Protocolo Interinstitucional Mediación Penal Juvenil

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 5
ae teen Sener FISCALIA “Protocolo interinstitucional que establece las condiciones personales y procesales para derivacion de casos a mediacién penal adolescente” En Santiago de Chile, a 30 de noviembre del 2023, entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, RUT N° 61.001.000-8, representado por su Ministro, don Luis Cordero Vega, chileno, abogado, cédula nacional de identidad N° 11.948.501-0, ambos con domicilio en Morandé N° 107, comuna de Santiago, Regién Metropolitana, en adelante e indistintamente “El Ministerio"; el Ministerio Piblico, organismo auténomo del Estado, RUT N° 61.935.400-1, representado por el Fiscal Nacional, don Angel Valencia Vasquez, chileno, abogado, cédula nacional de identidad N° 8.667.131-K, ambos domiciliados para estos efectos en Catedral N°1437, comuna de Santiago, Regién Metropolitana, en adelante e indistintamente ‘La Fiscalia’, y la Defensoria Penal Publica, RUT 61.941.900-6, representado por el Defensor Nacional, don Carlos Mora Jano, chileno, abogado, cédula nacional de identidad N° 11.687.365- 6, ambos domiciliados para estos efectos en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins N° 1.449, oficina 801, comuna de Santiago, Regién Metropolitana, en adelante © indistintamente “La Defensoria’, se ha convenido el siguiente protocolo de actuacién: PRIMERO: Antecedentes La Justicia Restaurativa se instala dentro del sistema de responsabilidad penal adolescente, en concordancia con los fines del sistema previstos en la ley N° 20.084 y del derecho internacional de los derechos humanos de la nifiez y juventud, particularmente la Convencién Internacional sobre Derechos del Nifio y demas instrumentos internacionales pertinentes, tales como las Reglas de Beijing y las irectrices de Riad. Se alinea, ademas, con la politica Nacional de nifiez y adolescencia, y la reciente implementacién de la ley N° 21.430 de garantias y proteccién integral de los derechos de la nifiez y la adolescencia. Asimismo, es concordante con los principios sobre reparacién a las victimas, previstos en el propio Cédigo Procesal Penal y la Convencién Americana sobre Derechos Humanos. Annivel comparado, la Justicia Restaurativa ha cobrado fuerza como una de las vias de resolucién de conflictos complementaria a la justicia tradicional en atencién al éxito ‘comparativo que ha demostrado, tanto en el Ambito de responsabilizacion de las y los adolescentes, la satisfaccién de las victimas con el servicio recibido, la reduccién de la reincidencia y el tratamiento del stress post traumatico y de salud mental en victimas de delitos violentos. Su desarrollo se ha basado en la implementacion de diversas metodologias 0 programas, tales como la mediacién victima-ofensor, los circulos de sentencia, paneles de justicia juvenil, conferencias restaurativas, entre otros. La Justicia Restaurativa, a través de la mediacién penal juvenil, constituye una alternativa a la justicia retributiva, promoviendo la patticipacién de todas las partes involucradas en el conflicto penal, siendo, por cierto, un enfoque eficaz para abordar de manera integral los impactos negativos y perjudiciales que implica para adolescentes involucrarse con el sistema penal. Ofrece la oportunidad para las y los adolescentes, de asumir la responsabilidad por sus acciones y reparar el dafio causado, ademas de promover la utilizacién de medidas menos severas en los casos penales, de acuerdo con el principio de minima intervencién. En este sentido, la Justicia Restaurativa respalda el derecho de las y los adolescentes a ser oldos y celeste Participar activamente en el proceso que les afecta directamente, en linea con lo establecido por la Convencion sobre los Derechos del Nifio (CDN) y la Ley de Garantias de los Derechos de la Nifiez y Adolescencia, Desde el punto de vista de las victimas, la respuesta judicial que otorga el sistema penal a través de la Justicia Restaurativa tiene el potencial de entregar un importante nivel de satisfaccién en la medida que ofrece, por una parte, la posibilidad de hacerlas Parte activa de un proceso en el cual podran lograr un acuerdo, y por otro, la posibilidad de ser reparadas directamente por parte de la persona infractora, en la medida que existe un reconocimiento del dafio causado. Por lo anterior, la ley