre la Edad Media y la Moderna.
Cambiar de «Edad» en historia implica modificaciones profundas en varias
dimensiones: económica, política y cultural; por eso podemos hablar de dos
«Edades» diferentes. Además, este cambio no se da en meses, en años, ni en
décadas, es un proceso que lleva siglos.
Así, la sociología surge en un período de transición donde las características
de la sociedad feudal (Edad Media) convivieron con las tendencias para
construir una sociedad capitalista (Edad Moderna). Las sociedades feudales se
organizaban en feudos o señoríos. Los campesinos, quienes conformaban la
mayoría de la población, estaban subordinados a los señores feudales y el
poder se concentraba en la nobleza. La producción era para el
autoabastecimiento y el comercio y las ciudades tenían poca importancia.
Tras un periodo de transición y crisis ubicado en el siglo XVII, aquello que se
estaba generando en las ciudades –el comercio, el uso del dinero y el poder de
la burguesía– terminaría por destruir el orden feudal en el largo plazo y
consolidar el sistema capitalista.
La burguesía desplazó a la nobleza y subordinó a los sectores del campo y la
ciudad. Recordemos que los burgueses, primero, fueron los encargados del
comercio y luego, también dueños de los medios de producción. En Historia
seguramente también han estudiado tres sucesos cruciales que dan inicio a
las sociedades modernas en Europa: Revolución Industrial, Revolución
francesa y la Ilustración. Esta última, como fenómeno cultural, ayudó a
consolidar el método científico como instrumento válido para alcanzar el
conocimiento mediante la experimentación.
¿Qué repercusiones tuvieron estos importantes hechos sociales?
Para ello desarrollaremos cuatro rasgos característicos de esa etapa.

15
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Proceso de democratización: se trata de un proceso a partir del cual las


estructuras de gobierno empiezan a ser visualizadas como modificables por los
propios gobernados. La democratización es un proceso de participación cívica
fundado en el reconocimiento de que toda autoridad emana del pueblo –ya no es
«divino»– y, por tanto, permite a los ciudadanos participar en las decisiones
políticas al elegir a sus representantes para los cargos de gobierno.
Este proceso se produjo en la sociedad europea a través de una serie de
revoluciones políticas y sociales que alcanzaron su máxima expresión en la
Revolución francesa (1789) con sus ideales de libertad, propiedad e igualdad
(la fraternidad quedaría para más adelante).
Proceso de industrialización: es el proceso por el cual las sociedades se
organizan alrededor de la producción de bienes realizada por máquinas en
reemplazo de la producción artesanal. Dichas máquinas son impulsadas por
fuentes energéticas tales como el carbón, el agua o el petróleo, en vez de la
energía humana o animal. El proceso de industrialización está ligado al
desarrollo del capitalismo europeo y se consolida en la Revolución Industrial
iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII: se cambió de una economía rural
basada en la agricultura, las artesanías y el comercio a otra economía
mecánica, industrializada y centrada en los nuevos centros urbanos.
En esos tiempos, perdía importancia la producción para el autoabastecimiento
y el trueque, al ganar lugar la producción para la comercialización. Surgieron
nuevos actores: la burguesía y el proletariado.
Urbanización: como consecuencia de la Revolución Industrial, se inicia este
proceso de urbanización por el cual se producen migraciones masivas de la
población residente en el campo y en pequeños centros rurales hacia las
ciudades y las áreas metropolitanas circundantes. De esta manera, una
proporción cada vez mayor de la población pasa a residir en ciudades, las que
concentran mayor cantidad de actividades tanto económicas como políticas y
comunicacionales.
Este proceso genera una problemática vinculada a las nuevas formas de vida
urbana: dentro de la masificación de los individuos se establecen vínculos
«menos cercanos» que los construidos en las comunidades rurales.
Secularización: es el proceso por el cual los miembros de una sociedad
asumen una perspectiva de vida más terrenal que religiosa o espiritual.
Implica una declinación en la vida social de las creencias, valores y prácticas
religiosas. Por consiguiente, la religión deja de constituir el soporte legitimador
de diversos aspectos de la sociedad y la cultura.
Este proceso, vinculado al Iluminismo, ha sido considerado como una
progresiva racionalización del mundo, cuya máxima expresión es el desarrollo
de la ciencia moderna a partir de finales del siglo XVII.
En la página que sigue organicé la información sobre los cambios entre los dos
tipos de sociedad en un cuadro comparativo. Tengan en cuenta que estos
cambios fueron el resultado de un proceso social que duró mucho tiempo.
Estos cambios no se dan de forma lineal, sino por el contrario, hay variadas

16
Sociología
Prof. Alejandra Montani

situaciones de conflicto. En este sentido, las nuevas condiciones sociales de


vida observadas por los pensadores de aquella época fueron asumidas como
una verdadera crisis. En el contexto de los cambios sucedidos específicamente
en Europa a partir del siglo XVIII, la sociología surge como disciplina
propiamente científica.

Para cerrar esta primera unidad, les propongo que realicen la siguiente
actividad.
Actividad:
Lean el apunte titulado ¨El pensamiento sociológico¨ que desarrolla una breve
explicación del contexto social y económico del surgimiento de la sociología.
a. Teniendo en cuenta lo leído, investiguen con mayor profundidad qué fue el
Ludismo, y cuáles fueron sus características más importantes.
b. ¿Por qué creen que las características de la época promovieron el
surgimiento de la sociología? Desarrollen.

17
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Unidad 3: Los clásicos de la sociología.

Los autores clásicos de la sociología:


En la primera unidad de la materia vimos algunas cuestiones relativas al
contexto histórico de surgimiento de la disciplina. En esta oportunidad vamos
a desarrollar algunas características de la obra de dos autores que fueron
centrales en la formación del pensamiento sociológico: Claude Saint-Simon y
Augusto Comte.
Los autores precursores de la sociología fueron testigos de las consecuencias
tanto de la Revolución francesa como de la Revolución Industrial. ¿Cómo
explicar que los ideales de la Revolución francesa de «fraternidad, igualdad y
libertad» y los avances tecnológicos no derivaron en una mejora de las
condiciones de vida de la población sino en una mayor desigualdad social?
¿Cómo comprender a una sociedad en permanente conflicto y no una sociedad
armoniosa gobernada por la razón?
Los sociólogos estaban preocupados por «descubrir» leyes de funcionamiento
de la sociedad para poder predecir y controlar los hechos sociales en pleno
conflicto. Al comienzo, estos científicos sociales tomaron como modelo el trabajo
de los científicos de las ciencias naturales, por eso el interés de identificar leyes
en los hechos observables de la sociedad.
Pensamiento positivo e innovación conceptual en los orígenes de la
sociología: Conde Claude Henri de Saint-Simon (Francia, 1760-1825)
Saint Simon es considerado uno de los «padres» de la sociología en tanto
promueve la comprensión de la sociedad de su tiempo. Frente a una Francia
en permanente conflicto, sostenía la necesidad de reorganizar la sociedad en
pos de un orden estable y sin una visión nostálgica de «volver al antiguo
régimen». Saint Simon propuso la observación objetiva para descubrir las leyes
del funcionamiento social para la instauración de prácticas políticas que
conduzcan al restablecimiento del orden social. Este pensador estaba
preocupado por recuperar la unidad de la sociedad, antes brindada por la fe
religiosa.
Para muchos intelectuales, Saint Simon fue reconocido como uno de los
fundadores del «socialismo utópico». Los socialistas utópicos criticaban la
propiedad privada, las injusticias y las condiciones de explotación de la
sociedad capitalista. Al mismo tiempo, promueven un orden social ideal
«utópico» sin identificar el conflicto de la lucha de clases.
Auguste Comte (Francia, 1798-1857)
Comte, considerado también el «padre» de la sociología, fue el primero en
sistematizar un conjunto de conocimientos acerca de la realidad social bajo el

18
Sociología
Prof. Alejandra Montani

nombre de «sociología». No obstante, algunos científicos cuestionan dicha


«paternidad» por haber sistematizado ideas cercanas a Saint Simon cuando
el joven Comte se desempeñaba como su secretario. Sin adentrarnos en este
debate, nos interesa indagar en las ideas de Comte en los primeros momentos
de la sociología.
Comte sostuvo que era posible sistematizar (organizar y jerarquizar) el
conocimiento sobre la convivencia humana, dejando atrás las épocas en las que
el hombre analizaba su realidad social sobre la base de la teología (ciencias
que estudia a Dios y a la religión) o la metafísica (parte de la filosofía que
estudia al ser). Para Comte, el siglo XIX daría inicio al surgimiento de una
nueva ciencia -la sociología- capaz de explicar racionalmente la compleja
realidad social y sus constantes cambios.
Comte fue un intelectual crítico del dogmatismo (ideas incuestionables) de la
Iglesia católica. Según su visión, la única fuente válida para el estudio de la
realidad son los hechos concretos. Para él las disciplinas sociales debían
asemejarse en sus planteos y en sus métodos a los de las ciencias
físico-naturales: solo si cumplían con estos requisitos podrían ser
consideradas científicas y objetivas. Comte caracterizó a su propia postura
como positivismo. En ella la realidad empírica se convierte en lo verdadero y,
por tanto, niega cualquier planteo o propuesta valorativa. Más tarde, este
científico retomará, fundamentalmente, la preocupación por reconstituir el
orden social que parecía perdido luego de la Revolución francesa. Francia se
encontraba atravesada por conflictos sociales producto del incipiente
desarrollo industrial, con grandes contingentes que migraban hacia las
ciudades con duras condiciones laborales y de vida. Así, el objetivo de los
trabajos de Comte fue el de contribuir, mediante una nueva ciencia, a poner
orden en una sociedad considerada caótica.
La sociología debería clasificar y cuantificar, es decir, asignarles un cierto valor
a los hechos. Así, se podrían establecer leyes acerca de las relaciones entre
unos y otros, del mismo modo que un químico detecta las relaciones que
existen entre dos compuestos cuando se los mezcla. En su perspectiva teórica
se pueden identificar dos dimensiones que explican a la sociedad. Por un lado,
el orden, lo que se mantiene y, por el otro, el progreso, lo que evoluciona.
Orden y progreso será la fórmula necesaria e inevitable de la sociedad.
El positivismo es una corriente de pensamiento que sostiene que sólo las
ciencias empíricas constituyen una forma adecuada de conocimiento.
Características del pensamiento positivista:
• La realidad se manifiesta en los hechos observables, por lo tanto, debe
descartarse la existencia de una esencia oculta.
• Rechazo a todo conocimiento metafísico o esencia oculta.
• Las ciencias naturales y las humanas comparten principios lógicos y
metodológicos.

19
Sociología
Prof. Alejandra Montani

• La ciencia trata de hechos y no de valores. Los juicios de valor y los


enunciados normativos carecen de sentido científico.
--------------------------------------------------------------------------------------------
La clase pasada luego de haber tratado el contexto de surgimiento de la
Sociología como ciencia, comenzamos a recorrer el camino que la disciplina
debió transitar para lograr obtener su status científico (algo que hoy por hoy,
en algunos ámbitos, se sigue discutiendo). Por eso, comenzamos con dos
personas que fueron algo así como los padres fundadores de la sociología. Me
refiero a C.H. Saint- Simon y A. Comte.
Claude Henry Saint Simon (1760-1825) era un conde francés que, no
obstante su condición de noble y de aristócrata, adhirió a la Revolución
Francesa. Apoyó fuertemente a las ideas que la Ilustración había desarrollado.
Creía que el mundo estaba regido por leyes, admiraba los desarrollos de
las ciencias físicas y naturales, y esperaba que las ciencias humanas pudieran
alcanzar un estatuto semejante.
Sostenía que el conocimiento humano había pasado por tres etapas: la
teológica, la metafísica y la científica (esta idea -como otras de la obra de Saint
Simon- sería retomada luego por Comte).
En la primera, las cuestiones de la fe habían tenido una influencia
contaminante sobre la producción de saber. La segunda había alcanzado su
máxima expresión con los philosophes ilustrados. Sus concepciones habían
contribuido decisivamente a la destrucción del viejo orden, pero habían
aportado poco a la creación de un orden social nuevo. La tercera se fundaba
en la ciencia, que estaba destinada a convertirse en el pilar de una nueva
forma de organización social.
En este contexto, estaba llamada a desarrollarse la fisiología social, que sería
la ciencia que se ocuparía del estudio de los comportamientos humanos (o sea,
lo que más tarde sería la Sociología; esta idea fue también retomada por
Comte). Concebía a las sociedades como estructuradas a partir de un doble
juego de oposiciones.
Por un lado, estaba el corte entre productores (los industriales, los banqueros,
los científicos, los obreros manuales y los científicos, entre otros) y los ociosos
(los terratenientes que no producían de manera directa, los rentistas de
distinta clase, etc.). La otra oposición enfrentaba a los que tienen con los que
no tienen. Esta concepción anticipa la noción de clase social, que fue
luego retomada y profundizada por Marx y sus seguidores. A su modo de
ver, las disputas interiores más severas de las sociedades son las que se
entablan entre los que tienen y los que no. La ambición y el egoísmo de los
poseedores y la rebeldía creciente de los desposeídos conducen a una
intensificación de los conflictos y a un avance de la insurrección. Cuando ésta
comienza a tener éxito, los intelectuales se suman al bando de los que no
tienen y se convierten en sus dirigentes.
A pesar de esta forma quizá ingenua de presentar los problemas, Saint Simon
poseía una visión orgánica del cambio social. Suponía que en el interior de las

20
Sociología
Prof. Alejandra Montani

viejas sociedades se iban gestando los gérmenes de la nueva, y que en la


medida en que iba desapareciendo el sistema social anterior se iba formando
otro, en el interior del primero. El cambio suponía las convulsiones y los
estertores de un proceso revolucionario. Cuando esto sucede, las fuerzas y los
actores más importantes del nuevo orden, sustituyen a los del viejo. Esta
concepción general también fue retomada y profundizada por Marx y los
marxistas.
Por todas estas ideas, sumadas a su interés por que la nueva sociedad fuese
más justa y mejorara las condiciones de vida de todos los habitantes, Saint
Simon es considerado un “socialista utópico”. Creía que la revolución era
necesaria e inevitable y también sostenía -y lo aplicaba a su propia
interpretación de la Revolución Francesa- que era temerario demoler las
viejas instituciones sin proponer alternativas a cambio. Se preocupaba
por los problemas de la estabilidad y la cohesión de las sociedades (que luego
se trasladaron a Comte e incluso a Durkheim) y manifestaba preocupación por
la conciliación de los intereses contrapuestos en la sociedad.
Finalmente, debe mencionarse que suponía que la ciencia, inigualable fuente de
revelación de verdades, ocuparía un lugar central en la producción de cohesión
social, en las sociedades del nuevo tiempo. Y que los científicos, junto a los
industriales -quienes jugarían el papel más activo entre las clases productivas-
serían quienes reemplazarían, como figuras centrales, a las de la sociedad
medieval: la nobleza y el clero.

