TRABAJO PRÁCTICO N 5 Seminario II invertebrados II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Departamento De Biolog

ía
Licenciatura En Ciencias Biológicas
Cátedra DePaleontología

TRABAJO PRÁCTICO N° 5
SEMINARIO N° 2

Temas: Cephalopoda (Ammonoidea y Nautiloidea). Echinodermata.


Arthropoda: Trilobitomorfa. Hemichordata: Graptolithina
(DendroideaGraptoloidea).

Nombre y Apellido MUN°: Ana Paola Sequeira MUN° 1663


Nombre y Apellido MUN°: Nair Agnes Salinas Nóblega MUN° 1569
Nombre y Apellido MUN°: Tiziana Isabel Arce MUN° 1672
Nombre y Apellido MUN°: Yasú Isaias Varas Silvera MUN° 1777

Análisis de Publicaciones científicas.


A tener en cuenta:
• Frecuentemente las publicaciones científicas nos muestran
procedimientos y resultados obtenidos en un estudio puntual, para
enriquecer la lectura y análisis es recomendable ampliarlos buscando
más material del mismo equipo de investigación, sobre el mismo tema o
incluso sobre la metodología empleada.
• Llevar un registro ordenado de las fuentes que se consultan en dicho
análisis facilitará la elaboración de la bibliografía
• Siempre se debe buscar material en repositorios académicos, bibliotecas
científicas o plataformas afines para evitar la desinformación.
• Si bien publicaciones antiguas pueden aportarnos información invaluable
se recomienda complementar con textos más nuevos para corroborarla.
• Al trabajar en grupo con un análisis de publicación se suele caer en el
error de dividir la lectura por partes entre los integrantes, esta práctica
desvirtúa el contenido del texto y por ende el análisis del mismo carece
de objetividad, riqueza y calidad.
Departamento De Biolog
ía
Licenciatura En Ciencias Biológicas
Cátedra DePaleontología

CONSIGNA DE TRABAJO

1. A partir de la lectura del artículo a elección de entre los provistos por la


cátedra:
a. Establecer el objeto de estudio del mismo, identificar los objetivos,
materiales y métodos, resultados e interpretación de los mismos.
b. Situar geográficamente el yacimiento, indagar qué otros estudios
se realizan/ron en el mismo.
c. Organizar la información de la publicación en una presentación
(poster, diapositivas, etc.) que será expuesta en clase en no más
de 15 minutos.
2. Cita las fuentes consultadas de acuerdo con las normas APA.

Insect species diversity, abundance and body size relationships

Evan Siemann, David Tilman y John Haarstad

NATURE · VOL 380 · 25 APRIL 1996

1)
Introducción
La relación entre la biodiversidad, la abundancia de especies y el
tamaño corporal es un tema central en la ecología, dado que estos
factores juegan un papel fundamental en la estructura y funcionamiento
de las comunidades biológicas. Sin embargo, la naturaleza exacta de
estas interrelaciones ha sido objeto de debate. Diversas teorías han
propuesto que tanto la riqueza de especies como el número de
individuos pueden estar influenciados por el tamaño corporal, aunque no
existe consenso sobre cómo se manifiestan estas relaciones en
diferentes ecosistemas y grupos taxonómicos.
En comunidades de insectos, uno de los grupos más diversos y
abundantes de organismos, se ha planteado que los insectos de tamaño
corporal pequeño pueden estar submuestreados, lo que llevaría a una
subestimación de la diversidad global de especies. Por otro lado, el
tamaño corporal podría influir en las tasas de inmigración, dispersión y
extinción, lo que afectaría tanto la distribución de abundancias como la
riqueza de especies en una comunidad.
El presente estudio tiene como objetivo examinar cómo el tamaño
corporal de los insectos se relaciona con su abundancia y diversidad de
especies en una comunidad de pastizales, utilizando uno de los
conjuntos de datos más exhaustivos disponibles. Los insectos fueron
muestreados en múltiples ocasiones a lo largo de la temporada de
crecimiento, lo que permitió obtener un análisis detallado de cómo estos
factores varían entre clases de tamaño corporal y órdenes taxonómicos.
Específicamente, este informe busca responder preguntas clave como:
¿cómo varía la riqueza de especies en función del tamaño corporal?
¿Existe una relación constante entre el número de especies y el número
de individuos dentro de clases de tamaño? Y, ¿cómo difieren estos
patrones entre los principales órdenes de insectos? A través de este
análisis, esperamos contribuir a una mejor comprensión de los
mecanismos ecológicos que subyacen a la distribución de la diversidad y
abundancia en comunidades de insectos, proporcionando una base más
sólida para estimar la biodiversidad global.

