TEMA 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Sociología de las desigualdades (19512)

2º curso Grado Trabajo Social (curso 2024-25)

Tema 2. La desigualdad en las sociedades contemporáneas


Parte 1

Profa. Esther Clavero Mira


Objetivo del tema 2
Entender la desigualdad en las sociedades actuales,
cómo son los sistemas de desigualdad y el Estado del
Bienestar, y cómo han afectado y afectan las crisis
económicas a la desigualdad social.

Contenido tema 2
1. La desigualdad en las sociedades contemporáneas.
2. Los sistemas de desigualdad.
3. El significado del Estado del bienestar.
4. Crisis económicas y desigualdad.
5. La crisis del siglo XXI y sus efectos.
6. Viejas y nuevas formas de desigualdad.

2
1. La desigualdad en las sociedades contemporáneas.
La desigualdad en las sociedades contemporáneas
El sistema capitalista. Caracterización

Extensión del mercado a todos los órdenes tanto


económicos como sociales.

Sistema basado en la innovación permanente de


la producción y la economía, capaz de generar
una aceleración enorme del cambio social.

La innovación tecnológica como uno de los


motores del sistema.
- Primera Revolución Industrial 1750-1840: mecanización producción.
- Segunda Revolución Industrial 1840-1914: nuevas fuente energía.
- Tercera Revolución de la Información, a partir del los 70 del siglo XX.
- Cuarta Revolución (Digital). Actualmente.
La desigualdad en las sociedades contemporáneas

El sistema capitalista. Caracterización

Enorme capacidad para generar crecimiento


económico y una enorme creación de riqueza, gracias
a la innovación permanente.

Expansión por todo el planeta hasta constitución de


un solo sistema mundial (mundialización,
globalización) aunque desigual según países o áreas.

Su desarrollo no ha sido nunca uniforme, sino


sometido a ciclos: fases de crecimiento seguidas de
fases de crisis.
La desigualdad en las sociedades contemporáneas
El sistema capitalista. Caracterización
Sobre los ciclos, como algunos autores destacan:

Cada periodo de crisis es también un


periodo de reconstrucción:
las crisis son medios por los que se
reconstruyen las relaciones sociales.
Los momentos destructivo y
reconstructivo son parte de un único
proceso de transformación social.
Stuart Hall
La desigualdad en las sociedades contemporáneas.

El sistema capitalista. Ejemplos crisis/reconstrucción (Hall)

Crisis del COVID-19 (2020):


Generó una crisis sanitaria, económica y social a nivel global.
Las desigualdades sociales se hicieron más visibles, afectando
desproporcionadamente a las comunidades pobres y a los trabajadores esenciales
(minorías raciales y étnicas).
Reconstrucción:
- Teletrabajo y digitalización: transformación de relaciones laborales (desigualdad
tecnológica vs flexibilidad).
- Refuerzo del Estado de bienestar, que hicieron cuestionar periodo anterior de
austeridad.
- Conciencia sobre la interdependencia global también en términos de salud.
La desigualdad en las sociedades contemporáneas.
El sistema capitalista. Resumen caracterización

Intenso crecimiento y carácter expansivo.

Necesidad de innovación tecnológica y nuevas


necesidades para mantener el crecimiento
económico continuo.

Inestabilidad, debida al carácter cíclico y recurrente


de las crisis y a las tensiones derivadas.

Legitimación permanente derivada de la necesaria


justificación y aceptación de una redistribución muy
desigual.
La desigualdad en las sociedades contemporáneas.
Tipos de desigualdad 1. Según las características sociodemográficas

1.1. Etnia/nacionalidad
Las estructuras sociales 1.2. Género
convierten la inevitable diversidad 1.3. Edad
humana en desigualdad social.
2. Según los contextos
2.1. Estados-nación
¿Clase social como variable independiente 2.2. Regiones
explicativa? 2.3. Ciudades (barrios)
Unidireccionalidad vs Bidireccionalidad entre
clase social y otros tipos de desigualdad 3. Según los ámbitos

3.1. Renta
3.2. Educación
3.3. Empleo
3.4. Vivienda
3.5. Salud

9
La desigualdad en las sociedades contemporáneas.

Estructura
Lógica del mercado

Protección pública

Individuo
Características personales

¿Cuál es el margen de acción de los individuos dentro de su


posición social estructural? 10
La desigualdad en las sociedades contemporáneas.

