S5 - Artículo 1 - Quiste periapical. Diagnóstico y tratamiento
S5 - Artículo 1 - Quiste periapical. Diagnóstico y tratamiento
S5 - Artículo 1 - Quiste periapical. Diagnóstico y tratamiento
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Claudio AlEjaNdRO ModENUTTi*, MaRisa ElizaBETH RoMERO**,
MaRía SusaNa BRiENd***
* Od. Especialista. Auxiliar 1ra, Área Semiología. Facultad de Odontología, UNNE.
**Od. Doctor en Odontología. Prof. Adjunto, Área Radiología. Facultad de Odontología, UNNE.
*** Médica Especialista en Patología. Prof. Titular, Área Anatomía Patológica. Facultad de Odontología, UNNE.
RESUMEN ABSTRACT
Los quistes periapicales o radiculares representan Periapical or radicular cysts represent one of the
una de las patologías periapicales más frecuentes most frequent periapical pathologies within the
dentro del grupo de las lesiones quísticas de los group of cystic lesions of the jaws. They are the
maxilares. Son el resultado de la extensión de result of the spread of inflammatory-infectious
procesos inflamatorios-infecciosos. Su diagnóstico processes. Its diagnosis continues to be a challenge
sigue siendo un desafío para el profesional for the dentist, who must differentiate it from
odontológico, quien debe diferenciarlo de otros other periapical inflammatory processes. The
procesos inflama- torios periapicales. El objetivo del objective of this article is to present, supported
presente artículo es presentar, apoyado en una by a review of the literature, the clinical case of
revisión de la literatura, el caso clínico de un paciente a 38-year-old male patient who presented to the
masculino de 38 años de edad que se presentó a la consultation due to mild painless swelling in the
consulta por leve tume- facción indolora en zona anterosuperior maxilla. Upon inspection,
anterosuperior del maxilar. effacement of the vestibular sulcus region was
A la inspección se observó borramiento de la región observed at the level of teeth 1.1, 1.2 and 1.3, reddish
del surco vestibular a nivel de piezas dentarias 1.1, 1.2 in color with crepitation of the buccal bone table
y 1.3, de color rojizo con crepitación de la tabla ósea on palpation. Cone beam tomography showed an
vestibular a la palpación. La tomografía de haz cónico osteolytic lesion that extended from the apical area
mostró lesión osteolítica, extendida desde zona apical of tooth 1.4 to area of tooth 1.1. Excision of the lesion
de la pieza dentaria 1.4 hasta zona del elemento and apicoectomy were performed. The histological
dentario 1.1. Se realizó la extirpación de la lesión y api- study corroborated the presumptive diagnosis of
cectomía. El estudio histológico corroboró el diagnó periapical cyst. Remote controls showed a good
tico presuntivo de quiste periapical. Los controles a evolution of the treatment. It was concluded on the
distancia mostraron buena evolución del tratamiento. importance of carrying out a correct clinical and
Se concluyó en la importancia de realizar un correcto imaging diagnosis for the selection of an adequate
diagnóstico clínico e imagenológico para la selección treatment according to the case.
de un adecuado tratamiento según el caso.
Keywords: periapical cyst, cone beam tomography,
Palabras claves: quiste periapical, tomografía haz histology, apicoectomy enucleation.
cónico, histología, enucleación apicectomía.
cercano, en la zona peri radicular de las piezas compromiso del maxilar, llegando a un 60% y un
dentarias. Topográfica y evolutivamente tienen tres 40 % en la mandíbula, más frecuente en dentición
posibles presentaciones: apical, lateral y residual. En permanente, entre la 3ra y 5ta década, en el sector
su crecimiento pueden afectar invadiendo o anterior. En cuanto a su distribución por sexo, se re-
desplazando de- terminadas zonas adyacentes, como porta mayor frecuencia en hombres que en mujeres
el piso del seno maxilar, de las fosas nasales, el (5). Los pacientes portadores de este tipo de quiste
conducto dentario inferior o mentoniano en la en general no refieren síntomas, solo cuando existe
mandíbula. Pueden afectar a dientes con o sin una exacerbación del proceso inflamatorio y un
tratamiento endodóntico, según estudios el 83,8% de aumento del tamaño se presenta con signos de
los quistes se observan en dientes con tratamiento flogosis, deformidad de la zona afectada, posible
endodóntico previo (1, 2). presencia de trayectos fistulosos y variable
compromiso de estructuras vecinas. Al principio
Independientemente de la etiología, que puede ser
del proceso la tumefacción es firme, pero a medida
un daño físico, químico o bacteriano, el proceso
que el mismo avanza y compromete las estructuras
fisiopatológico en la mayoría de los casos tiene como
óseas se observa un cambio en la consistencia y la
resultado final la muerte del tejido pulpar. Inicia un
eventual salida de material purulento a través de
proceso inflamatorio de variable intensidad y
trayectos de fístulas. Además, en casos de larga
persistente, que provoca, a través de mediadores
evolución, es posible observar la presencia de
químicos y producción de factores de crecimiento, la
reabsorción radicular.
