Resumen parte 2-Hidrología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

APUNTES DE HIDROLOGÍA

Introducción, procesos hidrológicos,


hidrometría y transformación lluvia-
caudal.

HIDROLOGÍA Y
PROCESOS
HIDRÁULICOS
Hidrología

Rodrigo Schöninger
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Tema cuatro

HIDROMETRÍA Y PROCESOS HIDROLÓGIOS


4.1 Definición de hidrología. Es la ciencia El ciclo hidrológico es básicamente un
natural que estudia al agua, su ocurrencia, modelo conceptual que nos permite
circulación y distribución en la superficie de ordenarnos para entender como el agua
la tierra, sus propiedades físicas y químicas atraviesa diferentes estados, desde vapor
y su relación con el medio ambiente, atmosférico hasta agua subterránea, por
incluyendo a los seres vivos. Puede definirse ejemplo, y luego vuelve a un estado previo
a la hidrología de forma muy general como cerrando un ciclo que no tiene fin.
el estudio del ciclo hidrológico. Si comenzamos analizando el ciclo desde
En ingeniería se estudia una rama de la la precipitación debemos notar que el agua
hidrología llamada hidrología aplicada o que cae en forma de lluvia puede seguir
ingeniería hidrológica, que pone el énfasis varios caminos. Parte de la precipitación
en el estudio de aquellas partes de la será interceptada por la vegetación a través
hidrología que le sirven al ingeniero para el del follaje de modo que no llega a tocar la
diseño de obras y aprovechamientos superficie del suelo (intercepción); este
diversos del recurso hídrico, como así fenómeno es interesante para la ingeniería
también para su conservación. ambiental puesto que hay estudios que
muestran como la presencia de árboles y
4.2 Ciclo hidrológico. El agua en la tierra
vegetación en general disminuyen de
está contenida en un espacio ficticio
manera significativa la escorrentía
llamado hidrósfera, cuyo límite superior
superficial en eventos de lluvia. Lo
está aproximadamente a unos 15 km arriba
anteriormente mencionado se da porque el
de la superficie terrestre y cuyo límite
agua que es interceptada en las hojas luego
inferior está aproximadamente a un
se evapora; esto constituye una parte
kilómetro por debajo de la corteza
esencial del ciclo hidrológico. Parte del agua
terrestre.

Ilustración 1: ciclo hidrológico (https://hidrologia.usal.es/index.html)


APUNTES DE HIDROLOGÍA

precipitada es retenida en las hojas y Conjuntamente con esto, parte el agua


también en pequeñas depresiones del que cae en forma de lluvia pasa a formar la
terreno (detención superficial) y luego pasa anteriormente mencionada escorrentía
a la atmósfera nuevamente en el proceso de superficial, es decir, viaja por la superficie
evaporación. Sin embargo, este fenómeno hasta a alguna laguna endorreica2 o a un
de interceptación es más complejo y en curso de agua de mayor envergadura (por la
parte debería ser asimilado a un efecto topografía del terreno) que puede terminar
“esponja”. Del total de la precipitación drenando sus aguas hacia el mar. Además,
incidente, parte es interceptada por las el agua precipitada puede infiltrarse en el
hojas y ramas de las plantas y evaporada suelo y ser retenida por las raíces de las
desde allí, y parte de ella se redistribuye a plantas y luego, en parte, evaporarse por el
través de las estructuras de las plantas hasta proceso de evapotranspiración;
llegar de nuevo al suelo (ilustración 2). El transformarse en flujo subsuperficial y
agua que se redistribuye lo hace terminar formando parte del caudal base en
principalmente a través de dos ríos y arroyos o bien seguir bajando por
mecanismos: trascolación y escurrimiento gravedad (percolación) y recargar los
cortical. La trascolación es el fenómeno de acuíferos (agua subterránea).
formación de nuevas gotas de agua, Distribución del agua en la tierra.
generalmente de mayor tamaño que las Aproximadamente un 97% del agua en la
gotas de lluvia, que se originan por tierra se encuentra en los océanos, por lo
concentración del agua en las hojas y ramas tanto, no es utilizable directamente por el
de las plantas y, desde allí, por efecto de la hombre. El 3% restante se distribuye entre
gravedad escurren cayendo al suelo. El hielo polares, aguas subterráneas y
escurrimiento cortical es el fenómeno por el manantiales. Solo el 0,1% está en los
que el agua interceptada se redistribuye por sistemas de agua superficiales y en la
las hojas y ramas, pero acaba fluyendo al atmósfera. El 2,14% está en los glaciares y
suelo a través del tronco.1 capas de hielo y un 0,6% representa el agua
subterránea.

Tabla 1: distribución del agua en la tierra. Fuente:


USGS

Ilustración 2: precipitación sobre la vegetación.

1 2
Interacciones entre la vegetación y la erosión Que no tiene salida al mar. Un ejemplo es la
hídrica.pdf (csic.es) laguna mar chiquita en Córdoba.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

4.3 La cuenca como sistema hidrológico.


Cuenca hidrológica. Una cuenca hidrológica es una superficie de tierra
que conduce sus aguas hacia un punto de salida (punto de cierre o de
concentración) través de la red de drenaje. El punto de salida de la cuenca (y
por ende el tamaño mismo de la cuenca) es definido según la extensión del
estudio que se esté realizando o también se suele definir en el punto donde
un curso de agua principal desemboca en otro. La cuenca es la unidad básica
de estudio en hidrología.
Divisoria de aguas. Es una línea imaginaria que delimita la extensión de la
cuenca. La divisoria de agua pasa por una serie de puntos que tienen una
mayor elevación en el terreno, de modo tal que una gota de agua que cae a
un lado o a otro tenderá a ir hacia un punto u otro, es decir, separa la cuenca
de otras cuencas vecinas.
Área de la cuenca. Es la superficie, en proyección horizontal, delimitada
por la divisoria de aguas. Permite luego hacer una transformación de
precipitación en caudales de ríos o arroyos.

En una cuenca puede haber muchos cursos de agua de menor


envergadura que son tributarios de una corriente principal que termina en el
punto de cierre. Toda cuenca superficial posee un solo curso principal.
Tiempo de concentración. Cuando comienza un evento de lluvia en una
cuenca, pasado cierto tiempo tc, toda la cuenca comienza a aportar a la
salida. Esto se explica simplemente porque la lluvia que cae en los puntos
más alejados al punto de concentración tarda cierto tiempo en drenar hasta
tal lugar.3 Cuando se hace algún diseño debe tenerse muy en cuenta este
concepto.
Sistema hidrológico (Chow, hidrología aplicada). Estructura o volumen en
el espacio, rodeado por una frontera, que acepta agua y otras entradas,

Ilustración 3: cuenca como sistema hidrológico.

3
Ver: Microsoft PowerPoint - acuifero hidrograma.ppt (usal.es)
APUNTES DE HIDROLOGÍA

opera en ellas internamente y las produce como salidas. Una cuenca es un


ejemplo de sistema hidrológico.
En hidrología las estimaciones son muy aproximadas, dado que la
complejidad de los sistemas estudiados es enorme. Es por esto que los
autores recomiendan utilizar este enfoque de sistema para concentrar los
esfuerzos en analizar las respuestas o salidas del sistema por una entrada o
estímulo dado (por ejemplo, la transformación de lluvia en caudal en el punto
de salida de una cuenca).