Augusto Comte (1798-1857) fue discípulo de Saint Simon, de quien llegó


incluso a ser secretario por un tiempo. A pesar de la dura crítica que dirigió a
los pensadores de la Ilustración, su sistema de ideas, que fundó una corriente
que se conoce con el nombre de positivismo, mantuvo siempre un marcado
parecido de familia con aquélla.
En su crítica a los philosophes (así se llamaba a las personas que adherían a
la Ilustración como movimiento filosófico y político), Comte retomó la línea
argumentativa inicialmente expuesta por su maestro: la de la Ilustración había
sido una filosofía negativa, capaz de socavar los fundamentos del viejo sistema
social, pero incapaz de sentar las bases de funcionamiento del nuevo. Esta
limitación debía ser remediada, precisamente, por la filosofía positiva, cuyos
fundamentos y orientaciones de desarrollo él se encargaría de colocar.
En su primera obra importante, editada en 1830, formuló por primera vez una
proposición que sería fundante de su punto de vista: si querían superarse las
turbulencias de las sociedades humanas -la referencia es así de general, pero
es razonable suponer que tenía especialmente en la mira a la Francia posterior
a la Revolución de 1789- debían articularse coherentemente orden y
progreso.
Estos dos principios “...representan las dos nociones fundamentales, cuya
deplorable oposición trae consigo el trastorno de las sociedades humanas”.
Esta es la fórmula básica de este pensar, que lo positiviza a juicio de Comte-
frente a la negatividad de la escuela ilustrada. Junto a dicha fórmula básica,

21
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Comte colocó también como pilar de su pensamiento, lo que llama la ley de


los tres estados.
Ésta postula -de nuevo en consonancia con lo que había anticipado ya Saint
Simon- que el espíritu humano considerado en su conjunto se despliega según
una marcha que atraviesa tres estados: el teológico, el metafísico y el
positivo. En el primero, el hombre basa las explicaciones de los fenómenos del
mundo sobre la intervención de agentes sobrenaturales. En el segundo, todo
se explica a partir de entidades abstractas o de verdades a priori que tienen la
virtud de hacer inteligible al mundo. En la tercera, la explicación se asienta
sobre la observación rigurosa, la experimentación y la aplicación del método
científico, lo que conduce al descubrimiento de leyes y al establecimiento de
relaciones objetivas entre los fenómenos.
Su confianza en el progreso humano era ilimitada. Entendía que aquél se había
venido abriendo camino a lo largo de la historia, pero que no había sido
debidamente registrado, por los distintos pensadores y escuelas, con
anterioridad.
Sólo la filosofía positiva estaba en condiciones de desentrañar la verdadera
naturaleza del progreso social,y propuso la ley de los tres estados: se requería
de la maduración de condiciones que aparecen con el estado positivo, para
entender cabalmente la problemática del progreso. Y porque, además, era
justamente en dicho estadio en el que se producía un desarrollo de la ciencia
capaz de convertirse en la garantía del desenvolvimiento sostenido de aquél (el
progreso).
La cuestión del orden está vinculada con la problemática de la estabilidad, la
cohesión, el equilibrio y la armonía de las sociedades. Comte creía que el
desarrollo del espíritu humano y el avance de la ciencia producirían un
significativo efecto estabilizador y armonizante. Suponía también que el
industrialismo típico de las sociedades modernas beneficiaría el equilibrio y la
cohesión sociales, en tanto que el belicismo -y, por ende, el militarismo- de las
sociedades más atrasadas iría desapareciendo. Pero creía, también, que esto
solo no alcanzaba; que debía desarrollarse una moral capaz de incidir
favorablemente sobre la regulación armoniosa de la vida social. Esta
preocupación por el componente moral como sostén del orden lo llevó, en sus
últimos años, a interesarse especialmente, por los aspectos cohesionadores de
las religiones.
En materia epistemológica asumió plenamente el paradigma diseñado por
la Ilustración. Creía que el mundo estaba sujeto a leyes naturales
invariables, que era preciso descubrir. Creía, asimismo, en un universo
científico único. Suponía que las diversas disciplinas se desarrollaban en
forma autónoma por una cuestión de división del trabajo intelectual y que
llevarían un ritmo desparejo de desenvolvimiento debido a que la ley de los
tres estados se había presentado en distinto tiempo, en cada una de las
parcelas disciplinarias. Estableció una clasificación articulada de las ciencias
dentro de la cual concibió un lugar para la Física Social o Sociología, siendo el
primero en usar esta expresión. La definía como “el estudio positivo del
conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenómenos sociales...”.

22
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Como ha sido mencionado ya, Comte retomó muchas de las ideas de su


maestro Saint Simon a las que -debe señalarse- vació de cualquier contenido
contestatario, para desarrollarlas con el sesgo conservador que se desprendía
de su marcada preocupación por el orden. Y a pesar de que él mismo creía lo
contrario, su opción epistemológica y su fe en las posibilidades de progreso
ilimitado de los hombres, lo convirtieron en un continuador de las ideas de la
Ilustración.
Actividad:
Para cerrar la clase de hoy les propongo la siguiente actividad:
Comparen la ley de los 3 estadios en Saint Simon y en Comte. Establezcan, si
las hay, similitudes y diferencias entre uno y otro.

Karl Marx: La estructura de la sociedad


En esta clase vamos a proseguir con los autores que hicieron aportes
fundamentales para la consolidación de la sociología como ciencia. Esta
unidad tiene una densidad teórica importante, debido a que tenemos que
estudiar las ideas más importantes de la sociología clásica. Eso nos remite al
análisis de las obras de autores que, con mayor o menor complejidad, se
dedicaron al estudio de la sociedad durante el siglo XIX y principios del XX.
En esta oportunidad, vamos a adentrarnos en algunas ideas esbozadas por
Karl Marx.

Karl Marx (1818-1883)


Este autor a lo largo de su obra analiza y cuestiona las condiciones de vida
materiales de su época. Toda su teoría se encaminó no sólo hacia la
comprensión de los fenómenos que lo rodeaban, sino también a construir una
guía para la acción transformadora y revolucionaria. Pretende dar los
cimientos a la teoría del socialismo científico mediante la crítica sistemática
del orden social establecido y el descubrimiento de leyes objetivas que
conduzcan a la abolición de la propiedad privada sobre los medios de
producción. Según Marx, la fuerza de la revolución encabezada por la clase
trabajadora es la forma de acabar con la sociedad capitalista, descarta el
convencimiento pacífico y las reformas graduales. El Manifiesto Comunista
(1848) y El Capital (1867) son dos de sus textos que generaron una verdadera
conmoción en la economía política y la filosofía de su tiempo.
La estructura de la sociedad capitalista. Clases sociales y lucha de clases.
Para que exista cualquier sociedad, los individuos deben satisfacer sus
necesidades produciendo los medios para subsistencia (alimentos, vestimenta,
vivienda, etc.). Esta producción incluye al trabajo como actividad creadora y
transformadora, mediante el cual las personas obtienen de su medio natural y
cultural los elementos necesarios para su vida. Cómo producen y qué

23
Sociología
Prof. Alejandra Montani

relaciones establecen con su entorno y con otros individuos, define el tipo de


sociedad. Para Marx, a lo largo de la historia se han sucedido distintos modos
de producción y eso ha condicionado las formas de organización social.

A partir del siglo XV, los descubrimientos de territorios, la colonización de


América, etc., abrieron nuevos mercados y dieron un nuevo impulso al
comercio. El desarrollo de la ciencia y la tecnología posibilitaron la
introducción de la máquina de vapor que revolucionará la producción y la
gran industria se impondrá con toda su fuerza.
Los pequeños productores independientes no podrán resistir la competencia
del gran capital que los arrolló transformándolos en obreros.
Se puede establecer que el capitalismo es una forma de organización social
basada en la producción de bienes y servicios, en la acumulación de riquezas
por parte de los propietarios de los medios de producción y en la existencia de
un mercado mundial donde esos bienes circulan. Para este autor, en el
sistema capitalista se identifican dos grandes clases:
• Los propietarios de los medios de producción o de trabajo, es decir
capitalistas- burgueses.
• Los no propietarios que deben trabajar para la burguesía y así obtener
aquello que necesitan para subsistir, es decir obreros-proletarios.
Para Marx, estas clases sociales se encuentran en pugna permanente por la
distribución de la riqueza social.
En esta forma de organización social, el capitalista (dueño de los instrumentos
de trabajo) compra la fuerza de trabajo de los no propietarios (obreros). Es

24
Sociología
Prof. Alejandra Montani

decir, compra la mano de obra para hacerla trabajar durante un cierto período
de tiempo, por ejemplo 8 horas, y la compra abonando a cambio un salario.
Asimismo, la fuerza de trabajo tiene la cualidad de producir valor por sobre lo
que cuesta mantenerla. Siguiendo el ejemplo, al capitalista, la mano de obra
de un trabajador le cuesta $100 mensuales en concepto de salario, pero ese
trabajador produce, con ayuda de una máquina, una gran cantidad de
remeras cuyo valor de venta es de $150, ese valor extra creado (en este
ejemplo $50) constituye la ganancia del capitalista.
Justamente para Marx, se llama plusvalía al valor que el obrero crea más allá
del valor que se abona por su fuerza de trabajo, excedente que finalmente es
apropiado por el capitalista.
Como vimos en una de nuestras primeras clases, una de las tensiones que
atraviesa a la teoría sociológica es la de consenso-conflicto. Para el caso de la
teoría marxista, la sociedad no es armoniosa pues existen diferentes intereses
y disputas entre las clases sociales. A su vez, este conflicto, es decir la lucha
de clases, es el motor de la historia.
Marx sostiene que los acontecimientos sociales no se desenvuelven de manera
pacífica y lineal, sino por contraposiciones. Así, observa que en la historia se
dan situaciones contradictorias que provocan profundas transformaciones
sociales.
En la antigüedad, la contradicción por excelencia era la de «amo – esclavo». En
la Edad Media, «señor feudal – siervo de la gleba». En el siglo XIX, la
contradicción por excelencia es la oposición entre las clases sociales:
capitalistas (dueños de los medios de producción) y el proletariado (obreros).
Entre ambas, según el pensamiento de Marx, existe una oposición
irreconciliable. Para él, el capitalismo se caracteriza por la lucha de clases. La
manera de resolver la contradicción creada por el sistema capitalista es la
revolución, o sea el enfrentamiento entre el proletariado y la burguesía. La
resolución a favor de los proletarios daría origen a un nuevo modo de
producción: el socialista, en donde los medios de producción pertenecen al
conjunto de la sociedad y no a un grupo en particular.
«Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el
lugar que ocupan en un sistema de producción históricamente determinado, por
las relaciones en que se encuentran frente a los medios de producción
(relaciones que las leyes fijan y consagran), por el papel que desempeñan en la
organización social del trabajo y, por consiguiente, por el modo y la proporción
en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases
sociales son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo
del otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía
social».
Lenin, «El socialismo vulgar y el populismo, resucitados por los Socialistas
Revolucionarios», en Lenin, Obras completas, Madrid, 1976.

25
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Karl Marx: Modo de producción y Materialismo histórico


En la clase de hoy vamos a continuar con algunas de las ideas más relevantes
del trabajo desarrollado por Karl Marx. Vamos a concentrarnos en las ideas
elaboradas por el autor que resultan más significativas para nuestra materia.
Su producción intelectual fue extensa y atravesó no sólo la sociología sino
también la economía y la filosofía, por lo tanto, nuestro recorte conceptual
incluirá algunos conceptos que tienen que ver con estas disciplinas.

¨En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas


relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que
corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales.
La totalidad de esas relaciones de producción constituye la estructura económica de la
sociedad, la base real sobre la cual se alza un edificio jurídico y político, y a la cual
corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la
vida material determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general. No
es la conciencia de los hombres lo que determina su ser sino, por el contrario, es su
existencia social lo que determina su conciencia.
En un estadio determinado de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la
sociedad, entran en contradicción con las relaciones de producción existentes con las
relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían estado moviendo hasta ese
momento (…) Esas relaciones se transforman de formas de desarrollo de las fuerzas
productivas en ataduras de las mismas. Se inicia entonces una época de revolución
social. Con la modificación del fundamento económico, todo ese edificio descomunal se
trastoca con mayor o menor rapidez.¨
K. Marx: “Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política”, en:
Introducción general a la crítica de la economía política, Cuaderno de Pasado y
Presente N° 1, México, 1986, pg. 66-67.

La primera cuestión que hay que mencionar con respecto a esta cita es que
Marx coloca con ella el punto de partida de su concepción materialista de la
historia.
La segunda es que la acción tendiente a proveer la existencia de los hombres
(o sea, la satisfacción de las necesidades) es social, hay un componente de
“socialidad” dado de entrada debido a que aquello que necesitan las personas
para poder subsistir, no pueden conseguirlo en soledad. Las relaciones sociales
y la “socialidad” son necesarias e inevitables: por fuera de ellas no hay
posibilidad de producir la existencia. La “socialidad” existe junto a la
producción de la existencia. Hay sociedad desde el momento mismo en que
hay necesidad. O sea, desde el mismo comienzo de la historia humana.
Existen otros dos conceptos clave de la teorización marxista: “fuerzas
productivas” y “relaciones de producción”.
Por fuerzas productivas Marx entiende el conjunto de factores que participan
activamente del proceso de producción. Esto es, los componentes técnicos de la
producción: las materias primas, los insumos intermedios, las unidades donde
se produce, los medios de trabajo (a todo esto se le llama “medios de

26
Sociología
Prof. Alejandra Montani

producción”), la fuerza de trabajo, etc. El desenvolvimiento de las fuerzas


productivas desde los remotos tiempos de las comunidades primitivas hasta la
sociedad industrial es algo que puede constatarse empíricamente.
Las relaciones de producción, por su parte, hacen referencia a los vínculos
que entablan los hombres entre sí y con las propias fuerzas productivas, en el
proceso de producción de su existencia. Especial importancia poseen las
relaciones con los medios de producción, establecidos en términos de propiedad
o no propiedad (o posesión o no) de los mismos.
Para Marx, el desarrollo de las fuerzas productivas marca el rumbo y las
condiciones de desenvolvimiento de las relaciones de producción. La
combinación de un cierto tipo de fuerzas productivas con una determinada
modalidad de relaciones de producción plasma lo que Marx llama “modo de
producción” (en adelante MP).
Este concepto, en el que Marx articula el de fuerzas productivas y el de
relaciones de producción, es central en su conceptualización. Este es un
concepto aplicable a cualquier período histórico.
Como indica el fragmento del inicio de esta clase, el MP es descrito como “la
estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se alza un
edificio jurídico y político, y a la cual corresponden determinadas formas de
conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el
proceso social, político e intelectual de la vida en general.
Marx identifica el MP con la estructura económica de la sociedad y con la base
de la metáfora edilicia (base/superestructura) que utiliza para caracterizar
sintéticamente su noción general de sociedad.
Lo central en el MP es la articulación entre fuerzas productivas y relaciones de
producción, y son las formas de propiedad –señala Marx- la expresión jurídica
de las últimas. El autor identifica cuatro MP, que esquemáticamente podrían
caracterizarse de la siguiente manera:
• MP antiguo
Economía; básicamente agrícola, fuerzas productivas escasamente
desarrolladas, organización del trabajo basada o bien sobre la unidad familiar
primaria, o bien sobre la gran familia, el clan, etcétera
No hay intercambio comercial
Existe la propiedad en común de la tierra.
•MP asiático
Economía: básicamente agrícola, organización del trabajo basada sobre la gran
familia o unidades parecidas, las fuerzas productivas alcanzan algún
desenvolvimiento a nivel agrario, se genera, también, cierto desarrollo urbano.
Escaso intercambio comercial.