estimulación proliferativa de los restos epiteliales
de Malassez. De esta proliferación epitelial resulta El estudio histológico de estas lesiones confirma
la formación inicial de un granuloma inflamatorio el diagnóstico presuntivo que surge de relacionar
epitelizado, condición siempre presente para la la sintomatología clínica con las manifestaciones
formación de un quiste radicular. la proliferación radiográficas, ya que es el que establecerá su
de las células epiteliales se hace de manera irregular, naturaleza inflamatoria y las características que lo
de acuerdo con los estímulos presentes; las células definen como quistes, así como también las
epiteliales del interior de estas proliferaciones con el conductas terapéuticas adecuadas al caso. El
tiempo sufren cambios hidrópicos y necrosis, diagnóstico diferencial debe realizarse con el
resultando en la aparición de cambios quísticos en el granuloma apical, periodontitis periapical crónica
granuloma, al que se suman otros factores que y absceso periapical (6).
favorecen la paulatina acumulación de líquido de
Microscópicamente al derivar de un granuloma
edema, presencia de detritus celulares y productos de
epitelizado, su epitelio se origina a partir de
secreción de las células inflamatorias vecinas que
estímulos proliferativos sobre restos epiteliales de
formarán parte del contenido quístico. Meghji et. al
Malassez. El revestimiento quístico corresponde a
(3) demostraron que las endotoxinas involucradas
epitelio plano estratificado no queratinizado, de
corresponden a bacterias como Actinobacillus
espesor variable, que frecuentemente presenta
actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis y
cambios secundarios con erosión y ulceración. su
Escherichia coli y son las principales estimulantes de
morfología dependerá del grado e intensidad de la
Modenutti - Romero - Briend
la proliferación epitelial. Estas bacterias se
inflamación y del tiempo de evolución, alternando
encuentran en la pulpa necrótica y son el factor
áreas de cambios hiperplásicos con acanto-
inicial en la patogénesis del quiste radicular. Una vez
papilomatosis, acompañados de fenómenos de
formado el quiste, este crece progresivamente por
espongiosis y exocitosis de leucocitos
efecto de varios factores, como la acumulación de
polimorfonucleares. Pueden presentarse fenómenos
líquidos por diferencias de presiones, la acumulación
de queratinización y, en ocasiones, en aquellos que
de lípidos por degeneración, la muerte celular en el
por su ubicación y tamaño están en comunicación
proceso tanto de células epiteliales como
con cavidades como el seno maxilar pueden
inflamatorias, así como la acción de sustancias que
mostrar áreas de revestimiento con células
contribuyen a la reabsorción ósea. Aproximadamente
cilíndricas y secretoras de tipo caliciformes. En los
la tercera parte de las lesiones quísticas de origen
quistes de formación reciente la proporción del
inflamatorio son asintomáticas, hasta que se hacen
componente inflamatorio es importante. A medida
evidentes por su crecimiento, sobreinfección o son
que el tiempo transcurre, el sector periférico del
un hallazgo incidental radiográfico (4).
proceso suele que- dar delimitado por la
los quistes radiculares afectan ambas arcadas proliferación de tejido fibroso, circunscribiéndolo,
dentarias, pero según las diferentes series existe así como también se observa
mayor
28 | RAAO - VOL. LXVI - NÚM. 1 - 2022
la membrana quística extraída fue enviada para su El sector más frecuentemente involucrado es la
estudio histológico. En el informe anatomopatológico región anterior del maxilar superior, como en el
se describe: macroscópicamente fragmentos de caso presentado. Algunos autores atribuyen esto a
aspecto membranoso, el mayor de 1,2 cm de que esta zona está más expuesta a traumatismos y
superficie irregular, coloración rojo-vinosa, en ella se suelen utilizar materiales de obturación
acompañadas de otros fragmentos más pequeños, estéticos que suelen ser irritativos para la pulpa,
material de as- pecto fibrino-hemático y pequeños iniciando fenómenos de pulpitis, necrosis pulpar,
fragmentos milimétricos de consistencia ósea que granulomas periapicales y finalmente quistes
son sometidos a descalcificación. la histología mostró periapicales (17).