Un modelo de sistema hidrológico es una simplificación del sistema real;


sus entradas y salidas son variables hidrológicas mensurables y su estructura
es un conjunto de ecuaciones que conectan las entradas y salidas. Estas
entradas I(t) y salidas Q(t) pueden representarse como funciones genéricas
del tiempo. El sistema realiza una transformación de la entrada en la salida
representada por una ecuación de transformación,

Ecuación 1 𝑄(𝑡) = Ω ⋅ 𝐼(𝑡)

Donde Ω es una función de transferencia entre la entrada y la salida. Ω


puede ser un operador algebraico o diferencial. Por ejemplo, un embalse
lineal tiene su volumen de almacenamiento S relacionado con su caudal de
salida Q mediante la siguiente ecuación,
𝑆 =𝑘⋅𝑄

Donde k es una constante con dimensiones de tiempo. La variación del


almacenamiento en el tiempo será igual a la diferencia entre la entrada y la
salida,
ⅆ𝑆
Ecuación 2 = 𝐼(𝑡) − 𝑄(𝑡)
ⅆ𝑡

4.4 Clasificación de modelos hidrológicos.


Los modelos de cuencas pueden ser agrupados en dos categorías generales:
1) Material,
2) Formal,
Un modelo material es una representación física del prototipo, más
simple en su estructura pero que intenta reproducir con fiabilidad algunos
aspectos a estudiar del prototipo (por ejemplo, simuladores de lluvia).
Un modelo formal es una abstracción matemática de una situación
idealizada que preserva las propiedades estructurales importantes del
APUNTES DE HIDROLOGÍA

prototipo. También se los denomina modelos matemáticos. Estos modelos


matemáticos, cuando son usados con ayuda de una computadora, se
denominan modelos computacionales. Un ejemplo de modelo
computacional es el software HEC-HMS.
Son los modelos de tipo formal los que se usan generalmente para
resolver los problemas de diseño en ingeniería.
4.4.1 Tipos de modelos matemáticos de cuenca. Se reconocen
comúnmente cuatro tipos de modelos matemáticos de cuenca: (1)
determinísticos, (2) probabilísticos, (3) conceptuales y (4) paramétricos.
Un modelo determinístico plantea una relación causa-efecto entre los
valores de los parámetros elegidos y los resultados obtenidos de la aplicación
de las ecuaciones. Utiliza formulaciones en términos de ecuaciones
diferenciales o leyes físico-químicas conocidas. Una entrada determinada al
modelo produce siempre una misma salida.
Un modelo probabilístico se formula considerando aleatoriedad. Existen
de dos tipos: (1) los estadísticos, que intentan predecir la respuesta del
sistema mediante el análisis de una gran cantidad de datos y (2) los
estocásticos, que buscan patrones de aleatoriedad en ciertas series
temporales y los asemejan a procesos estocásticos para producir
predicciones.
Un modelo conceptual es una representación simplificada de los procesos
físicos que acontecen en el sistema de estudio. Muchas veces estos traen
aparejados alguna modelación matemática sencilla. Dada la complejidad de
los sistemas estudiados en hidrología, este tipo de modelación es muy usual.
Los modelos paramétricos (empíricos o “de caja negra”) son los mas
sencillos de plantear. Se basan en parámetros y relaciones empíricas que
permiten obtener aproximaciones de resultados o salidas del sistema.
4.4.2 Modelos globales y modelos distribuidos. Un modelo global
(agregado) se considera que los parámetros no varían espacialmente dentro
de la cuenca. De esto surge que la respuesta de la cuenca es evaluada solo a
la salida. Un ejemplo típico de esto es el hidrograma unitario. En
contraposición, un modelo distribuido permite que los parámetros varíen
espacialmente sobre la cuenca, obteniendo una mejor aproximación a la
realidad. Esto permite además evaluar la respuesta en subcuencas
individuales y luego en el conjunto. El punto en contra de estos modelos es
que requieren de más datos y con mejor precisión. Muchas veces un modelo
agregado o global puede formar parte de un modelo distribuido. Por
ejemplo, se puede modelar a una cuenca mediante varios hidrogramas
unitarios en las subcuencas y realizar el tránsito hidrológico hacia los vasos y
la combinación de estos para evaluar la respuesta total.

4.5 DESCRIPCIÓN Y MEDICIÓN DE FENÓMENOS ASOCIADOS AL CICLO


HIDROLÓGICO.
Dentro del ciclo hidrológico hay una serie de fenómenos que son
primordiales en el análisis de la hidrología aplicada a ingeniería. Estos se
APUNTES DE HIDROLOGÍA

mencionaron dentro del contexto del ciclo hidrológico en el apartado 4.2. y


se van estudiando a lo largo de la materia. A mencionar: la precipitación,
infiltración, evaporación y evapotranspiración, caudales, entre otros.
Además, es importante conocer los medios que se dispone para las
mediciones de cada una de estas variables hidrológicas que serán los datos
de entrada a nuestros modelos hidrológicos.

4.5.1 Precipitación. Es toda agua proveniente del vapor atmosférico que cae
a la superficie por un proceso de densificación y aglomeración de ese vapor
hasta lograr un cambio de estado. Incluye la lluvia, nieve y granizo (también
el rocío y la “escarcha”).
El proceso de precipitación requiere que una masa de aire con vapor de
agua se eleve en la atmósfera, enfriándose para que luego parte de su
humedad se condense. Hay tres mecanismos principales para la elevación
de estas masas de aire húmedo:
I. Elevación ciclónica: ocurre cuando una masa de aire cálido es
elevada como consecuencia de un choque contra una masa de
aire frío de mayor densidad. El aire caliente asciende como
consecuencia de la colisión. En la elevación ciclónica frontal el
frente que está en mayor movimiento puede ser un frente frío o
un frente cálido. La mayor parte de las precipitaciones en una
cuenca se deben a este tipo de elevaciones de masa de aire.
II. Elevación orográfica: ocurre cuando masas de aire húmedo son
obligadas a ascender por la presencia de barreras montañosas.
III. Elevación convectiva: el aire se arrastra hacia arriba por una
acción convectiva. Es decir, el ascenso de masas de aire caliente
localizadas en centros de inestabilidad vertical y baja presión. Son
típicas en lluvias de verano, localizadas, erráticas y pueden tener
alta intensidad.
4.5.1.1 Lámina de precipitación (P). Las medidas de lluvias se realizan
generalmente en términos de una unidad de longitud (mm, cm, pulg.). Sin
embargo, se refieren a una medición de la cantidad total de lluvia en punto
dado, o sobre un área, en un intervalo de tiempo determinado.
Una lámina de lluvia de 1 mm sobre un área de 1 m2 equivale a un volumen
de 1 Litro. De forma equivalente una lámina de 1 mm sobre 1 ha es
equivalente a un volumen de 10 m3.
Para realizar una medición de la lámina total que precipita en un evento
de lluvia dado se utiliza un pluviómetro. Consiste básicamente en un
recipiente graduado donde se recoge el agua de lluvia. La asociación
meteorológica mundial establece una serie de normalizaciones y
recomendaciones para la instalación y monitoreo diario de la lluvia con estos
aparatos. Además, hay disposiciones a nivel nacional sobre la instalación de
una estación pluviométrica4. Todo esto está encaminado a poder comparar
las mediciones que se realizan en diferentes puntos y poder tener datos de

4
pluviometros_descripcion.pdf (hidraulica.gob.ar)
APUNTES DE HIDROLOGÍA

entrada para la modelación de un sistema de cuenca. Las mediciones en una


estación se realizan diariamente a las 9:00 hs.
Algunas de las disposiciones sobre la instalación del pluviómetro están en
la siguiente figura:

Ilustración 4: requisitos para la instalación de un pluviómetro.