27
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Existe propiedad en común de la tierra, pero se establece una diferenciación


entre las comunidades productoras y los gobernantes que conduce a una
apropiación desigual de los bienes producidos por intermedio del tributo que
los primeros pagan a los segundos.
• MP feudal
Economía: básicamente agrícola, aunque con cierto desarrollo urbano y
actividad productiva en las ciudades
Escaso intercambio comercial
No hay propiedad en común de la tierra, que pertenece al rey o a sus señores
(nobles). Entre el monarca y sus señores (nobles) se da una relación de
vasallaje. Y entre los señores y los siervos de la tierra tiene lugar la
servidumbre, a la que aquéllos están obligados.
• MP burgués
Economía: básicamente urbana e industrial
Se generaliza la producción de mercancías, es decir, se produce con el objeto
de comercializar los bienes o servicios producidos
Existe la propiedad privada de los medios de producción, se forma el mercado
de trabajo, los burgueses o capitalistas concentran la propiedad de dichos
medios de producción y los proletarios -que no poseen nada más que prole-
deben vender su fuerza de trabajo por un salario.
Para Marx los MP contienen un antagonismo o contradicción entre sectores
socialmente diferentes: burgueses vs. proletarios en el MP capitalista, señores
vs. siervos en el MP feudal, etc.
El MP capitalista funciona sobre la base de dos ideas:
La primera sostiene que por primera vez en la historia económica de la
humanidad se generaliza la producción de mercancías. Ya no se produce para
el autoconsumo individual, como en otras épocas, ni tampoco se busca la
autosuficiencia económica de las diversas comunidades. La producción de
bienes y servicios para el mercado -esto es, para vender en el mercado- alcanza
un grado tal de extensión que puede decirse que constituye uno de sus rasgos
sobresalientes.
La segunda idea afirma que se forma el llamado mercado de trabajo, al que
concurren los trabajadores para vender su fuerza de trabajo. Se constituye de
este modo una fuerza de trabajo libre, en un doble sentido.
Por un lado, porque no existen restricciones de ninguna clase para la
circulación de la mano de obra, de modo tal que un obrero puede decidir, si le
conviene, cambiar de rama de actividad sin ningún impedimento legal. Por
otro, porque el obrero se encuentra libre de toda otra posesión que no sea su
propia fuerza de trabajo (lo que obviamente lo obliga a concurrir al mercado de
trabajo en procura de ganarse su subsistencia).

28
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Karl Marx: Ideología y Sociedad


En esta oportunidad vamos a analizar dos cuestiones clave de su trabajo: La
noción de sociedad e ideología.
La sociedad -cualquier sociedad- es un compuesto de base y superestructura.
La base está constituida por el modo de producción, en tanto que la
superestructura está conformada por dos ámbitos o niveles diferenciables: el
ideológico y el jurídico-político.
El primero de estos contiene las diversas formas que las sociedades tienen de
representarse el mundo: la religión, la filosofía, la moral, etc. El segundo alude
a las formas del derecho y del Estado. En consonancia con su punto de
partida materialista, Marx va a sostener que la base determina en última
instancia a la superestructura.
Puede decirse que en los largos períodos en que funciona regularmente la
articulación fuerzas productivas/relaciones de producción, las sociedades
funcionan integradamente. No obstante los conflictos que contienen, las
sociedades se desenvuelven armoniosamente.
Como vimos, la producción de la existencia va de la mano con una “socialidad”
cohesionadora. Hay en ellas diferenciación social y ocurre una apropiación
desigual del excedente económico que son capaces de producir, hay por lo
tanto clases dominantes y clases subalternas. Pero sin embargo hay cohesión
social. Las contradicciones que existen en los distintos tipos de sociedades
pueden activarse de manera episódica, produciendo entonces situaciones
críticas que por lo común son superadas restaurando los equilibrios (y las
dominaciones) preexistentes. O bien puede sobrevenir un período excepcional,
en el que tiene lugar un irremediable desfase entre las relaciones de
producción y las fuerzas productivas, que culminará con transformaciones
profundas.
Desde El manifiesto comunista en adelante, Marx repite una y otra vez que la
historia humana resulta de un proceso de lucha entre sectores sociales
enfrentados. Es lo que Marx llama lucha de clases.

“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la
historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos,
señores y siervos, maestros y oficiales en una palabra: opresores y oprimidos se
enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada a veces y otras
franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria
de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes”.
K. Marx, El manifiesto comunista, Edic. del Siglo, Buenos Aires, 1969, pp.
65-66.

Desde su perspectiva, las clases más importantes están ligadas al


antagonismo fundante de cada MP: señores y siervos, en el MP feudal, o
burgueses y proletarios, en el MP capitalista, por ejemplo.

29
Sociología
Prof. Alejandra Montani

En el caso de la sociedad capitalista, las clases fundamentales son la


burguesía y el proletariado, según se desprende nítidamente del análisis del
MP capitalista. La variable básica que determina la pertenencia a uno u otro
grupo es la propiedad privada de los medios de producción o la carencia de tal
propiedad y aunque no desarrolla una teoría del Estado, afirma que en cada
etapa de la evolución recorrida por la burguesía desde el momento en que
aparece y se consolida como clase subalterna en el orden todavía feudal, hasta
su coronación como clase dominante, ha sido acompañada por su
correspondiente éxito político.
En La ideología alemana (una de sus obras fundamentales) formula por
primera vez la idea de que la dominación económica deviene dominación
política. Es decir, que las clases económicamente dominantes se convierten en
políticamente dirigentes. Su posición de predominio en el terreno económico,
al extenderse al plano de la nación, la obliga a darse una organización y un
programa de acción que vehiculice en el terreno político aquel predominio
nacional. Como consecuencia, provee garantías a sus propiedades e intereses.
Con respecto a la cuestión de la ideología hay en Marx una cierta polisemia
(más de un significado).
A veces utiliza el concepto en un sentido inocuo, como equivalente a sistema
de ideas (filosóficas, económicas, religiosas, etc.). Pero también lo utiliza en un
sentido que quizá podría caracterizarse de duro. En este caso enfatiza la
función de ocultamiento que cumple la ideología. En este caso, la ideología
sigue siendo un sistema de ideas. Pero su efecto, en términos de conocimiento,
no da como resultado un saber genuino sino, al revés, oculta la verdad.
La producción social de la ideología está implícita en la idea de sociedad
entendida como compuesto de base y superestructura. Como ya vimos, la
ideología integra la superestructura de la sociedad. Los hombres cambian sus
maneras de pensar -a su juicio- no como consecuencia de desarrollos
producidos en la ciencia, en la educación o la moral, sino a raíz de cambios
ocurridos en su forma de producción y de intercambio materiales. Distintas
formas de ser social, es decir, distintas clases de inserción social dan como
resultado distintos tipos de conciencia.
Siguiendo el MP capitalista, puede establecerse que existe una forma burguesa
de conciencia y una forma proletaria.
Como “burguesa” y como ideológica caracteriza Marx a toda la producción de
teoría de su época, basada de uno u otro modo en la ilusión de igualdad,
libertad, utilidad y/o intercambio de equivalentes, en cualquiera de los
campos en que se hubiere desarrollado: filosófico, económico, político, social,
etc.
Esas teorizaciones eran, a su juicio, incapaces de llegar hasta el plano de lo
esencial y proponían, por lo tanto, explicaciones en último análisis falsas de
los fenómenos que procuraban estudiar. Al presentar como verdadero algo que
en rigor es falso, producían un efecto de ocultamiento. Y por esta vía
colaboran con la dominación de clase de la burguesía.

30
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Las ideologías que conducen a falsos saberes producen concepciones sobre la


vida, el mundo, los valores, etc. Son, por lo tanto, formas de conciencia,
aunque se basen en supuestos falsos.

Para cerrar el desarrollo sobre Marx les propongo la siguiente actividad que va
a servirles para ubicar y tomar nota de las cuestiones que son más relevantes
para la materia.

Actividad
1. ¿Cuál es la concepción de Marx con respecto al cambio social? ¿Por qué
habla de Materialismo histórico? Expliquen.
2. ¿En qué consiste lo que Marx llama Modo de producción? ¿Cuáles son
las características del Modo de producción capitalista?
3. Lean la siguiente frase:
¨No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser sino, por el
contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia¨
a. Establezcan relaciones con lo visto sobre:
*Estructura/superestructura
*Ideología

Emile Durkheim: El método sociológico


Seguimos con la unidad de los teóricos clásicos de la sociología. En esta
oportunidad, empezamos a analizar algunas cuestiones fundamentales del
pensamiento de Emile Durkheim, que hizo aportes fundamentales en la
disciplina.
Durkheim nació en Epinal (Francia) en el año 1858 y murió en París (Francia)
en 1917. Fue quien le otorgó estatus formal a la sociología como disciplina
académica al crear el primer departamento de sociología en la Universidad de
Burdeos en 1895 y la primera revista de sociología en 1896.
Los orígenes del método sociológico
Durkheim, al igual que Comte, defendió el carácter científico de la sociología.
Sostuvo que era legítimo emplear el conocimiento científico para intervenir en
la sociedad a fin de procurar mejoras sociales. En su libro Las reglas del
método sociológico (1895) manifestó que la sociología debía basarse en la
observación y en la aplicación del método científico. Por ende, Durkheim,
definió que el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales.
El autor puntualizó los Hechos sociales como maneras de obrar, pensar y de
sentir exteriores al individuo, es decir maneras impuestas a los sujetos. Estas
formas de obrar, pensar y sentir son asignadas a los individuos más allá de su
voluntad personal, son anteriores a este, le preceden. Para él los hechos

31
Sociología
Prof. Alejandra Montani

sociales deben ser considerados como cosas. En relación a esto último,


surge la pregunta sobre qué posición debe tomar el sociólogo con respecto a
los hechos sociales.
Si recordamos la tensión objetivismo-subjetivismo que desarrollamos en la
primera unidad, podemos decir que Durkheim sostuvo que el sociólogo debe
evitar los juicios previos, es decir, debe evitar todo subjetivismo considerando
a los hechos sociales aislados de las manifestaciones individuales. El
sociólogo, al analizar los hechos sociales, debe mantener objetividad para
otorgarles el carácter científico que poseen.
Para Durkheim, como les comenté, los hechos sociales son anteriores a los
sujetos e independientes de la conciencia individual sobre los que actúan
coercitivamente. Esto quiere decir que actúan por «la fuerza» sin que el
individuo tenga un control sobre ello, va más allá de su voluntad. Para el
autor, los hechos sociales poseen las siguientes características distintivas:
Exterioridad: son realidades impuestas desde el mundo material y no creadas
en la conciencia del investigador. Como se explicó anteriormente, el sociólogo
debe mantener una postura objetiva con respecto al hecho social que está
estudiando y no debe interferir su pensamiento individual.
Imperatividad: ejercen coerción sobre el individuo, lo presionan socialmente a
la hora de actuar a partir de sanciones. Los hechos sociales son impuestos al
individuo y su no cumplimiento supone una sanción ante la ley y la
desaprobación del resto de los integrantes de la sociedad. Se ejerce coerción
indicando que ante el no cumplimiento hay un castigo.
Generalidad: son colectivos, adquieren existencia independientemente de sus
manifestaciones individuales. Es decir, los hechos sociales están por fuera de
la conciencia individual.
En línea con este razonamiento, Durkheim sostuvo que las instituciones son
aquellas que definen las creencias y formas instituidas que le son
impuestas al individuo. Ahora bien, ¿qué son las instituciones?, ¿a qué nos
referimos con formas instituidas?
Pensemos en cualquier institución de la cual somos parte, por ejemplo, la
familia o el trabajo. Pensemos también qué nos piden cumplir y cómo hacerlo.
En el ámbito laboral tenemos un horario de entrada y salida estipulado, con
una tarea que debe hacerse y una forma determinada de relacionarnos con los
pares y superiores. Es decir, sentimos y consideramos que varias rutinas son
así «desde siempre» y que son lo correcto y deben hacerse sin pensar, nos
preceden (son anteriores a nuestra existencia) y nos son enseñadas de
generación en generación.
Actividad:
Para cerrar la clase de hoy, piensen en dos ejemplos de hechos sociales que no
sean los mencionados en esta clase.

