Literatura Griega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Colegio Evelyn Rogers

Literatura y lenguaje
Prof. Manuel Meylan

Ana Isabel Morán


4to Bachillerato B
Fecha: 04/05/2020
La literatura griega constantemente fue influenciada por las creencias religiosas que
tenían. Creando historias míticas donde tratan de dar alguna enseñanza sobre errores
previamente cometidos o previstos. Aunque no necesariamente hacían solo historias.
También documentaban acontecimientos importantes de la época. Lo que ayuda en la
actualidad, para conocer más sobre esta cultura tan compleja.

La literatura griega ese otra manera por la cual se puede llegar a conocer más a fondo
a la cultura del país. Se pude ver como reaccionan a las situaciones por las cuales esta
pasando o pasó el país. Desenvolviendo los pensamientos de la población general.
Las opiniones y reacciones a tanto a sus alrededores.

Es importante saber todo eso porque nos brinda contexto de cómo llego as ciertas
conclusiones, ya que estas todavía nos ayuda a analizar las situaciones que vivimos
actualmente. Eta literatura influenció bastante en lo que es el teatro actual y la manera
en la que nos esperesamos actualmente.

Demuestra que esta cultura no es tan plana y que está muy cara cargada de
influencias que todavía en la actualidad tienen mucho poder. Desde la manera de
gobierno, hasta el comportamiento de la población.
Contextos
GEOGRÁFICO
Según SocialHizo, Grecia estaba ubicado esencialmente mediterráneo, muy próximo a
las costas de Asia Menor. Su paisaje natural está íntimamente ligado al mar. Tiene
regiones apropiadas para la vida aislada y local, debe haber aumentado el amor que
los griegos siempre sintieron por la vida en pequeños grupos, lo que favoreció la
posterior formación de ciudades-estado, denominadas polis, aunque todas
compartieron la misma cultura.

Situadas en el mar Egeo, entre Asia y


Europa, hay numerosas islas que sirven
de puente entre la costa oriental de
Grecia y la occidental de Asia. Con una
de la sis las principales siendo Creta. Ya
que, con un clima agradable y uniforme,
fue poblada por un antiguo pueblo de
origen caucásico, acorde SocialHizo.

Según SocialHizo, Grecia Antigua, comprende la parte meridional de la actual


península de los Balcanes, de territorio montañoso y quebrado y con costas muy
recortadas. La antigua Grecia tenía por límites, al norte, la Iliria y la Macedonia; al
oriente, el Mar Egeo; al occidente, el Mar Jónico; al sur, la fusión de estos. Allí no hay
extensas llanuras ni ríos caudalosos, sino montañas que dividen el territorio continental
y encierran pequeños valles, donde la agricultura y el pastoreo no requieren mano de
obra abundante y disciplinada bajo un gobierno autoritario, como en los países que
practicaban el regadío.

ECONÓMICO
Según ClasesHistoria, uno de los factores influyentes en la economía griega fue la
geografía. El clima mediterráneo no es propicio para desarrollar una rica agricultura al
estilo de la de Mesopotamia o Egipto.

A esta dificultad se añadió la peculiaridad del terreno, muy montañoso. Grecia contaba
con escasas tierras fértiles para el cultivo, que estuvo basado fundamentalmente en
los cereales (trigo y cebada), la vid
(para la elaboración de vino) y el
olivo. Éstos se complementaron con
productos hortofrutícolas. La
ganadería suplementaba las
actividades agrícolas. Se criaban
fundamentalmente cabras, ovejas y
cerdos. También bueyes y caballos,
acorde ClasesHistoria.

Según ClasesHisoria, la artesanía tenía gran relevancia. Los griegos fueron


especialistas en la fabricación de determinados artículos, como los de metal (armas,
armaduras). Pero sobre todos destacó uno: la cerámica. Ésta se exportaba en
grandes cantidades por todo el Mediterráneo y el Próximo Oriente, siendo muy
apreciada por los diversos pueblos de la Antigüedad.

Acorde ClasesHistoria, el comercio fue una de las actividades más importantes de


Grecia. Los intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata,
extraída de minas. Los yacimientos mineros más importantes fueron los de Laurión,
pertenecientes a Atenas.
POLÍTICO
Según Cultura10, la organización política de los griegos se vinculó directamente con
las polis. A tal punto, que las ciudades-estado de Atenas y Esparta, lograron
expandirse hasta convertirse en grandes potencias. Algo característico de su política
era la existencia de instituciones gubernamentales.

