REGLAS_HDAD_REINA_TODOS_LOS_SANTOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

REGLAS

DE LA REAL, ANTIGUA, ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD


SACRAMENTAL DE NUESTRA SEÑORA

REINA DE TODOS LOS SANTOS

MADRE DEL AMOR HERMOSO Y MEDIANERA UNIVERSAL DE TODAS LAS


GRACIAS Y ÁNIMAS BENDITAS DEL PURGATORIO, ESTABLECIDA DESDE
TIEMPO INMEMORIAL EN LA REAL PARROQUIA DE OMNIUM SANCTORUM
DE ESTA CIUDAD DE SEVILLA.

(Aprobadas por la Autoridad Eclesiástica en el presente año de 1987)

-1-
ÍNDICE:

Pág

TEXTOS EVANGÉLICOS Y DE DOCTRINA ………………………………………………………………… 3

TÍTULO PRIMERO:
DISPOSICIONES GENERALES…………………………………………………………………………….. 5
Capítulo 1º: Denominación y Fines (5); Capitulo 2º: Escudo e Insignias (5); Capitulo 3º: Lugar de
Establecimiento (6).

TITULO SEGUNDO:
MIEMBROS DE LA HERMANDAD………………………………………………………………………… 7
Capítulo 1º: Admisión e Ingreso (7); Capítulo 2º: Derechos y obligaciones (7); Capítulo 3º:
Corrección fraterna y bajas (8); Capítulo 4º: Hermano de Honor y distinciones (9)

TITULO TERCERO:
LA VIDA DE LA HERMANDAD…………………………………………………………………………… 10
Capítulo 1º: Cultos (10); Capítulo 2º: Ejercicio de la caridad fraterna (12); Capítulo 3º: Atención a la
Juventud (12); Capítulo 4º: La Comunidad Cristiana, Formación y Apostolado (12).

TITULO CUARTO:
EL MINISTERIO PASTORAL……………………………………………………………………………… 14
Capítulo 1º: El Pastor Diocesano y el Párroco (14); Capítulo 2º: El Director Espiritual (14); Capítulo
3º: Otros Servicios Ministeriales (15)

TITULO QUINTO:
ORDENACIÓN ECONÓMICA……………………………………………………………………………… 18
Capítulo 1º: Recursos de la Hermandad (18); Capítulo 2º: La Junta Económica (18); Capítulo 3º:
Normativa (18); Capítulo 4º: Patrimonio y Bienes (19)

TITULO SEXTO:
ÓRGANOS DE GOBIERNO……………………………………………………………………………… 20
Capítulo 1º: Cabildos Generales (20); Cabildos de Oficiales (21); Capítulo 3º: Junta de Gobierno
(22); Capítulo 4º: Elecciones (22); Capítulo 5º: El Hermano Mayor (24); Capítulo 6º: Funciones de la
Junta de Gobierno (25); Capítulo 7º: Extinción de la Hermandad (29)

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINAL ……………………………………………………. 30

ANEXOS……………………………………………………………………………………………...... 31

-2-
EVANGELIO DE SAN JUAN

El que coma mi Carne y beba mi Sangre está en Mí y Yo en él. Así como me envió mi Padre
vivo y vivo Yo por mi Padre, así también el que me coma vivirá por Mí. Este es el Pan bajado
del cielo; no como el pan que comieron los padres y murieron; el que coma este Pan vivirá
para siempre.

LA CARTA DE SAN PABLO A LOS CORINTIOS

Porque yo he recibido del Señor lo que os he transmitido: que el Señor Jesucristo, en la noche
en que fue entregado, tomó el pan y, después de dar gracias, lo partió y dijo: Este es mi
Cuerpo, que se da por nosotros; haced esto en memoria mía. Y asimismo, después de cenar,
tomó el cáliz, diciendo: Este es el Cáliz de la Nueva Alianza en mi Sangre; cuantas veces lo
bebáis, haced esto en memoria mía. Pues tantas veces comáis de este Pan y bebáis este Cáliz,
anunciáis la Sangre del Señor hasta que Él venga. Así, pues, quien coma el Pan y beba el
Cáliz del Señor indignamente será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor. Examínese, pues,
el hombre a sí mismo, y entonces coma del Pan y beba del Cáliz; pues el que come y bebe sin
discernir el Cuerpo, como y bebe su propia condenación.
Por esto hay entre vosotros muchos flacos y débiles y muchos dormidos.

EVANGELIO DE SAN LUCAS

Dichosa la que ha creído que se cumplirá lo que se ha dicho de parte del Señor. Dijo María:
Mi alma engrandece al Señor
y exalta de júbilo mi espíritu en Dios, mi Salvador,
porque ha mirado la humildad de su Sierva;
por eso todas las generaciones me llamarán Bienaventurada,
porque ha hecho en mi maravillas el Poderoso,
cuyo nombre es santo.
Su misericordia se derrama de generación en generación
sobre los que le temen.
Desplegó el poder de su brazo
y dispersó a los que se engríen con los pensamientos de su corazón.
Derribó a los potentados de sus tronos y ensalzó a los humildes.
A los hambrientos los llenó de bienes, y a los ricos los despidió vacíos.
Acogió a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia.
Según lo que había prometido a nuestros padres,
a Abraham y a su descendencia para siempre.
María permaneció con ella unos tres meses y se volvió a su casa.

-3-
CONCILIO VATICANO II. Constitución "Lumen gentium"
Cap. 8, 67

El Santo Concilio enseña a propósito esta doctrina católica y amonesta a la vez a todos los
hijos de la Iglesia que fomenten con generosidad el culto a la Santísima Virgen,
particularmente el litúrgico; que estimen en mucho las prácticas y los ejercicios de piedad
hacia ellas recomendados por el Magisterio en el curso de los siglos y que conserven
escrupulosamente cuanto en los tiempos pasados fue decretado acerca del culto a las
imágenes de Cristo, de la Santísima Virgen y de los santos.
Y exhorta encarecidamente a los teólogos y a los predicadores de la palabra divina a que se
abstengan con cuidado tanto a toda falsa exageración cuanto de una excesiva mezquindad del
alma al tratar de la singular dignidad de la Madre de Dios. Cultivando el estudio de la
Sagrada Escritura, de los Santos Padres y Doctores y de las liturgias de la Iglesia bajo la
dirección del Magisterio, expliquen rectamente los oficios y los privilegios de la Santísima
Virgen, que siempre tienen por fin a Cristo, origen de toda la verdad, santidad y piedad. En
las expresiones o en las palabras eviten cuidadosamente todo aquello que pueda inducir a
error a los hermanos separados o a cualquiera otras personas acerca de la verdadera doctrina
de la Iglesia. Recuerden, finalmente los fieles que la verdadera devoción no consiste ni en un
pensamiento estéril y transitorio, ni en una vana credulidad, sino que procede de la fe
auténtica, que nos impulsa a un amor filial hacia nuestra Madre, y a la imitación de sus
virtudes.

I MACABEOS

Y Judas mandó hacer una colecta en las filas, recogiendo hasta dos mil dracmas, que envió a
Jerusalén para ofrecer sacrificios por el pecado obra digna y noble, inspirada en la esperanza
de la Resurrección; pues, si no hubiera esperado que los muertos resucitarían, superfluo y
vano era orar por ellos. Mas creía que a los muertos piadosamente les está reservada una
magnífica recompensa. Obra santa y piadosa es orar por los muertos. Por eso hizo que fuesen
expiados los muertos: para que fuesen absueltos de los pecados.

-4-
TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO 1º DENOMINACION Y FINES

1.- Esta Asociación de fieles se denomina Real Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad
Sacramental de Nuestra Señora Reina de Todos Los Santos, Madre del Amor Hermoso,
Medianera Universal de Todas las Gracias y Animas Benditas del Purgatorio.
2.- Tiene como fines primordiales el culto público al Santísimo Sacramento y a Nuestra
Madre de Dios en la advocación de Nuestra Señora Reina de Todos los Santos, e intercederá
con la Divina Misericordia por las Benditas Animas del Purgatorio, promoviendo igualmente
estos cultos.
3.- También se considerará fin general de esta Hermandad, la participación en los planes de
pastoral de la comunidad eclesial, tanto a nivel diocesano como parroquial, y muy
especialmente de los hermanos y la asistencia a los que tuvieren alguna necesidad.

