Monteza_Mittrany_Art_Opi_CE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

«La tecnología como apoyo psicológico en el Perú en tiempos de covid-19»

Giomar Alexis Monteza Mittrany


Estudiante del I ciclo de Escuela Profesional de Psicología
Universidad Señor de Sipán

La tecnología es un recurso muy importante y significativo, capaz de transformar la


realidad misma de los seres humanos gracias a los avances y descubrimientos modernos.
Por ello, se convirtió en una parte central de la vida de muchas personas en todo el mundo,
generando grandes cambios en todos los ámbitos de la vida, contribuyendo a la vez, con
nuestro bienestar psicológico, emocional para un estilo de vida saludable. En el Perú, la
covid-19 ocasionó un gran impacto en la salud mental, debido al aislamiento social y
algunas restricciones que limitaron las actividades diarias de las personas. De esta manera,
la tecnología es el medio donde se puede brindar ayuda psicológica interviniendo en los
trastornos mentales que sufren la población peruana. Los profesionales de la salud mental
se encargan de otorgar este apoyo psicológico mediante las tecnologías de información y
comunicación (TICs). Sin embargo, estos cambios de la tecnología pueden presentar
algunas desventajas como la seguridad de la información. Por ello, los aplicativos que se
utilizan deben asegurar que los datos de la persona estén a salvo y, además, contener los
tres pilares fundamentales que son: la confidencialidad, integridad y disponibilidad
(Gómez, Fúquene y Lozano, 2021). No obstante, las herramientas tecnológicas pueden
identificar y diagnosticar diversos trastornos mentales. Debido al nivel económico, poco se
invierte en salud mental, así pues, es indispensable realizar un plan de recuperación
psicológica para mitigar el impacto severo que causa la covid-19 respecto a los trastornos
mentales (Muñoz y Muriel, 2020). Cabe recalcar, que la pandemia causó y condicionó
enfermedades como la ansiedad, depresión, estrés y soledad, de manera que las tasas de
suicidio han incrementado. Con el uso de la telepsicología, gracias a las TICs, este proceso

1
del plan de recuperación resultaría más rápido y factible. Así pues, los profesionales en la
salud mental ayudan a las personas a reflexionar sobre sí mismas para tomar decisiones
vitales en estos tiempos de crisis (Muñoz, 2023). Ante todo ello, se formula la siguiente
cuestión central de este trabajo: ¿de qué manera la tecnología brinda apoyo psicológico a
las personas durante el confinamiento por la covid-19 en el Perú? Desde mi perspectiva,
los cambios tecnológicos ofrecieron la capacidad de crear dispositivos y herramientas
electrónicas con el fin de intervenir, evaluar y dar tratamiento psicológico sobre el cuidado
de la salud mental de las personas; asimismo, se promueve la protección de los datos
personales a fin de no perder la información de los mismos; de esta manera, se desarrolla
un plan de recuperación psicológica con ayuda de la telepsicología para mejorar las
condiciones de vida de las personas. Por esta razón, el principal objetivo de este informe es
conocer el impacto de la tecnología como un apoyo psicológico para comprender la
importancia de este avance de la humanidad en promover un camino diferente en la
atención de personas con perturbaciones mentales por expertos en la materia. Dicho todo
esto, se presentarán los argumentos necesarios que respaldarán la hipótesis planteada.

Los cambios tecnológicos favorecieron en la intervención de los especialistas para


ayudar a las personas con sus problemas mentales. Estos cambios son sustanciales, donde
el profesional referente a este tipo de salud podrá realizar sus prácticas de manera diferente
a lo normal en atender las necesidades psicológicas de las personas. Se sabe que la
pandemia de la covid-19 ocasionó una adopción de varias perspectivas. Es decir, un
tratamiento remoto, donde se pierde la interacción cara a cara. Por eso, se usarán las
tecnologías de información y comunicación (TIC) para que los profesionales de la salud
mental ofrezcan sus servicios profesionales y éticos a las personas que sufren diversos
trastornos mentales. Un problema que puede atormentar psicológicamente a las personas
de tercera edad es el envejecimiento. Este, es una consecuencia natural del tiempo
estimado en el mundo real. Del mismo modo, Plascencia-Flores et al. (2022) dice que el
envejecimiento es una etapa de la vida donde ocurren diversos cambios físicos, fisiológicos
y psicológicos. Con ello, estas personas pueden presentar un decaimiento tanto de sus
emociones como sus estados mentales y de ánimo. Bajo este concepto, el especialista se
encarga de atenuar la intensidad de las emociones de estas personas. Asimismo, enseñar
distintos métodos para afrontar esta crisis mental y psicológica. De manera que, el paciente
pueda aceptar esta nueva condición de vida sin ningún sufrimiento ni preocupación. Ante
todo, el psicólogo pone en práctica sus conocimientos adquiridos durante el transcurso de
2
su carrera profesional para tener la capacidad de hacer frente a los problemas sociales. De
esta manera, estará dispuesto en promover y cuidar la salud de los demás. Así, el psicólogo
se convierte en el antecedente en ayudar a las personas en contribuir con su
autorrealización para mantener el bienestar en general.