El proceso de transformaciones que sufrió la sociedad griega, impulsó los cambios


políticos hacia una mayor participación. Fue cuando se creó la plutocracia, una
significativa intervención a los
ciudadanos con poder económico
que no pertenecían a la nobleza.
Según Cultura10, esto causó que
posteriormente se desencadenará
la democracia. Esto con la
participación de todos los
ciudadanos en los asuntos políticos,
sin embargo, esto solo ocurrió en algunas ciudades como Atenas, ya que Esparta
mantuvo el sistema aristocrático.

En Atenas la estructura política se distribuía entre los siguientes poderes: legislativo,


ejecutivo, y judicial. Mientras que en Esparta, estaba regida por una diarquía
autoritaria, siguiendo la siguiente jerarquización de autoridad: Éforos (magistrados
superiores), Gerusía, y Apella (asablea), según Cultura10.

HISTÓRICO
Según Thales.cica, la civilización heléniva de la Grecia antigua se extendió por la
Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en
la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. Hacia el 2700 a.C. se desarrolló en
la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del
Bronce. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen
indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el
extremo noreste de la península del Peloponeso.

Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas
de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. Esparta y Corinto se
transformaron en las principales
ciudades dóricas. Con los dorios
empezó un período de retroceso
cultural que se conoce con el nombre
de Edad oscura, acorde Thales.cica.

Las nuevas colonias se convirtieron


en polis políticamente independientes
de la metrópoli (polis madre), pero
mantuvieron estrechos vínculos
religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del
desarrollo económico de Grecia en este período, acorde a la información dada por
Thalis.cica. Los siglos V y IV son parte del apogeo de las ciudades, por ejemplo Atenas
y Esparta.

Al principio de este periodo, los griegos se tuvieron que enfrentar a los persas durante
las Guerras Médicas. Al conseguir la victoria, Atenas se volvió la potencia de la Liga de
Delos, según Thalis.cica. Luego, las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron
en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos
unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de
los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia.

SOCIAL
Según Cultura10, la organización social se centraba a las diferentes ciudades-estado o
polis. Estaba ostentando autonomía e independencia, incluía un núcleo urbano y
tierras para el cultivo. Sin embargo, muchos campesinos se hicieron habitantes de las
capitales, al encontrar en ellas lugares para hacer vida social.

Además, se debe tomar en cuenta, que la ciudad no solo era un espacio físico, sino
que la formaban sus ciudadanos
con un arraigado sentimiento de
pertenencia, acorde Cultura10.
Pero todavía, interactuaban con
otros centros urbanos para
realizar actividades comerciales,
marítimas o competencias
deportivas. Por otra parte, se
trataba de una sociedad
esclavista. Al ser desigual, las mujeres carecían de derechos políticos, estando
sometidas al varón, ya fuese el esposo o el padre.

El patrón que rigió la jerarquización social griega, consistió básicamente en la


condición del individuo como ciudadano de una respectiva ciudad. De la misma
manera, se determinaba si era libre o esclavo, determinándose su posición dentro de
la colectividad, por su grado de riqueza.

Características de la literatura
Según Lifeder, la mayor parte de la producción literaria estaba destinada a ser
escuchada en comunidad, siempre estuvo conectada a reuniones grupales. motivando
a los poetas y los escritores siempre rivalizaban entre sí y con sus predecesores. La
creación poética fue, desde el comienzo, inseparable de la imitación.

Acorde a Lifeder, el uso del tono del lenguaje la gente no levantaba ni bajaba mucho la
voz. Los griegos hablaban con un volumen de voz muy alto y usaban palabras reales
que expresaban sarcasmo, interés, amor, escepticismo y hostilidad. ya que tenían que
expresar una gran cantidad de
emociones, ya sea en el comportamiento
de los personajes en la narrativa.

Siempre se trataba de ser un lenguaje


que es simple y directo, pero elocuente.
al usar poesía lírica, nunca volvía a
utilizarse exactamente en la misma
forma. Ya que las estrofas no tenían
alguna estructura específica. La forma
de la estrofa estaba relacionada normalmente con el baile que lo acompañaba, según
Lifeder.

También se desarrolló una comprensión religiosa del mundo basada en presencias


divinas e historias tradicionales, según Lifeder. A diferencia de otras religiones, los
griegos no dieron un lugar prominente en su jerarquía religiosa a monstruos, animales
o criaturas imaginarias extrañas.

