GIMENO El Derecho de Familia y Nuevos Paradigmas
GIMENO El Derecho de Familia y Nuevos Paradigmas
GIMENO El Derecho de Familia y Nuevos Paradigmas
paradigmas
Por Jorge Osvaldo Giménez (*) (Especial para "Río Negro")
Bajo el propósito de tan amplio cometido, tal como el análisis de los nuevos paradigmas que
han de preocupar al derecho de familia en los umbrales del próximo siglo, se realizó en la
ciudad de Mendoza durante los días 20 a 24 de septiembre el X Congreso Internacional de
Derecho de Familia, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad de
Mendoza y el gobierno de Mendoza.
Los nuevos paradigmas familiares bajo cuya realidad fue convocado este congreso, no
dejaron afuera una temática por demás conflictiva y opinable: tal la de las uniones
homosexuales, de las que se dijo sobre la conveniencia de una regulación aplicable a la
convivencia de personas del mismo sexo, con apoyo principal en la no discriminación, así
como en el derecho a la identidad y orientación sexual de cada persona, recomendando el
estudio interdisciplinario para determinar el alcance de los efectos jurídicos que
correspondería otorgarles a estas uniones. Concluyente fue la posición dirigida a excluir toda
posibilidad de conceder la guarda, tutela o adopción dirigida a excluir toda posibilidad de
conceder la guarda, tutela o adopción de menores en favor de dos personas del mismo sexo,
como también el acceso a las técnicas de reproducción humana asistida. Todo sin perjuicio
de reconocer los derechos de los niños criados por parejas del mismo sexo, para asegurarles
el goce de derechos asistenciales y patrimoniales, sin que ello importe la regulación de tal pa-
reja como forma de asegurar esos derechos en favor del menor.
Resultó también de aceptación casi unánime, siendo la más calificada oposición la del Dr.
Belluscio, la derogación de todo impedimento a celebrar contratos entre cónyuges. El
concurso y la quiebra de uno de los cónyuges fue especial materia de tratamiento, con in-
teresantes conclusiones sobre las diferentes alternativas posibles frente al proceso universal
de liquidación patrimonial, sea que los efectos se analicen desde la persona del otro esposo
así como de terceros.
En lo personal y en el ámbito de las nuevas responsabilidades familiares, propugné el
reconocimiento de un crédito personal en favor del hijo menor conviviente que con el fruto de
su trabajo extrafamiliar contribuyera a la satisfacción de las cargas familiares que la ley pone
en cabeza de los padres, exigible al tiempo de la disolución de la sociedad conyugal y
cuantificable con los parámetros de la equidad, lo que mereció ser considerado como una
variable por reactualizar el rol que desempeña cada miembro de la familia en el cumplimiento
de sus responsabilidades, teniendo en miras el principio de solidaridad qué expresa y da
sentido a la comunión del grupo familiar, tal como reza la décimaprimera de las conclusiones
de la comisión número uno. Si el derecho de familia resulta el receptor con que la ciencia
jurídica primero y la ley después traducen las formas que la sociedad humana acepta para
regular el fenómeno natural de la familia como vehículo de la sexualidad y la convivencia
estable, este congreso ha sido un medio por demás eficaz para revisar la realidad social
familiar de nuestro tiempo, sea en Latinoamérica como en Europa continental, a la luz de sus
nuevos paradigmas, e intentó vislumbrar los marcos regulatorios que aparecen oportunos en
los tiempos de esta posmodernidad.
(*) Profesor de Derecho Civil, Facultad de Derecho, Universidad Nacional del Comahue.