CAPITULO 2º ESCUDO E INSIGNIAS

1.- El escudo de esta Hermandad se ajustará en proporciones al modelo que figura en el


anexo nº 1 de estas Reglas. Constará el mismo de un pergamino enmarcado por dos plumas
cruzadas en su final y rematado por corona imperial y en el que se inscribirá en el centro un
ostensorio color de oro bajo el cual se situará el anagrama mariano en azul. A su derecha,
dentro de un campo ovalado blanco, irá el Cordero Pascual en blanco, sobre el Libro Rojo
con siete sellos colgantes de distintos colores, símbolo de la comunidad Parroquial, y a su
izquierda, también en un campo ovalado las armas de Castilla y León.
2.- Son insignias representativas de esta Hermandad:
a) En todos los cultos en que participe corporativamente; el estandarte de terciopelo rojo, en
forma de bandera recogida, y en el que inscribirá el escudo de la Hermandad.
b) En los cultos de Nuestra Señora, el Simpecado en terciopelo rojo y forma de bandera
desplegada en vertical con la imagen de Nuestra Señora.
c) En las procesiones del Santísimo, el Guión Sacramental, en tisú blanco y con campanas
colgantes, en forma de banderín desplegado en horizontal, señalando su extremo hacia el
lugar donde se sitúe el Santísimo.
d) En los cultos de Nuestra Señora, la Bandera Concepcionista en raso celeste.
e) En la Fiesta de la Mediación, el Guión de la Mediación, en tela blanca.

-5-
CAPITULO 3º LUGAR DE ESTABLECIMIENTO

1.- Esta Hermandad se encuentra establecida canónicamente desde el tiempo inmemorial, en


la Real Parroquia de Omnium Sanctorum de esta ciudad de Sevilla.
2.- Aparte del establecimiento canónico, y así como este es el lugar de la celebración
comunitaria de la Eucaristía y de oración de los hermanos, la Casa de la Hermandad, es la
sede habitual para el desarrollo de sus actividades, y estará abierta a las tareas y a la vida de
la comunidad eclesial.

-6-
TITULO SEGUNDO

MIEMBROS DE LA HERMANDAD

CAPITULO 1º: ADMISION E INGRESO

1.- Se admitirán por hermanos a todos los bautizados que lo soliciten y que no estén
legítimamente impedidos por el derecho y tengan un verdadero espíritu cristiano y de amor a
la Hermandad.
2.- El ingreso en la Hermandad se solicitará por escrito en el impedimento oficial establecido
al efecto. La solicitud presentada deberá ser informada por el secretario al Cabildo de
Oficiales, resolviendo éste sobre la oportunidad o no de la admisión. El secretario comunicará
al solicitante al acuerdo adoptado.
3.- Aceptado el candidato por la Junta de Gobierno será avisado por el secretario a
comparecer para tomarle el juramento, junto con los demás que lo hubieren solicitado ese
año, procurando evitar la Hermandad los actos de admisión individuales.
4.- El acto de admisión se celebrará el sábado anterior a la salida procesional de Nuestra
Señora, tomando el director espiritual y el secretario juramento según el modelo del anexo nº
2.
Al día siguiente el nuevo hermano jurará ante toda la Hermandad en la Función Principal de
Instituto.
Todos los hermanos serán invitados a participar en la ceremonia de admisión y juramento de
los nuevos hermanos, como ocasión para renovar su propósito de vivir y participar en la
Hermandad y como comunión fraterna con los miembros incorporados.

CAPITULO 2º: DERECHOS Y OBLIGACIONES

1.- Todos los miembros de la Hermandad se caracterizan por su devoción al Santísimo y a


Nuestra Señora Reina de Todos los Santos, y por su afán de conocer y vivir las Reglas
aceptadas como programa de vida, y abierto a la caridad fraterna entre ellos.
2.- Todos, hombres y mujeres, son iguales en dignidad y gozan de los mismos derechos y
obligaciones. las actuaciones de unos y otros quedan sujetas a las leyes y disposiciones de la
Iglesia y de los que ordenen estas Reglas.
3.- Son derechos de los hermanos y hermanas:
a) Recibir información y participar en todos los actos de culto organizados por la Hermandad,
y gozar de los beneficios espirituales de la misma.
b) Ser convocados y participar, con voz y voto cumplidos los dieciocho años y un año de
pertenencia a la Hermandad en los Cabildos Generales que se celebren.
c) Portar la medalla de la Hermandad en los actos corporativos de esta.
d) Ser elegido para desempeñar cargos en la Junta de Gobierno cuando se cumpliesen las
condiciones requeridas en estas Reglas, las exigidas por la autoridad eclesiástica y la
legislación canónica vigente.
e) Recibir información y participar en todos los actos formativos, culturales o de cualquier
-7-
tipo que la Hermandad organice.
f) Utilizar la Casa de la Hermandad conforme a las normas dispuestas por la Junta de
Gobierno.
g) Tener una Misa por su alma una vez enterada la Junta de Gobierno de su fallecimiento.
Tener una Misa aplicada por su alma, conjuntamente con todos los hermanos fallecidos, el
sábado anterior a la salida procesional de Nuestra Señora.
h) Recibir la visita de los hermanos de la Junta de Gobierno, que se hallare enfermo o
postrado en su domicilio.
4.- Son obligaciones de los hermanos y hermanas:
a) Asumir como tarea específica de su vida cristiana el cumplimiento de estas Reglas con
espíritu de caridad evangélica.
b) Asistir a los cultos anuales, mensuales, procesiones del Santísimo y de Nuestra Señora, y a
los cabildos a los que fueren convocados, conforme se establece en las Reglas.
c) Participar activa y responsablemente en los distintos campos de la vida de la Hermandad,
dedicando parte de su tiempo junto con su querer, saber y entender.
d) Cumplir, conforme a estas Reglas con espíritu cristiano, recta y dignamente su labor si
fuera elegido como miembro de la Junta de Gobierno.
e) Contribuir económicamente a las necesidades de la Hermandad.

CAPITULO 3º: CORRECION FRATERNA Y BAJAS

1.- Cuando algún hermano/a incurriera en manifiesta y pública desobediencia a las Reglas o
disposiciones de la Hermandad, la Junta de Gobierno, junto con el director espiritual que
deberá estar presente inexcusablemente, procederá conforme al mandato del Señor sobre la
corrección fraterna, hablando con el interesado con prudencia y en secreto por medio del
director espiritual y el hermano mayor, que ejercerán este mandato más con una actitud de
comprensión fraterna que de riña autoritaria.
2.- Si el hermano/a, una vez transcurrido cierto período de tiempo insistiera en su actitud, la
Junta de Gobierno tratará de nuevo el tema, pudiendo adoptar si procediera, y una vez
escuchado el interesado, por sí o por otro, la medida que mejor conviniera para el bien del
hermano y de la Hermandad.
3.- Si hubiera de realizarse alguna votación con respecto a este tema, será siempre y sin
ninguna excusa secreta.
4.- Se considerarán faltas leves, y por lo tanto merecedoras de sanción, pero no de expulsión:
a) Desobediencias de menor importancia a los mandatos de la Junta de Gobierno o del
Cabildo General.
b) Faltas de comportamiento en los Cabildo Generales o de oficiales.
c) Negligencia grave en el cometido de las funciones como miembro de la Junta de Gobierno.
d) Faltas en el debido comportamiento en los cultos y actos que celebre la Hermandad.
5.- A estas faltas leves, y en proporción directa a la gravedad de las mismas, podrán ser
aplicadas las siguientes sanciones:
a) Prohibición de participar en los actos de la Hermandad.
b) Anulación del derecho de voz en los Cabildo Generales o de oficiales.
c) Imposibilidad de formar parte de la Junta de Gobierno hasta transcurridos cuatro años.
d) La Junta de Gobierno no podrá prohibir bajo ningún concepto, la participación en los
cultos de los hermanos.
-8-
6.- Se procurará agotar todas las salidas posibles y todas las soluciones al alcance de los
hombres, ante de tomar por la Junta de Gobierno la decisión de una expulsión de la
Hermandad.
7.- Si agotados todos los cauces posibles de corrección fraterna se llegara a la decisión de la
expulsión, la Junta de Gobierno, una vez tenido el visto bueno del Vicario General, la
comunicará por escrito al hermano/a por medio del secretario, mediante carta certificada,
haciéndose constar todo el proceso seguido, así como el sentimiento de tristeza por tener que
tomar tal decisión. Igualmente se le comunicará la posibilidad de recurrir ante la Jerarquía
Eclesiástica. Sin embargo, en el Acta del Cabildo, sólo contará el hecho de la sanción.
8.- No obstante si una vez expulsado el hermano/a se demostrara en él una actitud de
arrepentimiento, deberá ser admitido de nuevo en la Hermandad conforme lo dispuesto en el
título segundo capítulo 1º de estas Reglas.
9.- Si un hermano/a fuera expulsado por la Junta de Gobierno de la Hermandad y no estuviera
de acuerdo con la medida por considerarla injusta, podrá hasta quince días después de la
comunicación del secretario, recurrir ante la Jerarquía Eclesiástica.
10.- El hermano/a, no perderá sus derechos y obligaciones en la Hermandad hasta que no
estuviese concluido todo el proceso, bien desde quince días después de recibir la
comunicación escrita del secretario bien una vez dictado el mandato del Arzobispado.
11.- La valoración de la conducta de un hermano, nunca podrá ser objeto de los Cabildos
Generales, aún a petición del interesado.
12.- Los hermanos/as causan baja:
a) Por fallecimiento.
b) Por perder las condiciones requeridas conforme a las Reglas, produciéndose en este caso la
expulsión por la Junta de Gobierno.
c) Por renuncia voluntaria comunicada por escrito a la Junta de Gobierno.
d) Por no contribuir a las necesidades de la Hermandad, sin justificación al menos en tres
años.