A) El objeto de estudio: Es la comunidad de insectos en un ecosistema de


pradera. El estudio se centra específicamente en analizar las relaciones
entre la diversidad de especies, la abundancia de individuos y el tamaño
corporal de los insectos, presentes en la zona de estudio.
El objetivo principal: Analizar la relación entre la diversidad de
especies, la abundancia y el tamaño corporal en una comunidad de
insectos en un ecosistema de pradera.
También se pretende comprender cómo estas variables
interdependientes se relacionan entre sí, y si existen patrones generales
que puedan aplicarse a otros tipos de organismos.
Materiales y Métodos
Muestra: Se utilizó una comunidad de insectos de pradera que contenía
89.596 individuos de 1.167 especies.
Análisis: Se realizaron análisis estadísticos de diversidad para
determinar las relaciones entre la riqueza de especies (S) y el número
de individuos (I) dentro de diferentes tamaños corporales. Se observó
cómo estas relaciones variaban entre los diferentes órdenes
taxonómicos de insectos.
Resultados
Se encontró que cada orden taxonómico tenía un tamaño corporal
distintivo en el que tanto la riqueza de especies como el número de
individuos eran más altos, con variaciones de más de 100 veces entre
cinco órdenes principales.
Se identificó una relación fuerte y simple entre la riqueza de especies y
el número de individuos, expresada como S = I^0.5, que se mantuvo
constante a través de numerosos tipos de cuerpos y un rango de tamaño
corporal de 100,000 veces.
Análisis de gráficos:

Gráfico N° 1: Relación entre Riqueza de Especies y Abundancia:


Los gráficos muestran que hay una relación positiva entre el número de
individuos (I) y la riqueza de especies (S), lo que sugiere que a medida
que aumenta el número de individuos en una clase de tamaño, también
aumenta la diversidad de especies. Esto respalda la idea de que la
abundancia puede influir en la diversidad, lo que es consistente con la
relación S = I^0.5 observada en el estudio.

Gráfico N° 2: Distribución de Tamaños Corporales:


Los gráficos indican que diferentes órdenes de insectos tienen picos de
riqueza de especies y abundancia en tamaños corporales específicos.
Esto sugiere que el tamaño corporal puede ser un factor importante en la
ecología de los insectos, afectando tanto la diversidad como la
abundancia.

Gráfico N° 3: Patrones de Abundancia:


La forma de las curvas de abundancia en los gráficos puede indicar que
la distribución de especies sigue un patrón de función de potencia, lo
que significa que unas pocas especies son muy abundantes, mientras
que muchas otras son raras. Esto es típico en comunidades ecológicas y
puede tener implicaciones para la conservación y la gestión de la
biodiversidad.

Gráfico N° 1: Variabilidad entre Órdenes:


La variabilidad en los picos de riqueza de especies y abundancia entre
diferentes órdenes de insectos sugiere que las estrategias ecológicas y
las adaptaciones pueden diferir significativamente entre grupos
taxonómicos, lo que podría influir en su éxito en diferentes hábitats.