Comedia y tragedia griega


Según Lifeder, la comedia surgió de los rituales
en honor a Dionisio. Era una forma de teatro
popular e influyente realizada en Grecia desde
el siglo VI a.C. Además de mantener su toque
cómico, las obras de teatro también ofrecían
una visión indirecta de la sociedad griega en
general. Daban una visión de los sistemas
legales, las prácticas religiosas, la educación y
la guerra en el mundo helénico.
Las obras también revelaban algo de la identidad de la audiencia y mostraban el
verdadero sentido del humor de los griegos. Según los indicios históricos, la tragedia
es una evolución del ditirambo (composición poética escrita en honor al dios Dionisio).

Según. Lifeder, la comedia griega y su predecesora inmediata, la tragedia griega


formaron la base sobre la cual se basa todo el teatro moderno.

Biografía de autores y obras relevantes


HOMERO
El fue un poeta griego, que escribió la Iliada y la
Odisea. Admirado, imitado y citado por todos los
poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron,
es el poeta por antonomasia de la literatura clásica,
según Biografías y Vidas. Nació en Quíos, aunque ya
desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que
se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos,
Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y Quíos.

Según Biografías y Vidas, Homero es presentado


como el hijo de una huérfana seducida, de nombre
Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde
entonces pasó a llamarse Homero. La muerte, siempre según el seudo Herodoto,
sorprendió a Homero en Íos, en el curso de un viaje a Atenas. Dejo como legado como
obras destacadas:
• La Ilíada
• La Odisea
HESÍODO
Él es un poeta griego. Después de Homero, es el más
antiguo de los poetas helenos, y durante buena parte
del siglo XIX la crítica llegó a dudar de su existencia
real, según Biografías y Vidas.

Su familia estableció su residencia en Beocia,


procedente de Cumas. Poco se sabe de su vida;
parece que fue fundamental en ella la enemistad con
su hermano Perses a causa de la herencia paterna.
Acorde Biografías y Vidas, muerto su padre, Hesíodo
se estableció en Naupaktos, donde pasó su juventud al cuidado de un rebaño de
ovejas y llevando la vida plácida y sencilla de los campesinos griegos.

Murió al parecer en Ascra y sus cenizas se conservaron en Orcómono, donde se le


rindieron honores como a un fundador de la ciudad.Muchas de las obras que durante
la Antigüedad se le atribuían, como:
• Los trabajos y los días
• Escudo de Heracles

SAFO
Ella fue una poetisa griega. También llamada Safo
de Mitilene o de Lesbos, según Biografías y Vidas.
Supuestamente perteneciente a la aristocracia, Safo
llevó la vida propia de las mujeres de la clase alta,
alejadas necesariamente del ambiente de luchas e
intrigas políticas.

Acorde a una tradición, era homosexual. Según


Biografías y Vidas, se la ha presentado siempre
como profesora de una escuela de poesía fundada
por ella, lo que es difícil de certificar, aunque sí es cierto que convivía con sus
compañeras en un clima distendido y propicio a la contemplación y a la recreación en
el arte y la belleza.

Acorde Biografías y Vidas, en sus obras se entrevé la expresión de una subjetividad


que se recrea en sutiles oscilaciones de ánimo, en un intento de dar forma a la pasión.
Una de sus obras relevantes fue:
• Himno en honor a Afrodita

PÍNDARO
Él fue un poeta lírico griego, nacido en Cinoscéfalos.
Según Biografías y Vidas, en su tiempo fue uno de los
poetas griegos más famosos, como lo demuestra el
interés que en la Antigüedad tardía despertó su figura.

Acorde Biografías y Vidas, Píndaro pertenecía a una


familia de la aristocracia tebana y que se educó en
Atenas, donde se formó musicalmente, en un
momento en que estaba surgiendo el lirismo coral y el
ditirámbico. Sus modelos fueron Homero y Hesíodo.

Se mantuvo al lado de Tebas durante las Guerras Médicas, y su estrecha relación con
Egina, líder tebano conservador a quien dedicó once odas, lo mantuvo al margen de la
incipiente formación de la democracia en Atenas. Según Biografías y Vidas, Píndaro se
consagró definitivamente como poeta panhelénico tras una estancia en Sicilia durante
la soberanía de Hierón de Siracusa y Terón de Agrigento. Sus obras están divididas en
4 libros:
• Olímpicas
• Píticas
• Nemeas
• Ístmicas
JENÓFANES
Jenófanes fue un filósofo griego. Según Biografías
y Vidas, fue el fundador de la escuela eleática, a la
que también pertenecieron Parménides de Elea y
Meliso de Samos. El creo una importante
polémica en torno al politeísmo y la concepción
antropomórfica que los griegos tenían de los
dioses. burlándose de Homero y Hesiodo.

