Derecho Libertad Transito TC LPDerecho
Derecho Libertad Transito TC LPDerecho
Derecho Libertad Transito TC LPDerecho
5SERIE:
CUADERNOS DE
EL DERECHO A LA
LIBERTAD DE
JURISPRUDENCIA
(NUEVA ÉPOCA)
TRANSITO
Lima, abril 2022
rú
Pe
el
ld
na
io
uc
tit
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso
de los titulares del copyright.
1
5
rú
Pe
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ
el
Presidente
ld
Augusto Ferrero Costa
na
Vicepresidente
José Luis Sardón de Taboada
io
Magistrados
uc
Manuel Miranda Canales
Ernesto Blume Fortini
Carlos Ramos Núñez (+)
tit
CENTRO DE ESTUDIOS
CONSTITUCIONALES
Directora General
al
2
5
rú
Pe
Los Cuadernos de Jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú for-
man parte de una serie de publicaciones que pretenden dar cuenta, progresiva-
mente, de la jurisprudencia temática más relevante del Tribunal Constitucional
el
en sus 25 años de vida institucional. Ha sido seleccionada de modo específico
para conocer los principales contenidos jurisprudenciales sobre un determinado
ld
derecho fundamental o un eje temático de relevancia constitucional. Cada uno
de los cuadernos tiene la siguiente utilidad: 1. Para los ciudadanos y ciudada-
nas, les muestra, desde diferentes perspectivas, cómo el Tribunal Constitucional
na
protege los derechos fundamentales. 2. Para los operadores jurídicos (jueces,
fiscales, personal administrativo, árbitros, abogados, partes procesales, etc.),
les ayuda a resolver de mejor forma los problemas que sobre determinados
io
derechos fundamentales se les presentan al resolver sus casos. 3. Para quienes
investigan en la especialidad, les muestra, de un modo técnico también, el desa-
uc
autoriza la publicación de los ponentes en cada caso. Así también, para efectos
de mejor orientación del lector, cada caso siempre es citado por el número de
un
3
5
INDICE
Presentación............................................................................................................................. 6
rú
ASPECTOS GENERALES
Pe
1. EL DERECHO A LA LIBERTAD DE TRÁNSITO.............................................................. 8
el
1.2. Definición y alcance del derecho a la libertad de tránsito......................................... 8
ld
1.3. La libertad de tránsito a partir del bloque de constitucionalidad de la normatividad
internacional.............................................................................................................. 9
1.4. Titulares del derecho a la libertad de tránsito............................................................. 10
na
1.4.1. Nacionales y extranjeros................................................................................
1.4.2. El caso de las personas jurídicas...................................................................
12
13
io
1.5. Regulaciones y restricciones al derecho a la libertad de tránsito por parte del Esta-
do o particulares........................................................................................................ 15
uc
LIBERTAD DE TRÁNSITO
tit
domicilio......................................................................................................... 18
1.2.2. En el caso de cuestionamientos relacionados con las vías de tránsito de
un
uso común...................................................................................................... 19
ib
LIBERTAD DE TRÁNSITO,
LÍMITES Y RELACIÓN CON OTROS DERECHOS
Tr
4
5
rú
1.1.2.2. Edificio............................................................................................... 32
1.2. El derecho a la libertad de tránsito y su relación con otros derechos......................... 34
Pe
1.2.1. Relación con el derecho a la propiedad......................................................... 34
1.2.2. Relación con el derecho al libre desarrollo de la personalidad...................... 35
el
1.2.3. Relación con el derecho al debido proceso................................................... 36
1.2.4. Relación con el derecho al trabajo................................................................. 37
ld
1.2.5. Relación con el derecho a la libertad personal.............................................. 38
LÍMITES CONSTITUCIONALES
na
io
1. Límites al derecho a la libertad de tránsito................................................................... 39
uc
5
5
Presentación
rú
Pe
El presente cuaderno es un nuevo número de la colección “Cuadernos de juris-
prudencia” (Nueva Época), a cargo del Centro de Estudios Constitucionales del
Tribunal Constitucional del Perú. Este número está dedicado al tema “El derecho
el
a la libertad de tránsito”, el cual ha sido desarrollado por el Tribunal Constitucio-
nal en sus más de 25 años de labor jurisdiccional y de defensa de los derechos
ld
fundamentales.
En nuestro país, el derecho a la libertad de tránsito se encuentra reconocido en
el artículo 2, inciso 11, de la Constitución Política del Perú, que establece: “Toda
na
persona tiene derecho […] A elegir su lugar de residencia, a transitar por el te-
rritorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de
sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería”. A nivel
io
internacional, este derecho se encuentra contemplado en el artículo 22° de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, que dispone en su inciso 1:
uc
6
5
Con relación a los límites implícitos, cabe señalar que los supuestos para su apli-
cación no se encuentran regulados textualmente en algún instrumento norma-
tivo. Por ello, para su configuración, se hace necesario vincular el derecho a la
libertad de tránsito con otros derechos o bienes constitucionalmente relevantes,
a fin de poder determinar, luego de realizar una ponderación entre ambos, cuál
de ellos es el que debe prevalecer.
Ahora bien, si tenemos en consideración los sujetos que limitan el derecho a la
rú
libertad de tránsito, los límites pueden provenir de regulaciones por parte del
Estado o de particulares. En el primer caso, se trata de una potestad estatal
Pe
llamada “ius imperium”, cuya aplicación tiene como finalidad obtener un bien
mayor en beneficio de la comunidad. En el segundo supuesto, solo sería posible
limitar razonablemente dicho derecho cuando los particulares cuenten con una
autorización emitida por una autoridad competente para tal efecto.
el
La estructura de este cuaderno se divide en tres secciones. La primera está
dedicada al contenido del derecho a la libertad de tránsito. Esto es, su defini-
ld
ción y alcance; los titulares de este derecho; los sujetos que limitan la libertad
de tránsito y las formas particulares de restricción. La segunda sección tiene
que ver con la configuración del habeas corpus correctivo como medio idóneo
na
para proteger la libertad de tránsito. La tercera sección incluye, de un lado, las
restricciones en vías de tránsito público que acontecen, por ejemplo, en una
servidumbre de paso; mediante la colocación de rejas, tranqueras, entre otros
io
obstáculos más; y cuando se restringe indebidamente el tránsito vehicular. De
otro lado, se añaden las restricciones en las áreas comunes de los condominios y
uc
tad personal. También se hace énfasis en los límites del derecho a la libertad de
tránsito. En primer lugar, se abarca el fundamento constitucional de la limitación
ns
a este derecho. Posteriormente, se recoge los tipos de límites, que pueden ser
explícitos o implícitos; y el desarrollo jurisprudencial que ha realizado el Tribunal
Constitucional respecto a los diferentes supuestos en los que se materializan
Co
dichos límites.
El CEC confía en que el presente Cuaderno de Jurisprudencia N.° 5: “Derecho a
la libertad de tránsito” coadyuve en la labor de personas investigadoras, opera-
dores de justicia y, principalmente, en el mejor conocimiento de la protección de
al
7
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
ASPECTOS GENERALES
rú
Pe
1. EL DERECHO A LA LIBERTAD DE TRÁNSITO
el
1.1. La libertad de tránsito en el Estado Constitucional
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Jorge Eliseo Díaz Samaniego contra dirigen-
ld
tes de la Cooperativa de Vivienda “La Fragata Ltda.’’. Sala 2. Expediente 06617-
2006-PHC/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el
27 de julio de 20071.
3.
na
El artículo 2º, inciso 11) de la Constitución regula el derecho fundamental
a la libertad de tránsito. Esta facultad comporta el ejercicio del atributo de
io
ius movendi et ambulandi; es decir, supone la posibilidad de desplazarse
autodeterminativamente en función de las propias necesidades y aspira-
uc
ciones personales, a lo largo y ancho del territorio, así como la de ingresar
o salir de él, cuando así se desee. Se trata, en suma, de un imprescindible
derecho individual y de un elemento conformante de la libertad individual.
tit
nal. Sin embargo, este derecho, como todos los demás, no es absoluto, sino
que tiene que ejercerse según las condiciones que cada titular del mismo
Co
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Rubén Pablo Orihuela López contra Claudio
Toledo Paytán y otros. Sala 2. Expediente 02876-2005-PHC/TC. Sentencia publica-
un
1 El demandante interpuso demanda de habeas corpus con la finalidad de que se le ordene a los demandados
que retiren las rejas colocadas en la zona de ingreso de la Asociación de Vivienda La Terrazas de la Fragata,
Tr
pues dicha medida restringe el libre acceso de los residentes de dicha asociación a sus inmuebles. El Tribunal
Constitucional declaró fundada la demanda toda vez que los demandados no contaban con autorización para
la colocación de las rejas ni sustentaron las razones por la cuales existía en el caso en concreto una afectación
al bien jurídico seguridad ciudadana que justifique la restricción del derecho a la libertad de tránsito. En tal
sentido, se ordenó el retiro de dichas rejas.
2 El recurrente interpuso demanda de habeas corpus argumentando la vulneración del derecho al libre tránsito,
entre otros. En ese sentido, refiere que los demandados, actuando de manera conjunta, obstaculizan su libre
tránsito y la del beneficiario cuando se desplazan con sus vehículos por inmediaciones de la Plaza de Acho. El
Tribunal Constitucional declaró improcedente la demanda por considerar que, de la documentación obrante en
autos, no se advierte la alegada vulneración del derecho invocado por el demandante.
8
ASPECTOS GENERALES
5
rú
presenta como
“el derecho que tiene toda persona para ingresar, permanecer, circular y
Pe
salir libremente del territorio nacional”
el
“una condición indispensable para el libre desarrollo de la persona”,
ld
cuyo sentido más elemental radica en la posibilidad de transitar en las vías
y los espacios públicos. Sin embargo, de ello no puede aseverarse que el
derecho sea absoluto sino que tiene que ejercerse según las condiciones que
na
cada titular del mismo posee, según las limitaciones que se deben observar
(análisis infra sobre la materia).
io
Como se observa, la libertad de tránsito se encuentra relacionada sobre
todo con la capacidad locomotora por parte de los nacionales y extranjeros
para transitar dentro del país. Sin embargo, se le debe dotar de un conte-
uc
nido más específico. Debe incluir, además, la facultad de cada uno de los
residentes de una localidad, de un poblado o de una ciudad para movilizarse
tit
normatividad internacional
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Rubén Pablo Orihuela López contra Claudio
Co
9
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
libertades de los demás.
4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede asimismo
Pe
ser restringido por la ley, en zonas determinadas, por razones de interés
público (...)”.
el
libertad de tránsito es reconocido por el artículo 13° de la Declaración Uni-
versal de los Derechos Humanos y por el artículo 12° del Pacto Internacional
ld
de Derechos Civiles y Políticos. […]
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Emilio Román Guerrero Uchuya contra Er-
na
nesto Mauricio Barrios Acuña y otro. Sala 2. Expediente 04479-2008-PHC/TC. Sen-
tencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 3 de abril de 20093.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Nilsen Mallqui Laurence y otro contra Claudio
Toledo Paytán y otros. Sala 2. Expediente 02876-2005-PHC/TC. Sentencia publica-
da en el portal web del Tribunal Constitucional el 20 de octubre de 2005.