Al considerar la perspectiva de los individuos (percepción) y sus márgenes de


acción, podemos detectar dos fenómenos muy relevantes en las sociedades
modernas actuales:

1 Pierre Bourdieu

2 Remedios Zafra

11
2. Los sistemas de desigualdad
1. Según características sociodemográficas

1.1. Étnia/nacionalidad

1955 Montgomery, Alabama. Rosa Parks


Los sistemas de desigualdad. Etnia/nacional.
La literatura académica sobre migraciones ha mostrado que los inmigrantes no se distribuyen por
igual en el mercado de trabajo de destino en lo que se refiere a sectores, ramas de actividad u
ocupaciones, lo que da lugar al fenómeno de la concentración étnica y la consiguiente
segmentación de los mercados laborales.

Factores de ocupación de empleos


de la parte más baja de la estructura
ocupacional

El fenómeno de la inmigración no ha sido neutro para la distribución de las clases en España,


sino que ha hecho aumentar (o ha impedido que disminuyan) las clases trabajadoras que se
sitúan en los peldaños más bajos del sistema de estratificación.

Ha contribuido a aumentar el grado de segmentación de la estructura de clases española.


Los sistemas de desigualdad. Etnia/nacional.
Claves de la desigualdad, según etnia o nacionalidad
Los sistemas de desigualdad. Etnia/nacional.

Fuente: Fundación CaixaBank


Los sistemas de desigualdad. Etnia/nacional.

Fuente: Fundación CaixaBank


Los sistemas de desigualdad. Etnia/nacional.

Fuente: Fundación CaixaBank


Los sistemas de desigualdad. Etnia/nacional.

Fuente: Cinco Días


1. Según características sociodemográficas

1.2. Género

1936. España. María Telo


Los sistemas de desigualdad. 2. Género

Las desigualdades de género en el mercado de trabajo no


desaparecen sino que se transforman.
En este sentido, la perpetuación de las desigualdades de
género se transforman al ritmo que se desregula y precariza
el mercado laboral.

Torns y Recio (2021). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación.
Los sistemas de desigualdad. 2. Género
Existencia de techo de cristal
(segregación Vertical)
Ocupaciones elementales
(segregación Horizontal)

Mayor nivel educativo


Ni emprendedoras ni emprendedoras
empleadoras

Brecha salarial

Persistencia modelo
“male breadwinner”
Alargamiento de la transición Construcción social de y “component
a empleo estable las cualificaciones wages” o “pin
money”
Los sistemas de desigualdad. Género
Gráfico. Porcentaje total y por sexos de la población de 20-24 años que cursa educación
terciaria en varios países europeos, en 2019.

Tanto en España como


en el resto de Europa se
observa una pauta de
mayor logro educativo
femenino.

Nota: porcentaje de población de entre 20 y 24 años que cursa estudios terciarios (nivel 5 y superior en la International
Standard Classification of Education [ISCED 2011]).
Fuente: Fundación LaCaixa (2021) – (EU-LFS)
Los sistemas de desigualdad. 2. Género

Fuente: Fundación CaixaBank


Los sistemas de desigualdad. Género

Fuente: Fundación CaixaBank


Los sistemas de desigualdad. 2. Género
Gráfico. Graduados en STEM en varios países europeos en 2020, según sexo.

Fuente: European Commission, Digital Scoreboard.

Diferencias según sexo en relación con el tipo de enseñanzas. Las llamadas STEM (Science, Technology,
Engineering and Mathematics) son más propias de hombres que de mujeres en todos los países de la
Unión Europea.
Los sistemas de desigualdad. 2. Género
Gráfico. Ocupados por sexo y ocupación, en España (2019).