Acorde a lo que el creía, habían transferido a los


dioses los peores atributos de los hombres, y propuso sustituir esta concepción
tradicional por la idea de un dios único, indivisible, de naturaleza radicalmente distinta
a la humana. Según Biografías y Vidas, creo las bases de un nuevo punto de vista en la
solución al problema del universo aparecen ya planteadas en sus textos.

Según Biografías y Vidas, Jenófanes fue en la antigua Grecia una singular figura de
sabio y de poeta, representante del racionalismo jónico que tendía a oponer a las
supersticiones del mito. De sus obras relevantes están:
• Colonización de Elea
• Los Silloi
• Fundación de Colofón

EURÍPIDES
Fue un poeta trágico griego. El provino de una familia
humilde. Tuvo como maestros a Anaxágoras, Protágoras,
Pródico y a Sócrates, según Biografías y Vidas. En el 455
a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia.
sólo obtuvo cuatro victorias en los festivales anuales que se
celebraban en Atenas, por lo que hacia el final de su vida
decidió trasladarse a Macedonia para incorporarse a la
corte del rey Arquelao, se dice que fue devorado por perros.
Sus obras representan un cambio de concepción del género trágico, de acuerdo con
las nuevas ideas que había aprendido de los sofistas. El héroe aparece retratado con
sus flaquezas y debilidades, dominado por oscuros y secretos sentimientos que le
impiden enfrentarse a su destino, del que finalmente es liberado por la intervención de
los dioses, acorde Biografías y Vidas.

Según Biografías y Vidas, Eurípides se convirtió en modelo a imitar ya por los trágicos
latinos, y luego su influencia prosiguió durante el neoclasicismo y el Romanticismo
alemán. Algunas de sus obras fueron:
• Medea
• Las suplicantes
• Las troyanas
• Ifigenia entre los tauros.

ARISTÓFANES
Según Biografías y Vidas, Aristófanes fue un
comediógrafo griego. Fue un ciudadano implicado en
la política ateniense: participó en las luchas políticas
para la instauración del Partido Aristocrático y, desde
sus filas, mostró su desacuerdo con la manera de
gobernar de los demócratas.

Su postura conservadora le llevó a defender la validez


de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio
ante cualquier nueva doctrina filosófica, acorde
Biografías y Vidas. En el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud
innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como una degradación del teatro
clásico. algunas de sus obras fueron:
• Las nubes
• Lisístrata
• Los acarnienses
HERÓDOTO
Según Biografías y Vidas, Heródoto fue un historiador
griego, específicamente el primero del mundo occidental.
Nació en Halicarnaso en una fecha incierta,
probablemente hacia el año 484 antes de Cristo. los
padres de Herodoto eran, por consiguiente, súbditos del
Imperio persa, pero en sus venas corría sangre griega, y
de hecho es probable que la familia perteneciese a la
aristocracia de Halicarnaso.

Por la muerte de un pariente tuvo que dirigirse a Samos,


cuando el era un niño. Según la tradición, fue en Samos donde aprendió el dialecto
jónico en el que redactó su obra; pero los investigadores modernos han comprobado
que este dialecto era empleado también comúnmente en Halicarnaso, acorde
Biografías y Vidas.

Según Biografías y Vidas, Herodoto regresó a Halicarnaso para participar en el


derrocamiento de Ligdamis.La siguiente fecha conocida con certeza de la biografía de
Herodoto es la de la fundación, en el 444-443 a.C., de la colonia de Turios, junto a las
ruinas de Síbaris.

Todos estos viajes estuvieron inspirados por el deseo de aumentar sus conocimientos
y de saciar sus ansias de saber, acicates constantes del pensamiento de Herodoto.
Según Biografías y Vidas, se piensa que el historiador falleció en Turios entre los años
426 y 421 a.C. Algunas de sus obras fueron:
• Historia
• La batalla de las Tempópilas
TUCÍDIDES
Según Biografías y Vidas, Tucídides fue un historiador
griego, nació en Atenas en 460a.C. Su padre era un
propietario de minas y su madre pertenecía a la nobleza
tracia, por lo que recibió una buena educación. Fue
nombrado estratega en Atenas y se le confió el mando
de una flota encargada de romper el asedio de Anfípolis,
pero fracasó en el intento.

