Heridas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA CIUDAD DE

MÉXICO ROSARIO CASTELLANOS

CARRERA: DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

PLANTEL: GUSTAVO A. MADERO

MATERIA: MEDICINA FORENSE

ACTIVIDAD: TAREA 1

ALUMNA: FÁTIMA OSORIO SILVA

MAESTRO: PILAR PLUMA

GRUPO: 802

Ciudad de México a 16 de mayo del 2023


 Menciona las características de las heridas producidas por arma blanca
(cortante)
Las armas blancas, de acuerdo con el mecanismo de acción expuesto en la
definición, se pueden clasificar en:
* heridas por instrumentos cortantes
* heridas por instrumentos punzantes o penetrantes
* heridas por instrumentos cortopunzantes
A estos tres tipos se pueden añadir las heridas ocasionadas por instrumentos
cortantes y contundentes.
Los instrumentos cortantes presentan una hoja fina y uniforme, que actúa por una
superficie de poco espesor llamada filo o borde, penetrando en los tejidos a modo
de cuña produciendo soluciones de continuidad. Las heridas producidas por estos
instrumentos se denominan incisas o cortantes y resultan cuando cualquier objeto
de borde afilado presiona sobre la piel con suficiente intensidad para producir una
herida que tiene mayor longitud que profundidad.
Instrumentos cortantes típicos son: cuchillos, bisturíes, navajas y hojas de afeitar.
Los atípicos estarían representados por láminas de metal y trozos de cristal, vidrio
o porcelana.
Las características generales de estas heridas son (Bonnet, 1980):
- Predominio de la longitud sobre la profundidad, al contrario de lo que ocurre en
las
heridas punzantes.
- Las paredes, o perfiles de corte, tienen forma triangular de base superficial y
vértice
inferior dirigido a la profundidad. Si hay un plano óseo subyacente, se detiene el
corte y forma el fondo de la herida.
- Los bordes son regulares, limpios y nítidos con retracción mayor o menor según
la
zona donde asientan, indicativa de vitalidad. Nunca se presentan los puentes de
unión que son característicos de las heridas contusas.
- Las heridas terminan haciéndose superficiales formando extremos o colas. Hay
una cola de entrada que corresponde al inicio del corte, por lo que resulta corta y
profunda, y otra de salida o cola terminal producida al retirar el arma desde el
plano
cutáneo por lo que es larga y superficial. Cuando ambas colas están presentes
permiten diagnosticar la dirección del arma.
El pronóstico de las heridas incisas es mejor que el de las punzantes ya que su
relativa superficialidad determina que la afectación de los órganos vitales
profundos
sea menos probable. La muerte se produce casi siempre por una hemorragia
aguda
y en ocasiones por embolia gaseosa en las heridas del cuello que afecten a las
venas yugulares (Gisbert, 1991; Knight, 1991).
Estas heridas afectan fundamentalmente a la cara, cuello y extremidades
superiores
(antebrazo, muñecas y manos).
Debido a sus características específicas expondremos tres tipos de heridas incisas
que merecen consideración especial:
a) degüello, b) sección de vasos (venas y arterias) y c) heridas de defensa.
 2. Menciona las características de las heridas por arma de fuego (Orificio de
entrada y de salida)
La herida típica que produce una bala consta de: orificio de entrada, trayecto y
orificio de salida, si bien hay que tener en cuenta una serie de variantes que se
pueden producir y que también comentaremos Cuando un proyectil impacta contra
una superficie, su velocidad y masa se transforman en energía cinética y ésta, a
su
vez, en trabajo al tratar de insertarse en el medio, o deformarse o en ambas cosas
a la vez. Según el desarrollo de estos fenómenos, así se manifestarán los efectos
del proyectil en penetración o perforación también denominado este último poder
de
parada.
Orificio de entrada.
El anillo de contusión. También denominado zona apergaminada, orla
esquemática,
halo contusivo, cintilla de contusión, bandeleta de contusión. collar o circulo
apergaminado esquimótico, gola erosiva o cintilla erosiva.
La forma de pende de la incidencia del proyectil, y puede ser:
Completo o concéntrico: el halo rodea completa y totalmente el orificio de entrada.
La incidencia del proyectil es perpendicular.
Excéntrico completo: el halo no tiene en todo el perímetro el mismo ancho. El
ángulo
de entrada, es agudo.
Excéntrico incompleto: el halo tiene forma semilunar y se corresponde a una
incidencia muy aguda.
En su formación intervienen varios mecanismos: La contusión de la piel por la
bala.
La erosión que la distensión de la piel originaria antes de perforarse y que produce
verdadera rotura de fibras cutáneas.
La frotación del proyectil sobre la piel deprimida en dedo de guante Collarete de
limpieza. Alrededor del anillo de contusión, aparecen lo que se ha denominado
collarete de limpieza o anillo de enjugamiento, resultante del depósito de
impurezas
que arrastra el proyectil. Puede estar ausente en caso de que se interpongan
elementos como ropas o cabellos. Tatuaje o taraceo. Definido por Chavigny como
"los rastros coloreados que un disparo a corta distancia deja sobre los vestidos.
Son
signos del orificio de entrada y su presencia nos permite orientarnos sobre la
distancia a que se ha efectuado el disparo Entre estos signos se encuentran:
Quemadura. Producida por la llama y los gases incandescentes que salen por la
boca de fuego del arma. Se observa como una zona desecada y negruzca o negro
amarillenta.
Incrustación de granos de pólvora. Al producirse un disparo salen de la boca de
fuego del arma granos de pólvora que pueden estar total o parcialmente
quemados
Suelen depositarse en epidermis, pero pueden llegar a la dermis. Ahumamiento. El
negro de humo del disparo se deposita en la piel con una coloración gris pizarra o
negruzca.
El trayecto puede ser único o múltiple, dependiendo si se fragmenta o no el
proyectil
El calibre del trayecto no suele ser uniforme, sino que varía de ancho a lo largo de
su recorrido, dependiendo de las esquirlas óseas y cuerpos extraños que la bala
moviliza en su recorrido, Orificio de Sálica
El orificio de salida puede faltar, si al proyectil queda incluido, o puede ser múltiple,
en el caso de que se fragmente el proyectil. En general suele ser más desflecado
que el de entrada, con los bordes de la herida evertidos.
En el orificio de salida no existe nunca anillo de limpieza. En cuanto a la cintilla
contusiva no suele existir, aunque se ha descrito en algún caso. Para algunos
autores se debería a un excesivo estiramiento de la piel, lo que hace que se
produzca un apergamina miento postmortal, para otros como Romanese, se
debería
a un mecanismo contusivo, cuando el orificio de salida se encuentra en una zona
de apoyo en objetos resistentes, como cinturón, carteras, placas, etc. Si la salida
está en la ropa debemos investigar si existen tejidos blandos en ella, que han sido
empujados por el proyectil, siendo este signo de gran valor.

También podría gustarte