CAPITULO 4º: HERMANO DE HONOR Y DISTINCIONES

1.- El título de Hermano de Honor se otorgará por Cabildo General a propuesta de la Junta de
Gobierno, a los que siendo hermanos efectivos se hayan distinguido por su especialísima
dedicación a la Hermandad.
2.- El Hermano de Honor quedará exento por el hecho de serlo de la obligación del pago de la
cuota que en su momento tuviera la Hermandad.
3.- Cada Junta de Gobierno sólo proponer dos hermanos de honor como máximo durante su
mandato.
4.- La Junta de Gobierno decidirá en cada momento la forma material más adecuada de
expresar este título.
5.- El secretario primero custodiará el Libro de Hermanos de Honor donde constarán
nombres, fechas y las razones y motivos por los que se propuso Hermano de Honor.
6.- El Título de Hermano de Honor se entregará al interesado en un acto colectivo de la
Hermandad.
7.- No se entregará el título de Hermano de Honor a título póstumo.
8.- La Junta de Gobierno podrá otorgar otros reconocimientos en la medida y a las personas
que considerara más oportuno.
-9-
TITULO TERCERO

LA VIDA DE LA HERMANDAD

CAPITULO 1º: CULTOS

1.- Eucarísticos

a) Fiesta del Corpus Christi.


Celebrará esta Hermandad un triduo preparatorio de la festividad del Corpus Christi,
culminando el último día con solemne función y procesión eucarística, salvo mejor criterio de
la Junta de Gobierno.
Igualmente se insistirá a la asistencia corporativa a la procesión solemne en la Santa
Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral, en especial a los componentes de la Junta de
Gobierno.
b) Jueves, Viernes y Sábado Santo.
Durante estos tres días, la Hermandad preparará el Monumento en honor al Santísimo
Sacramento, como solemne muestra visible de adoración popular a Cristo en la Eucaristía.
Organizará también revistiéndolos de la máxima solemnidad, los oficios durante los tres días
citados anteriormente.
c) Procesión de impedidos.
Durante el período Pascual se procurará celebrar esta procesión para llevar el Santísimo a los
enfermos e impedidos de la feligresía, y como motivo también de adoración popular al
Santísimo Sacramento.
d) Culto mensual con Exposición.
Durante un jueves de cada mes, esta Hermandad celebrará culto al Santísimo Sacramento.
Este culto consistirá en una Eucaristía con predicación homilética de la Palabra de Dios, a la
cual habrá precedido el rezo del Santo Rosario, con participación activa de las hermanas. Al
final de la Eucaristía se impartirá la bendición con el Santísimo.
e) Jubileo Circular.
Coincidiendo con los tres últimos días de la Novena de María Santísima, celebrará esta
Hermandad el Jubileo Circular de las Cuarenta Horas. Deberán establecerse turnos de vela,
para que la presencia de los hermanos sea permanente en estos tres días.
f) Lámpara al Santísimo.
Costeará esta Hermandad permanentemente durante todo el año, una lámpara delante del
Sagrario.
g) En todas las procesiones eucarísticas, los miembros de la Junta de Gobierno deberán portar
cera, a excepción del secretario, que será el encargado de llevar el estandarte.

2.- Marianos

a) Novena a la Santísima Virgen.


-10-
Comenzará el 24 de octubre de cada año, concluyendo el 1 de noviembre, festividad de
Todos los Santos.
El centro de estos cultos será la Eucarística. Al finalizar ésta se cantará Salve Solemne ante la
imagen de Nuestra Señora, y al comenzar la Santa Misa se rezarán las oraciones propias y el
Santo Rosario. El último día se rezará un responso por los hermanos fallecidos y por los
difuntos en general.
Asimismo celebrará esta Hermandad durante los días de la Novena Misa matutina.
Es aconsejable la participación directa de los hermanos/as en la dirección de las oraciones,
Santo Rosario, Lecturas del novenario, preces, etc.
Todos los días de la Novena se aplicarán las Misas por las intenciones de los feligreses y de
las calles del barrio y por los difuntos de las mismas.
b) Solemne Función Principal de Instituto.
Se celebrará el primer o segundo domingo del mes de noviembre, a criterio de la Junta de
Gobierno. En ella harán pública protestación de Fe todos los hermanos/as.
La intención será aplicada por el Hermano Mayor, salvo mejor criterio de la Junta de
Gobierno.
c) Procesión con la imagen de Nuestra Señora.
Se celebrará el mismo domingo de la Función Principal, al atardecer. En ella deben tomar
parte activa y directa todos los hermanos/as para mayor gloria de Dios y de Nuestra Señora.
La presidencia estará compuesta por el hermano mayor, el promotor sacramental y el teniente
de hermano mayor, junto con el director espiritual. Los cuatro deberán portar varas.
Organizada la procesión y antes de salir del templo, el hermano mayor invitará a los
hermanos a marchar con orden y fervor y rezarán un Ave María que será respondido por
todos los asistentes.
A su regreso al templo será cantada Salve Solemne ante al paso de la Santísima Virgen.
d) Besamano de Nuestra Señora.
Se celebrará solemne besamanos a Nuestra Señora, cerca de los cultos de octubre y
noviembre, para mayor acercamiento de la imagen al Pueblo de Dios.
e) Solemne Función mariana en la festividad de la Inmaculada Concepción de Nuestra
Señora.
Se celebrará con la participación directa del grupo de hermanos jóvenes de la Hermandad.
En ella se procurará exaltar la virtud de la pureza en todos los estados.
f) Solemne Función mariana en la festividad de la Mediación de Nuestra Señora.
El domingo más cercano al día 8 de mayo, por especial privilegio para la ciudad de Sevilla,
de Su Santidad el Papa Juan Pablo II, celebrará esta Hermandad dicha fiesta.
g) La Junta de Gobierno acordará el lugar a ocupar en las procesiones, tanto del Santísimo
como de Nuestra Señora, por los Sres. oficiales que no tuvieren lugar especificado en estas
Reglas.

3.- Animas

a) Teniendo esta Hermandad en su título el de "Animas Benditas del Purgatorio", debe


promover sufragios en favor de las mismas. A estos actos deben asistir los hermanos
corporativamente, a los cuales se les debe recordar este deber de caridad y de Regla.
b) La Hermandad al tener conocimiento del fallecimiento de algún hermano ofrecerá Misa
por su alma, comunicándoselo a los familiares.
-11-
CAPITULO 2º: EJERCICIO DE LA CARIDAD FRATERNA

1.- El encargado directo de la caridad en la Hermandad es el diputado de caridad, y su labor


se regirá conforme a lo dispuesto en estas Reglas. Esta misión especial no inhibe a los
hermanos de la labor de caridad, ya que es obligación de todos participar tanto
económicamente como con las posibilidades de tiempo y de trabajo.
2.- La Junta de Gobierno procurará en todo momento aunar sus esfuerzos con los de Caritas
Parroquial, colaborando intensamente con ella.
3.- Cuando la Junta de Gobierno tuviera conocimiento de que algún hermano o hermana se
hallare enfermo, se desplazará a visitarle por medio del diputado de caridad, acompañado de
algún miembro de la Junta de Gobierno.
Si realizada la visita se hubiera observado alguna necesidad, tanto espiritual como material,
se procederá a resolverla en la medida de las posibilidades.

CAPITULO 3º: ATENCION A LA JUVENTUD

1.- Dependiendo de la Junta de Gobierno y previa solicitud de los jóvenes, encuadrará esta
Hermandad el Grupo de los hermanos jóvenes, los cuales se regirán por estas Reglas y por
unas normas propias para su funcionamiento interno, las cuales deberán estar aprobadas por
la Junta de Gobierno.
2.- Este Grupo Joven estará compuesto por todos los hermanos que a él quieran pertenecer y
que cumplan como requisito único el ser hermanos de la Hermandad.
3.- Se encargará de cuidar de la formación espiritual y material del joven hermano, contando
para ello con cuantas actividades crea oportunas.
4.- Este Grupo deberá mantener estrecha relación con la Junta de Gobierno, mediante el vocal
de juventud, para la mejor coordinación de las actividades.
5.- Por causa justificada, la Junta de Gobierno tiene potestad para disolver este Grupo
mediante consulta con el Director Espiritual y con los propios jóvenes.
6.- Este Grupo Joven podrá encuadrar una Junta Auxiliar que deberá ser presentada a la Junta
de Gobierno, encargándose ésta de ratificarla.