4.5.1.2 Intensidad de precipitación (i). Es un concepto que toma en cuenta


la duración del evento de lluvia. Se define como:
𝐿á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎ⅆ𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 )
Ecuación 3 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ⅆ𝑎ⅆ ⅆ𝑒 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 (𝑖) =
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ⅆ𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 (𝑡𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 )

En rigor la intensidad es un valor instantáneo, pero se puede calcular un


valor promedio para un evento particular mediante la ecuación 3.
4.5.1.3 Distribución temporal de la lluvia. Para obtener como es la
variación en las precipitaciones a lo largo de un evento de lluvias se utiliza un
pluviógrafo. Este aparato permite obtener una evolución temporal de la
lluvia en un evento de tormenta y es de mucha importancia para el análisis
de riesgos de inundaciones, el diseño y manejo hidrológico de obras de
ingeniería.
Se denomina hietograma de lluvia a una gráfica de precipitación P (o la
intensidad) en función del tiempo. Como los pluviógrafos dan datos discretos
de la lluvia acumulada cada cierto intervalo de tiempo (duración de exceso
de) los hietogramas se disponen como un gráfico de barras (discreto). Un
hietograma de lluvia acumulado, o curva de masa de lluvia, es una curva
discreta donde cada punto se obtiene como el acumulado de las lluvias del
hietograma en los intervalos de tiempo anteriores.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Ejemplo.
Tiempo Precipitación Acumulada Intensidad
min mm mm mm/min
0 0 0 -
5 2 2 0,40
10 10 12 2,00
15 5 17 1,00
20 7 24 1,40
25 3 27 0,60
30 5 32 1,00
35 2 34 0,40
40 2 36 0,40
Precipitación
36 - -
total=
Tabla 2. Datos de lluvia.

HIETOGR A MA
12

10

8
Precipitación (mm)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (min)

Ilustración 5: hietograma basado en los datos de la tabla 2.

La máxima lámina de lluvia precipitada en un intervalo de 5 minutos es


de 10 mm, en el intervalo tres (acumulados 15 min). Esto se corresponde
con el intervalo de máxima pendiente en el hietograma de lluvia
acumulada.

HIETOGRAMA DE LLUVIA ACUMULADA


40

35

30
LLUVI A ACUMULADA (MM)

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
TIEMPO (MIN)

Ilustración 6: hietograma de lluvia acumulada basado en la tabla 2.


APUNTES DE HIDROLOGÍA

4.5.1.4 Distribución espacial de la lluvia. En rigor, la precipitación no es


homogénea en el espacio, y ocurre en una región determinada, es por esto
que se desarrollaron varios métodos para estimar la precipitación media
ocurrida sobre una superficie determinada. Se mencionan 3 métodos,

a) Método de la media aritmética. Es el más simple para estimar la lluvia


promedio sobre un área. Supongamos que hay una red de pluviómetros
instalados en una región, distribuidos de alguna manera sobre la superficie,
este método propone estimar a la precipitación media como el promedio
aritmético de las láminas medidas por cada uno de los pluviómetros. Es un
buen método en el caso de una red pluviométrica uniformemente distribuida
en la región.

Ejemplo. En la cuenca presentada a continuación se registraron los


siguientes datos de lluvia, medidos por 7 pluviómetros distribuidos como se
muestra en la imagen. Calcular la precipitación media sobre la cuenca.

Ilustración 7: ejemplo de cálculo.

Los datos medidos son los siguientes,

Estación P (mm)
3350 1300
3400 900
3500 980
3600 1050
3700 950
4000 850
5000 900
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Ilustración 8: Método de las isohietas.


Tabla 3: ejemplo de cálculo

∑ 𝑃𝑖
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒ⅆ𝑖𝑎 = = 990 𝑚𝑚
𝑛

b) Método de las isohietas. Este método propone la construcción de


curvas isohietas (o isoyetas), es decir, curvas que unen puntos de igual
precipitación. Se obtienen interpolando los datos pluviométricos. Luego, se
calculan las precipitaciones promedio entre cada par de isolíneas, para luego,
realizar un promedio ponderado por las superficies encerradas entre cada
par de isolíneas.

La precipitación media en la cuenca será,

𝑃1 + 𝑃2 𝑃 +𝑃
𝑆1 ∙ 𝑃′1 + 𝑆2 ∙ 2 +. . . +𝑆𝑛−1 ∙ 𝑛−12 𝑛 + 𝑆𝑛 ∙ 𝑃′𝑛
𝑃𝑚 =
𝑛

Los mapas de isohietas permiten visualizar la distribución espacial de las


precipitaciones en el período considerado.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Ejemplo.

Ilustración 9: mapa de isohietas.

b) Método de los polígonos de Thiessen. Establece que en cualquier


punto de la cuenca la lluvia es igual a la que se registra en el pluviómetro más
cercano. Luego, la lámina medida en un pluviómetro se aplica hasta la mitad
de la distancia a la siguiente estación pluviométrica en cualquier dirección.
Se realiza un promedio ponderado por las áreas de los polígonos formados
al bisectar cada una de las líneas que unen los pluviómetros adyacentes.
La precipitación promedio sobre la superficie, se estima por,

1
𝑃𝑚 = ⋅ 𝛴𝑃𝑖 ⋅ 𝑠𝑖
𝑠𝑇

Ilustración 10: Polígonos de Thiessen.

Ilustración 11. Polígonos de Thiessen.


APUNTES DE HIDROLOGÍA

4.5.1.5 Curvas IDF. Tiempo de recurrencia.


Cuando se dispone de datos medidos únicamente con pluviómetros y se
desea conocer como se distribuye esa precipitación en el tiempo que duró la
lluvia existen dos posibles soluciones, cada una de las cuales requiere de
tener a disposición datos o información que no siempre es factible de
obtenerse o simplemente no está disponible en muchos casos:
1) Diagrama de distribución típica de las lluvias. Esto es, una gráfica o
una tabla que muestra los porcentajes de lluvia ocurridos en los
diferentes intervalos temporales. Estas distribuciones se construyen
para un lugar determinado y en base a datos históricos. Es por esto,
que su utilización debe limitarse a esa zona de aplicación.
2) Curvas IDF. Es una gráfica que relaciona intensidades de lluvia con
distintos intervalos temporales y con la frecuencia de ocurrencia o el
período de recurrencia de dicha lluvia.
Tiempo de recurrencia (Tr). Para comprender la utilización de las curvas
IDT (o IDF) se tiene que entender el concepto de tiempo de recurrencia. EL
mismo se define como el tiempo, en promedio, en el que ocurre un evento
de una determinada magnitud (o mayor).
Notar que la frecuencia (o probabilidad) de un evento es inversa a su
período de recurrencia. Si se tiene un Tr=25 años, quiere decir que la
frecuencia es 1/25=0,04.
Curvas IDF. Son un conjunto de curvas intensidad-duración para distintos
períodos de retorno. Su aplicabilidad está limitada para la región que fueron
ajustados sus datos.

Ilustración 12. Curvas IDF.


En muchas obras de ingeniería hidráulica, como desagües, alcantarillas,
puentes o diques se hacen los cálculos generalmente basados en lo que se
llaman lluvias de diseño (o tormentas de diseño) que son básicamente lluvias
ficticias modeladas mediante curvas IDF. Las obras no pueden diseñarse para
no fallar jamás, en general, el costo de hacer esto sería tan grande que la
mayoría de la infraestructura sería imposible de costear para la sociedad. Es
por esto que, en los diseños, dependiendo de la magnitud de la obra y los
APUNTES DE HIDROLOGÍA

posibles prejuicios cometidos, se acepta que la misma “falle” cada cierta


cantidad de años (en promedio). Luego, esta cantidad de años se iguala al
tiempo de retorno y se fija alguna duración de lluvia. Con estos dos datos ya
nos centramos en una curva específica de la familia de curvas IDF que
disponemos (la del período de retorno que nos interesa) y podemos obtener
las intensidades y láminas acumuladas para distintos tiempos mediante dicha
curva.
La forma general de las ecuaciones para las curvas IDF es:
𝑘 ∙ 𝑇𝑟 𝑚
𝑖=
(ⅆ + 𝑐)𝑛
d=duración, Tr=tiempo de recurrencia, k, d, m, n y c son constantes que se
obtienen por regresión lineal múltiple.

Ejemplo. Hietograma de proyecto. Método de los boques


alternos.

