TEMA 2
TEMA 2
TEMA 2
Contenido tema 2
1. La desigualdad en las sociedades contemporáneas.
2. Los sistemas de desigualdad.
3. El significado del Estado del bienestar.
4. Crisis económicas y desigualdad.
5. La crisis del siglo XXI y sus efectos.
6. Viejas y nuevas formas de desigualdad.
2
1. La desigualdad en las sociedades contemporáneas.
La desigualdad en las sociedades contemporáneas
El sistema capitalista. Caracterización
1.1. Etnia/nacionalidad
Las estructuras sociales 1.2. Género
convierten la inevitable diversidad 1.3. Edad
humana en desigualdad social.
2. Según los contextos
2.1. Estados-nación
¿Clase social como variable independiente 2.2. Regiones
explicativa? 2.3. Ciudades (barrios)
Unidireccionalidad vs Bidireccionalidad entre
clase social y otros tipos de desigualdad 3. Según los ámbitos
3.1. Renta
3.2. Educación
3.3. Empleo
3.4. Vivienda
3.5. Salud
9
La desigualdad en las sociedades contemporáneas.
Estructura
Lógica del mercado
Protección pública
Individuo
Características personales
1 Pierre Bourdieu
2 Remedios Zafra
11
2. Los sistemas de desigualdad
1. Según características sociodemográficas
1.1. Étnia/nacionalidad
1.2. Género
Torns y Recio (2021). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación.
Los sistemas de desigualdad. 2. Género
Existencia de techo de cristal
(segregación Vertical)
Ocupaciones elementales
(segregación Horizontal)
Brecha salarial
Persistencia modelo
“male breadwinner”
Alargamiento de la transición Construcción social de y “component
a empleo estable las cualificaciones wages” o “pin
money”
Los sistemas de desigualdad. Género
Gráfico. Porcentaje total y por sexos de la población de 20-24 años que cursa educación
terciaria en varios países europeos, en 2019.
Nota: porcentaje de población de entre 20 y 24 años que cursa estudios terciarios (nivel 5 y superior en la International
Standard Classification of Education [ISCED 2011]).
Fuente: Fundación LaCaixa (2021) – (EU-LFS)
Los sistemas de desigualdad. 2. Género
Diferencias según sexo en relación con el tipo de enseñanzas. Las llamadas STEM (Science, Technology,
Engineering and Mathematics) son más propias de hombres que de mujeres en todos los países de la
Unión Europea.
Los sistemas de desigualdad. 2. Género
Gráfico. Ocupados por sexo y ocupación, en España (2019).
Fuente: EPA
Feminización de las ocupaciones elementales, de servicios, administrativas y de oficina además de las
relacionadas con profesiones científicas e intelectuales.
Los sistemas de desigualdad. 2. Género
Gráfico. Distribución de las personas asalariadas por deciles salariales, según tipo de
jornada y género en España (2019)
La desigualdad entre las personas que trabajan a tiempo completo y a tiempo parcial recae especialmente en
las mujeres. Debido a que las personas que trabajan a tiempo parcial suelen recibir salarios bajos, esta
diferencia explica, en parte, la brecha de género.
Los sistemas de desigualdad. 2. Género
1.3. Edad
Los sistemas de desigualdad. 3. Edad
Interseccionalidad
Gráfico. Número de mujeres empleadas en trabajo emocional, según etnia y edad en Estados Unidos (2006)
2. Según los contextos
2.1. Estados-nación
Los sistemas de desigualdad. 1. Países
60’s XXI
Globalización
(límites)
Medición de las
desigualdades
entre países
(límites)
La desigualdad de ingresos ha crecido en las tres últimas décadas en los países de renta alta.
Ha aumentado la concentración de las rentas del trabajo y de capital en los tramos más altos de la escala
de ingresos.
Los sistemas de desigualdad. 1. Estados
Gráfico. España es el país de renta alta de la Unión Europea donde la desigualdad es mayor
Reparto de ingresos entre los hogares, índice de Gini, UE-27, media 2015-2019
2.2. Regiones
Los sistemas de desigualdad. 2. Regiones
43
Los sistemas de desigualdad. 1. Estados
Gráfico. La capacidad redistributiva del sistema de prestaciones e impuestos en España aumentó menos en
las primeras décadas del siglo XXI que en los años 70 y 80 del siglo XX
Reducción del índice de Gini que consigue el sistema de impuestos y prestaciones, en %, 1973-2019
Fuente: Fundación LaCaixa (2021) – Encuesta de Presupuestos Familiares, el Panel de Hogares de la UE y la Encuesta de Condiciones de Vida.
Los sistemas de desigualdad. 2. Regiones
Gráfico. Renta media por unidad de consumo (con Gráfico. Indicador AROPE*, por
alquiler imputado), por autonomías en 2021. autonomías en 2021.
Fuente: ECV
Fuente: ECV
Gráfico. Baja intensidad laboral, por autonomías en 2021.
46
Fuente: ECV
2. Según los contextos
2.3. Ciudades-barrios
Los sistemas de desigualdad. 3. Barrios
Los sistemas de desigualdad. 3. Barrios
Los sistemas de desigualdad. 3. Barrios
Los sistemas de desigualdad. 3. Barrios