fragmentos de pared quística revestida parcialmente
Estos procesos quísticos pueden involucrar una o
por un epitelio plano-estratificado (figura 8), en
más piezas dentarias y llegar a tener gran tamaño;
sectores adelgazado, erosionado y ulcerado, que
pero, en general, son diagnosticados antes de
alternan con otras donde presenta cambios
alcanzar dimensiones importantes como un
hiperplásicos con marcada exocitosis de leucocitos
hallazgo casual en la realización de una
(figura 9). Hay presencia de exudado inflamatorio en
ortopantomografía o de una exploración de rutina u
la superficie, que corresponde a la luz y parte del
otro motivo no relacionado al quiste (18, 19), tal
contenido quístico, estaba formado por exudado
como aconteció con el caso clínico aquí expuesto.
fibrino-leucocitario, histiocitos espumosos y cristales
de colesterol (figura 10). la sintomatología habitual suele ser la aparición de
una hinchazón indolora, que progresa lentamente y
DISCUSIÓN puede adquirir un tamaño considerable. la
consistencia es dura al principio, pero en la evolución
las lesiones quísticas odontogénicas de origen del proceso la cortical ósea se adelgaza por efecto del Modenutti - Romero - Briend
inflamatorio son las más frecuentes de los proceso inflamatorio, provocando crepitación al ser
maxilares. Esto se ha corroborado en los diferentes comprimida. Finalmente se puede producir la
estudios de series de casos y revisiones publicadas, pérdida parcial de la pared ósea, quedando la
donde los resultados son estadísticamente muy colección del exudado por debajo de la mucosa,
significativos, informándose una frecuencia que adoptando la apariencia de una lesión rojo violácea,
oscila entre el 80 al 95% de estos quistes blanda y fluctuante. Este proceso puede sufrir
inflamatorios que compro- meten a los maxilares fenómenos de reagudización por sobreinfección a
(11, 12, 13). En su clasificación, la OMS los ubica partir del diente no vital asociado y, en este caso,
dentro de los quistes odontogénicos inflamatorios y aumenta la sintomatología, incrementa la hinchazón
también coincide en que son los más frecuentes de y el enrojecimiento por edema y congestión. En pocos
las tumefacciones crónicas de naturaleza quística casos, se describe movilidad dental, que algunos
presente en los maxilares. autores atribuyen a enfermedad periodontal (18).
También en la literatura se describe la presencia de
los quistes radiculares producen una tumefacción
rizólisis, tanto en el interior de los conductos
indolora y de crecimiento lento, generalmente
radiculares, como en el exterior producida por efecto
asintomática, hasta que su tamaño la hace
de la activación osteoclástica en el proceso
evidente. El tratamiento habitual es la enucleación
inflamatorio (20).
que suele ser totalmente efectiva (14). son quistes
30 | RAAO - VOL. LXVI - NÚM. 1 - 2022
Por lo expuesto anteriormente, es posible decir que, periapicales resulta ser lo definitorio para confirmar
ya que la sintomatología, sobre todo al principio, es la naturaleza de estas lesiones y para poder
nula o, en el mejor de los casos, escasa; la progresión o diferenciarlas de otros procesos que pueden tener
el tiempo de evolución no se puede establecer de una similitudes clínicas y radiológicas. vistas
forma contundente, por lo que este dato no es útil a macroscópicamente, muchas veces, se observan
la hora de sacar conclusiones. Por eso en algunos estos procesos como formaciones nodulares
estudios suele ser un dato que no es hallado. adheridas al extremo apical de una pieza dentaria
extraída, en un corte sagital del quiste, puede
El diagnóstico de los quistes radiculares se
encontrarse que el contenido de la cavidad tiene un
complementa necesariamente con los estudios
aspecto blanquecino, pastoso, cuan- do predomina el
radiográficos e histológicos. sin embargo, en muchas
componente de colesterol. En otros casos,
ocasiones es difícil distinguir un granuloma de un
predomina el contenido hemático y, en aquellos
quiste. Clásicamente los quistes apicales se visualizan
quistes que sufren reinfecciones y reagudización, su
radiográficamente como lesiones radiolúcidas
contenido se hace purulento.