La ecuación indicada a continuación da las relaciones IDF en un


cierto lugar. Determine el hietograma total de proyecto para un
sistema de desagües pluviales de una ruta a realizarse en dicho
lugar. La cuenca posee 25 minutos de tiempo de concentración
(arbitre un tiempo de retorno adecuado).

1239 ∙ 𝑇𝑟 [𝑎ñ𝑜𝑠]0,15
𝑖[𝑚𝑚/ℎ𝑜𝑟𝑎] =
(𝑡[𝑚𝑖𝑛] + 20)0,74
Un tiempo de retorno adecuado es 10 años. Esto está en
función del tipo de obra. Por otro lado, como el tiempo de
concentración es de 25 minutos se debe elegir una duración
total para el evento mayor o igual a 25 minutos, de modo que
toda la cuenca esté aportando y se obtengan luego los mayores
caudales para el diseño.

Entonces,

• Tr=25 años.
• Duración total=2 horas (120 minutos).

Con estos valores definidos tenemos que precisar qué


duración de exceso (de) para discretizar el hietograma
utilizaremos. En este caso serán 15 minutos. Esto se elige en
general en función del hidrograma unitario del que se disponga
(tema 5).

El paso siguiente es, utilizando la curva IDF seleccionada por


el Tr, se calculan las precipitaciones (acumuladas) para los
primeros 15 minutos más lluviosos, luego para los primeros 30
minutos y así hasta llegar a 120 minutos… Después se hace la
diferencia entre esas acumuladas, asumiendo que los 15
minutos más lluviosos están dentro de los 30 minutos más
lluviosos, y así sucesivamente.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

El paso último es ordenar las láminas obtenidas: el procedimiento de


bloques alternos se basa en poner al mayor valor justo al medio. Luego el
segundo mayor a la derecha, el tercero a la izquierda y así sucesivamente.

Numéricamente esto sería como se muestra en la tabla siguiente,

Precipitación Precipitación
Tiempo Intensidad Hietograma
acumulada intervalo
min mm/h mm mm mm
0 190,7 0 0 0
15 126 31,5 31,5 5
30 96,8 48,4 16,9 6,9
45 79,7 59,8 11,4 11,4
60 68,4 68,4 8,6 31,5
75 60,2 75,2 6,9 16,9
90 54 81 5,8 8,6
105 49,1 86 5 5,8
120 45,2 90,4 4,4 4,4

Luego, el hietograma de proyecto (última columna) se grafica como sigue:

Hietograma de proyecto

31,5
Precipitación (mm)

16,9

11,4
8,6
0 5 6,9 5,8 4,4

0 15 30 45 60 75 90 105 120
Tiempo (minutos)

Una mejor explicación del procedimiento de bloques alternos se


encuentra en el libro de Chow, Hidrología Aplicada, pág. 477, o en el
siguiente apunte: Microsoft Word - Hietog_diseno_fundamento.doc
(usal.es). Además, en el libro de Chow hay otros métodos para distribuir
temporalmente la lluvia.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

4.5.2. Caudales.
La medición continua de los caudales de distintos cursos de agua no es un
proceso sencillo ni factible de realizarse para registros diarios, es por esto
que se han desarrollado las curvas altura-caudal (H-Q) para muchos de estos
cursos de agua. Sin embargo, para calibrar una curva H-Q es necesario la
medición de los caudales y los niveles del agua en una sección del río para
varias condiciones. Cuanto mayor sea el número de aforos, mejores serán los
resultados que puede a futuro estimar la curva. La importancia de contar con
la curva H-Q es que, una vez construida, con el dato de altura se obtiene el
caudal en forma directa.5
Los aforos se pueden realizar por varios métodos, según la disponibilidad y
es costo. Por ejemplo,
a) Molinete hidrométrico.
b) Velocímetro acústico Doppler (ADV) o perfilador Doppler.
c) Medición con estructuras: vertederos, alcantarillas y medidor
Parshall.

4.5.2.1 Curvas H-Q. La forma general de la ecuación de las curvas altura-


caudal es una ecuación de potencias,

𝑄 = 𝐴 ∙ (𝐻 − 𝐻0 )𝑛

Donde A y n se calibran con los datos de aforo mediante regresión. H0 es el


nivel para el caudal nulo. También se pueden utilizar expresiones parabólicas
en H.
En general la altura se mide con reglas limnimétricas, piezómetros,
sensores acústicos, entre otros. En el caso más común de reglas
limnimétricas la sección se elije cerca de una estructura como un puente o
un vertedero.

Curva de ascenso

Curva de descenso

En general, la curva H-Q presenta una histéresis. Es decir, una curva de


subida y otra de bajada. Se toma al valor medio para ajustar una única
relación H-Q.

5
Normas para la Presentación de Trabajos (ina.gob.ar)
APUNTES DE HIDROLOGÍA

4.5.3 Evaporación y evapotranspiración.


La determinación de la tasa de evaporación puede ser un componente
importante en el diseño de canales de riego en zonas áridas, por ejemplo.
Además, el componente de evapotranspiración puede jugar un rol
importante en el diseño de sistemas de riego.
4.5.3.1 Medición de la evaporación. Para la medición de la evaporación
se puede utilizar un tanque evaporímetro. Este tanque tiene por lo general
25 cm de profundidad y un diámetro de 1,20 metro. Al lado del tanque se
debe colocar un pluviómetro para considerar el aumento del nivel por la
precipitación. Si se desea utilizar estos datos para realizar la estimación de la
evaporación en un lago se debe multiplicar a los valores obtenidos por un
factor que oscila entre 0,6 y 0,7 (en general 0,6 es un buen valor)6.
4.5.3.2 Uso consuntivo: se refiere a lo evapotranspirado por las plantas y
el agua que estas retienen para su crecimiento, que es proporcionalmente
muy poca. Por lo tanto, cuantitativamente se considera equivalente a la
evapotranspiración.
4.5.3.3 Evapotranspiración: modelos de estimación. Se analizan dos
modelos empíricos para estimar la evapotranspiración (uso consuntivo) en
los cultivos. El método de Thorntwaite y el de Bradley-Criddle.
1. Método de Thorntwaite.
Desarrollado en 1944, calcula el uso consuntivo mensual como
una función de las temperaturas medias mensuales. La fórmula
es:
10 ∙ 𝑇𝑖 𝑎
Ecuación 4. 𝑈𝑖 = 1,6 ∙ 𝐾𝑎 ∙ ( )
𝐼

Ui=uso consuntivo (evapotranspiración) en el “mes i”, en cm.


Ti=temperatura media en el mes i, en °C.
a, I=constantes.
Ka=constante que integra la dependencia con la latitud y el mes
del año.
La constante I=índice de eficiencia de temperatura, se calcula
de la siguiente forma:
12

𝐼 = ∑ 𝑖𝑖
𝑖=1
Donde,
𝑇𝑖 1,514
𝑖𝑖 = ( )
5
i=número de mes.
Por otro lado,

𝑎 = 675 × 10−9 ∙ 𝐼 3 − 771 × 10−7 ∙ 𝐼 2 + 179 × 10−4 ∙ 𝐼


+ 0,492

6
Aparicio Mijares. Fundamentos de hidrología de superficie. 1982.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Tabla 4. Extraído de la GTP.

2. Método de Bradley-Criddle.
Este método es más completo, dado que considera, además de la
temperatura, el ciclo vegetativo del cultivo, la temporada de
siembra y la zona.
𝐸𝑡 = 𝐾𝑔 ∙ 𝐹
Et=evapotranspiración de un cultivo, en cm/mes.
F=factor de temperatura y luminosidad.
Kg=coeficiente global de desarrollo.

𝐹 = ∑ 𝑓𝑖
𝑖=1

Donde, n=número de meses que dura el ciclo vegetativo.