32
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Emile Durkheim: Los lazos sociales


En la clase de hoy seguimos trabajando sobre las ideas más importantes del
pensamiento y obra de Emile Durkheim. En esta oportunidad vamos a
profundizar en el tema de los lazos sociales y los tipos de solidaridad.
Individuo y sociedad: las bases del lazo social.
El estudio de los vínculos entre individuo y sociedad fue fundamental en todo
el sistema de pensamiento de Durkheim. Pensaba la sociedad a partir de dos
ideas: la metáfora organicista y la sociedad entendida como moral.
Seguramente influido por los desarrollos alcanzados en el siglo XIX por la
biología, debido a las obras de -entre otros- Charles Darwin, desfilan por sus
páginas denominaciones tales como solidaridad orgánica, anatomía social o
patología social.
Esto revela su inclinación organicista. En las Reglas del método sociológico,
por ejemplo, escribe: “La vida está en el todo y no en las partes. No son las
partículas inanimadas de la célula las que se nutren, se reproducen, en una
palabra: las que viven; es la célula misma y solamente ella”.
Con base en esta descripción, elabora una analogía entre sociedad y
organismos vivos y construye a partir de ella una proposición central que será
fundante de su concepción: la sociedad es una entidad mayor y distinta de
las partes que la componen y tiene, además, supremacía sobre los
individuos.
A partir de esta base, es posible distinguir tres ideas complementarias entre sí,
que redondean una primera aproximación a su concepto de sociedad:
a) una sociedad es más que la suma de los individuos que la componen;
b) en la relación entre individuos y sociedad hay una supremacía de esta
última;
c) los hechos de la vida social tienen vida propia, independiente de sus
manifestaciones individuales.
En El Suicidio (uno de sus libros más importantes) Durkheim plantea la
compleja problemática que surge del desfasaje entre las necesidades humanas
y los medios disponibles para satisfacerlas. Los individuos están naturalmente
inclinados a buscar la satisfacción de sus necesidades y a perseguir la
felicidad, el bienestar y hasta el confort. Pero los recursos siempre son escasos
frente a las necesidades.
¿Cómo se resuelve esta no correspondencia? ¿Cómo se impone un límite a la
necesidad?
A su modo de ver, la sociedad sola, sea directamente y en su conjunto, sea por
medio de uno de sus órganos, está en situación de desempeñar este papel
moderador; porque ella es el único poder moral superior al individuo, y cuya

33
Sociología
Prof. Alejandra Montani

superioridad acepta. En La división del trabajo social (otro de sus libros)


Durkheim escribe:
“Los hombres no pueden vivir juntos sin entenderse y, por consiguiente, sin
sacrificarse mutuamente, sin ligarse unos a otros de manera fuerte y duradera.
Toda sociedad es una sociedad moral”.
En este mismo libro plantea dos tipos de solidaridades que explican el lazo
social según la organización de la sociedad: El autor define, por un lado, a la
solidaridad mecánica como aquella solidaridad que se presenta en sociedades
tradicionales. En estas sociedades la división del trabajo es poca o casi nula.
Los vínculos de cooperación entre los sujetos se dan a partir de la realización de
tareas en común. Según este autor, este lazo permite un sentimiento de unidad
y que la conciencia colectiva predomine sobre las individuales. La solidaridad
mecánica se encuentra en sociedades rurales o/y familiares.
Por otro lado, la solidaridad orgánica se presenta en sociedades en donde hay
una división del trabajo marcada. Esta característica es distintiva de las
sociedades capitalistas en donde los sujetos se especializan en distintas tareas
y conocimientos, lo cual genera una red de interdependencias donde todos los
sujetos necesitan de los servicios o conocimientos de otros. Durkheim compara
estas sociedades con el cuerpo humano (otra vez la metáfora organicista),
donde cada órgano cumple una función diferente al resto y se logra un
consenso a partir de la diferencia. Sin embargo, esta diferenciación también
provoca un debilitamiento en la conciencia colectiva.

El proceso de socialización: integración y regulación de la vida


social.
Una de las principales preocupaciones de Durkheim era el orden moral y cómo
el grado en que la sociedad comparte las creencias y sentimientos colectivos
conduce a la integración social.
Durkheim sostuvo que la integración social requiere una conciencia colectiva
que articule los intereses individuales con los compartidos. Para que esta
integración social sea posible, el autor planteó que la coacción es
fundamental. Es decir, el acatamiento de las reglas hace al sujeto parte del
conjunto social, dado que la coacción genera un sentimiento de obligatoriedad
respecto de las normas y costumbres.
Por ejemplo, sabemos que cederle el asiento a una persona anciana nos dará
la calidad de respetuosos y el resto de las personas verán de forma correcta
nuestra actitud. Según su visión, si las conductas individuales no se adecuan
a la conciencia moral establecida, deben ser sancionadas porque ponen en
peligro la cohesión social causando daño al grupo.
Para este autor, lo que permite la cohesión social es la división del trabajo ya
que produce una cooperación e interdependencia entre los individuos. Si los
conflictos se presentan pueden ser solucionados con la intervención externa

34
Sociología
Prof. Alejandra Montani

de alguna autoridad que establezca límites. Se trata de normas desarrolladas


por cada sociedad para penar a aquellos que atenten contra el orden.
Durkheim utiliza el concepto de cohesión social para medir la integración de
las personas a la sociedad en la que viven, distinguiendo entre la cohesión
familiar y la cohesión religiosa.
Según el autor, cuando estos tipos de cohesión no son lo suficientemente
fuertes, el individuo puede tender a un comportamiento apartado de las
normas, generando lo que él define como: anomia. Este concepto significa
ausencia o carencia de norma.
El autor lo utilizó para explicar cómo en las sociedades modernas los
individuos carecen de modelos referenciales a los cuales adecuar su conducta.
Por este motivo, la sanción es una forma de confirmar la norma en la
conciencia colectiva.

Actividad:
Teniendo en cuenta lo trabajado hasta el momento, comparen la relación
entre necesidad y sociedad en Durkheim y en Marx. Desarrollen su
explicación.

Max weber: La acción social


Comenzamos con el último autor de esta unidad. Como saben, estuvimos
trabajando sobre los aportes de los considerados autores clásicos de la
sociología. Cada uno, a partir de su trabajo, buscó de una forma u otra llevar
el análisis de la sociedad al plano de lo científico para lograr el reconocimiento
de la sociología como ciencia.

Max Weber (1864-1920) nació en Alemania y allí desarrolló gran parte de su


carrera. Su trabajo se centró en el análisis de la consolidación del capitalismo,
el desarrollo de los Estados modernos y el crecimiento de la racionalización del
mundo, tal como él lo denominó. Si bien en su obra se evidencia la influencia
de Marx, es notoria la crítica que hizo a algunos de sus principales postulados.
Fue muy crítico de la concepción materialista de la historia pues señaló que
los conflictos de clase no eran tan relevantes como Marx señalaba. Para él, los
factores económicos no son suficientes para explicar el cambio social. Las
ideas y los valores son igualmente significativos para explicarlo.

35
Sociología
Prof. Alejandra Montani

La sociología comprensiva y la racionalización creciente del mundo


moderno:
Weber sostuvo la importancia de factores como la religión, la filosofía y la ética
en los cambios sociales. A su vez, planteó que en los asuntos sociales
intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que son precisas
comprender. Weber centró su mirada más en el comportamiento de los
individuos que en la estructura social.
Así, introdujo el análisis sobre la dimensión subjetiva de los actores sociales y,
al centrarse en los factores subjetivos, buscó explicar qué le otorga sentido a
las acciones humanas.
De allí que una de las claves del pensamiento de Weber haya sido el concepto
de acción social. El interés de Weber por la dimensión subjetiva del
comportamiento de los actores, lo llevó a preguntarse por las acciones de los
individuos y sus motivaciones en una sociedad.
Este autor define a la acción social como aquellas conductas a las que el
individuo concede un significado subjetivo e intencional, es decir que están
orientadas hacia otras personas. Por lo tanto, la acción social es una acción
intencionada y recíproca pues implica una relación significativa con el otro.
Weber entiende a la sociedad como el resultado de acciones sociales realizadas
por los individuos de manera intencionada y recíproca.
La búsqueda de este autor por las motivaciones humanas que explican la
acción lo llevó a proponer distintos tipos ideales. Pero ¿qué son los tipos
ideales? Son conceptos teóricos que le permiten analizar los diferentes tipos de
acción social. Es decir, los tipos ideales son herramientas teóricas que no
necesariamente se encuentran en estado puro en la realidad.
Entonces, ¿cómo comprender el sentido de las acciones sociales?
Según la relación entre medios y fines, Weber distingue cuatro tipos ideales de
acción social. En el cuadro de la siguiente página se encuentran brevemente
explicados.

36
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Según Weber, en las sociedades modernas, en donde el capitalismo se había


consolidado como sistema, predominan la acción con arreglo a fines o
instrumental, como consecuencia del proceso de racionalización que el mismo
sistema producía. Así, en las sociedades capitalistas la acción está regida por
el cálculo y la búsqueda de eficacia. En las sociedades modernas la tradición y
los vínculos afectivos de pertenencia comunitaria desaparecen como guía de
las conductas. El cálculo y la previsión pasan a ser prioritarios por sobre los
principios de valor. La competencia, la capacitación y el afán de lucro se
convierten en pilares en este tipo de sociedades.
Debemos hacer algunas consideraciones acerca de lo que Weber entiende
como sociedad. Dice Weber:
¨nuestra existencia física, al igual que la satisfacción de nuestras necesidades
más ideales, choca en todas partes con la limitación cuantitativa y la
insuficiencia cualitativa de los medios externos para ello; que para su
satisfacción se precisa una previsión planificada, trabajo, la lucha contra la
naturaleza y la socialización con otras personas¨.
Estamos en un terreno semejante al de Marx y Durkheim: el hombre como
sujeto de necesidades y, ante ello, la asociación o la “socialidad” como
resultado de la búsqueda de la provisión de la existencia.

37
Sociología
Prof. Alejandra Montani

De esta estrecha vinculación entre satisfacción de necesidades y “socialidad”


se desprende cierta tendencia a la cohesión, que ya se ha señalado
precedentemente para Durkheim y para Marx.
Weber sabe que existen sociedades entendidas como conglomerados humanos
grandes dotados de cierta cohesión, identificables por su sistema económico o
su referencia nacional o local. Así construye su definición:
“Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la
actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por
motivos racionales (de fines o de valores) o también en una unión de intereses
con igual motivación. La sociedad, de un modo típico, puede especialmente
descansar (pero no únicamente) en un acuerdo o pacto racional por declaración
recíproca.”
Weber entiende por relación social “una conducta plural -de varios- que por el
sentido que encierra se presenta como recíprocamente referida, orientándose
por esa reciprocidad”.
Miradas desde el punto de vista de la acción social, las sociedades son
relaciones sociales, por tanto, hay en ellas reciprocidad e, incluso, respeto por
un orden legítimo.
Esto tiene cierta relación con la definición de sociedad que plantea Durkheim
en lo referido a la solidaridad y a la capacidad regulatoria: las ideas de Weber
presentan cierta afinidad con la idea de autoridad moral y de límite del autor
francés que trabajamos en las clases anteriores.

Les dejo esta breve actividad para repasar los contenidos más importantes de
esta clase.
Actividad:
1. Expliquen, según lo desarrollado en esta clase, cuál es el objeto de
estudio de la sociología para Weber. Den ejemplos distintos a los que da
esta clase.
2. ¿Cuál es la relación entre el objeto de estudio de la sociología con el
concepto de sociedad que plantea este autor?

38
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Unidad 4: Grupos y relaciones sociales.

Las relaciones sociales


En esta unidad vamos a repasar algunos de los conceptos sociológicos más
frecuentes en el marco de las relaciones sociales. En primer lugar, los
procesos de socialización por los que atraviesa el individuo, los grupos
sociales, las instituciones y las normas sociales. En segundo lugar, vamos a
trabajar sobre los conceptos de estructura y sistema social, y las categorías de
rol y estatus. Por último, trataremos algunas cuestiones acerca de la cultura,
las identidades sociales y las problemáticas de género.

Comunidad y sociedad
En sociología, comunidad y sociedad son conceptos que representan uno de
los principales temas en los que focalizaron su mirada algunos de los autores
que trabajamos en la unidad anterior. Ellos buscaban conocer cómo son las
relaciones sociales entre los individuos de una comunidad y entre los
individuos de una sociedad.
En este marco, han señalado que en una comunidad las relaciones entre los
individuos son de carácter espontáneo y predomina la cooperación para
el logro de los objetivos colectivos, mientras que en una sociedad, estas
son de carácter racional con el propósito de conseguir un objetivo
determinado.
Cuando hablamos de comunidad, nos referimos, en principio, a una
pertenencia identitaria, a compartir ciertas ideas, valores y un «ser
común» que nos une. Esa identidad no abarca necesariamente toda nuestra
realidad social, nos pasa seguido que no compartimos las mismas ideas
políticas con los compañeros de trabajo, o no nos gusta la misma música que
a nuestros compañeros del colegio, etc.
El proceso de socialización y los agentes de socialización
La socialización es un proceso de comprensión e integración al mundo. El
mundo social en el que nace un individuo, se encuentra definido
originariamente por la posición que ocupan sus antecesores en la estructura
social.
El individuo se incorpora a un orden social ya constituido, que promueve
la incorporación de valores, sentidos, creencias que no son homogéneas,
es decir que no son iguales para todos. De esta manera, la socialización
estará condicionada por el lugar del que se forme parte en la estructura
social. Esto se mostrará en la forma de vestir, de hablar, en la forma de
interpretar el orden social y la vida cotidiana, en las instituciones, el tipo
de escuela, el tipo de expectativa que se genera en cuanto a las relaciones de
sociabilidad con otros miembros, etc.

39
Sociología
Prof. Alejandra Montani

¿Qué se entiende por socialización?


En sociología se llama socialización al proceso en el que el individuo aprende e
interioriza, a lo largo de su vida, hábitos, pautas de comportamiento, normas
propias de la cultura y la sociedad en la cual se encuentra. Este aprendizaje e
interiorización le permiten al individuo desarrollar la interacción social. Este
proceso es llevado adelante por distintos agentes de socialización.
Podemos señalar que el proceso de socialización se produce en etapas. Así,
encontramos la socialización primaria y la socialización secundaria.

En definitiva, la socialización es un complejo proceso que se inicia con el


nacimiento del individuo y termina con su muerte, a partir del cual se
incorporan progresivamente –primero en la familia y luego en otros
submundos institucionales como la escuela o el trabajo– las pautas de
comportamiento, costumbres, tradiciones, valores, normas y pautas culturales
que caracterizan la vida en una determinada sociedad.

Actividad:
Para cerrar esta clase les propongo que, a partir de todo lo dicho con relación
a los procesos de socialización, completen los conceptos con las palabras que
faltan:

40
Sociología
Prof. Alejandra Montani

La socialización ___________ se produce durante los primeros años de vida y se


remite fundamentalmente al núcleo familiar. La socialización secundaria se
produce a través de ___________ como por ejemplo la escuela. El proceso de
socialización se inicia con el nacimiento del individuo y continúa durante toda su
vida a través de distintos ___________ ___________ ___________.