uniformes, redondeadas u ovaladas, de contornos
claramente delimitados. En aquellos de larga En la microscopía, la mayoría de los quistes
evolución esta zona periférica suele presentar una radiculares muestra una cavidad circunscripta por
cortical ósea uniforme y bien definida, pero a veces tejido de granulación, con infiltrado inflamatorio
esto también se observa en algunos granulomas de mixto y un epitelio escamoso estratificado de
larga evolución o en quistes residuales. Otro hallazgo grosor muy variable. El aspecto de este epitelio
es la pieza dentaria no vital relacionada con el depende del grado de inflamación, en él se pueden
proceso, que habitualmente presenta una lesión observar áreas de papilomatosis, acantosis,
cariosa importante u otra posible causa. las piezas fenómenos de espongiosis y exocitosis, que
dentarias vecinas pueden mostrar diferente grado de alternan con zonas de erosión o ulceración. Es
inclinación o desplazamientos. Pueden existir muchas común encontrar depósitos de cristales de colesterol
similitudes radiológicas entre granulomas de gran rodeados por histiocitos espumosos, en forma de una
tamaño y quistes que no pueden ser diferenciadas de especie de hendiduras o espacios vacíos (grietas de
manera definitiva radiológicamente (21). colesterol), consecuencia de la disolución de los
En un estudio realizado por Shrout y col. mencionan lípidos en el transcurso del proceso de de
diferencias estadísticamente significativas utilizan- parafinación. Pueden hallarse además áreas de
do el análisis radiométrico para diferenciar quistes hiperqueratinización, que a menudo desencadenan
de granulomas, describiendo que los granulomas respuestas inflamatorias de tipo granulomatosos
tendrían un mayor rango de marrones y menor de con presencia de células gigantes de tipo cuerpo
grises que las lesiones quísticas, pero estos extraño. A menudo los quistes contienen células
resultados no pudieron ser reproducidos según lo caliciformes, ciliadas o mucosecretoras procedentes
afirma White y col. (22, 23). de comunicaciones con los senos o por metaplasia,
pero esto es mucho me- nos frecuente que en los
En cuanto al tamaño de la imagen radiolúcida, la
quistes dentígeros.
mayoría de los estudios establecen como medida la
de 5 mm. sin embargo autores como Morse et al. Periféricamente están rodeados por tejido fibroso
establecen como medida los 10 mm y Lalonde y que aumenta a medida que el proceso se mantiene
Luebke la superior a 20 mm (24, 25, 26) . Esto último en el tiempo. A la vez, se observa actividad
condice con la medida que presenta el quiste de gran osteoclástica y osteoblástica. Ella permite la
tamaño del caso clínico expuesto en este artículo. expansión y el crecimiento del diámetro del quiste
A pesar de ello, si bien la mayoría de las veces las y la formación de una cortical ósea que se traduce en
lesiones quísticas son de gran tamaño y suelen los estudios por imágenes.
superar al de los granulomas, este criterio no debe
Los quistes de larga evolución generalmente
ser tenido en cuenta para el diagnóstico definitivo
presentan un epitelio adelgazado, rodeado por tejido
(27).
fibroso y escaso componente inflamatorio.
los quistes radiculares se originan de los restos
epiteliales de Malassez ubicados a nivel del ligamento La distinción entre un granuloma y un quiste resulta
periodontal. son consecuencia de la inflamación, clave a la hora de decidir un tratamiento, que será
desarrollándose a partir de un granuloma periapical conservador, con endodoncia, en caso de tratarse de un
preexistente. El estudio histológico de los procesos granuloma, o quirúrgico, en caso de tratarse de una
lesión quística, con extirpación de la cápsula y
quiste periapical: diagnóstico y tratamiento | 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15. lAlONDE Er, lUEBKE rG. The frequency and distribution of
periapical cysts and granulomas. An evaluation of 800 speci-
mens. Oral surg Oral Med Oral Pathol. 1968; Jun;25(6):861-8.
1. GOPIKrIsHNA, v GrOssMAN`^s ENDODONTIC PrACTIqUE
14th edition. Wolters Kluwer, New Delhi 2020.
16. sPEIGHT, P. M. & TAKATA, T. New tumour entities in the 4th
edition of the World Health Organization Classification of Head
2. MUÑOZ rr. Clasificaciones de la patología periapical. UNAM
and Neck tumours: odontogenic and maxillofacial bone tumours.