Los avances tecnológicos cambiaron la faz del mundo, de modo que ha convertido
a esta generación en la más estable, segura y cómoda a diferencia de las anteriores. Incluso,
potenció las habilidades cognitivas, las competencias y la productividad de forma distinta
para continuar con las actividades del día a día. También, mejoró la calidad de vida y
facilitó los medios de comunicación y de transporte. Por lo tanto, la tecnología contribuyó
a la promoción de la salud en mejorar las condiciones de vida de las personas. Además, en
ofrecer consultas médicas, psicológicas y psiquiátricas para mejorar la vitalidad de ellas
mismas. Los psicólogos, debido al confinamiento por la covid-19, deben ajustarse a nuevas
formas de trabajo, esto es, el teletrabajo. Éste consiste en realizar tareas remotas apoyadas
de las TICs. De lo contrario, serán susceptibles a sufrir el tecnoestrés. Esto es, el tiempo
excesivo de estar disponibles a las tecnologías. Mellado y Lucero (2021) sostienen que la
covid-19 aceleró el incremento del teletrabajo con el tecnoestrés causando estragos en
utilizar eficientemente las TICs. Por eso, es de vital importancia que el especialista se
acostumbre a estas nuevas costumbres para ofrecer sus servicios profesionales, de tal
manera que, las personas se beneficien de estas.

Con la contribución de la tecnología en los avances científicos, se diseñó e innovó


herramientas tecnológicas que son utilizadas por los profesionales para diagnosticar y
evaluar diversos trastornos mentales que presentan las personas. Los científicos e
inventores crearon diferentes dispositivos y aplicaciones para promover oportunidades
crecientes en la mejora de vida. Existen diferentes aplicaciones como el Gurumind y
TherapyChat. Estas ofrecen técnicas de relajación y terapias para reducir los niveles de
estrés y ansiedad. Por ello, es muy importante conocerlas, porque cada una de ellas tiene
un impacto en el bienestar general. Solo si, sabemos cómo usarlas eficazmente. Como
manifiestan Moreno y Porras (2020): «las herramientas tecnológicas se convierten en el
recurso único para el abordaje de la problemática del paciente» (p. 59). Por este motivo, los
psicólogos son conscientes de estas herramientas o software a fin de guiar y ofrecer a las
personas estas innovaciones para un estilo de vida saludable. En el Perú, el covid-19
generó muchas complicaciones en las enfermedades mentales a nivel nacional. En el

3
ámbito emocional, muchas personas sufrían el fenómeno social llamado apatía. Incluso,
presentaban un aumento de los niveles de cortisol, depresión, ansiedad e incomodidad.
Todo esto proviene desde el interior, no es suficiente con solo observar, sino actuar para
encontrar la solución ante estos problemas. Los psicólogos demuestran sus principios
éticos, morales, valores y capacidades en ayudar compasivamente a las personas que sufren
un malestar emocional y mental. Estos profesionales saben conscientemente que las
personas, incluso los niños pueden mostrar síntomas corporales o fisiológicos si la salud
mental no está equilibrada. Por añadidura, las enfermedades que más atormentan a la
humanidad ocurren más en lo interno que externo. Por ejemplo, los adultos mayores
presentan temor o miedo sobre la posibilidad de contagiarse o no por la covid-19. Toda
enfermedad mental repercute como mensaje o síntoma al cuerpo físico, como una señal
negativa y urgente. Por lo tanto, se deben utilizar las herramientas tecnológicas
conscientemente con el fin de aprovechar los beneficios que conllevan. Si esto, se lleva a
cabo en nuestro país, la tasa de suicidios, soledad, depresión disminuirán drásticamente.
Además, conceden al psicólogo la contribución en favorecer la evaluación, el diagnóstico y
la intervención. De esta manera, con la ayuda de los medios de comunicación como
conferencia, videos, llamadas, software, hardware, entre otros, el profesional de la salud
mental podrá desempeñar sus aptitudes, habilidades y competencias en ayudar a los más
necesitados.

