Naturalezas.definitivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL FORMULARIO DE SOLICITUD DISPONIBLE EN LA WEB DE BBVA AM ESTÁ

COMPUESTO DE LOS SIGUIENTES CAMPOS A RELLENAR POR EL SOLICITANTE:


 Datos del solicitante
 Datos de la Organización Participante

- Dña. Ana María Gistau López-Dóriga, Presidenta


- Dña. Juana Gil Herrera, Vicepresidenta
- D. Miguel González Gil, Secretario
- Dña. Cristina Braun Granier, Vocal
- Dña. Mª Angeles Cremades Carceller, Vocal
- Dña. Pilar Plaza Blázquez, Vocal
- D. Luis Gil Herrera, Vocal
- D. José García Malo de Molina Ferrer, Vocal
- D. Victoriano López-Pinto Fernández de Navarrete, Vocal
- D. Juan Ignacio Mera González, Vocal

 INFORMACIÓN DEL PROYECTO


 Título del proyecto: “Naturalezas Diversas”, o de cómo el medio ambiente crea sinergias
 Área de actuación de conformidad con las descritas en la cláusula 2 de estas bases:

 Descripción del proyecto y destino de la ayuda (con el mayor detalle posible sobre el
destino y distribución de las ayudas): 3.000
Actualmente, el modelo de atención a las personas con discapacidad intelectual, se encuentra inmerso en
un proceso de transformación, evolucionando hacia la generación de sistemas de apoyo individualizados que
ayuden a las personas al ejercicio de su ciudadanía de pleno derecho, a su empoderamiento y, en definitiva, a
su inclusión real en la sociedad contribuyendo a ella como cualquier otro ciudadano.
En esta línea, Fundación Gil Gayarre (FGG) se encuentra transformando su modelo de Centros Ocupacionales
(creados en su momento atendiendo únicamente a la discapacidad de la persona) hacia otro recurso
denominado COFOIL (Centro Ocupacional, de Formación, Oportunidades e Inserción Laboral) para desarrollar
un modelo de actuación centrado en cada persona y orientado a la consecución de resultados importantes en
sus vidas.
FGG nació en 1958 en Madrid, y en 1979 inició actividad en su segunda sede en San Sebastián de los Reyes,
“Granja San José”. En este centro, por las características de su ubicación, se tuvo muy presente la recuperación
del patrimonio natural a través de la agricultura social, poniendo en valor el potencial y las capacidades de las
personas con discapacidad intelectual (en un momento donde éstas estaban muy desprestigiadas socialmente),
y desarrolló un programa de adquisición de conocimientos y habilidades para el desarrollo de la actividad
agraria y cría de animales. Desde entonces, la entidad se ha ido adaptando a los cambios sociales, culturales y
económicos, y actualmente se encuentra desarrollando nuevas vías de explotación y sostenibilidad de su
patrimonio, dando especial valor a la preservación de la biodiversidad y poniendo el foco en los conocimientos
y la especialización en tareas medioambientales que las personas con discapacidad intelectual han ido
adquiriendo durante estos 40 años.
A día de hoy, podemos afirmar que en FGG contamos con un equipo de 115 personas (personas con
discapacidad intelectual y profesionales de apoyo) expertos en sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.
Sabiendo que disponemos de un terreno privilegiado, una finca de 20.000m2 con carácter rústico, ubicada
en el municipio de San Sebastián de los Reyes y colindante a dos espacios protegidos de la Comunidad de
Madrid: el Monte de Viñuelas y el Río Jarama, queremos redefinir nuestro actual C.O.F.O.I.L como un espacio
abierto al entorno comunitario, que contribuya al desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles con
sensibilización hacia el cuidado del medio ambiente y la inclusión de personas con discapacidad intelectual. En
esta finca contamos con un espacio de cultivo en altura, eras de cultivo, túneles e invernadero para las
microhortalizas, plantas aromáticas y arbustos que plantamos. También tenemos diferentes espacios para el
almacenaje de herramienta, una zona de plantación de árboles y otro amplio espacio con 4 hoteles de insectos
para el cuidado y cría de insectos, mejorando así la polinización de nuestras plantas y las plantas autóctonas de
la zona.
Nuestro proyecto consiste en formar y empoderar a un grupo de personas con discapacidad intelectual, para
desarrollar tareas de dirección, organización y puesta en marcha de actividades grupales en nuestras
instalaciones, que nos sirvan para el desarrollo medioambiental de la finca, y que suponga la transformación
del actual C.O.F.O.I.L en un recurso inclusivo abierto a la ciudadanía.
Tras un trabajo previo con las personas con discapacidad intelectual (cuyo nivel de participación se da en todos
los momentos del proceso), profesionales y responsables de la entidad, en el año 2018 iniciamos un pilotaje,
con una primera fase de prueba donde invitamos a un colegio para recibir feedback de la actividad a la cual
estábamos dando forma. Para recoger este feedback, elaboramos una encuesta de evaluación, en la que los
participantes a este primer pilotaje resaltaron de manera muy positiva las actividades realizadas y la
participación y papel protagonista de las personas con discapacidad en todo momento. A partir de esa
experiencia, empezamos a recibir a otros colegios y empresas, y definimos así nuestra actividad:
Aprovechamiento de los recursos de nuestra finca para realizar actividades medioambientales dirigidas a dos
colectivos: NIÑOS/AS - JÓVENES (centros educativos ordinarios) y EMPRESAS. Con las actividades a centros
educativos pretendemos apoyar a los docentes en la labor de sensibilización y adquisición de hábitos que
incidan en la mejora del cuidado y respeto al medio ambiente, generando un efecto multiplicador. Para ello,
planteamos con esos niños/as y jóvenes y sus profesores, una jornada de formación y trabajo liderado por
personas con discapacidad intelectual, que ya son “expertas por experiencia” en acciones relacionadas con el
cuidado del medio ambiente. Durante esta jornada se imparte una pequeña formación teórica acompañada de
actividades (huertos en altura, plantación de micro hortalizas, limpieza de espacios naturales, reforestación y
replantación, reciclado, artesanía…) y juegos adaptados a la edad del grupo que favorezcan actitudes
respetuosas con el medio ambiente en equipo. Con las actividades dirigidas a empresas (networking y
voluntariado corporativo), se realizan las mismas actividades ajustadas al grupo, permitiendo a los trabajadores
vivir una experiencia diferente, fomentando la cohesión y fortaleciendo las relaciones personales y el sentido
de pertenencia a la empresa, a la vez que se logran impactos positivos sobre el entorno y el medio ambiente.
Con ambos grupos se pretende, además, la sensibilización hacia el colectivo de personas con discapacidad
intelectual, dejando visibles sus potencialidades y capacidad de liderazgo, pues son ellas las responsables de la
organización, dirección y ejecución de la jornada, adquiriendo el rol de “maestros”. En este tiempo hemos
recibido: 6 colegios (271 alumnos/as y 24 docentes) y 8 empresas (419 personas).
Tras el éxito obtenido, apostamos por el crecimiento de este proyecto y estamos preparados para afrontar
un nuevo reto: Abrir nuestro Centro al entorno comunitario, ofreciendo nuestros recursos y transformarlo en
un espacio de participación ciudadana, crecimiento y desarrollo medioambiental con las personas con
discapacidad intelectual como maestras
Para ello, hemos diseñado diferentes acciones y actividades, entre las que se destacan por su mayor peso
económico, las destinadas al acondicionamiento de la finca, imprescindibles para garantizar su sostenibilidad y
ofrecer un espacio seguro, accesible y atractivo.