𝑇𝑖 + 17,8
𝑓𝑖 = 𝑃𝑖 ∙ ( )
21,8

P=porcentaje horas de sol del mes i con respecto al año


(tabulado).
T=temperatura media del mes i, en °C.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC

Tabla 5. Porcentaje de horas sol


APUNTES DE HIDROLOGÍA

4.5.4 Hidrogramas de caudales e Infiltración.


Cuando llueve, el agua que no es retenida por las hojas y no se va como
escurrimiento superficial infiltra en el suelo y puede: (1) transformarse en
flujo subsuperficial y aportar luego al flujo base, (2) percolar y aportar a una
napa de agua subterránea.
Podemos decir que del total que llueve lo que no se infiltra lo
consideramos escorrentía directa, es decir, que va a parar al curso principal
de la cuenca y lo que no es escorrentía directa con lo consideramos como
infiltración. Se denomina Precipitación efectiva (Pe) a la que se transforma
luego en escorrentía directa. Existen varios métodos para estimar la
infiltración y obtener la escorrentía directa; se analizan dos métodos: el
método del índice de infiltración (simplificado) y el método de la curva
número (CN) del servicio de conservación de suelos (SCS) de los Estados
Unidos.
4.5.4.1 Hidrograma de caudal. Es una representación gráfica del caudal
en el en función del tiempo en el punto de aforo de la cuenca (generalmente
el punto de cierre). Los hidrogramas se pueden considerar en escalas de
tiempo tan amplias como varios años, como así también en escalas que
representan un evento de crecida en particular, por ejemplo.

Ilustración 13. Hidrograma anual (Chow).

Los picos observados en el hidrograma anual se deben a eventos de


crecida (escorrentía directa). Este es un río perenne, característico de zonas
húmedas, puesto que nunca se seca completamente. El flujo remanente
que queda en los períodos de menos lluvia se debe a un aporte subterráneo
y se llama flujo base. Este flujo base se debe separar de la escorrentía
directa para realizar los análisis de crecidas. El hidrograma obtenido al
separar el flujo base se denomina hidrograma de escurrimiento directo.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Ilustración 14
Se muestra en la fig. 14 un hidrograma de crecida. El área encerrada bajo
la curva es igual al volumen de agua que pasó por el punto me medición en
el intervalo de tiempo considerado.
Se puede analizar la curva del hidrograma por segmentos, el segmento de
aumento (BC) ocurre cuando la cuenca comienza a aportar con escorrentía
directa al punto de concentración y va en aumento hasta llegar a un valor
pico C. A partir de ahí, comienza la curva de abatimiento (CD); la precipitación
cesa y se drena lo que va quedando en la cuenca. La curva (DE) representa
nuevamente la recesión del flujo base.
En esta imagen puede notarse
como debajo del río se genera una
red de flujo, donde la freática aporta
al caudal base de río. Cuando ocurre
el descenso del flujo base se debe a
que la freática, por la falta de
recarga del acuífero, comienza a
descender y luego esto se ve
Ilustración 15. http://web.usal.es/javisan/hidro
reflejado en los niveles del río.
4.5.4.2 Separación del flujo base. Es un procedimiento gráfico, más o menos
arbitrario, dependiendo del método utilizado. Se mencionan alguno de los
métodos, sin embargo, hay muchos más.

• Método simplificado. Consiste en trazar una curva que siga la


tendencia de la curva de agotamiento del flujo base inicial, hasta
la mitad y luego, lo mismo, pero hacia arriba.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

• Método de la línea recta. Consiste en trazar una línea recta


horizontal desde el final de la curva de recesión del flujo base al
inicio.

Una leve mejora de este método sería inclinar a la línea hacia


arriba. Es un método aproximado válido solo en hidrogramas de
crecidas con tiempos de base pequeños.

4.5.4.3. Tiempo de concentración (tc). Se definió antes como el tiempo


requerido para que toda la cuenca comience a aportar al caudal en el punto
de concentración. Este concepto tiene un impacto visual en la forma del
hidrograma. Si se supone una precipitación constante sobre una pequeña
cuenca donde el flujo base es cero, puede analizarse con claridad este
concepto:
Se puede visualizar que el hidrograma de caudales presenta una curva
inicial que va en aumento hasta que la primera gota que cae en el punto más
alejado de la cuenca llega a la salida y, a partir de ahí, toda la cuenca está
aportando. El río tiene un caudal igual a la intensidad de lluvia.

Ilustración 16. http://hidrologia.usal.es/

Si a partir de t=tc la precipitación sigue (constante), el hidrograma tendrá


una meseta y luego en el momento en el que cese la lluvia se dará el
abatimiento. Los hidrogramas que no presentan meseta son porque la
APUNTES DE HIDROLOGÍA

precipitación duró menos, o a lo sumo lo mismo, que el tiempo de


concentración de la cuenca.

Ilustración 17. http://hidrologia.usal.es/

Se denomina tiempo de pico tp (o tiempo de crecida) al tiempo que tarda en


darse el pico del hidrograma desde el comienzo de la escorrentía directa.
Puede verse en el hietograma que hay una parte de las precipitaciones
que no se transforman en escorrentía directa, estas se denominan
abstracciones o pérdidas, mientras que el resto es la denominada
precipitación efectiva (o de exceso) Pe.
Se denomina tiempo de retardo tlag a la distancia entre el centroide del
hietograma de precipitación efectiva y el pico del hidrograma de caudales.
Notar que,
Ecuación 5. 𝑡𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑡𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝 + 𝑡𝑐

4.5.4.4 Cálculo de las abstracciones. A la diferencia entre el hietograma


de lluvia total y el hietograma de lluvia efectiva se denominan abstracciones
o pérdidas. Estas pérdidas son esencialmente agua que infiltra más la
detención superficial. En general, para calcular el hietograma efectivo es
necesario estimar las pérdidas que luego se le restarán a nuestro hietograma
total. Se muestran dos métodos para estimar las abstracciones; un método,
el del índice φ requiere información de caudales, y es muy simplificado. El
otro método es el del SCS que no requiere información de caudales para
obtener el hietograma efectivo.
A. Método del índice φ. Partiendo de que que se dispone del
hietograma de lluvia total y del hidrograma de caudales y que se
separa el flujo base para obtener el hidrograma de escorrentía
directa. El índice φ es la tasa constante de infiltración (cm/h,
mm/h) que produciría un hietograma efectivo de precipitación
con una profundidad total igual a lámina de escorrentía directa
rd sobre la cuenca. El valor de φ se calcula seleccionando un
APUNTES DE HIDROLOGÍA

intervalo de tiempo Δt, considerando como M al número de


intervalos que realmente contribuyen a la escorrentía directa,
restando φ.Δt a la precipitación observada en cada intervalo, y
ajustando los valores de φ y M tantas veces como sea necesario
para que las profundidades de escorrentía directa y de
precipitación efectiva sean iguales:

Ecuación 6 𝑟𝑑 = ∑(𝑅𝑖 − ∅ ∙ ∆𝑡)


𝑖=1

Donde Ri es la precipitación (en cm o mm) observada en el


intervalo i.

Ejemplo. Obtención del hietograma efectivo y el índice φ dado el


hidrograma total y el caudal base.

Área de la cuenca= 8 Km2.

Caudal base=1 m3/s.

Hidrograma Hietograma total


t Qt Qd t Pt
horas m³/s m³/s horas mm
1 1 0 1 6
2 5 4 2 25
3 15 14 3 10
4 10 9 Se utiliza una separación de flujo base
5 5 4 suponiendo que este es constante e
6 3 2 igual a 1 m3/s. Luego se calcula el
hidrograma de escorrentía directa Qd,
7 1 0
restando el flujo base al hidrograma
8 1 0 total Qt. Se grafica.

El paso siguiente sería el cálculo del volumen total de escorrentía Vd directa


y luego, de la lámina total rd que representa tal volumen.

𝑉𝑑 = ∑ 𝑄𝑖 ∙ 𝑡𝑖 = 118800 𝑚3

Entonces,
𝑉𝑑
𝑟𝑑 = 𝐴
=14,85 mm

Notar que Δt=1 h.