Tucídides introdujo algunos discursos ficticios para


exponer las motivaciones de los personajes históricos. Para poder comprender las
decisiones, ambiciones, temosres y motivaciones de los políticos. En cierto modo se
trata de una historia centrada en los griegos, en la que, a diferencia de Herodoto,
Tucídides no recurre a factores extraños al mundo heleno, acorde Biografías y Vidas.
Una obras relevante fue:
• Historia de la guerra del Peloponeso
La investigación me ayudó a conocer el porqué está la necesidad de estudiar a los
filósofos. De esta manera se puede llegar a entender a la sociedad de un punto de
vista más reflective, que permite analizar lo más a fondo una situación o
comportamiento de la misma.

Me demostró que siempre hay que defender una creencia, en especial cuando uno
tiene pruebas que comprueban la misma. Permitiendo que el mundo siga avnzando e
innovando para conseguir un futuro que pueda beneficiar a la sociedad.

El no darse por vencidos en defender lo que un sabe y tiene pruebas de estar correcto.
Que permite que más persona s también crean en lo que opino piensa. Estos filósofos
fueron innovadores con las ideas que crearon. Brindándole al mundo con ideas frescas
que probaron muchas ideas que se creían correctas como erróneas. Al mismo tiempo
enseñando que se pueden crear ideas propias que pueden influenciar de la misma
manera.
Los griegos expresaronpensamientos que todavía concuerdan con lo que sucede
actualmente. Desde la cuestión de que esta bien y lo que está mal, hasta el lo que se
consideraría un gobierno ideal que beneficia a sus ciudadanos.

Este escritores usaron sus reflexiones al considerar que cada individuo debe formarse
sus propias ideas. Su obras nos ha llegado a través de los diferentes fuented, lo que
demuestra el alcance que el llegó a tener en su vida. Uno que todavía se estudia y que
probablemente se seguirá estudiando.

Tratando de expresar emociones y pensamientos que no se hacían a conocer tan


seguido en la cultura. Usando la imaginación como una manera de escapar las
tragedias que varias personas tuvieron que a aprender a vivir. Como un escape de la
realidad,

Demuestra que se puede conocer mucho de una cultura con tan solo leer/analizar lo
que han escrito. Que todo puede ser más que colores y vestuario. Las cosas también
pueden ser descritas de manera que tome un sentido fantástico. Esto recalcando
cuáles son las creencias de esta cultura y como al paso del tiempo estas fueron
cambiando constantemente.
• (Anónimo). (N/D). ORGANIZACIÓN SOCIAL DE GRECIA » Características y estratos
de su sistema. 01/05/2020 de https://www.cultura10.org/griega/organizacion-social/
amp/
• (Anónimo). (N/D). Grecia Antigua. 01/05/2020 de https://thales.cica.es/rd/Recursos/
rd98/HisArtLit/01/grec.htm
• (Anónimo). (N/D). La economía de Grecia. 01/05/2020 de http://
www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/economy-esp.html
• (González, V). (N/D). Literatura griega: historia, características, periodos y géneros.
01/05/2020 de https://www.lifeder.com/caracteristicas-literatura-griega/#Comedia
• (Montenegro, A). (N/D). Grecia: Ubicación geográfica. 01/05/2020 de https://
www.socialhizo.com/historia/edad-antigua/grecia-ubicacion-geografica
• (Redacción). (2018). ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS GRIEGOS » Génesis del
sistema democrático. 01/05/2020 de https://www.cultura10.org/griega/organizacion-
politica/
• Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Aristófanes. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aristofanes.htm el 3 de mayo de 2020.
• Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Eurípides. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/euripides.htm el 3 de mayo de 2020.
• Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Herodoto. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/herodoto.htm el 3 de mayo de 2020.
• Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Hesíodo. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hesiodo.htm el 3 de mayo de 2020.
• Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Homero. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/homero.htm el 3 de mayo de 2020.
• Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Jenófanes de Colofón. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jenofanes.htm el 3 de
mayo de 2020.
• Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Píndaro. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pindaro.htm el 3 de mayo de 2020.
• Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Safo. En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://
www.biografiasyvidas.com/biografia/s/safo.htm el 3 de mayo de 2020.
• Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Tucídides. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tucidides.htm el 3 de mayo de 2020.

También podría gustarte