Co
ridad de la libertad de tránsito recaería en los nacionales, pues son ellos los
que estarían en capacidad de moverse libremente a lo largo de su territorio,
Tr
10
ASPECTOS GENERALES
5
rú
tendrá derecho a salir de este por decisión autodeterminativa. Las restric-
ciones a su ejercicio están sujetas al principio de legalidad. De otro lado, el
Pe
artículo 22° de la Convención Americana de Derechos Humanos estipula que
toda persona -sin distinción de nacionalidad-, que se halle legalmente en el
territorio de un Estado, tiene derecho a circular por el mismo, con sujeción
a las disposiciones legales allí imperantes.
el
Es más, el Comité de Derechos Humanos, en la Observación General N.° 27,
ld
‘Artículo 12.- Libertad de circulación’, ha señalado que todo extranjero que
se encuentre legalmente dentro del territorio de un Estado o a pesar que
hubiese entrado ilegalmente pero que posteriormente hubiese legalizado
na
su situación, tiene derecho al ejercicio del libre tránsito, con sujeción a las
restricciones establecidas en la ley.
io
En atención a lo expuesto, el Estado está facultado total o parcialmente para
reglar, controlar y condicionar la entrada y admisión de extranjeros. Igual-
uc
mente, el cuerpo político goza del atributo de la expulsión, que también es
un límite a la libertad de tránsito, según se explicará más adelante, siempre
que se cumplan algunas condiciones: el Estado puede imponer a través de la
tit
ley requisitos para autorizar el ingreso y la salida del territorio nacional (v.g.
presentación del pasaporte, visas, pago de tasas, certificaciones sanitarias,
entre otros); las restricciones legales están sujetas a su fundamentación en
ns
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Centro de Orientación Familiar contra la Mu-
un
4 El representante del Centro de Orientación Familiar interpuso demanda de habeas corpus a fin de que se
ordene la paralización de las obras llevadas a cabo por la Municipalidad Distrital de la Molina con la finalidad de
instalar un cerco perimétrico por inmediaciones de la Calle Bucaramanga. Alega la vulneración del derecho a la
libertad de tránsito. El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda por considerar, centralmente, que
las razones de seguridad invocadas a fin de legitimar la instalación del referido cerco no justifican los perjui-
cios ocasionados con dicha medida. Por ello, ordenó el retiro inmediato de dicho cerco perimétrico.
11
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 22º de la
Convención Americana de Derechos Humanos, constituyéndose en uno de
los derechos de mayor implicancia en el ámbito de la libertad personal per-
Pe
teneciente a cada individuo.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso G&P Constructora S.A.C. contra la Asociación
de Residentes Los Cocos del Chipe y otro. Sala 2. Expediente 01794-2011-PHC/
el
TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 28 de junio
de 20125.
ld
4. En el Expediente N.° 3482-2005-PHC/TC el Tribunal Constitucional ha preci-
sado que lo que se busca a través de la protección del derecho a la libertad
na
de tránsito con el hábeas corpus es “reconocer que toda persona, ya sea
nacional o extranjero con residencia establecida pueda circular libremente
o sin restricciones por el ámbito de nuestro territorio patrio, habida cuenta
io
de que, en tanto sujeto con capacidad de autodeterminación, tiene la libre
opción de disponer cómo y por dónde decide desplazarse, sea que dicho
desplazamiento suponga facultad de ingreso hacia el territorio de nuestro
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Walter Lee contra la Jueza del Cuarto Juzga-
do de Paz Letrado de Lince y San Isidro. Sala 2. Expediente 02050-2005-PHC/TC.
Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 16 de octubre
Co
de 20066.
7. El artículo 2º, numeral 11, de la Constitución Política del Perú, establece que
toda persona tiene derecho “A elegir su lugar de residencia, a transitar por el
al
5 La demandante promovió el proceso de habeas corpus bajo el alegato de que los demandados han colocado
una tranquera en el acceso de la Urbanización El Chipe - Sector Los Cocos, Piura, con la finalidad de impedir
ib
que personal de la empresa inmobiliaria a la que representa ingrese a dicha zona. En esa línea, refiere que
dicha empresa no puede llevar a cabo sus actividades de construcción y comerciales, pues no se les permite el
ingreso para tal efecto. El Tribunal Constitucional declaró fundada en parte la demanda por considerar que la
Tr
autorización que le otorgó la Municipalidad Provincial de Piura a la asociación emplazada para instalar la tran-
quera, no la habilitaba para que le impida el libre tránsito a ninguna persona o vehículo que transite por dicha
vía, tal y como acontece en el caso de autos. Por ello, ordenó a los demandados que se abstengan de impedir
el acceso de los favorecidos a la referida urbanización.
6 El recurrente interpuso demanda de habeas corpus con la finalidad que se deje sin efecto la resolución judicial
mediante la cual se dispuso su impedimento de salida del país. Alega la vulneración de su derecho a la liber-
tad de tránsito, por cuanto refiere que, de manera arbitraria, se le impuso dicha restricción en el proceso de
alimentos seguido en su contra. El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda por considerar que la
resolución impugnada carece de sustento, pues en la misma no se exponen las razones que justifiquen la deci-
sión que contiene. En consecuencia, declaró la nulidad de dicho pronunciamiento judicial.
12
ASPECTOS GENERALES
5
rú
sobre Derechos Humanos), en donde se estatuye que: “Toda persona tendrá
derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del propio”, y que “Los
derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo
Pe
cuando éstas se hallen previstas en la ley (...)”.
8. En ese sentido el artículo 25, inciso 6), del Código Procesal Constitucional,
señala que el hábeas corpus procede ante la acción u omisión que amena-
el
ce o vulnere “el derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes
a ingresar, transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o
ld
aplicación de la Ley de Extranjería o de Sanidad”; de ello se concluye que
es permisible que para salir del país se fijen determinados requisitos o se
proponga la exención de impedimento legal, por lo que de mediar tal res-
na
tricción ésta deberá estar justificada en una causa razonable que motive
dicha limitación, la misma que deberá ser dispuesta con la debida aplicación
y observancia de las garantías que otorga el debido proceso.
io
1.4.2. El caso de las personas jurídicas
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Promotora e Inmobiliaria Town House S.A.C.
contra la Asociación de Propietarios Garcilaso de la Vega. Sala 1. Expediente 00605-
tit
4. Como premisa debe considerarse que las personas jurídicas pueden ser ti-
tulares de derechos fundamentales; sin embargo, ello no significa que dicha
titularidad pueda predicarse de manera general respecto a todos los dere-
Co
chos, ya que ello estará condicionado a que así lo permita la naturaleza del
bien protegido por el derecho en cuestión. En efecto, la titularidad de dere-
chos como el de propiedad, defensa, debido proceso, tutela jurisdiccional,
libertad de contrato, libertad de trabajo, de empresa, igualdad, entre otros,
al
7 La empresa demandante promovió el proceso de habeas corpus bajo el argumento de que los demandados
han colocado una tranquera en las zonas de acceso a la Urbanización Los Cóndores del Distrito de Chaclacayo,
lo cual impide el libre tránsito por las vías públicas que conducen a su propiedad ubicada en el interior de
dicha urbanización. El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda por considerar que el impedimento
de ingreso a los inmuebles de la empresa recurrente constituye una vulneración de los atributos de su derecho
a la propiedad.
13
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
afecta o no el derecho de propiedad de la empresa recurrente.
[…]
Pe
9. A criterio de este Colegiado, el impedimento de ingreso a los inmuebles
constituidos por las Parcelas C-2 y C-2B (Chaclacayo), situación que ha sido
acreditada en autos, vulnera el derecho de propiedad de la empresa recu-
el
rrente; en tanto con tal impedimento se afecta la facultad de uso del titular
del bien, pues tratándose la propiedad de la empresa de un terreno aún no
ld
habilitado para la construcción se entiende que ella debe realizar actos de
adecuación o preparación de dicho terreno para la edificación de viviendas,
dentro de los cuales puede seguro abarcarse una diversidad de actos. Tales
na
actos pueden considerarse como manifestaciones del atributo de “uso” que
corresponde al titular de la propiedad; ahora bien, dicho “uso” no puede ser
ejercido por la empresa recurrente si se impide el desplazamiento a su pro-
io
piedad a todas las personas descritas en el fundamento 8.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso G&P Constructora S.A.C. contra la Asociación
uc
14
ASPECTOS GENERALES
5
rú
la empresa recurrente.
Pe
parte del Estado o particulares
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Luis Augusto Brain Delgado y otros contra la
Junta de Vecinos del Parque Malpica, ubicado en el Distrito de Santiago de Surco.
el
Sala 1. Expediente 03482-2005-PHC/TC. Sentencia publicada en el portal web del
Tribunal Constitucional el 26 de octubre de 20058.
ld
18. Siendo las vías de tránsito público libres en su alcance y utilidad, pueden
sin embargo, y en determinadas circunstancias, ser objeto de regulaciones
na
y aun de restricciones. Cuando estas provienen directamente del Estado,
se presumen acordes con las facultades que el propio ordenamiento jurídi-
co reconoce en determinados ámbitos (como ocurre, por ejemplo, con las
io
funciones de control de tránsito efectuadas por los gobiernos municipales);
cuando provienen de particulares, existe la necesidad de determinar si exis-
uc
te alguna justificación sustentada en la presencia, o no, de determinados
bienes jurídicos.
tit
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Proemina S.A.C. contra la Comunidad Cam-
pesina San José de Parac. Pleno. Expediente 06631-2015-PHC/TC. Sentencia publi-
cada en el portal web del Tribunal Constitucional el 14 de agosto de 20189.
ns
8 El recurrente interpuso demanda de habeas corpus con la finalidad que se le ordene a los demandados que
ib
retiren las rejas instaladas en los alrededores del parque Malpica, ubicado en el Distrito de Santiago de Surco.
Alega la vulneración del derecho a la libertad de tránsito, por cuanto refiere que dichas rejas restringen su
libre desplazamiento y el de su familia por dicha zona para acceder a su domicilio. El Tribunal Constitucional
Tr
declaró fundada en parte la demanda por considerar que, de la documentación obrante en autos, se acreditó
que existía una parcial restricción del derecho a la libertad de tránsito del recurrente y de los favorecidos. Por
ello, ordenó que el personal de seguridad correspondiente a cargo de las rejas no obstaculice la libre circula-
ción del vehículo del recurrente y de sus familiares por dicha zona.
9 La empresa demandante promovió el proceso de habeas corpus bajo el argumento de que los demandados
han colocado una tranquera en la carretera que conduce al Complejo Minero ex Millotingo, ubicado en la Pro-
vincia de Huarochirí, en donde desarrollan sus actividades laborales y comerciales. Sostienen que dicha tran-
quera impide el libre tránsito peatonal y vehicular de sus trabajadores y proveedores. El Tribunal Constitucio-
nal declaró infundada la demanda por considerar que de la documentación que obra en autos no se acreditó la
alegada vulneración del derecho invocado por parte de la empresa demandante.
15
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
autorización respectiva.
Pe
el
ld
na
io
uc
tit
ns
Co
al
un
ib
Tr
16
LIBERTAD DE TRÁNSITO Y HABEAS CORPUS RESTRINGIDO
5
LIBERTAD DE TRÁNSITO
rú
Y HABEAS CORPUS RESTRINGIDO
Pe
1. PROCESO DE HABEAS CORPUS Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO A LA
el
LIBERTAD DE TRÁNSITO
ld
1.1. El habeas corpus de naturaleza restringida
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Rubén Pablo Orihuela López contra Claudio
Toledo Paytán y otros. Sala 2. Expediente 02876-2005-PHC/TC. Sentencia publica-
na
da en el portal web del Tribunal Constitucional el 20 de octubre de 2005.
19. […] Para ello se debe tomar en consideración, entre otros argumentos, lo
io
que este Tribunal Constitucional ha expresado en la Sentencia del Expedien-
te N.° 1981-2002-HC/TC, la misma que precisa que
uc
Esto quiere decir que si, entre otros sucesos, se logra comprobar que la re-
ns
una seria restricción para su cabal ejercicio. Es decir, que, en tales casos,
pese a no privarse de la libertad al sujeto, ‘se le limita en menor grado’”.
un
Por tanto, sólo podrá declararse fundado este tipo de habeas corpus en
caso existan los suficientes elementos de juicio que permita determinar al
ib
17
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
debidas; por lo tanto, estarnos frente al denominado hábeas corpus de tipo
restringido.