La tecnología significó un gran avance y evolución en la historia de la humanidad,


ya que contribuyó bastante en la forma de percibir de una manera completamente distinta
la vida. Sin embargo, de alguna manera las personas continúan viviendo y ejerciendo sus
actividades cotidianas de manera desequilibradas. A nivel nacional, el estado no promueve
lo suficiente en el desarrollo y en los beneficios que conllevan aplicar el trabajo remoto
eficientemente (Rivera et al, 2021). Contribuir en esto, no solo garantizarán la calidad
laboral, sino también en el campo de la salud. Al menos, los psicólogos tranquilizarán las
mentes de las personas, de modo que, se sentirán más relajadas y ecuánimes sin que las
situaciones diarias los derrumben por encima. Un cambio es necesario, pero no lo es todo,
porque puede ser deteriorado o corrompido, y es muy fácil que suceda. No solo los
psicólogos deben apaciguar las mentes de las personas, sino también disciplinarlas para
que aquello que es un problema, no se convierta en una tortura o sufrimiento.

4
Por otra parte, es muy importante la protección de los datos personales para evitar
la falsificación y la pérdida de información privada. Se podría decir que es una de las
desventajas de la tecnología si el profesional no sabe cómo manejar adecuadamente los
sistemas informáticos. Ahora, tanto los cambios, avances como las herramientas
tecnológicas son capaces de favorecer la evaluación, el estudio y el diagnóstico de toda
pesadez psicológica, emocional y mental de las personas. En el Perú, se presenta un nivel
carente en saber cómo usar las TICs para realizar los trabajos y deberes de una manera
completamente diferente. Por eso, el psicólogo debe estar absolutamente dispuesto en
manejar correctamente el uso de las herramientas digitales. Esto, a fin de cumplir con sus
deberes y servicios profesionales de una manera ética en línea, porque estamos inmersos en
un mundo digital. La tecnología se ha vuelto una parte muy importante en nuestras vidas.
Por ello, se debe promover la privación de los datos personales, pues corresponde una
responsabilidad por parte del profesional en cuidar de ellas. Una parte importante en todo
esto es la confidencialidad, consiste en guardar la información compartida del individuo. A
su vez, es muy sustancial tener la disponibilidad de esta. La privación genera una cierta
seguridad, es radical en el sentido de preservar la información propia de alguien (Loja-
Molina y Cuenca-Tapia, 2020). De no ser así, el profesional estaría faltando a su código de
ética en cuidar los registros dictados por sus pacientes. También, debe asegurarse en el
mantenimiento de los sistemas técnicos. Se sabe que la covid-19 produjo cambios a nivel
remoto de manera drástica con el fin de adaptarnos a una nueva modalidad conocida como
el teletrabajo. En nuestro país, este se encuentra en desarrollo, pues para muchas personas
se convierte en un problema en cómo llevarlo a cabo eficientemente, pero permitió una
reducción de la tasa de desempleos. Dicho todo esto, la protección de los datos personales
son muy cruciales para preservar la identidad digital. De lo contrario, tal información
podría ser utilizada por otras personas o hackers para proporcionar beneficios a otras
empresas. Incluso, por los extorsionadores y psicópatas. Cabe aclarar, que esta pandemia
generó muchas aperturas para el ingreso online a diferentes plataformas digitales donde se
ofrece consultas multidisciplinarias. Así pues, las personas aprovecharán tanto las
atenciones psicoterapéuticas como los recursos disponibles para experimentar una
transformación radical, una cura que sanará toda dolencia interna. De esta manera, se
vivirá en un mundo cada vez mejor, continuando con las actividades cotidianas sin muchos
problemas ni obstáculos consecutivos. Si esto sucede, se tendrán las herramientas
adecuadas no para evitarlas o esquivarlas, sino para superarnos cada vez a nosotros

5
mismos. Por ello, los psicólogos deben estar preparados anticipadamente, si buscan ofrecer
todo de lo que están dispuestos a dar. Con el fin de promover el cuidado de la salud mental
de las personas en general.