OBJETIVO GENERAL: Transformar el actual Centro Ocupacional (C.O.F.O.I.L) de Fundación Gil Gayarre en
San Sebastián de los Reyes, evolucionando de un recurso social segregado, hacia un modelo de centro inclusivo
abierto a la comunidad próxima, liderado por personas adultas con discapacidad intelectual, donde se pueda
dar la participación ciudadana en actividades de encuentro, aprendizaje y sensibilización de carácter
medioambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (O.E) Y ACTIVIDADES ASOCIADAS:

1. O.E.1: Capacitar a las personas con discapacidad intelectual en las competencias éticas, técnicas y
relacionales necesarias para adquirir el rol de “formador medioambiental”, poniéndolas en valor,
visibilizando su aportación a la sociedad en situación de igualdad y empoderándolas como “agentes de
cambio”.
1.1. ACTIVIDAD: Diseño e impartición, desde el área de atención directa y el área de inserción
laboral, de módulo formativo teórico-práctico dirigido a 24 personas con discapacidad intelectual,
con una duración de 240 horas: COSTE: 33.287.92 €

2. O.E.2: Potenciar y aumentar los recursos existentes en la finca, mejorando las infraestructuras, para el
esperado desarrollo y explotación medioambiental. COSTE: 43.550,00 €
2.1. Acondicionamiento del umbráculo (estructura destinada a proteger la producción de plantas).
2.2. Acondicionamiento de eras de cultivo
2.3. Acondicionamiento de caminos
2.4. Acondicionamiento de túneles de cultivo

3. O.E.3: Incrementar el número de actividades dirigidas a colegios y empresas. COSTE: 4.746,24 €


3.1. ACTIVIDAD: Las personas con discapacidad que han recibido la formación teórico-práctica llevarán
a cabo tareas de prospección, publicidad y marketing, dando así difusión al proyecto.