Pe
4. Conviene precisar que en los hábeas corpus del tipo señalado, aun cuando
no esté de por medio una medida de detención, no quiere ello decir que la
discusión o controversia a dilucidar resulte un asunto de mera constatación
empírica. En estos casos, como en otros similares, es tan importante verifi-
el
car la restricción a la libertad que se alega como lo señalado por las partes
que participan en el proceso, además de merituar las diversas instrumenta-
ld
les que puedan haber sido aportadas. Al margen de la sumariedad del pro-
ceso, es necesario evaluar con algún detalle lo que se reclama y el elemento
probatorio con el que se cuenta.
na
1.2. Criterios para el análisis de procedencia del habeas corpus restringido
io
1.2.1. En el caso de cuestionamientos relacionados con el ingreso/ salida
del domicilio
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Carmen Rosa Leiva Rosas contra Roxana Pao-
la Salazar Guevara. Pleno. Expediente 06558-2015-PHC/TC. Sentencia 209/2020.
tit
11 El recurrente interpuso demanda de habeas corpus con la finalidad de que se disponga el libre tránsito de la
favorecida a través de la escalera que conduce del tercer al cuarto piso del predio del distrito de Chorrillos
(Lima). Alega la vulneración del derecho a la libertad de tránsito, por cuanto refiere que la puerta de metal
obstaculiza el tránsito a los inmuebles denominados “A” y “B” ubicados en el cuarto piso del predio en cues-
tión. El Tribunal Constitucional declaró fundada en parte la demanda por considerar que se vulneró el derecho
a la libertad de tránsito a través de las vías de tránsito de uso común que conducen al alegado inmueble. En
consecuencia, dispuso el retiro inmediato de la puerta de metal. Asimismo, declaró improcedente la demanda
debido a que el caso no se presentaba un supuesto de restricción total de ingreso o salida al domicilio del
recurrente ni de la favorecida.
18
LIBERTAD DE TRÁNSITOY HABEAS CORPUS RESTRINGIDO
5
rú
tablecidas (no por cualquier otro ingreso que aduzca tener el accionante),
acceso debe ubicarse de cara a una vía pública o vía privada de uso común
Pe
o público legalmente establecida.
d. Una vez acreditada la imposibilidad total de ingreso al domicilio de la per-
sona, corresponde que se realice el análisis del fondo de la demanda a fin
el
de que se determine si dicha limitación resulta constitucional.
ld
1.2.2. En el caso de cuestionamientos relacionados con las vías de tránsi-
to de uso común
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Carmen Rosa Leiva Rosas contra Roxana Pao-
na
la Salazar Guevara. Pleno. Expediente 06558-2015-PHC/TC. Sentencia 209/2020.
Publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 08 de julio de 2020. Po-
nente: magistrado Ramos Núñez.
io
9. De otro lado, en cuanto al extremo de la demanda que denuncia la vulne-
uc
ración del derecho a la libertad de tránsito a través de una vía de tránsito
de uso común, corresponde señalar que el análisis de su procedibilidad se
efectúa con base en los siguientes criterios:
tit
19
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
Y RELACIÓN CON OTROS DERECHOS
Pe
1. FORMAS DE RESTRICCIÓN DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE TRÁNSI-
el
TO Y SU RELACIÓN CON OTROS DERECHOS
ld
1.1. Formas de restricción del derecho a la libertad de tránsito
na
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Luis Augusto Brain Delgado y otros contra
la Junta de Vecinos del Parque Malpica. Sala 1. Expediente 03482-2005-PHC/TC.
io
Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 26 de octubre
de 2005.
uc
16. Exceptuados los ámbitos de lo que constituye el dominio privado, todo aquel
espacio que desde el Estado haya sido estructurado como referente para el
libre desplazamiento de personas puede ser considerado una vía de tránsito
tit
particular.
17. Las vías de tránsito público, por otra parte, sirven no solo para permitir el
desplazamiento peatonal, sino para facilitar otros ámbitos de su autodeter-
al
12 El recurrente interpuso demanda de habeas corpus con la finalidad que se le ordene a los demandados que
retiren los puestos comerciales instalados por inmediaciones de su domicilio, por cuanto dichas acciones res-
tringen su libre desplazamiento por dicha zona. Alega la vulneración de su derecho a la libertad de tránsito.
El Tribunal Constitucional señaló que, conforme a la documentación que obra en autos, se verificó que los
demandados no cuentan con la autorización municipal correspondiente para tener dichos puestos en la vía
pública y que por ello se había dispuesto su retiro. Por ello, declaró fundada la demanda y dispuso que los
emplazados se abstengan de impedir el libre ingreso y salida del demandante de su propiedad.
20
LIBERTAD DE TRÁNSITO, LÍMITES Y RELACIÓN CON OTROS DERECHOS
5
13. En ese sentido, las vías de tránsito público sirven no sólo para permitir
el desplazamiento peatonal, sino para facilitar otros ámbitos de autode-
terminación de la persona o el ejercicio de otros derechos fundamentales
(trabajo, salud, alimentación, descanso, etc.); y como tales, se constituyen
en un elemento instrumental sumamente importante del cual depende la
satisfacción plena o la realización de una multiplicidad de objetivos perso-
nales. Sin embargo, siendo las vías de tránsito público libres en su alcance y
rú
utilidad, puede ser, en determinadas circunstancias, objeto de regulaciones
y aun de restricciones. Cuando estas provienen directamente del Estado,
se presumen acordes con las facultades que el propio ordenamiento jurídi-
Pe
co reconoce en determinados ámbitos (como ocurre, por ejemplo, con las
funciones de control de tránsito efectuadas por los gobiernos municipales);
pero cuando provienen de particulares, existe la necesidad de determinar si
el
existe alguna justificación sustentada en la presencia, o no, de determina-
dos bienes jurídicos.
ld
14. En el caso concreto, esa justificación no existe; más aún, los demandados
no cuentan con la autorización respectiva de la Municipalidad Distrital del
Rímac y se ha ordenado el retiro de la vía pública de los comerciantes infor-
na
males que se ubican en la cuadra 3 del jirón Gregario VII, según dispone la
Resolución Gerencial N.º 018-2005- GPDEL/MDSMP, de fecha 18 de enero
de 2005 (de fojas 20). Ahora, si bien es cierto que los demandados, per-
io
sonal y físicamente, no restringen la libertad de tránsito del demandante,
también lo es que, a través de sus “puestos”, le impiden al demandante
uc
21
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
19. Siendo las vías de tránsito público libres en su alcance y utilidad, pueden
sin embargo, bajo determinadas circunstancias, ser objeto de regulaciones
rú
y aún de restricciones. Cuando estas provienen directamente del Estado,
se presumen acordes con las facultades que el propio ordenamiento jurí-
Pe
dico reconoce en determinados ámbitos (como ocurre por ejemplo con las
funciones de control de tránsito efectuadas por los gobiernos municipales);
cuando provienen de particulares existe la necesidad de determinar si existe
alguna justificación, sustentada en la presencia o no de determinados bie-
el
nes jurídicos.
ld
Tribunal Constitucional del Perú. Caso José Jafet Romero Tapia contra el Procura-
dor Público de la Municipalidad Provincial de Arequipa y otros. Pleno. Expediente
05148-2007-PHC/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitu-
na
cional el 23 de julio de 200713.
6. Las vías públicas, por otra parte, sirven no solo para permitir el desplaza-
miento peatonal, sino para facilitar otros ámbitos de autodeterminación de
Co
13 El recurrente interpuso demanda de habeas corpus bajo el alegato de que las rejas colocadas en los altos del
Portal de San Agustín, ubicado en la ciudad de Arequipa, vulnera su derecho a la libertad de tránsito, pues no
permiten el libre desplazamiento por dicha zona que constituye una vía de carácter público. El Tribunal Consti-
tucional señaló que, de acuerdo con la documentación que obra en autos, se verificó que dicha medida no era
arbitraria, toda vez que el Instituto Nacional de Cultura autorizó la colocación de dichas rejas. Por ello, declaró
infundada la demanda.
22
LIBERTAD DE TRÁNSITO, LÍMITES Y RELACIÓN CON OTROS DERECHOS
5
rú
dominio privado, todo aquel espacio que desde el Estado haya sido estruc-
turado como referente para el libre desplazamiento de personas puede ser
considerado una vía de tránsito público. Dentro de tales espacios (avenidas,
Pe
calles, veredas, puentes, plazas, etc.) no existe, en principio, restricción o
limitación a la locomoción de los individuos, esto es, no existe la necesidad
de pedir autorización alguna ni ante el Estado ni ante particular alguno, pues
el
se presume que la vía pública pertenece a todos y no a determinada persona
o grupo de personas en particular.
ld
5. En ese sentido las vías de tránsito público sirven no sólo para permitir el
desplazamiento peatonal, sino para facilitar otros ámbitos de autodetermi-
nación de la persona o el ejercicio de otros derechos fundamentales (traba-
na
jo, salud, alimentación, descanso, etc.); y que, como tales, se constituyen
en un elemento instrumental sumamente importante del cual depende la
satisfacción plena o la realización de una multiplicidad de objetivos perso-
io
nales. Sin embargo, siendo las vías de tránsito público libres en su alcance y
utilidad, puede ser, en determinadas circunstancias, objeto de regulaciones
uc
14 El demandante promovió el proceso de habeas corpus con la finalidad de que se ordene a los demandados que
se abstengan de impedir el libre tránsito por la playa de estacionamiento del predio ubicado en la Avenida Diez
Canseco 427-433, Distrito de Miraflores, mediante el cual se accede al segundo sótano del estacionamiento
ubicado en el jirón Cantuarias 320, del referido distrito. Alega la vulneración del derecho a la libertad de trán-
sito. El Tribunal Constitucional señaló que, en el caso en concreto, existe un conflicto entre dos derechos de
naturaleza real, como son el derecho de servidumbre y el de propiedad, cuya dilucidación resulta incompatible
con la naturaleza del proceso constitucional de habeas corpus. Por ello, declaró improcedente la demanda por
considerar que los hechos y el petitorio que la sustentan no están referidos al contenido constitucionalmente
protegido del derecho invocado.
23
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
una vulneración del derecho a la libertad de tránsito, y por tanto, pueda ser
protegido mediante el hábeas corpus. Sin embargo no debe olvidarse que
la competencia de la justicia constitucional de la libertad está referida úni-
camente a la protección de derechos fundamentales y no a la solución y/o
dilucidación de controversias que versen sobre asuntos de mera legalidad.
rú
sión, sustentándose en que la existencia y validez legal de la servidumbre
se hallaba suficientemente acreditada conforme a la ley de la materia (STC
Pe
N.° 0202-2000-AA; STC N.° 3247- 2004-HC; STC N.° 7960-2006-HC). Este
criterio no resulta ajeno a la jurisdicción constitucional, en la medida que
estando suficientemente acreditada la institución legal que posibilita el ejer-
cicio del derecho a la libertad de tránsito, corresponde al juez constitucional
el
analizar en cada caso concreto si la denunciada restricción del derecho invo-
cado es o no inconstitucional.
ld
5. Que tal situación, sin embargo, no se da cuando la evaluación de la limita-
ción del derecho a la libertad de tránsito implica a su vez dilucidar aspectos
na
que son propios de la justicia ordinaria, como es la existencia y validez legal
de la servidumbre de paso. En tales casos este Tribunal se ha pronunciado
declarando la improcedencia de la demanda (STC N.° 0801-2002-HC; RTC
io
N.° 2439-2002-AA; STC N.° 2548-2003- AA; RTC N.° 1301-2007-PHC; RTC
N.° 2393-2007-PHC; RTC N.° 00585-2008- PHC). No es, pues, la finalidad
uc
del hábeas corpus reconocer la existencia de un derecho real como lo es la
servidumbre.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Asociación de agricultores San Pedro y San
tit
Pablo y otro contra Alejandro Fernández Choque y otros. Sala 1. Expediente 02595-
2011-PHC/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el
ns
13 de enero de 201215.