Dicho todo esto, se busca elaborar un plan de recuperación psicológica para


poder disminuir los efectos adversos que origina el virus de la covid-19. Es sustancial
llevar a cabo este plan, ya que permitirá restablecer y rehabilitar a las personas su bienestar
como calidad de vida. Sobre todo, esta pandemia generó un caos a nivel social, económico,
político y psicológico en nuestro país. Puesto que, el miedo de padecer tal virus, el de
contagiar a los seres más cercanos y queridos impacta en la salud mental. Este plan tiene
como objetivo mejorar y prevenir las enfermedades que atentan contra la salud mental de
las personas, con el fin de promover un buen estilo de vida. Esto es, vivir con alegría,
entusiasmo y ecuanimidad. Para ello, la psicología se apoya con las TICs a fin de realizar
este plan. En realidad, se ha utilizado en las empresas para que los trabajadores se
predispongan de nuevo a ejecutar sus labores sin ningún riesgo que pueda perjudicar su
salud mental. De esta manera, contribuye a que la economía se reestructure y restablezca.
Así pues, una recuperación psicológica significa volver a percibir la vida con las mismas
condiciones psicológicas. Por cierto, este plan en sí no es una transformación ni un cambio.
Más bien, es una transición reversible. Con los avances tecnológicos, el plan de
recuperación psicológica puede realizarse de manera más factible. Tener en cuenta que, la
tecnología no es del todo perfecta, puede presentar algunas complicaciones en su manejo y
mantenimiento. Además, los ciberataques pueden suceder al momento de que el
especialista procese la información de su paciente. Por ello, es imprescindible un equipo
técnico y de soporte para llevar a cabo tal proceso. Ahora bien, este plan impulsa la
creatividad, la autorregulación y la resiliencia. En otras palabras, influye en desarrollar
habilidades cognitivas como emocionales. Por ejemplo, un control de la ansiedad, estrés y
depresión. Bajo este contexto de la pandemia, las personas en aislamiento social pueden
presentar problemas psiquiátricos como el trastorno de estrés traumático (Muñoz y Muriel,
2020). La creatividad es muy importante para fomentar soluciones, en vez de, formular
problemas interminables. Por otro lado, la autorregulación se basa en regular nuestras
propias emociones para que no seamos esclavos de ellas al momento de actuar. Después, la
resiliencia nos ayuda a ser conscientes en cómo enfrentar y resistir las situaciones o
circunstancias desagradables. El rol del psicólogo en todo esto, consiste en procurar el
bienestar, la estabilidad emocional, el autocuidado y la salud mental. Asimismo, hacer que
6
las personas adopten una postura reflexiva y meditativa para aprender a tomar decisiones
vitales durante sus días. Por lo tanto, realizar este proceso de dicho plan podría mitigar el
impacto psicológico de la covid-19, acompañadas con las TICs y de la telepsicología con
el fin de reducir el tecnoestrés y algunas enfermedades crónicas como consecuencia de los
problemas mentales.

La telepsicología contribuye al avance del plan de recuperación psicológica para


incrementar el apoyo hacia las personas que sufren alteraciones mentales. Al fin y al cabo,
prevalece en el cuidado de la salud mental y física. Telepsicología significa una atención
psicológica acompañado con un especialista y con la ayuda de las TICs para evaluar y
diagnosticar a las personas que padecen síntomas de trastornos mentales. De igual manera,
el psicólogo se encarga de promover y reforzar responsablemente la inteligencia emocional
de sus pacientes. A la vez, transmitirle cariño, confianza, amor, respeto y autoestima para
acrecentar el bienestar y la calidad de vida de ellos mismos. En otro sentido, Fonseca et al.
(2021) menciona que la telepsicología se asocia con el Mindfulness a fin de promover la
consciencia plena y reflexiva para estar en el aquí y ahora. Sin embargo, este método
terapéutico no solo se encarga de una simple intervención de manera indirecta y
asincrónica, sino de educar e informar ciertos matices que ayudarán al individuo a
potenciar sus fortalezas, ser más consciente de las oportunidades y aprovechar las
debilidades para dar un siguiente paso en la vida. En cuanto a las ventajas de la
telepsicología se podrían mencionar algunas de ellas. En primer lugar, la privación de
datos conforme el especialista realiza el tratamiento y procesa la información. En segundo
lugar, el espacio como la movilidad reducida en el transporte a diferencia de un modo
presencial. Por último, la facilidad de acceder a cualquier momento a la atención
psicológica. Aquí, el paciente toma la decisión sobre el mejor horario correspondiente para
la sesión. De esta manera, la telepsicología brinda la posibilidad y la oportunidad en el
tratamiento del impacto psicológico y emocional que causó la covid-19. Como resultado,
les otorga a las personas la capacidad de volver a experimentar la vida de una manera
expansiva, amorosa, sin muchas preocupaciones, prejuicios o problemas que se presentan
en la cotidianidad. Así pues, es radical ser muy conscientes de los avances tecnológicos, de
la creación de nuevas herramientas y saber cómo beneficiarse de ellas. Siendo así, las
afecciones físicas, emocionales y mentales se resolverán sin muchos problemas. Por ello,
los profesionales de la salud mental están predispuestos y preparados en asumir con gracia