APUNTES DE HIDROLOGÍA

Pe=14,85 mm

Flujo base 1 m3/s

Se hacen varios tanteos suponiendo valores del índice φ hasta que la suma de las
alturas de precipitación efectiva sean iguales al volumen de escurrimiento directo.

El valor obtenido es φ=10,15 mm/h. En este caso se ha


Φ Pe total
supuesto que al principio y al final de la lluvia la
5 20 infiltración es nula. Es por esto que rd=25mm-
10 15 10,15mm/h*1h=14,85mm.
10,5 14,5
10,15 14,85
APUNTES DE HIDROLOGÍA

B. Método del SCS. El servicio de conservación de suelos de los


Estados Unidos desarrolló un método denominado “método de
la curva número” para la determinación de las abstracciones.
Este método supone que el suelo retiene inicialmente una
determinada cantidad y luego la capacidad de infiltración va
disminuyendo (ilustración 18).

Ilustración 18.
Inicialmente la precipitación efectiva es nula, debido a las
abstracciones iniciales Ia (suposición). Estas se calculan en
función de las características del suelo (humedad, pendiente,
cubierta verde, etc…). El método supone que comienza a haber
escorrentía directa cuando las precipitaciones acumuladas
alcanzan un valor umbral determinado (Ia). Este valor umbral se
supone igual al 20% de la máxima infiltración posible S
(infiltración potencial).
Ecuación 7 𝐼𝑎 = 0,2 ∙ 𝑆

Sea, Fa la retención o abstracciones producidas después de


las abstracciones iniciales Ia, que debe ser menor o a lo sumo
igual a la retención máxima S. entonces, el método plantea la
siguiente hipótesis:
𝐹𝑎 𝑃𝑒
Ecuación 8 =
𝑆 𝑃 − 𝐼𝑎

Donde,
P-Ia= precipitación efectiva
máxima posible.
Además, viendo la gráfica:
𝑃 = 𝑃𝑒 + 𝐼𝑎 + 𝐹𝑎
Si se hace una combinación
de esta última ecuación
junto con la ecuación 8 se
puede despejar la
precipitación efectiva como:
APUNTES DE HIDROLOGÍA

(𝑃 − 𝐼𝑎 )2
Ecuación 9 𝑃𝑒 =
𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆

Como sabemos que por hipótesis las abstracciones iniciales son


un 20% de la abstracción máxima posible S (ecuación 7):

Ecuación 10 (𝑃 − 0,2 ∙ 𝑆)2


𝑃𝑒 =
𝑃 + 0,8 ∙ 𝑆

La dependencia de S con el tipo de suelo está dada mediante un


número adimensional CN (número de curva).

25400
Ecuación 11 𝑆 (𝑚𝑚) = − 254
𝐶𝑁

El SCS representó los datos de P y Pe para muchas cuencas y


estandarizó el cálculo con la introducción de este valor
adimensional CN que, tal que:
0 ≤ 𝐶𝑁 ≤ 100
Donde 100 es un valor para superficies completamente
impermeables y superficies de agua. Para cuencas naturales
CN<100.
Los valores de CN se estiman en base a características
genéricas del suelo. Se encuadra el tipo de suelo dentro de una
clasificación preexistente y luego se busca el valor en tablas,
basado en esa clasificación. Se tienen en cuenta las condiciones
antecedentes de humedad, el grupo al que pertenece el suelo y
el uso de la tierra en la cuenca (ver Hidrología Aplicada, Chow).
Cuencas no homogéneas. En el caso de cuencas grandes y no
homogéneas se estiman varios CN y luego se hace un promedio
ponderado según el área de afectación de cada número.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA
• Chow
• Temas (usal.es)
• Aparicio Mijares
• Diseño hidrológico
• Presentaciones y apuntes de clase
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Tema cinco

TRANSFORMACIÓN LLUVIA- CAUDAL


Una parte importante de la hidrología superficial y de la hidrología aplicada
intenta determinar el escurrimiento que se produciría por un evento de lluvia
determinado. Esto tiene múltiples aplicaciones en el diseño y manejo de
obras hidráulicas y en la prevención de desastres. Los eventos de lluvia que
se ingresan a los modelos pueden ser de dos tipos básicamente:
1. Lluvias o tormentas de diseño (ficticias). Creadas mediante curvas
IDF para cierto tiempo de recurrencia, por ejemplo, o
2. Lluvias registradas en algún evento.
Luego, se requiere transformar el hietograma (sea de proyecto o un
hietograma medido) en un hidrograma de caudales. Para esto se requiere
seguir un procedimiento de transformación lluvia-caudal.
Se mencionan los pasos a seguir,
A. Obtención del hietograma total.
B. Estimación de la infiltración. Obtención del hietograma de lluvia
efectivo.
C. Obtención del hidrograma de escurrimiento directo resultante.
Existen diversos métodos: el hidrograma unitario, hidrogramas
sintéticos, el método racional, etc… Al hidrograma obtenido se le
suma el caudal base para tener el hidrograma total.

5.1 EL HIIDROGRAMA UNITARIO.


Se define como el hidrograma de escurrimiento directo que se produce por
una precipitación efectiva unitaria constante, de duración de, repartida
uniformemente sobre la cuenca.
El método del hidrograma unitario fue desarrollado inicialmente por
Sherman en 1932. Se basa en considerar a la cuenca como un sistema lineal.
Por esta razón el método del hidrograma unitario tiene las siguientes
propiedades:
i. Tiempo base constante. Para una cuenca dada, el tiempo base del
hidrograma es igual para todas las tormentas con la misma duración
de lluvia efectiva. Todo hidrograma unitario está ligado a una
duración de lluvia efectiva.
ii. Linealidad o proporcionalidad. Las ordenadas de los hidrogramas de
escurrimiento directo con el mismo tiempo de base son
directamente proporcionales entre sí, porque provienen de un
mismo hidrograma unitario.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

iii. Superposición de causas y efectos. Un hidrograma de escurrimiento


directo se puede obtener como la superposición de otros
hidrogramas.

Ilustración 19.http://hidrologia.usal.es/

5.1.1 Sistema hidrológico general.


La cantidad de agua almacenada en un sistema hidrológico, como un
reservorio, S(t), puede relacionarse con los caudales de entrada y de salida
mediante una ecuación integral de continuidad:

Ecuación 12 ⅆ𝑆
= 𝐼(𝑡) − 𝑄(𝑡)
ⅆ𝑡

La tasa de almacenamiento
del sistema aumenta y
disminuye en respuesta a I
y Q y a sus derivadas.
Entonces, el volumen
almacenado en cada
instante puede expresarse
como una función de
almacenamiento de la
siguiente manera,

ⅆ𝐼 ⅆ 2 𝐼 ⅆ𝑄 ⅆ2 𝑄
Ecuación 13 𝑆 = 𝑓 (𝐼, , , … , 𝑄, , ,⋯)
ⅆ𝑡 ⅆ𝑡 ⅆ𝑡 ⅆ𝑡
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Las ecuaciones 12 y 13 deben resolverse simultáneamente para que pueda


calcularse la salida Q(t), dada una entrada I(t). Esto puede resolverse de dos
maneras: derivando la ecuación 13 y sustituyendo el resultado en la ecuación
12 y resolver la ecuación diferencial resultante (aproximación integral) o bien
aproximando por diferencias finitas a la ecuación 12 y 13 par resolverlas en
puntos discretos de tiempo (aproximación diferencial).

5.1.1 Sistema lineal en tiempo continuo (aproximación integral). Para que


la función de almacenamiento describa a un sistema lineal debe expresarse
como una ecuación lineal de I, Q y sus derivadas, a coeficientes constantes.

Ecuación 14

Diferenciando la ecuación 14 y sustituyendo el resultado en la ecuación 12,

Ecuación 15

Esta es la ecuación del modelo general de sistema hidrológico, propuesta por


Chow y Kuladaiswamy. Describe a un sistema agregado (derivadas solo
temporales).