CAPITULO 4º: LA COMUNIDAD CRISTIANA, FORMACION APOSTOLADO.

1.- Los hermanos cuidarán cada día de vivir mejor su condición de cristianos, prestando
especial atención a las exigencias bautismales y de su estado de vida, participando con
asiduidad en la Eucaristía.
2.- La Hermandad dispondrá de la conveniente documentación formativa, como libros y
revistas, también organizará actividades formativas continuadas para ayudar a los hermanos a
su formación en materia catequética, litúrgica, apostólica, educativa y social.
3.- Los miembros de la Junta de Gobierno dedicarán al menos tres días al año a ser posible en
régimen de convivencia, para atender de manera especial a su formación y espiritualidad.
-12-
4.- La Hermandad participará en los organismos pastorales de la Parroquia y cooperará
eficazmente con los organismos locales y diocesanos dedicados a la pastoral de
Hermandades.
5.- A fin de que esta participación sea verdaderamente eficaz, la Junta de Gobierno nombrará
a uno de sus miembros como representante de la Junta Parroquial.

-13-
TITULO CUARTO

EL MINISTERIO PASTORAL

CAPITULO 1º: EL PASTOR DIOCESANO Y EL PARROCO

1.- La Junta de Gobierno mantendrá contactos personales con el obispo diocesano y su


vicario, del que directamente depende la acción pastoral de las Hermandades.
2.- La Hermandad sentirá como propias todas las acciones pastorales del Pastor Diocesano, y
en su nombre y de manera especial las del párroco de Omnium Sanctorum.
3.- Mantendrá la Hermandad siempre estrecho contacto y colaboración con el párroco de
Omnium Sanctorum, y si no fuere su director espiritual, le invitará en algunas ocasiones a
asistir a las celebraciones de la Fe y a las reuniones de la Junta de Gobierno.

CAPITULO 2º: EL DIRECTOR ESPIRITUAL

1.- El director espiritual es el pastor de la Hermandad, y el representante de la autoridad


diocesana. Su función principal e insustituible es la de animador, en cuanto comunidad de fe
y caridad necesitada del ministerio de la Palabra, de los Sacramentos y de la caridad pastoral
al servicio de los hermanos y de la unidad eclesial.
2.- El director espiritual es nombrado por la autoridad diocesana, teniendo en cuenta el
parecer de la Junta de Gobierno.
3.- Se procurará por parte de la Junta de Gobierno que el director espiritual sea el párroco de
Omnium Sanctorum.
4.- Son funciones del director espiritual:
a) Prescindir y participar en todos los cabildos de la Hermandad y desarrollar su Ministerio
en los diferentes campos y sectores de la vida de la Hermandad, en especial el Sacramental,
caritativo y de atención a la juventud.
b) Cuidar el espíritu religioso y eclesial de la Hermandad, en especial de las actuaciones de la
Junta de Gobierno en fidelidad a las Reglas.
c) Presidir de manera ordinaria los cultos organizados por la Hermandad, o participar en ello
cuando la Junta de Gobierno hubiera cedido la presidencia.
d) Orientar las diversas actuaciones que se desarrollen, colaborando fraternalmente con la
misión y el deber de los seglares en dichas tareas.
e) Atender a la formación y a la vida espiritual de los hermanos y especialmente de los que
acuden a él.
f) Intervenir y hacer uso de la palabra es todos los cabildos, en cumplimiento de su misión.
Como miembro efectivo y cualificado en la Hermandad, tiene derecho a voto en los Cabildos
Generales, el cual ejercerá a discreción, salvando siempre la libertad y la dignidad del
Ministerio que desempeña. En los Cabildos de Oficiales tendrá voz pero no voto.
g) Coordinar la acción de otros sacerdotes en la Hermandad.
h) Colaborar con el Pastor diocesano y los organismos competentes en la pastoral de
Hermandades.
-14-
CAPITULO 3º: OTROS SERVICIOS MINISTERIALES

1.- El Ministerio Pastoral no se agota con la función del director espiritual. Los hermanos
estarán siempre abiertos al contacto pastoral con los sacerdotes.
2.- La Hermandad solicitará, de acuerdo con el director espiritual, los servicios ministeriales
de otros sacerdotes para el bien espiritual de los hermanos.
3.- La Junta de Gobierno solicitará la participación activa en la vida de la Hermandad de los
hermanos sacerdotes, religiosos y religiosas.

-15-
-16-
-17-
-18-
TITULO QUINTO

ORDENACION ECONOMICA

CAPITULO 1º: RECURSOS DE LA HERMANDAD

1.- La estructura económica de la Hermandad está al servicio de su misión cultural,


evangelizadora y caritativa.
2.- Los ingresos de la Hermandad provienen de las diferentes aportaciones de sus hermanos y
de las ayudas de personas devotas, cepillos, colectas, otras obligaciones de los fieles,
intereses por imposición del capital en cuentas corrientes y las aportaciones que la Junta de
Gobierno crea oportuno arbitrar de acuerdo con el espíritu y con el fin de estas Reglas.
3.- La Junta de Gobierno establecerá una cuota mínima anual, procurando que la misma
corresponda al nivel de vida.
4.- En caso de necesidad o de algún acontecimiento extraordinario, la Junta de Gobierno
propondrá al Cabildo General establecer una cuota extraordinaria.
5.- La Junta de Gobierno no admitirá aquellas obligaciones de los fieles que condicionen su
libertad en la justa administración de los bienes, conforme a las Reglas.
6.- Los estrenos serán objeto de deliberación especial, aclarándose siempre su oportunidad y
necesidad.

CAPITULO 2º: LA JUNTA ECONOMICA

1.- La Junta de Economía estará compuesta por el hermano mayor, mayordomo primero y dos
miembros de la Junta de Gobierno nombrados por el Cabildo de Oficiales. La Junta de
Gobierno podrá incluir temporalmente a un hermano más dentro de esta Junta de Economía.
2.- Esta Junta velará porque los gastos de la Hermandad estén acordes con el espíritu de estas
Reglas.
3.- La Junta de Economía no tiene potestad por sí misma para aprobar asunto alguno,
debiendo elevar a la Junta de Gobierno todas las conclusiones y asuntos por ella tratados.
4.- Las funciones de la Junta de Economía son las siguientes:
a) Elaborar el presupuesto anual de ingresos y gastos, que presentará al Cabildo de Oficiales
y posteriormente al Cabildo General.
b) Efectuará los estudios económicos que de alguna manera afecten a la Hermandad,
trasladando a la Junta de Gobierno, para su aprobación, las conclusiones.

CAPITULO 3º: N O R M A T I V A

1.- El presupuesto anual de ingresos y gastos de la Hermandad, deberá ser aprobado por el
Cabildo General de la misma en el mes de mayo, debiendo la Junta de Gobierno elevar a la
autoridad diocesana dicho presupuesto para su aprobación.
-19-
2.- El presupuesto anual se elaborará con los informes de gastos presentados por cada uno de
los miembros de la Junta de Gobierno.
3.- Los diferentes cargos de la Junta de Gobierno, una vez aprobadas las partidas
correspondientes, se ajustarán las cantidades asignadas en el presupuesto, no pudiendo
sobrepasar dicha cantidad.
4.- El mayordomo, previa justificación correspondiente, librará a los distintos cargos las
cantidades necesarias para el desarrollo de su labor.
5.- El mayor anotará en el Libro General de Contabilidad de la Hermandad todas las entradas
y salidas que afecten a la misma.
6.- El mayordomo será encargado de archivar los justificantes de los gastos que figuren en el
Libro de Contabilidad de la Hermandad.
7.- El Mayordomo llevará: la contabilidad de las cantidades gastadas por cada cargo y del
dinero que le reste hasta final del ejercicio.
8.- El resumen de contabilidad anual de la Hermandad será aprobado por el Cabildo General
de la misma al final de ejercicio, debiendo firmar al final de dichas cuentas el hermano mayor
y el mayordomo primero.
9.- Todo documento económico exterior que afecte a la Hermandad, del tipo que fuere, estará
firmado por el hermano mayor y el mayordomo primero.