Los grupos sociales: Concepto y clasificación


Los grupos sociales
Podemos definir a un grupo como un conjunto de individuos, sin embargo, no
todos los conjuntos de individuos pueden considerarse grupos sociales. ¿Los
espectadores de un partido de fútbol son un grupo social? ¿Las personas que
comparten un viaje en tren son un grupo social? ¿Los estudiantes del CAI son
un grupo social?
Las personas somos seres sociales y por ello las relaciones sociales
constituyen uno de nuestros rasgos distintivos. Desde el momento en que
venimos al mundo, nacemos insertos en una realidad social que influye
sobre nosotros. La vida de las personas se desarrolla en el marco de
agrupaciones sociales e instituciones que las van moldeando y les permiten
interactuar con sus semejantes: una familia, un club, un partido político, un
centro de estudiantes, etc.
Los grupos y las instituciones influyen en nuestro comportamiento, a
veces condicionando nuestras decisiones, otras liberando nuestras acciones.
De hecho, es en el interior de estos grupos e instituciones en donde
transcurren nuestras interacciones. Sin embargo, no cualquier conjunto de
personas constituye un grupo social.
En sociología, para que exista un grupo social sus integrantes deben
cumplir ciertos requisitos:
• Que exista una interacción relativamente prolongada entre sus miembros,
así como un mismo fin.
• Que sus integrantes actúen conforme a pautas y normas establecidas que
regulen su acción.
• Que compartan una identidad común y posean el reconocimiento de sus
pares.
Por eso, teniendo en cuenta esos requisitos, no debemos confundir los
grupos sociales con los agregados sociales.
Cuando hablamos de agregados sociales nos referimos al conjunto de
personas que comparten circunstancialmente un mismo espacio y tiempo
como pueden ser las personas que viajan en un colectivo o los consumidores
que ingresan a un local de ropa.

41
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Una vez definidos los grupos sociales tenemos que señalar que existen muchas
formas de clasificarlos y que no siempre son formas puras. Algunos criterios
de clasificación, no necesariamente excluyentes, pueden ser los que están en
el cuadro de la siguiente página.

• Según el tipo de relación social:


Se dividen en grupos primarios y secundarios. Los grupos primarios se
caracterizan por ser grupos pequeños, se expresan naturalmente a través ¨del
nosotros¨ ya que opera un sentimiento de pertenencia. A su vez, el tipo de
relaciones que se establecen son personales y con un grado importante de
proximidad e intimidad.
Se caracterizan por un alto grado de espontaneidad entre sus integrantes, ya
que las normas que rigen a este tipo de grupos son más bien informales. Tiene
importancia para sus miembros porque además de permitir alcanzar fines u
objetivos también otorga gratificaciones personales y emocionales. Ejemplos de
este tipo de grupos pueden ser una pareja de novios, una familia, un pequeño
grupo de amigos, los vecinos, etc.
Los grupos secundarios se caracterizan por relaciones superficiales e
impersonales y vínculos contractuales como las que se dan en el campo laboral.
En general, encontramos este tipo de grupos en grandes organizaciones en
donde las relaciones sociales se encuentran regladas.
En el interior de una gran empresa, por ejemplo, priman las consideraciones
prácticas y no afectivas. También en organizaciones sociales de grandes
dimensiones como el Estado podemos encontrar grupos secundarios. De todas
formas, es necesario aclarar que en las grandes organizaciones las relaciones
sociales que se producen son complejas y también podemos encontrar
relaciones propias de los grupos primarios, por ejemplo un grupo de amigos en
el ámbito laboral.
• Según el tipo de organización:
Según este criterio encontramos grupos formales e informales.
Todos los grupos cuentan con pautas y normas que los regulan, pero no todos
los grupos están organizados formalmente.

42
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Los partidos políticos, las empresas, las universidades o las diferentes


religiones constituyen ejemplos de grupos formales ya que presentan
reglas formalmente explicitadas que especifican la forma de comportarse, los
derechos y obligaciones de sus integrantes, a la vez que se establecen las
autoridades que lo conforman.
Los grupos informales se caracterizan por relaciones más espontáneas y por
no contar con reglas o una estructura organizativa explícita.
• Según el tipo de identificación:
La sociología establece una distinción entre grupos de pertenencia y
grupos de referencia.
Los grupos de pertenencia son aquellos en los que sus miembros se sienten
parte activa, valorada y reconocida por el resto de los integrantes y a su vez
aceptan las reglas que el grupo impone o promueve. Integrar un grupo de
pertenencia no depende siempre de nuestra voluntad sino de situaciones
objetivas como el parentesco, el poder adquisitivo, etc. Sin embargo, en otras
ocasiones sí se elige formar parte de ellos, como es el caso de un partido
político, un grupo de inmigrantes o un movimiento social. Es necesario
destacar que los grupos de pertenencia tienen una influencia muy fuerte sobre
el comportamiento de sus miembros.
Los grupos de referencia son aquellos en donde sus integrantes orientan su
comportamiento en función de las normas y valores que propone ese grupo. En
este caso, esas normas y valores actúan como sistemas de referencia, como
modelos de comportamiento a seguir. Es decir, se trata de grupos que
comparten valores, ideas o prácticas que son considerados por sus miembros
como deseables. Ejemplos de este tipo de grupos puede ser un grupo de
música, un estilo de vestimenta, una clase social a la que se quiere pertenecer.
Señalamos anteriormente que estas formas de clasificación no eran formas
puras, por lo tanto, al analizar un grupo, nos pueden ser útiles varios de estos
criterios.
Por ejemplo, al analizar al grupo social club de fútbol podemos señalar que la
mayoría de las relaciones sociales que allí se establecen son propias de un
grupo secundario y con características formales, sin embargo, entre algunos
de sus miembros pueden ser de tipo primarias e informales. A su vez, para los
miembros de mayor antigüedad, este puede ser un grupo de pertenencia,
mientras que para los de reciente participación, puede funcionar como grupo
de referencia.
Actividad:
Para cerrar esta clase les propongo que realicen la siguiente actividad:
1. Elijan un grupo social en el que participen.
2. Describan por qué se conformó el grupo, cómo está compuesto, qué reglas
explícitas e implícitas tiene, alrededor de cuántas personas lo conforman, qué
los identifica.

43
Sociología
Prof. Alejandra Montani

3. Una vez descrito el grupo, les proponemos que señalen si es un grupo


primario o secundario, si es un grupo formal o informal y si es un grupo de
referencia o de pertenencia. Por favor, justifiquen su respuesta.

Normas sociales: Control y conformidad


Control social y conformidad
El control social consiste en la totalidad de los medios y mecanismos a través
de los cuales un grupo o una sociedad buscan asegurar la conformidad de sus
miembros con el objetivo de garantizar la existencia de un determinado orden
social para poder funcionar. Intenta controlar y predecir el comportamiento de
la mayoría de sus miembros en el marco de la mayor parte de las situaciones.
El concepto de control social se refiere a los esfuerzos de un grupo o de una
sociedad por regularse, para tornarse ordenada y predecible.
La forma más poderosa de control social es la interiorización de las normas
por los propios integrantes de la sociedad, es decir cuando los individuos
cumplen las normas porque ya tienen plenamente incorporado la necesidad y
lo correcto de cumplirlas (recuerden lo que vimos sobre el proceso de
socialización). Podemos señalar que existen dos modos de control social:
control social difuso y control social institucionalizado.

Ahora bien, frente al incumplimiento por parte de un individuo o grupo de los


comportamientos esperables aparece la sanción:

44
Sociología
Prof. Alejandra Montani

«Cada sociedad ha desarrollado un sistema de recompensas y castigos


(sanciones) con el fin de estimular a sus miembros a actuar de conformidad con
las normas existentes. Sanciones positivas se denominan a aquellas
recompensas que nos son dadas cuando actuamos conforme a las normas, y
sanciones negativas son los castigos que se nos aplican cuando dejamos de
actuar de conformidad con ellas. Debido a la existencia de esas sanciones es
posible mantener el control social.»
Cohen, B. Introducción a la sociología, México, McGraw-Hill, 2004.
El control social y las sanciones que este origina van desde lo micro social (el
comportamiento en el grupo pequeño) hasta lo macro social (la sociedad
tomada como conjunto). Desde el castigo materno buscando la interiorización
de las normas más elementales como por ejemplo comportamiento en la mesa
familiar, hasta la cárcel, que se le impone a un individuo, por ejemplo, cuando
comete un robo a mano armada violentando la ley penal.
Cuantos más efectivos sean los mecanismos de control social, sobre todo el
difuso, más conformidad de los integrantes de una sociedad logrará y menos
se necesitará del uso de la fuerza (coerción) para imponer las conductas
consideradas socialmente aceptables.
Una sociedad con un relativamente eficaz sistema de control social, requerirá
de elementos de coerción más limitados y de un sistema de normas legítimas
altamente desarrollado.
A su vez, es importante destacar que los mecanismos de control social entran
en crisis en momentos en que se producen procesos profundos de
transformación y cambios sociales.
Momentos en los cuales el orden social vigente está cuestionado en aspectos
esenciales y se vislumbra la llegada de un nuevo orden social. Algo
importante para destacar es que no debemos considerar la existencia de un
orden social vigente y estable, necesariamente como un rasgo positivo en sí
mismo. La valoración que de ese orden social vigente se realice, estará
atravesado justamente por las distintas miradas ideológicas, políticas,
culturales, etc., de quien o quienes efectúen esa valoración.
En este sentido, no siempre la existencia de conflicto social debe ser
considerada como un dato negativo de la realidad, muchas veces el conflicto
pone en crisis lo establecido y se transforma en la expresión de tensiones
genuinas que existen en nuestras sociedades.
En la próxima clase vamos a seguir trabajando sobre el tema del control
social. Por ahora les propongo la siguiente actividad.

Actividad:
1. Ejemplifiquen los modos de control social explicados en la clase
mediante la explicación de una situación concreta. (Puede ser en base a
una noticia, o un hecho de la vida personal en el que encuentren
alguno de los dos tipos de control social)

45
Sociología
Prof. Alejandra Montani

2. En el desarrollo de la explicación se sostiene que las formas de control


social pueden entrar en crisis en momentos de profundas
transformaciones sociales. Piensen en algún ejemplo histórico que
justifique lo dicho.

Control social y desviación


Continuamos con el tema del control social, pero desde la perspectiva de lo
que se considera desviación. También nos detendremos en el concepto de
estructura social.

En contraposición del control social, la desviación social se refiere al quiebre de


una norma y a la reacción social que dicha acción envuelve, en un tiempo y
espacio determinados. Es decir, a la vulneración, al menos parcial, de pautas
sociales que posee un grupo o la sociedad en su totalidad.
La desviación más extrema podría ser ejemplificada con aquella conducta que
es identificada por el orden vigente como delito, por ejemplo, un robo o un
homicidio.
Ahora bien, las normas sociales no son neutrales, por el contrario, tienen
mucho que ver con las diferencias de poder y de clase que existen entre
sectores de la sociedad.
Por ejemplo, si analizamos uno de los mecanismos más «duros» de control
social, en este caso el derecho penal y todas sus instituciones (policía,
tribunales, cárcel, etc.), veremos que es altamente selectivo en sus
intervenciones. Sin dudas, es más probable que en algún momento de su vida
tenga contacto con el derecho penal una persona que integre un grupo o clase
social más vulnerable que aquellos que forman parte de los sectores más
privilegiados.
También en sociedad, se deben afrontar situaciones donde diferentes grupos de
personas interactúan con percepciones muy diferentes sobre lo que resulta
aceptable o no. En una misma sociedad conviven individuos y grupos que
evalúan de manera muy diferente una misma situación.
Por ejemplo, para algunos el corte de una calle en virtud de una
manifestación popular será evaluado como una conducta inaceptable que debe
ser reprimida o al menos acotada por la fuerza coactiva del Estado y, para
otros, esa misma conducta implica el ejercicio legítimo del derecho a la
protesta que debe ser protegido.
Aquello que es considerado inaceptable mayoritariamente en una época, puede
ser considerado razonable y legal en otra. Tomemos por ejemplo el matrimonio
igualitario. Lo que era considerado mayoritariamente como una desviación
social en otro momento, hoy es reconocido como un derecho de las personas.
Incluso, en las sociedades modernas, esto varía entre diferentes Estados.

46
Sociología
Prof. Alejandra Montani

En la actualidad, muchas legislaciones consideran al aborto un delito, lo que


sin embargo en otros países es regulado legalmente.

Foucault y la reconceptualización del poder


A partir de fines de los años ´60, varios intelectuales (algunos provenientes de
la sociología, otros de la filosofía, la lingüística o el psicoanálisis) comenzaron
a hacerse nuevas preguntas acerca de las relaciones de poder.
¿Y si el poder fuese algo más que un limitante, algo más que la imposición de
una voluntad contra toda resistencia?, ¿dónde está el poder?, ¿es una cosa,
un verbo?
Uno de los que probablemente lo haya hecho de modo más sistemático a lo
largo de toda su “obra” es Michel Foucault.
Por ser la pregunta sobre el poder, uno de los ejes de la teoría de Foucault,
comencemos con algunas afirmaciones “sueltas” que nos permitirán ir
reconstruyendo su perspectiva.

La dimensión productiva del poder


Una de las primeras críticas de Foucault a las visiones más clásicas sobre el
poder es el hecho de entenderlo solo en su dimensión negativa, prohibitiva.
Entendido desde esa dimensión, el poder pareciera ser una fuerza que se nos
impone para prohibirnos algo que nuestra voluntad desea realizar. Desde que
somos niños se nos prohíben determinadas acciones: pasearnos desnudos
delante de extraños, comer golosinas antes de la cena y se continúa en
nuestra vida adulta: no robar, no llegar tarde al trabajo o la escuela, etc.