5. Por ello es que no cabe la menor duda de que, en un contexto dado, la ser-
Co
vidumbre de paso constituye una institución legal que hace viable el ejer-
cicio de la libertad de tránsito en sus diversas manifestaciones. De ahí que
cualquier restricción arbitraria del uso de la servidumbre suponga también
una vulneración del derecho a la libertad de tránsito, y por tanto, pueda ser
al
15 El demandante interpuso demanda de habeas corpus argumentando la vulneración del derecho a la libertad de
tránsito. En ese sentido, refiere que los demandados han instalado una tranquera en la carretera que conduce
a diferentes zonas del sector Cabeza de Toro, lo cual restringe su libre desplazamiento por dicha zona. El Tri-
bunal Constitucional declaró infundada la demanda por considerar que, de la documentación obrante en autos,
no se acreditó que la colocación de la referida tranquera se haya realizado en un camino que constituya vía
pública o servidumbre de paso.
24
LIBERTAD DE TRÁNSITO, LÍMITES Y RELACIÓN CON OTROS DERECHOS
5
rú
PHC/TC, 2393-2007-PHC/TC, 00585-2008-PHC/TC).
Tribunal Constitucional del Perú. Caso María del Carmen Díaz Huerta contra Juan
Pe
Manuel Cuzzi Ramos Bravo y otra. Pleno. Expediente 05332-2015-PHC/TC. Senten-
cia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 3 de octubre de 201616.
el
que supone el derecho a la libertad de tránsito también se manifiesta a tra-
vés del uso de las vías de naturaleza pública o de las vías privadas de uso
ld
público. En el primer supuesto, el ius movendi el ambulandi se expresa en el
tránsito por parques, calles, avenidas, carreteras, entre otros; en el segun-
do supuesto, se manifiesta, por ejemplo, en el uso de las servidumbres de
na
paso. Empero, en ambas situaciones, el ejercicio de dicha atribución debe
efectuarse respetando el derecho de propiedad (Cfr. Exp. 846-2007-HC/TC,
caso Vladimir Condo Salas y otra, fundamento 4; Exp. 2876-2005-HC/TC,
io
caso Nilsen Mallqui Laurence, fundamento 14). En efecto, si bien el derecho
a la libertad de tránsito tutela el desplazamiento por servidumbres de paso,
es preciso señalar que resulta vital determinar de manera previa la exis-
uc
16 La demandante promovió el proceso de habeas corpus con la finalidad de que se ordene a los demandados
que retiren las rejas instaladas en el área que constituye servidumbre de paso, ubicada en la Urbanización
León XIII J-5, Distrito de Cayma, Arequipa. Alega la vulneración del derecho a la libertad de tránsito. El Tribu-
nal Constitucional declaró fundada la demanda por cuanto de la documentación obrante en autos se acreditó
la existencia y validez legal de la servidumbre de paso sobre el inmueble del demandado y que, por tanto, las
rejas instaladas en dicha zona limitaban indebidamente la libertad de tránsito de la favorecida para acceder a
su propiedad. Por ello, se dispuso el retiro de dichas rejas.
25
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
1.1.1.2. Rejas
Pe
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Luis Augusto Brain Delgado y otros contra
la Junta de Vecinos del Parque Malpica. Sala 1. Expediente 03482-2005-PHC/TC.
Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 26 de octubre
de 2005.
el
19. Justamente en la existencia o reconocimiento del bien jurídico seguridad
ld
ciudadana, se encuentra lo que, tal vez, constituya la más frecuente de las
formas a través de la cual se ven restringidas las vías de tránsito público.
Tras la consabida necesidad de garantizar que la colectividad no se vea per-
na
judicada en sus derechos más elementales frente al entorno de inseguridad
recurrente en los últimos tiempos, se ha vuelto una práctica reiterada el
que los vecinos o las organizaciones que los representan opten por colocar
io
rejas o mecanismos de seguridad en las vías de tránsito público. Aunque
queda claro que no se trata de todas las vías (no podría implementarse en
avenidas de tránsito fluido, por ejemplo) y que sólo se limita a determinados
uc
26
LIBERTAD DE TRÁNSITO, LÍMITES Y RELACIÓN CON OTROS DERECHOS
5
rú
[...]
Pe
23. Por consiguiente, habiéndose acreditado, en el presente caso, que existe
una parcial restricción a la libertad de tránsito, la presente demanda deberá
declararse fundada en el extremo que invoca el libre ingreso del vehículo del
recurrente y de los miembros de su familia, sin obstáculos, 10 que se tradu-
el
ce en que el personal encargado de la seguridad frente a las rejas no obs-
taculice el libre tránsito, por las vías respectivas, del demandante, sus fami-
ld
liares y terceros que acudan a ellos, conforme a los términos precedentes.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Jorge Eliseo Díaz Samaniego contra dirigen-
tes de la Cooperativa de Vivienda “La Fragata Ltda.’’. Sala 2. Expediente 06617-
na
2006-PHC/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el
27 de julio de 2007.
io
2. En el caso de autos se cuestionan directamente restricciones a la libertad de
tránsito o de locomoción presuntamente producidas por haberse instalado
uc
en una vía de uso público un sistema de control mediante rejas. Se trata,
por consiguiente, no de un supuesto de detención arbitraria frente al que
normalmente procede un hábeas corpus de tipo reparador, sino de un caso
tit
[...]
Co
absoluto de una vía pública, ya que ello afectaría el contenido esencial del
derecho al libre tránsito. Consecuentemente, se debe garantizar que los en-
rejados no sean un obstáculo para el ejercicio del derecho al libre tránsito,
sino sólo una limitación razonable y proporcional. Ello quiere decir que dicha
medida tiene que estar justificada por los hechos que le han dado origen, el
crecimiento de la delincuencia; por la necesidad de salvaguardar un interés
público superior, la protección del bien jurídico seguridad ciudadana; y debe
ser proporcionada a los fines que se procuran alcanzar con ella”.
27
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
1.1.1.3. Tranqueras
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Emilio Román Guerrero Uchuya contra Er-
nesto Mauricio Barrios Acuña y otro. Sala 2. Expediente 04479-2008-PHC/TC. Sen-
tencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 3 de abril de 2009.
rú
Política vigente, solicitando se ordene el retiro de la tranquera que bloquea
el libre acceso peatonal y vehicular a su propiedad.
Pe
[...]
el
supuestos en que no obstante que un espacio sea de dominio privado, a una
persona que es miembro de una asociación o cualquier persona que tiene
ld
una propiedad dentro de ella se le impide ingresar o salir de él, arbitraria-
mente, por decisión de una persona o de un grupo de ellas. El derecho a la
libertad de tránsito no comprende únicamente el desplazamiento por me-
na
dios propios, sino que también incluye el desplazamiento a través de vehícu-
los u otros medios de transporte. En el presente caso, el demandante aduce
que el accionado vulnera su derecho fundamental a la libertad de tránsito al
io
haber instalado una tranquera en la zona que da acceso a sus propiedades
agrícolas GUERRERO y GUERRERO II, sin tener en consideración que dicha
uc
[...]
ns
Constitucional.
un
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Proemina S.A.C. contra la Comunidad Cam-
pesina San José de Parac. Pleno. Expediente 06631-2015-PHC/TC. Sentencia publi-
cada en el portal web del Tribunal Constitucional el 14 de agosto de 2018.
ib
[...]
28
LIBERTAD DE TRÁNSITO, LÍMITES Y RELACIÓN CON OTROS DERECHOS
5
rú
se encarga de controlar el ingreso y la salida de las personas, animales y
vehículos, lo cual anota en un cuaderno por el robo de animales que suele
suscitarse en dicha zona. Es decir, no se apreció que la citada vía se encuen-
Pe
tre obstruida; por el contrario, los funcionarios judiciales pudieron acceder a
ella libremente sin que se evidencie pago o cobro alguno para acceder a la
mencionada vía.
el
1.1.1.4. Restricción del tránsito vehicular
ld
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Emilio Román Guerrero Uchuya contra Er-
nesto Mauricio Barrios Acuña y otro. Sala 2. Expediente 04479-2008-PHC/TC. Sen-
tencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 3 de abril de 2009.
3.
na
Cabe recordar que para efectos del caso de autos que este Tribunal ha indi-
cado en el Exp. 6322-2005-PHC/TC que “el derecho a la libertad de tránsito
io
no comprende únicamente el desplazamiento por medios propios, sino que
también incluye el desplazamiento a través de vehículos u otros medios de
uc
transporte”.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Rosa Liliam Salinas de Manrique contra Gavi-
tit
motorizados (claro está con sujeción a los requisitos legales y la ley) [STC
N.os 2876-2005-PHC/TC y 3482-2005-PHC/TC, entre otras].
ib
Tr
17 La recurrente interpuso demanda de habeas corpus con la finalidad de que se le ordene a los demandados que
retiren los escombros colocados en el frontis de su inmueble, que destruyan el muro que han construido en
la vereda colindante a su garaje, así como las gradas construidas en un espacio público. Alega la vulneración
de su derecho a la libertad de tránsito, en razón de que, debido a los hechos descritos, no se puede desplazar
libremente con su vehículo por dicha zona que constituye una vía de carácter público. El Tribunal Constitucio-
nal señaló que las gradas no colindaban con el domicilio de la demandante; por ello, desestimó la demanda
en este extremo. Asimismo, manifestó que la colocación de escombros restringía el ingreso y salida vehicular
del garaje de la recurrente. Por ello, declaró fundada la demanda en este extremo. Finalmente, respecto a los
cuestionamientos vinculados a la construcción del muro, declaró improcedente la demanda por sustracción de
la materia.
29
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
la recurrente en un vehículo a través de la puerta del garaje de dicho predio,
pues para que se configure dicha afectación conexa a la libertad esta restric-
ción debe ser ilegal.
Pe
3. Ahora bien, no obstante que por medio del proceso de hábeas corpus res-
tringido el órgano constitucional puede pronunciarse respecto a una even-
tual afectación al derecho al libre tránsito en su acepción más amplia, esto
el
es, la libertad de tránsito de una persona, haciendo uso de un vehículo
motorizado, de ingresar y salir de su propio domicilio por una de las puertas
ld
destinadas para tal objeto (garaje), ello ha de ser posible siempre y cuando
prima facie se den los elementos constitutivos de tal acusada inconstitucio-
nalidad, tales como: i) el domicilio con la indicada puerta de ingreso para el
na
vehículo y, ii) la acreditación del acto lesivo en el modo y la forma en los que
se denuncia (el acusado impedimento de ingreso o salida del domicilio en un
vehículo) o la descripción de los hechos lesivos que generen elementos de
io
verosimilitud.
uc
dividuo pueda ingresar, transitar o salir del territorio nacional, sin más res-
tricciones que las establecidas en la misma Constitución Política del Perú,
un
18 La demandante promovió el proceso de habeas corpus con la finalidad de que se le ordene a los demandados
el cese de las hostilizaciones y actos arbitrarios que tienen como fin restringir su libre desplazamiento por las
zonas de área de común para ingresar y salir a su inmueble. El Tribunal Constitucional declaró fundada en
parte la demanda por considerar que, de la documentación obrante en autos, se acreditó la existencia de una
amenaza cierta e inminente sobre el derecho a la libertad de tránsito de la demandante.