N°21.527, dentro de las modificaciones que introduce a la ley N° 20.084, incorpora un nuevo parrafo 5° denominado “De la Media ue considera a ésta como alternativa de resolucién del conflicto penal en los procesos con personas infractoras adolescentes y dispone, entre otros aspectos, la elaboracién de un protocolo por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, del Misterio Publico y de la Defensoria Penal Publica, como mecanismo para determinar condiciones personales y procesales bajo las que se estima procedente la derivacion de casos a mediacién, Las condiciones personales y procesales contenidas en el presente protocolo, se establecen como base para la derivacién al proceso de mediacién, debiendo el Servicio Nacional de Reinsercién Social Juvenil, una vez iniciada la ejecucién del programa de mediacién, realizar todas las acciones necesarias, incluidas las de acceso a la informacién, que permitan llevarlo adelante. SEGUNDO: Objeto El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio Publico y la Defensoria Penal Publica, de conformidad a lo dispuesto en el articulo 35 ter inciso final de la ley N°20.084, vienen en acordar en forma conjunta el siguiente protocolo estructurado que fija las condiciones personales y procesales bajo las que se estima procedente la derivacién a un proceso de mediacién. De acuerdo a lo dispuesto por el inciso final del articulo 35 ter de la ley N°20.084, el contenido de las condiciones personales y procesales definidas en el presente protocolo, serdn reevaluadas anualmente, para lo cual se conformaré una mesa de trabajo integrada por las tres instituciones. Para cumplir con lo antes dispuesto y al alero de la Subcomision de Responsabilidad Penal Adolescente de la Comision de Coordinacién del Sistema de Justicia Penal, continuaré funcionando la Mesa Nacional de Mediacién Penal Juvenil. El objetivo de esta mesa sera promover la efectiva implementacién de la justicia restaurativa a través de la mediacién penal juvenil, Para ello, seré la encargada de la reevaluacion anual de las condiciones procesales y personales a que refiere el presente protocolo y de su actualizacién cuando corresponda. Asimismo, efectuara el seguimiento de la implementacién de la mediacién penal juvenil, generaré 0 promovera acciones para la difusién y/o capacitacién de los actores interesados, y orientaré acciones para la mejor coordinacién interinstitucional. ‘También funcionarén las Mesas Regionales de Mediacin Penal Juvenil, al alero de la Subcomisién Regional de Responsabilidad Penal Adolescente de la Comision Regional de Coordinacién del Sistema de Justicia Penal, con el objetivo de promover ec Br la adecuada implementacién de la mediacién penal juvenil en sus respectivas regiones, mediante el monitoreo de las practicas de derivacién y mediacién que se leven a cabo, a fin de retroalimentar la reevaluacién anual de las condiciones procesales y personales para la procedencia de la mediacién, ademas de la actualizacién del presente protocolo cuando corresponda. Asi también, fomentard la coordinacién interinstitucional y promoverd o llevara a cabo acciones de difusién y/o capacitacion de los actores interesados. ‘Ambas instancias podran invitar a representantes del Poder Judicial y de! Servicio Nacional de Reinsercién Social Juvenil para que participen de sus sesiones y actividades de trabajo. TERCERO: Procedencia de la mediacion del articulo 35 ter De acuerdo a lo dispuesto por el articulo 35 ter de la ley N°20.084, se podran derivar a mediacién las causas en que fuere procedente la suspensién condicional del procedimiento, el acuerdo reparatorio 0 el principio de oportunidad, siempre y cuando la persona victima y la persona adolescente imputada consientan libre y voluntariamente en someter el conflicto a dicha instancia, La intervencién y permanencia en el proceso de mediacién sera, igualmente, personal y voluntaria, en todo momento. Por su parte, conforme a lo establecido en el articulo 36 ter, inciso 6” de la ley 20.084, no procedera la mediacién tratandose de procesos referidos a los siguientes delitos: a) Delitos dolosos contra la vida b) Delitos contra la libertad ambulatoria ¢) Delitos contra la libertad sexual cometidos contra personas menores de edad d) Delitos y faltas tipificados en la ley N°20.000, a excepcién de los previstos en los articulos 4° y 50 ‘Tampoco procedera la mediacién si se hubiere