47
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Sin embargo, dirá Foucault:


¨El poder hace mucho más que prohibir. El poder produce: produce
deseos, produce conductas, produce discursos¨.
Además, un poder que no fuera productivo sería costoso de mantener ¿Cómo
hacer para prohibirnos diariamente que no nos paseemos desnudos?, ¿quién
se encargaría de vigilarnos?
En Vigilar y Castigar (uno de sus libros más famosos), Foucault analiza el
método de control común a diversas instituciones (fábricas, escuelas y
fundamentalmente, las cárceles), llamado panoptismo. Este método panóptico
tendría como objetivo la creación de “cuerpos dóciles”, funcionales al sistema,
“normales”. Este método de control está basado en un diseño arquitectónico
en el que
“…en la periferia, una construcción en forma de anillo; en el centro, una torre,
ésta, con anchas ventanas que se abren en la cara interior del anillo. La
construcción periférica está dividida en celdas, cada una de las cuales atraviesa
toda la anchura de la construcción. Tienen dos ventanas, una que da al interior
de la torre, y la otra, que da al exterior, permite que la luz atraviese la celda de
una parte a otra. Basta entonces situar un vigilante en la torre central y
encerrar en cada celda a un loco, un enfermo, un condenado, un obrero o un
escolar.
Por el efecto de la contraluz, se pueden percibir desde la torre, recortándose
perfectamente sobre la luz, las pequeñas siluetas cautivas en las celdas de la
periferia. Tantos pequeños teatros como celdas, en los que cada actor está solo,
perfectamente individualizado y constantemente visible. El dispositivo panóptico
dispone unas unidades espaciales que permiten ver sin cesar y reconocer al
punto. En suma, se invierte el principio del calabozo; o más bien de sus tres
funciones –encerrar, privar de luz y ocultar -; no se conserva más que la primera
y se suprimen las otras dos. La plena luz y la mirada de un vigilante captan
mejor que la sombra, que en último término protegía. La visibilidad es una
trampa”
© Foucault, Michel Vigilar y Castigar.- Buenos Aires, Ed. Siglo XXI, 1991.
Podemos leer en este modo de control una metodología específica de ciertas
instituciones y criticarla, pero también puede verse como la representación de
las formas de control de un tipo de sociedad: la que él llamó “sociedad de
control”.
Lo importante en ambos casos es la minuciosidad con la que Foucault señala
no sólo los métodos de control y vigilancia, sino especialmente sus efectos.

48
Sociología
Prof. Alejandra Montani

¨El poder genera efectos en los cuerpos, en las personas, y allí radica su
productividad. Antes que reprimir, el poder produce, fabrica¨.
Y es debido a esa producción que:
- no comemos los dulces sino hasta después de la cena: el poder produce un
hábito, incluso un placer, un gusto.
- No nos paseamos desnudos: el poder produce “el pudor sobre el propio
cuerpo” (cómo la sexualidad fue construida como un “secreto” en nuestra
sociedad es el objeto de todo el primer tomo de Historia de la
Sexualidad).
- No robamos: el poder produce discursos morales que vivimos como
propios.
- No llegamos tarde al trabajo: el poder produce conductas.
Así, los individuos o miembros de una sociedad, antes que punto de partida,
son la resultante de esos múltiples dispositivos de poder.
Actividad:
Luego de leer la clase piensen en al menos 2 situaciones que ejemplifiquen la
siguiente frase:
¨El poder hace mucho más que prohibir. El poder produce: produce
deseos, produce conductas, produce discursos¨.

El poder como relación de fuerzas


Foucault nos advierte:
¨...el poder no es una cosa que alguien posea, una propiedad que se tenga o se
pierda .̈
Por eso afirmamos que no habría individuos “por fuera del poder”, ejerciéndolo
sin sufrir sus consecuencias y sin ser resultado del mismo. O, dicho de otro
modo, todos seríamos parte de ese poder que nos moldea.
¿Es esto una contradicción? No en los términos de Foucault.
Cuando este autor plantea que el poder es una relación de fuerzas tenemos
que pensar en el modelo de las ciencias físicas: hay fuerzas en una dirección,
fuerzas en otra. La resultante será la combinación de ambas (considerando
también que pueden ser desiguales).

49
Sociología
Prof. Alejandra Montani

El poder, entonces, para Foucault es el resultado, el efecto de un conjunto de


fuerzas situadas en posiciones estratégicas que ponen en juego una
multiplicidad de tecnologías. Esta frase puede resultarles confusa porque
utiliza un vocabulario muy abstracto. Les pido que por ahora la “acepten”
porque la iremos aclarando con ejemplos.

El poder es múltiple y local


¨... Una de las primeras cosas que deben comprenderse es que el poder no está
localizado en el aparato de Estado, y que nada cambiará en la sociedad si no se
transforman los mecanismos de poder que funcionan fuera de los aparatos de
Estado, por debajo de ellos, a su lado, de una manera mucho más minuciosa,
cotidiana..¨.
© Foucault, M., “Poder-Cuerpo” en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid,
1992. Pg. 116.

En principio, lo que llama la atención en la frase que planteamos más arriba


es que cuando hablamos desde el punto de vista de Foucault acerca del poder
tenemos que “tener la mirada preparada para lo múltiple”: hablaremos de un
conjunto de fuerzas, que ponen en juego una multiplicidad de tecnologías.
¿Qué quiere decir esto? Que, así como Foucault no piensa al poder como una
propiedad, tampoco es algo que uno ejerza de una vez y para siempre. Lo que
hay en realidad son múltiples poderes locales, específicos de situaciones
particulares (que Foucault llamará micropoderes) que se combinan, se
refuerzan o se contraponen entre sí.
No hay, desde la perspectiva de Foucault, que buscar “la gran fuente” de
poder, que podría ser la Ley, una regla general de dominación o el Estado, sino
en todo caso, pensar estas instituciones como el resultado de la combinación
de esos micropoderes.
Cuando Foucault analiza cómo las personas se van constituyendo en “seres
sociales”, observa que para ello se ponen en funcionamiento distintos
mecanismos que surgen de la combinación de distintas estrategias, métodos
de control, técnicas minuciosas, todo lo que este autor llama de un modo más
general tecnologías.
Foucault muestra que el poder o los poderes que se ejercen sobre las personas
no provienen de una única fuente, sino que muchas veces son respuestas a
distintas situaciones particulares, cada una de ellas con distintos objetivos,
pero que producen, en conjunto, una determinada situación de fuerzas.

50
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Entonces, cuando decimos que el poder es el resultado, el efecto de un


conjunto de fuerzas situadas en posiciones estratégicas que ponen en juego
una multiplicidad de tecnologías estamos refiriéndonos a esta suma de
espacios de disputa muy distintos entre sí, que “utilizan” diferentes
estrategias, métodos de control, técnicas con distintos objetivos pero que todos
ellos de manera no concertada ni “planeada” dan por resultado una
determinada situación de poder.
El poder es saber (y viceversa)
Para Foucault, no existen las verdades absolutas, por fuera de la historia, sino
que son construcciones que se sostienen “sin dudas” en base al ocultamiento
de esos mecanismos de construcción.
¿Y cómo se construyen las verdades, los saberes si no es a través de relaciones
de poder?
Mencionamos previamente el carácter productivo del poder. Diremos entonces
ahora que el poder genera efectos en los cuerpos, en las personas, y allí radica
su productividad. Antes que reprimir, el poder produce, fabrica. Entre otros, el
poder fabrica efectos de verdad, produce saberes. El poder construye
verdades, “decide” qué será considerado como verdadero y qué no.
¿Verdades de qué orden construye el poder? De todo tipo: “verdades
científicas”, “verdades morales”, “verdades estéticas”.
Las relaciones entonces entre saber y poder son sumamente estrechas. El
poder construye de algún modo los “anteojos” con los cuales miramos el
mundo. Aquellas categorías que pensamos como “naturales” pueden ser
rastreadas para ver cuánto tienen de resultado de fuerzas. Así lo hace
Foucault con los métodos de vigilancia, las formas jurídicas, la locura, la
sexualidad. Cuando encontramos, por ejemplo, que en otros momentos
históricos se entendían cosas distintas a la definición actual de “locura”, no
debemos ver allí un “error”, sino una resultante distinta de fuerzas diferentes.
Observando esta mutua implicación de saber-poder, también podríamos decir
que el saber produce poder: en la construcción de saberes opera también una
construcción de poder.
Foucault es sumamente crítico de las ciencias en general y de las sociales en
particular porque, más allá de sus posibilidades liberadoras son también
productoras de discursos (el “discurso médico”, el “discurso sociológico”) que,
desde su pretensión de saber, construyen también relaciones de poder.

51
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Actividad
Lean los siguientes relatos de Eduardo Galeano y respondan las consignas que
se encuentran debajo.
La desmemoria.
Chicago está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la
ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas,
Chicago está llena de obreros.
Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar
donde fueron ahorcados, en 1886, aquellos obreros que el mundo entero
saluda cada primero de mayo. -Ha de estar por aquí- me dicen. Pero nadie
sabe. Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires de Chicago en
la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.
El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad
entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías,
todas las lenguas y todas las religiones y las culturas del mundo; pero en los
Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente
trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la
clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o
del amo.
Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevaron a conocer la
mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura casualidad, descubro un viejo
cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine
y música rock. El cartel reproduce un proverbio de África: Hasta que los
leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán
glorificando al cazador.
© Galeano, Eduardo El Libro de los Abrazos. Buenos Aires Catálogos, 2000.

Celebración de la desconfianza
El primer día de clase, el profesor trajo un frasco enorme:
-Esto está lleno de perfume- dijo a Miguel Brun y a los demás alumnos-.
Quiero medir la percepción de cada uno de ustedes. A medida que vayan
sintiendo el olor, levanten la mano. Y destapó el frasco. Al ratito nomás, ya
había dos manos levantadas. Y luego cinco, diez, treinta, todas las manos
levantadas.

52
Sociología
Prof. Alejandra Montani

- ¿Me permite abrir la ventana, profesor? - suplicó una alumna, mareada de


tanto olor a perfume, y varias voces le hicieron eco.
El fuerte aroma, que pesaba en el aire, ya se había hecho insoportable para
todos. Entonces el profesor mostró el frasco a los alumnos, uno por uno. El
frasco estaba lleno de agua.
© Galeano, Eduardo El Libro de los Abrazos. Buenos Aires Catálogos, 2000.

1- ¿Por qué le parece que el autor tituló así el primer relato?


2- ¿Existe una disciplina histórica (o un relato sobre lo sucedido) que pueda
situarse por fuera de las relaciones de poder?, ¿cuáles serían las relaciones
entre ese saber y el poder, si las hubiera?
3- ¿Por qué los alumnos “sienten olor a perfume” en el segundo relato?. Desde
la perspectiva de Foucault, ¿qué significa que el poder “genera verdades”?

Unidad 5: La estructura de la sociedad.

Estructura y sistema social


Hemos afirmado que la sociología estudia las relaciones sociales que se
establecen entre los individuos que conforman una sociedad. Si quisiéramos
explicar rápidamente cómo se conforma una sociedad, diríamos que se
encuentra compuesta por individuos agrupados en distintos grupos sociales,
distintas clases sociales, distintos tipos de instituciones.
De esta manera, se establecen distintas formas de comportamiento y modos de
relacionarse más o menos reglados según el ámbito de socialización. El concepto
de estructura social refiere a los elementos más permanentes e invariantes de
una sociedad.
Podríamos señalar que la estructura social se compone de tres elementos: en
primer lugar, la idea de un conjunto o totalidad, en segundo lugar, la
existencia de partes individuales que conforman ese conjunto y, por último,
una disposición ordenada de relaciones o posiciones de las partes de ese
conjunto.
Es necesario tener en cuenta que hasta las estructuras más sólidas están
sujetas a un proceso de cambio histórico. El sistema social, entonces, se
presenta como un conjunto de normas y roles que ordenan nuestro
comportamiento. Esto nos permite adecuarnos al contexto de cada situación.

53
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Función social: rol y estatus


¿Cómo comprender el lugar que ocupa una persona dentro de un sistema social?
Esta tarea implica conocer los estatus que ocupa en los diferentes sistemas de
relaciones en los cuales está involucrada y los roles que debe desempeñar,
propios de su situación relativa dentro de un contexto determinado.
Estatus: Es la posición ocupada por una persona en un sistema de relaciones
sociales y se define en relación a la posición de los distintos actores sociales
involucrados en ese sistema. El status es la posición que puede o no ser
jerárquica.
Rol: es la conducta esperable de la persona que ocupa un estatus
determinado. Esa conducta está definida en virtud de las expectativas de los
otros.
Cada persona (o actor social) tiene varios estatus y varios roles porque participa
de diferentes sistemas de relaciones. Por ello, todas las personas son
portadoras de varios estatus y deben ejecutar múltiples roles que han ido
aprendiendo a lo largo de su vida.
En el marco de su familia, por ejemplo, el individuo se desempeña como hijo,
hermano o nieto. También aprenderá a comportarse como amigo, estudiante,
novio, etc.
De hecho, como desempeñamos distintos roles y ocupamos distintos estatus a
la vez, una persona puede ser delegada gremial, hija y compañera de equipo al
mismo tiempo. La edad y el sexo son aspectos que definen también el estatus de
una persona, ya que en la vida se esperan determinadas conductas y se
reprueban o prohíben otras según la situación en la que nos encontremos.
Existen otros elementos que definen el estatus de una persona, entre ellos
encontramos la posición social ocupada desde su nacimiento y la posición
social que se alcanza a través de la experiencia de vida mediatizada por
políticas públicas.

Actividad:
Den ejemplos concretos que ayuden a explicar las siguientes frases:
¨También en sociedad, se deben afrontar situaciones donde diferentes grupos
de personas interactúan con percepciones muy diferentes sobre lo que resulta
aceptable o no¨.
¨La edad y el sexo son aspectos que definen también el estatus de una
persona, ya que en la vida se esperan determinadas conductas y se reprueban
o prohíben otras según la situación en la que nos encontremos¨.

54
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Estratificación social
Las clases y la movilidad social
En general, los sociólogos utilizan el término estratificación para indicar las
desigualdades entre los individuos y grupos dentro de una sociedad. Es decir,
en la mayoría de las sociedades existen estratos sociales y los individuos o
grupos pertenecen a un estrato u otro.
La pertenencia a un estrato social puede estar determinada en función de
distintos atributos como el económico, el género, la edad, las creencias
religiosas, entre otros.
Los sistemas de estratificación social han sido distintos a lo largo de la historia
y en las diferentes sociedades:
•Sistema esclavista: corresponde a las sociedades primitivas, caracterizadas
por la división social entre personas libres y esclavas.
•Sistema estamental: propio de la Edad Media, la sociedad feudal se dividía
en siervos de la gleba, campesinos, mercaderes, artesanos y nobles. Entre esos
sectores la posibilidad de ascenso social era ínfima.
•Sistema o régimen de castas: el régimen de castas es característico de la
sociedad India. Reconoce su origen en concepciones religiosas y divide a la
sociedad en cinco castas. Se trata de un sistema rígido y cerrado, en el que la
movilidad social es imposible.
•Sistema de clases sociales: lo desarrollaremos en profundidad a
continuación. En la actualidad y en la sociedad occidental en la que vivimos
dentro del marco del sistema económico capitalista, podemos acordar que la
estratificación social está dada por las clases sociales. Desde el análisis social,
el concepto de clases sociales es un término relativamente moderno que se
origina con el surgimiento del capitalismo.
Para la teoría marxista, la clase social es el lugar que ocupa un grupo de
personas dentro del sistema de producción. Así, identificamos dos grandes
clases: burguesía, dueña de los medios de producción, y proletariado, dueños
de su fuerza de trabajo. Pero en las sociedades actuales, mucho más
complejas que las analizadas por Marx, encontramos otras formas de entender
a las clases sociales, de analizarlas según determinadas características que no
solo tienen que ver con la posición de los individuos con respecto a los medios
de producción.
Para problematizar el concepto de clase social del marxismo, retomaremos
algunas ideas de Pierre Bourdieu.