Principios de sistemas lineales: la solución Q del sistema hidrológico lineal


se rige por dos principios que son los mismos mencionados para el
hidrograma unitario (que es un sistema lineal) y que provienen de la
naturaleza de las soluciones a ecuaciones diferenciales lineales a coeficientes
constante:
• Principio de proporcionalidad. Si una solución f(Q) se multiplica por
una constante c, la función cf(Q) también es solución de la ecuación
diferencial.
• Principio de superposición. Si dos soluciones f1(Q) y f2(Q) de una
ecuación se suman, la función resultante f1(Q) + f2(Q) es también
una solución de la ecuación.
La solución encontrada en cada caso dependerá entonces de la entrada I(t) y
de las condiciones iniciales, en t=0.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

5.1.2 Hipótesis del hidrograma unitario. Es importante tener en cuenta las


suposiciones básicas que están detrás del modelo de hidrograma unitario:
a. La precipitación efectiva tiene una intensidad contante dentro de la
duración de la lluvia.
b. La precipitación efectiva está distribuida uniformemente a través de
toda el área de drenaje.
c. El tiempo de base del hidrograma de escurrimiento directo
resultante de un exceso de lluvia de una duración dada es constante.
d. Las ordenadas de todos los hidrogramas de escurrimiento directo de
una base de tiempo común son directamente proporcionales a la
cantidad total de escorrentía directa representada por cada
hidrograma.
e. Para una cuenca determinada, el hidrograma resultante de una
lámina efectiva dada refleja las condiciones no cambiantes en la
cuenca.
Estas hipótesis reflejan el hecho de que una cuenca de gran tamaño no
puede ser analizada por este método directamente, dado que es improbable
que una lluvia se distribuya uniformemente sobre el área de drenaje; por
esta razón, en cuencas grandes se debe subdividir el área en subcuencas más
pequeñas. Otra restricción es la presencia de muchos embalses o planicies
de inundación en la cuenca.

5.1.3 Obtención del hidrograma unitario (HU) a partir de un hidrograma


de tormenta (HT). Supongamos que se desea obtener el hidrograma unitario
de una cuenca dada a partir de los datos de un hidrograma de tormenta. Se
puede obtener a partir de los siguientes pasos:
1) Obtención del hidrograma de escorrentía directa. Es decir, se
separa el flujo base por alguno de los métodos (Qt=Qb+Qd).
2) Estimación de la altura total de escorrentía directa. Esto se
realiza integrando el área del hidrograma (volumen de
escorrentía directa Vd) y dividiéndolo por el área de la superficie
de la cuenca,
𝑉𝑑
𝐿á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = ∑ 𝑃𝑒𝑖 =
𝐴

3) Obtención del hidrograma unitario. Se dividen las ordenadas


del hidrograma de tormenta por la altura de escorrentía directa
de dicha tormenta.
APUNTES DE HIDROLOGÍA

5.1.4 Obtención del hidrograma de escurrimiento directo a partir de un


hietograma dado. Método de convolución.
Sean Pj los datos del hietograma de lluvia efectivo, y sea Uk-j+1 el hidrograma
unitario; el hidrograma de escurrimiento directo se obtiene aprovechando
las propiedades de linealidad y aditividad del HU:

𝑘≤𝐽
Ecuación 16
𝑄𝑘 = ∑ 𝑃𝑗 ∙ 𝑈𝑘−𝑗+1
𝑗=1

Donde,
• j=1,2,3…J datos de lluvia efectiva.
• k=1,2,3…K puntos del hidrograma directo (K≤J).

t
Precipitación efectiva, Pe

P1
P4
P2

P3
Caudal Qd

Hidrograma total

2
3

4
1

t
APUNTES DE HIDROLOGÍA

5.1.5 Obtención del hidrograma unitario para una duración de lluvia


diferente. Curva S.
Supongamos que se tiene un hidrograma unitario para una duración de
exceso de lluvia de, pero se dispone de un hietograma de duración de’. Para
poder obtener el hidrograma de escurrimiento directo correspondiente al
hietograma de duración de’ es necesario primero modificar el hidrograma
unitario del cual se dispone y esto se realiza mediante una curva S.
La intensidad de lluvia para el primer caso será,
1 𝑚𝑚
𝑖=
ⅆ𝑒
Entonces, el caudal máximo (cuando toda la cuenca esté aportando) o caudal
de equilibrio será,
1 𝑚𝑚
𝑄𝑑 = 𝑖 ∙ 𝐴 = ∙𝐴
ⅆ𝑒
Donde A es el área de la cuenca. L
La curva S teórica es aquella que resulta de una precipitación efectiva
continua a tasa constante igual a i durante un período indefinido (lo
suficientemente largo para llegar al caudal de equilibrio).

Ilustración 20. Aparicio Mijares.


Método de obtención del hidrograma para una duración de exceso de’: si la
curva S se desplaza una cantidad de tiempo igual a de’ en el tiempo y sus
ordenadas se restan de la curva original S, se obtendrá el hidrograma
resultante de una lluvia con intensidad 1mm/de durante un tiempo de’. Para
que el hidrograma resulte unitario su intensidad debe ser 1mm/de’, por esta
razón se corrigen las ordenadas multiplicando por el factor de/ de’. Un
ejemplo de lo anterior se encuentra en: Microsoft Word - Hid_sup_3.doc
(usal.es)
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Ilustración 21, Aparicio Mijares.

5.2 MÉTODO RACIONAL. Estimación del caudal máximo probable.


Es uno de los primeros métodos de relación lluvia-caudal; se comenzó a
utilizar a mediados del sigo XIX y en la actualidad la mayoría de los desagües
pluviales se han diseñado con este método.
La idea detrás del método racional es que, si una lluvia con intensidad i
empieza a caer de forma instantánea y continua sobre la cuenca el caudal a
la salida comenzará a aumentar paulatinamente hasta que se alcance un
valor máximo Qe.
Caudal, Q

Qe

tc

Tiempo, t
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Esto ocurre cuando ya nos hay más superficie que pueda aportar
RESTRICCIONES DEL drenando sus aguas hacia ese punto y, como la intensidad de lluvia es
constante se alcanza un régimen permanente en el punto de cierre. Esto se
MÉTODO RACIONAL
da cuando t≥tc.
En una cuenca real, solo una parte de la lluvia con intensidad i escurre
Es importante hacia la salida de forma directa. La fórmula racional se escribe como:
entender que este
método solo permite 𝑄𝑚 = 𝐶 ∙ 𝑖 ∙ 𝐴 Ecuación 17
estimar un valor pico
para los caudales y
Donde 𝑖 ∙ 𝐴 es el caudal total de entrada a la cuenca y Qm es el caudal pico
que es aplicable para
ocurrido en el punto de cierre. Entonces, el coeficiente C es la fracción del
pequeñas cuencas
caudal total entrante como precipitación que se transforma en escorrentía
urbanas y rurales (del
directa.
orden de 1 km2 a 2,5
Una forma conveniente de expresar la fórmula anterior es la siguiente,
km2). Lo más
determinante a la
𝐶 ∙ 𝑖(𝑚𝑚/ℎ) ∙ 𝐴(𝑘𝑚2 )
hora de analizar la 𝑄𝑚 =
aplicabilidad del 3,6
método racional es
La duración de lluvia utilizada para la determinación de la intensidad de
saber si se puede
lluvia i es igual (o mayor) al tiempo de concentración.
considerar que la
El coeficiente C está tabulado en la bibliografía, usualmente toma valores
lluvia está
de entre 0,1 a 0,77.
uniformemente
distribuida en la
cuenca y que el
tiempo de
concentración sea
menor que la
duración de la lluvias
en general.

Si la cuenca no es
uniforme se debe
calcular un promedio
ponderado de los
valores del
coeficiente C.