4. O.E.4: Compartir experiencias y aprendizajes con personas que realizan oficios tradicionales, como
alfarería y cerámica, apicultura u horticultura.

4.1. ACTIVIDAD: Encuentros semestrales sobre temas de actualidad de oficios artesanos y sostenibles, con
vecinos de la zona norte pertenecientes a asociaciones.

5. O.E.5: Generar nuevas alianzas con entidades públicas y privadas, Centros de formación y otros agentes
sociales. COSTE: 9.609,84€

5.1. ACTIVIDAD: Gestionar las prácticas de carrera con los alumnos de Ingeniería Técnica Superior de
ingenieros agrónomos de la Universidad Complutense de Madrid (establecido convenio de colaboración).
5.2. ACTIVIDAD: Desarrollar colaboración con la Escuela de Cerámica de la Moncloa (iniciado ya el
acuerdo)
5.3. ACTIVIDAD: Aumentar la difusión en web, redes sociales, empresas amigas.

6. Otras acciones de difusión y publicidad. COSTE: 3.200 €

Los costes de este proyecto son fundamentalmente los gastos del personal que imparte la formación y del
personal que coordina el proyecto. También una partida destacable para materiales para la formación, así
como las adaptaciones y mejora de las instalaciones donde se realizan las actividades. Por último, también
se contemplan gastos de difusión del proyecto y otros gastos de gestión.

- Importe del proyecto y la donación por la que opta: 103.833,62 € / 100.000 €


- Dirección Territorial en la que se desarrolla el proyecto
- ¿Cuál es el perfil de los beneficiarios del proyecto? ¿Cuántas personas se beneficiarán
directamente del proyecto?
- BENEFICIARIOS DIRECTOS: 115
- 96 Personas con discapacidad intelectual que reciben apoyos en el Recurso Ocupacional (C.O.F.I.L) con
edades comprendidas entre los 21 y los 77 años y grados de discapacidad que van del 33% al 99%. Todos ellos
cuentan con competencias previas relacionadas con la preservación del medio ambiente.
- 19 Profesionales de apoyo y atención directa

- En caso de que haya beneficiarios indirectos especificar número: 500


- Niños / jóvenes en edad escolar pertenecientes a colegios ordinarios de la Comunidad de Madrid.
- Empleados, mandos intermedios y directivos de empresas, independientemente del objeto de su trabajo.

- ¿Qué relación tiene la organización con su comunidad próxima?