B) Ubicación geográfica: campos de pastizales y sabanas en Cedar


Creek, Minnesota, EE.UU.
Imagen extraída de Google Earth. Sept 2024

Los seres humanos han alterado el clima y los ecosistemas de la Tierra al


aumentar el carbono en la atmósfera, el nitrógeno y el fósforo en el suelo y el
agua, mediante perturbaciones como incendios, extinciones de especies y la
propagación de malezas, plagas y patógenos invasores.
Los investigadores del Programa de Investigación Ecológica a Largo Plazo de
Cedar Creek utilizan modelos matemáticos, experimentos y datos a largo plazo
de pastizales, sabanas y bosques para pronosticar cómo estos cambios
ambientales interactivos impulsados por los humanos alterarán los ecosistemas
de la Tierra y la capacidad de los ecosistemas para proporcionar los servicios
que sustentan el bienestar humano.
Los trabajos realizados se basan en:
● Mecanismos de competencia de las plantas por nutrientes y luz;
● Dinámica del carbono y nitrógeno en el suelo;
● Controles de la productividad primaria, competencia entre especies y
diversidad de especies de pastizales;
● Herbivoría, incluido el efecto de retroalimentación de los herbívoros
sobre los suelos y las plantas;
● Perturbación;
● Modelización y teoría ecológica.
Imagen extraida de https://lternet.edu/site/cedar-creek-ecosystem-science-reserve/

Algunos de los trabajos que se han realizado en el lugar son:


● Dinámica de la diversidad de plantas y artrópodos durante la
sucesión de campos antiguos (Evan Siemann, John Haarstad y
David Tilman. Año 1999): La dinámica sucesional de la diversidad de
artrópodos en 18 campos agrícolas abandonados (edad 15-54 años) en
Cedar Creek, MN, EE.UU., se determinó utilizando un muestreo con red
de barrido (44833 individuos de 618 especies). La riqueza total de
especies de artrópodos y la equidad (J), pero no la abundancia,
aumentaron significativamente con la edad sucesional del campo. La
riqueza de especies de herbívoros y parásitos, pero no la riqueza de
especies de detritívoros y depredadores, también aumentó
significativamente con la edad del campo. Todas estas variables de
artrópodos se correlacionaron significativamente de forma positiva con la
riqueza de especies de plantas en los campos. Cuando la riqueza de
especies de plantas se incluyó como covariable en las regresiones, ya
no hubo efectos significativos de la edad del campo. Estos resultados
respaldaron la hipótesis de que los aumentos en la diversidad de
artrópodos con la edad del campo están influenciados por los aumentos
en la diversidad de plantas. La dependencia positiva significativa
adicional de la riqueza de especies de herbívoros en la riqueza de
especies de depredadores sugiere que las interacciones depredador-
presa también pueden influir en la dinámica sucesional de la diversidad
de artrópodos. Nueve de las diez especies de artrópodos más comunes
disminuyeron en abundancia con la edad de campo, dos de ellas
significativamente. La abundancia de estas dos especies generalistas
que se alimentan de hierbas, Melanoplus femurrubrum (Orthoptera:
Acrididae) y Scaphytopius acutus (Homoptera: Cicadellidae), dependió
cada una significativamente de la cantidad de hierbas. El tamaño
corporal promedio de las especies de artrópodos (total y herbívoros)
disminuyó significativamente con la edad de campo. Una hipótesis de
eficiencia vs especialización predice tal disminución. Debido a que las
plantas en la sucesión secundaria posterior son generalmente menos
palatables, una diversidad de herbívoros más pequeños, potencialmente
más especializados, puede tener una ventaja sobre los herbívoros más
grandes y más eficientes en la sucesión posterior.
● Abundancia, diversidad y tamaño corporal: patrones de una
comunidad de artrópodos de pastizales (Evan N. Siemann, David
Tilman, John N. Haarstad. 25 de diciembre de 2001): Las relaciones
empíricas entre el tamaño corporal, la riqueza de especies y el número
de individuos pueden brindar información sobre los factores que
controlan la diversidad de especies y la abundancia relativa de las
especies. Para determinar estas relaciones, tomamos muestras de los
artrópodos de pastizales y sabanas en Cedar Creek, Minnesota,
utilizando redes de barrido (90.525 individuos de 1225 especies) y
trampas de caída (12 721 individuos de 92 especies). Se identificaron,
enumeraron y midieron los especímenes para determinar el tamaño
corporal. Tanto en general como dentro de los órdenes taxonómicos
abundantes, la riqueza de especies y el número de individuos
alcanzaron su punto máximo en tamaños corporales intermedios para
cada grupo. La evolución podría crear patrones de diversidad unimodal
mediante diversificación aleatoria en torno a un tamaño corporal
ancestral o a partir de diferencias de aptitud dependientes del tamaño.
Los procesos locales, como la competencia o la depredación, también
podrían crear distribuciones de diversidad unimodal.
Se determinaron las relaciones entre el tamaño corporal, la riqueza de
especies y el número de individuos en clases de tamaño para los
artrópodos de pastizales. Los artrópodos se recolectaron utilizando dos
métodos de muestreo (redes de barrido y trampas de caída) para ayudar
a controlar, pero no necesariamente eliminar, los sesgos de muestreo.
Los artrópodos son un grupo excelente para este tipo de investigación
porque se encuentran entre los taxones más diversos de la Tierra, se
recolectan fácilmente, representan una gama de roles tróficos y sus
tamaños corporales abarcan muchos órdenes de magnitud.
Determinamos y comparamos las distribuciones de abundancia de
diferentes clases de tamaño. Para evaluar la integridad de nuestros
esfuerzos de muestreo, construimos curvas de acumulación de
especies.
● Abundancia y tamaño corporal de los insectos recolectados:
Estructura trófica: Diversidad, abundancia y tamaño corporal de las
especies de insectos (Haarstad, John. Año 2018): El objetivo de este
estudio fue examinar las poblaciones de insectos en praderas y
sabanas. La mayoría de las praderas se habían desarrollado después de
haber sido abandonadas de la agricultura, pero ninguna de las sabanas
había sido cultivada. La historia de la quema variaba entre los sitios. El
muestreo principal para este estudio fue realizado en 1992 por los
investigadores principales: John Haarstad, Evan Siemann y David
Tilman. Los insectos fueron muestreados a través de muestreos con red
de barrido, trampas y placas de olor de hormigas durante la temporada
de crecimiento en cada uno de los 49 campos de pastizales y sabanas.
En total, se capturaron y enumeraron 89,596 individuos de 1,167
especies. Se midió el tamaño corporal de un subconjunto de
saltamontes recolectados. En 2004, John Haarstad realizó dos estudios
similares identificando y enumerando todos los insectos recolectados en
muestras de red de barrido tomadas en campos viejos (praderas) como
parte de los estudios de saltamontes E014 y de muestras de red de
barrido tomadas en sabanas.