55
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Este autor define a la sociedad como un espacio social donde existen


distintos tipos de capitales. Estos son:

Actividad:
Vimos que las clases sociales, según la teoría de Bourdieu, se construyen en
espacios sociales donde se disputan capitales diferentes. En esta actividad les
propongo identificar dichos capitales.

56
Sociología
Prof. Alejandra Montani

b. ¿Qué percepción (positiva o negativa) creen ustedes que el empleador tendrá


de los capitales social, económico y cultural expuestos por Eliseo? ¿Cómo
relacionan ustedes esta percepción con el concepto de capital simbólico?
Después de realizar la actividad se darán cuenta de que los capitales con los
que cuenta Eliseo para conseguir trabajo pueden ser compartidos por la
misma clase social y diferentes a los que poseen otras y, además, pueden no
ser suficientes para la búsqueda del empleador.
En conclusión, no todas las personas parten de las mismas condiciones de
clase para buscar empleo. Sus distintos capitales, materiales y simbólicos, que
definen su clase van caracterizando la estratificación social a la que hacíamos
referencia más arriba. La clase social suele reproducirse a sí misma, ya que
durante el proceso de socialización primario, a partir de la familia, se
transmite el horizonte de clase. En efecto, las familias educan a sus hijos
inculcando los valores, creencias, miedos y expectativas que ellas mismas
poseen dentro de la clase a la que pertenecen.
Ahora bien, aunque vivamos en sociedades complejas, aún hoy, desde el
sentido común, se suele hacer referencia a tres clases sociales: alta, media y
baja. Durante mediados del siglo XX, en pleno desarrollo del capitalismo
industrialista, las clases altas solían estar compuestas por dueños de
empresas, ejecutivos e industriales que controlaban la producción de bienes y
servicios en una sociedad. La clase media incluía a los comerciantes,
empleados y profesionales del sector público y privado. Y la última de las
clases estaba constituida por los obreros industrializados y algunos
cuentapropistas.

57
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Sin embargo, en los últimos tiempos, las clases sociales no pueden


identificarse de la misma manera.
La estratificación de la sociedad se ha modificado. Esto obedece a la creciente
desigualdad. A ello se suma el crecimiento de la globalización y la innovación
tecnológica. Además, vivimos en un mundo atravesado por crisis del trabajo
asalariado y del pleno empleo donde las necesidades de mano de obra fueron
transformándose.
Esta etapa del sistema capitalista construye un nuevo actor social: los
excluidos del mercado de trabajo formal. Este nuevo actor, muy heterogéneo
en su interior, se vuelve protagonista de la economía social y popular, ejemplo
de ellos son los trabajadores de la agricultura familiar, vendedores
ambulantes, recicladores urbanos, destinatarios de programas públicos de
inclusión laboral, entre otros.

Formas de diferenciación y desigualdad social


Como vimos, el acceso a los diferentes bienes no es equitativo. Es decir, la
distribución de los capitales económicos, sociales, culturales y simbólicos es
fruto de desigualdades históricas y sociales. En la definición de clase social
está incorporada la concepción de desigualdad social.
En este sentido, resulta prudente distinguir entre diferenciación social y
desigualdad social.
Por un lado, cuando en sociología se utiliza el concepto de diferenciación
social, lo hace para dar cuenta de que cada persona es única y diferente de las
demás. Todos tenemos rasgos distintivos, atributos físicos, características
psicológicas, costumbres y experiencias propias que nos diferencian del resto
de los individuos. La edad, el sexo, el país de origen y lenguaje son rasgos que
nos distinguen y nos hacen particulares.
En sociología se suele organizar la información y analizar las diferencias
existentes en la población a través de gráficos. A continuación pueden ver una
pirámide poblacional de Argentina donde se observa la diferencia de la
población según la edad y el sexo.

58
Sociología
Prof. Alejandra Montani

La desigualdad social, por otro lado, es un concepto que nos remite a una
construcción social que identifica a un grupo como inferior o superior a otro.
Podemos hablar de desigualdad social si un grupo piensa o se cree superior a
otro por tener ciertos atributos que el otro no tiene según su perspectiva.
Pero volvamos a mirar la pirámide poblacional. Señalamos que allí se presenta
una diferenciación clásica según edad y sexo entre hombres y mujeres. Si bien
hasta aquí contamos con un dato objetivo es probable que sobre la base de
esta diferenciación se produzca la desigualdad social.
Por ejemplo, si un hombre por su condición de tal piensa que tienen derecho
a gritarle a su novia por su condición de mujer hablamos de una desigualdad
que está fundada en una diferenciación.
También podemos referirnos a la desigualdad social cuando en una sociedad
una clase social no tiene acceso a los mismos derechos sociales, económicos o
culturales que otras. En términos de Pierre Bourdieu, cuando el capital
económico, cultural y social no se distribuye equitativamente entre todas las
clases o individuos, estamos hablando de desigualdad social. Pensemos en el
acceso a un trabajo digno, a la universidad, a una obra social, a vacaciones
pagas
¿Todos tenemos acceso a los mismos bienes o capitales? ¿Se les ocurren otras
desigualdades en el seno de nuestra sociedad?

59
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Movilidad social
La clase social no tiene límites precisos lo que hace más difícil su análisis.
Por ejemplo, cuando hablamos de «clase media» nos referimos a un estrato de
difícil caracterización, pues no existen criterios únicos para identificarla con
precisión.
Si utilizamos exclusivamente el criterio estratificador del ingreso monetario, es
decir el capital económico, un individuo que gana un salario medio en
Argentina puede ser catalogado como un ciudadano perteneciente a la clase
media.
Ahora bien, si esa misma persona es padre de cuatro hijos, la perspectiva es
distinta y la situación se modifica, ya que el nivel de consumo que posee
decrece considerablemente.
Así y todo, con las complejidades de la actualidad, las clases sociales
constituyen grupos relativamente abiertos y dinámicos en donde la
pertenencia a un determinado sector puede modificarse a lo largo de la vida de
cada individuo/ grupo según se brinden condiciones para ello.
La movilidad social alude a los cambios en las posiciones socioeconómicas, en
cualquier dirección, es decir a las variaciones dentro de la jerarquía de una
sociedad. Esta puede ser:
• Ascendente: cuando la posición de un individuo/grupo se eleva en la
jerarquía social.
• Descendente: cuando la posición de un individuo/grupo decae en la
jerarquía social.
Desde una perspectiva liberal o meritocrática, se suele decir que esa movilidad
es fruto del esfuerzo individual (en caso que sea ascendente) o producto de
debilidad individual (en caso que sea descendente).
Sin embargo, son las políticas públicas en educación, salud, trabajo, vivienda,
entre otras, las que permiten las condiciones de esa movilidad ya sea hacia
arriba o hacia abajo.
Actividad:
Las sociólogas Inés González Bombal y Maristella Svampa investigaron las
consecuencias del neoliberalismo en la estructura social de nuestro país. Para
ello, utilizaron una metodología cualitativa para recolectar la información y
luego analizarla, haciendo uso de entrevistas. Esta investigación, publicada en
2001, se denominó Movilidad ascendente y descendente en las clases medias
argentinas. Un estudio comparativo.

60
Sociología
Prof. Alejandra Montani

1-Les propongo leer las siguientes citas (las encuentran en la siguiente página)
que son parte de entrevistas que realizaron para su investigación.

2- Ahora, les propongo que indiquen si los enunciados presentados a


continuación son verdaderos (V) o falsos (F) según corresponda.

61
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Unidad 6: Sociedad y cultura.


Los procesos simbólicos.
Las sociedades pueden ser analizadas desde diferentes dimensiones o
aspectos. Podemos tratar de entenderlas a partir de sus formas de organizar la
economía, o podemos analizarlas a partir de sus sistemas políticos, desde sus
instituciones políticas. También podemos reflexionar sobre las sociedades a
partir de sus características culturales.
El ser humano interpreta el mundo a través de sus representaciones, es decir,
lo que el ser humano «ve», observa, reflexiona, nombra, lo hace a través de
significados.
Recordemos que el ser humano es un ser histórico, social y cultural; todas sus
acciones están mediatizadas por la cultura. Pero si todo es cultura, no
podremos estudiar de qué se trata.
Para empezar, la cultura no son solo las producciones artísticas: pinturas,
textos literarios, obras de teatro, etc. Cuando hablamos de cultura nos
referimos a la dimensión simbólica, es decir, a los significados que le
otorgamos a las acciones.
En este sentido, las acciones que el hombre emprende tienen un sentido
explícito o implícito, aprendido en alguno o varios de sus procesos de
socialización (como estudiamos en la unidad sobre socialización).
Estos procesos donde se ponen en juego los significados se llaman procesos
simbólicos.
La cultura es una construcción humana: no se trata de algo innato en las
personas, sino de algo «hecho» por las personas.
Pero además la cultura «hace a las personas», las transforma constantemente.
Ahora bien, los procesos culturales no se dan en «armonía» ni tampoco se dan
en condiciones de igualdad. Es decir, no todos los significados culturales se
valoran de la misma manera en una sociedad y algunos sectores sociales
tienen mayor poder para promover significados.
Les propongo analizar el siguiente ejemplo:
Bajo el paradigma positivista y evolucionista, se cree en la linealidad de los
procesos culturales: en una punta se ubica la «barbarie» y en la otra, como un
fin a alcanzar, «la civilización».
Esta civilización está asociada a un modelo cultural «deseable» para todos. Un
ejemplo de nuestra historia fue la conquista y colonización de los pueblos

62
Sociología
Prof. Alejandra Montani

americanos. Las culturas de los pueblos originarios fueron asociadas a la


«barbarie»–una cultura «inferior»– y el modelo de vida del hombre blanco y
europeo como el único posible –una cultura «superior».
La imposición de una forma de vida fue un proceso largo, donde confluyen la
dominación mediante la fuerza física (las guerras, los maltratos físicos) y la
dominación mediante las prácticas culturales (por ejemplo, una nueva religión
para los pueblos originarios).
Cultura y hegemonía
La cultura está asociada al poder. Para desarrollar esta afirmación, tomaremos
como referente a Antonio Gramsci, un intelectual de comienzos del siglo XX,
que escribió sobre la cultura y su relación con el poder y sobre cómo se
construye hegemonía.
Podemos empezar a definir hegemonía como la capacidad de una clase social
de imponer su visión de mundo a toda la sociedad.
Si bien Gramsci no vivió en la época del proceso de la conquista y la
colonización, vamos a utilizar sus categorías de análisis para este ejemplo de
nuestra historia.
Durante la conquista europea en América, fue la capacidad de los hombres
«blancos» españoles para imponer su forma de vivir como la legítima, la
deseable, la mejor entre otras formas existentes sobre la de los pueblos
originarios. Pensemos en los pueblos nativos de nuestro territorio.
Cada pueblo estaba organizado de diferente manera, producía y/o recolectaba
y cazaba sus alimentos y no mediaba el dinero para acceder a lo que
necesitaban.
Con la llegada de los españoles, estos empezaron a cercar la tierra, a
privatizarla y asignarle un dueño individual. Gramsci sostiene que los sectores
hegemónicos de la sociedad ejercen su poder básicamente porque logran
imponer sus costumbres, sus visiones de mundo, sus valores a través de la
construcción de un sentido común. Sin embargo, en la construcción de este
sentido común no todos los sectores participan de la misma manera.
La lengua que se impuso luego de la conquista y colonización fue el español y
no la variedad de lenguas que habitaban en el territorio.
Volvamos al desarrollo teórico de la concepción de hegemonía según Gramsci.
Como toda construcción social, la hegemonía es un proceso inestable e
incompleto. Los sectores subalternos recrean también constantemente sus
significados. Las clases subalternas, por un lado, tienen que hacerse de ese
sentido común: al vivir en sociedad son parte de los significados que circulan,

63
Sociología
Prof. Alejandra Montani

y por otro lado, deben «deshacerse» del sentido común dominante si quieren
comprender mejor su entorno social.
Así como los sectores hegemónicos ejercen su dominación, los sectores
subalternos también pueden ejercer cierto poder.
Habrán estudiado cómo los pueblos originarios resistían la conquista y la
colonización: se enfrentaban en las guerras pero también continuaban con sus
costumbres a escondidas, o podían sumar sus rituales religiosos a los rituales
de la religión católica.
También en la actualidad hay organizaciones que se asumen con la identidad
de los pueblos originarios y trabajan por mantener sus valores, prácticas y
lengua.
Luego de este breve análisis podemos retomar la afirmación de que algunos
sectores imponen su visión de mundo y lo hacen circular como parte del
sentido común. A esto lo podemos llamar cultura hegemónica. También, como
hemos visto, hay una lucha por el sentido.
Veamos otro ejemplo contemporáneo. La cumbia es una de las expresiones
musicales de sectores populares y logró extenderse a otros sectores de la
sociedad. Muchas de las canciones de este género aluden a situaciones
sociales de vulnerabilidad social y de prácticas culturales dentro de barrios de
las grandes ciudades y, sin embargo, lograron que sean canciones entonadas
por sectores sociales que no comparten las mismas condiciones de vida.

Cambios culturales.
Ahora que sabemos que no todos participamos de la misma manera en aquello
que llamamos cultura, vamos a ver con algunos ejemplos cómo la cultura
puede cambiar a lo largo del tiempo y en diferentes sociedades.
Para reflexionar sobre cómo la cultura cambia a lo largo del tiempo, les
propongo que tomemos como ejemplo a la familia.
Antes, al hablar de familia, rápidamente se figuraban: madre, padre e hijos, y,
a veces, otros parientes que colaboran en la crianza. En la actualidad, aunque
ese modelo existe y, a veces, es el más valorado, se multiplicó la variedad de
conformaciones familiares: el rol paterno y el rol materno pueden ser
asumidos por diferentes parientes (abuelas y abuelos, tíos y tías), parejas del
mismo sexo, familias ensambladas conformadas por grupos familiares a partir
de separaciones anteriores, etc.
Pero no solo la cultura es dinámica porque cambia a lo largo del tiempo.