30
LIBERTAD DE TRÁNSITO, LÍMITES Y RELACIÓN CON OTROS DERECHOS
5
rú
se viene presentando en un espacio que pueda considerarse como abierto o
de carácter público, sino que se encuentra circunscrita, más bien, respecto
de un área de uso común de un grupo de personas residentes en determi-
Pe
nado lugar de propiedad privada. Se trata, entonces, de establecer si una
vía de acceso común, para los vecinos de una determinada zona privada, le
puede o no ser restringida a uno de sus integrantes, so pretexto de la exis-
el
tencia de derechos como la propiedad o la contratación. Para determinar si
las conductas cuestionadas, resultan o no legítimas, es necesario contras-
tar lo que afirman las partes en relación con los instrumentos probatorios
ld
acompañados al expediente.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Fermín Ramírez Ochoa contra Juana Huapa-
na
ya Tapia y otra. Sala 1. Expediente 05456-2007-PHC/TC. Sentencia publicada en el
portal web del Tribunal Constitucional el 22 de mayo de 200819.
io
2. Ahora, si bien es cierto que se acaba de afirmar que el contenido esencial
del derecho a la libertad de tránsito se encuentra asociado a la facultad de
desplazamiento o de locomoción de todo ciudadano a lo largo y ancho del
uc
territorio, ello no quiere decir que tal libertad sólo pueda manifestarse den-
tro de contextos o escenarios únicamente públicos sino que también puede
tit
ser ejercida en ámbitos mucho más restringidos como pueden ser los espa-
cios semiabiertos o áreas de uso común de un grupo de personas residentes
en determinado lugar de propiedad privada.
ns
1.1.2.1. Condominio
Co
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Edgar León Lugo contra José Fernando Ubi-
lluz Hidalgo y otro. Pleno. Expediente 06119-2015-PHC/TC. Sentencia publicada en
el portal web del Tribunal Constitucional el 15 de agosto de 201720.
al
19 El recurrente interpuso demanda de habeas corpus bajo el alegato de que las demandadas habían colocado
un candado a la puerta de acceso común mediante la cual ingresan al terreno de su propiedad, lo cual vulnera
su derecho a la libertad de tránsito. El Tribunal Constitucional desestimó la demanda por considerar que la
Tr
alegada vulneración del derecho invocado caree de sustento, toda vez que, de los actuados y distintas instru-
mentales obrantes en el expediente, se verificó que existía una puerta adjunta al portón principal por donde se
puede transitar libremente.
20 El demandante promovió el proceso de habeas corpus con la finalidad de que se le ordene a los demandados
el retiro de dos mamparas de vidrio, con sus respectivas cerraduras, que colocaron en los dos extremos del
pasadizo del edificio “R” de la Residencial Las Praderas de Surco (condominio), por cuanto ello vulnera su
derecho a la libertad de tránsito. El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda por considerar que, de
la información contenida en la partida registral del inmueble, se verificó que el pasadizo en cuestión tenía la
naturaleza de área común; por ello, la instalación de las mamparas debió realizarse a partir de un acuerdo de
la junta de propietarios. En consecuencia, ordenó el retiro de dichas mamparas.
31
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
[...]
rú
edificio “S”, donde se ubica la vivienda del recurrente, y un área de tránsito
peatonal que continúa por el edificio “R” donde se encuentra el pasadizo en
Pe
cuestión y por donde se podría acceder de forma directa a los estaciona-
mientos del citado condominio, entre los que se encuentran el estaciona-
miento del recurrente. Además, se aprecia otra área de tránsito peatonal
que tendría salida por el jr. Monitor Huáscar.
el
[…]
ld
7. Si bien los demandados alegan que junto a otros propietarios colocaron di-
chas mamparas a los extremos del pasadizo (área común o de uso común)
como medidas de seguridad y previo acuerdo de los propietarios del edificio
na
“R”, este Tribunal considera que dicho acuerdo debió ser obtenido en una
junta que involucre a todos los propietarios, puesto que tal decisión impide
el acceso del actor y otras personas al estacionamiento de su propiedad por
io
un área común.
9. Por último, este Tribunal considera que resulta válido adoptar medidas de
seguridad debido a la alta tasa de criminalidad existente y restringir en
Co
1.1.2.2. Edificio
ib
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Juan Fernando Ruelas Noa contra la Junta de
Propietarios del Edificio Antonio Miró Quesada. Pleno. Expediente 01413-2017-PA/
TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 09 de julio
Tr
21 El recurrente interpuso demanda de amparo bajo el alegato de que el reglamento interno del edificio Antonio
Miró Quesada, ubicado en el Distrito de Magdalena del Mar, vulneraba sus derechos al libre desarrollo de la
personalidad, al libre tránsito y otros, en razón de que establecía la prohibición de tenencia de mascotas y del
uso del ascensor para su traslado. El Tribunal Constitucional señaló que las citadas prohibiciones resultaban
inconstitucionales, por cuanto si bien la medida perseguía proteger la salubridad de las personas residentes
32
LIBERTAD DE TRÁNSITO, LÍMITES Y RELACIÓN CON OTROS DERECHOS
5
rú
caso, pues, en principio, está limitado por el derecho de propiedad que pese
sobre dichos bienes. Siendo así, en el caso de un edificio de departamentos
de uso residencial, el derecho al libre tránsito tiene como titulares a los pro-
Pe
pietarios o inquilinos de los departamentos o a sus invitados y como espacio
de manifestación, a las áreas comunes del edificio, esto es, los pasajes,
pasadizos, escaleras, porterías, áreas destinadas a la instalación de equipos
el
y en general, vías y áreas de circulación común; así como los ascensores y
montacargas, salvo los propios de una sección de propiedad exclusiva.
ld
[...]
na
siguiente:
35.8. DE LA TENENCIA DE MASCOTAS:
io
35.8.1. No está permitida la tenencia de mascotas en el edificio
35.8.2. Queda terminantemente prohibido el ingreso o permanencia de
uc
mantenimiento.
Tales medidas constituirían restricciones a los derechos al libre desarrollo
de la personalidad y a la libertad de tránsito del recurrente. Por consiguien-
te, en el presente caso se aprecia una tensión entre la potestad de la Junta
al
de Propietarios del Edificio Antonio Miró Quesada para adoptar las medidas
que juzgue necesarias a fin de garantizar la seguridad de los residentes y
un
visitantes del edificio, así como las condiciones de salubridad del mismo
versus los derechos al libre desarrollo de la personalidad y de tránsito del
demandante.
ib
13. A efectos de resolver esta tensión, corresponde hacer uso del test de pro-
Tr
o visitantes del edificio, existían medidas menos gravosas e igualmente satisfactorias para alcanzar el mismo
objetivo. Por ello, declaró fundada la demanda.
33
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
adecuadas para cumplir dicho fin (juicio de idoneidad); iii) si no existe otro
medio alternativo menos gravoso respecto de los derechos comprometidos
(juicio de necesidad); y (iv) si las medidas adoptadas son proporcionales
(test de proporcionalidad en sentido estricto). La aplicación de cada examen
o juicio es sucesiva, de modo tal que no será necesario pasar al siguiente
examen si es que no se supera el juicio que lo antecede.
[...]
rú
17. Este Tribunal advierte que, antes de acordar la prohibición absoluta de mas-
Pe
cotas, las juntas de propietarios podrían convenir en alternativas o medidas
menos gravosas, tales como el establecimiento de horarios para el uso de
los ascensores en compañía de las mascotas, o, cuando sea posible, reser-
var un ascensor especial para el transporte de mascotas, a efectos de evi-
el
tar coincidir con vecinos o visitantes, o fijar medidas de seguridad para el
transporte de dichos animales, recurriendo, por ejemplo, al uso de correas,
ld
bozales, cadenas o maletas portátiles (estas últimas particularmente útiles
en caso de mascotas pequeñas, sea porque se trata de especies pequeñas
o de cachorros o crías). Quiere esto decir que existe una amplia gama de
na
opciones que los tenedores de mascotas pueden usar para evitar cualquier
daño a terceros. Asimismo, siempre cabe exigir a los tenedores de mascotas
—como no podría ser otra manera, dadas las normas de salubridad— limpiar
io
los desperdicios que pudiesen generar o disipar cualquier olor con el uso de
ambientadores, estableciéndose sanciones proporcionales para quienes no
uc
cumplan con estas obligaciones.
[...]
tit
19. A juicio de este Colegiado, la aplicación de las medidas bajo examen al de-
mandante, que adquirió el inmueble y tenía una mascota antes de la prohi-
ns
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Leonardo Filomón Bonifacio Valdivia contra
Ana Elvira Ticona Gómez. Sala 1. Expediente 01953-2007-PHC/TC. Sentencia pu-
Tr
22 El recurrente interpuso demanda de habeas corpus bajo el alegato de que la emplazada vulneraba su dere-
cho a la libertad de tránsito. Refiere que luego de que el juez suministrara posesión del bien inmueble de
la demandada en virtud de la ejecutoria penal recaída en el proceso de usurpación llevado a cabo en contra
del recurrente, procedió a levantar un cerco de material noble para cerrar todo tipo de acceso a su vivienda.
El Tribunal Constitucional señaló que la restricción en el acceso a la vivienda no obedecía a actuaciones
34
LIBERTAD DE TRÁNSITO, LÍMITES Y RELACIÓN CON OTROS DERECHOS
5
rú
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Asociación de agricultores San Pedro y San
Pablo y otro contra Alejandro Fernández Choque y otros. Sala 1. Expediente 02595-
Pe
2011-PHC/TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el
13 de enero de 2012.
el
plazamiento que supone el derecho a la libertad de tránsito también se
manifiesta a través del uso de las vías de naturaleza pública o de las vías
ld
privadas de uso público. En el primer supuesto, el ius movendi el ambu-
landi se expresa en el tránsito por parques, calles, avenidas, carreteras,
entre otros; en el segundo supuesto, se manifiesta, por ejemplo, en el
na
uso de las servidumbres de paso. Sin embargo, en ambas situaciones, el
ejercicio de dicha atribución debe efectuarse respetando el derecho de
propiedad. (Cfr. STC Exp. 846-2007-HC/TC, caso Vladimir Condo Salas
io
y otra, fundamento 4; Exp. N.° 2876-2005-HC/TC, caso Nilsen Mallqui
Laurence, fundamento 14). En efecto, si bien el derecho a la libertad de
tránsito tutela el desplazamiento por servidumbres de paso, es preciso
uc
arbitrarias de la demandada sino al ejercicio de sus derechos reconocidos por el órgano jurisdiccional en el
proceso penal aludido. Por ello, declaró infundada la demanda.
35
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
embargo, este derecho, como todos los demás, no es absoluto, sino que
tiene que ejercerse según las condiciones que cada titular del mismo posee
y de acuerdo con las limitaciones que la propia Constitución y la ley estable-
cen (Exp. N.° 2876-2005- HC/TC, caso Nilsen Mallqui Laurence).
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Proemina S.A.C. contra la Comunidad Cam-
pesina San José de Parac. Pleno. Expediente 06631-2015-PHC/TC. Sentencia publi-
cada en el portal web del Tribunal Constitucional el 14 de agosto de 2018.
rú
3. El Tribunal Constitucional ha señalado, respecto al derecho a la libertad de
tránsito que “La facultad de libre tránsito comporta el ejercicio del atributo
Pe
de ius movendi et ambulandi. Es decir, supone la posibilidad de desplazarse
autodeterrninativamente en función a las propias necesidades y aspiracio-
nes personales, a lo largo y ancho del territorio, así como a ingresar o salir
el
de él, cuando así se desee” (sentencia emitida en el Expediente 02876-
2005-PHC/TC). Asimismo, ha señalado que el derecho al libre tránsito es
ld
un elemento conformante de la libertad y una condición indispensable para
el libre desarrollo de la persona; y que esta facultad de desplazamiento se
manifiesta a través del uso de las vías de naturaleza pública o de las vías
na
privadas de uso público, derecho que puede ser ejercido de modo individual
y de manera física o a través de la utilización de herramientas tales como
vehículos motorizados, locomotores, etc.
io
1.2.3. Relación con el derecho al debido proceso
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Walter Lee contra la Jueza del Cuarto Juzga-
do de Paz Letrado de Lince y San Isidro. Sala 2. Expediente 02050-2005-PHC/TC.
tit
8. En ese sentido el artículo 25, inciso 6), del Código Procesal Constitucional,
señala que el hábeas corpus procede ante la acción u omisión que amena-
ce o vulnere “el derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes
Co
tricción ésta deberá estar justificada en una causa razonable que motive
dicha limitación, la misma que deberá ser dispuesta con la debida aplicación
un
[…]
ib
36
LIBERTAD DE TRÁNSITO, LÍMITES Y RELACIÓN CON OTROS DERECHOS
5
2. Los demandados han alegado que para que los trabajadores de la empresa
demandante pasen por el terreno de su propiedad, debe establecerse una
rú
servidumbre minera, conforme al artículo 7° de la Ley 26505, modificado
por la Ley 26570.