CAPITULO 4º PATRIMONIO Y BIENES

1.- La Hermandad, de acuerdo con el derecho tiene capacidad para administrar libremente sus
bienes.
2.- El patrimonio de la Hermandad constará íntegramente en el Libro de Inventario, que
custodiarán el mayordomo primero y el secretario primero.
3.- En dicho Libro de Inventario constarán el objeto, la cantidad que hubiere del mismo,
fecha de alta o baja, y el estado de conservación en que se halle.
4.- La Hermandad cuidará especialmente aquellos objetos que destaque por su valor artístico
histórico o piadoso, estando prohibida totalmente su enajenación bajo ninguna circunstancia.
5.- Las enajenaciones de bienes que deba efectuar la Hermandad, serán objeto de una cuidada
y especial deliberación, si su valor es de gran importancia.
Deberán ser informadas por la Junta de Economía, aprobada por el Cabildo de Oficiales y una
vez obtenido el visto bueno del ordinario, ser refrendadas por Cabildo General.
6.- Las Jutas de Gobierno entrante comprobarán la verdad de lo consignado en el Libro de
Inventario, haciendo las debidas correcciones si las hubiere.
7.- La Hermandad contará con un catálogo histórico-artístico de los objetos que a ella
pertenezcan.
8.- Caso de disolución de la Hermandad, todos los bienes que a ella pertenecieran pasarían en
su totalidad a la parroquia de Omnium Sanctorum.

-20-
TITULO SEXTO

ORGANOS DE GOBIERNO

CAPITULO 1º: CABILDOS GENERALES

1.- El Cabildo General de la Hermandad es la asamblea de todos los hermanos con derecho a
voz y voto, y constituye el más alto órgano deliberante y ejecutivo de la misma. Compete al
Cabildo General la elección de los miembros de la Junta de Gobierno, aprobar la gestión de
las Juntas de Gobiernos, mediante el refrendo de los libros de cuentas y memorias, decidir en
última instancia sobre enajenaciones de mayor valor, restauraciones de mayor importancia, y
en definitiva, cualquier asunto que competa a la Hermandad.
2.- Para poder celebrar el Cabildo General se necesitará un quórum mínimo de cinco por
ciento de hermanos mayores de dieciocho años y con un año de antigüedad en la Hermandad.
3.- Tendrán voz y voto todos los hermanos mayores de dieciocho años y con una antigüedad
mínima de un año; los mayores de dieciocho años que no tengan un año de antigüedad podrán
asistir con voz pero sin voto, y el resto de hermanos sin voz ni voto.
Las votaciones se decidirán por mayoría relativa de los asistentes, salvo lo estipulado en estas
Reglas para el Cabildo General de Elecciones.
En caso de empate, el hermano mayor tiene voto de calidad.
4.- A este Cabildo General serán convocados por la secretaría con antelación suficiente
mediante citación por escrito, incluyendo el orden del día.
5.- Estará presidido por el hermano mayor.
6.- Comenzarán estos Cabildos alabando a Jesús Sacramentado, y terminarán con las preces
por los hermanos difuntos.
7.- Las decisiones sólo podrán recaer sobre los asuntos consignados en el orden del día. No se
podrán aprobar los asuntos fuera de ese orden.
8.- En todos los Cabildos Generales el secretario primero dará lectura del acta de la sesión
anterior para su aprobación, así como levantará acta de todos los asuntos tratados con él.
9.- Corresponde al hermano mayor moderar y dirigir estos Cabildos con espíritu fraternal,
concediendo el uso de la palabra a aquel hermano que lo solicite.
10.- Los Cabildos podrán tener carácter ordinario y extraordinario.
11.- Son Cabildos ordinarios:
a) El Cabildo anual de cuentas
- Tendrá lugar en el mes de mayo.
- En él deberán de aprobarse el resumen general de contabilidad, el presupuesto anual para el
ejercicio siguiente y la memoria de cultos y actividades.
- La Junta de Gobierno queda facultada para incluir en el orden del día los asuntos que
considere oportunos.
b) Cabildo de elecciones:
- Se celebrará cada cuatro años en el mes de mayo, haciéndolo coincidir con el anual de
cuentas.
- Si una Junta de Gobierno no fuera elegida en el mes de mayo, su mandato de cuatro años
comenzaría a contabilizar en el primer mes de mayo que hubiera.
- El Cabildo de elecciones se regirá conforme a las normas que para el mismo se disponen en
-21-
título sexto, capítulo 4º de estas Reglas.
12.- Son Cabildos extraordinarios:
a) Todos aquellos que la Junta de Gobierno estime oportunos para el buen funcionamiento de
la Hermandad.
b) Si un grupo de hermanos superior al veinticinco por ciento del censo solicitase de la Junta
de Gobierno la celebración de un Cabildo extraordinario, especificando siempre las causas, la
Junta de Gobierno convocará dicho Cabildo en el plazo de un mes.

CAPITULO 2º: CABILDO DE OFICIALES

1.- El Cabildo de Oficiales es la reunión de los miembros de la Junta de Gobierno, constituido


en órgano deliberante y ejecutivo. Son funciones del Cabildo de Oficiales el dirigir,
administrar y gobernar la Hermandad, principalmente para promover el fiel cumplimiento de
cuanto dispongan las Reglas. En todo caso está sujeto a las disposiciones del Cabildo General
y a la de las Reglas. A él le competen de forma colegiada todas las decisiones necesarias para
la justa dirección y administración de la Hermandad, salvo lo que disponga el Cabildo
General.
La Junta de Gobierno está obligada a asistir en pleno a los Cabildos y cultos que celebre la
Hermandad.
Los miembros de la Junta de Gobierno se abstendrán de asistir a actos de marcado matiz
político a título representativo de la Hermandad.
2.- Los Cabildos serán preparados con suficiente antelación por el hermano mayor y el
secretario; en su orden del día serán incluidos todos los puntos que soliciten los miembros de
la Junta, pidiendo tratarse además fuera del orden del día aquellos asuntos que fueran
considerados urgentes.
3.- Todos cuidarán que estas reuniones se desenvuelvan en un clima religioso y eclesial, con
espíritu de equipo y como pequeña comunidad que se reúne en el nombre del Señor.
La Junta de Gobierno podrá nombrar durante un tiempo establecido hasta el final de su
mandato distintas asesorías de personas peritas en cuestiones de arte, economía o liturgia,
pudiendo autorizar la asistencia de estas personas a los Cabildos de Oficiales con voz pero sin
voto.
4.- Se celebrarán al menos cuatro Cabildos de Oficiales al año. Para poder celebrarse que
requerirá al menos la presencia de siete oficiales. Las votaciones se decidirán por mayoría
relativa. En caso de empate, el Hermano Mayor tiene voto de calidad.
5.- Comenzarán alabando al Santísimo Sacramento y terminarán con el rezo de las preces por
los hermanos difuntos.
6.- Queda facultado el hermano mayor para convocar tantos cabildos de oficiales como crea
oportunos para el buen régimen de la Hermandad.
7.- El hermano mayor estará obligado a convocar Cabildo de Oficiales cuando lo soliciten al
menos cuatro oficiales de la Junta.
8.- En todos los Cabildos de Oficiales el secretario primero dará lectura al acta de la sesión
anterior para su aprobación, así como levantará acta de todos los asuntos tratados en él.
9.- Corresponde al hermano mayor moderar y dirigir estos Cabildos con espíritu fraternal,
concediendo el uso de la palabra a aquel oficial que lo solicite.
10.- El hermano mayor someterá a votación (pública o secreta), aquellos asuntos en donde se
demuestre diversidad de opiniones, pudiéndose aprobar por mayoría simple.
-22-
CAPITULO 3º: JUNTA DE GOBIERNO

1.- Los miembros de la Junta de Gobierno han de considerarse llamados por la Iglesia a
desempeñar una función apostólica peculiar, en espíritu de equipo y caridad eclesial. Ellos
son depositarios y fiadores de los valores y del espíritu de la Hermandad, que celosamente
han de vivir y hacer cumplir en la misma.
2.- Los cargos de la Junta de Gobierno y su orden de prelación a efectos de protocolo es el
siguiente: hermano mayor, promotor sacramental, teniente de hermano mayor, un vocal
sacramental, mayordomo primero, prioste primero, diputado de caridad, diputado mayor de
gobierno, vocal de juventud, mayordomo segundo, secretario segundo y prioste segundo.
3.- Los miembros de la Junta de Gobierno cesan en sus cargos por:
a) Cumplir el período de mandato.
b) Causar baja en la Hermandad.
c) Por incumplimiento de sus obligaciones.
d) Por renuncia escrita al Cabildo e Oficiales.
e) Por imposibilidad e incapacidad para atenderlo.
f) Por decisión de la autoridad diocesana, oyendo previamente al hermano mayor, al
interesado y a la propia Junta de Gobierno.
4.- Las condiciones para formar parte de la Junta de Gobierno son:
a) Gozar de las cualidades generales consignadas en estas Reglas, en el título 2º, capítulo 1º.
b) Gozar de capacidad para el ejercicio de la responsabilidad que la Iglesia pide a los
dirigentes seglares.
c) Tener dieciocho años cumplidos y dos de antigüedad en la Hermandad.
d) Un miembro de la Junta de Gobierno sólo podrá ser reelegido para un segundo mandato
consecutivo en un mismo cargo.
e) No ostentar cargo político en ninguno de sus niveles.