declarado el cierre de la investigacion. En virtud de lo dispuesto en el articulo 35 ter de la ley N°20.084, excepcionalmente sera procedente la derivacion a mediacién de casos de violencia intrafamiliar, en las siguientes hipétesis: ) Conflictos ocurridos entre sujetos del articulo 5° de la ley N°20.086, con riesgo bajo de acuerdo a la Pauta Inicial de evaluacion de Riesgo (PUIR), siempre que no se trate de cényuges, ex cényuges, convivientes y ex convivientes. b) Que la persona adolescente imputada no tenga acceso o antecedentes de uso de armas de fuego. ) Ausencia, en la persona adolescente imputada, de antecedentes de dos o més denuncias por violencia intrafamiliar entre las mismas partes. QUINTO: Condiciones personales FISCALIA Para la derivacién de una causa a mediacién se deberan cumplir las siguientes condiciones personales: a) Tanto la persona victima como la persona adolescente imputada deben mostrar disposicién inicial a participar voluntariamente del proceso para ser derivados a mediacién b) Ambas personas no deben estar impedidas de comprender el proceso de mediacién y las consecuencias de participar y comprometerse en él, por motivos tales como discapacidad cognitiva, intelectual o de desarrollo. ©) La persona victima no debe ser menor de catorce afios. La existencia de condenas previas o de acuerdos de mediaciones previas incumplidos se podra valorar como un elemento més para resolver la pertinencia de la derivacién a mediacién en cada caso particular. SEXTO: Condiciones procesales Para la derivacin de una causa a mediacién se deberan cumplir las siguientes condiciones procesales: a) Existencia de antecedentes de que la persona adolescente imputada ha tenido participacién en el presunto delito, b) La persona adolescente imputada no niega su participacién en los hechos, © hay reconocimiento de los elementos facticos basicos del caso, lo que no implica necesariamente reconocimiento de culpabilidad. ©) El tiempo transcurrido entre el hecho cometido y la derivacién al proceso de mediacién no sea excesivo. SEPTIMO: Casos espe mente adecuados para su d Se consideran casos especialmente adecuados para su derivacién a mediacién aquellos en que existe alguna de las siguientes circunstancias a) Denuncias cruzadas entre las partes 0 infracciones reiteradas entre ellas, de manera que resulta importante abordar la resolucién del conflicto para que no vuelva a producirse. b) Victima y persona infractora se encuentran vinculados por una relacin social, afectiva, comunitaria, en que la mediacién resulta beneficiosa para la reparacién del del vinculo y la prevencién de futuros conflictos. OCTAVO: Mediacién excepcional En el caso que tuviere lugar la mediacién excepcional establecida en el articulo 35 quinquies, de la ley N°20.084, también deberd darse cumplimiento a lo sefialado en la clausula quinta y en los literales a) y b) de la clausula sexta del presente protocolo, NOVENO: Informacién de contacto Para realizar la derivacién se debera remitir al centro de mediacién los datos de contacto de ambas partes: nombre y apellidos, teléfonos, direccién y correo electrénico debiendo cumplirse las exigencias establecidas en la ley N°19.628, sobre protecci6n de la vida privada y en el articulo 34 de la ley N°21.430 sobre garantias y proteccién integral de los derechos de la nifiez y adolescencia. «K Defensoria ‘ate FISCALIA DECIMO: Personerias La personeria de don Luis Cordero Vega, como Ministro de Justicia y Derechos Humanos, consta en Decreto Supremo N° 13, de 11 de enero de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Publica, publicado en el Diario Oficial del dia 23 de enero de 2023. La personeria de don Angel Valencia Vasquez, como Fiscal Nacional del Ministerio Publico, consta en Decreto Supremo N° 1, de 10 de enero de 2013, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, publicado en el Diario Oficial del dia 11 de marzo de 2023. La personeria de don Carlos Mora Jano, como Defensor Nacional, de la Defensoria Penal Publica, consta en el Decreto Supremo N° 129, de 5 de noviembre de 2021, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, publicado en el Diario Oficial del dia 18 de febrero de 2022. LUIS CORDERO VEGA \ ‘At 1A VASQUEZ Ministro Fiscal Nacional Ministerio de Justicia y Derechos Ministerio Publico Humanos ‘CARLOS MORA JANO 2 Defensor Nacional Defensoria Penal Publica

También podría gustarte