Pe
Esto nos lleva a determinar, la existencia de una servidumbre en los terrenos
de los demandados, no porque ésta constituya un derecho constitucional,
sino por el carácter instrumental que dicho derecho legal posee en relación
con derechos que sí son constitucionales, como es el caso del derecho al
el
trabajo.
ld
3. En tal sentido, aparece de las escrituras públicas de fecha tres de octubre
de mil novecientos noventa y siete y catorce de agosto de mil novecien-
tos noventa y ocho, celebradas entre don Jorge Segundo Zegarra Reátegui
na
(comprador) y la Comunidad Campesina de Jicamarca (vendedor), que el
primero “se compromete a respetar y no modificar las servidumbres de paso
que existan en el inmueble materia de transferencia (tales como camino ca-
io
rrozable que conduzca a la Comunidad Campesina de Jicamarca)”, como se
señala en la Cláusula Sexta de cada una de ellas, quedando establecida, en
uc
que el comprador no puede limitar su ejercicio, más aún cuando éstas, por
definición son un derecho de naturaleza real y no personal.
ns
[...]
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Walter Hemán Cerna Jamanca contra la Di-
rección de Circulación Terrestre del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
un
23 La empresa recurrente interpuso demanda de amparo bajo el alegato de que la tranquera instalada en la
Tr
trocha carrozable denominada “Trocha Vía Real” vulnera sus derechos al trabajo, a la propiedad y al libre trán-
sito, por cuanto se restringe su libre desplazamiento por la referida vía mediante la cual se accede a los terre-
nos en donde se desarrolla su actividad minera. El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda por
cuanto se autos se acreditó que existe una servidumbre de paso en los terrenos de los demandados; y que,
por tanto, la tranquera en cuestión impedía que los trabajadores de la empresa minera transiten libremente
por dicha zona.
24 El demandante promovió el proceso de amparo con la finalidad de que se le ordene al ministerio demandado
que le restituya su licencia de conducir y que se deje sin efecto su suspensión por seis meses, en razón de que
cumplió con realizar el pago de la multa correspondiente y no registra otras sanciones. Alega la vulneración de
su derecho al trabajo. El Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda por considerar que la alegada
37
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
emitido la licencia de conducir con suspensión o cancelación e inhabilitación
del conductor, según corresponda (...),” no puede pretenderse la devolución
de la licencia tras el pago de una de las muchas multas por las infracciones
Pe
cometidas, las cuales constan a fojas 20 de los autos (la mayoría de ellas
tienen carácter de grave o muy grave). Cabe subrayar que si bien debe res-
petarse el ejercicio de la libertad de tránsito o de locomoción y la libertad de
el
trabajo, la colectividad también requiere ser protegida frente a la amenaza
potencial que para su seguridad representan conductores que, como en el
caso del recurrente, lamentablemente no reparan en la obligación de acatar
ld
las normas de tránsito y brindar seguridad a la ciudadanía.
na
1.2.5. Relación con el derecho a la libertad personal
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Consuelo Sifuentes Mata contra la Clínica
Instituto Oncológico Miraflores. Sala 2. Expediente 07039-2005-PHC/TC. Sentencia
io
publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 10 de enero de 200725.
uc
15. El derecho a la libertad personal se encuentra reconocido en el inciso 24) del
artículo 2º de la Constitución Política del Perú, en los siguientes términos:
tit
vulneración del derecho invocado carece de sustento, toda vez que no se advierte que la autoridad emplazada,
al imponer las sanciones en cuestión, actuó de manera irrazonable o arbitraria.
25 El demandante interpuso demanda de habeas corpus bajo el alegato de que la clínica demandada mantiene
retenida a la favorecida en contra de su voluntad. En ese sentido, refiere que, a pesar de que la beneficiaria
cuenta con una orden de alta, no se le permite salir de dicho centro de salud por cuanto se le exige que pre-
viamente abone el íntegro de la suma por concepto de gastos de hospitalización. El Tribunal Constitucional
declaró fundada la demanda por considerar que, de la información contenida en la documentación obrante en
autos, se acreditó la alegada vulneración del derecho invocado por el demandante.
38
LÍMITES CONSTITUCIONALES
5
LÍMITES CONSTITUCIONALES
rú
Pe
1. Límites al derecho a la libertad de tránsito
el
1.1. Fundamento constitucional
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Alan Michael Azizolahoff Gate contra el
ld
juez del Vigésimo Primer Juzgado Penal Especializado de Lima. Pleno. Expediente
01790-2005-PHC/TC. Publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 10
de mayo de 200526.
5.
na
Conforme a lo establecido por este Tribunal en reiterada jurisprudencia (STC
1091-02- HC/TC y 2046-2003-HC/TC), todo derecho fundamental, como lo
io
es el de la libertad de tránsito, no constituye un derecho absoluto y cierta-
mente tiene sus límites, pues así lo establece el artículo 2.°, inciso 11), de
uc
la Constitución, que lo regula y también lo restringe o limita por razones de
sanidad, mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería. En tal
sentido, ningún derecho fundamental puede considerarse ilimitado en su
tit
Tribunal Constitucional del Perú. Caso G&P Constructora S.A.C. contra la Asociación
de Residentes Los Cocos del Chipe y otro. Sala 2. Expediente 01794-2011-PHC/
TC. Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 28 de junio
ib
de 2012.
2. La Constitución Política del Perú establece en el artículo 2°, inciso 11) que:
Tr
26 El recurrente promovió el proceso de habeas corpus a fin de que se declare la nulidad de la orden de impe-
dimento de salida del país decretado contra el favorecido. Alega la vulneración del derecho a la libertad de
tránsito, entre otros. El Tribunal Constitucional declaró improcedente la demanda por considerar que los argu-
mentos expuestos a fin de sustentar los términos de la demanda carecen de sustento, toda vez que la medida
en cuestión es compatible con las formas de restricción a la libertad personal previstas en la constitución.
39
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
ingresar del territorio nacional. Sin embargo los derechos fundamentales
no son absolutos y por lo tanto se les puede establecer restricciones y para
Pe
el caso del derecho a la libertad de tránsito, las restricciones que prevé la
Constitución son: razones de sanidad, mandato judicial, aplicación de la ley
de extranjería y regímenes de excepción.
el
1.2. Tipos de límites
ld
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Sergio Augusto Lucero Gonzales contra Edu-
viges Peña de Block. Sala 1. Expediente 02508-2005-PHC/TC. Sentencia publicada
en el portal web del Tribunal Constitucional el 19 de abril de 200627.
5.
na
Por otro lado, por mandato expreso de la propia Constitución, el derecho a la
libertad de tránsito se encuentra sometido a una serie de restricciones en su
io
ejercicio (cf. STC 2876-2005-PHCITC). Dichas restricciones, de pronto, pue-
den ser de dos clases: explícitas o implícitas. Las restricciones explícitas se
encuentran reconocidas de modo expreso y pueden estar referidas tanto a
uc
supuestos de tipo ordinario, como los enunciados por el inciso 11 del artículo
2.° de la Constitución (mandato judicial, aplicación de la ley de extranjería
tit
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Benil Yeni Verde Marchan contra José Quispe
Julca y otros. Sala 2. Expediente 03541-2004-AA/TC. Sentencia publicada en el
Co
de tránsito. En esa línea, refiere que la demandada ha cambiado la chapa de la reja de seguridad del condo-
minio en donde reside, lo cual le impide transitar libremente por el pasaje común para acceder a su domicilio.
El Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda por considerar que, de la documentación obrante en
autos, no se acreditó la alegada vulneración del derecho invocado.
28 La recurrente promovió el proceso de amparo con la finalidad de que se ordene a los demandados que retiren
la reja instalada en la Asociación de Vivienda Los Sauces, Laderas de Chillón, Distrito de Puente Piedra, pues
dicha medida le restringe el libre acceso a su domicilio ubicado en el interior de la referida asociación. Alega la
vulneración de su derecho a la libertad de tránsito. El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda por
cuanto se acreditó que el demandado instaló una reja de fierro en áreas de uso público sin contar con la auto-
rización municipal correspondiente para tal efecto.
40
LÍMITES CONSTITUCIONALES
5
Tribunal Constitucional del Perú. Caso César Augusto Inca Soller contra la Sociedad
de Transportistas Independientes S.A. Sala 2. Expediente 06322-2005-PHC/TC.
Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 11 de agosto de
200629.
rú
dos clases: explícitas o implícitas. Las restricciones explícitas se encuentran
reconocidas de modo expreso y pueden estar referidas tanto a supuestos
Pe
de tipo ordinario, como los enunciados por el inciso 11 del artículo 2º de la
Constitución (mandato judicial, aplicación de la ley de extranjería o razones
de sanidad), como a supuestos de tipo extraordinario (los previstos en los
incisos 1 y 2 del artículo 13 7° de la Constitución, referidos a los estados de
el
emergencia y de sitio, respectivamente).
ld
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Centro de Orientación Familiar contra la Mu-
nicipalidad Distrital de La Molina y otro. Sala 2. Expediente 05994-2005-PHC/TC.
Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 25 de mayo de
na
2007.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Benil Yeni Verde Marchan contra José Quispe
ns
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Benil Yeni Verde Marchan contra José Quispe
Julca y otros. Sala 2. Expediente 03541-2004-AA/TC. Sentencia publicada en el
Tr
29 El demandante interpuso demanda de habeas corpus argumentando la vulneración del derecho a la libertad
de tránsito. En ese sentido, señaló que los demandados no permiten su ingreso ni el de los trabajadores de
la empresa ETUISA a los ambientes que alquilaron en su oportunidad para el desarrollo de sus actividades
comerciales, ubicados en la Avenida Bertello s/n, Programa Habitacional Las Garzas, Callao. El Tribunal Cons-
titucional declaró infundada la demanda por considerar que, de la información contenida en la documentación
obrante en autos, no se acreditó la alegada vulneración del derecho invocado.
41
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Sergio Augusto Lucero Gonzales contra Edu-
viges Peña de Block. Sala 1. Expediente 02508-2005-PHC/TC. Sentencia publicada
Pe
en el portal web del Tribunal Constitucional el 19 de abril de 2006.30
6. El primer supuesto explícito implica que ninguna persona puede ser restrin-
gida en su libertad individual, salvo que exista un mandato formal emitido
el
por autoridad judicial. En dicho contexto, y aunque toda persona tiene la
opción de decidir el lugar al cual quiere desplazarse y el modo para llevarlo a
ld
efecto, queda claro que cuando ella es sometida a un proceso, sus derechos,
en buena medida, pueden verse afectados a instancias de la autoridad judi-
cial que lo dirige. Aunque tal restricción suele rodearse de un cierto margen
na
de discrecionalidad, tampoco puede o debe ser tomada como un exceso, ya
que su procedencia, por lo general, se encuentra sustentada en la pondera-
ción efectuada por el juzgador de que, con el libre tránsito de tal persona,
io
no puede verse perjudicada o entorpecida la investigación o proceso de la
que tal juzgador tiene conocimiento. En tales circunstancias no es, pues,
uc
que el derecho se tome restringido por un capricho del juzgador, sino por la
necesidad de que el servicio de Justicia y los derechos que ella está obligada
a garantizar, no sufran menoscabo alguno y, por consiguiente, puedan verse
tit
8. Son diversos los supuestos que se incluyen dentro de las restricciones explí-
citas ordinarias:
[...]
al
patria (casos previstos explícitamente entre los artículos 325° y 332° del
Código Penal). Sobre la materia, este Colegiado reserva pronunciamiento
sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de dicha modalidad pu-
nitiva. La expulsión de un extranjero (acción de hacer salir por la fuerza a
un no nacional del territorio patrio) procede como consecuencia de un acto
42
LÍMITES CONSTITUCIONALES
5
rú
9. El primer supuesto explícito se condice con el hecho de que ninguna perso-
na puede ser restringida en su libertad individual, salvo en el caso de que
exista un mandato formal emitido por autoridad judicial. Quiere ello decir
Pe
que, aunque toda persona tiene la opción de decidir el lugar donde desea
desplazarse y los mecanismos de los que se vale para tal efecto, queda claro
que cuando ésta es sometida a un proceso, sus derechos pueden verse afec-
el
tados a instancias de la autoridad judicial que dirige tal proceso. Aunque tal
restricción suele rodearse de un cierto margen de discrecionalidad, tampoco
ld
puede o debe ser tomada como un exceso, ya que su procedencia, por lo ge-
neral, se sustenta en la ponderación efectuada por el juzgador de que con el
libre tránsito de tal persona no se perjudique o entorpezca la investigación o
na
proceso del que tal juzgador tiene conocimiento. En tales circunstancias no
es que el derecho se restrinja por un capricho del juzgador, sino por la nece-
sidad de que el servicio de justicia y los derechos que aquella está obligada
io
a garantizar no sufran menoscabo alguno y, por consiguiente, puedan verse
materializados sin desmedro de los diversos objetivos constitucionales.