CAPITULO 4º: ELECCIONES

1.- La Junta de Gobierno convocará elecciones en un Cabildo de Oficiales con dos meses y
medio de antelación. En el plazo de una semana la secretaria de la Hermandad remitirá a la
autoridad eclesiástica comunicación oficial del día, hora y lugar de celebración del Cabildo
de Elecciones, junto con el censo electoral de hermanos.
Igualmente remitirá dicho acuerdo a todos los hermanos para que aquellos que deseen
presentar su candidatura lo puedan realizar en el plazo de treinta días, en el modelo oficial.
Desde el día en que se abra el plazo de presentación de candidaturas, quedará expuesto el
censo electoral públicamente para que los hermanos puedan comprobar su inscripción en el
mismo, para su posible rectificación.
El secretario entregará certificación a los hermanos presentados.
2.- En los quince días siguientes los candidatos presentados, enviarán a la secretaría relación
de nombres para los cargos que hayan de cubrirse en la nueva Junta, con aprobación expresa
de los mismos.
3.- La secretaría comunicará a los hermanos, con una semana de antelación a la fecha, hora y
-23-
lugar de celebración del Cabildo de Elecciones, así como las papeletas de votación con las
distintas candidaturas que se hubieran presentado, y el resto de hermanos que no estén
incluidos en dichas candidaturas.
4.- La Junta de Gobierno podrá recomendar a los hermanos el voto por una determinada
candidatura, pero no podrá elaborar por sí misma ninguna.
5.- El sistema de elección será por candidatura abierta, es decir, todos los candidatos son
elegibles para cualquiera de los cargos.
6.- Los Cabildos de elecciones se regirán por las siguientes normas:
a) Será presidido por el representante de la autoridad eclesiástica, estando formada la mesa
por el secretario primero saliente, aún cuando éste se presente a candidato, que levantará acta
de todo lo ocurrido en el Cabildo, y dos hermanos no candidatos elegidos por la Junta de
Gobierno.
b) El votante se identificará ante la mesa con su documento nacional de identidad,
comprobando ésta su inclusión en el censo electoral.
c) Los votos emitidos por correo, deberán estar en poder de la secretaría veinticuatro horas
antes del comienzo del Cabildo. El representante de la autoridad eclesiástica certificará con
su firma esta circunstancia.
d) Para que el voto por correo sea válido, deberá cumplir los siguientes requisitos: en el
exterior del sobre constarán el nombre y apellidos del hermano, su número de documento
nacional de identidad y la firma; en su interior otro sobre con la papeleta de votación, un
justificante de enfermedad u otra clase de ausencia y la fotocopia del documento nacional de
identidad.
e) Una vez finalizadas las votaciones de los presentes, el presidente de la mesa abrirá uno a
uno los votos por correo, comprobando su validez e introduciendo en la urna los que sean
conformes.
f) Será considerado voto en blanco sólo para el cargo en que ocurra, aquel en que tachado el
nombre de la candidatura no conste otro nombre.
g) Será considerado voto nulo:
- Sólo para el cargo en que ocurra, aquel que habiéndose retirado el candidato públicamente
éste conste en alguno de los cargos.
- Voto nulo completo:
* El que incluya hermanos no candidatos.
* El que incluya dos nombres para un mismo cargo.
* El que incluya dos cargos para un mismo nombre.
* El que incluya contenidos que no sean los nombres de los candidatos en los cargos.
* El que no utilice papeletas impresas por la Junta de Gobierno y con el sello de la
Hermandad.
* El que no se ajuste a las normas establecidas.
* Todo aquel en que la voluntad del elector no quede claramente manifiesta.
h) Una vez finalizado el Cabildo, la mesa nombrará dos escrutadores, no candidatos, que
contabilizarán el número de votos emitidos.
i) Para que la elección sea eficaz, se necesitará que el número de votos emitidos sea superior
al quince por ciento del censo electoral.
j) Para ser elegido hermano mayor se necesitará mayoría absoluta. Para el resto de los cargos
sólo relativa.
k) Caso de empate entre dos o más candidatos, si alguno de ellos hubiese sido elegido en otro
cargo, pasará a ocupar éste, quedando elegido el otro candidato.
Si no ocurriera tal circunstancia, quedará elegido el hermano de mayor antigüedad en la
-24-
Hermandad.
l) Si un hermano resultara elegido para dos cargos, ocupará aquel para el que hubiera
conseguido mayor número de votos.
Si en los dos cargos tuviera el mismo número de votos, ocupará aquel para el que hubiera
expresado su preferencia en la papeleta de autorización de candidatura presentada ante
secretaría.
m) Si uno o más cargos quedasen vacantes, hasta seis, serán proveídos por el hermano mayor
directamente. Si lo fueran más de seis, la elección será considerada ineficaz.
n) Si la elección fuera eficaz, el hermano mayor saliente solicitará la confirmación al Vicario
General. Una vez recibida, tomará posesión la nueva Junta en el plazo de diez días, indicando
la fecha el hermano mayor entrante.
ñ) En caso de elección ineficaz el secretario elevará el acta del Cabildo al Vicario General
para que éste decida libremente.
o) El acta del Cabildo General de Elecciones estará certificada por el secretario y rubricada
por los miembros de la mesa y los dos escrutadores.
7.- La toma de posesión de la Junta de Gobierno se ajustará a la normativa siguiente:
a) Según la normativa diocesana en el punto 6.3.
b) La toma de posesión consistirá en la celebración de una Eucaristía de Espíritu Santo, al
final de la cual la nueva Junta de Gobierno renovará su juramento de fidelidad a las Reglas,
conforme al modelo número 3 del anexo.
c) Al término de la Misa se celebrará Cabildo de Oficiales con las Juntas entrante y saliente,
en el cual deberán entregarse los libros, sello de la Hermandad, llaves, y todo lo relacionado
con el gobierno de la misma, informando la Junta saliente del estado de la Hermandad y de
todo lo que le sea solicitado por la Junta de Gobierno entrante.
8.- Las sustituciones y las remociones en la Juta de Gobierno seguirán la normativa siguiente:
a) Si el oficio de hermano mayor quedase vacante, se hará a cargo del mismo el teniente de
hermano mayor. Si éste y el promotor sacramental estuviesen impedidos por las Reglas para
acceder a dicho cargo, la Junta de Gobierno convocaría elecciones para la totalidad de los
cargos, automáticamente, salvo que hubiera habido remoción por parte de la autoridad
eclesiástica.
b) Si quedase vacante cualquier otro cargo de la Junta, el hermano mayor, oída la misma,
nombrará al hermano que ha de ocupar dicha vacante.
c) Si durante el mandato de una Junta de Gobierno la suma de sustituciones y vacantes
habidas fuera de más de la mitad del número de cargos el hermano mayor queda obligado a
convocar nuevas elecciones.

CAPITULO 5º: EL HERMANO MAYOR

1.- Además de las cualidades exigidas por las normas canónicas, el hermano mayor deberá
ser varón, mayor de treinta años y tener tres años de antigüedad en la Hermandad.
2.- Es el representante nato y de derecho de la Hermandad, con autoridad legítima sobre toda
ella en orden al cumplimiento y desarrollo de las Reglas y de cuantos acuerdos se adopten
legítimamente.
3.- Tiene voto de calidad en todos los cabildos a excepción de lo dispuesto en estas Reglas
para el Cabildo de Elecciones.
4.- Son funciones del hermano mayor:
-25-
a) Dirigir la vida de la Hermandad y velar por la fidelidad a las Reglas.
b) Firmar, junto con el mayordomo primero, todas las cuentas que en entidades bancarias
posea la Hermandad, así como cualquier documento económico exterior que perteneciera o
figurase la Hermandad.
c) Hacer cumplir todas las obligaciones que sobre sí tenga la Hermandad.
d) Dirigir los Cabildos de Oficiales y Generales, así como ordenar los debates que en ellos
surjan.
e) Ordenar la convocatoria de todos los cabildos.
f) Coordinar todos los cargos y actividades desarrolladas por la Junta de Gobierno.
g) Pedir responsabilidades a los miembros de la Junta de Gobierno y a todos los hermanos
conforme a las Reglas.
h) Ordenar y urgir la ejecución de los acuerdos tomados en los cabildos.
i) Delegar en cualquier cargo de la Junta las funciones y actividades que considere
convenientes y por el tiempo que estime oportuno dentro del período de su mandato.
j) Velar por la coherencia de la vida de la Hermandad conforme a las Reglas.
k) Vigilar y denunciar en los Cabildos de Oficiales la posible disconformidad de alguna
actuación de la Hermandad o de la Junta de Gobierno con las Reglas.
l) Fiscalizar y dar informe justo de la cuentas de mayordomía.
m) Revisar los proyectos y actividades de la Hermandad así como los principales documentos
que ésta deba expedir.
n) Velar porque sean salvaguardados siempre los derechos de los hermanos así como lo
relativo a las alturas y las bajas.