7
Microsoft Word - Hid_sup_3.doc (usal.es)
APUNTES DE HIDROLOGÍA

5.3 Estimación del tiempo de concentración.


Existen varias fórmulas empíricas para estimar el tiempo de concentración tc
de una cuenca basado en sus propiedades. En el libro Hidrología Aplicada
(Chow, Maidment y Mays) página 513 y 514 hay una tabla con varias fórmulas
para el cálculo del tiempo de concentración. Se presentan algunas.
El tiempo de concentración depende naturalmente de la longitud que
tiene que recorrer el agua desde los puntos más alejados de la cuenca y de
la velocidad que adquiere en ese proceso de escurrimiento. A su vez la
velocidad depende de todas las propiedades del suelo y de su pendiente.
5.3.1 U.S. Bureau Of Reclamation

Ecuación 18 𝐿 (𝑚)
𝑡𝑐 (ℎ) =
3600 ∙ 𝑉(𝑚/𝑠)

tc= tiempo de concentración, en horas.


L= longitud del cauce principal, en metros.
V= velocidad media del agua en el cauce principal, en m/s.

La velocidad media se estima mediante las siguientes tablas,

5.3.2 Kirpich

−4
𝐿(𝑚)0,77
Ecuación 19 𝑡𝑐 (ℎ) = (3,25 ∙ 10 ) ∙ 0,385
𝑆

tc= tiempo de concentración, en horas.


L= longitud del cauce principal, en metros.
S=pendiente media del cauce principal.

Para determinar la pendiente media S hay varios métodos,

• Promedio simple: se determina como el desnivel entre el punto


inicial y final dividido la longitud media del cauce (L),

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎


𝑆=
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢ⅆ ⅆ𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒
APUNTES DE HIDROLOGÍA

• La pendiente media es una recta que, apoyándose en el extremo


aguas debajo de la corriente, hace que se tengan áreas iguales
entre el perfil del cauce arriba y debajo de dicha línea.

• Hay otros métodos que la aproximan mediante ecuaciones de


flujo uniforme (Chézy o Manning) suponiendo un canal
prismático que tenga la misma longitud y tiempo de recorrido que
el cause en cuestión. Además, en herramientas GIS como QGis o
ArcGis se pueden evaluar las pendientes de forma más adecuada.

5.3.3 Bransby-Williams
𝐿(𝐾𝑚) 5 [𝐴(𝐾𝑚 2 )]2
Ecuación 20 𝑡𝑐 (ℎ) = ∙√
1,5 ∙ 𝐷(𝐾𝑚) 𝑆

tc= tiempo de concentración, en horas.


L= longitud del cauce principal, en kilómetros.
S=pendiente media del cauce principal.
D=diámetro del círculo cuya área es igual a la de la cuenca, km2.

Dado que todas son fórmulas empíricas las estimaciones de los tiempos de
concentración puede variar enormemente según diferentes autores.

5.4 HIDROGRAMAS SINTÉTICOS


El método racional proporciona únicamente el valor pico del hidrograma de
caudales para cuencas pequeñas y precipitaciones cortas y homogéneas. Para
tener una idea de la forma del hidrograma para este tipo de cuencas, cuando
no hay suficientes datos para realizar el HU, se desarrollaron los hidrogramas
sintéticos. Para la confección de un hidrograma sintético no es necesario
contar con registros de caudales ni de precipitaciones, dado que estos se
basan en características generales de la cuenca. Se mencionan 3 métodos,

• Hidrograma unitario triangular.


• Hidrograma de Snyder.
• Hidrograma unitario adimensional (SCS).
APUNTES DE HIDROLOGÍA

5.4.1 Hidrograma unitario triangular (Mockus)


Desarrolló un hidrograma triangular que permite estimar además del caudal
pico, el tiempo de base y el tiempo de retardo.

de
t

1
Pe (mm)

de/2
tr
qp

t
tp

tb

El caudal pico se estima por,

Ecuación 21 0,555 ∙ 𝐴
𝑞𝑝 =
𝑡𝑏

qp=caudal pico, en m3/s/mm.


A=área de la cuenca, en Km2.
tb=tiempo de base, en h.

Mockus concluye, a partir del análisis de varios hidrogramas, que existen


las siguientes relaciones entre la duración de la lluvia, el tiempo al pico y el
tiempo de base.
Tiempo al pico,
ⅆ𝑒
Ecuación 22 𝑡𝑝 = + 𝑡𝑟
2

A su vez, el tiempo de retardo tr se calcula en función del tiempo de


concentración,

Ecuación 23 𝑡𝑐 = 0,6 ∙ 𝑡𝑐

El tiempo de base del hidrograma triangular se estima mediante el tiempo al


pico como,
Ecuación 24 𝑡𝑏 = 2,67 ∙ 𝑡𝑝
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Además, la duración de lluvia que maximiza el gasto pico se obtiene con las
siguientes expresiones (a falta de mejores datos),

• Cuencas grandes: ⅆ𝑒 = 2 ∙ √𝑡𝑐


• Cuencas pequeñas: ⅆ𝑒 = 𝑡𝑐

Todos los tiempos están en horas.


Sustituyendo la ec. 24 en la ec. 21,

Ecuación 25 0,208 ∙ 𝐴
𝑞𝑝 =
𝑡𝑝

Y, usando ⅆ𝑒 = 2 ∙ √𝑡𝑐 ,

Ecuación 26 𝑡𝑝 = √𝑡𝑐 + 0,6 ∙ 𝑡𝑐

5.4.2 Hidrograma adimensional SCS


Permite tomar el hidrograma triangular y suavizarlo con la utilización de un
hidrograma adimensional.

Ilustración 22
Este hidrograma adimensional fue construido en base a el análisis de muchos
hidrogramas en numerosas cuencas.
Para obtener el hidrograma unitario suavizado a partir de este
hidrograma adimensional basta con multiplicar las ordenadas por el caudal
pico de la ecuación 25 y las abscisas por el tiempo al pico (ec. 26).
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Tabla 6. Datos pata el hidrograma


adimensional del SCS.

de de
Caudal por unidad de área
Caudal por unidad de área

tR
B
qp tr
qpR
W75
W50

tp tp

tb

Ilustración 23

5.4.3 Hidrograma unitario sintético de Snyder


Describe 5 características de HU requerido para una duración de lluvia
efectiva dada.
Hidrograma estándar: Snyder definió como el hidrograma estándar a
aquel cuya duración de lluvia de está relacionada con el retardo de la cuenca
tr mediante la siguiente ecuación,
Ecuación 27
ⅆ𝑒 = 5,5 ∙ 𝑡𝑟

Para un hidrograma unitario estándar encontró que:

a) El retardo de la cuenca es,


Ecuación 28 𝑡𝑟 [ℎ] = 0,752 ∙ 𝐶𝑡 ∙ (𝐿[𝑘𝑚] ∙ 𝐿𝑐 [𝑘𝑚])0,3
APUNTES DE HIDROLOGÍA

Donde,
L=longitud del cauce principal.
Lc=distancia desde la salida de la cuenca hasta el punto del cauce más
cercano al centroide del área de la cuenca.
Ct=coeficiente que depende de las cuencas estudiadas.
A (km2)
Nota: el valor Lc puede determinarse
gráficamente representando la relación
existente entre las áreas comprendidas entre A/2
dos curvas de nivel, acumuladas, y las sucesivas
longitudes acumuladas del curso principal
comprendidas entre dichas áreas.
Lc L (km)
Ilustración 24

b) El caudal pico por unidad de área de drenaje, en m3/s.km2 del


hidrograma unitario estándar es,

𝑚3 2,75 ∙ 𝐶𝑝
Ecuación 29 𝑞𝑝 [ ] =
𝑠 ∙ 𝑘𝑚2 𝑡𝑝 [ℎ]

Cp=coeficiente basado en características de la cuenca.

También podría gustarte