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Sergio Augusto Lucero Gonzales contra Edu-
viges Peña de Block. Sala 1. Expediente 02508-2005-PHC/TC. Sentencia publicada
en el portal web del Tribunal Constitucional el 19 de abril de 200631.
ns
43
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
específico o preferente de los nacionales, sin que con ello se vea perturbada
o desconocida la regla de igualdad.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Benil Yeni Verde Marchan contra José Quispe
Julca y otros. Sala 2. Expediente 03541-2004-AA/TC. Sentencia publicada en el
portal web del Tribunal Constitucional el 13 de junio de 2006.
8. Son diversos los supuestos que se incluyen dentro de las restricciones explí-
rú
citas ordinarias:
[...]
Pe
c) Razones de extranjería: Son aquellas que, basándose en el inciso 11 del
artículo 2° de la Constitución, derivan de la falta de aptitud legal de un
extranjero para ingresar al territorio nacional o para continuar residiendo
el
dentro de él. Tales son los casos siguientes: c.1 Por ingreso clandestino o
fraudulento al territorio nacional, c.2 Por haber sido anteriormente expul-
ld
sado del territorio nacional por razones jurisdiccionales de poder de Policía
(reglas de migración), c.3 Por ser prófugo de la justicia por delitos tipifi-
cados como ilícitos comunes en la legislación nacional, c.4 Por haber sido
na
expulsado de otro país por la comisión de delitos tipificados como ilícitos
comunes en la legislación nacional o por infracciones a normas de extran-
jería homólogas a las nuestras, c.5 Por encontrarse incurso en razones de
io
seguridad, c.6 Por registrar antecedentes penales o policiales por delitos
tipificados como comunes en la legislación nacional, c,7 Por carecer de
recursos económicos que le permitan solventar los gastos de permanencia
uc
en nuestro territorio, c.8 Por haber realizado actos contra la seguridad del
Estado, el orden público interno o la defensa nacional.
tit
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Centro de Orientación Familiar contra la Mu-
nicipalidad Distrital de La Molina y otro. Sala 2. Expediente 05994-2005-PHC/TC.
ns
ponderación, suele hacer distingos entre quienes forman parte del Estado y
aquellos que otros que carecen de tal vínculo. En tales circunstancias no es
Tr
44
LÍMITES CONSTITUCIONALES
5
de los nacionales, sin que con ello se vea perturbada o desconocida la regla
de igualdad.
rú
en el portal web del Tribunal Constitucional el 19 de abril de 200632.
8. El tercer supuesto explícito tiene que ver con otra situación perfectamente
Pe
justificada. Como resulta evidente, por razones de sanidad, también pue-
de verse restringido el derecho de tránsito, esencialmente porque, en tal
caso, de lo que se trata es de garantizar que el ejercicio de dicho atributo
no ponga en peligro derechos de terceros o, incluso, derechos distintos de
el
los derechos de la persona que intenta el desplazamiento. Tal contingencia,
de suyo, podría ocurrir en el caso de una epidemia o grave enfermedad que
ld
pudiese detectarse en determinada zona o sector del territorio del país. En
tales circunstancias, la restricción al derecho de tránsito se vuelve casi un
imperativo que el ordenamiento, como es evidente, está obligado a recono-
na
cer y, por supuesto, a convalidar.
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Benil Yeni Verde Marchan contra José Quispe
io
Julca y otros. Sala 2. Expediente 03541-2004-AA/TC. Sentencia publicada en el
portal web del Tribunal Constitucional el 13 de junio de 2006.
uc
8. Son diversos los supuestos que se incluyen dentro de las restricciones explí-
citas ordinarias:
tit
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Centro de Orientación Familiar contra la Mu-
nicipalidad Distrital de La Molina y otro. Sala 2. Expediente 05994-2005-PHC/TC.
Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 25 de mayo de
2007.
al
11. El tercer supuesto tiene que ver con otra situación perfectamente justifi-
un
cada. Como resulta evidente, por razones de sanidad también puede verse
restringido el derecho de tránsito, esencialmente porque, en tal hipótesis,
de lo que se trata es de garantizar que el ejercicio de dicho atributo no pon-
ga en peligro derechos de terceros o, incluso, derechos distintos de la mis-
ib
45
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
8. Son diversos los supuestos que se incluyen dentro de las restricciones explí-
citas ordinarias:
rú
[...]
Pe
d) Razones políticas: Son aquellas que se derivan de la discrecionalidad po-
lítica que la Constitución otorga al Congreso de la República en el caso
del Presidente de la República, En efecto, el inciso 9 del artículo 102° de
la Constitución señala que es atribución del Congreso de la República au-
el
torizar al Presidente de la República para salir del país. En ese sentido,
mediante la Ley N.° 26656 se ha establecido la modalidad y plazo para las
ld
autorizaciones sobre la materia.
e) Razones de capacidad de ejercicio: Son aquellas que se derivan de la res-
tricción para poder realizar per se el ejercicio de la facultad de libre trán-
na
sito. Al respecto, el segundo párrafo del artículo 6° de la Constitución,
concordante con los artículos 12°, 74° Y subsiguientes del Código de los
Niños y Adolescentes, establece que la libertad de tránsito de los menores
io
de edad está sujeta a las restricciones y autorizaciones establecidas en la
ley.
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Benil Yeni Verde Marchan contra José Quispe
Julca y otros. Sala 2. Expediente 03541-2004-AA/TC. Sentencia publicada en el
portal web del Tribunal Constitucional el 13 de junio de 2006.
al
46
LÍMITES CONSTITUCIONALES
5
rú
lo que resulta limitable o restringible no es el ejercicio de la totalidad del
derecho o los derechos de todos los ciudadanos, sino de aquellos aspectos
estrictamente indispensables para la consecución de los objetivos de resta-
Pe
blecimiento a los que propende el régimen excepcional, para cuyo efecto ha
de estarse a lo determinado por referentes tan importantes como la razona-
bilidad y la proporcionalidad.
el
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Centro de Orientación Familiar contra la Mu-
nicipalidad Distrital de La Molina y otro. Sala 2. Expediente 05994-2005-PHC/TC.
ld
Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 25 de mayo de
2007.
na
12. Un cuarto supuesto explícito, aunque éste de naturaleza extraordinaria, tie-
ne que ver con las situaciones excepcionales que la misma norma cons-
titucional contempla bajo la forma de estados de emergencia o de sitio y
io
que suelen encontrarse asociados a causas de extrema necesidad o grave
alteración en la vida del Estado, circunstancias en las que resulta posible
limitar, en cierta medida, el ejercicio de determinados atributos personales,
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Victalín Huillca Paniura y otros contra la
presidencia del Consejo de Ministros. Pleno. Expediente 00964-2018-PHC/TC. Sen-
tencia 945/2020. Publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 31 de
al
34 Los recurrentes interpusieron demanda de habeas corpus con la finalidad de que se deje sin efecto las dispo-
siciones contenidas en el Decreto Supremo 101-2017-PCM, mediante el cual se dispuso la prórroga del estado
de emergencia decretado en el Distrito de Chalhuahuacho, Apurímac y otros. Alegan la vulneración del dere-
cho a la libertad personal, entre otros. El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda por considerar
que, en un esquema constitucional de límite y control de la actuación gubernamental, no resulta proporcional
el mantenimiento de un estado de emergencia que no solo ha sido ineficaz para la resolución del conflicto, sino
que también dificulta abrir canales de negociación y diálogo para superar el mismo.
47
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
ocasiones, en herramientas que facilitaban situaciones de abuso de poder
por parte del Estado.
Pe
6. Ante esa situación es que surgió la necesidad de fijar claramente cuáles se-
rían las condiciones de validez de una declaratoria de estado de excepción y
que, a su vez, se fijen determinados parámetros para la actuación del poder
público durante su vigencia que deben ser analizadas caso por caso.
el
7. Ello en parte, ha sido señalado ya en la sentencia recaída en el Expediente
ld
0002- 2008-PI/TC, en donde este Tribunal Constitucional, en los fundamen-
tos 22 y 23, indicó lo siguiente:
22. El artículo 137 de la Constitución hace una lista general de situaciones
na
que ameriten decretar los estados de excepción refiriéndose a los casos
de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
circunstancias que afecten la vida de la Nación. A su vez, el artículo 27 de
io
la Convención Americana de Derechos Humanos autoriza la suspensión de
garantías en los casos de guerra, de peligro público o de otra emergencia
uc
que amenace la independencia o seguridad del Estado por tiempo estricta-
mente limitados a las exigencias de la situación y siempre que tales dispo-
siciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone
tit
48
LÍMITES CONSTITUCIONALES
5
rú
10. Asimismo, en reiterada jurisprudencia, y específicamente en los casos Du-
rand y Ugarte vs. Perú (fundamento 99) y Espinoza Gonzales vs. Perú (fun-
Pe
damento 120), la Corte IDH indicó que:
(…) las limitaciones que se imponen a la actuación del Estado responden
a la necesidad genérica de que en todo estado de excepción subsistirán
el
medios idóneos para el control de las disposiciones que se dicten, a fin de
que ellas se adecuen razonablemente a las necesidades de la situación y no
ld
excedan de los límites estrictos impuestos por la Convención o derivados
de ella.
11. Sin embargo, y sin perjuicio de lo señalado hasta aquí, este Tribunal Cons-
na
titucional estima que, respecto a las condiciones de validez de una decla-
ratoria de estado de excepción, debe dejarse sentado algunos criterios im-
portantes que no solo habiliten sino también legitimen la declaración de los
io
estados de excepción y su aplicación a un escenario concreto.
uc
12. Así, en primer lugar, y en concordancia con lo señalado en el primer inciso
del artículo 27 de la Convención Americana de Derechos Humanos, debe
respetarse el criterio de temporalidad. Dicho con otras palabras, que el es-
tit
14. En efecto, el Estado debe evaluar si la opción declarar y, sobre todo, pro-
rrogar sucesivamente el estado de emergencia, así como dictar medidas
concretas tomadas al amparo de estas declaratorias, respetan parámetros
de proporcionalidad y razonabilidad, pues dicha medida es una situación
excepcional a la que se acude con el fin de solucionar, en un tiempo deter-
minado, las circunstancias que le dieron origen. Y es que, en rigor, y estando
ante una medida que debe entenderse como excepcional (la declaratoria
49
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
para resolver la situación de emergencia existente. Así, debe priorizarse vías
de negociación y permanente diálogo para resolver la situación problemáti-
Pe
ca y hacer uso del estado de excepción solo en caso de que todas las demás
vías de solución hayan demostrado su fracaso.
el
de sitio
ld
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Benil Yeni Verde Marchan contra José Quispe
Julca y otros. Sala 2. Expediente 03541-2004-AA/TC. Sentencia publicada en el
portal web del Tribunal Constitucional el 13 de junio de 2006.