CAPITULO 6: FUNCIONES DE LA JUNTA DE GOBIERNO.

1.- El promotor sacramental.

a) Cuidará en todo momento del culto al Santísimo y a Nuestra Señora, presidiendo junto al
hermano mayor todos los actos que se celebren, y debiendo estar informado de todo lo
relacionado con dichos cultos.
b) Misión especial de este cargo será el fomentar entre todos los hermanos las visitas al
Santísimo.
c) Procurará la educación y la experiencia de los hermanos en la oración mediante fórmulas
adecuadas.
d) Ayudar a la conveniente formación y participación litúrgica de los hermanos y facilitar la
vida sacramental en el seno de la Hermandad.
e) Preparar, organizar y ayudar al desarrollo de todas las celebraciones litúrgicas para que
sean asambleas de oración en la Fe y en la Caridad.
f) Vigilar el cumplimiento de las normas litúrgicas con sencillez y dignidad en el ornato y
organización de los cultos.
g) Organizar los cultos de la Hermandad conforme se establece en las Reglas.

2.- El teniente de hermano mayor.

-26-
a) Comparte su responsabilidad con el hermano mayor, a quien asistirá y ayudará
colaborando en el desempeño de sus funciones.
b) Sustituye al hermano mayor por enfermedad, ausencia ocasional o definitiva conforme al
capítulo 4º, punto 8 del presente título.

3.- El vocal sacramental.

Comparte su responsabilidad con el promotor sacramental, a quien asistirá y ayudará en el


desempeño de sus funciones.

4.- El mayordomo primero.

a) Es el responsable de la gestión económica de la Hermandad, y cuidará del perfecto


desarrollo de la ordenación económica de la misma.
b) Será el encargado de recaudar fondos conforme a las Reglas.
c) Firmará con el hermano mayor las cuentas que en entidades bancarias posea la
Hermandad, así como cualquier documento económico exterior que pertenezca a la
Hermandad.
d) Llevar junto al secretario primero y prioste primero el libro de inventario, anotando las
altas y las bajas con la fecha de conocimiento de ellas por la Junta de Gobierno.
e) Informar a la Junta de Economía, anteriormente, las salidas consideradas importantes y la
adquisición de muebles e inmuebles o su venta.
f) Llevar claro y dispuesto al día el libro de caja de la Hermandad, según el modelo del anexo
número 4.
g) Presenta al Cabildo General para su aprobación el presupuesto anual y las latas y bajas en
el inventario.
h) Será el responsable directo de los bienes e inmuebles de la Hermandad, los objetos de
culto y los gastos que origine su mantenimiento.
i) Es el responsable de todos los gastos ocasionados con motivo de las procesiones
organizadas por la Hermandad.
j) En todas las procesiones se situará entre la presidencia y los ciriales.

5.- El mayordomo segundo.

Deberá estar informado de todas las actividades del mayordomo primero, estando en contacto
permanente con él, ayudándole y colaborando con él en el desempeño de sus funciones y
ocupándolas en caso de imposibilidad transitoria.

6.- El secretario primero.

-27-
a) Colabora con el hermano mayor y el teniente de hermano mayor en la tarea de coordinar y
ejecutar todos los acuerdos de la Junta de Gobierno.
b) Dar fe de todos los acuerdos y documentos de la Hermandad.
c) Citar a todos los cabildos que se celebren, conforme a las Reglas.
d) Convocar a todos los cultos y actos corporativos de la Hermandad.
e) Levantará acta de todos los Cabildos de Oficiales y Generales, los cuales certificará con el
visto bueno del hermano mayor.
f) Dirigirá y organizará todo lo relativo a la admisión y juramento de los nuevos hermanos,
con la colaboración de los otros cargos competentes en el asunto.
g) Facilitar la adecuada coordinación e información entre los miembros de la Junta de
Gobierno y de todos los hermanos.
h) Llevar al día el fichero y el censo de hermanos.
i) Facilitar los servicios técnicos necesarios para las diversas actividades de la Hermandad,
excepto los que correspondan a otros cargos de la Junta de Gobierno.
j) Redactar la memoria anual de cultos y actividades de la Hermandad.
k) Tramitar toda la correspondencia y documentación dirigida a la Hermandad y generada por
ella.
l) Custodiar los libros de actas, libro de memoria, de hermanos de honor, registro de
hermanos y sello de la Hermandad.
m) Archivar todo documento referente a la Hermandad.
n) Cuidar y mantener ordenado el archivo.
ñ) Informar al Cabildo de Oficiales de la vida de la Hermandad y de la Iglesia, y en la medida
de las posibilidades de la Hermandad, a todos los hermanos.
o) Organizar las reuniones, retiros, y convivencias de la Junta de Gobierno de acuerdo con el
hermano mayor, el promotor sacramental y el teniente de hermano mayor.
p) Custodiar el Libro de Reglas.
q) Portar el estandarte en todas las procesiones de la Hermandad.

-28-
7.- El secretario segundo.

Deberá estar informado de todas las actividades del secretario primero, estando en contacto
permanente con él, ayudándole y colaborando en el desempeño de sus funciones y ocupando
éstas cuando estuviera imposibilitado temporalmente para asistirlas.

8.- El prioste primero.

a) Estará al cuidado de todo lo relacionado con los utensilios de culto, el Lugar Sagrado y la
custodia de la venerada imagen de nuestra Titular.
b) informará periódicamente a la Junta de Economía y a la Junta de Gobierno sobre el estado
de los bienes muebles de la Hermandad.
c) Presentará al Cabildo de Oficiales para su aprobación los proyectos de exorno de los
altares en los cultos principales, habiendo atendido antes las indicaciones que le haga el
promotor sacramental respecto a la disposición de los cultos y desarrollo de las normas
litúrgicas.
d) Cuidará el arreglo de la imagen de Nuestra Señora.
e) Cuidará de la limpieza y perfecta conservación de todos los bienes, muebles o inmuebles,
de la Hermandad.

9.- El prioste segundo.

Deberá estar informado de todas las actividades del prioste primero, estando en contacto
permanente con él, ayudándole y colaborando en el desempeño de sus funciones, y ocupando
éstas cuando estuviera imposibilitado temporalmente para asistirlas.
En las procesiones de Nuestra Señora los priostes se situarán delante del paso y en las del
Santísimo delante del Guión.

10.- El diputado de caridad.

a) Será el encargado de dirigir la acción caritativa de la Hermandad.


b) Para ello contará con la asignación que le sea aprobada en los presupuestos de la
Hermandad.
c) Informará a la Junta de Gobierno de todos los casos de hermanos enfermos e impedidos y
llevará a cabo junto con algún miembro de la Junta de Gobierno las visitas a los mismos.
d) Resolverá e informará a la Junta de Gobierno de los casos de necesidad que hubiere.
d) Para que su acción sea lo más eficaz posible estará en contacto permanente con Caritas
parroquial.

-29-
11.- El diputado mayor de gobierno.

a) Es el máximo responsable de la organización de las procesiones, llevando la inspección de


cada una de ellas, así como los actos de culto.
b) Informará a la Junta de Gobierno de todas las medidas a adoptar en orden a las
procesiones.
c) Nombrará los diputados auxiliares que considere necesarios, los cuales bajo sus órdenes
vigilarán el exacto cumplimiento de las normas establecidas por la Hermandad para
garantizar siempre la dignidad y los fines de las salidas procesionales.

12.- El vocal de juventud.

a) Tiene la misión de promover el espíritu cristiano entre los jóvenes hermanos y su adecuada
inserción en la vida y en las responsabilidades de la Hermandad y de la Iglesia.
b) Mantendrá permanente y estrecho contacto con los jóvenes hermanos, acudiendo a sus
reuniones e informando a la Junta de Gobierno de sus actividades.
c) Cuidará de la educación en la Fe de los jóvenes, según sus peculiares circunstancias,
promoviendo su identidad cristiana en el seno de la Iglesia, en la Hermandad, en la vida
familiar y en la sociedad.
d) Facilitará a los jóvenes la comprensión correcta y la vivencia de las Reglas.

CAPITULO 7º: EXTINCION DE LA HERMANDAD

1.- La Hermandad sólo se extingue al cabo de cien años de cesar sus actividades o por
decisión de la autoridad eclesiástica, por causa justa y grave, y una vez oída la misma.
2.- Si quedara un solo miembro de la Hermandad, compete a ese miembro el ejercicio de
todas las obligaciones de la Hermandad.

-30-
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

1.- Estas Reglas no podrán ser reformadas, salvo cambio en la legislación canónica, hasta
pasados diez años de su aprobación por el Ordinario.
2.- Una vez transcurrido este período de tiempo podrán ser reformadas total o parcialmente a
propuesta de la Junta de Gobierno, y consiguiendo su aprobación en Cabildo General,
necesitándose para ello un quórum de al menos el cuarenta por ciento de los hermanos
mayores de edad. Este quórum no será necesario caso de que la reforma provenga de cambio
en la legislación vigente.