Fez Iztacala; 2017 [cited 2017 12 de junio]. http://www.iztacala.
virchows Arch., 472(3):331-9, 2018.
unam.mx/rrivas/NOTAs/Notas8Patperiapical/genclasificacio-
nes html
17. TsEsIs I, KrEPEl G, KOrEN T, rOsEN E, KFIr A. Accuracy
for diagnosis of periapical cystic lesions. sci rep. 2020 Aug
3. MEGHJI s., qUrEsHI W., HENDErsON B., HArrIsM. The role
25;10(1):14155. doi: 10.1038/s41598-020-71029-3. PMID: 32843680;
of endotoxin and cytokines in the pathogenesis of odontogenic
PMCID: PMC7447813.
cysts. Archives of Oral Biology. 1996; 41(6): 523–531.
18. vArINAUsKAs v, GErvICKAs A, KAvOlIUNIENE O. Analysis of
4. GArCÍA-rUBIO B-D, A.l.rODrÍGUEZ-ArCHIllA. lesiones peri- odontogenic cysts of the jaws. Medicina (Kaunas). 2006;42(3):201-
apicales: diagnóstico y tratamiento, 2015;31. https://scielo.isciii.es/
7.
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852015000100005
19. GArCÍA-POlA MJ, BAGÁN Jv. Estudio epidemiológico de los
5. sHIvHArE P, sINGH A, HAIDry N, yADAv M, sHANKArNArA- quistes inflamatorios periapicales. Avances en Odontoestoma-
yAN l. Multilocular radicular Cyst - A Common Pathology with tología, 1991, 7. 357-366.
Uncommon radiological Appearance. Journal of Clinical Diagno-
sis and research. 2016 Mar;10(3):13-5.
20. vIEr Fv, FIGUEIrEDO JA. Internal apical resorption and
its correlation with the type of apical lesion. Int Endod J. 2004
6. rUTH sCHvArTZMAN COHEN. El desarrollo de grandes quistes Nov;37(11):730-7.
radiculares en dientes maxilares tratados endodónticamente
versus no endodónticamente. Medicina (Kaunas). 2021; 57 (9): 991.
21. sHEAr M., sPEIGHT P. M. Cysts of the oral and maxillofacial
regions. Oxford, Inglaterra:Blackwell Munksgaard; 2007.
7. PUEllO CC, BArrIOs Gl, EDWIN PDr. Correlation of clinical,
radiographic and histological diagnoses of apical dental lesions.
22. sHrOUT MK, HAll M, HIlDEBOlT CE. Differentiation of peri-
revista Odontológica Mexicana. 2017;21(1):e21-e8.
apical granulomas and radicular cysts by digital radiometric
analysis. Oral surg Oral Med Oral Pathol 1993; 76:356-61.
8. ElHAKIM y COl. Preservación de la vitalidad de los dientes
adyacentes a un gran quiste radicular en microcirugía periapical:
23. WHITE sC, sAPP JP, sETO BG, MANKOvICH NJ. Absence of ra-
reporte de un caso con seguimiento a 4 años. BMC salud Bucal.
diometric differentiation between periapical cyst and granulo-
agosto de 2021; 21 (1): 382.
mas. Oral surg Oral Med Oral Pathol 1994; 78:350-4
14. CAWsON rA, ODEll EW. Fundamentos de Patología Oral. Edit 29. NAvArrO vIlA C. Cirugía Oral y Maxilofacial. Edit. Arán. 2da
Elsevier. 8va edic. 2009. pag 116.-120. Ed. 2009. pág 40-41.
quiste periapical: diagnóstico y tratamiento | 33
30. GAllEGO rOMErO D, TOrrEs lAGArEs D, GArCÍA CAlDE- 32. MONTEIrO B. y COls. Accidentes e complicacöes no tratamento
rÓN M, INFANTE COssIO P, GUTIÉrrEZ PÉrEZ Jl. Diagnóstico endodóntico. Editorial santos. 2ª Ed. Brasil; 2004. pp.25-39.
diferencial y enfoque terapéutico de los quistes radiculares en
la práctica odontológica cotidiana. Medicina Oral 2002; 7: 54-62 33. TOrrEs-lAGArEs D, sEGUrA-EGEA JJ, rODrÍGUEZ-CABAllE-
rO A, llAMAs-CArrErAs JM, GUTIÉrrEZ-PÉrEZ Jl. Treatment
31. sTOCK CJr, GUlABIvAlA K, WAlKEr rT, GOODMAN Jr. Atlas of a large maxillary cyst with marsupialization, decompression,
en color y texto de Endodoncia. Editorial Harcourt Brace. 2ª Ed. surgical endodontic therapy and enucleation. J Can Dent Assoc.
México; 1997. pp.185-186. 2011;77: b87.
VOLVER AL íNDICE