Fuente: EPA
Feminización de las ocupaciones elementales, de servicios, administrativas y de oficina además de las
relacionadas con profesiones científicas e intelectuales.
Los sistemas de desigualdad. 2. Género
Gráfico. Distribución de las personas asalariadas por deciles salariales, según tipo de
jornada y género en España (2019)

Fuente: Fundación LaCaixa (2021) – (ECV)

La desigualdad entre las personas que trabajan a tiempo completo y a tiempo parcial recae especialmente en
las mujeres. Debido a que las personas que trabajan a tiempo parcial suelen recibir salarios bajos, esta
diferencia explica, en parte, la brecha de género.
Los sistemas de desigualdad. 2. Género

Fuente: 50 a 50 Lideratge Compartit


1. Según características sociodemográficas

1.3. Edad
Los sistemas de desigualdad. 3. Edad

Claves de la desigualdad según edad


Los sistemas de desigualdad. 3. Edad
Existencia de una división generacional.

Los jóvenes se están incorporando al mercado de trabajo con unas


condiciones peores en varios frentes:
• Deterioro de los modelos de contratación (trabajo temporal,
a tiempo parcial, trabajo intermediado).
• Menor duración de los contratos.
• Menor crecimiento o incluso caída (en el sur de Europa) del
sueldo de las cohortes de los jóvenes (25-34 años) con
respecto a los mayores (55+) y los de mediana edad (45-54).
Los sistemas de desigualdad. 3. Edad
Gráfico. Tasa de riesgo de pobreza, según grupos de edad en España entre 2008 y 2021

Fuente: Encuesta Condiciones de Vida. INE


Los sistemas de desigualdad. 3. Edad

Interseccionalidad

Gráfico. Número de mujeres empleadas en trabajo emocional, según etnia y edad en Estados Unidos (2006)
2. Según los contextos

2.1. Estados-nación
Los sistemas de desigualdad. 1. Países
60’s XXI

Globalización
(límites)

Medición de las
desigualdades
entre países
(límites)

La desigualdad global es el resultado de la interacción de dos elementos:


1) Cómo de iguales o desiguales son las rentas individuales (o de los hogares) dentro de los
países y
2) En qué medida los países del mundo se parecen o se diferencian en sus rentas medias.
Los sistemas de desigualdad. 1. Estados
Gráfico. Coeficiente de Gini, 2022,

Fuente: Unaited Explanions. Ourworldindata


Los sistemas de desigualdad. 1. Estados
Gráfico. Distintos indicadores mundiales

Fuente: Unaited Explanions. Ourworldindata


Los sistemas de desigualdad. 1. Estados

Fuente: Unaited Explanions. Ourworldindata


Los sistemas de desigualdad. 1. Estados
Gráfico. Reparto de ingresos entre los hogares, índice de Gini, 1990-2018.

Fuente: Fundación LaCaixa (2021) – Income Distribution Database (OCDE)

La desigualdad de ingresos ha crecido en las tres últimas décadas en los países de renta alta.
Ha aumentado la concentración de las rentas del trabajo y de capital en los tramos más altos de la escala
de ingresos.
Los sistemas de desigualdad. 1. Estados
Gráfico. España es el país de renta alta de la Unión Europea donde la desigualdad es mayor
Reparto de ingresos entre los hogares, índice de Gini, UE-27, media 2015-2019

Fuente: Fundación LaCaixa (2021) – EU-SILC (Eurostat).

La desigualdad en España crece más en las recesiones de lo que se reduce en las


expansiones.
2. Según los contextos

2.2. Regiones
Los sistemas de desigualdad. 2. Regiones

Claves de la desigualdad por regiones en España

43
Los sistemas de desigualdad. 1. Estados
Gráfico. La capacidad redistributiva del sistema de prestaciones e impuestos en España aumentó menos en
las primeras décadas del siglo XXI que en los años 70 y 80 del siglo XX
Reducción del índice de Gini que consigue el sistema de impuestos y prestaciones, en %, 1973-2019

Fuente: Fundación LaCaixa (2021) – Encuesta de Presupuestos Familiares, el Panel de Hogares de la UE y la Encuesta de Condiciones de Vida.
Los sistemas de desigualdad. 2. Regiones
Gráfico. Renta media por unidad de consumo (con Gráfico. Indicador AROPE*, por
alquiler imputado), por autonomías en 2021. autonomías en 2021.

Fuente: ECV Fuente: ECV

El mayor nivel de renta en España se concentra en las regiones del norte.