7
los obstáculos de las personas, así como, observar, interpretar y ofrecer soluciones con el
fin de promover un buen estilo de vida.

En conclusión, la tecnología es muy importante en la contribución de intervenir,


evaluar y brindar un apoyo psicológico mediante dispositivos o aplicaciones a las personas
que presentan alteraciones en sus estados mentales, debido al confinamiento por la covid-
19 en el Perú. Estos cambios y avances de la humanidad han favorecido en la creación de
herramientas digitales para facilitar el proceso de recuperación psicológica, como la
telepsicología, porque permite un contacto asincrónico con el especialista a fin de ofrecerle
sus servicios profesionales y éticos para que la persona pueda adaptarse y tener su propia
visión de vida. De esta manera, en el futuro, la tecnología podría generar un impacto aún
más mayor, apoyándose con la inteligencia artificial; por lo que, establecería e innovaría
sistemas informáticos muy potentes que puedan codificar los datos personales de una
manera muy precisa con el fin de favorecer en la intervención del bienestar general de las
personas. En efecto, la tecnología proporcionó un cambio de perspectiva respecto a la
atención online de los pacientes con perturbaciones o enfermedades mentales apoyados por
profesionales o terapeutas que puedan promover una ayuda psicológica para mejorar la
calidad de vida de los mismos.

8
REFERENCIAS

Fonseca, A., Ojeda, D., González, O., Pérez, M., Parra, I. y Sierra, M. (2021). Impacto de
la telepsicología en la satisfacción de la atención a pacientes con covid-19.
Psicología Iberoamericana, 29(3). doi:https://doi.org/10.48102/pi.v29i3.325

Gómez, J. P., Fúquene, J. E. y Lozano L. A. (2021). Diseño de una solución tecnológica


para suministrar apoyo psicológico a la sociedad colombiana [Tesis de posgrado,
Universidad de Escuela de Administración de Negocios]. Repositorio Institucional
UEAN. Obtenido de http://hdl.handle.net/10882/11501

Loja-Molina, D. y Cuenca-Tapia, J. (2020). La tecnología y los riesgos sobre la privacidad


y protección de datos. Polo del Conocimiento, 5(11), 565-590.
http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

Mellado, G. y Lucero, G. (2021). Tecnoestrés y desempeño laboral del personal docente


en tiempos de pandemia covid-19 del instituto superior tecnológico Tuinen Star,
Cusco [Tesis de posgrado, Universidad Andina del Cusco]. Repositorio digital.

Moreno, G. y Porras, D. (2020). Las tecnologías de la información y comunicación en


psicoterapia en covid-19. Hamut´ay, 7(2), 58-63.
doi:http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2133

Muñoz, N. y Muriel, S. (2020). Impacto psicológico del covid-19 y el papel de la


telepsicología: una reflexión de la psicología en el ámbito social y organizacional.
Revista digital CIE, 1(9), 57-70.

Muñoz, G. (2023). Experiencias en la atención primaria de salud mental durante la


pandemia por covid-19: desafíos éticos y lecciones aprendidas en un centro de
consejería de Lima Metropolitana, Perú. Revista Iberoamericana de Bioética, (21)
1-14. https://doi.org/10.14422/rib.i21.y2023.002

Plascencia-Flores, M., Ortega-Andrade, N. y Jiménez, D. (2022). Materiales visuales


dirigidos al adulto mayor para promover un envejecimiento saludable. Revista de

9
Investigación en Psicología Básica y Aplicada, 4(7), 24-31.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/jbapr/issue/archive

Rivera, R., Ruiz, A., Camero, S., Domingo, D. y Vértiz, R. (2021). El trabajo remoto y
teletrabajo en tiempo de post-pandemia covid-19 en la ciudad de Lima.
Yotantsipanko, 1(1), 2-10.
https://revistas.uniscjsa.edu.pe/index.php/Yotantsipanko/article/view/2

10

También podría gustarte