SINDICALISMO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

SINDICALISMO

ORIGEN HISTORICO
El sindicalismo nace en Europa en el seno de los sindicatos obreros en contra del
socialismo reformista, el cual está fundamentado sobre una base filosófica de
pensadores como George Sorel y Arturo Labriola.

INFLUENCIAS (Y PRIMERA FIGURA DESTACADA)


Este llegó a la Argentina en 1903 a través de los disidentes socialistas de Europa
(uno de los más importantes en este sentido era Julio Arraga). Estos influenciaron a
diversos grupos de argentinos principalmente en los sectores obreros.
En argentina los sindicatos están presentes desde 1860 (aunque no tomaron
importancia hasta 1880) gracias a su desarrollo económico basado en los productos
agropecuarios que crecían gracias a dos factores:
● la estabilidad política
● la mano de obra barata extranjera (de inmigrantes) por el lado económico

PROGRAMA
El sindicalismo era a veces denominado sindicalismo revolucionario por sus
similitudes con el anarquismo (por su tendencia a la acción directa y violenta)
aunque estos dos movimientos tenían diferencias bien marcadas como la acción
política (respetada por los sindicalismos y despreciada por los anarquistas). Ellos no
aceptaban quedar subordinados a los partidos políticos o el parlamento y aunque
les adjudicaban solo las funciones críticas no eran antipoliticistas. Gracias a esto
solían ser neutrales en la política.

ETAPA DE EXPANSIÓN (Y SEGUNDA FIGURA DESTACADA)


En 1906 los sindicalistas que participaron de la UGT hicieron aprobar una resolución
que decía que se tenía que capacitar para ejercer la huelga general. Había una
clara hegemonía sindicalista tanto en la UGT como en su sucesora la CORA que
posteriormente se fusionaría con la FORA (que después se separa en 2 pero con
predominio de los sindicalistas en una de ellas, la del IX Congreso) donde se firma
una resolución que reafirma su postura neutral.
Más tarde la declinación del anarquismo y la transformación en la estructura obrera
ayudaron a la expansión del sindicalismo (que negociaba según las capacidades de
cada obrero).
Hipólito Yrigoyen favorece la expansión del sindicalismo ya que sus políticas
laborales trataban de negociación entre obreros y gobierno favoreciendo las
tendencias del sindicalismo (que perdía su carácter revolucionario) por sobre las del
socialismo como alternativa al anarquismo, la pérdida del contenido filosófico y el
hecho de que actuaran de forma pragmática en este periodo los hacían más
fácilmente aceptados (a los sindicalistas).
ETAPA DE REDUCCIÓN
A raíz de la revolución rusa hubo una lucha interna en el sindicalismo y este adquirió
nuevamente su carácter revolucionario. En el 1922 se creó la USA por parte de
socialistas y comunistas que se mostraba hostil frente al gobierno, más tarde la
parte sindicalista de esta redujo su actitud revolucionaria reemplazandola por una
más moderada hacia 1930 donde la anteriormente mencionada ahora se llamaba
COA y había expulsado al grupo comunista disminuyendo en un 50% a sus
adheridos.
Para este periodo algunos sindicalistas le daban mayor importancia a la autonomía
del sindicato que a su relación con los partidos, otros se vinculaban con el
radicalismo yrigoyenista participando en los comités ferroviarios de este y otros
recibían ideologias erroneas ya que el sindicalismo carecía de precisión en este
sentido.

Actitud frente al capital extranjero:


La actitud del sindicalismo frente al capital extranjero es parecida a aquella del
anarquismo: básicamente, para los sindicalistas no es importante si el capital es
nacional o extranjero porque según ellos no influía en el progreso de los obreros.

Actitud frente al Estado:


El sindicalismo mantiene una posición neutral o moderada ante el mismo. Su intención
era no aliarse para mantener seguros los intereses del obrero. Con respecto a todo
esto, tenía una opinión intermedia entre el socialismo y el anarquismo: no confiaban
tanto en el parlamento, pero tampoco eran antipoliticistas.