Existencia de un eje de desigualdad norte/sur.
El mayor nivel de exclusión social se concentra en las regiones del sur.

* Porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social .


Los sistemas de desigualdad. 2. Regiones

Gráfico. Riesgo de pobreza, por Gráfico. Carencia material y social severa,


autonomías en 2021. por autonomías en 2021.

Fuente: ECV

Fuente: ECV
Gráfico. Baja intensidad laboral, por autonomías en 2021.

46
Fuente: ECV
2. Según los contextos

2.3. Ciudades-barrios
Los sistemas de desigualdad. 3. Barrios
Los sistemas de desigualdad. 3. Barrios
Los sistemas de desigualdad. 3. Barrios
Los sistemas de desigualdad. 3. Barrios

Fuente: Atlas de distribución de renta de los hogares. 2021. INE

Atlas de la renta. INE


Referencias
• Atuesta Montes, B., Mancero, X. y Tromben Rojas, V. (2018). Herramientas para el análisis de las desigualdades y del efecto
redistributivo de las políticas públicas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Naciones Unidas. https://t.ly/poB69
• Ayala, L. (coord.) (2022). Desigualdad y pacto social. Fundación laCaixa. Bandrés Moliné, E. (2023). Dimensiones de la
desigualdad: España en contexto, Panorama social, 37, 53-66. https://t.ly/4SOLs
• Castells, M., Caraça, J. & Cardoso, G. (eds.). (2013) Después de la crisis. Alianza Editorial.
• Goldthorpe, J. y McKnight, A. (2006). The Economic Basis of Social Class. En S. Morgan, D. Grusky y G. Fields, Frontiers of
Research in Sociology and Economics (pp. 109-136). Stanford University Press.
• Golovanevsky, L.A. (2019). La desigualdad: sus dimensiones e implicancias en la era digital. En Pampa Arán y Marcelo Casarín
(coord.) Ciencias sociales: balance y perspectivas desde América Latina. Centro de Estudios Avanzados, UNC.
• Goldthorpe, J. y McKnight, A. (2006). The Economic Basis of Social Class. En S. Morgan, D. Grusky y G. Fields, Frontiers of
Research in Sociology and Economics (pp. 109-136). Stanford University Press. https://core.ac.uk/download/pdf/93872.pdf
• Kerbo, H.R. (2004). Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global (5ª
ed). Madrid: Mc Graw Hill. https://t.ly/fXB7o
• Martínez Goytre, E. (cord.) (2023). Prevención y atención de la exclusión residencial. Factores explicativos. Provivienda.
https://t.ly/zhp0D
• Riddell, R., Ahmed, N., Maitland, A., Lawson, M. & Taneja, A. (2024). Desigualdad S.A. Oxfam Internacional.
https://t.ly/YF4MO
• Torns, T., & Recio Cáceres, C. (2021). Desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la
transformación. Revista De Economía Crítica, 2(14), 178–202. https://t.ly/oOXRo
• Shershneva, Julia (Ed.). (2023). Zabaldu #1. Dimensiones desde la desigualdad. Servicio Editorial de la Universidad del País
Vasco. https://www.ikuspegi.eus/documentos/zabaldu/zabaldu1cas.pdf
• Solís, P. y P. Dalle. 2019. "La pesada mochila del origen de clase. Escolaridad y movilidad intergeneracional de clase en
Argentina, Chile y México". Revista Internacional de Sociología 77(1):e118. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.102
• Subirats i Humet, J. (Dir.); Gomà Carmona, R. y Brugué Torruella, J. (Coords.)(2005). Análisis de los factores de exclusión
social. Fundación BBVA e Institut d’Estudis Autonòmics de la Generalitat de Catalunya. https://www.fbbva.es/wp-
content/uploads/2017/05/dat/DT_2005_04.pdf
• Requena, M., Salazar, L. y Radl, J. (2013). Estratificación social. McGraw-Hill. Prof.
• Restrepo, Eduardo (2014). Stuart Hall: momentos de su labor intelectual. Papeles de trabajo, 8 (14), 34-49.
• Tylly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Ed. Manantial. https://t.ly/Qgh1p

También podría gustarte