DISPOSICION FINAL

Las presentes Reglas, una vez aprobadas, derogan toda cualquier normativa de la Hermandad
anterior a ellas.

-31-
ANEXOS

-32-
ANEXO NUMERO 1

-33-
ANEXO NUMERO 2

ACTO DE ADMISION DE NUEVOS HERMANOS

HERMANO MAYOR: Reverendo Padre, hermanos:


Siguiendo el mandato del Señor que nos envió al mundo para anunciar el Reino de Dios y
hacer discípulos suyos que alaben a nuestro Padre, vivan incorporados a Cristo movidos por
el Espíritu Santo y practiquen en todos la Caridad a ejemplo e imitación de María Santísima,
esta Hermandad, reunida aquí en el nombre del Señor Jesús, presenta hoy a su Iglesia a estos
nuevos hermanos, que viviendo ya en la Fe de la Iglesia de Cristo, quieren compartir con
nosotros de manera peculiar nuestra vocación cristiana en la Iglesia y en el mundo.
Ellos están decididos a vivir y cumplir el espíritu de nuestras Reglas y a participar como
miembros activos en la vida y en la misión de nuestra Hermandad, según sus fines.
Bajo la protección de Santa María, Reina de Todos los Santos, y con la esperanza firme en el
Señor, los presento para que sean admitidos en nuestra Hermandad, en la que serán acogidos
con espíritu fraterno e incorporados a ella para vivir juntos, en la ayuda mutua, el espíritu de
nuestras Reglas.

SECRETARIO: Queridos hermanos:


¿Qué pedís a Dios y a su Santa Iglesia?

ASPIRANTE: Nosotros, queriendo honrar a Dios, a su Santísima Madre y a su Iglesia en la


observancia de las Reglas, pedimos pertenecer a esta Hermandad, en la que esperamos
cumplir mejor nuestra vocación cristiana.

EXHORTACION MUY BREVE DEL CELEBRANTE O DEL SECRETARIO.

CELEBRANTE: Queridos hermanos:


Consagrados ya a Dios por el agua del Espíritu Santo y llamados a cooperar a la obra de
evangelización de los hombres en la Iglesia, ¿queréis orientar vuestra entrega al Señor
conforme al espíritu de las Reglas de esta Hermandad, hacer de vuestra vida un culto grato a
Dios, realizando obras de piedad, caridad y apostolado conforme al Evangelio de Jesucristo, y
ser recibidos como hermanos de esta Hermandad, para hacer de ella una verdadera
fraternidad al servicio de Dios, de los hombres y de la Iglesia?

TODOS: Sí queremos.

CELEBRANTE: ¿ Queréis profesar una devoción especialísima al Santísimo Sacramento de


la Eucaristía, participando vivamente de Él y adorando la real presencia de Cristo en la
Eucaristía, así como a su Santísima Madre, al Virgen María, Concebida sin Mancha de
-34-
Pecado Original, Asunta a los Cielos en Cuerpo y Alma y Medianera Universal de Todas las
Gracias?

TODOS: Sí queremos.

CELEBRANTE: ¿Juráis vivir y morir en el seno de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana,


acatar los Dogmas de nuestra Fe Católica, así como cumplir, con la ayuda del Señor, cuanto
disponen las Reglas de la Hermandad?

TODOS: Sí juramos.

CELEBRANTE: Que Dios Omnipotente, por la intercesión de la que es Reina de Todos los
Santos os lo conceda por su Gracia.
Oremos.
Mira, Señor con bondad a estos hijos tuyos que en presencia de la Iglesia quieren reafirmar su
Fe y entrega al Evangelio prometiendo guardar las Reglas de esta Hermandad; que su modo
de vivir, Señor, te glorifique y contribuya a la salvación de los hombres. Por Jesucristo
Nuestro Señor.

TODOS: Amén.

CELEBRANTE: Queridos hermanos:


Formáis ya parte de esta comunidad, vamos a rezar la Salve a la Santísima Virgen María para
ofrecerle los frutos que nuestro trabajo y nuestra oración aporten a la Hermandad y a los
hombres.

TODOS: DIOS TE SALVE REINA Y MADRE.

-35-
ANEXO NUMERO 3

FORMULA DE RENOVACION DEL JURAMENTO PARA NUEVA JUNTA DE


GOBIERNO

NOSOTROS, JUNTA DE GOBIERNO DE LA REAL, ANTIGUA, ILUSTRE Y


FERVOROSA HERMANDAD SACRAMENTAL DE NUESTRA SEÑORA REINA DE
TODOS LOS SANTOS, MADRE DEL AMOR HERMOSO Y MEDIANERA UNIVERSAL
DE TODAS LAS GRACIAS, Y ANIMAS BENDITAS DEL PURGATORIO.
ESTABLECIDA DESDE TIEMPO INMEMORIAL EN LA PARROQUIA DE OMNIUM
SANCTORUM DE LA CIUDAD DE SEVILLA, REUNIDOS HOY AQUI; EN EL
NOMBRE DEL SEÑOR ANTE SU IGLESIA, HACEMOS PUBLICA RENOVACION DEL
JURAMENTO QUE UN DIA HICIERAMOS DE VIVIR LA FE DE JESUCRISTO EN EL
SENO DE SU IGLESIA, OBSERVANDO LAS REGLAS DE NUESTRA HERMANDAD
COMO NORMA DE VIDA PARA HONRA DE DIOS, BIEN DE LA IGLESIA Y
SERVICIO A LOS HOMBRES. HOY REAFIRMAMOS NUESTRO PROPOSITO,
PEDIMOS PERDON AL SEÑOR POR NUESTRA INFIDELIDAD Y PROMETEMOS
CON FIRMEZA SEGUIR EL CAMINO QUE LIBREMENTE EMPRENDIMOS, CON LA
AYUDA DE DIOS NUESTRO PADRE, POR LA MEDIACION DE NUESTRA MADRE Y
SEÑORA REINA DE TODOS LOS SANTOS Y CON EL APOYO DE VOSOTROS.
AMEN.

-36-
ANEXO NUMERO 4

Fecha Debe Haber I Saldo

-37-
ANEXO NUMERO 5

FORMULA DE PROTESTACION DE FE

A HONOR Y GLORIA DE LA SANTISIMA TRINIDAD, PADRE, HIJO Y ESPIRITU


SANTO, TRES PERSONAS DISTINTAS Y UN SOLO DIOS VERDADERO, Y DE LA
BIENAVENTURADA E INMACULADA SIEMPRE VIRGEN MARIA, A QUIEN
TENEMOS POR SEÑORA Y ABOGADA EN TODAS NUESTRAS OBRAS.
NOSOTROS, EL HERMANO MAYOR, JUNTA DE GOBIERNO, HERMANOS Y
HERMANAS DE LA REAL, ANTIGUA, ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD
SACRAMENTAL DE NUESTRA SEÑORA REINA DE TODOS LOS SANTOS, MADRE
DEL AMOR HERMOSO Y MEDIANERA UNIVERSAL DE TODAS LAS GRACIAS Y
ANIMAS BENDITAS DEL PURGATORIO, REUNIDOS COMO ES COSTUMBRE
DESDE TIEMPO INMEMORIAL EN ESTA PARROQUIA DE OMNIUM SANCTORUM,
AL CELEBRAR LA FUNCION PRINCIPAL DE SU INSTITUTO Y EN CUMPLIMIENTO
DE SUS REGLAS:
DECLARAMOS PUBLICAMENTE EL FIRME PROPOSITO DE AJUSTAR NUESTRAS
VIDAS Y COSTUMBRES A LAS EXIGENCIAS DE LA FE Y DE LA MORAL DE LA
IGLESIA CATOLICA Y PRESTAR RENDIDO ACATAMIENTO A LA DOCTRINA Y
DECISIONES DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA.
PROMETEMOS CREER Y DEFENDER JUNTAMENTE CON LAS VERDADES DE
NUESTRA FE CATOLICA, LOS DOGMAS DE LA INMACULADA CONCEPCION DE
MARIA, Y DE SU GLORIOSA ASUNCION A LOS CIELOS, ASI COMO LOS
SINGULARES PRIVILEGIOS DE SU REALEZA Y MEDIACION UNIVERSAL EN LA
DISPENSACION DE TODAS LAS GRACIAS.
ASI LO PROMETEMOS, ASI LO CONFESAMOS Y ASI LO ESPERAMOS CUMPLIR
CON LA AYUDA DEL SEÑOR, PARA SERVIRLE EN ESTA VIDA Y TENER LA
DICHA INEFABLE DE BESAR ALGUN DIA LA MANO DE NUESTRA REINA DE
CIELOS Y TIERRA. AMEN.

-38-
-39-

También podría gustarte