RESUMEN DEL LIBRO

El sindicalismo se introdujo en 1903 por el disidente socialista Julio. A Arraga desde


Europa, el cual mantenía la idea que los sindicatos eran el arma principal para llevar
a cabo la lucha proletaria.
Originalmente en Europa, el sindicalismo apareció como una reacción contra el
régimen reformista y parlamentario de los partidos socialistas, adjudicando al
sindicato el rol revolucionario en la lucha obrera contra la tendencia capitalista, y
asumiendo las huelgas como el modo más eficaz como medio de lucha y protesta
hacia la desigualdad.
Por otra lado el sindicalismo reconocía la acción política como un medio por el cual
conseguir las reivindicaciones obreras(es decir, tener la autoría de estos) sin que
esto significara la subordinación( autoría) de los sindicatos a los partidos políticos.
En 1905, uno de los principales objetivos de los sindicalistas era integrar los
sindicatos por medio de la subordinación de la acción parlamentaria a los intereses
de la clase trabajadora.
Frente a esto los sindicatos se negaban a quedar subordinados a los partidos
políticos, pero reconocían que la actividad parlamentaria les serviría a los intereses
de clases, ya que se sancionarían las leyes sociales. Sin embargo, la acción
parlamentaria estaba limitada por el órgano que la subordinada, el cual adjudicaba
al parlamento como único papel en condiciones de estar en el proceso
parlamentario, en funciones de crítica y descrédito de las instituciones políticas del
régimen capitalista.
Ante esto los sindicalistas asumieron una postura intermedia, en donde no
confiaban tanto en el parlamento como los socialistas, pero tampoco aceptaban el
antipoliticismo del anarquismo.

Frente a la política los sindicalistas tomaban una postura neutral.


En 1906 hicieron aprobar una resolución en la cual la U.G.T (Unión General de
Trabajadores) debía aconsejar al proletariado, saber capacitarse al momento de
ejercer una huelga general para no poner ningún tipo de límite hasta que se cumpla
lo protestado.
Tiempo después los sindicalistas consiguen la hegemonía de la U.G.T, donde la
mantuvieron en la C.O.R.A (Confederación Obrera Regional Argentina), en la que
participaban además de los sindicalistas algunos anarquistas y socialistas.
En 1914 la C.O.R.A. se fusiona con la F.O.R.A. y al año siguiente esta última
declara su carácter sindicalista afirmando que “no se pronuncia oficialmente
partidaria ni aconseja la adopción de sistemas filosóficos ni ideologías
determinadas”.(claramente una indirecta al comunismo el cual se basaba en las
ideologías del filósofo Karl Marx)

El aumento numérico de la F.O.R.A. significaba indirectamente la expansión del


sindicalismo
El sindicalismo tendía a negociar la diversidad del trabajo según el nivel de
capacidad para el logro de sus objetivos económicos a diferencia del anarquismo
que luchaba por la solidaridad de todos los obreros sin distinguir el nivel técnico
entre los mismos.

La política liberal del radicalismo abrió un nuevo camino para solucionar el problema
laboral, mediante la negociación entre los obreros y el gobierno.
El sindicalismo estaba dispuesto y los trabajadores la consideraban una buena
opción.
En la Argentina el sindicalismo va a sufrir una pérdida del contenido filosófico,
convirtiéndose en un dogma más fácil de aceptar desde el punto de vista obrero,
que no exigía “definiciones ideológicas precisas”.

El sindicalismo nace en Europa en el seno de los sindicatos obreros en contra del


socialismo reformista, el cual está fundamentado sobre una base filosófica de
pensadores como George Sorel y Arturo Labriola.
En 1910 en la Argentina los obreros y sindicalistas renunciaron a la tarea de
proporcionar al movimiento un contenido filosófico, comenzando a actuar a un nivel
más pragmático. Debido a esto se eliminaron los grupos intelectuales del
sindicalismo.

El sindicalismo atraía a los inmigrantes extranjero los cuales venían con grandes
ideas.

Poco a poco, mientras el sindicalismo se concentraba en buscar más partidarios, fue


perdiendo su carácter revolucionario pero en 1920, a raíz de la revolución rusa,
adquirió un carácter revolucionario nuevamente.

También podría gustarte