9.
na
Las restricciones explícitas extraordinarias, Este tipo de restricción se deriva
de situaciones singulares, que ameritan una intervención rápida y concreta.
io
Un estado de anormalidad constitucional supone la posibilidad de restringir
la libertad de tránsito de las personas. Al respecto son citables los casos
siguientes:
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Victalín Huillca Paniura y otros contra la
presidencia del Consejo de Ministros. Pleno. Expediente 00964-2018-PHC/TC. Sen-
tencia 945/2020. Publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 31 de
diciembre de 2020. Ponente: magistrado Espinosa-Saldaña Barrera.
50
LÍMITES CONSTITUCIONALES
5
rú
excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto.
- estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro
Pe
inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamen-
tales en cuyo ejercicio no se tendría mayor incidencia. El plazo correspon-
diente no excede de cuarenta y cinco días.
el
[...]
ld
1.2.1.2.1.3 El papel de las fuerzas armadas en los estados de excepción
Tribunal Constitucional del Perú. Caso de la participación de las Fuerzas Armadas
en la interdicción del TID en zonas declaradas en estado de emergencia. Pleno.
na
Expediente 00011-2019-PI/TC. Sentencia 953/2020. Publicada en el portal web del
Tribunal Constitucional el 31 de diciembre de 202035. Ponente: magistrado Ramos
Núñez.
io
24. Queda claro, entonces, que el Presidente de la República tiene competencia
uc
exclusiva para decretar el estado de emergencia, que constituye uno de los
regímenes de excepción amparados por la Constitución. Esta situación no
implica una habilitación inmediata para que las FF. AA. asuman el control del
tit
orden interno, sino que se requiere una disposición expresa del titular del
Poder Ejecutivo (artículos 137 y 165 de la Constitución).
ns
25. De dichos artículos de la Constitución se deriva que las FF. AA. pueden asu-
mir, excepcionalmente, el control del orden interno cuando se reúnan dos
condiciones específicas:
Co
[...]
un
38. Efectivamente, las competencias que ejercen las FF. AA. deben ser com-
prendidas bajo el principio de subsidiariedad; así, sus intervenciones en
el ámbito del orden interno se limitan a situaciones en las que el Poder
ib
35 El procurador público en materia constitucional del Poder Ejecutivo presentó demanda de inconstitucionalidad
contra la Ley 30796, que autoriza la participación de las fuerzas armadas en la lucha contra el tráfico ilícito
de drogas en zonas declaradas en estado de emergencia. Alega que dichas operaciones forman parte de las
acciones de control del orden interno, por lo que la intervención de las fuerzas armadas en dichas zonas
estaría contraviniendo las disposiciones constitucionales sobre la materia. El Tribunal Constitucional declaró
infundada la demanda por considerar que la participación de las fuerzas armadas en las acciones de lucha con-
tra el narcotráfico no resulta inconstitucional siempre que esta se limite a los estados de emergencia y que el
Presidente de la República haya dispuesto que asuman el control del orden interno.
51
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
1.2.1.2.2. El asilo diplomático
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Benil Yeni Verde Marchan contra José Quispe
Pe
Julca y otros. Sala 2. Expediente 03541-2004-AA/TC. Sentencia publicada en el
portal web del Tribunal Constitucional el 13 de junio de 2006.
el
de situaciones singulares, que ameritan una intervención rápida y concreta.
Un estado de anormalidad constitucional supone la posibilidad de restringir
ld
la libertad de tránsito de las personas. Al respecto son citables los casos
siguientes:
na
[...]
b) Asilo diplomático: Es la tutela que se otorga a una persona perseguida
por razón de sus ideas y/o actos de carácter político. Se ejecuta en las
io
legaciones diplomáticas, naves, aeronaves o campamentos castrenses del
Estado asilante. Extradición: Alude a un instituto jurídico que viabiliza la
uc
10. Las restricciones implícitas, a diferencia de las explícitas, resultan mucho más
complejas en cuanto a su delimitación, aunque no, por ello, inexistentes o
52
LÍMITES CONSTITUCIONALES
5
rú
portal web del Tribunal Constitucional el 13 de junio de 2006.
Pe
hace necesario vincular el ejercicio del derecho a la libertad de tránsito con
otros derechos o bienes constitucionalmente relevantes, a fin de poder de-
terminar, dentro de una técnica de ponderación, cuál de ellos es el que, bajo
el
determinadas circunstancias, debe prevalecer. [...]
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Centro de Orientación Familiar contra la Mu-
ld
nicipalidad Distrital de La Molina y otro. Sala 2. Expediente 05994-2005-PHC/TC.
Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 25 de mayo de
2007.
na
13. Las restricciones implícitas, a diferencia de las explícitas, resultan mucho
más complejas en cuanto a su delimitación, aunque no son por ello inexis-
io
tentes o carentes de base constitucional. Se trata, en tales supuestos, de
vincular el derecho reconocido (en este caso, la libertad de tránsito) con
uc
otros derechos o bienes constitucionalmente relevantes, a fin de poder de-
terminar, dentro de una técnica de ponderación, cuál de todos ellos es el
que, bajo determinadas circunstancias, debe prevalecer. Un caso específico
tit
10. [...] Son diversos los casos en que existe limitación implícita a la libertad de
un
53
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
ser preservados frente a situaciones de peligro o amenaza o repararlos en
casos de vulneración o desconocimiento”.
Pe
Es más, también ha acotado, en la sentencia del Expediente N.° 2961-
2002-HC/TC, que “(...) es posible permitir la instalación de dispositivos
de seguridad, vigilancia y control en las vías públicas, siempre que dicha
medida tenga por propósito resguardar la seguridad y tranquilidad de los
el
ciudadanos, cuente con la previa autorización de la autoridad competente,
y resulte razonable y proporcional con el fin que se pretende alcanzar”.
ld
Empero, enfatizaba que, en el caso concreto, “(...) no sólo no obra do-
cumento alguno que permita acreditar algún problema de seguridad en
la zona donde han sido instaladas las rejas, sino que existen suficientes
na
elementos probatorios que permiten sostener que la instalación tenía por
finalidad la disminución del tránsito en las calles Arcos de la Frontera y
Jacarandá”. En el caso, este Colegiado declaró fundado el hábeas corpus
io
y ordenó que la demandada retire en forma inmediata e incondicional las
rejas metálicas colocadas en la vía pública. En general, este Tribunal se
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Centro de Orientación Familiar contra la Mu-
nicipalidad Distrital de La Molina y otro. Sala 2. Expediente 05994-2005-PHC/TC.
Sentencia publicada en el portal web del Tribunal Constitucional el 25 de mayo de
2007.
al
54
LÍMITES CONSTITUCIONALES
5
rú
necesaria una específica política de seguridad en favor de la colectividad. En
el Estado Social de Derecho, por otra parte, es incuestionable la existencia
de roles vitales en torno de la consecución de grandes objetivos. Vista la
Pe
seguridad ciudadana como uno de esos roles en los que todo Estado se com-
promete, no cabe discusión alguna en torno del papel relevante que le toca
cumplir y la especial posición que el ordenamiento constitucional le suele
el
otorgar.
[...]
ld
20. Justamente en la existencia o reconocimiento del bien jurídico seguridad
ciudadana, es que se encuentra lo que tal vez constituya la más frecuente de
na
las formas a través de la cual se ven restringidas las vías de tránsito público.
Tras la consabida necesidad de garantizar que la colectividad no se vea per-
judicada en sus derechos más elementales frente al entorno de inseguridad
io
recurrente en los últimos tiempos, se ha vuelto una práctica reiterada el que
los vecinos o las organizaciones que los representan opten por la fórmula
uc
de colocar rejas o mecanismos de seguridad en las vías de tránsito público.
Aunque queda claro que no se trata de todas las vías (no podría implemen-
tarse en avenidas de tránsito fluido, por ejemplo) y que sólo se limita a de-
tit
cas de Lima Metropolitana emitido en el mes de enero de 2004, pp. 42; “No
se puede admitir un cierre absoluto de una vía pública ya que ello afectaría
el contenido esencial del derecho al libre tránsito. Consecuentemente, se
debe garantizar que los enrejados no sean un obstáculo para el ejercicio del
derecho al libre tránsito, sino sólo una limitación razonable y proporcional.
Ello quiere decir que dicha medida tiene que estar justificada por los hechos
que le han dado origen, el crecimiento de la delincuencia; por la necesidad
de salvaguardar un interés público superior, la protección del bien jurídico
55
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
rú
5. Justamente en la existencia o reconocimiento del bien jurídico seguridad
ciudadana se encuentra lo que tal vez constituya la más frecuente de las
formas a través de las cuales se ven restringidas las vías de tránsito público.
Pe
Tras la consabida necesidad de garantizar que la colectividad no se vea per-
judicada en sus derechos más elementales frente al entorno de inseguridad
recurrente en los últimos tiempos, se ha vuelto una práctica reiterada el
el
que los vecinos o las organizaciones que los representan opten por colocar
rejas o mecanismos de seguridad en las vías de tránsito público. Aunque
ld
queda claro que no se trata de todas las vías (no podría implementarse en
avenidas de tránsito fluido, por ejemplo) y que sólo se limita a determinados
perímetros (no puede tratarse de zonas en las que el comercio es frecuen-
na
te), es un hecho incuestionable que la colocación de los citados mecanismos
obliga a evaluar si el establecimiento de todos ellos responde a las mismas
justificaciones y si puede asumir toda clase de características.
io
1.2.2.2. La seguridad nacional
uc
Tribunal Constitucional del Perú. Caso Benil Yeni Verde Marchan contra José Quispe
Julca y otros. Sala 2. Expediente 03541-2004-AA/TC. Sentencia publicada en el
portal web del Tribunal Constitucional el 13 de junio de 2006.
tit
10. [...] Son diversos los casos en que existe limitación implícita a la libertad de
ns
56
Sentencias referidas en el presente Cuaderno de Jurisprudencia
5
rú
Cuaderno de Jurisprudencia37
Pe
• Expediente 02876-2005-PHC/TC
el
• Expediente 06617-2006-PHC/TC
• Expediente 04479-2008-PHC/TC
ld
• Expediente 05994-2005-PHC/TC.
• Expediente 01794-2011-PHC/TC
• Expediente 02050-2005-PHC/TC
na
io
• Expediente 00605-2008-PA/TC
• Expediente 03482-2005-PHC/TC
uc
• Expediente 06631-2015-PHC/TC
tit
• Expediente 05970-2005-PHC/TC
• Expediente 05148-2007-PHC/TC
ns
• Expediente 02577-2008-PHC/TC
• Expediente 02595-2011-PHC/TC
Co
• Expediente 05332-2015-PHC/TC
• Expediente 02413-2008-PHC/TC
al
• Expediente 04453-2004-PHC/TC
un
• Expediente 05456-2007-PHC/TC
• Expediente 06119-2015-PHC/TC
ib
• Expediente 01953-2007-PHC/TC
Tr
• Expediente 00202-2000-PA/TC
• Expediente 06653-2005-PA/TC
37 Como se sostuvo al inicio, la mención del ponente de un caso recién se dispuso a partir del año 2019. Así apa-
rece en la consulta de causas de la página web del Tribunal Constitucional.
57
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
5
• Expediente 07039-2005-PHC/TC
• Expediente 01790-2005-PHC/TC
• Expediente 02508-2005-PHC/TC
• Expediente 03541-2004-AA/TC
• Expediente 06322-2005-PHC/TC
rú
• Expediente 00964-2018-PHC/TC. Ponente: magistrado Espinosa-Saldaña
Barrera.
Pe
• Expediente 00011-2019-PI/TC. Ponente: magistrado Ramos Núñez
el
ld
na
io
uc
tit
ns
Co
al
un
ib
Tr
58
www.tc.gob.pe