El Centro Granja San José de Fundación Gil Gayarre mantiene una excelente colaboración con el
Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Hace 40 años, FGG introdujo en el municipio un recurso pionero
en la Comunidad de Madrid en aquel momento: dos pisos tutelados en el centro de San Sebastián de los Reyes,
donde 13 personas con discapacidad intelectual están plenamente integradas en el barrio y el municipio, como
cualquier ciudadano.
Destacar que actualmente, junto al Centro Municipal de Servicios del Ayuntamiento, se han creado dos
grupos de Musicoterapia (uno para mayores y otro para personas con grandes necesidades de apoyo),
impartido por un técnico del ayuntamiento y en el que participan otras personas con discapacidad de otras
entidades del municipio. Desde la Concejalía de Mayores y el Centro de Mayores Gloria Fuertes, participamos
en el Festival de Navidad que realizan cada año junto al resto de Asociaciones de Mayores de San Sebastián de
los Reyes y Alcobendas. Participamos en Jornadas de sensibilización como ponentes y parte activa: Jornadas de
la Mujer, empoderando y visibilizando a las mujeres con discapacidad intelectual; Día de la discapacidad, desde
hace 8 años, siendo en 2019 cuando en esta jornada compartimos nuestra experiencia con este proyecto de
medio ambiente. También en el Centro Municipal de Servicios, las personas con discapacidad de FGG preparan
actividades lúdicas y formativas para compartirlas con otras personas de otras entidades del municipio y
vecinos del barrio.
Desde hace dos años, tenemos un convenio de colaboración con el Colegio Público de Educación
Especial Vicente Ferrer de San Sebastián de los Reyes, para que sus alumnos/as realicen prácticas de jardinería
en nuestro centro.
En este primer trimestre de 2020, hemos firmado un convenio de colaboración con la Escuela Técnica
Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Comunidad de Madrid, para que los
alumnos/as realicen prácticas en nuestra finca, contribuyendo así al desarrollo y explotación de la misma.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actualmente, el modelo de atención a las personas con discapacidad intelectual, se encuentra inmerso en un
proceso de transformación, evolucionando hacia la generación de sistemas de apoyo individualizados que
ayuden a las personas al ejercicio de su ciudadanía de pleno derecho, a su empoderamiento y, en definitiva, a
su inclusión real en la sociedad contribuyendo a ella como cualquier otro ciudadano. En esta línea, Fundación
Gil Gayarre (FGG) se encuentra transformando su modelo de Centros Ocupacionales hacia otro recurso
denominado COFOIL (Centro Ocupacional, de Formación, Oportunidades e Inserción Laboral) para desarrollar
un modelo de actuación centrado en cada persona y orientado a la consecución de resultados importantes en
sus vidas. FGG nació en 1958 en Madrid, y en 1979 inició actividad en su segunda sede en San Sebastián de los
Reyes, “Granja San José”. En este centro, por las características de su ubicación, se tuvo muy presente la
recuperación del patrimonio natural a través de la agricultura social, poniendo en valor el potencial y las
capacidades de las personas con discapacidad intelectual. Desde entonces, la entidad se ha ido adaptando a los
cambios socioculturales y económicos, y actualmente se encuentra desarrollando nuevas vías de explotación y
sostenibilidad de su patrimonio, poniendo el foco en la especialización en tareas medioambientales que las
personas con discapacidad intelectual han adquirido en estos 40 años. A día de hoy, contamos con un equipo
de 115 personas expertas en sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, además de un terreno privilegiado:
una finca rústica de 20.000m2, ubicada en el municipio de San Sebastián de los Reyes y colindante a dos
espacios protegidos de la Comunidad de Madrid: el Monte de Viñuelas y el Río Jarama. En esta finca contamos
con: espacio de cultivo en altura, eras de cultivo, túneles e invernadero para microhortalizas, plantas
aromáticas y arbustos, espacios para almacenaje de herramienta, zona de plantación de árboles y amplio
espacio con 4 hoteles de insectos, que contribuyen a la polinización de las plantas autóctonas de la zona. En el
año 2018, tras un trabajo previo con las personas con discapacidad intelectual , profesionales y responsables de
la entidad, iniciamos una fase de prueba donde invitamos a un colegio para recibir feedback de la actividad a
la cual estábamos dando forma. Elaboramos una encuesta de evaluación, y los participantes resaltaron de
manera muy positiva tanto las actividades como el papel protagonista de las personas con discapacidad, que
dirigen y lideran la actividad en todo momento. A partir de esa experiencia recibimos a otros colegios y
también a empresas. Con los niños/as y jóvenes, apoyamos en la labor de sensibilización y adquisición de
hábitos de cuidado y respeto al medio ambiente, generando un efecto multiplicador. Con las actividades
dirigidas a empresas (networking y voluntariado corporativo), ofrecemos a los trabajadores vivir una
experiencia diferente, fomentando la cohesión y fortaleciendo el sentido de pertenencia a la empresa, a la vez
que se logran impactos positivos sobre el entorno y el medio ambiente. Para ello, planteamos una jornada de
formación y trabajo liderada por personas con discapacidad intelectual, que ya son “expertas por experiencia”
en tareas medioambientales. Durante la jornada se imparte una pequeña formación teórica acompañada de
actividades (huertos en altura, plantación de micro hortalizas, limpieza de espacios naturales, reforestación y
replantación, reciclado, artesanía…) y juegos adaptados a la edad del grupo, que favorezcan actitudes
respetuosas con el medio ambiente en equipo y de sensibilización hacia las personas con discapacidad
intelectual, dejando visibles sus potencialidades y capacidad de liderazgo. En este tiempo hemos recibido: 6
colegios y 8 empresas: 419 personas en total. Tras el éxito obtenido, estamos preparados para afrontar un
nuevo reto, que tiene como OBJETIVO GENERAL: Transformar el actual Centro Ocupacional (C.O.F.O.I.L) de
Fundación Gil Gayarre en San Sebastián de los Reyes, evolucionando de un recurso social segregado, hacia un
modelo de centro inclusivo abierto a la comunidad próxima, liderado por personas adultas con discapacidad
intelectual, donde se pueda dar la participación ciudadana en actividades de encuentro, aprendizaje y
sensibilización de carácter medioambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (O.E) Y ACTIVIDADES ASOCIADAS:

1.Capacitar a las personas con discapacidad intelectual en las competencias necesarias para adquirir el rol de
“formador medioambiental”, impartiendo un módulo formativo teórico-práctico con duración de 240 horas:
COSTE: 33.287.92 €
2. Potenciar los recursos de la finca, mejorando las infraestructuras y acondicionando el umbráculo, las eras y
túneles de cultivo y los caminos.
3. Incrementar las actividades dirigidas a colegios y empresas. COSTE: 4.746,24 €
4. Compartir experiencias y aprendizajes con artesanos de oficios tradicionales de la zona, como alfarería y
cerámica, apicultura u horticultura.
5. Generar nuevas alianzas con otros agentes sociales. COSTE: 9.609,84€
5.1. Gestionar prácticas de alumnos/as de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UCM, Colaboración con la
Escuela de Cerámica de la Moncloa.

También podría gustarte