Universidad de Minnesota. Investigación ecológica a largo plazo. https://cedarcreek.umn.edu/

2)

- Haarstad, J. 2018. Abundancia y tamaño corporal de los insectos


recolectados: Estructura trófica: diversidad de especies de insectos,
abundancia y tamaño corporal, versión 8. Iniciativa de datos ambientales.
https://doi.org/10.6073/pasta/7dda449b17758f618faa9404a1e68069
(consultado el 29 de septiembre de 2024).
- National Science Foundation. LTER NETWORK. Long Term Ecological Research.
https://lternet.edu/site/cedar-creek-ecosystem-science-reserve/
- Siemann, E., Tilman, D., & Haarstad, J. (1996). Insect species diversity,
abundance and body size relationships. Nature, 380(6571), 704-706.
- Siemann, E., Haarstad, J., & Tilman, D. (1999). Dynamics of Plant and
Arthropod Diversity during Old Field Succession. Ecography, 22(4), 406–
414. http://www.jstor.org/stable/3683232
- Universidad de Minnesota. Reserva científica del ecosistema Cedar
Creek.
https://mediaspace.umn.edu/channel/Cedar+Creek+Ecosystem+Science+
Reserve/170150001
- Universidad de Minnesota. Investigación ecológica a largo plazo.
https://cedarcreek.umn.edu/
-

También podría gustarte