64
Sociología
Prof. Alejandra Montani

También lo hace entre sociedades, sectores sociales y grupos. Si tuviésemos la


oportunidad de viajar a Japón, comprobaremos que allí existen tradiciones,
prácticas y costumbres significativamente distintas a las nuestras.
La cultura está compuesta por una variedad de elementos que se denominan
rasgos o elementos culturales. Estos pueden ser elementos materiales, es
decir, objetos físicos que crea el hombre como el mate, la bandera, el signo de
la paz y elementos inmateriales, es decir, todas aquellas creaciones humanas
que dotan de significado a sus actividades, por ejemplo los valores, las
creencias, las prácticas, las costumbres, el lenguaje, etc.

La sociología puede identificar en los elementos inmateriales de la cultura


cuatro conjuntos: valores, normas, ideas y creencias, símbolos.
Los valores son las ideas acerca de lo que es deseable para cada grupo o
sociedad. La honestidad, el respeto, el éxito, la sabiduría e incluso la belleza
pueden ser aspectos valorados por una determinada sociedad.
Si se valora el éxito individual, se privilegiará la búsqueda por mejorar las
condiciones de vida sin considerar a sus pares. Si los medios masivos de
comunicación valoran la juventud como el estado deseable, el consumo de
personas adultas se orientará a productos de belleza e indumentaria para
aparentar ser joven.
Los valores no son algo tangible y concreto, sino que son una idea general
sobre aquello que está bien o mal, tanto para los individuos como para un
grupo o colectividad.
Las normas, por su parte, son las pautas de conducta que regulan la acción e
interacción de los individuos dentro de una sociedad determinada.

65
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Las normas expresan y traducen los valores en pautas de acción. Es una regla
que nos dice cómo debemos actuar para cumplir con los valores.
Las ideas y creencias están relacionadas con el desarrollo de una
cosmovisión, es decir, una forma concreta de ver y entender al mundo. Por
ejemplo, las religiones o las ideologías políticas como el liberalismo o el
socialismo.
Los símbolos hacen referencia tanto a objetos como a gestos, sonidos o
imágenes que representan algo diferente.
Por ejemplo, la bandera argentina es un símbolo que hace referencia al país y
puede ser utilizado para unir las diferentes culturas y orígenes de sus
residentes. La cultura es simbólica, precisamente porque está constituida por
representaciones y significaciones colectivas que dan sentido al mundo en el
que vivimos.
Asimismo, las relaciones de dominación no están afuera, sino «adentro» de
nosotros cuando internalizamos el sentido común como parte de nuestra
subjetividad. A veces se toma conciencia de esto y otras no. Como dijimos en
el comienzo de la materia, la sociología puede colaborar en develar cómo se
construye ese sentido común.
Actividad:
A partir de la temática desarrollada en este apartado, mencionen tres ejemplos
de pautas culturales que se han modificado a través de los años, ya sea en
esfera de la vida pública o privada.

Identidad y cultura
Los debates teóricos acerca de la identidad social han ocupado un lugar
preponderante en el pensamiento sociológico. Toda identidad necesita de la
referencia del «otro cultural» para constituirse.
Podemos comenzar por definir identidad como el conjunto de los rasgos
propios de un individuo, grupo, comunidad, sociedad. Estos rasgos, que
pueden ser individuales y colectivos, caracterizan al individuo o a la
colectividad (al grupo) frente a los demás.
Al igual que la cultura, la identidad es una construcción social, y por ende,
histórica, cambiante, situada. Algo importante de este concepto es que es
relacional, se define en relación a un «otro». Este puede ser un «otro» en la
familia o un «otro» de otro país.

66
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Es decir, nos definimos como jóvenes porque existe la niñez y la vejez. Nos
definimos como argentinos porque existen otras nacionalidades con las cuales
diferenciarnos.
En sociología, cuando se analizan las identidades hay variadas formas de
hacerlo. Una de ellas es estudiar los elementos fijos y subrayar la
homogeneidad.
Por ejemplo, durante la conformación de los Estados nacionales se promovió
la construcción de una identidad homogénea que contribuyó a reforzar la
cohesión de sus habitantes. La complejidad de las sociedades modernas llevó
a los Estados a desarrollar políticas y acciones concretas para la promoción y
el afianzamiento de la identidad. La celebración de fiestas patrias, el estudio
de la historia en la escuela y el culto a símbolos como la bandera o el himno,
fueron estrategias utilizadas para consolidar el sentimiento de identidad en la
sociedad.
Otra manera de analizar las identidades, y es la forma más extendida en la
actualidad, es considerarlas plurales y cambiantes.
Por ejemplo, una persona puede sentirse identificado con el rol de
padre/madre, trabajador/trabajadora, hincha de un club, miembro de una
organización barrial. Las identidades, como ya dijimos, se aprenden y son
construidas en relación con otros. Esos otros van desde los más cercanos
–vínculos familiares más amplios– hasta las instituciones, barrios, sociedad,
etc.
De esta manera, en el proceso de construcción de identidad es necesario
considerar la relación entre la mirada de «los otros» y lo que cada individuo o
grupo social construye.
Un ejemplo, ahora presente también en los medios masivos de comunicación,
es el bullying. Si la mirada de los compañeros sobre un estudiante es de
discriminación constante, seguramente tenga influencia en la conformación de
la personalidad y de la identidad como estudiante. Esta discriminación puede
ser puntual hacia una persona o hacia grupos, por ejemplo, inmigrantes.
De esta manera, se evidencia que los procesos de construcción de identidad
pueden ser individuales y/o colectivos, y que se construyen en relación con
otros.
Unidad y heterogeneidad cultural: entre la diversidad y la
desigualdad
Cuando hablamos de cultura no lo hacemos en términos de un solo
significado. No puede hablarse de una única cultura, ni de una cultura

67
Sociología
Prof. Alejandra Montani

completamente integrada en ninguna sociedad. En este punto cabe aclarar


que la cultura masiva no es sinónimo de popular.
Muchas veces los valores de las clases dominantes se expanden a todos los
sectores sociales, se hace masivo pero no responde a los intereses de los
sectores populares. También aparecen distintas subculturas–en sintonía con
la cultura dominante– y contraculturas –en oposición a la cultura dominante–.
Vean el siguiente cuadro:

Actividad:
Después de haber analizado la problemática de la cultura, su definición y
características distintivas, marquen con una «X» la opción que corresponda:
1. La cultura es:
a. una construcción humana.
b. una realidad externa a las personas.
c. algo innato en el ser humano.
d. ninguna de las anteriores.

68
Sociología
Prof. Alejandra Montani

2. Los valores constituyen:


a. pautas concretas que regulan la acción del individuo.
b. símbolos que representan algo diferente.
c. nociones ideales sobre lo que es deseable para una sociedad.
d. ninguna de las anteriores.
3. La cultura es dinámica porque:
a. la recibimos como herencia de los que nos precedieron.
b. constituye un código simbólico que da sentido al mundo.
c. cambia a lo largo del tiempo.
d. ninguna de las anteriores.
4. Se entiende por hegemonía a la capacidad de un sector social:
a. de usar la violencia física.
b. de imponer su visión del mundo.
c. de consensuar diferentes intereses en juego.
d. ninguna de las anteriores.
5. La identidad es:
a. Relacional y situada.
b. estática y heredada.
c. única e inmodificable.
d. ninguna de las anteriores.

La perspectiva de género.
Como hemos estudiado, la cultura es una construcción que se produce a nivel
histórico y que varía según las distintas sociedades. En este apartado vamos a
puntualizar el análisis sobre el concepto de género y la problemática que este
tema conlleva.
Si bien existen una variedad de géneros posibles como el género femenino,
masculino, transexual femenino, transexual masculino, género fluido, entre

69
Sociología
Prof. Alejandra Montani

otros, aquí realizaremos un recorte considerando puntualmente a los géneros


femenino y masculino.
Tampoco abordaremos las distintas formas de orientación sexual como: gays,
lesbianas, bisexuales, pansexuales, entre otras.
Para comenzar, es necesario reconocer que el género es una construcción
social. Si bien las particularidades biológicas han sido uno de los criterios
para la clasificación de los seres humanos, en la actualidad esto se encuentra
en revisión y discusión. En este sentido, se hace necesario reflexionar sobre
las diferencias de género construidas históricamente a partir de las diferencias
biológicas.
Para ello, debemos tener presente que la valoración que se hace de lo que
determina qué es masculino y qué es femenino y cómo son las relaciones entre
ambos géneros, construye una particular organización social.
Además, a partir de esta diferenciación se construyen socialmente los roles y
funciones que cada género debe desarrollar en la vida diaria. Fueron los
movimientos feministas del siglo XX los que comenzaron a problematizar el
concepto de género. Esto habilitó un debate a nivel sociedad que aún sigue
presente.
En sus inicios, estos debates se presentaron principalmente en Estados
Unidos y en algunos países europeos, extendiéndose posteriormente al resto
de las regiones. A su vez, esta problematización dio lugar a una lucha por la
igualación de los derechos en los diferentes ámbitos de la vida social, por
ejemplo, el reclamo de una equiparación en los salarios ante la misma tarea,
desigualdad aún vigente en varios ámbitos. Ahora bien, considerando la
perspectiva de género como un hecho social y no natural, se deben tener en
cuenta varios puntos:
• El reconocimiento de las relaciones de poder que se dan entre los géneros
que, en general, son favorables a los varones como grupo social y
discriminatorias para las mujeres;
• Que dichas relaciones han sido construidas social e históricamente y son
constitutivas de las personas;
• Que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras
relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y
religión.

70
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Cambios históricos en las relaciones de género


Si tomamos como punto de partida a la Revolución Industrial y la expansión
del capitalismo, podemos señalar que durante este proceso se hizo aún más
visible la separación entre el ámbito privado o doméstico y el ámbito público.
En este sentido, el rol de la mujer fue asignado al ámbito privado, en su casa
al cuidado de los hijos y como encargada del sostenimiento familiar. En
cambio, el hombre, responsable de la subsistencia económica de la familia,
realizaba sus actividades en el ámbito público: en el trabajo en las fábricas, en
el esparcimiento social en un club o en la política.
Sin embargo, poco a poco, se fue vislumbrado un aumento de la participación
de las mujeres en el ámbito público. Esto obedece a los cambios sociales,
económicos y políticos producidos en la sociedad y a las necesidades
económicas y sociales propias de los individuos. Como ejemplo de ello,
podemos pensar, por un lado, en la extensión de la ciudadanía política a las
mujeres o la necesidad del mercado de trabajo de contar con su mano de obra
y, por el otro, la búsqueda de las mujeres por estudiar y formarse o la
necesidad de contar con recursos económicos propios.
No obstante, se puede señalar que, si bien la mujer se ha insertado cada vez
más en el ámbito público a través de una mayor participación en la esfera
política y económica, y ha logrado cierta igualdad de derechos con relación al
hombre, la redistribución de roles en el hogar es una esfera todavía a trabajar.
En las relaciones cotidianas dentro del hogar los cambios son aún más lentos
y la tradicional división de roles y tareas es más difícil de desmontar.

Actividad:
Para profundizar sobre el tema de género, les propongo que realicen una lista
de aquellos roles que históricamente fueron asignados a hombres y/o mujeres.
Tomando como referencia la lista confeccionada, identifiquen si en la
actualidad esa asignación de roles se ha modificado.

71
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Lo masculino y lo femenino: el cuestionamiento a la


construcción tradicional del género
Como hemos estudiado, según la diferencia biológica de cada individuo se
determina cuál va a ser su género. Es necesario destacar que la categoría
género varía de una cultura a otra y de una época a otra. A la vez, dentro de
una misma sociedad, varía según las condiciones económicas, culturales y
sociales.
Se observan desigualdades al interior tanto de las masculinidades como de las
feminidades, ya que las relaciones de poder se dan en varias capas. No es lo
mismo ser una mujer de clase alta que una mujer en condiciones de pobreza.
No solo aparece la variable género sino otras como lo económico, social y
cultural. Las relaciones entre lo femenino y lo masculino se dan dentro de una
sociedad que determina las normas de cómo deben llevarse a cabo las
mismas.
Estas relaciones se pueden ver en toda la vida social: instituciones, símbolos,
sistemas económicos y políticos. Es decir, no se producen de forma aislada,
sino que se extienden a todos los aspectos de la vida en sociedad.
En los procesos de socialización primaria y secundaria se le «enseña» a los
individuos qué actividades deben desarrollar o cómo deben comportarse según
su sexo. Así, las desigualdades de género son reproducidas desde la
enseñanza, los niños aprenden ciertas divisiones de roles y luego las vuelven
a reproducir. Ningún niño en forma natural nace con esta asunción de roles
sino que los mismos son construcciones sociales.
En algunas de las instituciones que recorremos a lo largo de nuestra
trayectoria se nos presentan estos condicionamientos de cómo debemos ser y
comportarnos basados en una construcción histórica y social de cada género,
utilizando a la diferencia biológica como base.
Es importante destacar que el género constituye un ordenador social que
moldea nuestra subjetividad y las distintas relaciones que llevamos adelante
en nuestra vida. Esto se produce a través de normas, valores, símbolos y
prácticas que prescriben expectativas diferenciales sustentadas en la
diferencia sexual.
Trascender el determinismo biológico y entender al género como social e
históricamente construido, enfatizar su carácter simbólico y develar los
procesos de desigualdad que se ocultan tras esa diferencia remite a la
dimensión política del género: al género como campo primario en el cual y por
el cual se articulan relaciones de poder.

72
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Actividad:

¿Qué trabajamos en este cuadernillo?


A lo largo de estas unidades, intentamos recorrer aspectos fundamentales de la
sociología. Luego de identificarla dentro de las ciencias sociales y de conocer las
ideas de algunas de las personalidades más influyentes de la disciplina, hemos
estudiado algunos de los conceptos sociológicos más frecuentes en el marco de
las relaciones sociales.
Abordamos el análisis de los procesos de socialización en nuestra vida, los
grupos sociales y sus distintos tipos y caracterizamos la función de las normas
sociales y las instituciones.

73
Sociología
Prof. Alejandra Montani

Estudiamos la estructura y el sistema social, y las categorías de rol y estatus.


Abordamos la desigualdad social y la composición de la estructura social actual
y sus diferentes etapas históricas.
Asimismo, nos adentramos en el mundo heterogéneo de la cultura, las
identidades sociales y sus procesos simbólicos y las problemáticas de género.

Prof. Alejandra Montani.

74

También podría gustarte